Proyecto Valores

11
Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva 1 EDUCACIÓN EN VALORES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESCOLARES DE 10 A 12 AÑOS EN CENTROS EDUCATIVOS DE HUELVA Presentado a: Doctor Javier Giménez Fuentes-Guerra Presentado por: Assis De Almeida, Marcilene Bermejo Macías, Juan Bohórquez Páez, Daniel Andrés Alejandro Bustos Ramírez, Luis Gabriel Carrizo, María Eugenia Escobar Garrido, Juan Antonio Expósito González, Carla Martín Riquelme, Samuel Riccetti, Ana Elisa Rodríguez, Clarisa Isabel Universidad de Huelva Departamento de Expresión, Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas Máster Oficial en Educación Físico-Deportiva 2010/2011 Curso: Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

description

Educacion en valores

Transcript of Proyecto Valores

Page 1: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

1

EDUCACIÓN EN VALORES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN

ESCOLARES DE 10 A 12 AÑOS EN CENTROS EDUCATIVOS DE

HUELVA

Presentado a: Doctor Javier Giménez Fuentes-Guerra

Presentado por: Assis De Almeida, Marcilene

Bermejo Macías, Juan Bohórquez Páez, Daniel Andrés Alejandro

Bustos Ramírez, Luis Gabriel Carrizo, María Eugenia

Escobar Garrido, Juan Antonio Expósito González, Carla Martín Riquelme, Samuel

Riccetti, Ana Elisa Rodríguez, Clarisa Isabel

Universidad de Huelva Departamento de Expresión, Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas

Máster Oficial en Educación Físico-Deportiva 2010/2011 Curso: Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

Page 2: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

2

1. INTRODUCCÓN

Tal y como comentó Marcusen (2002:1) la educación en valores debe ser una de

las piedras angulares sobre las que giren nuestra labor docente; más allá del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollo en los centros educativos subyace la responsabilidad en la formación de los futuros ciudadanos, aquellos que sea cual sea su labor profesional, van a hacer de nuestra sociedad un sitio más adecuado donde desarrollarse como persona a todos los niveles.

Con este estudio se quiere conocer la realidad de los centros educativos de

Huelva, en lo que a materia de valores se refiere, para posteriormente poder actuar en consecuencia a las conclusiones obtenidas. Este tema es de vital importancia ya que es la base de vida que forma a los niños del presente y los ciudadanos del futuro buscando una repercusión a través de una sociedad más justa y equitativa; no es un tema nuevo, hoy en día se encuentran multitud de estudios que intentan aclarar dicha cuestión y su importancia para la sociedad, lo que pone una vez más en manifiesto su importancia, y que serán señalados a lo largo del proceso investigador.

Esta investigación no tiene como interés ir más allá de la posible detección de

problemas y en cualquier caso, lo que se pretende es conocer el estado de la cuestión en los alumnos del tercer ciclo de primaria de Huelva, ya que, el diseñar una programación basada en el desarrollo de los valores como objetivo, tendría su propio trabajo al ser un tema con la importancia y el nivel de materia a tratar como para ello. 2. MARCO TEÓRICO

Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están

relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?

Las escuelas pueden también enseñar a los jóvenes valores al mismo tiempo

que enseñan matemáticas, lengua y las otras materias. A medida que se incrementan los problemas sociales y disminuye la

capacidad educativa de la familia y otras instancias socializadoras, más se acude y demanda a la escuela que contribuya a intentar solucionar los problemas que afectan a los niños y jóvenes. De este modo, una “ola” de educación en valores ha recorrido las últimas reformas educativas y los nuevos temarios educativos (Mascetti, R, 2007)

La educación en valores debe contribuir a que el proyecto de vida se

convierta en “un modelo de vida sobre la base de aquellas orientaciones de la personalidad que definen el sentido fundamental de su vida, y que adquieren una forma concreta de acuerdo con la construcción de un sistema de actividades instrumentadas, las que se vinculan con las posibilidades del individuo y, de otro

Page 3: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

3

lado las posibilidades objetivas de la realidad externa para la ejecución de esas orientaciones de la personalidad” (D’Angelo, 1996:3).

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General 1. Analizar el grado de importancia y aceptación que se le otorga a los valores en la enseñanza de la educación física en diferentes contextos escolares. 2. Conocer según los distintos tipos de centros el grado de educación en valores que se trabaja en primaria.

3.2 Objetivos Específicos

Comparar el grado de aceptación y comprensión de los valores en las clases de

educación física en los diferentes contextos escolares. Analizar la metodología para llevar a cabo la enseñanza en valores. Analizar los valores que se trasmiten desde la práctica deportiva escolar Analizar la propuesta de la enseñanza en valores desde la programación áulica y

curricular de los centros educativos en diferentes contextos 4. METODOLOGÍA 4.1 Sujetos y contexto de la investigación

Los participantes de este proyecto son alumnos de 3º ciclo de primaria, con edades comprendidas entre 10 y 12 años, matriculados en diferentes colegios públicos de la provincia de Huelva, asimismo, son de interés para este proyecto los docentes de educación física a cargo de esos alumnos, 120 alumnos 60 niños y 60 niñas y 10 profesores (6 hombres y 4 mujeres). Debido a la diversidad de características que presentan los establecimientos escolares de la provincia de Huelva, se encuentran diferentes niveles sociales en función de los centros educativos. 4.2 Descripción del Contexto

Descripción de la situación de cada uno de los centros educativos en los cuales obtuvimos autorización para acceder a los sujetos, tratándose de un total de seis instituciones. La información que presentamos a continuación fue solicitada a los directivos de las instituciones, quienes brindaron datos provenientes de documentación oficial.

1. En la periferia de Huelva encontramos el CEIP “Profesor Enrique Tierno Galván”, que se encuentra situado en Corrales; un municipio que en los últimos años ha conocido un gran crecimiento por la masiva construcción de viviendas, lo que ha hecho que la población se haya duplicado. El nivel sociocultural y económico de estas familias es en general medio-bajo, aunque bien es cierto que con la incorporación de las nuevas familias, esta escala está sufriendo

Page 4: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

4

una variación, ya que el nivel sociocultural y económico de estas familias es un nivel medio-alto.

2. Dentro de la provincia de Huelva encontramos el C.E.I.P “García Lorca”, situado a 10 minutos del centro urbano y con gran facilidad para su acceso. Los alumnos de este centro pertenecen a un nivel socio-cultural medio, con algunas desviaciones a niveles medio-alto y medio-bajo. La población atendida en el centro presenta el siguiente cuadro socioeconómico en porcentajes: Clase baja: 1,6% Clase media-baja: 22,4% Clase media: 48,7% Clase media-alta: 25,8% Clase alta: 1,5% Un gran número de padres tienen estudios medios o licenciaturas. El paro es casi inexistente, y en muchos casos trabajan los dos cónyuges.

3. El C.E.I.P Andalucía, está situado en el barrio marginal del Torrejón, y situado dentro del parque que recibe el mismo nombre y en la calle Camelia. Atendiendo a la renta nos encontramos con familias con ciertas dificultades económicas, familias que viven con ingresos procedentes de prestaciones de desempleo, procedentes de pensiones de incapacidad por enfermedad, ingresos procedentes de procesos de inserción, ingresos procedentes de economía sumergida, y en menor medida rentas medias, donde uno o varios progenitores trabajan.

Destacar el hecho de que la mayor parte de la población del centro es de etnia Gitana (90%), que a su vez viven en un ambiente “marginal”. Ambos conceptos –gitano y marginal- conforman un binomio que por sí solo ya justifica la existencia de este Plan de Compensación.

Con respecto al alumnado se detecta un escaso nivel de trabajo escolar, rendimiento académico deficitario, que va acentuándose a medida que aumentan los niveles educativos, falta de preocupación de algunas familias por la atención y seguimiento de los procesos educativos de sus hijos/as, alto grado de absentismo escolar y escaso número de alumnos-as que terminan la ESO. Falta de motivación y comportamientos disruptivos. Carencias importantes en alimentación, higiene y salud.

4. El CEIP Juan Ramón Jiménez, es un centro público que se encuentra situado en el sureste de la ciudad de Huelva en la barriada de Pérez Cubillas (entre la antigua carretera de tráfico pesado y la autoría de circunvalación) gracias a la cual se ha visto mejorada la comunicación con el resto de la ciudad.

Este colegio ha sido restaurado recientemente, ampliando así la zona del patio del recreo y mejorando la entrada al colegio, es de una sola línea y el número de alumnos por aula oscila entre los 10 y 15 alumnos. Además el centro está perfectamente adecuado a niños con necesidades educativas especiales.

Parte de la población del barrio está formada por inmigrantes que se han asentado en la barriada debido a los bajos costes de alquileres de la zona. En general el tipo de vivienda predominante en la barriada es el medio-bajo.

El nivel económico de la familia se caracteriza, generalmente, por una eventualidad laboral (temporeros de la aceituna, fresa), gran cantidad de parados, y sobre todo, mucha economía sumergida, en general trabajos humildes. Todo esto se

Page 5: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

5

desenvuelve en un entorno de cierta marginalidad, es decir, delincuencia, drogadicción y alcoholismo, lo que puede estar influenciado por el bajo nivel cultural de dicha población que se puede considerar medio-bajo, ya que predominan los estudios primarios en la población mayoritaria.

5. Estamos ante un colegio el C.E.I.P Doce de Octubre, el cual ha sufrido en los últimos años una reforma completa a causa de las instalaciones tan precarias y arcaicas de las que disponía. Situado junto a la avenida principal de Huelva, avenida de Andalucía, y en el polígono San Sebastián cuenta con un gran número de población con un nivel socio-cultural medio-bajo.

6. Por último, el C.E.I.P Moliere, en el que se imparte la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es un centro privado concertado dependiente de la Sociedad Francesa de Beneficencia y Enseñanza, de carácter público, no estatal, mixto, seglar y católico. El alumnado matriculado en la actualidad, se corresponde generalmente con familias de contexto social, cultural y económico de nivel medio.

Este centro educativo se rige por el principio de normalización (todas las personas han de tener los mismos derechos) y sigue un modelo de “Escuela Inclusiva” basado en la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje, hecho favorecedor del desarrollo humano. Para hacerse efectivo dicho modelo, el edificio cuenta con un aula destinada a aquellos alumnos con NEE (Aula de Apoyo a la Integración del Alumnado). 4.3 Procedimientos e Instrumentos

Los procedimientos metodológicos de recolección de datos precisaron ser definidos en diversos aspectos, tales como: el instrumento más adecuado para recolectar datos acorde a los objetivos, los sujetos y su accesibilidad, las instituciones de interés a las cuales acceder y todas aquellas decisiones respecto a la manera más adecuada de redactar las preguntas, la entrada al campo, la presentación de la investigación a los sujetos, entre otras. Esto es, adecuar y delimitar las diversas etapas que forman parte de los procedimientos metodológicos de recolección y tratamiento de los datos apropiados al estudio.

El presente proyecto se enmarca en un diseño cuantitativo a través de un estudio descriptivo, que si bien no tiene el grado de profundidad desde el punto de vista de potenciales explicaciones, igualmente los resultados tienen relevancia significativa para el ámbito educativo. En este sentido, “la principal finalidad de los estudios descriptivos es conocer cómo es la realidad, sin explicarla” (Echevarría, 2005: 85). En este caso, se trata de un diseño descriptivo transversal, ya que estudiamos un grupo realizando una única indagación, de ahí que su limitación resida en que sólo posibilita conocer las particularidades de un grupo en un momento determinado (Echevarría, 2005) sin poder proyectar los resultados en el tiempo.

En nuestro estudio utilizaremos el cuestionario simple como instrumento de recolección de datos, Sierra Bravo (2001:306) define el cuestionario como “conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación sociológica para su contestación por la población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido”. Además Sierra Bravo (2001: 306) concluye que el cuestionario cumple la función de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad de la población observada.

Page 6: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

6

Para nuestro estudio consideramos conveniente la construcción de dos cuestionarios autoadministrados, diseñados a través de un grupo de expertos, de corte transversal y de aplicación directa, ya que el investigador no interactuó con los sujetos sino que las preguntas fueron por escrito y contestadas de la misma forma (Echevarría, 2005). Asimismo la utilización de cuestionarios como instrumento de recolección de datos es acorde a la perspectiva cuantitativa que adoptamos para la investigación y, consecuentemente, se deriva el análisis estadístico de los datos, característico de este tipo de enfoque metodológico (Sautu et al., 2005).

Se trata de dos cuestionarios, uno simple, en el que los encuestados contestan por escrito, sin intervención directa de persona alguna de las que colaboran con la investigación (Sierra Bravo 2001). El otro cuestionario posee, entre otras, preguntas de escalas sociométricas, “caracterizada porque las preguntas o las diferentes contestaciones a las preguntas tienen atribuido un valor numérico, lo que permite cifrar cuantitativamente y en cierto modo medir el nivel que alcanza en cada caso la actitud o aspecto investigado” (Sierra Bravo 2001:306). Sin embargo, también se redactaron preguntas estructuradas, abiertas y cerradas, sobre las dimensiones que nos interesan indagar, como los valores y las perspectivas de los docentes respecto a la inclusión de los mismos en el curriculum escolar y en educación física.

Los cuestionarios están dirigidos a los estudiantes y docentes de las instituciones educativas mencionadas anteriormente. Más precisamente, el propósito es conocer el grado de importancia que se le dan a los valores, desde las perspectivas de los docentes y de los alumnos. Según González (2001:49) “en todo caso es necesario aprovechar las posibilidades educativas que ofrece el deporte: acatar las reglas, las normas, las decisiones, el respeto y la tolerancia hacia el árbitro y los adversarios, la aceptación de la derrota, aprender a recibir la victoria sin estridencias y el establecimiento de relaciones de amistad y afecto entre compañeros y eventuales contrincantes”.

Para acceder a las instituciones seleccionadas, se elaboró una nota solicitando autorización y aprobación a los directores de cada centro, para llevar a cabo la recolección de datos. Como requisito nos solicitaron los cuestionarios para que los profesores los pasaran en las aulas elegidas por las autoridades del colegio, puesto que accedimos a un curso por institución y al docente del correspondiente curso.

Los procedimientos de análisis de los datos obtenidos por los cuestionarios responden a los objetivos planteados, de este modo, realizamos un análisis estadístico descriptivo de los mismos. Dicho análisis permite describir las opiniones y conductas del grupo de estudio, siendo esto característico de las metodologías cuantitativas (Sautu, 1997).

A continuación presentamos los dos cuestionarios de elaboración propia. Para la elaboración de este cuestionario seguimos la propuesta de Padilla y cols (1998:121):

1. Delimitación precisa de los objetivos del cuestionario. 2. Planificación del cuestionario. 3. Elaboración y/o selección de preguntas y/o tests. 4. Análisis de la calidad de las preguntas y/o tests. 5. Disposición provisional de las preguntas y/o tests en el cuadernillo. 6. Análisis de la fiabilidad y validez del cuestionario. 7. Edición final del cuestionario.

Page 7: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

7

5. RESULTADOS

Una vez pasados los cuestionarios a los 120 alumnos 60 niños y 60 niñas y 10 profesores (6 hombres y 4 mujeres) de los colegios públicos de la provincia de Huelva, procedimos el análisis y discusión de los resultados obtenidos con estos cuestionarios son:

Como se puede observar en la grafica No. 1, del total de niños encuestados, el 63% ha contestado en cuatro ocasiones la respuesta idónea, mientras que un 65% de las niñas ha dado con la respuesta idónea en siete oportunidades, lo cual indica que generalmente las niñas tienen un concepto más claro que los niños sobre los valores y el comportamiento que han de tener guiadas por éstos.

Grafico No. 1: Selección respuesta idónea

Se puede observar en la gráfica No. 2 que el grupo de valores conformado por respeto, justicia, iniciativa y actitud con un 25%, es el que ha obtenido mayor importancia y aceptación por parte de los alumnos, resaltando la figura del profesor como una autoridad de referencia que les puede guiar en caso de no saber cómo actuar.

Page 8: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

8

Grafico No. 2: Grupos de valores destacados

Al comparar las respuestas en cada una de las instituciones educativas y como lo muestra la grafica No. 3 podemos encontrar que los alumnos pertenecientes a centros de niveles socio culturales medio–altos, tienen mucho más clara la presencia de los valores, en especial los que se trabajan dentro de las clases de educación física, CEIP Moliere con un 25%, CEIP Enrique Tierno Galván 20% y CEIP García Lorca 18%. En términos generales, en estos grupos sobresalen los valores de humildad y respeto, ya que su actuar es siempre de forma constructiva y educada. Caso contrario ocurre en los colegios ubicados en zonas desfavorecidas, donde los porcentajes son más bajos CEIP 12 de Octubre 15%, CEIP Andalucía 12% y CEIP Juan Ramón Jiménez 10% tanto el grupo masculino como en el femenino existe una deficiencia importante en el conocimiento y práctica de los valores. En múltiples ocasiones “no haces nada” y “le pego” fueron las respuestas más elegidas, lo que hace pensar que este grupo de alumnos es menos receptivo a ciertos valores y su actitud es pasiva ante los comportamientos que podemos considerar no aceptables.

Grafico No. 3: Importancia de los valores por parte de los alumnos

Haciendo énfasis a la pregunta que importancia le dan los profesores a los valores dentro de su clase, podemos observar en la grafica No. 4 que el 85% de los profesores le han dado altas valoraciones, lo cual indica que para ellos los valores tienen gran importancia a la hora de impartir sus clases, mientras que solo un 5% los considera poco importante argumentando falta de formación o dificultades a la hora de ponerlos en práctica dentro de la clase de educación física.

Page 9: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

9

Grafico No. 4: Importancia de los valores por parte de los docentes

En la pregunta de si todos los centros le dan la misma importancia a los valores o interfiere algún factor, como se observa en la gráfica No. 4 encontramos que un 62% de la población entrevistada piensa que sí, que en todos los centros se tratan los valores por igual, mientras el otro 28% piensa que no, que influyen algunos factores, siendo los más destacados, el contexto, la filosofía del centro y el nivel de estudios del núcleo familiar, por lo que cada centro atiende a necesidades específicas según las características de sus alumnos.

Grafico No. 5: Tratamiento de los valores dentro de los centros escolares

Page 10: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

10

6. CONCLUSIÓN

Se puede concluir posterior al análisis de los resultados obtenidos que mínimante las niñas tienen un concepto más claro que los niños sobre los valores y el comportamiento que han de tener guiadas por éstos, además dan a el grupo de valores conformado por respeto, justicia, iniciativa y actitud mayor importancia y aceptación por parte de los alumnos, resaltando la figura del profesor como una autoridad de referencia que les puede guiar en caso de no saber cómo actuar. También es evidente que se puede encontrar que los alumnos pertenecientes a centros de niveles socio culturales medio–altos, tienen mucho más clara la presencia de los valores, en especial los que se trabajan dentro de las clases de educación física; en términos generales sobresalen los valores de humildad y respeto, ya que su actuar es siempre de forma constructiva y educada, caso contrario ocurre en los colegios ubicados en zonas desfavorecidas, donde los porcentajes son más bajos y existe una deficiencia importante en el conocimiento y práctica de los valores, sin embargo, es claro que los profesores de estos centros educativos hacen énfasis en la ética y valores morales dentro de sus clases de Educación Física y Deportes, siendo evidente que en la gran mayoría, según los resultados, sí están presentes y dan cumplimiento a la filosofía de los centros educativos atendiendo a las necesidades específicas según las características de sus alumnos. 7. RECOMENDACIONES, LIMITACIONES Y NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN Perspectivas de investigación: Estudio en profundidad sobre el nivel cultural de los padres y enseñanza de los

valores en el ámbito familiar. Estudiar si dentro de un mismo colegio existen diferencias entre dos cursos.

Limitaciones: Es muy difícil estudiar la relación entre la falta de enseñanza en valores de los

padre con un nivel cultural bajo.

Recomendaciones: Proponer un método de investigación basado en la observación directa, para

intentar conseguir que los datos fueran aun más fiables, pero esto requiere una mayor dedicación y más tiempo.

Page 11: Proyecto Valores

Investigación y Enseñanza de la Iniciación Deportiva

11

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• C.Castano Secadas, ¿Como descubrir y evaluar los valores educativos de los profesores? Editorial: Promolibro- Valencia,

• Castillo Arredondo, S. (1998).Acción tutorial en los centros educativos: formación y práctica.

• Pascual Marina, A. Estrategias para la clarificación de valores y el desarrollo humano en la escuela. México.

• Marcusen (2002:1 • (Mascetti, R, 2007) • (D’Angelo, 1996:3). • Echevarría, H. (2005) Los diseños de investigación y su implementación en

Educación. Rosario-Argentina, Homo Sapiens Ediciones. • González Lozano, F. (2002). Educar en el deporte: educación en valores desde la

educación física y la animación deportiva. Madrid. • Padilla, J.L.; González, A.; Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En

Rojas, A.J.; Fernández, J.S.; Pérez, C. (ed.). Investigar mediante encuestas: aspectos teóricos y prácticos. Madrid, Síntesis.

• Sautu, R. (1997) La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

• Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y R. Elbert (2005) Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. En Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y R. Elbert Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, pp 135-162. Publicación disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo 3.pdf (Consultada 09/02/2011).

• Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios Madrid, Paraninfo., 14ª edición.