Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

12
Lenguaje y Comunicación 1º Medio PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 1er Semestre, Primero Medio Instrucciones A continuación encontrará usted tres trozos de lectura tomados de diferentes áreas del conocimiento. Cada trozo va seguido por preguntas o problemas basados en su contenido. Léalos con cuidado y atención y aborde enseguida las preguntas derivadas del texto. Cada pregunta tiene cinco opciones. Elija entre éstas la que le parezca más apropiada, de acuerdo con lo que se afirma de cada trozo leído o se infiere de él. Su respuesta debe basarse EXCLUSIVAMENTE en el contenido de la lectura y NO en sus conocimientos previos sobre el tema. Contesta las preguntas de la 1 a la 8 utilizando el trozo n° 1. 1. “Samarcanda es una ciudad ubicada en Uzbekistán, Asia Central. Aparece mencionada por primera vez en el relato de la expedición de Alejandro Magno. Posteriormente, en varias oportunidades fue asediada y arrasada. Durante el reinado del erudito soberano Ulug Beg, Samarcanda atravesó por un período de esplendor y prosperidad que se vio reflejado en la construcción de una magnífica madrasa o escuela de estudios superiores; de un convento, una posada destinada a las caravanas que hacían la Ruta de la Seda, y de la gran mezquita Alike Kukeltash. 2. La marcada curiosidad intelectual del monarca, y su afición por las ciencias, hicieron que la madrasa desempeñara un papel decisivo en el desarrollo de la astronomía, ciencia predilecta del rey. En efecto, ese establecimiento fue el punto de partida de un proyecto colosal con que el gran príncipe soñaba desde niño. Fascinado por el observatorio de Maraghah, construido en el siglo XIII d. C., ordenó a sus arquitectos, hacia 1424, edificar un observatorio sin parangón en el mundo. 3. Este se erigió en una gran colina rocosa de unos veinte metros de altura, rodeado de un vasto y hermoso jardín. El cuerpo principal era un largo túnel de tres pisos que, una vez traspuesto el portal, se hundía bajo la tierra para ascender luego en una curva hacia el cielo. 1

description

Comprensión Lectora Primero Medio

Transcript of Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

Page 1: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

Lenguaje y Comunicación 1º Medio

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 1er Semestre, Primero Medio Instrucciones A continuación encontrará usted tres trozos de lectura tomados de diferentes áreas del conocimiento. Cada trozo va seguido por preguntas o problemas basados en su contenido. Léalos con cuidado y atención y aborde enseguida las preguntas derivadas del texto. Cada pregunta tiene cinco opciones. Elija entre éstas la que le parezca más apropiada, de acuerdo con lo que se afirma de cada trozo leído o se infiere de él. Su respuesta debe basarse EXCLUSIVAMENTE en el contenido de la lectura y NO en sus conocimientos previos sobre el tema. Contesta las preguntas de la 1 a la 8 utilizando el trozo n° 1. 1. “Samarcanda es una ciudad ubicada en Uzbekistán, Asia Central. Aparece mencionada por primera vez en el relato de la expedición de Alejandro Magno. Posteriormente, en varias oportunidades fue asediada y arrasada. Durante el reinado del erudito soberano Ulug Beg, Samarcanda atravesó por un período de esplendor y prosperidad que se vio reflejado en la construcción de una magnífica madrasa o escuela de estudios superiores; de un convento, una posada destinada a las caravanas que hacían la Ruta de la Seda, y de la gran mezquita Alike Kukeltash. 2. La marcada curiosidad intelectual del monarca, y su afición por las ciencias, hicieron que la madrasa desempeñara un papel decisivo en el desarrollo de la astronomía, ciencia predilecta del rey. En efecto, ese establecimiento fue el punto de partida de un proyecto colosal con que el gran príncipe soñaba desde niño. Fascinado por el observatorio de Maraghah, construido en el siglo XIII d. C., ordenó a sus arquitectos, hacia 1424, edificar un observatorio sin parangón en el mundo. 3. Este se erigió en una gran colina rocosa de unos veinte metros de altura, rodeado de un vasto y hermoso jardín. El cuerpo principal era un largo túnel de tres pisos que, una vez traspuesto el portal, se hundía bajo la tierra para ascender luego en una curva hacia el cielo.

1

Page 2: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

El túnel tenía la forma de un sextante gigantesco, instrumento usado para medir la altura de los astros sobre el horizonte. Sus imponentes dimensiones iban a facilitar una observación más precisa del paso de la luna y de los planetas a través del meridiano solar. Las principales funciones del observatorio era observar y determinar la posición y el movimientos de los astros, la duración exacta del año, así como realizar importantes mediciones astronómicas, como el ángulo entre la trayectoria del sol y el ecuador celeste, para lo cual contaba con un astrolabio, que es una esfera compuesta de aros graduados para efectuar mediciones.

4. El fruto más importante de esta actividad científica fueron las tablas astronómicas conocidas con el nombre de Zij-i-Gurgani. Aunque quedaron terminadas hacia 1437, Ulug Beg siguió introduciéndoles modificaciones hasta su muerte. A través de unas cartas del primer director del observatorio, es posible conocer algo de la personalidad del rey astrónomo. En ellas se constata que a los veinticinco años, Ulug Beg, siempre ávido de conocimientos, poseía ya una vasta erudición: sabía de memoria casi todos los versículos del Corán y tenía el don de citarlos en el momento oportuno, escribía muy bien en árabe, persa y turco. 5. Ulug Beg también quiso leer en las estrellas lo que le deparaba el porvenir. Los astros le fueron propicios en su actividad científica, pero tuvieron una influencia funesta en su destino personal. Una profunda desconfianza nació entre Ulug Beg y su hijo Latif a raíz de la interpretación de sus respectivos horóscopos. El recelo deterioró sus relaciones a un punto tal que Latif terminó asesinándolo. Fue así como Samarcanda perdió un monarca que la historia recuerda como un hombre prudente, un príncipe respetado y un sabio de gran talento, pues su obra superó ampliamente las fronteras del mundo islámico e influyó en la ciencia astronómica europea”. 1. En el párrafo uno, con respecto a Samarcanda, el autor afirma que:

a) el máximo esplendor cultural lo alcanzó durante el reinado de Ulug Beg. b) desde que Alejandro Magno la dio a conocer en el relato de su expedición, la

ciudad alcanzó notoriedad. c) la gravitación cultural de la ciudad se debe a las caravanas que hacían la

Ruta de la Seda. d) se transformó en un centro de peregrinación gracias a la gran mezquita de

Alike Kukeltash. e) gracias a la erudición de Ulug Beg, la ciudad fue la cuna de la ciencia

astronómica.

2

Page 3: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

2. El autor del texto caracteriza esencialmente a Ulug Beg como:

a) un monarca predestinado a morir a manos de su hijo. b) un soberano ambicioso que le dio prosperidad a Samarcanda. c) un erudito monarca amante de la astronomía. d) un rey autoritario que impuso la concreción de su sueño de niño. e) un soberano que quiso hacer famosa su ciudad a través de la construcción

del observatorio. 3. ¿Qué relación existe entre el párrafo dos y el tres del texto leído?

En el dos:

a) se explican las características del observatorio de Maraghah; en el tres se cuenta cómo se edificó el observatorio de Sarmarcanda.

b) se describe la curiosidad intelectual de Ulug Beg; en el tres se indican las dimensiones del nuevo observatorio.

c) se alude a la fascinación que Ulug Beg sintió desde niño por el observatorio de Maraghah; en el tres se enumeran las actividades desarrolladas en el observatorio de Samarcanda.

d) se destaca el auge que tenía la astronomía en Sarmarcanda; en el tres se explica cómo se efectuaban las mediciones.

e) se hace mención a la trascendencia de la madrasa para el desarrollo de la astronomía y el proyecto de construcción del observatorio; en el tres se mencionan las características y finalidades que tenía el observatorio.

4. El tercer párrafo se refiere fundamentalmente a:

a) la forma cómo se realizaban las mediciones astronómicas y la observación de los astros.

b) las observaciones sobre las órbitas de la luna y los planetas. c) los conocimientos alcanzados por los astrónomos. d) la descripción del observatorio y de los instrumentos con que se realizaban

los estudios astronómicos. e) la evolución de los conocimientos astronómicos gracias al

perfeccionamiento del sextante y el astrolabio. 5. ¿Qué relación hay entre el párrafo tercero y el quinto del texto leído? En el tercero:

3

Page 4: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

a) se da cuenta de la principal función del observatorio; en el quinto se describe la desconfianza de Ulug Beg.

b) se describen las características y funciones del observatorio; en el quinto, la finalidad astrológica con que se usaban las observaciones que influyeron en el destino del rey.

c) se mencionan los dos instrumentos astronómicos; en el quinto, la importancia de las observaciones astronómicas.

d) se señala la ubicación que se le dio al observatorio; en el quinto, la relevancia que alcanzó la obra de Ulug Beg en el mundo árabe.

e) se explicitan las mediciones y observaciones realizadas en el observatorio; en el quinto describe las conductas de Ulug Beg y su hijo.

6. En el párrafo cuatro se mencionan las cartas del primer director del observatorio con el propósito de:

a) ilustrar lo expuesto que se encontraba el rey a los comentarios de sus súbditos.

b) informar sobre los estudios que realizaba Ulug Beg, relacionados con las astronomía.

c) describir la capacidad de gobernante que poseía Ulug Beg. d) resaltar la religiosidad de Ulug Beg que lo llevó a memorizar casi todo el

Corán. e) aportar otros antecedentes sobre la personalidad del monarca.

7. De la lectura del párrafo cinco se puede inferir que:

a) la mentalidad científica del monarca le impidió comprender los designios de los

b) astros. c) los estudios astronómicos tenían también una finalidad cabalística para Ulug

Beg. d) los augurios de los astros fueron más propicios para Latif debido a la misma

conducta del rey. e) Ulug Beg no supo interpretar correctamente lo que los astros auguraron para

su hijo Latif. f) gracias a sus conocimientos astrológicos pudo predecir los acontecimientos

que le iban a conducir a su muerte.

8. La idea fundamental del texto es:

4

Page 5: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

a) la trascendencia de las tablas astronómicas de Zij-i-Gurgani. b) la gravitación de Sarmarcanda en la cultura del Asia Central. c) la descripción de los adelantos arquitectónicos del observatorio de

Sarmarcanda. d) la actividad de Ulug Beg en la ciencia astronómica. e) las actividades científicas desarrolladas en Sarmarcanda.

Contesta las preguntas de la 9 a la 16 utilizando el trozo n°2.

1. “En comparación con lo que se suele llamar ‘deportes modernos’, a saber, las disciplinas olímpicas altamente reglamentadas que se practican en gran parte del mundo, los juegos y deportes tradicionales tienden a confinarse en una zona geográfica reducida y es muy usual que se les califique de ‘nacionales’ o ‘locales’. Generalmente pasan por símbolos de la identidad étnica o regional; de ahí que se les llame ‘juegos populares’ o ‘folclóricos’, por analogía con la música o la danza populares. Tal folclorización de los deportes tradicionales presenta aspectos tanto positivos como negativos. 2. El aspecto positivo radica en que esa tradicionalización deliberada de algunas actividades deportivas les otorga una especie de carta de protección cultural. Pero esa carta no debería servir para confinarlas en una suerte de reserva o de museo folclórico adonde los espectadores o turistas puedan ir a contemplarlas como curiosidades; por el contrario, lo que hay que hacer es conservarlas, incorporándolas a nuestra cultura del juego y del movimiento. 3. Fue curioso el hecho de que los deportes típicos de la Inglaterra victoriana cobraran preeminencia internacional como símbolos del progreso, gracias al barón Pierre de Coubertin. Esos ‘deportes modernos’ pasaron a formar parte de un nuevo estilo de vida de la élite social, la llamada ‘clase ociosa’. Pero, paralelamente a la irrupción internacional del movimiento deportivo moderno al final del siglo pasado, poco a poco se fue considerando a los deportes y juegos tradicionales como vestigios anacrónicos de una sociedad preindustrial estática y rústica. 4. Una muestra de gran riqueza de ese patrimonio humano que son los deportes tradicionales, la constituyen los juegos de balón o pelota que se juega con la mano, el pie o un instrumento para golpear. Entre los juegos tradicionales existentes en Europa, pueden citarse el päkspel, la balle pelote y el calcio florentino. En los juegos de bolos se utiliza una bola compacta que se echa a rodar o se lanza contra un blanco que se intenta derribar, como con el closh, que era popular en toda Europa, ya en los tiempos de Erasmo.

5

Page 6: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

5. Los juegos de lanzamiento de un palo o una piedra lo más lejos posible o para dar en un blanco, es un antiguo ejercicio del hombre que podemos observar en modernas pruebas atléticas como la jabalina, el disco, el martillo y la bala. Entre los tradicionales está el varpa de Suecia, en que los proyectiles son unos discos muy pesados. También están los juegos de disparo o tiro que han florecido en todas las culturas; asimismo existe la lucha, el más viejo y universal de los deportes tradicionales de la humanidad, que se practica en todo el mundo bajo distintas formas tradicionales, como el sumo en Japón, y el glima en Islandia. Muchos de estos deportes han sido objeto de una marcada ritualización y estilización con el fin de hacerlos menos peligrosos. 6. A los deportes y juegos tradicionales se les suele tratar despectivamente, pero no se debe olvidar que han dado origen a casi todos los deportes actuales y que pueden ofrecer una alternativa válida al indeseable proceso mundial de uniformidad deportiva que tiende a reducir la inmensa variedad de juegos antiguos. En ellos radica un aspecto importante de nuestro patrimonio cultural, que no hay que dejar que desaparezca para siempre.”

9. En el párrafo dos se sostiene que: a) para impedir que desaparezca un deporte popular, se debe infundir su práctica. b) en la medida en que los deportes tradicionales tengan espectadores, podrán

conservarse. c) la protección de los deportes tradicionales es la única forma en que perduren. d) mientras más protegidas están las actividades deportivas tradicionales, mayor

curiosidad despiertan. e) a través de la creación de espectáculos folclóricos es posible mantener los

deportes populares. 10. En el párrafo tres se hace referencia, fundamentalmente, a:

a) las formas de vida de la Inglaterra victoriana del siglo XIX. b) los deportes típicos que practicaban los ingleses. c) la atracción que ejercieron los deportes modernos propuestos por Pierre de

Coubertin d) cómo la internalización de los deportes practicados en Inglaterra relegó a un

segundo plano a los juegos tradicionales. e) la imposición, en el mundo entero, de un estilo de vida deportivo propio de

la ‘clase ociosa’ inglesa. 11. En el texto se menciona a Pierre de Coubertin como:

a) un barón aficionado a los deportes típicos de la Inglaterra victoriana.

6

Page 7: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

b) un miembro de la ‘clase ociosa’ que inventó las disciplinas olímpicas modernas.

c) el promotor que internacionalizó los juegos modernos. d) una persona que consideró a los deportes nacionales como vestigios de una

sociedad rústica. e) el hombre que innovó los reglamentos de los juegos tradicionales en Europa.

12. En el párrafo cinco se hace referencia a:

a) la peligrosidad de los juegos tradicionales. b) que las pruebas olímpicas actuales son estilizaciones de juego típicos. c) las diversas culturas donde se practica la lucha libre como un deporte

tradicional. d) cómo los juegos tradicionales han ido perdiendo los significados tradicionales. e) los pocos países donde todavía quedan vestigios de juegos tradicionales.

13. En el texto se menciona a Erasmo con el propósito de:

a) mostrar cuán importantes eran para la sociedad europea los juegos de balón y los juegos de bolos.

b) mencionar a una de las autoridades que más conocían de juegos tradicionales en Europa.

c) resaltar la difusión que tenían los deportes tradicionales. d) señalar que algunos deportes eran practicados en distintas partes de Europa a

pesar de ser tradicionales. e) precisar la época en que se practicaba masivamente un juego de bolos.

14. El texto leído se refiere fundamentalmente a:

a) los tipos de juegos de balón o pelota. b) los orígenes de los juegos olímpicos modernos. c) los deportes nacionales como patrimonio cultural. d) la desaparición de muchos deportes de rica tradición cultural. e) cómo los deportes folclóricos son capaces de mantener la identidad de los

países o razas. 15. ¿Qué pretende el autor con el texto leído?

a) Llamar la atención sobre el valor cultural que tienen los deportes tradicionales.

7

Page 8: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

b) Reseñar las características de distintos juegos típicos de diversas partes del mundo.

c) Comparar las actividades recreativas modernas con las que tienen un carácter nacional o folclórico.

d) Criticar la actitud que han asumido los países con respecto a sus juegos nacionales.

e) Informar sobre el menosprecio y paulatino olvido en que han caído los deportes populares.

16. El texto fue extractado de:

a) un artículo sobre la vigencia de los deportes tradicionales. b) un libro de historia de los deportes olímpicos. c) una revista de educación física. d) un libro sobre las costumbres recreativas en el mundo. e) una biografía de Pierre de Coubertin.

Contesta las preguntas de la 17 a la 24 utilizando el trozo n°3. 1. “El hombre siempre ha atribuido un significado a los colores, un significado que es

múltiple, porque está ligado a hechos de carácter social, institucional, religioso y moral, y es resultado de la asociación constante entre las sensaciones y los sentimientos humanos.

2. Pero no todos los colores tienen la misma importancia, ni su simbolismo tiene un

valor absoluto y eterno, porque las relaciones entre el color y la emoción varían según las épocas y los lugares, y porque el lenguaje de los colores, como todo medio de comunicación, expresa también una cultura.

3. El simbolismo de los colores suele cumplir una función social, porque ayuda al

individuo a ubicarse en un grupo de la sociedad. Piénsese en los atuendos heráldicos, en los colores de la nobleza, los uniformes, los trajes monásticos, los vestidos característicos de los gremios de la Edad Media, cada uno con su color que le era propio.

8

Page 9: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

4. Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la naturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli; sin embargo, durante mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas las primeras civilizaciones observamos la presencia de tres colores únicamente: el rojo, el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era percibido como matiz del negro. El estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o Níger confirman la ausencia del azul.

5. En la civilización africana, por no haber sido influida por una cultura externa, como

sucedió en la antigua civilización indoeuropea, la diferencia entre el negro y el azul no era muy clara. Por ejemplo, los esclavos negros de las plantaciones de algodón norteamericanas cantaban unos cánticos quejumbrosos que llamaban blue devils, frase que en inglés significa ‘demonios azules’. ¿No querrían decir, tal vez, ‘demonios negros’?

6. En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de la

medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas teñidas y porque heredaba, además, el prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin embargo, en las postrimerías de la Edad Media, el azul, ese color tanto tiempo menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes.

7. Este cambio explica la “ordinarización” del rojo, que dejó de ser exclusivamente el

color real y empezó a ser usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual, asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar el rango de un dignatario y su facultad de mando.

8. El color azul fue investido también de un fuerte simbolismo religioso. Al mismo

tiempo que se convertía en atributo de la realeza, la religión cristiana hizo de él el matiz divino por excelencia, y el más inmaterial de los colores: se usó el azul para realzar en las representaciones iconográficas la figura de la Virgen María. Color del cielo, el azul simboliza la elevación del alma, la irrealidad, la verdad eterna, los ideales y el amor puro.”

17. En el párrafo tres, el autor del texto se refiere a

a) los distintos tipos vestidos usados en la sociedad de la Edad Media. b) la asociación entre los colores y los distintos grupos sociales.

9

Page 10: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

c) los colores que identifican a cada uno de los gremios en la Edad Media. d) la clasificación que se hacía de los colores en la Edad Media. e) el simbolismo que los distintos grupos le atribuían a los colores que lo

representaban. 18. De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que

a) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del lapislázuli.

b) el color predilecto de las sociedades primitivas era el rojo. c) la confusión entre el azul y el negro en las culturas primitivas corresponde a

un condicionamiento cultural. d) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus primitivas

de África. e) la ausencia del concepto de azul en los dialectos africanos se debe a que en

su hábitat era imposible encontrarlo de manera natural. 19. En el párrafo cinco, el autor afirma que

a) la población negra de África no distingue el color azul. b) el desarrollo cultural de la civilización indoeuropea permitió la

diferenciación entre el azul y el negro. c) la ausencia del azul en los idiomas africanos se debe a que éstos son más

nuevos que los de la cultura indoeuropea. d) los esclavos negros de Estados Unidos no dominaban bien el idioma inglés. e) la carencia de diferenciación en la percepción de los colores azul y negro es

de carácter cultural. 20. En el párrafo cinco, el autor menciona a los demonios azules con el propósito de

a) mostrar las diferencias culturales entre África y Europa. b) justificar la ausencia del color azul en la cultura africana. c) explicar la temática de los cánticos de los esclavos negros de Norteamérica. d) ilustrar la ausencia del concepto del color azul en los idiomas de la

civilización africana. e) demostrar la relación cultural entre los esclavos negros de Norteamérica y la

civilización africana.

10

Page 11: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

21. ¿Qué relación hay entre el párrafo seis y los dos siguientes? El seis:

a) de las razones que hicieron del rojo el color favorito de la sociedad; los dos siguientes mencionan la valoración social y religiosa del azul.

b) describe la pugna por el prestigio social de los colores rojo y azul; los dos siguientes analizan la valorización de los colores rojo y azul.

c) compara la valorización que adquirió el azul con el rojo; los dos siguientes analizan la significación social y religiosa del color azul.

d) enfatiza en las razones del prestigio heredado por el rojo en la Edad Media; los dos siguientes precisan las causas de la desvalorización del rojo.

e) explica la indiferencia de la gente por el color azul; los dos siguientes señalan el descrédito del rojo tanto en lo social como en lo religioso.

22. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que

a) la ordinarización del color rojo se debió al desprestigio en que cayó la realeza.

b) la nobleza impuso el azul para diferenciarse de la clase burguesa. c) el cambio del color rojo por el azul refleja una nueva estructura de la

sociedad. d) el prestigio del color azul estuvo ligado al significado de carácter religioso. e) la popularización del color rojo simboliza que el poder de la burguesía era

semejante al de la nobleza. 23. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

a) Los colores en la cultura africana. b) La percepción del azul en las civilizaciones primitivas. c) La importancia del color en la Edad Media d) El azul y su valorización social. e) Los colores en la civilización indoeuropea.

24. ¿Qué pretende el autor con el texto leído?

a) Informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media.

11

Page 12: Prueba de Comprensión Lectora 1ºm

b) Mostrar la importancia que el color azul tenía para los esclavos norteamericanos.

c) Justificar la valorización que alcanzó el azul frente al rojo en la Edad Media. d) Explicar la influencia de los grupos sociales en la percepción del azul. e) Resaltar la apreciación que la sociedad le fue otorgando al color azul.

12