PRUEBASEMSTRALLENG6°

download PRUEBASEMSTRALLENG6°

of 4

Transcript of PRUEBASEMSTRALLENG6°

PRUEBA SEMESTRAL DE LENGUAJE Y COMUNICACION 6 AO BASICO

ESCUELA BSICA MUNICIPAL N 101 DEL PONIENTE PROFESORA: LORENA JORQUERA

PRUEBA SEMESTRAL DE LENGUAJE Y COMUNICACION 6 AO BASICO

NOMBRE:. FECHA:..Puntaje esperado: puntaje obtenido: nota:I. Lee atentamente el siguiente texto y marca con una X la alternativa correcta. ( pts.)CHILENO

De aquella poca de mi vida ningn recuerdo se destaca tan ntidamente en mi memoria y con tantos relieves como el de aquel hombre que encontr en mis correras por el mundo, mientras haca mi aprendizaje de hombre. Hace ya muchos aos. Al terminar Febrero, haba vuelto del campo donde trabajaba en la cosecha de la uva. Viva en Mendoza. Como mis recursos dependan de mi trabajo, y este me faltaba, me dediqu a buscarlo. Con un chileno que volva conmigo, recorrimos las obras en construccin, ofrecindonos como peones. Pero nos rechazaban en todas partes. Por fin alguien nos dio la noticia de que un ingls andaba contratando gente para llevarla a Las Cuevas, en donde estaban levantando unos tneles. Fuimos. Mi compaero fue aceptado enseguida. Yo, en ese entonces, era un muchacho de diecisiete aos, alto esmirriado, y con aspecto de dbil, lo cual no agrad mucho al ingls. Me mir de arriba abajo y me pregunt: Ud. es bueno para trabajar? S, les respond. Soy chileno. Chileno? Aceptado. El chileno tiene, especialmente entre la gente de trabajo, fama de trabajador sufrido y esforzado y yo usaba esta nacionalidad en esos casos. Adems, mi continuo trato con ellos y mi descendencia de esa raza me daban el tono de voz y las maneras de tal. As fue como una maana, embarcados en un vagn de tren de carga, hacinados como animales, partimos de Mendoza en direccin a la cordillera. Eramos, entre todos, como unos treinta hombres, si es que yo poda considerarme como tal, lo cual no dejaba de ser una pretensin.

1.- El narrador del texto es:

a) Un hombre maduro

b) Un joven chileno

c) Un anciano obrero

d) Un nio pobre2.- Segn el texto, el chileno tiene fama de:

a) Ladrn

b) Pillo

c) Trabajador

d) Flojo

3.- El autor nos cuenta algo:

a) Presente

b) Pasado

c) Fantstico

d) Increble

4.- El hecho narrado transcurre en:

a) Invierno

b) Primavera

c) Otoo

d) Verano

5.- El protagonista nos dice que viva en:

a) Mendoza

b) Las Cuevas

c) La Cordillera

d) Santiago

6.- El traslado a la cordillera se hizo:

a) A lomo de mula

b) Entren de pasajero

c) En tren de carga

d) A caballo

7.- La salida a la cordillera fue:

a) En la tarde

b) En la noche

c) Al medioda

d) En la maana

8.- El protagonista no era chileno, pero usaba dicha nacionalidad porque:

a) Le daba prestigio como trabajador

b) El patrn era chileno

c) Slo contrataban a chilenos

d) No lo dice el autorQu mala suerte!

Imaginen una maana cualquiera, en la que llegan tarde a la escuela, sacan una mala nota en Sociales y terminan pelendose con su mejor amigo por una pavada. Ante tal acumulacin de pequeos desastres cotidianos, uno se siente tentado a creer que fueron provocados por una misteriosa fuerza malfica y que ha sido vctima de un dao o que lo han ojeado. En realidad, nada prueba que esta interpretacin sea la correcta: como nos resulta difcil reconocer nuestros errores o encontrar una explicacin racional para la inslita cadena de desgracias, preferimos echarle la culpa a una fuerza externa que fatalmente juega en contra de nosotros. Este mecanismo se remonta a viejos tiempos, cuando el hombre prehistrico recurra a soluciones mgicas, a falta de respuestas cientficas para esclarecer lo que no entenda o le generaba miedo. Cualquier fenmeno natural poda ser interpretado como la intervencin de un poder superior y maligno: la cada de un rayo, la sequa y la consecuente falta de alimento, una pesadilla, la enfermedad, la muerte. Un nmero importante de esas creencias contrarias a la razn sobrevivieron hasta nuestros das como supersticiones. Por ejemplo, cruzarse con un gato negro, pasar por debajo de una escalera, derramar sal o romper un espejo son acontecimientos que, para muchos, atraen mala suerte. Una de las supersticiones ms antiguas y extendidas es el mal de ojos o la suposicin de que algunas personas envidiosas y malintencionadas poseen una mirada capaz de producir un dao en los otros. Como suele decirse, fulminan con la mirada! Los afectados experimentan malestar fsico, dolor de cabeza y otras dolencias; si son nios, no duermen bien, estn afiebrados o fastidiosos sin motivo. La palabra envidia se conecta con esa idea de mirar con malos ojos, pues proviene del latn invideo, que significa mirar por dentro, querer mal, privar, quitar, impedir. Segn la tradicin islmica, los ojos de las mujeres viejas y de las recin casadas son particularmente peligrosos, en tanto que los bebs y nios pequeos, los varones recin casados y las mams que acaban de dar a luz estn ms expuestos a ser ojeados. Un recurso habitual para conjurar el mal de ojos en el mundo rabe es la jamsa, un talismn con forma de mano simtrica en cuyos extremos hay dos pulgares. En otras culturas, se le pone al envidiado un objeto llamativo o brillante (una cinta rosa por ejemplo), con el objetivo de desviar las miradas nefastas. Tambin se recurre a amuletos, como cuernos, herraduras, adornos de mbar, pulseras con cuentas que representan ojos. Quienes desean proteger a la familia completa, colocan una planta de ruda macho en la entrada de la casa.Siete cuentos argentinos. Buenos Aires: Guadal, 2005

1.. Segn el texto, qu es una supersticin? A. Una misteriosa fuerza malfica. B. Una creencia contraria a la razn. C. Una inslita cadena de desgracias. D. Una acumulacin de desastres cotidianos.

2. A qu se refiere la expresin destacada en el siguiente fragmento: ha sido vctima de un dao? A. A la jamsa.B. A la envidia.C. Al mal de ojo. D. A la mala suerte.

3. Qu significa la palabra destacada en el siguiente fragmento: terminan pelendose con su mejor amigo por una pavada?A. Una misteriosa fuerza. B. Una mala nota en Sociales. C. Una situacin sin importancia. D. Una acumulacin de desastres.

4. A qu concepto corresponde la definicin: mirar por dentro, querer mal, privar, quitar, impedir? A. Invideo. B. Suposicin. C. Mal de ojos. D. Mala suerte.

13. Qu es la jamsa? A. Una cinta. B. Un ojo. C. Una cultura. D. Un talismn.

14. Para qu sirve una cinta rosa?A. Para llamar la atencin. B. Para proteger a la familia. C. Para adornar a los ojeados. D. Para desviar las miradas malficas.

15. Crees que existe el mal de ojos? Por qu? Explica tu respuesta con dos argumentos.