Prueba EPR1 HistoriaSociopoliticaCL (1)

4
1.- Explique en base al texto de J. Larraín qué elementos definen la modernidad tardía en latinoamericana. En el texto: “La Trayectoria Latinoamericana a la Modernidad” de Jorge Larraín nos plantea varios elementos que definen la modernidad tardía en américa latina. Estos son: clientelismo, tradicionalismo ideológico, autoritarismo, racismo, fragilidad de la institucionalidad política de los países latinoamericanos y despolitización de la sociedad para finalizar con la revalorización de la democracia política y los derechos humanos. Voy a formular mi respuesta en base a tres elementos que son: 1.-Clientelismo o Personalismo Político y Cultural: este elemento se puede entender como la relación Patrón-Cliente. Dónde el sujeto que tiene poder crea redes de contactos, donde los beneficiados son familiares y amigos con afinidad política. Estos beneficiados obtienen importantes cargos de trabajo solo por practicar el Clientelismo, a diferencia de una persona normal que debe luchar con los llamados a concurso, donde exigen documentos, entrevistas personales y psicológicas. Mientras que a la par, el elegido espera el resultado de aquel concurso para asumir su cargo. Debemos entender que el Clientelismo es una práctica habitual en Chile, tenemos una variedad de personas que día a día usan su poder para asegurar a los suyos. Podemos ejemplificar el concepto de Clientelismo con el diputado Osvaldo Andrade Lara

description

historia sociopolitica

Transcript of Prueba EPR1 HistoriaSociopoliticaCL (1)

1.- Explique en base al texto de J. Larran qu elementos definen la modernidad tarda en latinoamericana.

En el texto: La Trayectoria Latinoamericana a la Modernidad de Jorge Larran nos plantea varios elementos que definen la modernidad tarda en amrica latina. Estos son: clientelismo, tradicionalismo ideolgico, autoritarismo, racismo, fragilidad de la institucionalidad poltica de los pases latinoamericanos y despolitizacin de la sociedad para finalizar con la revalorizacin de la democracia poltica y los derechos humanos. Voy a formular mi respuesta en base a tres elementos que son:

1.-Clientelismo o Personalismo Poltico y Cultural: este elemento se puede entender como la relacin Patrn-Cliente. Dnde el sujeto que tiene poder crea redes de contactos, donde los beneficiados son familiares y amigos con afinidad poltica. Estos beneficiados obtienen importantes cargos de trabajo solo por practicar el Clientelismo, a diferencia de una persona normal que debe luchar con los llamados a concurso, donde exigen documentos, entrevistas personales y psicolgicas. Mientras que a la par, el elegido espera el resultado de aquel concurso para asumir su cargo.Debemos entender que el Clientelismo es una prctica habitual en Chile, tenemos una variedad de personas que da a da usan su poder para asegurar a los suyos. Podemos ejemplificar el concepto de Clientelismo con el diputado Osvaldo Andrade Lara (militante socialista) con un sueldo de $6.200.000.- (seis millones doscientos mil pesos). Cuya cnyuge Myriam Olate Berros de profesin Periodista fue nombrada Subdirectora de Gendarmera con un sueldo mensual de $10.000.000.- (diez millones de pesos) y a la vez su hermana Carmen Andrade es nombrada asesora del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) con un sueldo mensual de $1.500.000.- (un milln quinientos mil pesos). Los efectos negativos de esta prctica son: fomenta la corrupcin, un gobierno ineficiente, cargos inventados y burocracia irracional.las propuestas para erradicar el Clientelismo segn mi juicio va netamente en la fiscalizacin de entidades externas donde se investigue a los postulantes y se confirme que no tenga parentesco o relacin de amistad con . Y la creacin de leyes que castiguen a todos los que

2.-Autoritarismo: se define autoritarismo como una actitud abusiva de la autoridad. En el texto de Jorge Larran se enfoca en lo cultural, ya que ha subsistido desde la colonia. Este modo de actuar lo vemos en la accin poltica, en la administracin de las organizaciones pblicas- privadas y en la vida familiar. Debido a que nuestra cultura le da importancia al rol de la autoridad y al respeto por la autoridad. Su origen esta relacionado con los tres siglos de vida colonial, donde poltica, religin y autoritarismo tienen una relacin muy estrecha. En el caso de Chile el autoritarismo se vi en los gobiernos de la Era Portaliana ( en honor a Diego Portales Palazuelos) entre los aos 1831-1861. La concepcin de Portales consista en que debido a la falta de virtudes republicanas, la democracia deba postergarse y establecerse la obediencia incondicional a una autoridad fuerte. Divida al pas entre hombres de orden y conspiradores a los que aplicaba el rigor de la ley. Para facilitar la comprensin de este elemento no podemos dejar de lado la dictadura militar de Augusto Pinochet Ugarte (Chile septiembre 1973 marzo 1990) donde se prioriza la censura, la quema de libros, la tortura. El exilio y las muertes injustificadas. Un pueblo con miedo no avanza. Estos gobiernos autoritarios hacen que sean relevantes en estancar la modernidad.

3.- Racismo Encubierto: el racismo en amrica latina es un rea relativamente descuidada de las ciencias sociales y generalmente no se percibe como un problema social importante. Es claro que desde muy temprano ha habido en Amrica Latina una valoracin exagerada de la blancura y una visin negativa de las razas indgenas y de color . Esto en la prctica ha creado una sociedad intolerante con lo autctono y que persiga con afn la asimilacin de patrones externos. Esta perfeccin y valoracin tiene sus orgenes con la llegada de los espaoles al continente. Es lamentable que como seres humanos no valoricemos la diversidad de personas que componen nuestro planeta, an nos incomodamos y sorprendemos cuando vemos a una persona de ojos rasgados, de piel extremadamente oscura o simplemente con el pelo rizado. A pesar de que es una ideologa aeja, esta se sigue empleando para segmentar grupos humanos.