Ps Bladimir Cerda Término Del Año Escolar

1
Término del año Escolar Por Bladimir Cerda, Psicólogo. Se avecina el cierre del presente año escolar y con ello surgen diferentes posturas, algunos pueden estar experimentando un estado de gratitud y conformidad con los logros obtenidos por sus retoños, pero por su contraparte puede que los frutos no hayan sido los esperados. En el segundo caso, generalmente se experimenta un cierto malestar, preocupación y estrés, lo que conlleva a buscar posibles explicaciones que puedan dar respuesta a dicha situación, centrándose en el o la culpable, pero desde esta lógica, pareciera ser que existen pocas o escasas posibilidades de acción y con ello el cambio esperado. Diferentes investigaciones del área educativa las cuales se nutren de diversas fuentes como la psicología, pedagogía, sociología y economía, han concluido casi de manera unánime que la familia es una de las variables que explica con mayor precisión en desempeño escolar (las notas que se sacan) de los estudiantes, se dice que fluctúa aproximadamente entre un 50 a un 70 por ciento. Al respecto convendría preguntarse ¿Qué acciones estoy llevando o estamos llevando para aquello que deseamos en nuestro hijo/a suceda? ¿Qué cosas de las que he hecho han resultado útiles? Lo anterior, no desconoce la importancia del rol que juegan las escuelas en la formación y desarrollo de nuestros niños/as. Pero para que ese rol se pueda cumplir a cabalidad requiere de la participación activa de todos los involucrados, entre ellos los padres. Es cierto que la educación se ha ido haciendo cada vez más compleja y a las familias les resulta más difícil poder ayudar a los niños/as a que puedan responder de buena manera con sus responsabilidades en la escuela. No obstante, cabe mencionar que la educación es un proceso que dura toda la vida (las personas nunca dejamos de educarnos, quizás dejamos de asistir al sistema formal, pero sin duda alguna que estamos constantemente aprendiendo nuevas cosas: solicitar un préstamo, pactar una deuda, solicitar alguna beca, recibir información sobre postulaciones a beneficios, entre otros tantos desafíos que hemos ido afrontando). Es por esta razón que el acompañar a un hijo/a en sus obligaciones y responsabilidades escolares, puede resultar ser una oportunidad para seguir desarrollándose y a la vez, enfrentar estos desafíos de manera conjunta. Existe un proverbio africano que profesa “Para educar a un niño se requiere de toda una comunidad”. Así mismo, un prestigioso investigador chileno del desarrollo infantil, Felipe Lecannelier, sostiene que nada que no ocurra en el mundo adulto, podrá darse de manera natural en el mundo de los niños, esto nos deja en claro que no basta con decirle a los niños que es importante la educación, sino que hay que mostrar, con hechos concretos, de que en verdad es importante, tales como, asistir a reuniones de padres y apoderados, conversar con los hijos respecto a las dificultades que están enfrentando y que no han podido superar. Sólo así podremos acompañar y ayudar a nuestros niños/as a que puedan superar sus desafíos y que sin lugar a dudas se convertirá en un hábito personal, de afrontar los obstáculos, buscar diversas maneras, para que finalmente ellos puedan superarnos como padres y optar a mejores condiciones de vida.

description

Psicología educacional

Transcript of Ps Bladimir Cerda Término Del Año Escolar

Término del año Escolar

Por Bladimir Cerda, Psicólogo.

Se avecina el cierre del presente año escolar y con ello surgen diferentes posturas,

algunos pueden estar experimentando un estado de gratitud y conformidad con los

logros obtenidos por sus retoños, pero por su contraparte puede que los frutos no hayan

sido los esperados. En el segundo caso, generalmente se experimenta un cierto

malestar, preocupación y estrés, lo que conlleva a buscar posibles explicaciones que

puedan dar respuesta a dicha situación, centrándose en el o la culpable, pero desde

esta lógica, pareciera ser que existen pocas o escasas posibilidades de acción y con

ello el cambio esperado.

Diferentes investigaciones del área educativa las cuales se nutren de diversas fuentes

como la psicología, pedagogía, sociología y economía, han concluido casi de manera

unánime que la familia es una de las variables que explica con mayor precisión en

desempeño escolar (las notas que se sacan) de los estudiantes, se dice que fluctúa

aproximadamente entre un 50 a un 70 por ciento. Al respecto convendría preguntarse

¿Qué acciones estoy llevando o estamos llevando para aquello que deseamos en

nuestro hijo/a suceda? ¿Qué cosas de las que he hecho han resultado útiles?

Lo anterior, no desconoce la importancia del rol que juegan las escuelas en la formación

y desarrollo de nuestros niños/as. Pero para que ese rol se pueda cumplir a cabalidad

requiere de la participación activa de todos los involucrados, entre ellos los padres.

Es cierto que la educación se ha ido haciendo cada vez más compleja y a las familias

les resulta más difícil poder ayudar a los niños/as a que puedan responder de buena

manera con sus responsabilidades en la escuela. No obstante, cabe mencionar que la

educación es un proceso que dura toda la vida (las personas nunca dejamos de

educarnos, quizás dejamos de asistir al sistema formal, pero sin duda alguna que

estamos constantemente aprendiendo nuevas cosas: solicitar un préstamo, pactar una

deuda, solicitar alguna beca, recibir información sobre postulaciones a beneficios, entre

otros tantos desafíos que hemos ido afrontando).

Es por esta razón que el acompañar a un hijo/a en sus obligaciones y responsabilidades

escolares, puede resultar ser una oportunidad para seguir desarrollándose y a la vez,

enfrentar estos desafíos de manera conjunta. Existe un proverbio africano que profesa

“Para educar a un niño se requiere de toda una comunidad”. Así mismo, un prestigioso

investigador chileno del desarrollo infantil, Felipe Lecannelier, sostiene que nada que no

ocurra en el mundo adulto, podrá darse de manera natural en el mundo de los niños,

esto nos deja en claro que no basta con decirle a los niños que es importante la

educación, sino que hay que mostrar, con hechos concretos, de que en verdad es

importante, tales como, asistir a reuniones de padres y apoderados, conversar con los

hijos respecto a las dificultades que están enfrentando y que no han podido superar.

Sólo así podremos acompañar y ayudar a nuestros niños/as a que puedan superar sus

desafíos y que sin lugar a dudas se convertirá en un hábito personal, de afrontar los

obstáculos, buscar diversas maneras, para que finalmente ellos puedan superarnos

como padres y optar a mejores condiciones de vida.