Prueba 2° Medio Coeficiente 2

download Prueba 2° Medio Coeficiente 2

of 6

Transcript of Prueba 2° Medio Coeficiente 2

  • 7/29/2019 Prueba 2 Medio Coeficiente 2

    1/6

    LICEO N1 JAVIERA CARRERA /DEPTO. DE HISTORIA Y CS. SOCIALES /NIVEL: 2 MEDIO

    PRUEBA A NIVEL DE HISTORIA DE CHILE

    Temas: La Independencia de Chile, la Organizacin de la Repblica y La Repblica Conservadora.Objetivo: Conocer, comprender y analizar las causas y consecuencias de la formacin del Estado Nacin enChile, en la poca de la independencia, la organizacin de la repblica y rgimen conservador.

    Nombre: _________________________________________________ Curso: _________ Fecha: ________

    1. Entre los factores externos que prepararon las bases del proceso emancipador de Chile; podemos sealarel (los) siguiente(s):

    I) La Independencia de los Estados Unidos.II) La invasin Napolenica a Espaa.

    III) La Ilustracin.A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) I, II y III

    2. De acuerdo con la lectura del texto y en relacin con los antecedentes de la IndependenciaHispanoamericana, podemos concluir que

    A) los espaoles siempre fueron ms aptos que los criollos, para gobernar en Amrica.B) los criollos tenan aptitudes para gobernar en Amrica, pero estaban excluidos de los cargos administrativoscentrales.C) resultaba ventajoso para los criollos su condicin de amerindios, para administrar la relacin con losindgenas.D) el criollo tena aptitudes para gobernar las colonias, debido a su compromiso con la Corona.E) los criollos tenan una clara simpata por las culturas originarias y por la condicin de los sectores populares.

    3. Para Amrica, la prisin de Fernando VII significaba cortar el nico nexo legal que la una a Espaa. Adems,el ejemplo de la metrpoli de elegir Juntas de Gobierno, encontr en Amrica anlogo fundamento jurdico paraser seguido. En base a esto, en el territorio de Chile se justific

    A) la instalacin del primer Congreso Nacional, que representara a todo el pas.B) la eleccin de Mateo de Toro y Zambrano como Gobernador interino.C) la instalacin de la Primera Junta de Gobierno en 1810.D) la disolucin de la Real Audiencia, smbolo del poder absolutista espaol.E) la declaracin de la libertad del comercio y el trmino, por lo tanto, del monopolio comercial

    4. Las siguientes obras, usted las relaciona con el gobierno de:

    A) Bernardo OHiggins. B) Jos Miguel Carrera. C) El Primer Congreso Nacional.D) La primera Junta de 1810. E) Francisco de la Lastra.

    5. En el proceso de independencia de Chile, la Patria Vieja fue un perodo de alta complejidad poltica, ya que laaristocracia criolla que condujo el proceso debi enfrentar una serie de dificultades, entre ella(s):I. las diferencias polticas entre Carrera y OHiggins.II. la llegada al territorio de un ejrcito espaol o realista.III. la oposicin de Estados Unidos.

    A) Slo II B) Slo III C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    Disposiciones Generales: Evaluacin correspondiente a Prueba de Seleccin Mltiple coeficiente 2.Dispone de 70 minutos para responder y debe hacerlo encerrando en un crculo la alternativa queconsidere correcta y trasladando su respuesta a la hoja de respuestas. La prueba consta de 35 preguntascon el valor de un punto cada una de ellas. El nivel de exigencia es de 60%.

    Aurora de Chile Relaciones Diplomticascon EE.UU.

    Reglamento Constitucionalde 1812

    ?

    En relacin con el conflicto entre criollos y peninsulares en el mbito del acceso y goce de los cargospblicos, Juan de Solrzano, miembro del Consejo de Indias, sostuvo, respecto de los criollos, que... sepuede entender que sern ms aptos para los ministerios referidos por el mayor amor que tendrn a latierra y patria donde nacieron, mientras los extraos, porque no aman las indias, ni piensan preservaren ellas, slo tratan de disfrutrselas (...) por la pericia del idioma o lengua que hablan los indios de lamisma tierra, la cual manan en la leche los nacidos en ella y la aprenden tarde y mal los que vienen deafuera.

  • 7/29/2019 Prueba 2 Medio Coeficiente 2

    2/6

    6. Jos Miguel Carrera fue uno de los personajes ms decididamente independentistas del proceso y tuvo granrelevancia en el perodo de la Patria Vieja. Entre sus mritos se encuentra (n):

    I. Crear instituciones con sentido republicanas.II. Haber gestado una unin militar con el sector ohigginiano.III. Haber detenido las campaas militares realistas en Rancagua.

    A) Slo I B) I y II. C) I y III. D) II y III. E) I, II y III.

    7. El perodo conocido como Reconquista fue el resultado de un proceso que afect a toda la IndependenciaHispanoamericana. Qu acontecimiento provoc esta etapa de la Independencia?

    A) El regreso del Rey y su postura de confirmacin del absolutismo.B) La derrota de los movimientos criollos a manos de ejrcitos peninsulares.C) La necesidad de los criollos de coordinar sus esfuerzos militares.D) El deseo del Rey por confirmar las reformas liberales.E) La anarqua poltica dominante en Hispanoamrica.

    8. El perodo de restitucin monrquica (1814 1817) se caracteriz por:

    I El retorno de las instituciones coloniales.

    II La represin de sectores criollos.III La divisin de los sectores patriotas que apoyaban la emancipacin.

    A) Slo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

    9. Con respecto al Perodo de Reconquista o Restauracin Absolutista (1814-1817) es correcto que:

    A) Se crea el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.B) Se decreta la libertad comercial con las naciones americanas.C) Se decreta la abolicin de la Esclavitud.D) La idea de Independencia se generaliza en Chile.E) Gobernaron Mariano Osorio y Francisco A. Garca Carrasco.

    10. Tras la derrota de los patriotas en Rancagua, las fuerzas independentistas se reorganizaron en Mendoza. Almando estaba el Gral. San Martn, para quien la liberacin de Chile era importante, pues

    A) era imprescindible para liberar primero a Venezuela y luego Per.B) se acabara con el contingente realista ms poderoso de Amrica.C) impedira incursiones realistas al sur del continente.D) se formara una plataforma de ataque al Per.E) se estableceran alianzas militares con los mapuches.

    11. La poltica de obras del gobierno de O`Higgins pretenda estabilizar al pas a travs de una serie decreaciones, entre la (s) que destaca (n):

    I. Cementerio General. II. Instituto Nacional. III. Escuela Militar.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo I y II

    12. El proceso de independencia de Mxico tuvo importantes diferencias respecto de sus anlogos del resto deHispanoamrica. Entre estas diferencias cabe (n) mencionar:

    I. Inicialmente tuvo un carcter popular.II. Estuvo liderada, entre otros, por un sacerdote.III. Los criollos fueron el grupo social ms radical.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    13. En relacin al proceso de la independencia nacional, Qu elemento (s) de continuidad histrica seaprecia (n) tras ella?

    I. El inquilinaje II. El legado cultural espaol III. La migracin campo-ciudad

    A) Slo I. B) Slo III C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    14. En relacin al mismo proceso de la pregunta anterior (independencia nacional), Qu elemento (s) decambio histrico se aprecia (n) tras ella?

    I. El trmino de las instituciones colonialesII. El inicio de las relaciones comerciales con EE.UU.III. El fin del monopolio comercial espaol.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo III D) Slo II y III E) I, II y III

  • 7/29/2019 Prueba 2 Medio Coeficiente 2

    3/6

    15. En el perodo que transcurre entre la Declaracin de Independencia de Chile (1818) y la repblicaautoritaria (1833), se dictaron una serie de Ensayos Constitucionales y Constituciones que buscaron organizarpolticamente al pas. De los siguientes principios rectores de aquellas constituciones, aquel que se EXCLUYEde dicho perodo es el

    A) federal. B) liberal.C) conservador. D) monrquico. E) moralista.

    16. Entre los principales grupos y tendencias polticos que surgieron en Chile durante la etapa de laorganizacin de la Repblica (1823- 1830), destacaron aqullos que adhirieron al ideario liberal. De lossiguientes, cul(es) puede(n) ser incluido(s) dentro de la corriente liberal, durante este perodo?

    I. Partido Liberal.II. Pipiolos.III. Federales.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III

    17. El Ensayo Federal propiciado por Jos Miguel Infante en 1826, tuvo poca duracin. El contenido de esteensayo comprenda:

    I) El ttulo de Presidente de la Repblica para el Jefe de Gobierno.II) La divisin del pas en provincias.III) La abolicin de los mayorazgos.

    A) Slo I B) Slo III C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II y III

    18. Respecto del Ensayo Constitucional de 1828, es correcto sealar que

    I. fue obra de Diego Portales.II. estaba inspirada en una serie de principios liberales.III. estableca un rgimen administrativo de carcter federal.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II y III

    19. El perodo de la organizacin de la Repblica, se comprende a partir de la nocin de aprendizaje polticoque tuvo que enfrentar la elite, para organizar el naciente pas. Dicho perodo tuvo como caracterstica(s)

    I. la estabilidad constitucional.II. el desarrollo de ideas republicanas.III. la confianza en la capacidad de la ley para modelar conductas sociales.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    20. Durante los inicios de la Repblica, los grupos polticos en Chile se enfrentaron con el fin de establecer unaforma de gobierno que respondiera a sus ideas polticas. Esta situacin llev al pas a la Guerra Civil de 1829,donde se impusieron las fuerzas polticas

    A) juntistas. B) conservadoras. C) federales. D) liberales. E) parlamentarias.

    21. Realizando un balance sobre el perodo que va desde 1823 a 1830, conocido tambin como el de laorganizacin de la Repblica, es posible afirmar que

    I. Por el debate poltico y la aparicin de tendencias polticas puede considerarse un perodo de aprendizajepoltico.II. Por la inestabilidad gubernamental y la intervencin de caudillos puede apreciarse como un perodo de crisispoltica.III. Por la aparicin de una serie de ensayos constitucionales se puede apreciar una clara intencin de organizarel pas.

    A) Slo I B) Slo III C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II y III

    La Repblica es el sistema que hay que adoptar, pero sabe como yo la entiendo para estos pases? Ungobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean modelos de virtud y patriotismo, y as enderezar a losciudadanos por el camino del orden y de las virtudes.(Diego Portales a J.M. Cea, Lima, 1822).

    22. De acuerdo a las ideas expresadas por Portales en la carta precedente, es posible concluir que el futuroministro

    I consideraba que el autoritarismo era fundamental establecer el orden.II propiciaba la instalacin de un rgimen federal similar al de EE.UU.III era partidario de los gobiernos caudillistas y dictatoriales.

    A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

  • 7/29/2019 Prueba 2 Medio Coeficiente 2

    4/6

    23. La constitucin poltica de 1833 estableci un ordenamiento poltico que regul la vida institucional de Chilepor un poco menos de un siglo. Esta constitucin tena un fuerte carcter presidencial, lo que se evidenciaba,entre otros aspectos, al

    A) Establecer el voto censitario para la eleccin de Presidente de la Repblica.

    B) Facultar al Ejecutivo para frenar unilateralmente un proyecto legal emanado del Congreso.

    C) Considerar a la religin catlica como oficial del Estado de Chile.

    D) Prohibir el ejercicio de cargos legislativos y ejecutivos simultneamente.

    E) Organizar el pas territorialmente a partir de asambleas provinciales autnomas.

    24. La Constitucin de 1833 proporcionaba al Parlamento algunas atribuciones destinadas a frenar al poderejecutivo. Entre ellas se destaca el derecho del parlamento a:

    A) Designar a los Ministros de Estado.B) Proponer candidatos oficiales a Presidente.C) Aprobar las denominadas leyes peridicas.D) Declararse en recesin a voluntad.E) Aprobar los nombramientos hechos por el Ejecutivo.

    25. Entre los aos 1837 y 1839 Chile se enfrent a la Confederacin Per-boliviana, lo que trajo una serie de

    consecuencias a nivel continental, entre las que destaca

    I La disolucin de la confederacin entre los Estados de Bolivia y Per.II La consolidacin de Valparaso como puerto comercial en el Pacfico sur.III La iniciativa de una poltica de integracin poltica sudamericana por el Gobierno chileno

    A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

    Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que ms lo fuere, defenderemos a nuestro pas adoptivo,unindonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresin extranjera y con la decisin yfirmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendr el pas que nosadopta por hijos, motivos para arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso.(C. Anwandter, inmigrante alemn en 1851).

    26. El proceso de colonizacin de las provincias de Valdivia y Llanquihue de Chile, fue uno de los procesoshistricos ms relevantes para la zona sur. En base al texto precedente y a la materia de estudio, es correctosealar

    I el proceso de inmigracin fue de carcter espontneo y no dirigido por el Estado.II la inmigracin tena como objetivo establecer residencia permanente en nuestro pas.III el Gobierno chileno pretenda colocar a estos inmigrantes, de preferencia, en el norte del pas.

    A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

    27. El decenio de M. Bulnes (1841-1851) es quizs el perodo de oro de la denominada RepblicaConservadora, por la estabilidad interna, el reconocimiento exterior, el crecimiento de la economa y eldesarrollo cultural. En este ltimo aspecto es destacable el aporte de numerosos extranjeros. El siguiente fue elprimer rector de la Universidad de Chile (1842) y redactor del Cdigo Civil (1852) :

    A) Ignacio Domeyko. B) Claudio Gay.C) Faustino Sarmiento. D) Bernardo Philippi. E) Andrs Bello.

    28. La construccin del Fuerte Bulnes en 1843 y la fundacin de la ciudad de Punta Arenas en 1849, en la zonade Magallanes, tuvieron para Chile como razn fundamental

    A) el ejercicio de la soberana frente al peligro de ser ocupada por otras naciones.B) el establecimiento de la actividad ganadera en la zona.C) la defensa del territorio de los ataques indgenas.D) el resguardo de los recursos petrolferos en el Estrecho de Magallanes.E) el establecimiento de un puerto seguro para el comercio internacional.

    29. En la dcada de 1840, en Chile se produjo un importante desarrollo educacional que se manifest junto a un

    significativo movimiento cultural. Ambos fenmenos se relacionaron con

    I) la creacin de instituciones educacionales especializadas.II) el establecimiento legal de la obligatoriedad de la educacin primaria.III) la contratacin de intelectuales y profesionales extranjeros por parte del Estado.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    30. El surgimiento del movimiento intelectual de 1842 se explica como consecuencia de variadas soluciones,entre las cuales se puede(n) citar.

    I. el gran desarrollo alcanzado por la educacin media.II. la influencia del liberalismo extranjero.III. la llegada de notables intelectuales.

    A) Solo I. B) Solo I y II. C) Slo III D) I y III. E) II y III

  • 7/29/2019 Prueba 2 Medio Coeficiente 2

    5/6

    31. Durante el gobierno de Montt ocurri la cuestin del sacristn, aunque de menor importancia, enfrent alEjecutivo con la Iglesia catlica y tuvo la siguiente consecuencia:

    A) Quebr las relaciones entre el Estado chileno y el Vaticano.B) Sirvi como pretexto para iniciar un perodo de mayor intervencin de la Iglesia en el gobierno.C) Fractur la unidad del oficialismo presidencialista conservador.D) Inici el sometimiento del clero a las leyes y tribunales civiles.E) Precipit la creacin de partidos laicistas como el Federal.

    32. Hacia finales de la dcada de 1850 se han producido algunas transformaciones culturales que van amodificar la poltica en los siguientes aos. La Sociedad Literaria, el Club de la Reforma, el Partido Liberal, laSociedad de la Igualdad, van a criticar el orden poltico imperante, fundamentalmente en lo que se refiere a

    A) El excesivo autoritarismo presidencial.B) La reduccin de la influencia de la Iglesia Catlica.C) La falta de reconocimiento de los derechos de pueblos indgenas.D) La escasa inversin en obras pblicas y educacin.E) Las reiteradas rebeliones que impedan el desarrollo institucional.

    33. La palabra laico en la Edad Media designaba a los cristianos que no pertenecan a una orden religiosa. EnChile, durante la segunda mitad del siglo XIX, una de las grandes controversias polticas fueron las llamadascuestiones teolgicas, donde el concepto de laico se aplic al grupo de polticos y pensadores liberales que

    propusieron

    A) limitar los derechos ciudadanos del Clero nacional.B) terminar con la intervencin eclesistica en asuntos civiles.C) confiscar los bienes de la Iglesia Catlica.D) prohibir la creacin de colegios confesionales.E) expulsar del pas a las rdenes sacerdotales.

    34. Usted es una liberal chilena de la segunda mitad del siglo XIX. Su principal bandera de lucha seramanifestarse a favor de?

    A) la laicizacin del Estado.B) la intervencin electoral practicada por el gobierno.C) un fuerte autoritarismo presidencial.D) estatizacin de los medios de produccin.E) reformas sociales que terminen con la desigualdad existente.

    35. Desde el punto de vista sociopoltico, la llamada Repblica Conservadora, instaurada poco despus delproceso de Independencia en Chile, se caracteriz por establecer

    A) la incorporacin de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadana poltica.B) un rgimen en que la igualdad ante la ley fue postergada indefinidamente.C) la concentracin de la actividad poltica en los estratos sociales medios.D) un sistema electoral censitario que favoreci el control poltico por la elite dirigente.E)la participacin activa de los sectores populares en las decisiones gubernamentales.

  • 7/29/2019 Prueba 2 Medio Coeficiente 2

    6/6

    TABLA DE ESPECIFICACIONES PRUEBA A NIVEL 2 MEDIO

    1. E 2. B 3. C 4. B 5. C 6. A

    7. A 8. B 9. D 10. D 11. E 12. C

    13. C 14. E 15. D 16. E 17. C 18. B

    19. D 20. B 21. E 22. A 23. B 24. C

    25. B 26. B 27. E 28. A 29. C 30. E

    31. C 32. A 33. B 34. A 35. D