Pruebas Discriminativas Prueba a y No A

2
Pruebas discriminativas 5.1 Prueba A no A Es una prueba de diferenciación, se utiliza principalmente: ß Como ensayo de reconocimiento, especialmente para determinar si un catador o grupo de catadores identifica un estímulo nuevo con respecto a uno conocido. ß Como ensayo de percepción para determinar la sensibilidad de un sujeto a un Estímulo particular. Es una prueba en la que unas muestras que pueden ser “A” o no serlo, se presentan a las personas consultadas una vez estas han aprendido a reconocer la muestra “A” deben indicar si cada una de las muestras que se les presenta a continuación es “A” o “no A”. Esta prueba presupone un conocimiento previo de la muestra “A” que debe provenir de un aprendizaje explícito o implícito. Después de este aprendizaje y una vez la prueba haya comenzado el catador ya no tendrá a su disposición de forma material una muestra A. Por otro lado todas las muestras “no A” que se presentan al catador son iguales. El catador no conoce cuantas muestras “A” y “no A” se le van a presentar. El objetivo de la prueba es evaluar si el catador diferencia la muestra “A” de la “no A”. Si el catador no detecta diferencias contestará al azar y por lo tanto la probabilidad de que acierte es de 0,5. Se define la variable aleatoria X, como el número de respuestas correctas entre las n = catas que ha realizado cada catador y sea p la probabilidad de que acierte la respuesta, calidad del catador. El test a contrastar es: H : p 0,5, 0 = el catador no diferencia la muestra “A” de la “no A”. H : p 0,5, 1 > el catador diferencia la muestra “A” de la “no A”. La variable X sigue una distribución Bi(n, 0,5). Con una probabilidad (1- a) se cumple: P(X £ C1 ) ³ 1-a Si el número de aciertos es menor o igual que C, siendo C el menor de los valores C1 que cumple la desigualdad anterior, se aceptará la hipótesis nula, es decir, no existen

description

pruebas

Transcript of Pruebas Discriminativas Prueba a y No A

Page 1: Pruebas Discriminativas Prueba a y No A

Pruebas discriminativas

5.1 Prueba A no A Es una prueba de diferenciación, se utiliza principalmente: ß Como ensayo de reconocimiento, especialmente para determinar si un catador o grupo de catadores identifica un estímulo nuevo con respecto a uno conocido. ß Como ensayo de percepción para determinar la sensibilidad de un sujeto a un Estímulo particular.

Es una prueba en la que unas muestras que pueden ser “A” o no serlo, se presentan a las personas consultadas una vez estas han aprendido a reconocer la muestra “A” deben indicar si cada una de las muestras que se les presenta a continuación es “A” o “no A”. Esta prueba presupone un conocimiento previo de la muestra “A” que debe provenir de un aprendizaje explícito o implícito. Después de este aprendizaje y una vez la prueba haya comenzado el catador ya no tendrá a su disposición de forma material una muestra A. Por otro lado todas las muestras “no A” que se presentan al catador son iguales. El catador no conoce cuantas muestras “A” y “no A” se le van a presentar. El objetivo de la prueba es evaluar si el catador diferencia la muestra “A” de la “no A”. Si el catador no detecta diferencias contestará al azar y por lo tanto la probabilidad de que acierte es de 0,5. Se define la variable aleatoria X, como el número de respuestas correctas entre las n = catas que ha realizado cada catador y sea p la probabilidad de que acierte la respuesta, calidad del catador. El test a contrastar es:

H : p 0,5, 0 = el catador no diferencia la muestra “A” de la “no A”.

H : p 0,5,

1 > el catador diferencia la muestra “A” de la “no A”.

La variable X sigue una distribución Bi(n, 0,5). Con una probabilidad (1- a) se

cumple: P(X £ C1

) ³ 1-a

Si el número de aciertos es menor o igual que C, siendo C el menor de los valores C1

que cumple la desigualdad anterior, se aceptará la hipótesis nula, es decir, no existen

diferencias, mientras que si es superior se rechazará la hipótesis nula y los catadores

han diferenciado “A” de “no A”.

En la figura 2 se muestra la función de potencia del test contrastado a un nivel de

significación de 0,05, en el caso particular de n = 17 , el catador ha efectuado 17

pruebas