Pruebas de valoracion CF

6
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA 1º de Bachillerato I.E.S. MARÍA SOLIÑO – Curso 2011-12

description

Bateria de pruebas para 1 bachillerato

Transcript of Pruebas de valoracion CF

Page 1: Pruebas de valoracion CF

PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA

CONDICIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA 1º de Bachillerato

I.E.S. MARÍA SOLIÑO – Curso 2011-12

Page 2: Pruebas de valoracion CF

RESISTENCIA

Prueba: TEST DE COOPER (12 min.)

Descripción: Tiene como principal objetivo medir la capacidad máxima aeróbica de media duración. (carrera continua durante 12 minutos).

Podemos aproximar el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) de cada alumno atendiendo a la ecuación de Howald, basada en el test de Cooper. Tras finalizar la prueba debemos multiplicar la distancia métrica obtenida por 0,02 y restar al resultado 5,4. La cifra obtenida de la ecuación expresa los mililitros de máximo consumo de oxígeno del alumno. Para concluir la valoración, deberemos multiplicarla por los kilogramos de peso del sujeto.

Una vez concluida la prueba se tomará el pulso del ejecutante, con un control durante 10 seg., posteriormente multiplicamos el dato obtenido por seis para establecer la Frecuencia Cardíaca (F.C.) en pulsaciones/minuto (pul/min).

Se ha comprobado que la resistencia cardiovascular influye en el tiempo de recuperación tras un esfuerzo. En este sentido el registro de las pulsaciones durante el tiempo de recuperación nos informará indirectamente el grado de resistencia.

Valoración de la recuperación tras el esfuerzo: Se toman las pulsaciones al sujeto pasados 5 minutos de finalizado el esfuerzo la lectura de las pulsaciones se puede interpretar de forma que:

Valoración de la pueba:

NIVEL MARCA (*)

CHICOS CHICAS Excelente 3.450 - 3.325 mts 2.950 – 2.684 mts

Muy buena 3.325 – 3.073 mts 2.684 – 2.418 mts Buena 3.073 - 2.760 mts 2.418 – 2.285 mts

Regular 2.760 -2.508 mts 2.285 – 2.019 mts Mala 2.319 mts ó menos 1.886 mts ó menos

NIVEL MARCA (*) Muy buena más de 55 ml.kg.min-1

Buena 43 – 55 ml.kg.min-1 Regular 33 – 43 ml.kg.min-1

Mala 20 – 33 ml.kg.min-1

VO2 (ml/kg/min.) = metros recorridos * 0,02 – 5,4

más de 130 p/m mala

130 -120 p/m suficiente

120 - 115 p/m regular

F.C. (pul/min) Recuperación

115 - 105 p/m buena

105 - 100 p/m muy buena

menos de 100 p/m Alto rendimiento

F.C. (pul/min) Recuperación

EN F

UN

CIÓ

N D

E LA

DI

STAN

CIA

RECO

RRID

A:

EN F

UN

CIÓ

N D

EL

VO2

MÁX

IMO

:

Page 3: Pruebas de valoracion CF

Consideraciones sobre el test de cooper

¿Qué es el VO2max?

El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máximo, es el máximo de volumen de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto

¿Para que sirve?

Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será capacidad cardiovascular de ésta.

¿Como se mide?

Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso corporal, el resultado se expresará en litros.

Ej Una persona se toma el test y obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su peso 60 kg obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a 3.06 litros de consumo de oxígeno por minuto

Lo más común es que veamos expresado el VO2 max de una persona en litros. Los atletas, corredores de maratón son los que registran los niveles más altos de VO2 max, algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros

¿Cómo se calcula?

Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el consumo de oxígeno, Los entrenadores utilizan tests indirectos (test de campo no de laboratorio) tal vez el más famoso fue el que nos legó el Dr Cooper, el test lleva su nombre test de Cooper es muy simple de medir, solo se tienen que correr sin parar intentando cubrir la mayor distancia posible en 12 minutos (cabe destacar que hay que tener una mínima condición física para realizar este esfuerzo, es conveniente consultar a un médico antes)

VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45

EjEMPLO: María quiere valorar su resistencia, entonces corre durante 12 minutos sin parar la mayor distancia posible y aplica la fórmula:

VO2 max = (1500 mts - 504) / 45

VO2 max = 22,133 ml/kg/min

Como pesa 60 kilos debe multiplicar 22,133*60

VO2 max= 1327 ml = 1,327 litros de consumo de oxígeno

Cabe mencionar que si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor condición física tendrá la que pese más, puesto que debe trasladar mayor peso corporal

22,133 ml/kg/min * 60 = 1327 ml = 1,327 litros

22.133 ml/kg/min * 90 = 1991,97 ml = 1,991 litros

Page 4: Pruebas de valoracion CF

FICHA: PRUEBA DE RESISTENCIA AERÓBICA A TRAVÉS DEL TEST DE COOPER

TEST INICIAL TEST FINAL Fecha: ______ /______ /_________

Vueltas Tiempo acumulado

Tiempo por vuelta

Diferencia con la 1era vuelta Vueltas Tiempo

acumulado Tiempo por

vuelta Diferencia con la

1era vuelta 1 21 2 22 3 23 4 24 5 25 6 26 7 27 8 28 9 29

10 30 11 31 12 32 13 33 14 34 15 35 16 36 17 37 18 38 19 39 20 40

F. C. al finalizar (pul/min): F. C. a los 5 min. (pul/min): Distancia recorrida ( nº vueltas x 105 m): _____________________________ m.

¿Se ha parado en algún momento? SI NO Nº de veces: * Marcar con una X en la vuelta en la que se ha detenido

Calcula tu VO2Max: 1) Aplica la fórmula siguiente para conocer tu VO2max Absoluto (ml/Kg/min):

VO2 max = (1500 mts - 504) / 45

Mi VO2 max Absoluto es:

2) Calculamos nuestro VO2 max Relativo (ltos. O2/min):

VO2 max Absoluto= [VO2 max Relativo(ml/kg/min) X Peso(kg.)] / 1000

Mi VO2 max Absoluto es:

VO2 max = ml/kg/min

VO2 max = ltros O2 /min

ALUMNO/A

NOMBRE Y APELLIDOS: _____________________________________________________________________________

ANOTADOR: _________________________________________________________ Curso: 1º Bac Grupo: _________

Page 5: Pruebas de valoracion CF

VELOCIDAD

Carrera 6 x 9 metro: Carrera de velocidad entre dos marcas separadas 9 metros y que hay que tocar con la mano recorriendo ese trayecto 6 veces.

(*)Marcas orientativas extraídas de estudios realizados con alumnos/as de 14 años en institutos. Resultaría interesante que comparases tus resultados con otros compañeros/as de clase y extrajeses tus valoraciones.

FLEXIBILIDAD

Test de Wells (seat and reach): Mide, principalmente, la flexibilidad de la cadera. Se colocan los talones apoyados contra un banco sueco y con las piernas totalmente extendidas, llevando los brazos hacia delante se intenta llegar lo más lejos posible.

(*) Grupo 1: Aquellos que tengan aproximadamente igual altura-envergadura(con un margen de 1cm de diferencia) Grupo 2: Aquellos que tienen más envergadura que altura (más de 2 cm de diferencia) Grupo 3: Aquellos que tienen más altura que envergadura (más de 2 cm de diferencia)

FUERZA

Detén horizontal: Mide tanto la potencia de salto tanto vertical como la horizontal. Con pies juntos tras una línea, saltar al frente cayendo con los dos pies. Se mide la distancia entre las puntas de los pies en la salida y los talones en el último contacto. Se registra el mejor de 2 intentos.

NIVEL MARCA (*) Muy buena 15” ó menos

Buena 15” – 16”50 Regular 16”50 – 19”22

Mala 19”22 ó más

NIVEL MARCA (*) Grupo1 Grupo 2 Grupo 3

Excelente + 25 cm + 27 cm + 23 cm Muy buena 15 – 25 cm 17 – 27 cm 13 – 23 cm

Buena 6 – 15 cm 8 – 17 cm 4 – 13 cm Regular 6 – -2 cm 8 – 0 cm 4 – -4 cm

Mala -2 cm o menos 0 cm o menos -4 cm o menos

NIVEL MARCA (*)

CHICOS CHICAS Excelente más de 2'40 mts Más de 2,00 mts

Muy buena 2,40 - 2'20 mts 2,00 – 1,80 mts Buena 2,20 - 1,80 mts 1,80 – 1,60 mts

Regular 1,80 – 1,50 mts 1,60 – 1,30 mts Mala menos de 1,20 mts menos de 1,30 mts

Page 6: Pruebas de valoracion CF

Lanzamiento de balón medicinal: Medimos la fuerza en las extremidades superiores. Con los pies juntos, se lanza el balón con las dos manos, por encima de la cabeza, como si fuera un saque de banda de fútbol.

Abdominales en un minuto: Mide la fuerza-resistencia de los músculos abdominales. Se realiza tumbados en el suelo boca arriba, con las rodillas flexionadas (para que los músculos de las extremidades inferiores no actúen). Las manos se entrelazan detrás de la nuca. Al flexionar el tronco hay que tocar con los codos las rodillas, y al bajar, las manos deben tocar la colchoneta.

(*) Datos del Consejo superior de Deportes para chicos/as de 15-16 años. Valores realizando una media chicos – chicas para edades entre 14 y 18 años.

NIVEL MARCA Muy buena 7,5 mts ó más

Buena 7,5 - 4,5 mts Regular 4,5 – 2,5 mts

Mala 2,5 mts ó menos

NIVEL MARCA (*) Muy buena 50 ó más

Buena 50 - 35 Regular 35 - 20

Mala 20 ó menos