Proyectos publicos privados

8

Click here to load reader

description

Convergencias y divergencias de los proyectos de carácter público y privados a través de sus ciclos de vida.

Transcript of Proyectos publicos privados

Page 1: Proyectos publicos privados

1

LOS PROYECTOS Y SUS IMPLICACIONES EN LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Por: Jaime Romero (Junio de 2011)

Périssé (2001) define a un proyecto como un “conjunto

de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que

utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado” (p. 16), a lo cual Cleland

y King (2009) añaden que en el proyecto se utilizan “una combinación de recursos

humanos y no humanos reunidos en una organización temporal para conseguir un

propósito determinado” (p. 23); de esta manera, se tienen que un proyecto es una

colección lógicamente organizada de acciones interrelacionadas que utilizan recursos

materiales y humanos en un proceso temporalmente definido, para alcanzar un

objetivo determinado.

Paralelamente a la definición anterior puramente académica de lo que un

proyecto es, se encuentra lo expresado por Deutsch (2008) quien afirma que “la vida

es un proyecto de construcción: cada día clavamos un clavo, levantamos una pared o

edificamos un techo” (p. 1). Esta filosofía proyectista de la vida nos enfrenta a una

realidad donde diariamente realizamos un conjunto de actividades, utilizando tanto

recursos materiales como personas, teniendo estas actividades fecha de inicio y de

finalización; todo ello para alcanzar algo deseado y/o necesitado. Así, toda la vida

del ser humano es un eterno proyecto, compuesto por miles, o millones de micro-

proyectos que conforman el día a día. Esto se refleja en todas las actividades que el

ser humano realiza, no sólo en lo personal, sino en lo gubernamental, lo económico,

lo sentimental y emotivo, lo científico y tecnológico, lo literario, y en cualquier

actividad abordada. Esta diversidad para la aplicabilidad de proyectos permite

catalogarlos de diversas formas; entre ellas se encuentra la utilidad generada por el

proyecto, lo cual los divide en dos tipos: proyectos de utilidad privada y proyectos de

utilidad pública.

Los proyectos de utilidad privada son aquellos que buscan maximizar el capital

de los inversionistas a través de un desembolso capitalizable, donde se asignan

Page 2: Proyectos publicos privados

2

recursos económicos y/o financieros, destinados a la creación de un bien o a la

prestación de un servicio de manera que éste retorne beneficios económicos positivos;

mientras que en contraposición los proyectos de utilidad pública o proyectos sociales

buscan maximizar el bienestar social, a través de la inversión de capital y recursos

principalmente del estado, retornando en primer lugar mejoras en el nivel de vida de

la ciudadanía, no esperando un reembolso de capital (Roggers, 2000). A pesar de esta

contraposición de los proyectos de utilidad pública y privada, ambos poseen una

estructura definida, conocida como ciclo de vida de un proyecto.

Existen diferentes visiones en lo que se refiere al ciclo de vida de un proyecto,

cada autor concibe la realidad de un proyecto desde sus propias experiencias y

filosofía, generando diversas estructuras o etapas. Una visión bastante general y

sencilla en cuanto al ciclo de vida de un proyecto es la propuesta por Facultad de

Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile, la cual propone la estructura de

un proyecto en siete diferentes etapas interrelacionadas, a saber (a) la idea, (b) el

estudio preliminar o perfil, (c) el estudio de pre-factibilidad, (d) el estudio de

factibilidad, (e) la aprobación final, (f) la ejecución del proyecto y (g) la evaluación

expost. Estas etapas comunes a todo proyecto pueden presentar coincidencia o

discrepancia en cuento a la utilidad del proyecto; de hecho, los proyectos de utilidad

pública y los proyectos de utilidad privada convergen en algunas etapas de sus ciclos

de vida al mismo tiempo que divergen en otras.

La primera etapa del ciclo de vida de un proyecto propuesta en la Universidad

de Chile es la idea; en esta etapa ambos tipos de proyectos divergen. Por un lado se

tienen que la idea o germen generador de un proyecto de utilidad privada o proyecto

de inversión es la oportunidad de aprovechar un nicho o espacio en el mercado de

consumo para colocar un nuevo producto o servicio, o lanzar una mejora en lo ya

existente. En este caso puede existir o no la necesidad del bien o servicio, lo cual no

es relevante, ya que de no existir se crea, o se hace creer al cliente que dicha

necesidad existe. El indicador principal para evaluar la idea en un proyecto de este

tipo es el nivel de oferta y demanda que posee el producto. En contraposición, los

proyectos de utilidad pública tienen su génesis en una necesidad social; en este caso

Page 3: Proyectos publicos privados

3

más que la oferta y demanda del bien, prevalece la demanda y necesidad del mismo.

Mientras que la idea de un proyecto de utilidad privada la fija el mercado y la

oportunidad de ganar capital, la de un proyecto de utilidad pública la fija la sociedad

y la necesidades de bienes y servicios que ésta manifieste, por lo general en el

ambiente de utilidad pública existe poca oferta y mucha demanda, caso contrario a lo

presentado en los proyectos de utilidad privada; esta relación dinámica de oferta y

demanda permite la existencia de ambos tipos de proyectos aún tratándose de un

mismo producto o servicio. Es así como por ejemplo pueden existir centros de salud,

institutos educativos y fábricas de un mismo producto carácter público y privado

coexistiendo de forma armónica.

Una vez generada la idea del proyecto se pasa al estudio preliminar o perfil, en

esta fase se investiga acerca del proyecto en sí, y se decide si aprobar o desechar el

proyecto; en esta fase convergen los tipos de proyectos aquí abordados. Tanto los

proyectos de utilidad pública como los de utilidad privada investiga acerca de la

oportunidad o necesidad -según sea el caso- del proyecto per sé dentro del mercado.

Mientras que los proyectos privados buscan determinar si el producto o servicio

tendrá calado en el mercado y será requerido por el cliente, es decir la oportunidad es

real; los proyectos sociales buscan determinar si la necesidad es real, o si por el

contrario ésta es producto de otras necesidades que pudiesen ser resueltas con menor

inversión. En el caso de los proyectos de inversión privada sí el producto es

determinado como comprable o posible generador de ganancias éste es aprobado y se

pasa a la siguiente etapa, caso contrario se desecha el proyecto por completo. Los

proyectos sociales por su parte determinan que la necesidad sea real y que sólo pueda

resolverse mediante la ejecución del proyecto, así se continúa a la siguiente fase, caso

contrario el proyecto es desechado y el proceso se detiene definitivamente.

En la fase de perfil ambos tipos de proyectos coinciden en la evaluación de

continuar o no dependiendo del índice de la relación inversión-producto, capital –

capital en el caso de los privados, y capital – bienestar en el caso de los de tipo

público. Aquí, se determinan los precios del proyecto, siendo estos el comercial y el

social. El precio comercial es aquel que resulta de la inversión de bienes y capitales,

Page 4: Proyectos publicos privados

4

en relación al retorno de los mismo; mientras que el social es un precio que depende

de las mejoras de vida hechas a la población; este último precio lo plantea por lo

general el estado o grandes empresas, donde también se toma el precio social de la

mano de obra en lugares de altos índices de desempleo, lo cual se valora aún más

donde estos índices son mayores (Roggers, 2000).

La tercera fase del ciclo de vida de un proyecto es la pre-factibilidad; en esta

fase se realizan todos los estudios de las variables que puedan afectar al proyecto:

ambientales, sociales, políticas, económicas, de disponibilidad de materia prima, de

mano de obra, de continuidad del proyecto, entre otras. Se evalúan de nuevo los

resultados obtenidos en las fases anteriores y se determina de una vez por todas sí se

continua de manera definitiva con el proyecto o no. Esta fase es determinante en los

proyectos de utilidad privada, ya que establece si la inversión es rentable o no, y en

caso de determinar su no rentabilidad ahorra capital, esfuerzo y tiempo a los

inversionistas. En cuanto a los proyectos de utilidad pública en muchos países a esta

fase no se le otorga la importancia que debería. Aunque la determinación de no

utilidad en esta fase ahorraría a los inversionista (donde figura el estado como

principal) mucho capital, esfuerzo y tiempo al igual que a los privados, aquí el

detener el proyecto puede generar a muy corto plazo otras necesidades -

principalmente de empleo- que el proyecto podría subsanar. Asimismo los intereses

privados en los proyectos sociales suelen sobreponerse a los indicadores de las

investigaciones, llevando a la aprobación de proyectos no óptimos, repercutiendo en

la ejecución de éstos en lugares no adecuados, generando daños sociales, económicos

y ambientales, y en la peor de las consecuencias agrandando la necesidad que se

buscaba subsanar.

Una vez aprobada la pre-factibilidad se pasa a la fase de estudio de la

factibilidad, en ésta se ahonda en determinar la posibilidad de concretar el proyecto,

principalmente en cuatro aspectos: el legal, el comercial, el técnico y el organizativo.

El aspecto legal determina si se está permitido hacer lo que se pretende con el

proyecto, en este aspecto son más estrictas las normas para los proyectos de utilidad

privada que para los de tipo público, sobre todo en las economías de tipo socialista-

Page 5: Proyectos publicos privados

5

comunistas. Los proyectistas privados tiende a llevar procesos cuesta arriba para

mantener legales sus obras, mientras que los proyectista públicos ya poseen este

trabajo hecho por parte del estado. El aspecto comercial lo determina si el producto o

servicio produce ganancias económicas (se vende) o no; mientras esto es

determinante en los proyectos de tipo privado, no tiene mucha importancia para los

de tipo público, ya que el producto que se espera es bienestar y sólo puede ser

definido una vez ejecutado el proyecto; cuando en esta etapa únicamente se establece

el posible bienestar a través de proyecciones. El aspecto técnico determina sí se puede

hacer o no, aquí existe una convergencia de criterios públicos y privados, ya que

ambos tipos de proyectos continuaran sí y sólo si el proyecto es técnicamente factible

al poseer los equipos, técnicas y suministros, así como el personal para trabajar con

ellos. La capacitad organizativa se determina si la organización puede llevar a cabo

el proyecto; esta es otro punto coincidentes de ambos tipos de proyectos, ya que si la

organización de que se dispone para concretar el proyecto no se puede hacer cargo

del mismo, se procede a la contratación y hasta subcontratación de terceros para

trabajar dentro del proyectos y en sub-proyectos del mismo, llegando estos terceros a

completar un proyecto que se le atribuye a la organización que los contrata.

El siguiente paso en el ciclo de vida de un proyecto es la aprobación final; aquí

el proyecto ya ha sido aprobado para su ejecución y se procede a buscar los medios

de financiamiento. En el caso de los proyectos de inversión privada este capital se

compone principalmente de aportaciones de los socios e inversionistas de la misma

organización, así como inversionistas foráneos, incluso de otros países. En los casos

de los proyectos de utilidad pública el principal inversionista suele ser el estado,

aunque los capitales privados también se ponen de manifiesto a través de empresas

mixtas, convenios y alianzas, y aunque estas últimas no suelen generar capital

directamente para los inversionistas privados, si generan facilidades para otros

proyectos emprendidos por los mismos. Una vez determinado cómo se obtienen el

capital y mantenimiento para el proyecto comienza la parte más definitiva del

proyecto, es decir su ejecución.

Page 6: Proyectos publicos privados

6

La ejecución sin importar si es un proyecto de es de inversión pública o

privada es la etapa más definitoria del mismo, ya que una vez comenzada ésta el

proyecto debe continuar o morir. En esta etapa se ponen a prueba todos los estudios y

proyecciones realizadas en las etapas anteriores, ya que la previsión o planeación

efectuada en el proyecto es el alma del mismo; como lo expresara la personalidad de

la televisión estadounidense Larry Elder “una meta sin un plan es solamente un

deseo”, o lo dicho por Arthur Bloch - creador de las leyes de Murphy- “un proyecto

planeado descuidadamente toma tres veces más tiempo en ejecutarlo de lo esperado,

un proyecto cuidadosamente planeado toma solo dos”, en esta etapa lo ideado en las

etapas anteriores otorgará el fracaso o el éxito al proyecto. De nada serviría un

estudio de suelos excelentemente realizado si no se dispone de la maquinaria para

tratarlo, o de una maquinaria optima para el trabajo si no se dispone de mano de obra

calificada para operarla. Aunque ambos tipos de proyectos deben prestarle

primerísima importancia a la planeación para poder lograr la ejecución del mismo, en

la práctica no es así. Los proyectos de tipo privado prestan toda la atención y cuidado

necesario a la planeación y previsión de situaciones, llegando al caso de que los

proyectos toman más tiempo en la etapa de plan que en la de concreción. Por el

contrario, los proyectos de utilidad pública llevados a cabo por organizaciones

gubernamentales buscan más la concreción que el plan, la satisfacción del público

que espera la finalización del proyecto es más determinante paradójicamente que el

bienestar real que el proyecto le preste a los mismos. Por este motivo, la

improvisación, la cual es un factor indeseable en todo proyecto, es erradicada y

evitada a toda costa en los proyectos de utilidad privada; mientras que el los de tipo

publico es una característica que aunque indeseable suele aceptarse como natural.

Una vez ejecutado el proyecto se llega a la fase final, esta es presentada como la

evaluación ex post, expresión derivada del griego ex post facto que significa después

de los hechos. Se busca en los proyectos que los éstos sean terminados en una unidad

de tiempo determinado, ya que de extenderse resultaría en una mayor inversión y en

una menor ganancia; de esta forma, este tipo de proyecto sigue un plan estricto en uso

de tiempo y recursos desde su concepción hasta su finalización. Los proyectos de

Page 7: Proyectos publicos privados

7

tipo público en la teoría son afines con los de tipo privado en el aspecto de ser

planeados y buscar cumplir un cronograma de actividades y uso de recursos, aunque

en la práctica dichos planes escasas veces se cumplen, al punto de generar el refrán

utilizado por el pueblo estadounidense de “la cantidad de tiempo requerido para

completar un proyecto del gobierno es precisamente igual a la longitud de tiempo ya

gastado en ella", aludiendo esta expresión a la características de que los proyectos

sociales por lo general no cumplen su planificación y se extienden en el tiempo, para

estar listo arbitrariamente cuando el ente responsable así lo decida.

La evaluación ex post es una etapa para aprender sobre lo experimentado en las

etapas anteriores, se evalúan si las previsiones y directrices planificadas fueron

suficientes para afrontar las vicisitudes presentadas en el proyectos y deben

continuarse en los futuros, o si por el contrario no fueron suficientes y deben ser

cambiadas de inmediato. Este es un proceso de experimentación del cual los

proyectos de inversión privada parecen aprender, mejorando en el tiempo, y de los

cuales los proyectos de tipo público parecen no aprender nada cometiendo los

mismos errores una y otra vez; aunque las excepciones existen en proyectos de

carácter sociales que mejoran con el tiempo, como lo es el caso de las orquestas

juveniles venezolanas, las cooperativas de mujeres en la india, los procesos de ayuda

humanitaria en el continente africanos, entre otros.

En resumen, la vida humana está llena de proyectos, los cuales varían en

comparación de uno a otros, lo cual permiten catalogarlos de diversas maneras, entre

ellas según la utilidad, lo cual establece dos tipos de proyectos, los de carácter

público y los de carácter privado. Tanto los proyectos de carácter público como su

contraparte privados siguen una estructura de vida o ciclo de vida de un proyecto en

los cuales tiende a convergen o divergen en las diferentes etapas. Este proceso de

convergencia y divergencia dinámica es lo que permite caracterizar a ambos tipos de

proyectos, generando inclusive dichos populares.

Page 8: Proyectos publicos privados

8

MATERIAL REFERIDO

Cleland, D y King, W (2009). Sistemas, Organizaciones, Análisis, Gerencia: un compendio de lecturas. Editorial McGraw Hill para Latinoamérica. Miami – Florida. Estados Unidos de América.

Deutsch, C. (2008). La vida es un proyecto. [Documento en línea]. Disponible: http://www.galeon.com/mundomatero/proyecto.html [Consulta: 2011, Mayo 20].

Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile. (2011). Evaluación de proyectos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=10&ved=0CFwQFjAJ&url=https%3A%2F%2Fwww.u-cursos.cl%2Fieb%2F2010%2F1%2F0352%2F295901%2Fmaterial_docente%2Fobjeto%2F32216&ei=OHTqTaCVMsHv0gGzmZmbAQ&usg=AFQjCNENCRWhIJddhxV2q0cdtf_03TVsGA. [Consulta: 2011, Mayo 20].

Périssé, M. (2001). Proyecto informático: una metodología simplificada. [Libro en línea]Disponible: http://cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/. [Consulta: 2011, Mayo 15].

Roggers, E. (2000). Evaluación de proyectos privados. [Documento en línea]. Disponible: http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=3&ved=0CCcQFjAC&url=https%3A%2F%2Fwww.u-cursos.cl%2Fieb%2F2008%2F2%2F0352%2F246801%2Fmaterial_docente%2Fobjeto%2F12733&ei=IpzqTdP0MrTr0QGAofjJAQ&usg=AFQjCNH4EnQLNxnISZZmvDF2BIwretTH2Q. [Consulta: 2011, Mayo 20].

Las citas de Larry Elder y Arthur Bloch, así como el dicho estadounidense fueron

tomadas de:

Muncor, M. (2011). The Quatation Page. [Documento en línea]. Disponible: http://www.quotationspage.com/. [Búsqueda: Proyecto] [Consulta: 2011, Mayo 20].