PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

40
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN VERDAGUER PLANAS Actualización 2021

Transcript of PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

Page 1: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

LICEO DOCTOR JUAN VERDAGUER PLANAS

Actualización 2021

Page 2: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

2

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO:

Nombre del establecimiento: Liceo Doctor Juan Verdaguer Planas

Nombre del director(a): María Jimena Sánchez Romero

Dirección: Purísima 260

Comuna: Recoleta

Provincia: Santiago

Región: Metropolitana

Teléfono: 229457070

Página Web: https//www.liceojvp.cl

Rol base de datos: 20440-4

Dependencia: Municipalidad de Recoleta

Nivel de enseñanza: Básica y Media con JEC

Mixto.

Page 3: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

3

ÍNDICE

Introducción

I. Identidad del Liceo

1. Contexto

1.1. Reseña histórica

1.2. Sellos Institucionales

1.3. Visión y Misión

1.4. Modelo Educativo: Pedagogía Crítica

1.5. Modelo de Gestión

1.6. Enfoque Pedagógico

1.7. Fines Educativos

1.8. Valores

2. Perfiles: Docentes directivos, Técnicos, Docentes tutores, Docentes de asignatura,

PIE, Dupla Psicosocial, Coordinaciones CRA y Enlaces, Asistentes de la Educación,

Estudiantes y Apoderados.

3. Formas en que se dará a conocer el PEI a la comunidad

4. Organigrama II. Gestión del PEI

1. Estrategias y objetivos estratégicos

2. Indicadores

3. Acciones

Page 4: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

4

INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo Institucional representa la identidad que caracteriza a la institución educativa y

los lineamientos políticos educacionales que manan tanto del sostenedor (DAEM Recoleta) como del

nivel central del MINEDUC, en torno a concepciones que se construyen colectivamente, respecto a la

tarea de educar. El PEI es, además, un instrumento orientador de la gestión de cada escuela, y su

ideario es el “sello” que la institución busca imprimir en sus estudiantes y en la comunidad. Para lograrlo,

se requiere que los diferentes actores de la comunidad educativa se pregunten permanentemente por

el sentido de este Proyecto, su vigencia y adecuación al contexto.

En este sentido, el PEI del Liceo Dr. Juan Verdaguer Planas, es el resultado del trabajo conjunto del

equipo directivo, del sostenedor, representantes de los docentes, estudiantes, apoderados y asistentes

de la educación de la comunidad escolar. La construcción de este proyecto que se revisa año a año,

se realiza a través de varias sesiones de trabajo, cuyas reflexiones y aportes son sistematizados y

retroalimentados, lo que permite su apropiación. Los ejes de trabajo permanente son dos, el primero,

tiene que ver con los aspectos que constituyen la identidad e ideario del establecimiento, expresados

en la visión, misión, enfoque pedagógico, los principios y valores compartidos por la comunidad. El

segundo, tiene que ver con los objetivos estratégicos y sus respectivos programas de acción, es decir,

la forma en que se lleva a la práctica el proyecto.

En función de lo anterior, la Comunidad del Liceo Dr. Juan Verdaguer Planas ha decidido promover la

formación integral de estudiantes a través del Arte, entendido como lenguaje universal, del pensamiento

crítico y creativo y el pensar ligado a las emociones (pensamiento afectivo). Trabajamos la

Interculturalidad incorporando las visiones culturales de niños(as) y sus familias. El año 2017

incorporamos un nuevo sello, referido a la protección del medio ambiente y la defensa de la naturaleza

ante el cambio climático.

Coherente con lo expresado, el liceo ofrece, por medio de las horas de libre disposición de la JEC; los

talleres de Ocio pedagogía y Artes Integradas, del Programa Currículum Integral (formación fuera

de las horas lectivas propiciadas en contexto con la política educativa comunal), los talleres de Ciencia

y Tecnología, Artes y Cultura, Recreación y Vida Sana, los del Programa “Escuela Abierta”; Teatro

Popular y Ajedrez, y los talleres autogestionados por el liceo; Artes Integradas, Banda Escolar,

Experimentación Musical y Revista Escolar.

El ideario propuesto por la Dirección Municipal de Educación de Recoleta, el que nuestro proyecto

educativo hace propio, incide positivamente en la valoración comunitaria del quehacer institucional. En

este sentido, un balance positivo tiene el CATI (Centro de Apoyo Tutorial Integral), compuesto por

una Dupla Psicosocial (Psicóloga y Asistente Social), Orientadora, Coordinadora PIE y los Profesores

Page 5: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

5

Tutores de cada curso, la distribución de la Carga Horaria Docente 70/30 que permite que el docente

tutor destine el 70% de sus horas de contrato a la atención personalizada de sus alumnos y familias,

las mesas Psicosocioeducativas, las que se realizan mensualmente en el liceo con la participación

de todas las redes de apoyo (OPD, HPV, COSAM, etc.), más la Dupla Psicosocial, docentes tutores

y directora, para revisar y tomar acciones sobre los casos derivados, Directorios Colegiados, que

reemplazan la figura del Consejo escolar haciendo de ellos instancias comunitarias resolutivas y,

por último, el Programa Comunal “Escuela Abierta” para complementar la inserción de toda la

comunidad en un espacio de encuentro entre el saber, la cultura y la organización social, fortaleciendo

los necesarios nexos entre el liceo y la comunidad.

En lo formal, la enseñanza básica y media adscriben a los planes y programas de estudio

oficiales del MINEDUC, los que sumados a los talleres que se imparten en las horas de libre

disposición explicitados en el Proyecto JEC, los talleres EDEX, los del Programa Municipal “Escuela

Abierta” y los de gestión propia del establecimiento, propiciarán en sus estudiantes una formación

integral con foco en el área artística, intercultural y medioambiental.

Nuestro PEI incorpora los principios de la Ley de Inclusión Nº20.845, según la que:

No se puede efectuar ningún tipo de selección de acuerdo a la normativa vigente.

No se puede condicionar la permanencia de un estudiante por comportamiento

financiero.

Las sanciones deben aplicar principio de proporcionalidad y no discriminación

arbitraria.

No se sancionará con suspensión de clases la presentación personal, el no

cumplimiento del uniforme escolar y la falta de texto o material de estudio.

Se implementa el debido proceso para las sanciones más graves.

El cambio de estado civil de los padres y apoderados no es una causal para la

no continuidad de un estudiante en el colegio.

Se respetan plenamente el principio de dignidad del ser humano y el de la

educación integral, velando siempre por el interés superior del niño(a).

Lo anterior, se articula con el Reglamento Interno, el Plan de Inclusión, el PISE (Plan Integral de

Seguridad Escolar), el Plan de Sexualidad y Afectividad, el Plan de Formación Docente, el Plan de

Formación Ciudadana, el Plan de Gestión del PEI y con nuestro Proyecto de Mejoramiento Educativo

(PME).

Page 6: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

6

En cuanto a enfoque de género, promovemos procesos que nos llevan a cambiar estereotipos, roles,

costumbres y conductas que son transmitidas de generación en generación y que llevan a las mujeres

a una posición subordinada. En este sentido, incorporamos prácticas de equidad desde la enseñanza

que garantizan la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.

En relación a temas de afectividad y sexualidad, el liceo reconoce y respeta los diferentes tipos de

orientación sexual e identidad de género y fomenta una relación dialógica basada en las relaciones

humanas de acogida, respeto por la diversidad de opciones y autocuidado. Desde el énfasis de la

interculturalidad, mediada por el Lenguaje artístico, hemos cambiado la forma de concebir la enseñanza

y la evaluación de los aprendizajes desde una óptica comprensiva, inclusiva y diversa, proporcionando

distintas alternativas de interacción que propician la cohesión social y la educación para la diversidad

cultural.

El eje de gestión del PEI, se ordena en torno al modelo de gestión institucional proveniente de la política

pública, que especifica las dimensiones y contenidos de cada una de las áreas. Para cada área de la

gestión se construyen objetivos estratégicos que se derivan de la visión y misión y dan cuenta de lo

que se pretende alcanzar a mediano y largo plazo, considerando el diagnóstico del establecimiento y

su entorno. Los programas de acción se determinan a partir de los objetivos estratégicos y responden

a las transformaciones que la comunidad escolar se propone realizar.

IDENTIDAD DEL LICEO

1. CONTEXTO 1.1 Reseña histórica A partir del año 2014, se concibe la idea de abrir un establecimiento educacional en la zona sur de la

comuna de Recoleta, para dar respuesta a las necesidades educativas de este sector, que desde hace

algunos años ha ido incrementado su población residente de origen extranjero, principalmente de Perú,

Venezuela, Colombia, Bolivia, y República Dominicana. En este sentido, se pretende dar cumplimiento

a las directrices y compromisos adquiridos por el Alcalde de La Ilustre Municipalidad de Recoleta, Sr.

Daniel Jadue que, en su programa de gobierno, se comprometió con el fortalecimiento de la educación

pública. De esta manera, se da inicio en marzo de 2015 a este nuevo establecimiento de Enseñanza

General Básica en la comuna, con jornada escolar completa (JEC) de Primero a Octavo año de

enseñanza general básica. El reconocimiento oficial de la Escuela se obtiene en septiembre de 2015.

Durante la segunda mitad del año 2016, los apoderados(as), realizan una solicitud formal al Alcalde de

Page 7: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

7

Recoleta para ampliar la modalidad educativa del establecimiento a Enseñanza Media Humanista-

Científica. Los argumentos de dicha solicitud remiten a nuestro Proyecto Educativo Institucional, el que

ha permitido generar a partir de sus sellos, el encuentro cultural y la participación comunitaria de

diversas culturas y visiones de mundo.

El año 2018, la institución obtiene el reconocimiento oficial que inicia la enseñanza media y, el 2021 se

producirá el primer egreso de cuarto año de enseñanza media, del ahora Liceo Dr. Juan Verdaguer

Planas.

1.2. SELLOS INSTITUCIONALES

ARTÍSTICO

Buscamos promover la formación integral de los estudiantes, a través del Arte entendido como lenguaje

universal, que, al mismo tiempo, es capaz de humanizar nuestras percepciones a través del

pensamiento creativo, y el pensar ligado a las emociones (pensamiento afectivo).

INTERCULTURAL

Trabajamos la interculturalidad desde la didáctica de las Artes y la Filosofía, incorporando las visiones

culturales de niños(as), adolescentes y sus familias en las distintas asignaturas, talleres del plan

diferenciado y en todas las actividades desarrolladas en el liceo, dirigidas a la comunidad.

MEDIOAMBIENTAL

En contexto con la protección del medio ambiente y la defensa de la naturaleza ante el cambio climático.

Se materializa por medio de las asignaturas de ciencias, tecnología, el taller de ciencias (Currículum

Integral) y los objetivos transversales, referidos al desarrollo de la conciencia ecológica, de respeto con

la naturaleza y medioambiente.

Page 8: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

8

1.3. VISIÓN Y MISIÓN La identidad de nuestra comunidad educativa queda plasmada en la visión del Proyecto Educativo

Institucional, que se expresa en el conjunto de ideas que reflejan la organización del liceo en el futuro;

corresponde a nuestro sueño más preciado. La misión, es la declaración del compromiso que asume

el liceo con la comunidad y corresponde a su razón de ser. Los valores compartidos se identifican con

las aspiraciones (visión) y forma de actuar (misión), ambas son generadoras de compromisos para toda

la comunidad escolar y se traducen en comportamientos y actitudes definidas de manera participativa

por los actores del establecimiento y se consolidan y fortalecen en el corto, mediano y largo plazo.

Sirven para crear y consolidar una cultura organizacional.

VISIÓN

Seremos una institución con identidad propia, con sello artístico, intercultural y medioambiental, reconocida por la comunidad como referente de educación pública, inclusiva, diversa y de calidad, que destaca en la formación de estudiantes que responden de manera reflexiva, participativa y crítica ante los cambios que la sociedad latinoamericana y el mundo contemporáneo exigen. La educación debe ser una herramienta que la sociedad – nosotros - debemos construir y designar para realizar la distribución igualitaria del conocimiento y de los bienes culturales por ella producidos y, la escuela, la institución encargada de hacerlo, el lugar para la formación y la reafirmación de una identidad y participación activa de toda la comunidad. De este modo, propiciaremos una convivencia basada en el respeto entre todos sus miembros, que atiende la diversidad y fomenta el desarrollo de trayectorias escolares efectivas.

MISIÓN

Nuestra labor educacional está dirigida primordialmente a los vecinos (familias que habitan o trabajan en la comuna de Recoleta); espacio donde promovemos la formación integral de nuestros estudiantes a través de nuestros sellos de Identidad en el área artística, intercultural y medioambiental, que se constituyen en nuestra metodología de base para trabajar los objetivos de aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares vigentes del MINEDUC, involucrando el área científico-humanista con los objetivos de aprendizaje transversales del currículum (OAT) y los talleres JEC, Currículum Integral, Escuela Abierta y los propios del liceo, para producir experiencias de aprendizaje significativas que permiten a los alumnos el desarrollo de valores, actitudes y habilidades necesarias para desenvolverse participativa y críticamente en el medio social y forjar sus proyectos de vida. Educamos en un clima de respeto y convivencia armónica, que fomenta en la comunidad educativa el compromiso con el logro de aprendizajes de los estudiantes y la confianza en la capacidad colectiva de aprender.

Page 9: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

9

1.4. MODELO EDUCATIVO: PEDAGOGÍA CRÍTICA En este modelo, la praxis es el elemento nuclear. La praxis es el concepto-síntesis de la ciencia crítica,

entendida como unión de la teoría y la práctica, como “acción consciente y reflexiva”, o según

Habermas, como “Razón consciente de sus funciones prácticas, no sometida a fines impuestos desde

fuera, sino abarcadora de algún modo de fines sociales en virtud de su propia racionalidad” (San

Baldomero, 1998).

Se necesita un enfoque dialógico. El diálogo, la comunicación, está en la base misma de nuestra

concepción crítica del acto de educar. El diálogo verdadero solo se da cuando existe igualdad de

condiciones, por lo que la consecución de estas condiciones es el objetivo de la acción crítica, siendo

simultáneamente la comunicación el medio para el necesario conocimiento emancipatorio (Habermas).

Sin embargo, no ha de confundirse diálogo con eclecticismo (pues no se debe renunciar a la perspectiva

crítica), ni tampoco con claudicación: el encuentro dialógico “no puede verificarse entre antagónicos”

(Freire, 2002).

Es necesario unir las formas alternativas de pensar y de actuar. Como dicen Tusta Aguilar y Carmen

G. Landa, debemos prestar atención a "nuevas formas de actuar y nuevas formas de pensar (esquemas

mentales), haciendo confluir y contrastando un pensamiento anclado en lo real (convergente) con uno

que hace aflorar lo posible (divergente)".

En este contexto, asumimos cuatro principios alternativos, críticos con las ciencias sociales clásicas:

"Lo hologramático (más allá de lo micro-macro), la recursividad (antes de la causa - efecto), la

complejidad (la potencia de la etno-diversidad sobre las simplificaciones) y la construcción de lo social

(frente a las descripciones aparentemente objetivas de lo real)" (Villasante, 1998b, p. 65).

Este modelo toma como referente la importancia del proceso de transformación de la persona y las

comunidades, coloca en el centro la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, el desarrollo

de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. De esta forma, la educación se entiende

como un proceso de creación de relaciones posibles y no una repetición de relaciones preestablecidas.

La búsqueda se vuelve una constante, interpela un modelo de desarrollo educacional que tenga en su

centro la formación de ciudadanos pensantes, activos, reflexivos y colaborativos; que forme espacios

donde los estudiantes sean capaces de asumirse como agentes críticos. De este modo, el liceo debe

asumir el compromiso de educar a las personas en un lenguaje de crítica constructiva y propositiva y

un lenguaje de asumir con su compromiso, lo que de momento no es posible pero que puede serlo,

para lo que la construcción de conocimientos a través del diálogo se vuelve esencial, ya que así se

fundará una conciencia crítica que asuma la normal dicotomía entre pensamiento y acción, pues pensar

Page 10: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

10

es hacer y hacer, es transformar la realidad existente (Freire, 2002).

Para nosotros la educación es entendida como la condición de desarrollo comunitario que surge de la

acogida y diálogo con los otros, centrada en el proceso y en el tránsito permanente, consistente no solo

en el paso del ser humano “objeto de la enseñanza” a un “sujeto del aprendizaje”, sino a una persona

que actúa, promotora de identidad colectiva, consciente, “abierta” a los demás, libre, fraterna, y

orientada a la transformación social, con niveles crecientes de autonomía y autorregulación.

1.5. MODELO DE GESTIÓN El modelo de gestión escolar que asume el liceo es uno de los referentes de calidad que el Ministerio

de Educación ha impulsado en los últimos años, “El Modelo de Calidad de la Gestión Escolar”. Sus

principales características son:

1. No diferencia a los establecimientos por tipo o nivel de enseñanza, por que identifica procesos

que debieran estar presente en cualquier institución escolar, respecto de las áreas y dimensiones que

inciden de diversas maneras en la calidad de los resultados educativos.

2. Las áreas y dimensiones son aquellas que en opinión del Ministerio de Educación y la

experiencia internacional y nacional acumulada inciden en la generación de resultados del

establecimiento.

3. No es prescriptivo, es decir, no establece una única modalidad para abordar cada una de las

dimensiones. Solo identifica los procesos significativos, los que pueden abordarse desde la

heterogeneidad de la práctica particular de cada establecimiento.

4. La sistematicidad de las acciones, la vinculación de sus procesos a la obtención de metas, los

procesos de revisión permanente, de ajuste a sus estrategias y la evaluación de los resultados que

persigue, son las condiciones de una gestión de calidad y por tanto se convierten en los referentes que

el modelo toma en cuenta para evaluar las prácticas de gestión del establecimiento.

5. Tiene como principio orientador el mejoramiento sistemático promoviendo la idea de

incrementar calidad. Cada uno de los procesos puede ser objeto de este principio que se operacionaliza

a través del diseño, planificación, implementación, corrección y ajuste del proceso y, la evaluación de

las prácticas institucionales permanentemente.

Page 11: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

11

6. Permite la coordinación y articulación de todos los procesos de gestión sobre la base de la

comprensión del enfoque sistémico para mirar las interrelaciones entre las dimensiones de cada una

de las áreas y de los procesos y resultados. Dado lo anterior, el modelo promueve la responsabilización

de los actores de la comunidad educativa respecto de los resultados del establecimiento, promoviendo,

a su vez, una gestión profesional y rigurosa.

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

Page 12: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

12

1.6. ENFOQUE PEDAGÓGICO El Liceo Dr. Juan Verdaguer Planas, a través de la interacción de los procesos de Gestión directiva,

pedagógica, administrativa y de la comunidad toda, comprometerá a sus miembros al mejoramiento

continuo de sus procesos, resultados y el cumplimiento de metas institucionales declaradas en el Plan

de Gestión del Liceo (apartado N°2 de este PEI) para la satisfacción de las necesidades de formación

integral de nuestros estudiantes a través del trabajo sistemático y en equipo en materias referidas a

sellos institucionales y las expectativas de formación de estudiantes y apoderado(as).

Dimensión Liderazgo: Incluye, en términos generales, las acciones realizadas por el sostenedor y el

equipo directivo del establecimiento con el fin de articular e implicar a la comunidad educativa con

metas institucionales, así como también con el planificar y evaluar los principales procesos de gestión

en función de los resultados obtenidos. Asimismo, esta dimensión releva al sostenedor y al director

como los encargados de rendir cuentas y asumir la responsabilidad pública por el desempeño y

funcionamiento general del establecimiento. La inclusión de Liderazgo en los Estándares Indicativos

del Desempeño responde al amplio consenso que existe en cuanto a que el liderazgo escolar es una

de las principales variables que influyen positivamente sobre la calidad de la educación impartida por

un establecimiento.

Dimensión Gestión Pedagógica: Comprende las políticas, procedimientos y prácticas de

organización, preparación, implementación y evaluación de la enseñanza, considerando las

necesidades de todos los estudiantes mediante acciones concretas, con el fin último de que éstos

logren los Objetivos de Aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus potencialidades. Este

ámbito constituye el eje central del quehacer de los establecimientos, ya que guarda directa relación

con su objetivo de impartir la enseñanza para el desarrollo integral de los alumnos. En este contexto,

el Liceo Doctor Juan Verdaguer Planas asume la necesidad de un trabajo coordinado y colaborativo

entre profesores, equipo técnico pedagógico y director, que asegure la implementación curricular

mediante tareas de programación, apoyo y seguimiento de la labor docente.

Dimensión Formación y Convivencia: Considera las políticas, procedimientos y prácticas necesarios

para lograr una formación integral de los estudiantes en lo referido al ámbito espiritual, ético, moral,

afectivo y físico; generar un ambiente de respeto, organizado y seguro, que resulte adecuado y propicio

para el aprendizaje y la vida en común; y posibilitar la integración social de los estudiantes y su

preparación para participar en la vida cívica y democrática del país.

El liceo es el primer espacio fuera de la familia, donde se aprenden códigos de vida en comunidad, el

Page 13: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

13

tipo de interacciones sociales y las experiencias que se viven allí cotidianamente son fundamentales

para el desarrollo de niños y jóvenes y, por lo tanto, para la sociedad. Para alcanzar dicho propósito

promovemos la formación integral de los estudiantes mediante el aprendizaje de conocimientos,

habilidades, valores, actitudes y comportamientos, para lo cual resulta necesario establecer un conjunto

de intercambios sociales, valores y normas que regulen la vida en común al interior del establecimiento

educacional.

Dimensión de recursos: Se refiere a las prácticas del establecimiento educacional para asegurar el

desarrollo de los docentes y paradocentes; la organización, mantención y optimización de los recursos

y soportes en función del PEI y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Dimensión de resultados: se traduce en datos, cifras, porcentajes, resultado de mediciones que el

establecimiento registra, sistematiza y analiza para evaluar la calidad de sus logros.

1.7. FINES EDUCATIVOS

Los fines expresan los valores a los que aspira la comunidad educativa. Ellos surgen de los

fundamentos teóricos que sustentan el trabajo de la institución y, por supuesto, del diagnóstico

realizado. Son formulaciones o expresiones a largo plazo que definen las intenciones valorativas a las

que aspiramos:

a) Fines Políticos: Se refiere a la participación en la vida de la sociedad y búsqueda del bien común (vivir en paz y en democracia, con tolerancia y respeto por la pluralidad de pensamientos). b) Fines Sociales: Tiene como objeto preparar a nuestros estudiantes para una eficiente

convivencia humana (respetarse asimismo, a su comunidad y otras comunidades).

c) Fines Culturales: Consiste en introducir al sujeto en el mundo cultural, no sólo para observar,

también para crear, innovar y transformar.

d) Fines Individuales: Supone llevar a los estudiantes a su máximo desarrollo, es decir, “ser

persona”.

e) Fines Vitales: Se dirige a la vida total del ser humano. Se trata de encaminar y potenciar a la

persona en todas sus manifestaciones.

1.8. VALORES A VIVIR COTIDIANAMENTE Empoderamiento Personal, incluye: Autorregulación emocional, honestidad, perseverancia,

creatividad, responsabilidad, respetarse asimismo y a los demás.

Autorregulación emocional: Es la capacidad para experimentar emociones (positivas o negativas)

de forma moderada y flexible, así como la habilidad para manejarlas. Poseerla implica que la persona

sea consciente de sus propias emociones, las exprese de forma adecuada y sepa controlarlas cuando

Page 14: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

14

dejan de ser necesarias.

Honestidad: Desde la perspectiva de no perseguir el propio interés, sino el principio moral de la justicia,

basado en la reciprocidad. La conducta esperada se asocia también a la honradez, como signo de

rectitud de ánimo e integridad en el obrar.

Perseverancia: Es un esfuerzo continuo, supone alcanzar lo que cada uno se propone y buscar

soluciones a las dificultades que surjan, un valor fundamental en la vida para obtener un resultado

concreto. Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y

lo cómodo, sino luchar por alcanzar nuestros sueños más preciados.

Creatividad: La creatividad o el pensamiento original es un proceso mental que surge de la

imaginación. En este sentido, nos preparamos para ser diferentes, originales, e independientes;

potenciando nuestra capacidad de ser innovadores y creativos en todos los ámbitos de la vida.

Responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una

forma de responder, que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las

obligaciones, recaen sobre uno mismo. Es considerada un valor y una cualidad del ser humano. Se

refiere a una característica positiva de las personas, a través de la cual somos capaces de

comprometernos y actuar de una manera correcta.

Respetarse asimismo y a los demás: La palabra respeto proviene del latín respectus, compuesta por

re (de "nuevo") y espectus ("ver, mirar a"), de donde viene la palabra “espectáculo”. En efecto, tenemos

ante nosotros el espectáculo del mundo con su variedad de seres y objetos, en el que debemos actuar

con benevolencia y ecuanimidad, cuando la tendencia sería hacerlo a través del filtro de nuestros

prejuicios y apetencias, de lo que nos gusta o nos disgusta.

Autonomía: Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las

consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía no es dependencia sino heteronomía.

Empatía: La empatía es la capacidad que tienen las personas de sentir en su propio cuerpo las

sensaciones que otro está sintiendo. El proceso de la empatía entonces no es estático en el tiempo,

pues requiere la observación de algo que le ocurre a alguien, y luego, la identificación con esos

sentimientos que ha observado.

Practicando la Empatía

Aprende a escuchar y respetar las opiniones ajenas.

Muestra interés por las personas que te rodean.

Procura tener una actitud positiva y abierta para inspirar confianza y cordialidad.

Evita los prejuicios, muéstrate abierto a conocer y comprender a los que te rodean.

Trabaja en tu capacidad de escuchar.

Conciencia social y ecológica: Es aquel estadio o actividad mental a través de la cual una persona

puede tomar conciencia sobre el estado de otros individuos o incluso de ella misma dentro de una

Page 15: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

15

comunidad o grupo. La conciencia ecológica aparece cuando las personas se preocupan por los

problemas ecológicos y se informan sobre ellos, lo que puede ser un primer paso hacia el cambio de

actitud en sus comportamientos para respetar el medio ambiente.

Solidaridad: Es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo,

en situaciones difíciles. La palabra solidaridad del latín “solidus” que significa “solidario”. Cuando dos o

más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, se habla de solidaridad.

Participación comunitaria: La entendemos como la intervención de los actores de la comunidad

escolar en la toma de decisiones respecto al manejo de los distintos ámbitos del quehacer escolar y

responsabilizarse por las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de su comunidad.

Trabajo en equipo: Es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas orientadas para el alcance

de objetivos comunes.

Trabajo colaborativo: Es aquel que busca promover el logro de metas comunes en un equipo de

personas, siendo el factor principal la interdependencia positiva. Es un medio que permite la creación

de saberes en conjunto y donde la virtualidad se encuentra al servicio de la construcción de

conocimiento.

2. PERFILES

2.1. PERFIL DEL/LA DIRECTOR(A)

PROMUEVE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA COMPARTIDA Lidera el Proyecto Educativo Institucional (PEI), coordina su aplicación y evalúa el impacto logrado. En

él, construye una visión futura creativa y compartida, que fomenta el compromiso con los objetivos

grupales, las altas expectativas y el cumplimiento de metas institucionales, en un marco de inclusión y

equidad.

DESARROLLA LAS CAPACIDADES PROFESIONALES

Promueve el desarrollo profesional docente y el liderazgo en otros miembros del equipo directivo y

docente. Establece planes de acción, lidera proyectos e implementa monitoreo y evaluación para lograr

aprendizajes de calidad en sus estudiantes.

LIDERA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Gestiona las prácticas asociadas a la sala de clases y monitoreo de lo que ocurre en ella, demostrando

habilidad de proveer apoyo técnico a docentes. Implica acompañar la implementación curricular, las

prácticas pedagógicas y la evaluación de los logros de aprendizaje. Además de promover el trabajo

colaborativo entre los docentes y el equipo directivo.

Page 16: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

16

GESTIONA LA CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Propicia un ambiente de sana convivencia entre todos los actores de su comunidad y un clima de aula

basado en relaciones de confianza y respeto entre docentes y estudiantes. Asimismo, establece

mecanismos de participación efectiva y significativa, que responden a la realidad y expectativas del

cuerpo de funcionarios(as), alumnos(as), padres y apoderados(as) del establecimiento.

DESARROLLA Y GESTIONA EL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR Establece condiciones de trabajo que permiten a los docentes y asistentes de la educación desarrollar

sus motivaciones y capacidades, gestionando el establecimiento en el marco normativo actual.

2.2. PERFIL DEL INSPECTOR(A) GENERAL

Promueve una adecuada convivencia entre los estudiantes en base al diálogo permanente.

Cautela el cumplimiento de horarios de los docentes y horas de colaboración, efectuando los ajustes

convenientes en casos necesarios, con la anuencia de la dirección.

Organiza y retroalimenta el trabajo del personal paradocente, de modo que se asegure el cumplimiento

de sus respectivas funciones.

Es responsable de la documentación y registros que acreditan la calidad del establecimiento y aquellos

que se requieren para impetrar la subvención escolar.

Se responsabiliza de la organización de actividades de matrícula.

Atiende a padres y apoderados cuando éstos requieran información de sus pupilos.

Controla la salida extraordinaria de los alumnos(as).

Supervisa y controla formaciones y presentaciones de los estudiantes.

Confecciona los horarios de clases de manera pedagógica en la distribución horaria.

Asiste a todos los consejos (técnicos y administrativos) y aporta desde su rol.

Dirige los consejos administrativos de su competencia.

Coordina actividades en conjunto con el CATI conducentes a lograr una sana convivencia de los

estudiantes y distintos estamentos.

Participa y da cuenta de su trabajo en reuniones del equipo de gestión.

Supervisa el cumplimiento de todos los beneficios estudiantiles JUNAEB.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

Page 17: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

17

2.2. PERFIL JEFE(A) DE LA UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA (UTP)

Lidera junto al director(a) los objetivos que orientan el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el PME

(Proyecto de mejoramiento educativo).

Desarrolla acompañamientos y evalúa las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

Promueve entre los docentes el uso de técnicas y métodos pedagógicos activos, participativos y

motivadores para los estudiantes.

Acompaña el trabajo técnico pedagógico del docente de aula a través de la visita al aula, asesoría

directa, oportuna y sistemática.

Promueve el trabajo en equipo y colaborativo entre los profesores y otros profesionales del

establecimiento.

Coordina el desarrollo de distintas actividades de evaluación del proceso de aprendizaje.

Estimula el perfeccionamiento, capacitación y/o actualización permanente de los docentes.

Respeta la autonomía profesional de los docentes, favoreciendo su creatividad personal y académica.

Apoya el desarrollo de las actividades de orientación vocacional.

Asesora las actividades de planificación curricular de los docentes y el desarrollo de los contenidos

programáticos.

Propone concepciones y modelos curriculares congruentes con el PEI.

Propone metodologías de trabajo en el CRA y en ENLACES.

Dirige los consejos técnicos que le competen.

Verifica la correcta confección de informes de notas semestrales y de los certificados anuales de

estudio.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad educativa.

Page 18: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

18

2.3. PERFIL COORDINADOR CATI (Centro de Apoyo Tutorial Integral)

Lidera el PEI en su área y el trabajo de los OAT en todos los cursos y niveles de enseñanza.

Orienta la planificación, realización y evaluación de los programas de orientación de cada curso, tanto

en las materias específicas de la especialidad como las actividades de Consejo de Curso.

Atiende a los apoderados de estudiantes con problemas de salud mental y los asesora para que

contribuyan en la superación de los problemas de sus hijos o pupilos.

Asesora a los Profesores tutores en su función de guía del estudiante a través del Plan de intervención

individual, proporcionándoles material de apoyo en su labor.

Coordina la planificación y ejecución de las actividades propias de programas especiales, tales como:

Sexualidad, prevención de alcoholismo y drogadicción, actividades extraescolares, etc.

Contribuye al perfeccionamiento del personal de establecimiento en materias de convivencia escolar y

vocacional.

Cautela que los documentos de seguimiento de los estudiantes y apoderados estén al día y bien

llevados, para su uso interno o externo.

Participa en el proceso de matrícula de alumnos.

Participar en todas las reuniones técnicas y lidera las que correspondan a Profesores tutores de

curso.

Participa su trabajo en reuniones del equipo de gestión y técnico pedagógico del establecimiento.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

Page 19: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

19

2.4. PERFIL TRABAJADOR(A) SOCIAL

Difunde los recursos existentes en el área de educación (Comunidad educativa, DAEM y Ministerio),

por ejemplo, JUNAEB y Becas, entre otros.

Asume un rol educativo en el entorno familiar de los estudiantes.

Facilita al profesor tutor información y datos en relación a los aspectos sociales y familiares de los

alumnos.

Realiza estudio y valoración social y familiar de los alumnos(as), por ejemplo, condición de

vulnerabilidad social y categorización de alumnos prioritarios.

Deriva y realiza seguimiento de casos derivados a redes externas.

Mantiene informado al equipo de gestión mediante actas, correos, etc.

Coordina con instituciones y programas externos las estrategias de intervención adecuadas a cada

estudiante y familia atendida.

Entrega pautas de actuación en situaciones problemáticas, sean estas individuales o grupales.

Colabora en las funciones generales transdisciplinares de los equipos (UTP, PIER, Inspectoría).

Aborda los factores que en cada caso producen ausentismo, deserción y deficiente rendimiento escolar

de los estudiantes.

Es intermediaria entre las familias, el Liceo y los servicios escolares para el adecuado diagnóstico y

tratamiento de las diversas formas de inadaptación escolar.

Posiciona el establecimiento en el barrio mediante un trabajo territorial.

Participa de citaciones, encuentros, reuniones y capacitaciones dispuestas por el DAEM y transfiere

la información en consejos.

Realiza visitas domiciliarias a estudiantes y sus familias, con fines diagnósticos y de intervención.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

Page 20: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

20

2.5. PERFIL PSICÓLOGO(A)

Contribuye a la mejora del clima escolar del establecimiento, mediante una intervención en el espacio

desde un enfoque ecosistémico (talleres que respondan a las necesidades detectadas en la

comunidad).

Evalúa los procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano de todos los estudiantes que lo

requieran y capacita a la comunidad en estos temas.

Desarrolla evaluaciones e intervenciones en programas, procesos y prácticas psicosocioeducativas

para promover y mejorar el desarrollo psicológico integral de los estudiantes, docentes y contexto

familiar de los estudiantes.

Implementa programas de intervención comunitarios y de casos, en conjunto con el equipo CATI

preocupándose del proceso diagnóstico, planteamientos de objetivos, realización de actividades con

pautas personalizadas, realización de seguimientos con registro, reformulación de objetivos y

evaluación de resultados obtenidos en base a instrumentos aplicados.

Participa de encuentros y capacitaciones dispuestas por el DAEM y transfiere la información al equipo

CATI y a la comunidad.

Realiza acompañamientos psicoterapéuticos a los estudiantes y sus familias manteniendo monitoreo

constante del proceso de intervención.

Desarrolla encuentros con los profesionales de las redes con la finalidad de complementar y potenciar

el trabajo externo desde el CATI.

Evalúa a todos los estudiantes nuevos, de quienes se sospeche que presente NEE.

Reevalúa a todos los estudiantes de continuidad.

Realiza informes de avance en el caso que se haya trabajado con estudiantes con otros diagnósticos.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

Page 21: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

21

2.3. PERFIL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIAESCOLAR

Posee conocimientos acerca de la realidad social de los estudiantes y sus familias

Maneja normativa actualizada sobre convivencia escolar

Aplica estrategias de resolución pacífica de conflictos y mediación escolar

Trabaja en equipo y conduce grupos interdisciplinarios

Tiene capacidad para motivar a otros y comunicar efectiva y afectivamente

Es promotor de confianza e intercambio de experiencias, generador de climas de trabajo colaborativos

y enriquecedores, valoración de las diferencias, entre las más importantes.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.4. PERFIL DEL DOCENTE DE ASIGNATURA Prepara la enseñanza: Organiza la enseñanza en función de los aprendizajes de los

estudiantes.

Demuestra estar familiarizado con los conocimientos y con las experiencias previas de sus alumnos.

Formula metas de aprendizaje claras, apropiadas para todos los alumnos y coherentes con el marco

curricular nacional.

Demuestra dominio de los contenidos que enseña. Hace notar relaciones entre los contenidos ya

conocidos, los que se están estudiando y los que proyecta enseñar.

Crea o selecciona materiales, métodos y actividades de enseñanza para los estudiantes, coherentes

con los objetivos de la clase.

Crea o selecciona estrategias de evaluación para los alumnos, congruentes con las metas de

aprendizaje.

Crea un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos

Propicia un clima de equidad, confianza, libertad y respeto en su interacción con los estudiantes y de

ellos entre sí.

Establece relaciones empáticas con los alumnos.

Page 22: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

22

Establece y mantiene normas consistentes y consensuadas de disciplina en el aula.

El profesor procura que el ambiente físico sea seguro y propicio para el aprendizaje.

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Procura que las metas y los procedimientos involucrados en el aprendizaje sean claros.

Procura que el contenido de la clase sea motivador y comprensible para todos los estudiantes.

Utiliza distintas estrategias de enseñanza, dando oportunidades a todos(as) de aprender

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.5. PERFIL DOCENTES PIE (PROYECTO DE INTEGRACIÓN)

Evalúa a los alumnos con NEE a través de pruebas estandarizadas y/o instrumentos informales, que

serán establecidas por la Coordinadora del PIE en conjunto con las Educadoras Diferenciales.

Mantiene confidencialidad de los diagnósticos y expedientes de evaluación (que lo ameriten), por lo

que la Educadora Diferencial debe tomar las medidas necesarias para resguardar este derecho.

Maneja técnicas de entrevista para apoderados del PIE con el fin de recolectar antecedentes

relevantes, establecer pautas de trabajo y entregar resultados evaluativos, dejando en todo momento,

evidencia de aquellas entrevistas.

Deriva estudiantes a especialistas externos o internos en casos necesarios, dejando siempre evidencia

de dicha derivación en el Registro de Planificación del curso (documento interno del PIE).

Realiza seguimientos de los informes de especialistas externos.

Programa y dirige reuniones de trabajo colaborativo con los docentes de aula común.

Planifica y realiza talleres para la familia sobre temas relacionados con NEE y apoyo en el hogar.

Define y desarrolla adaptaciones curriculares.

Motiva permanentemente los logros y avances observados en los estudiantes con el fin de desarrollar

confianza y seguridad frente a temas escolares.

Sugiere actividades a docentes de Aula de acuerdo a los contenidos trabajados, adaptándolos a las

características de estudiantes con NEE y a quienes lo necesiten.

Refuerza de manera explícita el respeto por la diversidad dentro de la sala de clases y en todos los

espacios del liceo.

Colabora con las planificaciones del docente de Aula, proporcionando adaptaciones curriculares

cuando sea pertinente, en relación a los contenidos y actividades de acuerdo a las características de

estudiantes con NEE.

Colabora con la evaluación diferenciada de estudiantes con NEE que lo requieren, por ejemplo:

ejecución de pruebas de manera oral, realización de trabajos de investigación y/o más tiempo para

Page 23: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

23

realizar una evaluación.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.6. PERFIL DOCENTES TUTORES

Evidencia liderazgo con su curso y con sus apoderados.

Demuestra capacidad para trabajar en equipo con sus pares y equipo de gestión

Es proactivo, se anticipa a dificultades

Tiene altas expectativas de sus estudiantes

Se identifica con su unidad educativa

Promueve los sellos del liceo tanto con sus estudiantes como con los apoderados

Promueve la participación de sus alumnos y sus familias en las distintas actividades

Genera vínculos afectivos con sus alumnos

Apoya de manera específica a los estudiantes que lo requieran.

Respeta e integra las distintas opiniones de sus estudiantes

Demuestra interés por el bienestar de todos sus estudiantes

Promueve activamente la resolución pacífica de conflictos (proyecto de mediación escolar).

Favorece el trabajo colaborativo en su curso

Tiene conocimiento y comprensión del contexto social y familiar de sus estudiantes

Acoge y apoya a los estudiantes que provienen de otras culturas.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.7. PERFIL COORDINADOR CRA

Integra efectivamente la biblioteca con el currículum escolar.

Facilita información y difusión, a profesores y alumnos, sobre los recursos y materiales disponibles.

Desarrolla la biblioteca escolar como un lugar de encuentro, intercambio y cooperación entre los

estudiantes y docentes.

Coordina el mejoramiento y desarrollo del CRA.

Realiza extensión cultural para la comunidad.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

Page 24: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

24

2.8. PERFIL DEL COORDINADOR ENLACES

Es un agente facilitador del uso de los recursos informáticos por parte de los otros docentes.

Identifica necesidades pedagógicas que puedan ser apoyadas con recursos como software o sitios en

Internet.

Incentiva el desarrollo de actividades difundiendo información especializada sobre usos y experiencias

relativos a informática educativa (páginas WWW, revistas, seminarios, listas de interés, por ejemplo).

Organiza reuniones con los profesores por niveles y sugiere recursos que pueden utilizar en sus clases.

Mantiene el laboratorio de Enlaces en óptimas condiciones y con los programas

adecuados para que trabajen los alumnos.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.9. PERFIL DEL PARADOCENTE (Asistente de la Educación)

Colabora en la labor educacional y administrativa del establecimiento.

Dialoga con los estudiantes en pos de una buena convivencia entre los estudiantes.

Supervisa libros, archivos, inventarios y anotaciones que corresponden a su labor específica

y encomendada por Inspectoría, UTP y Orientación.

Registra atrasos, inasistencias y justificativos presentados por los estudiantes.

Vela por la disciplina en las actividades extraescolares que se le confían.

Mantiene contacto permanente con el Inspector General, a quien debe informar de sus

actividades y, en particular, de cualquier situación extraordinaria.

Observa la correcta presentación personal de los estudiantes, procurando inculcar este

hábito a través de su ejemplo.

Cuida de la conservación, mantención y resguardo del edificio, mobiliario y material

didáctico.

Acompaña a los centros asistenciales a los estudiantes accidentados.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.10. PERFIL DEL AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES (Asistente de la Educación)

Mantiene el aseo y orden de todas las dependencias del establecimiento.

Cuida del uso y conservación de herramientas y maquinarias a su cargo.

Se ocupa por la limpieza y aseo de todas las dependencias del Liceo.

Avisa oportunamente los desperfectos o daños causados por los alumnos.

Page 25: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

25

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

2.11. PERFIL DEL ESTUDIANTE

En el plano personal y social:

Que se desenvuelva de forma autónoma y responsable.

Que posea planes y proyectos de vida personales.

Que sea capaz de trabajar en equipo e interactuar con la diversidad de opiniones.

Que participe de la vida democrática y valore la importancia del respeto a los derechos

humanos.

Que valore y actúe en causas en Pro de la preservación del Medio Ambiente.

Que desarrolle habilidades y competencias pensando en aportar al desarrollo de su

comunidad.

En el Plano del Conocimiento:

Que sea capaz de criticar el conocimiento que adquiere.

Que sea capaz de analizar procesos y fenómenos complejos.

Que sea capaz de expresarse en su lengua materna de forma eficaz y de dominar una

segunda lengua (inglés) en un nivel básico.

Que se apropie del razonamiento científico y matemático.

Que se involucre con procesos históricos en su concepción tridimensional (Pasado- Presente

y futuro) para entender la sociedad contemporánea en su globalidad.

En el plano cultural:

Que sea capaz de leer comprensivamente textos provenientes de diversas áreas de la cultura

y plantearse críticamente frente a ellos.

Que sea capaz de desarrollar un sentido estético que le permita expresarse a través de

diversas manifestaciones artísticas.

Que aprecie e interactúe con la diversidad cultural en sus distintas manifestaciones.

Page 26: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

26

2.11. PERFIL DEL APODERADO

Conoce el Proyecto educativo Institucional del Liceo y adhiere a sus principios.

Asume el rol fundamental que le compete en la formación de su pupilo(a).

Manifiesta una actitud de compromiso con la Institución y de respeto por la labor

Profesional que se desarrolla en el liceo.

Manifiesta una actitud de respeto con todos(as) los miembros de la comunidad educativa.

Está presente en las diversas actividades que para ellos y con ellos se organizan.

Visualiza en la educación una forma de superación de las personas, en este sentido, su

relación con la comunidad será de cooperación y acogida, porque entendemos que la

escuela es una herramienta de apoyo para el desarrollo de todos(as) sus miembros.

Es modelo de buen trato y empatía con la comunidad escolar.

3. FORMAS EN QUE SE DARÁ A CONOCER EL PEI A LA COMUNIDAD

En reuniones de trabajo del equipo directivo y técnico con los distintos estamentos de la

Escuela.

En consejo de Profesores

En Directorio Colegiado (Consejo Escolar)

Circulares entregadas en las reuniones mensuales de padres y apoderados.

Charlas de difusión dirigidas a estudiantes y apoderados a través del profesor(a) tutor(a)

de cada curso en horas de Orientación y las instancias horarias que les corresponde de

atención de sus pupilos, padres y apoderados.

Afiches en los diarios murales de cada curso y en las distintas dependencias del Liceo.

En la página web del Establecimiento.

Page 27: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

27

4. ORGANIGRAMA

Estudiantes

Asistentes de la Educación

Docentes de Asignatura

Coordinación CRA y ENLACES

Profesores Tutores, PIE y

de Asignaturas Orientación Centro de Apoyo Tutorial

Integral

Inspectoría General Unidad Técnica Convivencia Escolar

Centro de estudiantes Centro de Padres Equipo de Gestión Consejo de profesores Consejo Escolar

DIRECCIÓN

Page 28: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

28

II.PLAN DE GESTIÓN DEL PEI

1. Estrategias y objetivos estratégicos:

Dimensión Subdimensión Objetivo Estrategia

Gestión Pedagógica

* Gestión Curricular * Enseñanza y aprendizaje en el aula * Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Organizar el currículum en concordancia con la priorización curricular diseñada por el Mineduc y con las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes en tiempos de pandemia.

Capacitación y acompañamiento docente realizado por el equipo directivo y técnico a los profesores, coherente con las necesidades de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que impacte a todos los profesores, asignaturas y al aprendizaje de los estudiantes.

* Gestión Curricular * Enseñanza y aprendizaje en el aula * Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Monitorear la planificación de objetivos priorizados, las habilidades asociadas, actividades de aprendizaje trabajadas con los estudiantes y su correspondiente evaluación formativa.

Reuniones técnicas semanales con objetivos claros en torno a currículum, didáctica y evaluación.

Liderazgo

* Liderazgo del director

Mantener comunicación cercana, oportuna y colaborativa con estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación, con el propósito de brindar apoyo y contención, ante las distintas necesidades que se puedan presentar durante la contingencia sanitaria.

Realización de eventos y muestras comunitarias mensuales asociadas a los sellos institucionales con participación de todos los estamentos de la comunidad.

* Liderazgo del sostenedor

Fortalecer la participación de estudiantes, docentes y apoderados en reuniones y eventos relacionados con el Proyecto Educativo Comunal de Recoleta (PEC).

Capacitación a docentes (coordinadores de áreas), estudiantes (CEE) y apoderados (CEPA) en liderazgo en sus áreas, conforme a los lineamientos del PEC (sin recursos económicos asociados)

Convivencia Escolar

* Convivencia escolar

Realizar de manera sistemática acompañamiento tutorial a los estudiantes y sus familias por parte del profesor(a) tutor(a) y dar cuenta de la gestión en REAS.

Modelamiento en todos los espacios educativos del ejercicio de los valores declarados en el PEI, y del Plan de gestión de la convivencia, por parte del mundo adulto que atiende a los estudiantes del liceo.

* Formación * Convivencia escolar

Desarrollar jornadas de autocuidado para los docentes en contexto con la crisis sanitaria.

Reuniones semanales con docentes para dialogar, escuchar y participar sobre su proceso de autocuidado.

Gestión de Recursos

* Gestión de los resultados financieros

Gestionar eficientemente los recursos económicos, acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Gestión de los recursos económicos, acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

* Gestión del personal Gestionar eficientemente los recursos humanos, acorde con las necesidades aprendizaje de los estudiantes.

Gestión eficiente de los recursos humanos acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Page 29: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

29

2. Indicadores

Dimensión Estrategia Indicador Descripción Indicador

Gestión Pedagógica Reuniones técnicas semanales con objetivos claros en torno a currículum, didáctica y evaluación.

Monitoreo de la Planificación docente

El equipo de gestión realiza seguimiento de los OA priorizados, de las habilidades y actividades de aprendizaje, que trabajan los docentes con sus estudiantes.

Gestión Pedagógica Reuniones técnicas semanales con objetivos claros en torno a currículum, didáctica y evaluación.

Retroalimentación y evaluación formativa

Los docentes retroalimentan y evalúan formativamente a sus estudiantes por medio de rúbricas valorativas, en concordancia con los OA priorizados.

Gestión Pedagógica

Capacitación y acompañamiento docente realizado por el equipo directivo y técnico a los profesores, coherente con las necesidades de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que impacte a todos los profesores, asignaturas y al aprendizaje de los estudiantes.

Capacitación docente

Los docentes se capacitan en consejos técnicos sobre la priorización curricular diseñada por el Mineduc y su relación con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en contexto de pandemia.

Gestión Pedagógica

Capacitación y acompañamiento docente realizado por el equipo directivo y técnico a los profesores, coherente con las necesidades de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que impacte a todos los profesores, asignaturas y al aprendizaje de los estudiantes.

Monitoreo de la planificación docente

La planificación docente da cuenta de los OA priorizados, las habilidades trabajadas por los estudiantes y la evaluación formativa correspondiente.

Liderazgo

Capacitación a docentes (coordinadores de áreas), conforme a los lineamientos del PEC.

Capacitación docente y del equipo directivo.

Capacitaciones profesionales de acuerdo al perfil del cargo.

Liderazgo

Capacitación a los estudiantes (CEE) en liderazgo, conforme a los lineamientos del PEC.

Los estudiantes participan en actividades del PEC.

Los estudiantes participan en eventos y conversatorios planificados en el PEC de Recoleta.

Liderazgo

Realización de conversatorios, eventos y muestras comunitarias mensuales asociadas a los sellos institucionales con participación de todos los estamentos y de la comunidad

Conversatorios con estudiantes y apoderados

Desarrollo de conversatorios y eventos con el CEE, otros grupos de estudiantes y apoderados como enganche motivacional para sus pares y para la contención socioemocional.

Liderazgo

Realización de eventos y muestras comunitarias mensuales asociadas a los sellos institucionales con participación de todos los estamentos y de la comunidad

Reporte de experiencias de aprendizaje en pandemia

El equipo de gestión elabora reporte de impacto de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, relacionadas con trabajo colaborativo en su participación en distintos eventos (sellos y EI).

Convivencia Escolar

Reuniones semanales y mensuales con docentes para dialogar, escuchar y participar activamente en su autocuidado.

Autocuidado para docentes

Como comunidad educativa, hemos considerado factor clave en tiempos de pandemia, el autocuidado para docentes, actividades llevadas a efecto desde el mes de marzo, hasta noviembre.

Convivencia Escolar

Reuniones semanales y mensuales con apoderados para dialogar, escuchar y participar con opiniones sobre la marcha del liceo y proponer acciones de mejora.

Reuniones de consejo escolar ampliados

Desarrollo de consejos escolares mensuales y extraordinarios, donde participan los representantes de cada estamento, directivas de curso, equipo de gestión y otros docentes invitados.

Convivencia Escolar

Modelamiento en todos los espacios educativos del ejercicio de los valores declarados en el PEI, y del Plan de gestión de la convivencia, por parte del mundo adulto que atiende a los estudiantes del liceo.

Autocuidado para estudiantes y sus familias

La unidad de convivencia del DAEM, docentes y el equipo de gestión desarrollan cápsulas y cartillas para ser trabajadas por docentes con sus estudiantes y sus familias, para el apoyo emocional.

Page 30: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

30

Convivencia Escolar

Modelamiento en todos los espacios educativos del ejercicio de los valores declarados en el PEI, y del Plan de gestión de la convivencia, por parte del mundo adulto que atiende a los estudiantes del liceo.

Comunicación cercana y oportuna con estudiantes

Mantener la cohesión y fomentar el trabajo en equipo, considerando el bienestar socioemocional, con acciones que permitan sobrellevar la situación actual de pandemia.

Gestión de Recursos

Gestión eficiente de los recursos humanos acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Actividades CATI para la retención escolar

El CATI realiza acciones con especial énfasis en los alumnos prioritarios y preferentes.

Gestión de Recursos

Gestión eficiente de los recursos humanos acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Apoyo al proceso educativo de talleristas de EA

La coordinadora de Escuela Abierta colabora con actividades de apoyo al establecimiento, entregando material pedagógico, canastas JUNAEB, con turnos éticos y cápsulas de aprendizaje para estudiantes.

Gestión de Recursos

Gestión de los recursos económicos, acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Adquisición de materiales fungibles

Se adquieren materiales fungibles para el desarrollo del proceso educativo.

Gestión de Recursos

Gestión de los recursos económicos, acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Personal de apoyo a la gestión docente

Contar con personal de apoyo a la función docente para el apoyo integral de nuestros estudiantes y sus familias, con foco preferente a los estudiantes prioritarios y preferentes.

3. Acciones

Dimensión Gestión Pedagógica

Objetivo Estratégico

Organizar el currículum en concordancia con la priorización curricular diseñada por el Mineduc y con las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes en tiempos de pandemia.

Estrategia

Capacitación y acompañamiento docente realizado por el equipo directivo y técnico a los profesores, coherente con las necesidades de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que impacte a todos los profesores, asignaturas y al aprendizaje de los estudiantes.

Subdimensiones

* Gestión Curricular * Enseñanza y aprendizaje en el aula * Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Acción Análisis del currículum priorizado y cómo llevarlo a la práctica

Descripción

En consejos técnicos se presenta a los docentes el currículum priorizado diseñado por el Mineduc, sus fundamentos en contexto de pandemia, y la forma de llevarlo a la práctica con los estudiantes. Se dan ejemplos concretos a través de habilidades asociadas y actividades de aprendizaje.

Tiempos Marzo-noviembre 2021

Programa Asociado Capacitación interna

Responsable Equipo de gestión

Recursos Necesarios Ejecución

Plataforma Zoom, presentaciones PPT, internet, computadores.

Plan(es) - Plan de Desarrollo Profesional Docente

Medios de Verificación

- Informe de trabajo pedagógico

- Actas con lista de asistencia.

Page 31: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

31

Dimensión Gestión Pedagógica

Objetivo Estratégico

Organizar el currículum en concordancia con la priorización curricular diseñada por el Mineduc y con las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes en tiempos de pandemia.

Estrategia

Capacitación y acompañamiento docente realizado por el equipo directivo y técnico a los profesores, coherente con las necesidades de mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, que impacte a todos los profesores, asignaturas y al aprendizaje de los estudiantes.

Subdimensiones

* Gestión Curricular * Enseñanza y aprendizaje en el aula * Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Acción Creación de cápsulas educativas para el autoaprendizaje

Descripción

Capacitación entre docentes para la creación de cápsulas (videos cortos) de autoaprendizaje para los estudiantes, que sirvan de refuerzo al trabajo con textos de estudio de las distintas asignaturas.

Tiempos Marzo-noviembre 2021

Programa Asociado Capacitación interna

Responsable Jefe técnico

Recursos Necesarios Ejecución

Plataforma Zoom, computadores, internet.

Plan(es) - Plan de Desarrollo Profesional Docente

Medios de Verificación

- Informe técnico de impacto de la acción

- Actas.

Dimensión Gestión Pedagógica

Objetivo Estratégico Monitorear la planificación de objetivos priorizados, las habilidades asociadas, actividades de aprendizaje trabajadas con los estudiantes y su correspondiente evaluación formativa.

Estrategia Reuniones técnicas semanales con objetivos claros en torno a currículum, didáctica y evaluación.

Subdimensiones

* Gestión Curricular * Enseñanza y aprendizaje en el aula * Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Acción Implementación del currículum priorizado

Descripción

Los docentes realizan secuencia y progresión de los objetivos priorizados en el tiempo, lo que se manifiesta en el envío de calendarios de actividades de aprendizaje semanales a sus estudiantes y familias, y su correspondiente retroalimentación y evaluación formativa.

Tiempos Marzo-noviembre 2021

Responsable Jefe técnico

Recursos Necesarios Ejecución

Wsp, computador, correo electrónico, planificación docente.

Plan(es) - Plan de Desarrollo Profesional Docente

Medios de Verificación

- Calendarios de actividades semanales

- Planificación docente

- Evaluación formativa de actividades de aprendizaje

- Informe técnico

Page 32: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

32

Dimensión Gestión Pedagógica

Objetivo Estratégico Monitorear la planificación de objetivos priorizados, las habilidades asociadas, actividades de aprendizaje trabajadas con los estudiantes y su correspondiente evaluación formativa.

Estrategia Reuniones técnicas semanales con objetivos claros en torno a currículum, didáctica y evaluación.

Subdimensiones

* Gestión Curricular * Enseñanza y aprendizaje en el aula * Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Acción construcción de unidades de aprendizaje integradas

Descripción

Los docentes trabajan colaborativamente en la construcción de unidades de aprendizaje integradas, con la finalidad de asociar objetivos de aprendizaje similares entre las asignaturas (interdisciplinariedad), evaluando formativamente a los estudiantes, brindándoles una visión de integralidad de los saberes,

Tiempos Marzo-noviembre de 2021

Responsable Jefe técnico

Recursos Necesarios Ejecución Plataforma Zoom, internet, planificaciones docentes, progresión de OA por asignaturas.

Plan(es) - Plan de Desarrollo Profesional Docente

Medios de Verificación

- Actividades de aprendizaje desarrolladas por estudiantes

- Evaluación formativa de la actividad

Dimensión Liderazgo

Objetivo Estratégico

Mantener comunicación cercana, oportuna y colaborativa con estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación, con el propósito de brindar apoyo y contención, ante las distintas necesidades que se puedan presentar durante la contingencia sanitaria.

Estrategia Realización de eventos y muestras comunitarias mensuales asociadas a los sellos institucionales con participación de todos los estamentos y de la comunidad

Subdimensiones * Liderazgo del director

Acción Participación de estudiantes y docentes en eventos asociados a nuestros sellos y al PEC de Recoleta.

Descripción

Los estudiantes, los docentes (incluido el equipo de gestión), participan de eventos y experiencias de aprendizaje colaborativas como: Escuela Internacional en contingencia sanitaria, preparación del congreso estudiantil de Recoleta, muestras de Arte por curso online etc., tendientes a reforzar el trabajo en equipo de la comunidad escolar en tiempos de pandemia y distanciamiento social

Tiempos Marzo-noviembre de 2021

Responsable Equipo de gestión

Recursos Necesarios Ejecución Plataforma Zoom, Internet, computadores.

Plan(es)

- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

- Plan de Formación Ciudadana

* Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

* Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.

* Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

Medios de Verificación - Reporte de experiencias de aprendizaje y su impacto

Page 33: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

33

Dimensión Liderazgo

Objetivo Estratégico

Mantener comunicación cercana, oportuna y colaborativa con estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación, con el propósito de brindar apoyo y contención, ante las distintas necesidades que se puedan presentar durante la contingencia sanitaria.

Estrategia Realización de conversatorios y actividades comunitarias mensuales asociadas a los sellos institucionales y el autocuidado, con participación de todos los estamentos.

Subdimensiones * Liderazgo del director

Acción Conversatorios semanales y mensuales con estudiantes y apoderados

Descripción

El equipo de comunicaciones del liceo (en el que participa el equipo de gestión), realiza conversatorios semanales y otros mensuales con estudiantes (incluido el CEE) con el propósito de abordar temas de interés de los jóvenes y favorecer la contención socioemocional. Asimismo, en consejos escolares mensuales, se trabaja en instancias ampliadas de apoderados para organizar campañas solidarias.

Tiempos Abril-diciembre de 2021

Responsable Director/a

Recursos Necesarios Ejecución

Plataforma Zoom, celulares, computadores e internet.

Plan - Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Medios de Verificación

- Actas de reuniones

- Seguimiento de acciones.

Dimensión Liderazgo

Objetivo Estratégico Fortalecer la participación de estudiantes, docentes y apoderados en reuniones y eventos relacionados con el Proyecto Educativo Comunal de Recoleta (PEC).

Estrategia

Capacitación a estudiantes (CEE) en liderazgo, conforme a los lineamientos del PEC.

Subdimensiones * Liderazgo del sostenedor

Acción Promover la participación de estudiantes en actividades y/o talleres

Descripción Participación en actividades como Encuentro Filosófico de estudiantes, Congreso de estudiantes, Escuela Internacional en contingencia y Reflexión en tiempos de pandemia.

Tiempos Mayo-diciembre de 2021

Programa Asociado PEC

Responsable Sostenedor

Recursos Necesarios Ejecución

Plataformas Zoom, de redes sociales, celulares o computadores, Internet.

Plan(es)

- Plan de Formación Ciudadana

* Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

Medios de Verificación

- Actas de reuniones

- Informe técnico de impacto

Page 34: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

34

Dimensión Liderazgo

Objetivo Estratégico Fortalecer la participación de estudiantes, docentes y apoderados en reuniones y eventos relacionados con el Proyecto Educativo Comunal de Recoleta (PEC).

Estrategia

Capacitación a docentes (coordinadores de áreas), estudiantes (CEE) y apoderados (CEPA) en liderazgo en sus áreas, conforme a los lineamientos del PEC (sin recursos económicos asociados)

Subdimensiones * Liderazgo del sostenedor

Acción Capacitación y/o perfeccionamiento a docentes y equipo directivo.

Descripción Los docentes y docentes directivos asisten a mentorías, talleres webinar y perfeccionamiento PSP para los docentes evaluados como básicos.

Tiempos Mayo-noviembre de 2021

Responsable Sostenedor

Recursos Necesarios Ejecución Plataforma zoom, computadores, Facebook Live, Youtube.

Plan - Plan de Desarrollo Profesional Docente

Medios de Verificación - Reporte técnico de impacto.

Dimensión Convivencia Escolar

Objetivo Estratégico Realizar de manera sistemática acompañamiento tutorial a los estudiantes y sus familias por parte del profesor(a) tutor(a) y dar cuenta de la gestión en REAS.

Estrategia Modelamiento en todos los espacios educativos del ejercicio de los valores declarados en el PEI, y del Plan de gestión de la convivencia, por parte del mundo adulto que atiende a los estudiantes del liceo.

Subdimensiones * Convivencia escolar

Acción REAS semanales

Descripción

La encargada de convivencia y las integrantes del equipo CATI; la inspectora general y jefas de UTP realizan reas semanales con los profesores(as) tutores(as) en donde se informa, y se da cuenta de cada estudiante del curso, de su situación familiar, socioemocional y académica, y se ve plan a seguir para los casos más complejos.

Tiempos Abril-noviembre de 2021

Responsable Coordinador CATI

Recursos Necesarios Ejecución Plataforma Zoom, Internet, computador o celular, plan de seguimiento tutorial,

Plan - Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Medios de Verificación

- Planilla de seguimiento CATI

- Informe técnico

- Actas de REAS

Page 35: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

35

Dimensión Convivencia Escolar

Objetivo Estratégico Realizar de manera sistemática acompañamiento tutorial a los estudiantes y sus familias por parte del profesor(a) tutor(a) y dar cuenta de la gestión en REAS.

Estrategia Modelamiento en todos los espacios educativos del ejercicio de los valores declarados en el PEI, y del Plan de gestión de la convivencia, por parte del mundo adulto que atiende a los estudiantes del liceo.

Subdimensiones * Convivencia escolar

Acción Trabajo con cartillas de autocuidado

Descripción

Los docentes envían a través de WSP y redes sociales a estudiantes y familias; cartillas y cápsulas de autocuidado, que incluyen temas sobre prevención de la violencia intrafamiliar, contención socioemocional, así como de actividades lúdicas para desarrollar en familia entre otras.

Tiempos Marzo-noviembre de 2021

Responsable Coordinador CATI

Recursos Necesarios Ejecución Celulares, WSP, correos electrónicos, cápsulas y cartillas de trabajo.

Plan(es)

- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

- Plan Integral de Seguridad Escolar

Medios de Verificación

- Cartillas

- Cápsulas

- Informe técnico de impacto.

Dimensión Convivencia Escolar

Objetivo Estratégico Desarrollar jornadas de autocuidado para los docentes en contexto con la crisis sanitaria.

Estrategia Reuniones semanales con docentes para dialogar, escuchar y participar activamente del propio autocuidado.

Subdimensiones * Formación * Convivencia escolar

Acción Autocuidado docente

Descripción

Los docentes reciben capacitación por parte de profesionales del Instituto Patagónico y de Habilidades para la Vida, vía online, espacio de conversación y entrega de herramientas de gestión socioemocional para ellos, sus estudiantes y sus familias. También del equipo de profesionales de habilidades para la vida Recoleta, desde el mes de junio.

Tiempos Abril-noviembre 2021

Programa Asociado Habilidades para la vida

Responsable Equipo de gestión

Recursos Necesarios Ejecución Plataforma Zoom, computadores o celulares, recursos humanos profesionales.

Plan(es)

- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

- Plan Integral de Seguridad Escolar

Medios de Verificación

- Informe técnico de impacto.

Page 36: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

36

Dimensión Convivencia Escolar

Objetivo Estratégico Desarrollar jornadas de trabajo para reflexionar y realizar propuestas sobre la marcha del liceo en las distintas áreas de gestión.

Estrategia Reuniones mensuales con representantes de los distintos estamentos para dialogar, escuchar y participar con propuestas y acciones de mejora en las distintas áreas de gestión del proceso educativo.

Subdimensiones * Formación * Convivencia escolar

Acción Participación comunitaria en la toma de decisiones

Descripción

Los integrantes del consejo escolar ampliado reciben información pertinente del quehacer educativo y se toman decisiones colegiadas, respecto a las actividades que desarrolla el liceo en tiempos de pandemia.

Tiempos Marzo-diciembre 2021

Responsable Director

Recursos Necesarios Ejecución Plataforma Zoom, computadores o celulares.

Dimensión Gestión de Recursos

Objetivo Estratégico Gestionar eficientemente los recursos económicos, acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Estrategia Gestión de los recursos económicos, acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Subdimensiones * Gestión de los resultados financieros

Acción Compra de materiales fungibles para el desarrollo del proceso educativo

Descripción

Compra de materiales fungibles para funcionamiento del establecimiento y administración central comunal, en apoyo al cumplimiento del PME (Tintas, hojas, materiales de oficina, insumos computacionales, etc.)

Tiempos Marzo-diciembre de 2021

Programa Asociado SEP

Responsable Sostenedor

Recursos Necesarios Ejecución Recursos financieros SEP

Medios de Verificación

- Facturas

- Órdenes de compra

- Informe técnico de impacto.

Monto SEP $1.750.124

Plan(es)

- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

- Plan de Formación Ciudadana

* Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

Medios de Verificación

- Informe de impacto.

- Actas de ejecución de acuerdos

Page 37: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

37

Dimensión Gestión de Recursos

Objetivo Estratégico Gestionar eficientemente los recursos económicos, acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Estrategia Gestión de los recursos económicos, acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Subdimensiones * Gestión de los resultados financieros

Acción Contratación de personal para el apoyo integral de estudiantes y familias

Descripción Contratación de asistentes de la educación, Asistentes de Aula, Encargada del programa Escuela Abierta, codocentes, tutores, docentes, entre otros.

Tiempos Marzo-diciembre de 2021

Programa Asociado SEP

Responsable Sostenedor

Recursos Necesarios Ejecución Financieros SEP

Medios de Verificación - Informe técnico de impacto.

Monto SEP $84.137.985

Dimensión Gestión de Recursos

Objetivo Estratégico Gestionar eficientemente los recursos humanos, acorde con las necesidades aprendizaje de los estudiantes.

Estrategia Gestión eficiente de los recursos humanos acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Subdimensiones * Gestión del personal

Acción Retención escolar

Descripción El CATI realiza variadas acciones tendientes a la retención escolar de todos los estudiantes, focalizando su acción en los alumnos prioritarios y preferentes del liceo.

Tiempos Marzo-diciembre de 2021

Responsable Coordinador CATI

Recursos Necesarios Ejecución Celulares, WSP, correos electrónicos, video llamadas, traslados para visitas domiciliarias, aportes económicos de campañas solidarias.

Medios de Verificación

- Actas de acciones realizadas con alumnos prioritarios

- Informe de impacto de las acciones desarrolladas

Page 38: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

38

Dimensión Gestión de Recursos

Objetivo Estratégico Gestionar eficientemente los recursos humanos, acorde con las necesidades aprendizaje de los estudiantes.

Estrategia Gestión eficiente de los recursos humanos acorde con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Subdimensiones * Gestión del personal

Acción Apoyo de la Encargada de Escuela Abierta al proceso educativo.

Descripción

La encargada de "Escuela Abierta", desarrolla variadas acciones en la comunidad del liceo, en apoyo a la integralidad del proceso educativo como: cumplir con turnos éticos, entregar canastas JUNAEB, entregar material pedagógico en el liceo y en domicilios de estudiantes, creación de cápsulas de apoyo al aprendizaje remoto de los estudiantes, entre otras.

Tiempos Marzo-diciembre 2021

Programa Asociado Escuela Abierta

Responsable Sostenedor

Recursos Necesarios Ejecución Recursos humanos, computadores, Internet.

Medios de Verificación

- Informe de impacto de las acciones desarrolladas.

- Cápsulas de apoyo al aprendizaje remoto

Page 39: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

39

IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE REPRESENTANTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y/O CONSEJO ESCOLAR

1. Sostenedor/a

Heriberto Adrián Medina Gómez

Nombre completo

Dirección, teléfono y correo electrónico

Firma y RUT La firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto Educativo

Institucional.

2. director/a

María Jimena Sánchez Romero

Nombre completo

12.085.130-6

Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Educativo Institucional y

suscribo sus contenidos.

3. Representante del Consejo de Profesores/as

Paulina Guichard Zelada

Nombre completo

Firma y RUT Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Educativo Institucional y suscribo sus contenidos en representación del Consejo de Profesores.

Page 40: PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL LICEO DOCTOR JUAN …

40

4. Representantes del Centro de Padres, Madres y Apoderados/as

Iris Aravena Fuentes

Nombre completo

Firma y RUT Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Educativo Institucional y suscribo sus contenidos en representación del Centro de Padres y Apoderados.

4. Representante de estudiantes

Francisco Aravena Venegas

Nombre completo

Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Educativo Institucional y

suscribo sus contenidos en representación de los/as estudiantes.