Prueba Diagnóstico 7

19
LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2015 INSTRUCCIONES: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2015 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7° AÑO BÁSICO 1. Llene el cuadro de identificación con: a) Su nombre y apellido (con mayúscula y sin tilde). b) RUT (sin puntos). c) Nombre del liceo. d) RBD del establecimiento. e) Curso. 2. Lea cuidadosamente cada pregunta. 3. Use la prueba para hacer las anotaciones que estime convenientes. 4. Seleccione la opción correcta para cada pregunta y ennegrezca el círculo correspondiente. A B C D 5. Una vez seleccionada la alternativa, Ud. podrá cambiarla, si lo desea. 6. Siga en todo momento las instrucciones del examinador y cualquier duda, consúltela con él. IDENTIFICACIÓN: RUT DEL ALUMNO: - LICEO BICENTENARIO: APELLIDO PATERNO: APELLIDO MATERNO: RBD: NOMBRES: CURSO:

description

prueba de lenguaje

Transcript of Prueba Diagnóstico 7

LICEOS BICENTENARIOSECRETARA TCNICA2015

INSTRUCCIONES:

EVALUACIN DIAGNSTICA 2015

LENGUAJE Y COMUNICACIN

7 AO BSICO

1. Llene el cuadro de identificacin con:

a) Su nombre y apellido (con mayscula y sin tilde). b) RUT (sin puntos).c) Nombre del liceo.d) RBD del establecimiento. e) Curso.

2. Lea cuidadosamente cada pregunta.

3. Use la prueba para hacer las anotaciones que estime convenientes.

4. Seleccione la opcin correcta para cada pregunta y ennegrezca el crculo correspondiente.A B C D

5. Una vez seleccionada la alternativa, Ud. podr cambiarla, si lo desea.

6. Siga en todo momento las instrucciones del examinador y cualquier duda, consltela con l.

IDENTIFICACIN:

RUT DEL ALUMNO:

- LICEO BICENTENARIO:

APELLIDO PATERNO:

APELLIDO MATERNO:

RBD:

NOMBRES:

CURSO:I. COMPRENSIN DE LECTURA

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente este texto y marque la opcin correcta para cada pregunta.

Laura y Patricia llegaron corriendo de la escuela, era lunes y haca solo una semana que haban comenzado las clases. Despus de sacarse el delantal y lavarse las manos, competencia diaria para ver quin terminaba primero, se sentaron a la mesaa almorzar. Era la hora en que la familia se reuna a contar los sucesos del da.

Tenemos una compaera nueva!! dijo Laura a sus padres. Se llama Vanesa y ya nos hicimos amigas.

Qu bien! dijo mam. Imagino lo que habrn jugado y corrido en el recreo.

Bueno, no es tan as, la que corr fui yo, pues Vanesa iba en su silla.

Su silla? pregunt mam.

S, Vanesa no puede caminar, por eso est en una silla de ruedas.

Oh, pobrecita! exclam mam.

Pobrecita por qu? respondi Laura.

Bueno, me da pena que no pueda caminar.

S, ya s, pero no me parece bien tenerle lstima, es sper, tiene unos ojos azules enormes y siempre est sonriendo. Sabes una cosa mami?, resulta que en la clase hicimos un juego llamado la "Justa del saber". Nos dividimos en equipos, la maestra nos dio hojas que contenan preguntas de conocimiento e ingenio y el equipo ganador se llevaba de premio un libro de cuentos. Pues bien, gracias a Vanesa, que se saba todas las preguntas, ganamos!! La maestra nos propuso hacer este juego una vez por semana, as que, mam, te imaginars que Vanesa es la ms solicitadapara integrar el equipo.

Patricia, que por ser ms pequea est en otra clase, intervino apoyando a suhermana.

Claro, mam!, cuando yo la vi en el recreo, al principio me pareci raro ver una nia en silla de ruedas, pero al rato de estar con Vanesa ya ni me acord ms. Se ofreci para vender los bizcochos, por ser su primer da la maestra se lo permiti, y al rato ya los haba vendido todos. Por hacerlo, siempre te regalan tres bizcochos, y ella los comparti con nosotras.LENGUAJE Y COMUNICACIN 7 BSICO 2014 EVALUACIN DIAGNSTICA8

Los padres de Laura y Patricia reflexionaban despus sobre la espontaneidad y falta de prejuicios que las nias tenan. Una vez superada la primera impresin nada les impeda relacionarse naturalmente con alguien "diferente". Tal vez nuestros prejuicios sobre el qu es "diferente" (muchas veces por ignorancia) nos lleven aasumir conductas errneas.

Mientras tanto, Vanesa tambin haba llegado a su casa y sentada a la mesa del comedor contaba a su madre el primer da de escuela. Se senta feliz, pues se haba hecho de dos amigas y, en el juego que haban realizado en clase, su equipo habasido el ganador.

Se llaman Laura y Patricia, nos hicimos muy buenas amigas, no como con otras nias tontas que quieren estar conmigo porque dicen que tengo "algn problemita".Su madre la mir con ternura y sonri.Milka Ros Gutirrez

VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO: Seleccione, en cada caso, la palabra que se acerque ms al significado del trmino que aparece subrayado en el texto para que mantenga el mismo sentido. No considere la concordancia gramatical.

1) SUCESOS

2) IMAGINO

A)AcontecimientosA)Siento

B)CuentosB)Invento

C)NoticiasC)Espero

D) Concursos

D) Sospecho

3) POBRECITA

E) LSTIMA

A)EnfermitaA)Pena

B)NecesitadaB)Compasin

C)DesdichadaC)Llanto

D) Mendiga

D) Sufrimiento

F) INTEGRAR

G) ACORD

A)JuntarA)Fij

B)UnirB)Rememor

C)DeshacerC)Repas

D)FormarD)Razon

H) REFLEXIONABAN

I) PREJUICIOS

A)HablabanA)Tonteras

B)ConcluanB)Preocupaciones

C)PensabanC)Abusos

D)EstudiabanD)Fantasas

COMPRENSIN DE LECTURA: De acuerdo con la lectura, marque la opcin que corresponde.

J) Este relato se refiere a

A) la amistad. B) el colegio. C) la familia.D) los complejos.

K) Vanesa, a pesar de ser nueva en la escuela, es muy popular porque

A) est en silla de ruedas. B) es ordenada.C) conoce a la profesora. D) es ingeniosa.

L) Las hermanas, luego de la primera impresin, ven a Vanesa como

A) una amiga conveniente. B) la compaera simptica. C) una nia normal.D) una chica con problemas.

M) Segn el relato, los prejuicios

A) estn presentes en la escuela. B) se dan en los adultos.C) provocan muchos conflictos.D) son parte de los seres humanos.

N) De la lectura se puede inferir que tanto Vanesa como las dos hermanas

A) formarn un grupo cerrado. B) son nias obedientes.C) quieren ser populares.D) se comunican bien con sus padres.

O) De acuerdo con el texto, la accin transcurre cuando

A) el ao escolar est muy avanzado. B) se vienen las vacaciones.C) recin haban empezado las clases. D) se termina el ao escolar.P) De acuerdo a la lectura, Milka Ros es

A) la autora del cuento. B) la madre de Vanesa. C) la madre de Laura. D) la profesora.

Q) Segn la lectura, a quines se le regalaban bizcochos?

A) A quienes respondan bien las preguntas. B) A las ms obedientes.C) A las que ganaban los concursos. D) A quienes vendan los bizcochos.

R) Cul de las siguientes afirmaciones sobre Vanesa NO es correcta?

A) Era una nia egosta.B) Era una nia inteligente.C) Se hizo popular en la escuela. D) Ayud a sus compaeras.

S) Cuando en el texto se dice que su madre la mir con ternura y sonri, sepuede inferir que la madre

A) hablaba poco con su hija. B) era una persona seria.C) era una mujer feliz.D) era comprensiva con Vanesa.

II. ORTOGRAFA Y GRAMTICA

INSTRUCCIONES: Lea con atencin las preguntas y marque la opcin correcta.

T) Qu opcin NO se completa con "b"?

A) Perci_ir B) Convi_ir C) Reci_ir D) Prohi_irU) Ubique la opcin que utiliza solo "b".

A) _isa_uelo B) _isi_ilidad C) _aga_undo D) _usca_idas

V) Complete el siguiente texto con la opcin correcta.

Pa_lo de_a _ol_er a clases. Ha_an terminado sus _acaciones y el nue_o ao lo espera_a.

A) b v v v b b v b B) v b b b v b b v C) b b v v b v v b D) v v b v v v b b

W) En qu opcin se debe usar "c"?

A) Gimna_ia B) Espa_io C) A_iaD) An_ia

X) Identifique la opcin FALSA.

A) Todas las palabras sobresdrjulas llevan tilde.B) Las esdrjulas y sobresdrjulas no tienen reglas de excepcin. C) Las palabras agudas siempre llevan tilde.D) Las graves terminadas en consonante (menos N, S) se tildan.

Y) Cul de las siguientes opciones presenta una palabra con acento diertico?

A) Mircoles. B) Ajes.C) Estacin. D) gil.

Z) Cul de las siguientes oraciones est correctamente tildada?

A) Traelo luego para mi.B) Tu y yo iremos a mi casa. C) Dale lo que l te pida.D) Compralo para mi.AA) El acento diacrtico se usa para

A) indicar el hiato o el rompimiento del diptongo. B) marcar las slabas en que se carga la voz.C) acentuar correctamente las palabras compuestas. D) diferenciar dos funciones gramaticales distintas.

BB) En cul de las siguientes oraciones se usa la coma para hacer una enumeracin?

A) Mara, la hija de los vecinos, estudia en la universidad. B) En medio de la noche, despert muy sobresaltada.C) Mam, me dejas ir a la casa de una compaera? D) Ella comprar un cuaderno, un lpiz y una goma.

CC) A qu corresponden los elementos destacados? "Para mi tristeza violeta azul,clavelina roja para mi pasiny para saber si me correspondes deshojo un blanco manzanilln."(Violeta Parra)

A) Sustantivos Propios.B) Sustantivos Comunes. C) Adverbios.D) Adjetivos.

DD) Cul de las siguientes opciones presenta solo sustantivos abstractos?

A) Pan mesa trabajo islaB) Amor paz ngel casonaC) Odio ausencia amor alegraD) Sol gotas playa paraguas

EE) Cul de los siguientes enunciados presenta un adverbio?

A) No quiero pan. B) Quiero pan.C) Quiero pan con mermelada. D) Te quiero.FF) Cul es el adjetivo posesivo en la oracin siguiente?

"Mi hija es ms estudiosa que esa otra alumna".

A) MsB) MiC) OtraD) Esa

GG) Cul es el sujeto de la oracin "La perdiz duerme en el trbol"?

A) La perdiz. B) El trbol. C) Duerme.D) El sujeto no aparece expresado en la oracin.

III. CONCEPTOS BSICOS

INSTRUCCIONES: Lea con atencin las preguntas y marque la opcin correcta.

HH) La narracin que mezcla la realidad con la fantasa y tiene carcter local es

A) el mito.B) la leyenda. C) el cuento.D) la novela.

II) Cul de estas afirmaciones es FALSA?

A) El mito es la narracin de ancdotas familiares y personales.B) El cuento est compuesto de personajes, acciones y ambiente. C) En los relatos policiales, los lectores pueden ser activos.D) El cuento se clasifica como una obra del gnero narrativo.

JJ) El lugar en que sucede la accin de un cuento se llama ambiente

A) social.B) cultural. C) espiritual. D) fsico.KK) En literatura, el relato policial puede darse a travs de

A) una novela.B) un diario local.C) narraciones de vivencias personales. D) un poema.

LL) Dcese de las obras que habitualmente son protagonizadas por animales querepresentan virtudes o defectos y que terminan con una moraleja o enseanza.

Esta definicin corresponde al concepto de

A) poema. B) fbula. C) leyenda. D) novela.

MM) El gnero lrico se caracteriza fundamentalmente por su lenguaje

A) apelativo.B) comunicativo. C) informativo. D) expresivo.

NN) Lea el siguiente texto y luego responda.

Una vez andando por un parque ingls con un angelorumsin querer me hall.

Buenos das, dijo, yo le contest,l en castellano, pero yo en francs.

Nicanor Parra, Sinfona de cuna (Fragmento)

Sobre el texto anterior es verdadero que

A) tiene ocho estrofas y dos versos.B) tiene ocho versos divididos en dos estrofas. C) se compone de una sola estrofa.D) no tiene versos ni estrofas, porque es una narracin.OO) En la expresin El aire es como el pjaro que recorre el camino, el recursoutilizado es una

A) comparacin. B) metfora.C) hiprbole.D) personificacin.