PSICOFARMACOLOGÍA

4
PSICOFARMACOLOGÍA I. Introducción Como ya se sabe en la antigüedad los medicamentos mantenían a las personas con creencias empíricas, pues esto ha ido evolucionando debido a, los avances científicos llegando actualmente a formarse la psicofarmacología através de la combinación de psicoterapia y psicofármacos ya que se sabe, que esta disciplina se encarga de los trastornos psíquicos que centran precisamente en su síntoma y resolución. La Psicofarmacología es una disciplina que evoluciona a la velocidad, que van desarrollados según los avances de la Neurociencia, de cuyos conocimientos básicos se nutre y desde donde avanza con celeridad en su objetivo último de estudio, que no es otro que la comprensión integrada del funcionamiento de la estructura cerebral normal y patológica. http://www.topia.com.ar/articulos/psicoterapia-y-psicof %C3%A1rmacos II. DEFINICION La psicofarmacologia, es la disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento a travez del analisis científico de efecto de los fármacos sobre la conducta .y el sistema neuroendocrino, interaccion entre el cerebro y la conducta Según algunos autores: Snyder: Los fármacos psicoactivos se emplean para descifrar los fenómenos de procesamiento de información. Bloom:el empleo de fármacos para dilucidar los mecanismos que operan en sistema nervioso central y las bases biológicas de procesos mentales. Willner: no solo determinar el efecto sino también identificar los fenómenos subyacentes alos procesos mentales. Verguer: la psicofarmacologia como la disciplina que utiliza los fármacos para aumentar nuestro conocimiento y nuestra comprensión acerca de como funciona la mente. III. ENFOQUES a. Farmacologia del comportamiento:

description

pSICOFARMACOLOGIA

Transcript of PSICOFARMACOLOGÍA

Page 1: PSICOFARMACOLOGÍA

PSICOFARMACOLOGÍA

I. Introducción

Como ya se sabe en la antigüedad los medicamentos mantenían a las personas con creencias empíricas, pues esto ha ido evolucionando debido a, los avances científicos llegando actualmente a formarse la psicofarmacología através de la combinación de psicoterapia y psicofármacos ya que se sabe, que esta disciplina se encarga de los trastornos psíquicos que centran precisamente en su síntoma y resolución.

La Psicofarmacología es una disciplina que evoluciona a la velocidad, que van desarrollados según los avances de la Neurociencia, de cuyos conocimientos básicos se nutre y desde donde avanza con celeridad en su objetivo último de estudio, que no es otro que la comprensión integrada del funcionamiento de la estructura cerebral normal y patológica.http://www.topia.com.ar/articulos/psicoterapia-y-psicof%C3%A1rmacos

II. DEFINICION La psicofarmacologia, es la disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento a travez del analisis científico de efecto de los fármacos sobre la conducta .y el sistema neuroendocrino, interaccion entre el cerebro y la conductaSegún algunos autores:Snyder: Los fármacos psicoactivos se emplean para descifrar los fenómenos de procesamiento de información.Bloom:el empleo de fármacos para dilucidar los mecanismos que operan en sistema nervioso central y las bases biológicas de procesos mentales.Willner: no solo determinar el efecto sino también identificar los fenómenos subyacentes alos procesos mentales.Verguer: la psicofarmacologia como la disciplina que utiliza los fármacos para aumentar nuestro conocimiento y nuestra comprensión acerca de como funciona la mente.

III. ENFOQUESa. Farmacologia del comportamiento:

Estudia las relaciones funcionales entre los fármacos y la conducta donde se utiliza técnicas e instrumentos propios de la farmacología experimental;cuyo objetivo se caracteriza en estimular los fármacos,mediante su efecto y su variable ambiental.

b. Psicofarmacologia clínica:Estudia los efectos conductuales y neurales de los psicofármacos, identificando los de utilidad clínica

Los Psicofármacos, pueden distribuirse, básicamente en los siguientes grupos:

a) Ansiolíticos y betabloqueantes: los primeros actúan sobre los síntomas de ansiedad y la

tensión muscular y tienen efectos relajantes e inductores del sueño. Se utilizan en los estados

de ansiedad. Los betabloqueantes actúan sobre los síntomas periféricos de la ansiedad.

b) Antidepresivos: se utilizan preferentemente en el tratamiento de la depresión, pero también

Page 2: PSICOFARMACOLOGÍA

para hacer frente al pánico, al trastorno obsesivo compulsivo, a la fobia social y a la bulimia.

c) Neurolépticos: están indicados, principalmente, para contrarrestar la sintomatología positiva

de las esquizofrenias y de los trastornos psicóticos.

Esta clasificación es esquemática y con una finalidad meramente didáctica. Siempre será el

médico quien prescribirá este tipo de tratamiento.

Concepto de Eficacia Terapéutica:

La reacción de un paciente a un tratamiento sea éste psicológico o psicofarmacológico, pasa por

diversas fases.

o Respuesta: reducción de los síntomas presentados al inicio del tratamiento.

o Remisión: desaparición total de los síntomas, con un funcionamiento normal de la persona.

Ya no se cumplen los criterios diagnósticos del cuadro clínico.

o Recuperación: remisión mantenida de los síntomas durante un período de 6 meses.

o Recaída: aparición de la sintomatología durante la remisión o durante la recuperación.

o Recurrencia: aparición de la sintomatología después de la recuperación (suele aparecer en

enfermedades crónicas).

La interacción entre dos tratamientos no es lineal y puede tomar direcciones diversas:

o Sumación: cuando se suman aritméticamente.

o Potenciación: cuando tienen una acción sinérgica superior a la de la simple adición.

o Inhibición: cuando la administración de los dos tratamientos conjuntamente debilita la acción

de uno de ellos o entre ambos interfiere en el resultado final.

o No interacción.

Los psicofármacos y, en general, el modelo médico de enfermedad mental ha sido objeto de

muchas críticas por parte de la terapia de conducta. En concreto, la negativa de algunas

personas a los tratamientos con fármacos, los abandonos frecuentes de los fármacos por los

efectos adversos, por la dificultades de concentración creadas por el consumo de ansiolíticos,

los recaídas frecuentes tras el abandono de la medicación, la dependencia física y psicológica

suscitada por el consumos regular de benzodiacepinas, etc.

Las terapias psicológicas no están exentas de una mala utilización y de consecuencias

indeseadas. Por parte del cliente: incumplimiento de las prescripciones terapéuticas,

dependencia psicológica del problema. Por parte del Terapeuta: ejecución muy variable de las

técnicas terapéuticas. Atribución errónea de los problemas del cliente.

Requisitos de un buen tratamiento:

I. Sólo deben combinarse dos tratamientos cuando unos se hay demostrado insuficiente.

II. Sólo deben combinarse dos tratamientos desde el inicio de la terapia, si tal decisión está

fundamentada en la investigación previa.

III. El plazo de 6 semanas de espera para la verificación del efecto de los antidepresivos es

también válido para la actuación de la terapia de conducta.

Page 3: PSICOFARMACOLOGÍA

IV. Si después de un plazo no hay mejoría, debe cambiarse del tratamiento o combinarlo con

otro.

V. El cliente debe ser copartícipe de la toma de decisiones.

VI. Si se va a triangular la intervención –dos terapeutas distintos para cada uno d los

tratamientos-, debe comentarse el caso con el segundo terapeuta.

En general los psicofármacos están indicados en primer lugar cuando los síntomas se

manifiestan de forma aguda y con gravedad, el funcionamiento global de la vida cotidiana está

muy afectado, hay una limitación de recursos psicológicos o económicos o se produce una

solicitud específica de fármacos por parte del propio cliente.

Por el contrario, la terapia de conducta puede ser la primera línea de elección terapéutica

cuando el paciente presenta síntomas no muy graves, la adaptación global de la vida cotidiana

no está excesivamente afectada y se mantiene cierto grado de relación interpersonal y de apoyo

social y el cliente solicita activamente una terapia psicológica.

Resumen obtenido de Terapia de Conducta y tratamientos psicofarmacológicos. Enrique

Echeburúa, Paz de Corral Gargallo y Karmele Salaberría Irízar. Unervesidad del País Vasco