Proyecto_MisionRibas_Neudi

136
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO MISIÓN SUCRE ALDEA SOCIALISTA BR. SEVERIANO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE NOTAS DE LA MISIÓN RIBAS DEL COLEGIO NACIONAL BOLIVARIANO MARÍA CAMARGO UBICADO EN LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA AUTORES: AÑEZ ENDERSON C.I. 18.383.167

Transcript of Proyecto_MisionRibas_Neudi

Page 1: Proyecto_MisionRibas_Neudi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBOMISIÓN SUCRE

ALDEA SOCIALISTA BR. SEVERIANO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE NOTAS DE LA MISIÓN RIBAS DEL COLEGIO

NACIONAL BOLIVARIANO MARÍA CAMARGO UBICADO EN LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA

AUTORES: AÑEZ ENDERSON C.I. 18.383.167 COLINA NEUDI C.I. 20.069.945 FERNANDEZ GIUVER C.I. 20.660.338

MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2012

Page 2: Proyecto_MisionRibas_Neudi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBOMISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA SEVERIANO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE NOTAS DE LA MISIÓN RIBAS DEL COLEGIO

NACIONAL BOLIVARIANO MARÍA CAMARGO UBICADO EN LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA

AUTORES:AÑEZ ENDERSON

C.I. 18.383.167COLINA NEUDIC.I. 20.069.945

FERNANDEZ GIUVERC.I. 20.660.338

TUTOR ACADÉMICO: TUTOR METODOLÓGICO: ING. MARIBEL NÚÑEZ LCDA. MARLENY VILLALOBOS C.I. 12098191 C.I. 4883279

MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2012

Page 3: Proyecto_MisionRibas_Neudi

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE NOTAS DE LA MISIÓN RIBAS DEL COLEGIO

NACIONAL BOLIVARIANO MARÍA CAMARGO UBICADO EN LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA

TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO ACADÉMICO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

INFORMÁTICA

Page 4: Proyecto_MisionRibas_Neudi

APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO

Quienes suscriben, Los Facilitadores Ing. Maribel K. Núñez Márquez. C.I.

Nº 12.098.191, en condición de Tutor Académico, designado por el Área de

Informática y por el área de las Ciencias Sociales y, en condición de Asesor

Lcda. Marlene Villalobos. C.I. Nº 4.883.279 de la Unidad Curricular Proyecto

Sociotecnológico, hacen constar que el Proyecto presentado por el (la, los)

bachilleres: Añez Enderson, C.I. Nº 18.383.167, Colina Neudi, C.I. Nº

20.069.945, Fernandez Giuver, C.I. Nº 20.660.338, reúnen las condiciones y

méritos suficientes para ser APROBADO.

______________________ _________________________

Tutor Académico Asesor Metodológico Ing. Maribel K. Núñez Márquez Lcda. Marleny Villalobos C.I. Nº 12.098.191 C.I. Nº 4883279

iv

Page 5: Proyecto_MisionRibas_Neudi

DEDICATORIA

Dedicamos este triunfo a:

A Dios por su generosidad y misericordia, por darnos lo necesario para ser

feliz,

a nuestras padres por dejarnos vivir, por su amor, su sacrificio y sus apoyos,

este triunfo es especialmente para ellos,

a nuestras Hermanos por el apoyo en momentos difíciles, por sus esfuerzos

y sus paciencias,

a los profesores de la Misión Sucre,

Jesús Villasmil, Maribel Núñez, Deisy Mejía, Tibisay Labarca, Idelfonso

Urdaneta, Marleny Villalobos.

A la coordinadora de la aldea Luz Marina.

Y al presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael

Chávez Frías.

v

Page 6: Proyecto_MisionRibas_Neudi

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez

Frías por hacer posible un sistema de acceso a la educación pública y de

calidad que es Misión Sucre.

Licenciada Luz Marina, coordinadora de la aldea Br. Severiano Rodríguez

Hernández, por su constancia, solides y facilitarnos los medios para hacer

posible este triunfo.

Ingeniera Maribel Núñez y Marleny Villalobos, tutora académica y asesora

metodológica respectivamente, por la generosidad, por los constantes

aportes y sugerencias, por el tiempo. Por la disponibilidad y los conocimiento

que voluntariamente donaron al servicio de este trabajo de grado.

A todas aquellas personas que de forma directa o indirecta colocaron su

grano de arena para que este proyecto fuera una realidad.

GRACIAS

vi

Page 7: Proyecto_MisionRibas_Neudi

ÍNDICE GENERAL

CAPITULOS

APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO iv

DEDICACIÓN v

AGRADECIMIENTO vi

INDICE GENERAL vii

RESUMEN ix

INTRODUCCIÓN 1

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Contexto y Descripción de la Necesidad Tecnológica 3

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Importancia y Justificación 5

Estudios de Factibilidad 6

Factibilidad Operativa 6

Factibilidad Técnica 6

Factibilidad Económica 8

Delimitación 9

II MARCO TEÓRICO, TECNOLÓGICO Y LEGAL 10

Antecedentes Teóricos 10

Bases Teóricas y Tecnológicas 11

Términos Básicos 14

Bases Legales 23

III DISEÑO TECNOLÓGICO 26

Descripción del Diseño Tecnológico 26

Tipo de Investigación 27

Método de la Tecnología a Emplear 28

IV IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO TECNOLÓGICO 33

Descripción de la Tecnología Necesaria 33

vii

Page 8: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fase I Identificación de Problemas, Oportunidades y

Objetivos 33

Documento de Viabilidad 40

Fase II Determinación de los Requerimientos de

Información 42

Requerimientos Funcionales 44

Fase III Análisis de las Necesidades 44

Diagramas de Flujos 46

Entidad Relacional 47

Diccionario de Datos 48

Fase IV Diseño del Sistema Recomendado 50

Carta Estructurada 50

V IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DESARROLLADO 51

Resultados de las Pruebas 51

Pruebas de Caja Blanca 51

Pruebas de Integración 52

Manual de Usuario 53

Manual del Programador 64

CONCLUSIONES 78

RECOMENDACIONES 79

BIBLIOGRAFIA 81

ANEXO A 83

viii

Page 9: Proyecto_MisionRibas_Neudi

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE NOTAS DE LA MISIÓN RIBAS DEL COLEGIO NACIONAL BOLIVARIANO

MARÍA CAMARGO UBICADO EN LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA

Autores:Br. Añez Enderson

Br. Colina NeudiBr. Fernández Giuver

Tutor Académico: Ing. Maribel NúñezAsesor Metodológico: Lcda. Marleny Villalobos

Fecha: Diciembre de 2012

RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo ofrecer a la Misión Ribas de la Escuela Nacional Bolivariana María Camargo de Álvarez, llevar a cabo los procesos de control de notas de manera más fácil. El sistema automatiza el trabajo manual de la institución en cuanto a dicha proceso. Este proyecto se ha titulado DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE NOTAS DE LA MISIÓN RIBAS DEL COLEGIO NACIONAL BOLIVARIANO MARÍA CAMARGO UBICADO EN LA PARROQUIA CRISTO DE ARANZA. El sistema le permite a los facilitadores administrar los registros de la notas y de los vencedores bajo su responsabilidad, le permite visualizar e imprimir los datos procesados. También permite que el coordinador(a) administre las cuentas de los facilitadores y permite incorpora y desincorporar vencedores. Para el desarrollo del sistema se basó en Kendall y Kendall, para modelar el ciclo de vida del sistema. La implementación del mismo fue con PHP, JavaScipt y CSS. El gestor de base de datos utilizado fue MYSQL. El sistema fue desarrollado y puesto en marcha sobre plataforma de software libre y de código abierto y ha sido un éxito automatización del proceso de control de notas.

Palabras claves: Control de Notas, Automatización de Notas.

ix

Page 10: Proyecto_MisionRibas_Neudi

INTRODUCCIÓN

Se ha venido propagando en las instituciones educativas la implantación

de tecnología para la gestión de la información automatizada, con la finalidad

de obtener datos precisos y rendimiento óptimos de los procesos en la áreas

de ejercicios administrativos. Por lo tanto, los sistemas de información son

una fuente importante para cualquier institución, ya que esta se encarga de

agilizar los procesos en una organización.

El la Misión Ribas de la escuela nacional María Camargo de Álvarez no se

salva de los deseos de llevar a cabo procesos de forma cómoda, por la cual

se requiere el desarrollo de un sistema de información para obtener al

máximo los resultados y una mayor seguridad. El sistema planteado se

encargara de facilitara los trabajos al momento de manejar información y que

esta pueda ser almacenada rápida y oportunamente.

El presente proyecto está enfocado en el desarrollo de un sistema de

información que permita que los usuarios de la organización puedan realizar

el proceso de control de notas de manera mas sutil y segura, de modo que

los problemas que actualmente atraviesan los departamentos responsables

de ejecutar dicho proceso sean superados.

En esta investigación, se busca dar solución al respecto y por tanto se ha

estructurado en siguientes capítulos:

El capítulo I, se desarrolla contexto y descripción de la necesidad

tecnológica, objetivo general, objetivos específicos, justificación e

importancia del proyecto además de la factibilidad y las delimitaciones del

proyecto.

El capítulo II, contempla los antecedentes teóricos y tecnológicos en las

que fueron inspiradas esta investigación, bases teóricas en la que se

fundaron, términos básicos que se describen y las bases legales que

respaldan este proyecto.

Page 11: Proyecto_MisionRibas_Neudi

El capítulo III, es el diseño tecnológico además las metodologías a revisar

para el desarrollo del sistema.

El capítulo IV, contiene la implantación del sistema, el levantamiento de los

proceso que implican, carta estructurada, diagrama de flujo de datos, además

del diccionario de datos.

El capítulo V, correspondiente a la implantación del sistema el cual

comprende el manual del usuario, la explicación en detalla de cada una de las

pantallas o vistas, seguido de las conclusiones y recomendaciones.

2

Page 12: Proyecto_MisionRibas_Neudi

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto y descripción de la necesidad y requerimientos tecnológicos

El proceso para el control de notas utilizado actualmente en la Misión

Ribas del colegio María Camargo de Álvarez es totalmente manual. Cuando

se tiene que realizar el cierre de los semestres, los facilitadores y la

coordinación tienen que disponer de mucho tiempo y energía para organizar

el proceso de registros y actualizaciones de las notas de la comunidad

estudiantil. Debido a que no se lleva un control automatizado de las misma,

los estudiantes se ven en la obligación de tener que esperar que la parte de

coordinación pueda facilitar las notas a los alumnos ya que no se las

entregan a tiempo esto podría llevar a un retraso en el cronograma de las

actividades académicas que se llevan a cabo diariamente, la cual le resta

calidad, eficacia y rapidez a la institución.

El control de nota de cada sección lo lleva el facilitador en un formato que

este se elabora personalmente, en donde allí las notas son clasificadas por

materias. A medida que los vencedores vallan presentando las evaluaciones,

el facilitador apunta las calificaciones. Los datos requeridos para cargar las

notas son: la fecha, el nombre del alumno, descripción del ítem evaluativo y

promedio final.

Para el final de cada semestre el facilitador debe mostrar a los

vencedores sus notas para la meditación personal. Posteriormente estas

notas son registradas formalmente en coordinación, pero esto implica que

todos los facilitadores necesitan realizar este proceso casi al mismo tiempo

por tratarse de un final de semestre. Las notas en coordinación se ven

expuesta a vulnerabilidad por parte de los facilitadores, ya que un facilitador

puede visualizar sus datos y los que administra otro facilitador. Esto sucede

3

Page 13: Proyecto_MisionRibas_Neudi

por que toda la información esta colocada en un mismo archivo en formato

de hoja de cálculo, la cual este se limita al procesamiento de datos y por

ende no ofrece facilidad y distintos tipos de consultas.

De esta manera queda demostrando con lo antes expuesto, que la

necesidad de llevar el control de notas de los estudiantes de Misión Ribas de

María Camargo de Álvarez de forma sencilla, eficaz y rápida, no puede ser

cubierta en la forma en que se viene llevado el proceso. Vale destacar que

existen otras instituciones similares se han empleado de tecnología.

Para menos cavar esta situación que atenta contra el bien estar ético de

la institución, se ha empleado un sistema de información que garantiza el

proceso de control de notas a la medida de las necesidades de los

facilitadores y la coordinación de la Sede de Misión Ribas María Camargo de

Álvarez. Este sistema contendrá una base de datos donde se almacenara

toda la información necesaria de los estudiantes, facilitando el trabajo y el

rendimiento del tiempo en administración de dicho proceso. Al lograr

implementar este sistema, la organización tendrá el privilegio de tener un

proceso de control de notas que pueda ser más eficiente, seguro y eficaz al

momento del cierre de semestre y el proceso de notas.

Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema automatizado para el control de notas de la Misión Ribas del Colegio Nacional Bolivariano María Camargo de Álvarez ubicado en la parroquia Cristo de Aranza.

Objetivos específicos

Analizar los requerimientos para las funcionalidades que cumplirá el sistema de información.

Determinar los requisitos de información para el sistema de información de proceso de notas.

4

Page 14: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Identificar las necesidades para los procesos del control de notas que se lleva en la colegio de Misión Ribas de María Camargo.

Diseñar el sistema según las funciones que se requieren para el sistema de información.

Desarrollar el sistema de información para llevar el proceso de control de notas del colegio Misión Ribas María Camargo.

Realizar las pruebas necesarias para el buen funcionamiento del sistema de información que se va ha emplear.

Implementar el sistema de información y evaluar el comportamiento de este con el usuario.

Importancia y justificación

Debido a la problemática que genera el uso de un sistema manual para el

control de notas como lo es la lentitud del proceso, la falta de seguridad en

los datos y el descontrol, conlleva a la implementación de un sistema de

información que lleve el control de las notas de la Misión Ribas de María

Camargo de Álvarez el hecho de cambiar el sistema manual, por un sistema

automatizado, representa una evolución notable en el sistema, ya que serán

sustituidos los archivadores y los procesos manuales por un sistema

automatizado encargado de almacenar y buscar en su base de datos todo lo

relacionado con el rendimiento de los estudiantes en la misión, aminorando

notablemente la carga que representa para el personal administrativo.

Los procesos automatizados, son factores de vital importancia en la

organización, en esta era se ha observado una gran innovación y desarrollo

de tecnologías de la información que ha permitido la evolución de

computadores que son capaces de producir sistemas de información.

5

Page 15: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Estudio de factibilidad

Hoy en día nos encontramos que el comercio se ha convertido en algo

más competitivo, agresivo e ilegal se necesitan nuevas estrategias y

soluciones para abarcar más cantidad de demandas en el mercado

debidamente enmarcado en lo que establezca la ley.

Factibilidad operativa

En el análisis de los recursos operativos, se verifica que se garantice el

óptimo desarrollo del sistema de información que se propone desarrollar,

como resultado se obtuvo que actualmente la coordinadora y los facilitadores

de la Misión Ribas de María Camargo de Álvarez paseen los conocimientos

básico para el manejo de un sistema, por que se observo y se pregunto al

personal si estaban habituados a maneja interfaces computacionales, es

decir han manifestado que manejan con facilidad el correos electrónicos,

redes sociales y sitios en internet relacionados con foros. Bale destacar esto,

porque el sistema de información propuesto proveerá interfaz a través de la

red local (LAN) ya que el sistema estará funcionara como cliente-servidor.

Factibilidad técnica

Para este estudio se indago si la institución cuenta con una lista de

requisitos en cuanto a equipos (hardware) y aplicaciones (software) para

hacer posible la construcción e implantación del sistema de información. Es

necesario que la sede de Misión Ribas de María Camargo de Álvarez cuente

con requerido para que el proyecto sea un éxito ejecutando sus funciones en

un cien por ciento (100%). A continuación se presenta una serie de

especificaciones con la cual la institución cuenta o posee.

6

Page 16: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Tabla 1. Especificaciones de requisitos

Especificaciones del hardware Especificaciones del software

CANT DESCRIPCION CANT DESCRIPCION

02 Disco duro 500gb 02 Ubuntu 11.10

02 Procesadores AMD socket AM3

Athlon II X2 245 Dual-Core

2.9GHz L2=2MB

02 Mozilla 10.0.2

03 Memoria RAM 2Gb DDR3 02 Gimp 2.8.0

02 Lector Dvd ROM 48x 01 Apache 2.2

01 Monitor LCD 14” 01 PHP 5.3.3

01 Monitor LCD 17” 01 MySQL 5.6

02 Mouse

02 Teclado desktop

01 Impresora

02 Tarjeta de Red Etherneth

01 Cableado Basico con UTP N.5

01 Moden (Cantv ADSL2)

01 Concentrador de 4 puertos UTP

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

En cuanto al software es necesario emplear los siguientes:

Para el servidor:

Sistema operativo Linux (Ubuntu 11.10).

Apache 2.2.

Php 5.3.3.

Mysql 5.6.

Phpmyadmin.

7

Page 17: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Para la terminal:

Sistema operativo Linux (Ubuntu 11.10).

Mozilla Firefox (Versión 10.0.2).

Como se puede ver, la adquisición de estas aplicaciones se pude realizar

de manera libre ya que estas están respaldas por licencia pública.

Factibilidad económica

Este estudio dio como resultado la factibilidad económica para sistema

propuesto, ya que se determino el balance y la relación de costo del proceso

actual con el propuesto.

El proceso de nota actual de la Misión Ribas del colegio María Camargo,

por tratarse de un proceso manual, tiene un alto costo intangible de

coordinación, control y manejo; en cuanto a ética y recursos humanos. A su

vez le ha costado el desarrollo para el buen funcionamiento del proceso de

control de notas, a pesar de que cuentan con recursos fiscos y humanos.

Con la puesta en marcha de este proyecto se descarta en su totalidad el

costo antes mencionado dando como resultados los siguientes beneficios

intangibles:

Optimización de los procesos de la Misión Sucre de María Camargo de

Álvarez en cuanto al control de nota por los facilitadores.

Mejor control de la información del rendimiento académico del

estudiante.

Flexibilidad al manejar grande volumen de información con rapidez, con

oportunidad y precisión, la cual es imprescindible para los facilitadores y la

coordinación.

Aprovechamiento de los recursos tecnológico que posee la institución.

Realza la imagen de la institución ya que es una instancia para el

servicio de educación.

8

Page 18: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Delimitación

El desarrollo de este proyecto es en Venezuela, Estado Zulia, Municipio

Maracaibo, Parroquia Cristo de Aranza, Escuela Nacional Bolivariana María

Camargo de Álvarez. Con un tiempo estimado de 2009 – 2013.

9

Page 19: Proyecto_MisionRibas_Neudi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO – TECNOLÓGICO

Antecedentes teóricos

Según Sierra Alta (2007) realizó una investigación denominada diseño de

un subsistema  automatizado para la gestión académica de los

estudiantes en proceso de elaboración de tesis de grado en la

coordinación de postgrado del decanato de ciencias y tecnologías de la

cual el mismo estuvo enmarcado en la modalidad de  proyecto factible

apoyado  en una investigación de campo de carácter descriptivo, la cual se

desarrolló en tres (3) fases: fase I de estudio diagnóstico fase II estudio de

factibilidad y fase III diseño de propuesta. En la fase I se aplicaron dos

instrumentos tipo cuestión con alternativas de respuesta tipo likert ,

los cuales se aplicaron a treinta y cinco profesores del área objeto de

estudio.  L a validación se realizó a través del juicio de cinco (5) expertos,

cuatro (4) especialistas del área y un (1) metodólogo.

Según Santos y Valles (2007), en su trabajo “sistema automatizado para

el registro de notas, alumnos y profesores del departamento de control de

estudios de la Escuela Técnica industrial Lara desarrolló una investigación

con el objetivo de emplear un mejor manejo de información, de manera

adecuada, completa y oportuna, así como llevar el control de los

procesos de manejo de las notas de los alumnos en forma segura.

Según Días Liz, 2007, desarrolló un sistema automatizado para el control

de reservación y préstamo de equipos de computación bajo el ambiente

cliente/servidor en la gerencia de sistemas de C.V.G.Ferrominera Orinoco

C.A, Instituto Universitario Tecnológico "Santiago Mariño", Puerto Ordaz,

realizado en la empresa, con el objetivo de llevar un control de registros de

10

Page 20: Proyecto_MisionRibas_Neudi

las solicitudes que no pueden ser generadas por la falta de disponibilidad de

equipos, sirviendo esta información para tener un mayor  conocimiento sobre

los recursos más solicitados, sirviéndole como base para hacer nuevos

requerimientos.

Bases teóricas y tecnológicas

Sistema de información

Según Whitten, Bentley y Dittman (2004), un sistema de información es

un conjunto de personas (directivos, usuarios, diseñadores, analistas, entre

otros), datos (materia prima para crear información útil), procesos

(actividades de empresa y actividades de proceso de datos y generación de

información que apoyan las actividades de empresa) y tecnología de la

información (el hardware y el software necesario que sostiene a los

anteriores tres componentes), que interactúan para recoger, procesar,

almacenar y proveer la información necesaria para el correcto

funcionamiento de la organización.

Igualmente los autores Laudon y Laudon (2004), definen los sistemas de

información como un conjunto de componentes interrelacionados que

recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información

para apoyar la toma de decisiones, la coordinación y el control, los sistemas

de información también pueden ayudar al personal a analizar problemas, a

visualizar asuntos complejos y a crear productos nuevos.

Componentes de un sistema de información

Según Martínez (2009), el Sistema de Información es un subconjunto de

componentes del que posibilita el tratamiento automático de la información.

11

Page 21: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Subsistema Físico

Conjunto de disposiciones físicas interrelacionadas que constituyen un

sistema con capacidad para captar, almacenar, procesar y emitir datos e

información de acuerdo con las instrucciones que le hayan sido

suministradas al efecto por el subsistema lógico.

Subsistema de Comunicaciones

La necesidad que las organizaciones tienen de compartir información,

tanto a nivel interno como a nivel externo y de los trabajadores individuales y

grupos de trabajo de coordinarse y trabajar de forma conjunta es satisfecha

gracias a los sistemas de comunicación.

Subsistema Lógico

Conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje especial y organizado

en programas, que por una parte, dictan al sistema físico qué tareas debe

realizar, y por otra permiten la relación entre el usuario y el ordenador.

Subsistema de Datos

El subsistema de datos está formado por el conjunto de datos a partir de

los cuales el sistema de información obtendrá, tras un tratamiento adecuado,

información de salida útil. La base de datos es un conjunto de datos

estructurados e independientes de las aplicaciones que los manejan.

12

Page 22: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Subsistema Humano

Formado por todo el personal de la empresa y cualquier otra persona de

fuera de la organización que se relaciona de alguna manera con el sistema

de información.

Componentes del subsistema humano

Subsistema de Procedimientos

Los procedimientos son pautas de conductas idénticas exhibidas ante

circunstancias similares y repetitivas.

Funciones de un sistema de información

Según Henry F. Korth (1996), los sistemas de información son diferentes

unos de otros ellos difieren de sus entradas y salidas, en el tipo de

procesamiento y en la estructura que manejan, todo esto depende del

objetivo con el cual se elaboro el sistema y las características que debe

contener dicho sistema.

Base de datos

Según Senn J. (1992), una base de datos es una recolección integrada de

datos almacenados en distintos tipos de registros, de forma que serán

accesibles para múltiples aplicaciones. (Pág. 599).

De igual manera, Kendall & Kendall (2005), establece que las bases de

datos no son tan solo una colección de archivos. Más bien, una base de

datos es una fuente central de datos destinados a compartirse entre muchos

usuarios para una diversidad de aplicaciones. El corazón de una base de

13

Page 23: Proyecto_MisionRibas_Neudi

datos lo constituye el sistema de administración de base de datos, el cual

permite la creación, modificación y actualización de la base de datos, la

recuperación de datos y la generación de informes y plantillas. (Pág. 470).

Ciclo de vida de un sistema de información

Según Kendall & Kendall (1997) el ciclo de vida de un sistema consta de

siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda

identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las

necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la

quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y

mantenimiento y la última implementación y evaluación. Cada fase se explica

por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es

posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas

de ellas podrían repetirse.

Según Senn J. (1992), el Ciclo de Vida de un Sistema de Información

consta de seis fases: en donde la primera es investigación preliminar, la

segunda Determinación de los requerimientos del sistema, la tercera diseño

del sistema, la cuarta Desarrollo del software, la quinta Prueba de sistema y

la sexta es Implantación y evaluación.

Términos Básicos

En este punto se describen varios conceptos asociados a este proyecto

con el fin de comprender el proceso de la producción de software. Los

conceptos son:

Apache. Es un servidor Web HTTP open source multiplataforma

desarrollado por la Apache Software Foundation. El sitio Web oficial es

14

Page 24: Proyecto_MisionRibas_Neudi

http://www.apache.org/. Puede profundizar más en

http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_HTTP_Apache.

Argumento: Elemento de datos especificado en una llamada de método o

función. Un argumento puede ser un valor literal, una variable o una

expresión.

Artefacto: Cualquier tipo de información producido por los desarrolladores

del sistema, ejemplo: diagramas, código fuente, ejecutables, entre otros.

ASCII: American Standard Code for Information Interchange. Asignación

numérica de códigos numéricos de siete bits a caracteres.

Botón: Botón físico en un dispositivo, como los que se encuentran en el

Mouse. Botón simulado en la pantalla, que se acciona apuntándolo con el

cursor y presionando el botón físico del Mouse o la tecla Enter cuando está

seleccionado.

Caja de Texto: Es una caja en donde el usuario puede introducir datos. Está

asociada a un formulario.

Caja de Verificación: Es una caja de selección/deselección en pantalla.

Está asociada a un formulario.

Campo: Miembro de datos de una clase o entidad.

Clase: Es una plantilla para la creación de objetos. Unidad de información

que encapsula variables, miembros y comportamientos.

15

Page 25: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Clase Abstracta: Clase que contiene uno o varios métodos abstractos y de

la que, por tanto, no pueden crearse instancias. Se definen las clases

abstractas para que el resto de clases puedan ampliarlas y hacerlas

concretas implementando los métodos abstractos.

CSS (Cascading Style Sheets). “Es un lenguaje de hojas de estilos creado

para controlar el aspecto o presentación de los documentos electrónicos

definidos con HTML y XHTML. CSS es la mejor forma de separar los

contenidos y su presentación y es imprescindible para crear páginas Web

complejas”6, actualmente CSS se encuentra en su versión 2.

Cliente: En el modelo de comunicaciones cliente/servidor, el cliente es un

proceso que permite acceder de forma remota a los recursos del servidor de

un computador, tales como potencia de computación y gran capacidad de

memoria.

Configuración: Sistema particular de componentes interrelacionados.

Configurar un sistema es escoger componentes de una variedad de opciones

para crear un ambiente particularizado.

Constructor: Método que crea e inicializa el estado de un objeto.

Consulta: Es la operación mediante la cual se extrae un juego de registros

de una base de datos. Una consulta consta de criterios de búsqueda

expresados en un lenguaje de base de datos denominado SQL.

Controlador de una base de datos: Es un software que actúa como

intérprete entre una aplicación Web y una base de datos. Los datos de una

base de datos se almacenan en un formato propio de dicha base de datos.

16

Page 26: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Un controlador de base de datos permite a la aplicación Web leer y

manipular datos que, de otro modo, resultarían indescifrables.

Diagrama: Sinónimo de gráfico. Elemento visual que representa datos.

Diccionario de Datos: Base de datos acerca de datos y base de datos.

Contiene el nombre, tipo, rango de valores, fuente y autorización para el

acceso a cada elemento de datos en los archivos y bases de datos de la

organización.

Directorio: Cajón de archivador simulado en disco. Los directorios crean la

ilusión de compartimentos, pero son en realidad índices que apuntan a los

archivos que pueden estar dispersos por todo el disco.

Diseño Orientado a Objetos: Método de diseño de software que modela las

características de los objetos abstractos o reales mediante clases y objetos.

Encapsulado: Ubicación de conocimiento dentro de un módulo. Debido a

que los objetos encapsulan datos e implementaciones, el usuario de un

objeto puede verlo como un cuadro negro que proporciona servicios

Formulario: En la informática, es un conjunto de campos solicitados por un

programa, para su posterior manipulación.

Herencia: Concepto de clases que contienen automáticamente las variables

y los métodos definidos en sus súper tipos.

HTML: Lenguaje de Marcas de Hipertexto. Se trata de un formato de archivo,

basado en SGML, para documentos de hipertexto que aparecen en Internet.

Es muy simple y permite incorporar imágenes, sonido, vídeo, campos de

17

Page 27: Proyecto_MisionRibas_Neudi

formularios y texto simple. Las referencias a otros objetos están incorporadas

utilizando referencias URL.

HTTP: Protocolo de Transferencia de Hipertexto. Protocolo de Internet,

basado en TCP/IP y utilizado para recoger objetos de hipertexto desde

sistemas centrales remotos.

Hypertext Preprocessor (PHP). PHP es un lenguaje de programación

usado generalmente para la creación de sitios web. El nombre es el

acrónimo de PHP: Hypertext Preprocessor (en sus comienzos PHP Tools, o,

Personal Home Page Tools). PHP es una tecnología Web del lado del

servidor, que funciona embebida (es decir, incrustada) dentro del código

HTML de una página, dándole mayor dinamismo a la misma. Su sintaxis es

heredada de C/Java. Esta tecnología inició como un pasatiempo de Rasmus

Lerdorf pero hoy en día, gracias a ser libre (Open Source), cuenta con miles

de adeptos y actualizaciones muy constantes. Muchas empresas se han

fijado en el potencial de PHP, y han dado su apoyo a esta, como es el caso

de Zend, uno de los principales contribuyentes para el lanzamiento de la

versión 4 (motor zend) y 5 (motor zend2) del lenguaje. La información

anterior fue tomada de los artículos del sitio Web del grupo de software libre

GNU-ufps de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, la

URL es http://www.gnuufps.org, el sitio Web oficial de PHP es

http://es.php.net.

Instancia: En programación orientada a objetos es el nombre que recibe un

objeto de una determinada clase.

Interfaz gráfica de usuario (GUI): Indica las técnicas que comprenden la

utilización de gráficos, teclado y ratón para ofrecer al usuario una interfaz

fácil de utilizar para un programa determinado.

18

Page 28: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Intérprete: Módulo que descodifica y ejecuta todas las instrucciones del

código.

IP: Protocolo de Internet. Protocolo básico de Internet. Permite la transmisión

(no fiable) de paquetes individuales desde un sistema central a otro. No

garantiza si el paquete se entregará o no, cuánto tardará, o si los diversos

paquetes enviados se entregarán en el orden en que se han enviado. Los

protocolos construidos sobre esto añaden las nociones de conexión y

fiabilidad.

JavaScript. “JavaScript es un lenguaje de programación que se utiliza

principalmente para crear páginas Web dinámicas... JavaScript es un

lenguaje de programación interpretado... JavaScript no guarda ninguna

relación directa con el lenguaje de programación Java”5.

JPEG: Grupo de expertos en fotografía unidos (JPEG). Estándar de

compresión de archivos de imágenes creado por este grupo. Este estándar

consigue un nivel de compresión muy alto, gracias a la introducción de

distorsiones en la imagen que apenas se perciben.

Lista de selección: Es una lista de elementos en donde solo se permite la

selección de uno de ellos. Está asociada a un formulario.

Módulo de Software: Conjunto de rutinas de software que brindan una

funcionalidad específica dentro de un sistema informático más amplio.

Método: Función definida en una clase.

Método Abstracto: Método que no tiene ninguna implementación.

19

Page 29: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Modelo: Es una abstracción de una situación particular de la realidad.

Misión Ribas: La Misión Ribas (del héroe venezolano José Félix Ribas) es

un programa educativo que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha

desarrollado desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas

aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o

secundaria.

MySQL. Es un sistema de gestión de base de datos relacionales, licenciado

bajo GPL de GNU. Su diseño multihilo le permite soportar gran número de

transacciones de forma eficiente. MySQL es probablemente el gestor más

utilizado en ámbito del software libre, debido a su facilidad de uso e

integración con lenguajes de programación como PHP y Java. El sitio Web

oficial del proyecto es http://www.mysql.com.

Objeto: Bloque de construcción principal de los programas orientados a

objetos. Cada objeto es una unidad de programación que está constituida por

variables de instancia y métodos de instancia.

Paquete: Grupo de clases o interfaces.

Parámetros: Argumentos especificados en la llamada a un método

determinado.

PHPMyAdmin. Es un administrador gráfico open source multiplataforma del

servidor de base de datos MySQL. Para este proyecto se utilizó la versión

1.8.4-3. El sitio Web oficial es http://www.phpmyadmin.org/.

Proceso: Espacio de dirección virtual que contiene uno o más subprocesos.

20

Page 30: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Propiedad: Características de un objeto que los usuarios pueden definir,

como el color de una ventana.

Raíz: En una jerarquía de elementos, es el elemento del que desciende el

resto.

Recolector de Basura: Rutina que se encarga de la Detección y liberación

automática de memoria que ya no está en uso.

Screen: En informática, es cualquier sección de información presentada al

usuario.

Servidor de Aplicaciones: Es un software que ayuda al servidor Web a

procesar las páginas que contienen scripts o etiquetas del lado del servidor.

Cuando se solicita al servidor una página de este tipo, el servidor Web pasa

la página al servidor de aplicaciones para su procesamiento antes de

enviarla al navegador. Entre los servidores de aplicaciones más habituales

se encuentran Macromedia ColdFusion, Macromedia JRun Server,

Microsoft.NET Framework, IBM WebSphere y Apache Tomcat.

Servidores Web. Un servidor Web es un software que responde a las

solicitudes de los navegadores (Browser's) de las máquinas clientes a través

del envío de páginas Web. Entre los servidores Web más utilizados se

encuentran el Apache HTTP Server, Microsoft Internet Information Server,

Microsof Personal Web Server, Netscape Enterprise Server y Sun ONE Web

Server. También se asocia a este término el hardware necesario para que

funcione el sistema lógico.

Sistema Gestor de Base de Datos: (DBMS o sistema de base de datos) es

un software que se utiliza para crear y manipular bases de datos. Entre los

21

Page 31: Proyecto_MisionRibas_Neudi

sistemas de bases de datos más habituales figuran Microsoft Access, Oracle

9i y MySQL, PostgreSQL.

Sobrecarga: Utilizar un identificador para hacer referencia a varios

elementos del mismo ámbito.

StoryBoard: En informática, es la interacción del usuario con las interfaces

gráficas de una aplicación.

Subclase: Clase que se deriva de una clase determinada; puede tener una o

varias clases dentro de la misma.

Tecnología de Servidor: Es la tecnología que utiliza un servidor de

aplicaciones para modificar páginas dinámicas en tiempo de ejecución.

TCP/IP: Protocolo de control de transmisión basado en IP. Se trata de un

protocolo de internet que proporciona la entrega fiable de datos de un

sistema a otro

Unicode: Juego de caracteres de 16 bits definido por ISO 10646.

Usuario: cualquier individuo que interactúa con el computador a nivel de una

aplicación.

URL: Localizador de Recursos Uniforme. Estándar para escribir una

referencia a texto en una serie de datos en la WWW. Un URL es parecido a

"protocolo://sistema/información local" donde "protocolo" especifica un

protocolo que se utiliza para recoger el objeto (como HTTP o FTP), "sistema"

especifica el nombre del sistema en Internet en el que se realiza la búsqueda

22

Page 32: Proyecto_MisionRibas_Neudi

e "información local" es una cadena (normalmente el nombre de un archivo)

que se transfiere al manejador del protocolo en el sistema remoto.

Variable: Elemento de datos nombrado por un identificador.

Variable Local: Elemento de datos conocido dentro de un bloque pero

inaccesible a código fuera del bloque.

Vencedor: Termino que se le dice al estudiante de Misión Ribas.

Bases legales

El respaldo legal de este proyecto según lo manifestado carta magna

vigente de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

(CRBV), dio un paso al frente y se experimentó un importante impulso para

el desarrollo del marco de las Tecnologías de Información y Comunicación.

El codificación legal en Venezuela, consiste en promover y profundizar las

políticas públicas y la base legal para incentivar la creación de la

infraestructura física, facilitar el uso y el acceso a la red de las nuevas

tecnologías a toda la instituciones en todo el país abriendo paso al acceso

universal a las Tecnologías de Información y Comunicación, superando la

alfabetización tecnológica, por norma constitucional, lo cual ha permitido en

gran parte del siglo pasado y los años recientes mejorar los índices en

desarrollo humano.

Vale destacar que el ordenamiento de leyes vigente, no se agotan, de

manera que se pueda avanzar hacia una Sociedad de con conocimientos

tecnológicos. La experiencia internacional nos indica que quedan muchos

aspectos de las Tecnologías de Información y Comunicación por aprender.

23

Page 33: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Artículo 108. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV): Indica la garantía del servicio de la Ciencia de la Informática con el

objeto de permitir el acceso universal a la información.

Artículo 110. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV): Establece que el Estado Venezolano reconocerá el interés público

de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones

y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales

para el desarrollo social, económico y político del país, así como para la

seguridad y soberanía nacional.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 38.544 del 17 de Octubre de 2006.

Decreto N° 4.891. Tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que

en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones establece

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, definir los

lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la actividad

científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, a fin de fomentar la

capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de

impulsar el desarrollo nacional.

Ley sobre el Derecho de Autor: Gaceta Oficial de la República de

Venezuela N° 4638 del 1 de Octubre de 1993.

Ley Especial sobre Delitos Informáticos: Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 37313 del 30 de Octubre de 2001. Tiene por

objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de

información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos

contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos

24

Page 34: Proyecto_MisionRibas_Neudi

mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en dicha

ley.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones: La importancia capital de este

instrumento normativo que estableció la apertura y competencia en el sector

de las telecomunicaciones en nuestro país y, sentó las bases del desarrollo e

inversión en la infraestructura que actualmente disfrutamos, algunos

postulados de esta Ley son; la promoción a la investigación, el desarrollo y la

transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones y la utilización

de nuevos servicios, redes y tecnologías con el propósito de asegurar el

acceso en condiciones de igualdad a todas las personas.

Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas

Electrónicas: Tiene por objeto otorgar y reconocer eficacia y valor jurídico a

la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible o

que puede ser entendido en formato electrónico.

Decreto 825: Declara el acceso y el uso de Internet como política

prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la

República Bolivariana de Venezuela.

Decreto 3390: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

N° 38.095 del 23 de Diciembre de 2004. Mediante el cual se dispone que la

Administración Pública Nacional empleara prioritariamente el uso del

Software Libre con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y

servicios informáticos.

25

Page 35: Proyecto_MisionRibas_Neudi

CAPITULO III

DISEÑO TECNOLÓGICO

Descripción del diseño tecnológico

Este capítulo consiste en el método de la tecnología utilizada, la línea de

investigación y el diseño tecnológico de la creación. A continuación se

describe unas series de requerimientos tanto de hardware como software

para que el sistema terminantemente pueda cumplir con las funciones

anteriormente mencionadas:

Hardware:

Disco duro 500gb.

Procesadores AMD socket AM3 Athlon II X2 245 Dual-Core 2.9GHz L2=2MB.

Memoria RAM 2Gb DDR3.

Lector Dvd ROM 48x.

Monitor LCD 17”.

Mouse.

Teclado desktop.

Impresora.

Tarjeta de Red Etherneth.

26

Page 36: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Cableado Basico con UTP N.5.

Moden (Cantv ADSL2).

Concentrador de 4 puertos UTP.

Software:

Sistema operativo Linux (cualquier versión de Debian).

Apache 2.2.

Php 5.3.3.

Mysql 5.6.

Phpmyadmin.

Mozilla 10.0.

Gimp 2.8.

Arquitectura del sistema

Las composiciones del sistema estarán bajo configuración de red local, la

cual implica un servidor y una base de dato y un modulo de interpretación de

lenguaje.

Servidor

Suministra las solicitudes realizadas por el usuario, por ejemplo registrar

un alumno o ingresar notas, la cual este a su vez es interpretado por el

módulo de su categoría, y para ello, los archivos de interacción del sistema

debe estar ubicados en la dirección estructurada de directorio para ser

hallado por el servidor y que el usuario tenga permisos de acceso para la

ejecución, escritura y lectura de estos, la cual responderán según la

codificación que posean para una función.

27

Page 37: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Tipo de investigación

Este proyecto involucro una investigación de tipo descriptiva y de campo

porque a través de una encuesta a los facilitadores y la observación directa

es que se pudo recompilar la información y así obtener el perfil descriptivo de

las necesidades de manera cualitativa. Además, de determinar como los

facilitadores le dan fluidez a la información transitoria y que problemas se

genera cuando se intenta llevar el control de notas.

La idea de este tipo de investigación no se limita a la recolección de

datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables basadas en un cuestionario investigativo, de manera que se

puedan analizar cautelosamente los resultados obtenidos sobre el perfil de la

organización.

Método de la tecnología a emplear

En este proyecto se desarrollo el sistema de información para el control

de notas utilizando la metodología para el ciclo de vida de un sistema Kendall

& Kendall (1991). Se decidió a tomar esta obra por se considero la más

apropiada para este proyecto, por lo que la aplicación de actividades y

estrategia a realizar daría los resultados óptimos y precisos en el sistema

propuesto. A continuación se expone la metodología según el autor Kendall

&. Kendall la cual esta constituido por siete (7) fases.

Fase I.- Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

28

Page 38: Proyecto_MisionRibas_Neudi

En la primera fase el analista es el encargado de identificar los problemas

de la organización, detallarlos, examinar, evaluar las oportunidades y

objetivos.

El analista debe identificar y evaluar los problemas existentes en la

organización de manera critica y precisa. Mayormente los problemas son

detectados por alguien más y es cuando el analista es solicitado a fin de

precisarlos.

Las oportunidades son situaciones que el analista considera susceptibles

de mejorar utilizando sistemas de información computarizados, lo cual le da

mayor seguridad y eficacia a las organizaciones además de obtener una

ventaja competitiva. El analista debe identificar los objetivos, es decir, el

analista debe averiguar lo que la empresa trata de conseguir, se podrá

determinar si algunas funciones de as aplicaciones de los sistemas de

información pueden contribuir a que el negocio alcance sus objetivos

aplicándolas a problemas u oportunidades específicos. Los usuarios, los

analistas y los administradores de sistemas que coordinan el proyecto son

los involucrados en la primera fase. Las actividades de esta fase son las

entrevistas a los encargados de coordinar a los usuarios, sintetizar el

conocimiento obtenido, estimar el alcance del proyecto y documentar los

resultados. El resultado de esta fase en un informe de viabilidad que incluye

la definición del problema y un resumen de los objetivos. La administración

debe decidir si se sigue adelante o si se cancela el proyecto propuesto.

FASE II: Determinación de los requerimientos de información

En esta fase el analista se esfuerza por comprender la información que

necesitan los usuarios para llevar a cabo sus actividades. Entre las

herramientas que se utilizan para determinar los requerimientos de

información de un negocio se encuentran métodos interactivos como las

entrevistas, los muestreos, la investigación de datos impresos y la aplicación

29

Page 39: Proyecto_MisionRibas_Neudi

de cuestionarios; métodos que no interfieren con el usuario como la

observación del comportamiento de los encargados de tomar 

las decisiones y sus entornos e oficina, al igual que métodos de amplio

alcance como la elaboración de prototipos.

Esta fase es útil para que el analista confirme la idea que tiene de la

organización y sus objetivos. Los implicados en esta fase son el analista y los

usuarios, por lo general los trabajadores y gerentes del área de operaciones.

El analista necesita conocer los detalles de las funciones del sistema

actual: el quién (la gente involucrada), el qué (la actividad del negocio), el

dónde (el entorno donde se desarrollan las actividades), el cuándo (el

momento oportuno) y el cómo (la manera en que se realizan los

procedimientos actuales) del negocio que se estudia.

Al término de esta fase, el analista debe conocer el funcionamiento del

negocio y poseer información muy completa acerca de la gente, los objetivos,

los datos y los procedimientos implicados.

FASE III: Análisis de las necesidades

En esta fase el analista evalúa las dos fases anteriores, usa herramientas

y técnicas como el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las

entradas, los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una

forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se

desarrolla un diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados en el

sistema así como sus respectivas especificaciones.

El analista prepara en esta fase, una propuesta de sistemas que sintetiza

sus hallazgos, proporciona un análisis de costo/beneficio de las alternativas y

ofrece, en su caso, recomendaciones sobre lo que se debe hacer.

FASE IV: Diseño del sistema recomendado

30

Page 40: Proyecto_MisionRibas_Neudi

En esta fase el analista utiliza la información recopilada en las primeras

fases para realizar el diseño lógico del sistema de información.

El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que

aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean

correctos. Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información

mediantes técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas.

La concepción de la interfaz de usuario forma parte del diseño lógico del

sistema de información. La interfaz conecta al usuario con el sistema y por

tanto es sumamente importante.

También incluye el diseño de archivos o bases de datos que almacenarán

gran parte delos datos indispensables para los encargados de tomar las

decisiones en la organización. 

En esta fase el analista interactúa con los usuarios para diseñar la salida

(en pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de información de

estos últimos.

Finalmente el analista debe diseñar controles y procedimientos de

respaldo que protejan al sistema y a los datos y producir paquetes de

especificaciones de programa para los programadores.

Cada paquete debe contener esquemas para la entrada y la salida,

especificaciones de archivos y detalles del procesamiento.

FASE V: Desarrollo y documentación del software

En la quinta fase del ciclo del desarrollo de sistemas, el analista trabaja de

manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software

original necesario. Entre las técnicas estructuradas para diseñar y

documentar software se encuentran los diagramas de estructuras, los

diagramas de Nassi-Shneiderman y el pseudocódigo.

31

Page 41: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Durante esta fase el analista trabaja con los usuarios para desarrollar

documentación efectiva para el software, como manuales de procedimientos,

ayuda en línea y sitios web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes

en archivos “léame” que se integrarán al nuevo software.

La documentación indica a los usuarios cómo utilizar el sistema y qué

hacer en caso de que surjan problemas derivados de este uso.

Los programadores desempeñan un rol clave en esta fase porque diseñan,

codifican y eliminan errores sintácticos de los programas de cómputo.

FASE VI: Prueba y mantenimiento del sistema

Antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario probarlo es

mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se

entregue a los usuarios. 

Una parte de la pruebas la realizan los programadores solos, y otra la

llevan a cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se

realizan las pruebas con datos de muestra para determinar con precisión

cuáles son los problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales

del sistema actual. El mantenimiento del sistema de información y su

documentación empiezan en esta fase y se llevan de manera rutinaria

durante toda su vida útil.

FASE VII: Implementación y evaluación del sistema

Esta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista

participa en la implementación del sistema de información. En esta fase se

capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la

imparten los fabricantes, pero la supervisión de ésta es responsabilidad del

analista de sistemas.

32

Page 42: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Se menciona la evaluación como la fase final del ciclo de vida del

desarrollo de sistemas principalmente en áreas del debate. En realidad, la

evaluación se lleva a cabo durante cada una de las fases.

El trabajo de sistemas es cíclico, cuando un analista termina una fase del

desarrollo de sistemas y pasa a la siguiente, el surgimiento de un problema

podría obligar a regresar a la fase previa y modificar el trabajo realizado.

CAPITULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO TECNOLÓGICO

Descripción de la tecnología necesaria

En este capítulo se revelan los resultados y la interpretación obtenida de

la faena durante la investigación de esta propuesta en sede de misión Ribas

María Camargo de Álvarez, ya que han sido analizados tomando en cuenta

las bases teóricas y metodológicas de Kendall & Kendall para el desarrollo

de Software explicada anteriormente en el capítulo III. Por consiguiente se

presenta una explicación detallada del desarrollo del sistema de información,

demostrando claramente con detalles como el ciclo de vida de este sistema

va creciendo explícitamente en cada fase por las interacciones que proveen

dichos autores.

FASE I: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

En esta primera fase de la aplicación de la metodología, se procedió a

identificar las necesidades de la institución a través de la encuesta a los

33

Page 43: Proyecto_MisionRibas_Neudi

facilitadores, observación directa y una entrevista informal. Con esto fue

suficiente para recoger la información que dio marcha a la determinación del

modelo general de funciones y el rol que ejecuta la institución, a su vez los

requisitos para el desarrollo del sistema, la cual fue posible la materialización

de modelaje y diseño funcionales de la institución.

Los resultados obtenidos en la entrevista a los facilitadores fueron

analizadas y procesada por el grupo de investigación de este proyecto, en la

que se guardando responsabilidad para asumir la declaración de información

con base técnica, por tratarse de entrevista informal, no se ha dejado

formalidades en los datos procesados sino que el resultado final se ha

plasmado por fragmentos durante el desarrollo del proyecto.

Para la identificación y determinación de las necesidades de la institución

de manera formal, se aplicó una encuesta de forma estructurada a los

facilitadores (ver anexo A), la cual fue presentada en esta fase para su

consideración. El instrumento se aplicó a doce (12) facilitadores, por el cual

es una muestra lo bastantemente representativa como para declarar un alto

porcentaje de confianza y el más estrecho índice de precisión o error

admitido.

Los resultados de la variable de la encuesta se plasman en cuadro y

gráficos, en donde se interpreta la asociación de cada pregunta según la

cantidad de variable. Las tabulaciones se hacen dependiendo del tipo de

variable.

Describe de las variables utilizadas en el tabulador y sus significados:

N = Tamaño de la muestra.

Xi = Se llama variable de interés.

Ni = Se llama frecuencia absoluta. Es el número de veces que se repite cada

opción de la variable de interés.

Hi = Se llama frecuencia relativa, contiene el porcentaje de participación de

cada una de las opciones de las variables de interés y se halla por la

formula

34

Page 44: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Hi = Ni * 100 / N.

A continuación se muestra los resultados obtenidos por dicha encuesta la

cual se busca la obtención de variables cualitativa.

Para el ítem “Para el cierre del semestre ¿Qué tiempo se requiere para

realizar el proceso de control de notas?”, los facilitadores respondieron:

Tabla 2. Resultados de la encuesta – ítem 1

Xi Ni Hi

a) De Cinco a quince

minutos.

0 0%

b) De Quince a Treinta

minutos.

1 8.3%

c) De Treinta a Una

hora.

9 75%

d) De Una a Dos hora. 2 16.6%

12 100%

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 1. Encuesta ítem 1

35

Page 45: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Se demuestra con estos resultados que nueve (9) facilitadores (75%)

requieren de entre treinta (30) minutos a una hora para realizar el proceso de

control de nota, mientra que dos (2) facilitadores (17%) requieren de una a

dos horas, se toma en cuenta esta opción por que son las más relevantes

por implicar una gran cantidad de tiempo para el proceso.

Para el ítem “¿Cómo considera usted el proceso de control de notas?”, los

facilitadores respondieron:

Tabla 3. Resultados de la encuesta – ítem 2

Xi Ni Hi

a) Muy Eficiente. 1 8.3%

b) Eficiente. 5 4.1%

c) Deficiente. 6 50%

d) Muy Deficiente. 0 0%

12 100%

36

Page 46: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 2. Encuesta ítem 2

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

La consideración del ítem 2 en cuanto a la eficiencia del proceso control

de notas, los resultados para esta fueron que seis (6) facilitadores (50%)

encontraron el proceso control de notas deficiente, mientras que un (1)

facilitador (8.3%) lo encontró muy deficiente, entonces la balanza de la

encuesta arroja que siete (7) facilitadores (58.3%) opinan negativamente.

Para el ítem “¿Considera engorroso la forma en que se realiza el proceso

de control de notas?”, los facilitadores respondieron:

Tabla 4. Resultados de la encuesta – ítem 3

Xi Ni Hi

a) Si. 7 58.3%

b) No. 4 33.3%

c) No Respondo. 1 8.3%

12 100%

37

Page 47: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 3. Encuesta ítem 3

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Para consideración del ítem 3 de la encuesta, consistió en hallar el valor

de la variable en aspecto negativo, determinando que tan engorroso es el

proceso de control de notas para los facilitadores, por la cual siete de ellos

(58.3%) manifiestan que si los es, mientras que cuatro (4) facilitadores

(33.3%) no lo encuentran engorroso, y un facilitador (8.3%) de los

encuestados no sabe no responde.

Para el ítem “¿Considera usted que para mejorar el proceso de control

notas debería cambiar la forma en que se realiza?”, los facilitadores

respondieron:

Tabla 5. Resultados de la encuesta – ítem 4

Xi Ni Hi

a) Si. 6 50%

b) No. 4 33.3%

c) No Respondo. 2 16.6%

12 100%

38

Page 48: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 4. Encuesta ítem 4

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

En el ítem 4 de la encuesta consiste en determinar que opinión

manifiestan los facilitadores encuestados, en cuanto a si cambiar el proceso

de control de notas este mejoraría, por la cual seis (6) facilitadores (50%)

creen que si mejoraría, por lo contrario cuatros (4) facilitadores (33.3%) no

piensan lo mismo, y dos de los encuestado (16.6%) no saben no responden.

Para el ítem “¿Considera usted que la implementación de un sistema de

información que permita controlar las notas mejoraría significativamente la

eficiencia de este proceso?”, los facilitadores respondieron:

Tabla 6. Resultados de la encuesta – ítem 5

Xi Ni Hi

a) Si. 9 75%

b) No. 3 25%

c) No Respondo. 0 0%

12 100%

39

Page 49: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 5. Encuesta ítem 5

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Queda demostrado que la variable del ítem 5, se enmarca en la propuesta

para el desarrollo del sistema de información. Los facilitadores de la Misión

Ribas de María Camargo de Álvarez en representación del 75% de los

resultados encuestados, han considerado la propuesta de forma positiva.

Claro esta que implementar el nuevo sistema permitirá que el proceso de

control de notas se lleve con mayor y mejor control de los datos, facilitando la

información procesada y obteniéndola de manera más rápido de manera

espontánea.

Documento de viabilidad

La precisión de este documento, según el autor Kendall & Kendall, es que

aquí se ha definido los problemas, las oportunidades y los objetivos con lo

referente al desarrollo de un sistema de información para el control de notas

para Misión Ribas de María Camargo de Álvarez. La determinación de los

problemas fueron minuciosamente bien evaluados por los analistas de este

proyecto, lo mismo se puede decir por los hallazgos de las oportunidades, las

cuales el propósito de lo plasmado en estas, es radicalizar desde la base de

los elementos negativos. Para concretar el cumplimiento de las

40

Page 50: Proyecto_MisionRibas_Neudi

oportunidades se trazaron unos objetivos que fueron definidos en este

documento. Finalmente, con la definiciones se dio paso a la consideración

del desarrollo de esta propuesta o si se abandonaría.

Los problemas que se definieron fueron gracias a la información obtenida

durante la acción de recolección de datos de la encuesta expuesta

anteriormente, pero sin opacar la que fue procesada por la entrevista

informal y las observaciones directas.

La oportunidades definidas en este punto, se basó en la identificación de

fortalezas que tiene la institución adentro y de lo externo de la estructura

organizacional. Los argumentos de las oportunidades se realizaron con el fin

de atacar los problemas determinados.

La presentación de los objetivos trazados es con el fin de hacer frente a

las necesidades que deberá cumplir el sistema de información. La evaluación

de estos fue realizada con propiedad técnica.

A continuación se presenta una tabla en la que se plasman con muchos

detalles todos los problemas, las oportunidades y los objetivos que fueron

determinados por el grupo de investigadores.

Tabla 7. Definición de problemas, oportunidades y objetivo

Problema Oportunidad Objetivo

Inseguridad con los

datos guardados por

un usuario, la

información se ve

expuesta a

alteraciones por otro

usuario.

Susceptibilidad a la

mezcla de los datos

durante el registro de

Otras instituciones se

han dotado de

tecnología que les

permiten cumplir con

los mismos procesos.

Esta a disposición la

tecnología que se

necesita para la

implementación de

este proyecto.

Identificar las

necesidades

tecnológicas a los

facilitadores.

Orientar al los

facilitadores en la

utilización del sistema

de información.

Desarrollar el sistema

que le permita a los

41

Page 51: Proyecto_MisionRibas_Neudi

las notas.

Se requiere mucho

tiempo para llevar a

cabo el proceso.

Se considera que

es engorroso el

proceso.

La institución posee

todos los equipos

tecnológicos para

colocar en marcha el

sistema desarrollado.

La mayoría de los

facilitadores aceptan la

realización del cambio.

facilitadores de la

institución ingresar las

notas para el control de

las mismas.

Configurar y preparar

el espacio, esto

implica la red local

para la implementación

del sistema.

Tabla 7. Continuación

Desperdicio de los

datos, se podría

procesar para

generar información

para la reutilización y

la toma de decisión

de la misma.

Disposición sin cargo

alguno para el

desarrollo del sistema

propuesto, ya que se

trata de un proyecto de

grado universitario.

Evaluar los

comportamientos del

sistema con los

facilitadores.

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012.

FASE II: Determinación de los requerimientos de información

Para esta fase se toma en cuenta lo expresado en la metodología del

autor Kendall & Kendall, a lo que refiere el conocer detalladamente las

funciones del sistema actual de la Misión Ribas de María Camargo de

Álvarez, con los métodos interactivo de la entrevista y la observación del

comportamiento. Esta técnica de recolección y comprensión se le realizó a

42

Page 52: Proyecto_MisionRibas_Neudi

los facilitadores, con la finalidad de concretar cuales son los elementos que

componen el proceso de control de notas y los requerimientos funcionales en

forma detallada. Las definiciones consisten en presentar a los involucrados

en el sistema, las actividades, los momentos, las restricciones y los

procedimientos. Posteriormente se muestra las definiciones de las funciones

que debe cumplir el sistema de información.

Determinación detallada del proceso de control de notas

Tabla 8. Detalles del proceso control de notas

Nombre del proceso: Control de Notas

Involucrados: Facilitador y coordinador

Actividades y momentos: Registrar las notas de los alumnos

cuando se termina un semestre.

Consultas y verificaciones de notas

en cualquier momento durante el

semestre.

Impresión de las notas

documentadas por cada sección

después de cerrar el semestre.

Restricciones: El facilitador no debe tener

vencedores con actividades o

trabajos pendientes.

El facilitador debe proveer los datos

necesarios para registrar las notas.

Procedimientos: El facilitador se dirige a coordinación

y pide registrar las notas.

43

Page 53: Proyecto_MisionRibas_Neudi

El facilitador introduce las notas de

los vencedores a su cargo.

El facilitador imprime las notas por

cada alumno.

El coordinador recibe las notas

impresas, lo sella y archiva.

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Requerimientos funcionales

En esta parte se identificó para el control de notas los requerimientos

funcionales que debe cumplir el sistema de información:

Se debe emplear una interfaz con un formulario para que el facilitador

pueda registrar los alumnos.

Debe proveer una interfaz con opción a buscar o elegir un alumno y al

mismo tiempo provea un formulario para que el facilitador ingrese las notas

del vencedor seleccionado.

Debe permitir al facilitador imprimir las notas por alumno y clasificadas por

materias.

Debe proveer un formulario para que el facilitador registre las materias.

Se le debe permitir al facilitador darle mantenimientos a los datos.

Se le debe permitir al facilitador iniciar sesión como administrador de sus

propios datos registrados.

El sistema debe limitar al usuario a administrar los datos de los

vencedores a su cargo.

Se debe proveer una interfaz para que el coordinador consulta de manera

procesada la información en forma general y particular.

44

Page 54: Proyecto_MisionRibas_Neudi

FASE III: Análisis de las necesidades

Para llevar a cabo esta fase se realizó una evolución de las fases

anteriores, por la cual se llegó a puntualizar los modelos como son el flujo de

dato, el diagrama de entidad relacional y el diccionario de datos; que se

elaboraron para contextualizar los requerimientos. Por otro lado, se declara

la aproximación de tiempo y las actividades que son necesarios para arropar

el desarrollo del sistema, esto se puede visualizar en el diagrama de Grant

del anexo B.

En concordancia con los riesgos que se presentan en la Misión Ribas de

María Camargo de Álvarez, se logró finiquitar los componentes

mencionados.

El diagrama de flujos realizado consiste en reflejar el contexto de

entradas, procesos y salidas, de las funcionalidades que cumple el sistema,

por lo impone el rol de los facilitadores y la coordinación en la institución para

los proceso de control de notas.

El diagrama de entidad relacional, consiste en enfocar el contexto de los

datos que se manejan en los procesos.

El diccionario de datos fundamenta los datos, los tipos de datos y las

longitudes, que deberán cumplir para el manejo y el flujo de los datos por el

sistema a través de los procesos, en otras palabras son las descripciones de

las tablas de la base de datos.

45

Page 55: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Diagrama de flujo

Gráfico 6. Diagrama de flujo del proceso control de notas

46

Page 56: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Entidad relacional

Gráfico 7. Diagrama de entidad relacional

47

[Facilitador]

Selecciona materia y Registra Notas

Facilitador

Vencedores

¿Inicio seción?

Se cancela

Si

Base de Datos

Notas

¿Es cordinador?

SiCoordinador

Facilitadores

Si

¿Inicio seción?

A

A

Imprime planilla

[Coordinador]

Selecciona facilitadores y administra datos

Page 57: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Diccionario de datos

Tabla 8. Tabla Vencedor de la Base de Datos

48

1

1..*

1

1*

*

1

1

*

2Vencedor

Idnombreceduladireccionlugar_nacimientofecha_nacimientosexoId_facilitador

Coordinador

nombre

Sección

Id_seccnom_seccionaulasemestre

Notas

Id_vencedorId_materiaId_facilitadorcalificación

Registra

Controla

Esta

MateriaIdnombre

Está asignado

1

*

Enseña

Aprende*

*

*Idnombrecedula

Registra

1

*

Facilitador

Page 58: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Campo Tipo Nulo Predeterminado ComentariosId Int No Campo índice, Key.

nombre varchar(35) NoNombre y apellido del alumno.

cedula varchar(8) Nodireccion varchar(60) Nolugar_nacimientofecha_nacimiento varchar(10) Nosexo varchar(10) No

Id_facilitador varchar(35) No

Campo foráneo, que relaciona el usuario que administra al alumno

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Tabla 9. Tabla Facilitador de la Base de Datos

Campo Tipo Nulo Predeterminado ComentariosId Int No Campo índice, Key.

nombre varchar(35) NoNombre y apellido del facilitador.

cedula varchar(8) NoFuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Tabla 10. Tabla Materia de la Base de Datos

Campo Tipo Nulo Predeterminado ComentariosId Int No Campo índice, Key.nombre varchar(40) No Nombre de la materia.Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Tabla 11. Tabla Sección de la Base de Datos

Campo Tipo Nulo Predeterminado ComentariosId Int No Campo índice, Key.nombre_seccion varchar(5) No Nombre de la sección.Aula Int No El número de la aula.semestre Varchar(15) No

49

Page 59: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Id_facilitador Varchar(35)

Campo foráneo, que relaciona el usuario que administra al alumno

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Tabla 12. Tabla Nota de la Base de Datos

Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

Id_vencedor varchar(5) NoCampo foráneo que relaciona con el vencedor.

Id_materia Varchar(15) NoCampo foránea, identifica que materia.

Id_facilitador Varchar(35)

Campo foráneo, que relaciona el usuario que administra al alumno

calificacion Int(2)Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Tabla 13. Tabla Usuario de la Base de Datos

Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentariosclave varchar(6) Nousuario Varchar(40) NoFuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Tabla 14. Tabla Coordinador de la Base de Datos

Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentariosnombre Varchar(40) NoFuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

FASE IV: Diseño del sistema recomendado

Para esta fase se identifico los procedimientos, pero esta vez con más

tenacidad en cuanto a los datos que el sistema tiene que procesar para que

así se pueda declarar que los requerimientos para el desarrollo del sistema

son identificados en grado terminante al estudiar sus factibilidades. Se toco

50

Page 60: Proyecto_MisionRibas_Neudi

la meta en la finiquitad de interfaces para los usuarios, en lo que se refiere a

diseñar la lógica estructural del sistema en concordancia a la Misión Ribas de

María Camargo de Álvarez. Para lo dicho, se elaboró la carta estructurada en

la que se demuestra la fluidez de datos y el diseños estructural de las vista.

Carta estructurada

Gráfico 8. Carta estructurada

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

CAPITULO V

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DESARROLLADO

Este capitulo presenta las aplicaciones de las pruebas realizadas en el

desarrollo del sistema, demostrando con detalles los resultados obtenidos.

51

Index

Iniciar sesión

Facilitador

Nuevo

Ver Datos

Modificar Imprimir reporte

Coordinador

Vencedor

Nuevo

Ver Datos

Modificar

Facilitador

Notas

Nuevo

Ver Datos

Modificar

Page 61: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Posteriormente se describe la parte física del sistema que fue desarrollado.

Se explicarán detenidamente las funcionalidades que ofrece el sistema y

como está construido. Para esto se expuso el manual de usuario y el manual

del programador.

Resultados de las Pruebas

En este punto se expone los resultados obtenidos en las pruebas que se

llevaron a cabo. Las pruebas consistieron en prueba de caja blanca y prueba

de integración. A continuación se describen:

Pruebas de Caja Blanca

Este método es un diseño de casos de pruebas que es utilizado en la

estructura de control de diseño para obtener los casos de pruebas. Esto se

basa en la validación de los datos en los campos en la que se ingresa, para

que al momento de enviar los datos estos sean valorados por una función y

en caso de ser valores nulos, se despliega una notificación de error.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, fue necesario implementar

funciones de validación de datos en los módulos vencedor y notas

específicamente en las partes de inserción de registros en el sistema. En el

gráfico 8 se revela la reacción de una de las interfaces al momento de un

error de envío.

Gráfico 9. Resultado de prueba de caja blanca

52

Page 62: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Pruebas de Integración

La prueba de integración se centra en los requerimientos funcionales del

software. Con la aplicación de esta prueba fue posible que este proyecto

hallara un conjunto de contextos de requerimientos funcionales del sistema

con las que se querría desarrollar.

Los resultados obtenidos fueron los deseados en esta prueba, la cual

queda clara cuando se interactúa con el sistema. Este comienza con la

petición de usuario y contraseña, si el usuario es de cuenta administrador le

despliega las interfaces para administrar los registros de los facilitadores y de

los vencedores, por los contrario, si el usuario es cuenta de facilitador, se

despliega la pantalla principal de bienvenida con el menú para selecciona

entre las opciones, que consisten en registrar vencedor, visualizar vencedor,

53

Page 63: Proyecto_MisionRibas_Neudi

desincorporar vencedor, registrar notas y visualizar notas. El sistema en las

consultas de los datos provee opciones para el mantenimiento del los datos.

Manual de Usuario

A continuación se expone con detalles el contenido del sistema

desarrollado en este proyecto, la cual, se presenta las pantallas del sistema y

bien explicada. A partir de aquí se deja despejado paso por paso las

funciones del sistema, facilitando de esta manera al usuario a que

comprenda el comportamiento de este.

Se recomienda deliberadamente hacer uso de este manual para poder

realizar correctamente las operaciones sobre el sistema. Cualquier duda que

el usuario tenga puede consultar con toda confianza este manual.

Iniciar el sistema

Para iniciar el sistema abra un explorador y escriba la siguiente dirección

http://localhost, esto si el sistema está instalado en la terminal que va a usar.

Si el sistema está funcionando en una red local, escriba en la URL

http://nombre_del_equipo o número de IP (Ej. 192.168.1.10) donde esté

instalado el sistema.

Autentificar usuario administrador

Para iniciar sesión ingrese el usuario “admin” y la clave “1234” sin las

comillas, esta cuenta de usuario es la predeterminada con la instalación del

sistema, luego podrá modificar la clave.

54

Page 64: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Autentificar usuario facilitador

Para iniciar sección ingrese el nombre de usuario y la clave que le fue

asignada por el administración al momento del registro de la cuenta, si lo

desea, pues podrá modificar la clave luego de inicia sesión. Este tipo de

cuenta tiene sus restricciones, solo podrá realizar operaciones a los datos

bajo su administración.

Gráfico 10. Pantalla para iniciar sesión

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

55

Page 65: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Funciones del Usuario Administrador

Gráfico 11. Pantalla inicial del usuario administrador

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Registrar un facilitador Para registrar un facilitador valla a Administración de Usuario > Registra y el sistema provee un formulario que debe cargar los campos con los datos Cédula, Nombre, Apellido, Usuario y Clave. El dato clave puede ser estándar si lo desea, al fin y al cabo el facilitador podrá modificarla cuando inicie su cuenta.

Gráfico 12. Pantalla para registrar un facilitador

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

56

Page 66: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Deshabilitar cuentas de usuarios

Para deshabilitar una cuenta debe ir Administración de Usuario > Deshabilitar se desplegarán todas las cuentas de usuario facilitador en un selector, seleccione un usuario y presione enviar.

NOTA: Con esta operación los vencedores que estén bajo la administración de esta cuenta quedaran desincorporados, luego tendrá que incorporarlos a un facilitador en caso de que estos se encuentren cursando el programa.

Gráfico 13. Pantalla para deshabilitar cuentas

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

57

Page 67: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Consultar las cuentas existentes

Para consultar todas las cuentas existentes diríjase a Consulta de Usuarios se desplegara todas las cuentas ordenadas en tablas con los campos Nombre, Apellido, Cédula y Usuario.

Gráfico 14. Pantalla para consultar los cuentas

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Consultar los vencedores incorporados

Debe ir a Vencedor y en la opción Vencedores Activos (Grafico 15) seleccione un facilitador para visualizar los vencedores a su cargo. Estos se desplegaran en tablas con una opción para poder desincorporarlos del facilitador actual.

Gráfico 15. Opciones para visualizar los vencedores

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

58

Page 68: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 16. Pantalla para visualizar los vencedores Incorporados

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Consultar los vencedores desincorporados

Debe ir a Vencedor y elegir la opción Vencedores Deshabilitados (Grafico 14) se desplegarán todos los vencedores desincorporados, con una opción para poder incorporarlos a un facilitador. Si activa la opción de Incorporar el sistema proveerá una interfaz para esta operación (Grafico 17).

Gráfico 17. Pantalla para visualizar los vencedores desincorporados

59

Page 69: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 18. Interfaz para incorporar un vencedor a un facilitador

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Funciones del Usuario Facilitador

Gráfico 19. Pantalla inicial del usuario facilitador

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

60

Page 70: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Registrar un vencedor

Debe dirigirse a Vencedor > Registrar el sistema provee un formulario para cargar los datos Nombres Apellidos, Cédula, Fecha de Nacimiento, Género, Dirección, Teléfono 1 y Teléfono 2.

Gráfico 20. Pantalla para registrar un vencedor

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Visualizar vencedores

Diríjase a Vencedor > Visualizar se desplegaran los vencedores a su

cargo ordenados en tabla cada uno con dos opciones, uno para imprimir las

notas y el otro para modificar los datos.

Si selecciona la opción de imprimir las notas, se despliega una pantalla

con los datos del vencedor y todas sus notas ordenadas por materias

(Gráfico 22).

61

Page 71: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Si selecciona la opción de modificar datos, se despliega una interfaz con

un formulario y los datos del vencedor dentro (Gráfico 23).

Gráfico 21. Pantalla para visualizar los vencedores

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Gráfico 22. Pantalla para imprimir las notas

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

62

Page 72: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 23. Pantalla para modificar los datos del vencedor

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

Registrar notas

Para registrar notas diríjase a Notas > Registrar y se desplegara un

formulario, debe determinar el nivel que se esta cursando en el momento,

luego el semestre, las materia, selecciones el vencedor y por ultimo coloque

la calificación.

Gráfico 24. Pantalla para registrar notas

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

63

Page 73: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Visualizar notas

Para visualizar las notas que se transan diríjase a Notas > Visualizar y se

desplegarán todas las notas registradas ordenadas en tablas con una opción

de eliminar un registro.

Gráfico 25. Pantalla para visualizar todas las notas

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

64

Page 74: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Manual del Programador

En este manual se coloca los detalles de la codificación del sistema

desarrollado en este proyecto. El personal que dará mantenimiento al

sistema o modificarlo según la necesidad, podrá verificar los archivos del

código fuente si lo desea ó en caso de que el sistema sufra alguna falla, en

fin los nombres de los archivos que conforman el código fuente del sistema,

queda plasmado aquí.

La Instalación y configuración del sistema, bastara con la consulta el

manual grabado en el CD de este proyecto, un archivo en la carpeta manual

de nombre INSTALACION_Y_CONFIGURACION_DEL_SERVIDOR.doc. En

el CD que se hace referencia se encuentra la carpeta que contiene el

sistema con en nombre control_notas, la cual deberá seguir las instrucciones

del manual de instalación con respecto esta carpeta.

A continuación se presenta las vistas del sistema y parte del código

fuente:

65

Page 75: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 26. Pantalla iniciar sesión (index.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<td colspan="2" bgcolor="#788AFF"><div align="center"

class="Estilo2">AUTENTICACI&Oacute;N</div></td>

</tr>

<tr>

<td bgcolor="#fff"><div align="right" class="Estilo2">USUARIO:</div></td>

<td bgcolor="#fff"><label>

<input name="usuario" type="text" id="login" />

</label></td>

</tr>

<tr>

<td bgcolor="#fff"><div align="right" class="Estilo2">CLAVE:</div></td>

<td bgcolor="#fff"><label>

<input name="password" type="password" id="password" />

</label></td>

66

Page 76: Proyecto_MisionRibas_Neudi

</tr>

</table>

Gráfico 27. Pantalla inicial del usuario administrador (administrador.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center" class="Estilo1 Estilo3 Estilo4">ADMINISTRADOR DEL

SISTEMA </div>

<p><!-- Begin Vista-Buttons.com -->

<link href="severiano1-files/styles_mtro3.css" type="text/css" rel="stylesheet"/>

<p align="left">

<div align="left">

<ul id="vbUL_mtro3" class="vbULmtro3" style="visibility:hidden;">

<li><img src="severiano1-files/smatro3.jpg"/><a href="usuario.php"

title="REGISTRO">Registrar</a></li>

<li class="separator"></li>

<li><!--<img src="severiano1-files/"/>--><a href="eliminar_usuario.php"

title="DESHABILITAR">Deshabilitar</a></li>

<!--<li class="separator"></li>

<li><img src="severiano1-files/smstro3.jpg"/><a href="http:index.php"

title="SALIR">Salir</a></li>

-->

67

Page 77: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 28. Pantalla para registrar un facilitador (RegUsuario.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<td colspan="2" bgcolor="#788AFF"><div align="center"

class="Estilo2">REGISTRO DE FACILITADOR</div></td>

</tr>

<tr>

<td bgcolor="#FFF"><div align="right" class="Estilo2">CEDULA:</div></td>

<td><input name="id" type="text" id="id" /></td>

</tr>

<tr>

<td bgcolor="#FFF"><div align="right" class="Estilo2">NOMBRE:</div></td>

<td><input name="nombre" type="text" id="nombre" /></td>

</tr>

<tr>

68

Page 78: Proyecto_MisionRibas_Neudi

<td bgcolor="#FFF"><div align="right"

class="Estilo2">APELLIDO:</div></td>

Gráfico 29. Pantalla para deshabilitar cuentas (DeshacerUsuario.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center"><span class="Estilo1">USUARIO: </span> <span class="Estilo2"> <select name="login" id="login"> <?phpdo { ?> <option value="<?php echo $row_act_ing_egr['login']?>"<?php if (!(strcmp($row_act_ing_egr['login'], $row_act_ing_egr['login']))) {echo "selected=\"selected\"";} ?>><?php echo $row_act_ing_egr['login']?></option> <?php} while ($row_act_ing_egr = mysql_fetch_assoc($act_ing_egr)); $rows = mysql_num_rows($act_ing_egr); if($rows > 0) { mysql_data_seek($act_ing_egr, 0);

$row_act_ing_egr = mysql_fetch_assoc($act_ing_egr); }

69

Page 79: Proyecto_MisionRibas_Neudi

?> </select> </span> <input type="submit" name="Submit" value="Enviar" />

Gráfico 30. Pantalla para consultar los cuentas (ConsultaCuentas.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center" class="Estilo21">CONSULTA DE

FACILITADORES</div>

</div></td>

</tr>

<tr>

<td height="22" bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">NOMBRE</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">APELLIDO</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">C&Eacute;DULA</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">USUARIO</div></td>

70

Page 80: Proyecto_MisionRibas_Neudi

<!--<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">CLAVE</div></td>-->

Gráfico 31. Opciones para visualizar los vencedores

(OpcionConsultaVencedor.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<legend align="left"><font color="#000"> <h3>Vencedores Activos</h3></font>

</legend>

<form action="VencedorActivo.php" method="post" name="form1" id="form1"

onsubmit='return validarforma(this); return false;'>

Seleccione un Facilitador

<select name="facilitador" type="text" id="facilitador" size="" />

<option>

<?php

while($row01=mysql_fetch_array($consulta_corp)){

$material=$row01['nombre'];

echo"<option>".$material."";

}

?>

</select>

<input type="submit" name="Submit" value="Ver" />

</form>

</fieldset>

<fieldset style="border: 6px groove #F40E0E; background: #FFF;">

<legend align="left" ><font color="#000"> <h3>Vencedores

Deshabilitados</h3></font> </legend>

71

Page 81: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 32. Pantalla para visualizar los vencedores Incorporados (VencedoresActivos.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center" class="Estilo21">CONSULTA DE VENCEDORES

INCORPORADOS </div>

</div></td>

</tr>

<tr>

<td height="22" bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">NOMBRE Y APELLIDO</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">C&Eacute;DULA</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">TEL&Eacute;FONO</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center" class="Estilo23">&nbsp;</div></td>

</tr>

<?php

if($usuario != null){

mysql_select_db($database_severiano_rodriguez, $severiano_rodriguez);

72

Page 82: Proyecto_MisionRibas_Neudi

$query_consulta_corp2 = "SELECT * FROM alumno where Id_login

='$usuario'";

Gráfico 33. Pantalla para visualizar los vencedores desincorporados (VencedoresDeshabilitados.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center" class="Estilo21">CONSULTA DE VENCEDORES

DESINCORPORADOS </div>

</div></td>

</tr>

<tr>

<td height="22" bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">NOMBRE Y APELLIDO</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">C&Eacute;DULA</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">TEL&Eacute;FONO</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center" class="Estilo23">&nbsp;</div></td>

</tr>

73

Page 83: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 34. Interfaz para incorporar un vencedor a un facilitador (HabilitarVencedor.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<legend align="left"><font color="#000"> <h3>Habilitando el Vencedor <?php echo $venc ?></h3></font> </legend> <form action="VencedorDeshabilitado.php" method="post" name="form1" id="form1" onsubmit='return validarforma(this); return false;'> <input type="hidden" name="venc" value="<?php echo $venc ?>" size="20"> <input type="hidden" name="ced_ven" value="<?php echo $ced_ven ?>" size="20"> Seleccione el Facilitador para este vencedor <select name="facilitador" type="text" id="facilitador" size="" /> <option> <?php while($row01=mysql_fetch_array($consulta_corp)){ $material=$row01['nombre']; echo"<option>".$material.""; } ?> </select>

<input type="submit" name="Habilitar2" value="Incorporar" />

74

Page 84: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Gráfico 35. Pantalla inicial del usuario facilitador (Facilitador.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<li><!--<img src="severiano-files/"/>--><a href="RegNotas.php"

title="REGISTRAR NOTAS">Registrar</a></li>

<li class="separator"></li>

<li><!--<img src="severiano-files/"/>--><a href="consulta_notas.php"

title="VISUALIZAR NOTAS">Visualizar</a></li>

<li class="separator"></li> <ul id="vbUL_5tro3" class="vbULmtro3"

style="visibility:hidden;">

<li><!--<img src="severiano-files/"/>--><a href="RegVencedor.php"

title="REGISTRAR VENCEDORES">Registrar</a></li>

<li class="separator"></li>

<li><!--<img src="severiano-files/"/>--><a href="consulta_vencedores.php"

title="VISUALIZAR VENCEDORES">Visualizar</a></li>

<li class="separator"></li>

75

Page 85: Proyecto_MisionRibas_Neudi

<li><!--<img src="severiano-files/smrtro3.jpg"/>--><a

href="DeshabilitaVen.php" title="DESINCORPORAR

VENCEDOR">Desincorporar</a></li>

Gráfico 36. Pantalla para registrar un vencedor (RegVencedor.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

class="Estilo2">Registrar Vencedor</div></td>

</tr>

<tr>

<td width="330" bgcolor="#fff"><div align="center" class="Estilo2">Nombres

Apellidos</div></td>

</td>

<td bgcolor="#fff"><div align="center"><!--<?php echo date("d-m-20y",

$date->format('U')); ?>-->

<input name="nombre" type="text" id="nombre" VALUE="<?php echo

$nombre; ?>" onkeypress="return soloLetras(event)" size="45" />

</div></td>

76

Page 86: Proyecto_MisionRibas_Neudi

</tr>

<tr>

<td width="330" bgcolor="#fff"><div align="center"

class="Estilo2">C&eacute;dula</div></td>

Gráfico 37. Pantalla para visualizar los vencedores

(ConsultaVencedores.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center" class="Estilo21">CONSULTA DE

VENCEDORES</div>

</div></td>

</tr>

<tr>

<td height="22" bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">NOMBRE</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">C&Eacute;DULA</div></td>

77

Page 87: Proyecto_MisionRibas_Neudi

<td bgcolor="#FFF"><div align="center" class="Estilo23">FECHA

NAC</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">DIRECCI&Oacute;N</div></td>

Gráfico 38. Pantalla para imprimir las notas (ImprimirNotas.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center"><span class="Estilo6">NIVEL I SEMESTRE

1</span></div>

</div></td>

</tr>

<tr>

<td width="37%"><div align="center" class="Estilo5">

<div align="left"><span class="Estilo6">MATERIA</span></div>

</div></td>

<td width="" rowspan=""><div align="center" class="Estilo5">

<div align="center"><span class="Estilo6">LOGRO</span></div>

</div></td>

<td width="" rowspan=""><div align="center" class="Estilo5">

<div align="center"><span class="Estilo6">PROMEDIO</span></div>

78

Page 88: Proyecto_MisionRibas_Neudi

</div></td>

<td width="24%" colspan="2"><div align="center"

class="Estilo5"><span class="Estilo6">CALIFICACI&Oacute;N</span></div>

<div align="center" class="Estilo5">

Gráfico 39. Pantalla para modificar los datos del vencedor

(ModVencedor.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<td colspan="5" bgcolor="#788AFF"><div align="center"

class="Estilo2">Modificaci&oacute;n de Datos del Vencedor <?php echo $nombre.

$nom_b ?></div></td>

</tr>

<tr>

<td width="330" bgcolor="#fff"><div align="center" class="Estilo2">Nombre

Apellido</div></td>

79

Page 89: Proyecto_MisionRibas_Neudi

</td>

<td bgcolor="#fff"><div align="center"><!--<?php echo date("d-m-20y",

$date->format('U')); ?>-->

<input name="nombre" type="text" id="nombre" VALUE="<?php echo

$nombre,$nom_b; ?>" onkeypress="return soloLetras(event)" size="25" />

Gráfico 40. Pantalla para registrar notas (RegNotas.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<td width="330" bgcolor="#fff"><div align="center" class="Estilo2">Nivel

I</div></td>

</td>

<td bgcolor="#fff"><div align="center">

<input name="nivel" id="nivel" type="radio" class='' value="I"

onclick="materia_I.disabled=!materia_I.disabled;materia_II.focus();" >

</div></td>

<tr>

80

Page 90: Proyecto_MisionRibas_Neudi

<td width="330" bgcolor="#fff"><div align="center" class="Estilo2">Nivel

II</div></td>

</td>

<td bgcolor="#fff"><div align="center">

Gráfico 41. Pantalla para visualizar todas las notas (ConsultaNotas.php)

Fuente: Añez, Colina y Fernández, 2012

<div align="center" class="Estilo21">CONSULTA DE NOTAS</div>

</div></td>

</tr>

<tr>

<td height="22" bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">FECHA</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">VENCEDOR</div></td>

81

Page 91: Proyecto_MisionRibas_Neudi

<td bgcolor="#FFF"><div align="center" class="Estilo23">NIVEL</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">SEMESTRE</div></td>

<td bgcolor="#FFF"><div align="center"

class="Estilo23">MATERIA</div></td>

CONCLUSIONES

En el desarrollo de este proyecto fue un éxito llevar a cabo el diseño e

implementación del sistema pare llevar el control de notas de la Misión Ribas

colegio María Camargo de Álvarez. Esta fue dirigida en cumplimiento con las

funciones de la coordinación y los facilitadores para que el proceso de control

de notas sea la manera más eficaz, fácil y rápida. El ciclo de vida para el

desarrollo de este sistema fue basado en la metodología de Kendall &

Kendall. Los resultados de este proyecto se ven reflejado en la facilidad y

rapidez en que se llevan a cabo las funciones del personal, desapareciendo

la forma manual que estaban trabajando.

Para el logro del objetivo orientado a analizar los requerimientos para la

funcionalidad que cumplirá el sistema, se tiene que el sistema permite dos

tipos de usuario, uno esta dirigido para las funciones del coordinador que en

general es administrar los registros de los facilitadores, y el otro esta dirigido

para las funciones del facilitador que es administra los registros de los

vencedores y sus notas que estén en su cuenta.

Para el logro del objetivo orientado a determinar los requisitos de

información del proceso de notas, se obtuvo el sistema realice las

operaciones de acuerdo al tipo de usuario, ya que estos cumplen roles

diferentes. Al administrador que le permita habilitar y deshabilitar cuentas de

los facilitadores, permita incorporar y desincorporar vencedores a los

facilitadores. Al facilitador que le permita administrar los datos de cada

82

Page 92: Proyecto_MisionRibas_Neudi

vencedor bajo sus funciones, le permita registrar e imprimir las notas a los

vencedores.

Para la consecución del objetivo orientado a identificar los problemas del

proceso de control de notas que se ejerce en la Misión Ribas escuela María

Camargo de Álvarez, se tiene con éxito la estructura de la administración de

la información, obteniendo de esta manera las raíces en le que se lleva el

proceso.

Para el logro del objetivo orientado a diseñar el sistema según las

funciones que cumplirá el sistema, se tiene el modelo relacional de datos, la

carta estructural para la visualizar el contexto de navegación y la plantilla de

las pantallas.

Para la consecución del objetivo orientado a desarrollar el sistema para el

control de notas, se tiene la codificación fuente del sistema que es la

ejecución misma de la programación.

Para la consecución del objetivo orientado a realizar las pruebas

necesarias para el buen funcionamiento del sistema se tiene que la

integridad del sistema que se identifica con los procesos de control de notas,

y la validación de entrada de datos cumple con las restricciones planteada

según el levantamiento a la directiva.

Para la consecución del objetivo encausado a implementar el sistema de

información evaluando que cumpla con las expectativas se tiene el éxito de

la instalación dejando completamente operable el sistema y con un nivel de

aceptación por parte de la directiva de la escuela María Camargo de Álvarez.

83

Page 93: Proyecto_MisionRibas_Neudi

RECOMENDACIONES

Luego de desarrollar el sistema de información para llevar el control de

notas de la Misión Ribas del colegio María Camargo de Álvarez se hace las

siguientes recomienda:

Implementar el sistema en el coordinación de Misión Ribas del colegio

María Camargo de Álvarez de manera que sustituya el sistema

manual actual logrando así los beneficios tecnológicos que este

brinda.

Mantener actualizada la información de la base de datos, con la

finalidad de obtener información confiable, correcta oportuna y exacta

al realizar las consultas.

Realizar mantenimiento periódicamente a la base de datos y a todo el

sistema para que éste funcione correctamente

Realizar copia de seguridad regularmente, con el objetivo de tener un

respaldo de la información actualizada del sistema y evitar así la

perdida de información en caso de daños severos.

Si se decide realizar una retroalimentación para nuevas bondades del

sistema es preciso dirigirse a los expertos en la materia.

84

Page 94: Proyecto_MisionRibas_Neudi

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Kendall y Kendall (1997) Análisis y diseño de sistema de información (tercera

edición) Prentice Hall Hispanoamericana México.

Abraham Silberschatz (2002) Fundamentos de Bases de Datos (Cuarta

edición) Madrid España.

FRAUDE, Eric J. Ingeniería de Software una perspectiva orientada a objetos.

México:

Alfaomega, 2003. 539p.

GONZALES, Jesús. SEOANE, Joaquín. ROBLES, Gregorio. Introducción al

Software

Libre. Cataluña UOC. 2003. 340p.

GUTIERREZ, Abraham. BRAVO, Gines. PHP5 a través de ejemplos. México:

Alfaomega, 2005. 552p.

HOLZNER, Steven. Manual de Referencia PHP. Traducción de la primera

edición.

México: Mc Graw Hill, 2009. 590p.

PEREZ, Javier. Introducción a CSS. España. 2008. 241p.

PEREZ, Javier. Introducción a JavaScript. España. 2008. 134p.

Diferencias entre PostgreSQL y MySQL [online]. Disponible en la Internet

<URL:

http://www.netpecos.org/docs/mysql_postgres/index.html>.

85

Page 95: Proyecto_MisionRibas_Neudi

PHP: Hypertext Preprocessor [online]. Disponible en la Internet

<URL: http://es.php.net/Manual/>.

Web Development – MDC [online]. Disponible en Internet

<URL: https://developer.mozilla.org/en/Web_Development>.

PostgreSQL 8.3: PostgreSQL 8.3.5 Documentation [online]. Disponible en la

Internet

<URL: http://www.postgresql.org/docs/8.3/interactive/index.html>.

Free Software Foundation [online]. Disponible en la Internet <URL:

http://www.fsf.org/>

GNU Project [online]. Disponible en la Internet <URL: http://www.gnu.org/>

86

Page 96: Proyecto_MisionRibas_Neudi

ANEXO A

87

Page 97: Proyecto_MisionRibas_Neudi

Anexo A Encuesta

Esta encuesta se aplico a los facilitadores de la Misión Ribas sede María Camargo de Álvarez. Consiste en 5 preguntas y con selección múltiple para una respuesta. La misma se aplico a 12 facilitadores.

1. Para el cierre de semestre ¿Qué tiempo se requiere para realizar el proceso de control de notas?

a) De Cinco a quince minutos.b) De Quince a Treinta minutos.c) De Treinta a Una hora.d) De Una a Dos hora.

2. Como considera usted el proceso de control de notas:

a) Muy Eficiente.b) Eficiente.c) Deficiente.d) Muy Deficiente.e) No sé / no respondo.

3. ¿Considera engorroso la forma en que se realiza el proceso de control de notas?

a) Si.b) No.c) No sé / no Respondo.

4. ¿Considera usted que para mejorar el proceso de control notas debería cambiar la forma en que se realiza?

88

Page 98: Proyecto_MisionRibas_Neudi

a) Si.b) No.c) No respondo.

5. ¿Considera usted que la implementación de un sistema de información que permita controlar las notas mejoraría significativamente la eficiencia de este proceso?

a) Si.b) No.c) No Respondo.

89