Proyecto Socio Educativo

80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN MENCIÓN: LENGUA, LITERATURA Y LATÍN ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DEL LICEO BOLIVARIANO “SIMÓN BOLÍVAR” Informe del proyecto Socioeducativo 1

description

Se refiere a la necesidad de fomentar los valores en estudiantes de educación media general para lograr la formación integral de los ciuddanos

Transcript of Proyecto Socio Educativo

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDAREA CIENCIAS DE LA EDUCACINPROGRAMA DE EDUCACINMENCIN: LENGUA, LITERATURA Y LATN

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIN DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIN MEDIA GENERAL DEL LICEO BOLIVARIANO SIMN BOLVARInforme del proyecto Socioeducativo

Asesor Interno Autora:

Licda. Ivonne Guarecuco

Asesor Externo:Licda. Ivette GuanipaBr. Andeina MensiasC. I. V.- 17.179.356

Santa Ana de Coro; marzo de 2014

NDICE GENERALpp. PARTE I DESCRIPCIN DE LA REALIDAD...4

1.1.- Datos Generales de la Institucin4

1.1.1- Resea Histrica de la Institucin4

1.1.2.- Identidad Organizacional..6

1.1.3.- Aspectos socioproductivos8

1.1.4.- Marco Legal y/o deberes formales de la Institucin8

1.1.5.- Ubicacin geogrfica y poltica.8

1.2.- Contexto Real de la situacin Problemtica.9

1.3.- Determinacin del problema12

1.4.- Propsito General..17

1.4.1.- Propsitos Especficos.17

FASE II REFERENCIAL TERICO18

2.1.- Estrategias de Aprendizaje..18

2.2.- Tipos de Estrategias de Aprendizaje..23

2.3.- El Educador ante las Estrategias de Aprendizaje.25

2.4.- Valores.26

2.5.- Clasificacin de los Valores.9

2.6.- Caractersticas de los valores..32

2.7.- Perspectivas de los Valores.32

2.8.- Cmo valora el ser humano?..........................................................34

2.9.- Educacin de los valores y en el aula34

2.10.- La importancia de las estrategias de aula en la enseanza/ aprendizaje...35

FASE III DISEO DEL PROYECTO EDUCATIVO......36

3.1. Plan de operacionalizacin del proyecto. 37

FASE IV EJECUCIN DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO.39

4.1. Ejecucin del proyecto socioeducativo39

4.2. Evaluacin del proyecto socioeducativo.40

4.3. Conclusiones42

4.4. Recomendaciones..43

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS45

ANEXOS..46

FASE IDESCRIPCIN DE LA REALIDAD

1.1.- Datos Generales de la Institucin

1.1.1- Resea Histrica de la Institucin

De acuerdo con la resea histrica del Liceo Bolivariano Simn Bolvar surge como consecuencia de la Reforma Educativa y del ensayo de la escuela de nueve aos, el 01 de Octubre del ao 1980, por disposicin de los representantes de la educacin, a nivel de la Zona Educativa Falcn, se proyecta su funcionamiento provisional en la sede del Ministerio de la Juventud, ubicada en la calle el Sol entre Milln y Milagros.

Posteriormente, el 29 de Octubre de 1980, en reunin con representantes de la Zona Educativa, se propuso que llevara el nombre de Simn Bolvar en homenaje del Bicentenario del nacimiento del Libertador, el cual fue aprobado por el Ministerio de Educacin.

La institucin se construy con capacidad para 400 alumnos con el fin de albergar la comunidad estudiantil de la urbanizacin, pero fue asumiendo la captacin de alumnos forneos, es decir, comunidades cercanas como: Cruz Verde, 28 de Julio, El Recreo, La Urbina, Zumurucuare, La Caada, Santa Rita, Mitare y La Florida.

Por otra parte, su estructura fsica es de tres plantas, con 23 aulas, cuatro baos, una biblioteca, dos laboratorios y una cantina escolar. Cuando comenz su funcionamiento como escuela bsica, con dos turnos, contaba con la Profesora Mary Burgos de Valles, como directora, dos subdirectores, una secretaria, una bibliotecaria, tres obreros y con un personal de 26 docentes.

Esta institucin, es de dependencia nacional, adscrita al Distrito Escolar N 1, del Estado Falcn, dirigida a la educacin formal con una matrcula de 1856 alumnos, distribuidos por etapas bsicas, media y diversificada poblacin que ha ido creciendo debido al surgimiento de los sectores aledaos.

Actualmente la Direccin del plantel, se encuentra a cargo del Profesor Tulio Graterol, quien se desempea desde el ao 1999, el equipo que lo acompaa se encuentra formado por: Tres (3) Sub-directoras, Cinco (05) Coordinadores, ciento cinco (195) docentes, diez (10) secretarias, veinticinco (25) obreros y la Asociacin Civil de Padres y Representantes.

Cabe destacar que todo el colectivo est comprendido con el nuevo paradigma educativo, que busca la formacin integral acorde con la realidad social, persiguiendo la integracin escuela-comunidad, a travs de la participacin de sus actores y especficamente que la convivencia de los docentes se proyecte a los alumnos, tomando como punto de partida la puesta en prctica y la ejecucin de los proyectos educativos.

Durante la gestin del profesor Tulio Graterol se logra la adquisicin de la sala de computacin que lleva su nombre con un total de 24 computadoras, red de Internet para beneficio del colectivo estudiantil.

Tambin cuenta con un departamento de Educacin Integral, y un Departamento de Planificacin y Evaluacin. Desde el punto de vista acadmico el profesor Tulio Graterol logr elevar la institucin de Escuela Bsica a Unidad Educativa, con la Creacin de diez secciones de media diversificada.

En otro orden de ideas, dentro de las proyecciones que se tenan 2006 2007 estn la construccin de 10 aulas y el techado de la cancha; gestiones que en este nuevo ao escolar 2007 2008 se estn ejecutando.

Actualmente debido a La Reforma Educativa funciona como Liceo Bolivariano Nacional, la cual cuenta con siete (7) secciones de 1er ao, seis (6) secciones de segundo ao, seis (6) secciones de tercer ao, cinco (5) secciones de cuarto ao y cinco (5) secciones de quinto ao.

1.1.2.- Identidad Organizacional

El Liceo Bolivariano Simn Bolvar posee una filosofa de gestin o identidad organizacional definida de la siguiente manera:

Misin: La formacin integral de los nios, nias y adolescentes, basado en valores ciudadanos y culturales, capaces de aprender a emprender eficientemente la transformacin de la realidad social educativa, orientada con los principios crear, convivir, participar de manera protagnica, valorar y reflexionar, desarrollando actitudes, aptitudes y virtudes en la adquisicin de saberes y aprendizaje escolares tomando como base los proyectos educativos y socio productivos vinculados a las acciones ambientales y productivos propios de la comunidad local, regional y pas.

Visin: Ser un centro educativo integral en funcin del desarrollo biopsicosocial del individuo que impulse la participacin protagnica en los proyectos educativos y socioproductivos, desde una perspectiva holstica, consustanciados con la realidad local, regional y nacional.

Valores:

Honestidad: Ser sinceros con nosotros mismos y con los dems Actuar con transparencia, confianza e igualdad

Pertenencia e identidad: Sentirse en familia formando parte del colectivo Estar orgulloso del lugar de trabajo Cuidar los recuerdos de nuestra escuela

Pasin: Dar el 100% de nuestro esfuerzo Compromiso en cuerpo, mente y alma

Alegra: Propiciar el entusiasmo y dar lo mejor Sentimientos felices en nuestro trabajo

Responsabilidad y compromiso: Cumplir con nuestras obligaciones Asumir las consecuencias de nuestras acciones Lo que decimos, lo que hacemos. Lo que hacemos, lo hacemos bien.

Respeto y humildad: Tratar a los dems como queremos ser tratados Estar dispuesto a aprender de los errores.

1.1.3.- Aspectos socioproductivos

A nivel socio-productivo la comunidad es netamente comercial, ya que en sus alrededores, se encuentran bodegas, abastos y nmeros negocios en la periferia como venta de comida rpida, fruteras entre otros. Cuentan tambin, con apartamentos dignos, servicios de aguas blancas, aguas servidas, electricidad, aseo urbano, mdulo policial y servicio de salud o ambulatorio.

1.1.4.- Marco Legal y/o deberes formales de la Institucin

En cuanto al marco legal que rige la institucin se encuentran la Ley de Educacin vigente y su reglamento, as como las distintas resoluciones emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educacin y la Zona Educativa del Estado Falcn como entes rectores. Por otra parte, la institucin se propone, travs de la Normativa Educativa Venezolana, promover crculos de estudio y trabajo para la construccin, organizacin y anlisis del reglamento interno de la institucin; con la participacin e integracin de todos los actores inmersos en el proceso educativo para mejorar y operacionalizar, as como propiciar encuentros de saberes que permitan resaltar y conocer las potencialidades de las personas que integran la comunidad escolar.

1.1.5.- Ubicacin geogrfica y poltica

El Liceo Bolivariano Simn Bolvar est ubicado en la Urbanizacin La Velita frente al Bloque 37, Santa Ana de Coro, Parroquia San Antonio del Municipio Miranda - Estado Falcn. Geogrficamente se ubica en la latiud norte: 11.39 y longitud este: 69.70. Se inserta en la comunidad que tiene por lmites los siguientes:

Norte: Zona industrial y Av. Ali Primera, Sur: Carretera Nacional Falcn-Zulia, Barrio La caada, Urb. Monseor Iturriza y Urb. Cruz Verde Este: Barrio Florida, Cruz Verde y 28 de Julio, Oeste: Variante Norte

Esta comunidad de acuerdo a su plano geogrfico, presenta excelentes condiciones de ubicacin, lo que le permite a la poblacin residente en la misma una mayor facilidad de movilizacin hacia otros centros poblacionales.

1.2.- Contexto Real de la situacin Problemtica

Social: En cuanto a las caractersticas sociales, el hecho educativo, tiene entre uno de sus objetivos la optimizacin de las condiciones individuales del estudiante y sociales del entorno para facilitar en primer trmino el desarrollo de conocimiento social que influye en el desarrollo de la identidad y el comprender del mundo de los otros y el funcionamiento de la sociedad. Se debe evaluar el desarrollo efectivo y moral. La construccin de nociones tales como valores normas creencias y costumbres que permitan respetar lo tico. Lo que es justo, bueno o malo, correcto o incorrecto lo que perjudica o beneficia a los otros.

Las condiciones sociales de los habitantes del sector va desde la clase media a baja, las viviendas que circundan la escuela son en su mayora de bloques, cemento, platabanda, zinc; tienen servicios de cloacas, telfono, transporte colectivo regular, calles asfaltadas.

En cuanto al aspecto cultural como en toda comunidad se desarrolla una gastronoma propia, en el sector se destacan el pabelln criollo, el chivo, la hallacas la elaboracin de pasteles y otros. Se celebran festividades como. Carnaval, semana santa, navidad y baile de San Benito, tambin desarrollan actividades religiosas respetndose las diferentes corrientes como catlica, evanglica y Testigos de Jehov, entre otras. En toda la comunidad se utiliza el lenguaje castellano y en poca cantidad el ingls. La institucin desarrolla festividades de carnaval con comparsas y disfraces, as como semana santa con viacrucis, navidad con cantos y arbolitos. De igual celebran las diferentes efemrides del ao. Tambin se destaca la muestra expo-turstica ejecutada por la educacin secundaria. Cabe destacar, el servicio social que cumple la institucin al tener disponibilidad para el funcionamiento de las misiones educativas como Robinson, Ribas y Sucre o aldea universitaria que ofrece diferentes programas de estudios y Programas Nacionales de Formacin (PNF) ofertados. En cuanto a organizaciones no gubernamentales existen Consejos Comunales conformados debidamente, y protocolizados ante FUNDACOMUNAL para lo cual se sectoriz la zona y se adecu segn los lineamientos establecidos en las leyes vigentes.

Econmica: La Velita se caracteriza por ser una zona comercial y por lo tanto, pertenece al sector terciario de la industria: el comercio. En esta Urbanizacin abundan los establecimientos comerciales que se dedican a la venta de productos masivos, de origen alimenticio, a los consumidores.

En todos los edificios y casas construidas, existen todos los servicios pblicos bsicos (Agua, Luz, Cloacas, Aseo urbano) una gran mayora cuenta con servicio telefnico y televisin por cable como servicios privados. Como servicios complementarios: Gas por tuberas (edificios), centro de comunicaciones, siete (7) canchas deportivas, dos (2) iglesias, un (1) supermercado, cinco (5) abastos, tres (3) carniceras, cinco (5) panaderas, dos (2) mercales, un (1) ambulatorio urbano tipo III, dos (2) consultorios Barrio Adentro, cinco (5) mdulo policiales, dos (2) estadios de Bisbol, un (1) Saln de Usos Mltiples con capacidad para realizar actividades sociales, culturales y deportivas, seis(6) licoreras, Cooperativas, un (1) Liceo Bolivariano, una (1) Escuela Bsica, tres (3) Preescolares, Peluqueras, un (1) consultorio Odontolgico Privado, as como tambin diversos establecimientos dedicados a la venta de artculos de papelera, entre otros. Estos establecimientos generan alrededor de 70 empleos directos y gran cantidad de empleados indirectos, puesto que muchos comerciantes informales compran productos al mayor a estos establecimientos, que son ms grandes, y los venden en puestos ms pequeos, como Bodegas, facilitando de esta forma el acceso de dichos productos a los consumidores.

Educativa y de infraestructura: En el aspecto socio pedaggico la escuela cuenta con planes que se originan de un proyecto educativo integral comunitario PEIC, as como administrativamente se hace uso de todas las exigencias del Ministerio de Poder Popular para la Educacin cumpliendo con todos los regmenes disciplinarios.

El Liceo Bolivariano Nacional Simn Bolvar presenta una edificacin distribuida de la siguiente manera: Direccin, Subdireccin, Control de estudios, 12 Aulas Primaria, 14 Aulas I y II Nivel Liceo, 5 Baos, Cantina Escolar, Departamento de Planificacin y Evaluacin, Departamento de Atencin Integral, Aula Integrada, 3 Oficinas de Seccionales, Laboratorio, 3 Depsitos, Tarima, Patio Central, Plazoleta, Cancha, Departamento de Educacin Fsica y Deporte, 2 Escaleras, Terraza, todos en buenas condiciones generales.

En cuanto al mobiliario posee: 535 pupitres, 540 sillas, 22 sillas ergonmicas, 380 mesas, 33 escritorios, 19 mesas de computadoras, 34 pizarra acrlicas, 1 carpetero, 42 carteleras, 38 archivos, 12 cortinas, 28 estantes, 18 cuadros, 20 papeleras, 22 materos, 7 trofeos, 1 silln deportivo, y 3 lavaplatos con mesas.

Con referencia a los equipos presentes en el Liceo Bolivariano Simn Bolvar se pueden enumerar: 22 computadoras, 2 impresoras, 12 aires acondicionados, 11 ventiladores, 5 protectores de aire, 2filtros de agua, 3 cafeteras, 137 lmparas, 3 reloj de pared, 3 radio, 1 micrfonos, 2 concentradores y 1 panel de conexiones, 19 regulador de voltaje y 1 antena de internet.

1.3.- Determinacin del problema

La educacin universal, es un derecho bsico humano y merece el mayor apoyo de parte de todos los componentes de la sociedad, sean individuos, agrupaciones, instituciones y/o estructuras sociales, jurdicas, polticas y econmicas. Sin duda, la ignorancia es la razn principal de la decadencia y cada de los pueblos y de la perpetuacin de los prejuicios y por ende dificultan la conciencia y es la escuela la llamada a derribar los obstculos que interfieren.

En tal sentido, estimular el fortalecimiento de las unidades bsicas de la sociedad, como son la familia, la escuela, la comunidad local, para lo cual impulsa el desarrollo de acciones contra la violencia domstica, el maltrato infantil, la violacin de los derechos del nio, la agresin que promueven algunos medios de comunicacin, en especial ciertos programas de televisin, algunas pelculas de accin, los juegos electrnicos y de video.

A ellos habra que sumar la constante prdida de los valores humanos por el desmedido afn de lucro, por la violencia que engendran algunos factores de la vida actual, por el desconocimiento de las normas sociales para satisfacer intereses individuales. La educacin es fundamental para la construccin de la moral y la tica, pues asegura la transmisin a cada persona, desde su ms tierna infancia, pero tambin durante toda la vida, de los valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia, respeto, responsabilidad, que conforman a travs de la convivencia en sus aulas y espacios generales.

La promocin hacia los espacios de conciliacin debe fijarse en el marco de la Educacin Bsica y Media General, teniendo su motor en cada plantel que est abierto a la comunidad ya que de lo contrario se perdera la labor que se emprenda con los estudiantes. Es parte de la cotidianidad del docente lidiar con los conflictos que se le presentan al educando en cada institucin, lo que constituye una excelente oportunidad para la mediacin y la internalizacin de valores en el aula con proyeccin fuera de estas, este proyecto pretende plantear algunas estrategias que el docente puede aplicar como mediador frente a estos procesos.

La formacin de valores a travs de la transversalidad forma al estudiante en la prctica diaria del respeto a la diversidad, el respeto a las personas y a la tolerancia. A tal efecto, los objetivos primordiales del cambio educativo estn en lograr en los estudiantes un desarrollo amplio y profundo del conocimiento, adems del desarrollo de las habilidades, actitudes y valores.

El docente es el principal actor en la transformacin del proceso educativo, su desarrollo es donde se sustenta el cambio en el modelo educativo. Las habilidades para utilizar adecuadamente estrategias y tcnicas didcticas son un aspecto fundamental en el logro de la meta. Para que este cambio tenga efecto, en la prctica se requiere que los profesores conozcan y dominen diversas estrategias y tcnicas didcticas.

Adems del conocimiento de los diferentes recursos didcticos para el trabajo con sus estudiantes, el docente debe conocer y saber aplicar los criterios para seleccionar la estrategia o tcnica ms adecuada para su curso. Incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y documentar sus propias estrategias y tcnicas didcticas. Es por ello que Avanzini (1998) dice que: Las estrategias y tcnicas didcticas combinan aprendizaje y socializacin. Al aplicarlas es posible profundizar en el conocimiento y desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los dems y la tolerancia. Tomando en cuenta la teora del autor antes citado, la estrategia didctica hace alusin a una planificacin del proceso de enseanza aprendizaje.

Estas situaciones se han visto presentes en los estudiantes objeto de estudio, que en el diagnstico realizado durante el periodo de prcticas profesionales. En ese sentido, para la ejecucin del diagnstico del problema se utilizaron tcnicas como la matriz de priorizacin adems de la matriz FODA, rboles de problemas y objetivos (anexos a, b y c respectivamente). stas permitieron precisar el orden de relevancia de los problemas detectados, lo cual contribuy con la seleccin final de la debilidad que mayor ponderacin obtuvo, para de esta manera, comenzar la planificacin de acciones que pudieran solventar la situacin, quedando de la siguiente manera:

Tabla 1. Matriz de Priorizacin y seleccin del problema ProblemaPonderacin

54321

Carece de transporte escolar

3 152 823

Escasez de material bibliogrfico en la institucin (Biblioteca)3 121 315

Ausencia de espacios recreativos en la institucin2 66

El profesor usa un lenguaje coloquial con sus estudiantes4 202 82 6 34

Falta de valores que atentan contra la convivencia en entorno educativo 5 256 2449

Desacato de algunas normas de convivencia3 1212

Carencia de alumbrado fuera de la institucin 3 151 419

Dficit de integracin de la comunidad a las actividades escolares 2

101

414

El consejo comunal no aporta servicio a la institucin 2 1010

Desercin escolar (estudiantes de 4 y 5 ao)3 154 122 431

Escala de Valoracin: 5: Muy importante, 4: Importante, 3: Medianamente importante, 2: Poco importante, 1: Sin importancia Fuente: Elaboracin propia

El problema seleccionado, a partir de la tcnica utilizada fue la falta de valores en los estudiantes de educacin media general en funcin de la importancia que esta tiene para el desempeo integral de los educandos y el desarrollo como persona til a la sociedad.

Entre las caractersticas que definen el problema es posible constatar que durante la jornada diaria los sntomas que se puede evidenciar son: los estudiantes se dispersan al momento de realizar las actividades, en el momento de intervenir en clase no permiten hablar al compaero, todos desean hablar al mismo tiempo llevndole la contraria al mismo, en lo que se refiere al cumplimiento de las normas establecidas en el aula, los estudiantes salen en ocasiones sin pedir permiso.

Lo mencionado anteriormente representa una problemtica de convivencia en el entorno educativo que demanda necesariamente el anlisis de la misma como institucin social, tambin implica el reconocimiento de una cultura institucional en la que se reconoce la existencia de conflictos inherentes a variables individuales, grupales y contextuales. La convivencia incluye a todos los actores del proceso educativo, por eso resulta difcil y artificioso tenerla en cuenta slo en la relacin de los docentes y los estudiantes, exige ser considerada en todas las interacciones.

Por este motivo surge la necesidad de realizar un proyecto socioeducativo que tenga como propsito la propuesta de estrategias para la promocin de valores en lo estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar del Municipio Miranda del estado Falcn.

1.4.- Propsito General

Implementar estrategias para la promocin de valores en los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar del Municipio Miranda del Estado Falcn.1.4.1.- Propsitos Especficos:

1. Fortalecer la prctica pedaggica a travs de la aplicacin de estrategias innovadoras que permitan la promocin de valore en los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn.

2. Fomentar el conocimiento de las normas de convivencia y valores ticos morales en los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn.

3. Desarrollar actitudes positivas en los estudiantes a travs de estrategias de promocin de valores en el nivel de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn.

FASE IIREFERENCIAL TERICO2.1.- Estrategias de Aprendizaje

Existen numerosas definiciones acerca de lo que son las estrategias de aprendizaje. Weinstein y Mayer (Citado por CENAMEC, 1998). Las definen como conductas y pensamiento que un aprendiz emplea durante el aprendizaje y que intenta influir en los procesos de codificacin de este. As, la meta de cualquier estrategia de aprendizaje particular puede afectar los estados motivacionales y afectivos del aprendiz, o la forma en que este selecciona, adquiere, organiza, o integra el nuevo conocimiento.

Es decir, que la estrategia de aprendizaje son actividades fsicas (conductas, operaciones) y/o mentales (pensamientos, procesos cognoscitivos), cuyo propsito es optimizar los aprendizajes. Tambin debern tenerse en cuenta los aspectos socio-afectivos y las motivaciones, para garantizar la significatividad de los aprendizajes. La forma en que los docente presentan los contenidos curriculares (la cantidad, el tipo de informacin, las preguntas que formulan, la forma de evaluacin, etc.) puede tanto obstaculizar el aprendizaje como potenciar determinadas estrategias e inclusive generar procesos metacognitivos en los estudiantes, es decir, una reflexin sobre los propios procesos de aprendizaje.

Muchas veces, la escuela fomenta que los alumnos utilicen solo aquellas estrategias que permiten alcanzar metas a corto plazo, lo que lleva a que, muy poca veces se aprenda a integrar la informacin o a construir conocimientos a largo plazo. Esto puede observarse, por ejemplo, en la propuesta de evaluacin los alumnos discriminan muy bien entre los exmenes que consisten en repetir fidedignamente cierta informacin y aquellos en los que resulta indispensable pensar las respuestas. Estos ltimos contribuyen a una efectiva transferencia del aprendizaje y durabilidad de los mismos.

Se dice que un estudiante emplea una estrategia cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a la exigencia de una actividad (los juegos) o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancia en que se produce.

Es importante sealar, adems, que las estrategias de aprendizaje se relacionan con el concepto de aprendizaje estratgico, corriente cognitiva muy prolfica en los ltimos aos. Juan Ignacio Pozo y Nora Schever (Citado por CENAMEC, 1998). Definen el aprendizaje estratgico como el proceso que lleva: a conectar el aprendizaje de los contenidos curriculares con el aprendizaje de los procedimientos y estrategias para aprender ms y mejor esos contenidos, y hacerlo paulatinamente de una manera ms autnoma.

Es decir, que en esta definicin se alude al aprender a aprender. Las investigaciones e intervenciones orientadas a ayudar a los estudiantes aprende a aprender se han centrado, durante mucho tiempo, en desarrollar habilidades y estrategias procedimentales, es decir en el APRENDER A HACER. Pero se cree que este abordaje es incompleto, resulta necesario cambiar la forma de plantear el aprendizaje y la enseanza, desarrollando estrategias que involucren no solo un acercamiento a los conocimientos y procedimientos, sino tambin al reconocimiento y la valoracin de s mismo y de los dems.

Incluir estrategias que contemplen todo tipo de contenidos; conceptuales procedimentales y actitudinales, facilitar la adaptacin a las nuevas necesidades socio-culturales, ya que para la adquisicin de nuevos conocimientos el estudiante podr emplear las estrategias de aprendizaje ms adecuadas en cada caso. Al respecto, Spencer (2001:94) resea que el maestro debe hacer uso de estrategias de aprendizaje que le permitan lograr efectividad en el proceso educativo.

Por otro lado, Daz y Hernndez (2001:113), define una estrategia de aprendizaje como: un procedimiento o conjunto de pasos, habilidades que un estudiante adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas acadmicas, de esta manera, los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje puede consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza e integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificacin del estado afectivo motivacional del aprendiz, para que este aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares que se le presentan.

La aplicacin de estrategias de enseanza deben contribuir a que los estudiantes construyan su propio significado, y esto a su vez es condicin necesaria para su propia auto transformacin. En ese sentido, se debe tomar en cuenta que toda estrategia lleva implcita la intencin de transformar y ejercer una influencia en el interior del individuo. Al respecto, Daz y Hernndez. (2001:69) sealan que son los procedimientos y recursos utilizados por los agentes de enseanza para proporcionar aprendizajes significativos.

En las estrategias el nfasis se pone en el diseo, programacin, elaboracin y realizacin de los contenidos por va oral o escrita, siendo el responsable de la accin el docente. ste trata aspectos como diseo y empleo de objetivos e intenciones de enseanza, preguntas insertas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semnticas, mapas conceptuales, analogas, pistas, organizadores previos y esquemas de estructuracin de textos entre otros.

En tal sentido, el uso de estrategias para la enseanza de los procesos de compresin lectora, se encuentran fundamentadas en funcin de garantizar al alumno el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a un crecimiento holstico armnico, que mejore su incorporacin a la vida cotidiana, social y comunitaria. De igual manera, fomentar en el estudiante una actitud favorable hacia lo que aprende, que le facilite apreciar como un elemento generador de cultura, favorece el desarrollo del lenguaje como medio de expresin, contribuyendo a capacitar al educando en la lectura como medio para la socializacin.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, el proceso de enseanza y aprendizaje no puede ser desvinculado del proceso educativo en general y del contexto en que se da; es decir, de la escuela, por lo tanto el constructivismo postula una serie de ideas de fuerza en torno a la consideracin de la enseanza como un proceso conjunto, compartido en el que el alumno, gracias a la ayuda del docente puede mostrar progresivamente su competencia y autonoma en la resolucin de diversas tareas, en el empleo de conceptos, en la adquisicin de ciertas actitudes y valores.

Igualmente es competencia del docente, en su calidad de facilitador - mediador del proceso de enseanza y aprendizaje, el apoyar al que aprende, creando situaciones que favorezcan los conflictos cognitivos para que ste reconstruya el proceso de leer y escribir en las aulas de clase.

Es importante sealar que, segn Daz y Hernndez, (2001:70), entre las principales estrategias de enseanza se encuentran: los objetivos o propsitos del aprendizaje, resmenes, ilustraciones, organizadores previos, preguntas intercaladas, pistas tipogrficas y discursivas, analogas, mapas conceptuales y redes semnticas, uso de estructuras textuales. Asimismo, entre las diversas estrategias de enseanza pueden incluirse: antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales), despus (posinstruccionales).

Estrategias Preinstruccionales: Segn, investigadores como Daz y Hernndez (2001:146), comprenden todas las que se plantean preferentemente antes de llevar a cabo el proceso de la informacin por aprender, o bien antes de que los estudiantes inicien cualquier tipo de actividad de discusin, indagacin o integracin sobre el material de aprendizaje de forma individual o grupal.

Objetivos: Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluacin del aprendizaje del alumno. Generacin de expectativas apropiadas en los alumnos.

Organizador previo: informacin de tipo introductivo y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstraccin; generalidad e inclusividad de la informacin que se aprender. Tiende un puente cognitivo entre la informacin nueva y la previa.

Estrategias Coinstruccionales: Cabe destacar que, las estrategias coinstruccionales, para Daz y Hernndez, (2001:149) apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseanza o de la lectura del texto de enseanza, se aplican cuando ocurre la interaccin directa con el texto. Aqu pueden incluirse ilustraciones, redes semnticas, mapas conceptuales y analogas.

Estrategias Postinstruccionales: Segn Daz y Hernndez, (2001:152), se presentan despus del contenido que se ha de aprender o cuando ha terminado una parte del mismo, permitiendo al alumno formar una visin sinttica, integradora e incluso crtica del material. Algunas de las estrategias postinstruccionales ms reconocidas son: pospreguntas intercaladas y el resumen.

Las diferentes estrategias de enseanza descritas anteriormente estn dirigidas a activar o generar los conocimientos previos en los alumnos. Al mismo tiempo, tales actividades pueden contribuir a esclarecer las expectativas apropiadas en los mismos sobre los aprendizajes prximos. Por lo tanto, se puede decir que la enseanza consiste en producir las condiciones adecuadas para que el aprendizaje se produzca; igualmente el cambio de conducta que ser ms o menos permanente y que es el resultado de un correcto ejercicio pedaggico.

2.2.- Tipos de Estrategias de Aprendizaje

Estrategias cognitivas: son aquellas actividades mentales que le permiten al estudiante procesar la informacin significativamente y transformarla en conocimiento, entre ellas se describen las siguientes:

Clarificacin/verificacin: el estudiante la emplea para confirmar su comprensin. Prediccin/inferencia inductiva: se utiliza a partir de la actualizacin de los conocimientos previos. Ejercitacin: contribuye al almacenamiento y a la retencin de la informacin. Se emplea la repeticin, el ensayo y error, la experimentacin, la imitacin. Contextualizacin: se asocia a encuadrar el material de aprendizaje dentro de un contexto de significaciones. Razonamiento deductivo: posibilita la resolucin de problemas el alumno busca y usa reglas generales, patrones de organizacin cognitivas. Analogas y finalmente, procesos de sntesis. Toma de notas: consiste en la escritura de ideas principales, punto central, esquemas o resmenes de la informacin que se present oralmente o por escrito. Memorizacin: posibilita el almacenamiento y la retencin de la informacin. Agrupamiento: se emplea para clasificar u ordenar material. Se aprender en base a distintos tipos de relaciones (semejanzas y diferencias, causa y efecto, reciprocidades, etc.)

Estrategias Metacognitivas: se sustentan en el conocimiento de los propios procesos de cognicin, que permiten regular y guiar el aprendizaje a travs de la planeacin, el monitoreo y la evaluacin. Es decir, que podemos distinguir dos aspectos en metacognicin: el conocimiento sobre los procesos cognitivos y la regulacin de dichos procesos.

El especialista Eduardo Mart (citado por Daz y Hernndez, 2001:153) sostiene que el proceso de interiorizacin no se produce por la explicacin verbal de las estrategias de aprendizaje como lo suponen la mayora de los docentes, por el contrario la reprobacin de estrategias metacognitivas se alcanza cuando el estudiante logra manifestar una autentica coherencia entre el uso de las estrategias cognitivas, la reflexin que efecta sobre las mismas y la explicacin oral que hace de ellas.

Estrategias Socio-Afectivas: Se sustentan en acciones que realiza el estudiante para manejar sus afectos relacionados con el aprendizaje en general: vnculos con el conocimiento, con quin le ensea, con sus compaeros. Su misin fundamental es mejorar la eficacia del aprendizaje y optimizar las condiciones en las que se produce. La misma, permite encausar la motivacin y regular las ansiedades que puedan surgir ante el aprendizaje. Las necesidades, las metas y los logros alcanzados por los estudiantes inciden en su motivacin para aprender.

2.3.- El Educador ante las Estrategias de Aprendizaje

Para el logro de ptimos resultados con la aplicacin de estrategias didcticas, el educador debe estar `preparado para la planificacin y desarrollo de las mismas, considerando que son herramientas valiosas de motivacin y de apoyo que promueve el aprendizaje autnomo al aproximar el material de estudio al alumno. Ene se sentido segn Castillo (2010:3) el educador debe:

Conocer su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responderse preguntas. Aprender los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizajes. Planificar, regular y evaluar reflexivamente su actuacin docente. Es decir, planearse cuestiones del tipo: cules son los objetivos que pretendo que alcancen mis estudiantes? Qu conocimientos necesita para realizar bien el trabajo? Son adecuadas las estrategias de enseanza que se utilizan?

Para Castillo (2010:7) la universidad est llamada a egresar profesionales docentes competentes, comprometidos, capaces de solventar las necesidades socioculturales, promotores de un cambio de mentalidad y lderes en cada uno de los roles en que se desempee. Y es a partir de una adecuada didctica del proceso de enseanza que tratar de conseguir que sus discentes sean competentes y autnomos.De igual forma, el proceso de enseanza y aprendizaje requiere que el educador tenga contacto con distintos postulados tericos que le permitirn disear estrategias didcticas y intervenir en las reas de la lengua materna y la literatura. Esta situacin requiere de mayor tiempo para que los discentes tengan la oportunidad de investigar, comprender, analizar, sintetizar y evaluar cada una de esos basamentos y al final, puedan disear variados planes estratgicos. Para ello, es preciso que stos puedan comprender cules son los medios que permitan articular las estrategias didcticas y las de evaluacin para hacer realidad el proceso de enseanza y aprendizaje. Los recursos pueden definirse como las diferentes vas (humanos y materiales) de los que dispone el docente para motivar y adquirir el aprendizaje. 2.4.- Valores Para Rodrguez (1999:52) un valor moral es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Es necesario recordar que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. De esta manera, el valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razn. Se puede tener buena o mala salud, ms o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.El valor moral lleva a construirse como hombre, a hacerse ms humano. Depende exclusivamente de la eleccin libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto slo ser posible basndose en esfuerzo y perseverancia. Para tal efecto, el hombre acta como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basndose en mrito. Asi, estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen ms humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre ms noble, de mayor calidad como persona.

Para lograr comprender plenamente los valores morales se debe analizar la relacin que stos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrar mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto ms ntimamente humano. Algunos de ellos son:

Tabla 1. Valores

Fuente: Rodrguez (1999)2.5.- Clasificacin de los ValoresPara Rodrguez (1999), el sistema operativo tiene una serie de Parmetro Consejeros que son los valores. El ser humano no sabe vivir sin estos parmetros por lo cual en su ausencia los sustituye con cualquier sistema de pensamientos o por directrices de alguna autoridad. Por eso la bsqueda instintiva de caudillos y lderes en la mayora de los seres humanos. Uno de los objetivos del presente trabajo es determinar una jerarqua de valores personales, ntimos y sociales para practicar y difundir. Los valores pueden ser clasificados segn el autor de muchas formas, de acuerdo a su radio de accin:

ntimos. Personales. Familiares. Grupales. Sociales. Nacionales. Internacionales. Universales. Humanos. Divinos. Naturales.

Segn sus polaridades:

- Valores. - Anti-valores.

Y segn la disciplina:

ticos. Morales. Polticos. Ecolgicos. Sociales. Econmicos Religiosos Culturales Artsticos.

Sin embargo no existe un orden deseable o clasificacin nica de los valores; las jerarquas valorativas son cambiantes, fluctan de acuerdo a las variaciones del contexto. Mltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayora de las clasificaciones incluye la categora de valores ticos y valores morales.

La jerarqua de valores:

Casal (1999) incluye:

(a) Valores de lo agradable y lo desagradable (b) Valores vitales. La vida(c) Valores espirituales: lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad. (d) valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificacin ms comn discrimina:

Valores lgicos: Los valores lgicos son los pensamientos que te indican si algo es verdadero o falso, aceptable o no. Valores ticos: Los valores ticos tienen que ver con lo correcto e incorrecto, la tica se refiere a las normas por las cuales debemos regirnos con base en nuestros valores como: Honestidad, Integridad Lealtad, Responsabilidad. Equidad, Respeto, Ciudadanos responsables. Valores estticos: Son criterios propios de manifestaciones creadas por los sentidos que causan emociones no razonamientos como el caso de los valores lgicos. Lo bello- lo feo, lo grandioso-lo mediocre, entre otros.

Ahora bien, Casals y Defis (1999) los clasifican en:

Objetivos y subjetivos -Valores inferiores (econmicos y afectivos), Valores intermedios (intelectuales y estticos) Valores superiores (morales y espirituales). El mismo autor formul:

Valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) Valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien comn). La clasificacin detallada que ofrece Rodrguez (1999) diferencia seis grupos: (a) Valores tcnicos, econmicos y utilitarios (b) Valores vitales (educacin fsica, educacin para la salud) (c) Valores estticos (literarios, musicales, pictricos) (d) Valores intelectuales (humansticos, cientficos, tcnicos) (e) Valores morales (individuales y sociales) (f) Valores trascendentales (cosmovisin, filosofa, religin)

2.6.- Caractersticas de los valoresPara Casals y Defis (1999:43), los valores poseen una caracterstica intrnseca e invariable, definindola de la siguiente manera:

Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.

De esta manera se puede ver como el autor hace nfasis en la subjetividad implcita en los valores como caracterstica intrnseca, que hace que sean apreciados de diferentes formas segn las personas que los posee y aplica en un contexto determinado, y en funcin de su mundo de ideas que es propio para cada ser humano.

2.7.- Perspectivas de los Valores

La visin subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en s mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresin personal del ser humano. Los valores son ante todo una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores como Rodriguez (1999) y Casals y Defis (1999) indican que los valores no son el producto de la razn; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado.

Por otro lado, la humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categora o la jerarqua de los valores. Algunos de esos criterios segn Rodriguez (1999) son:

a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son ms permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es ms fugaz que el de la verdad. b) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.c) Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican.d) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. e) Jerarqua: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. f) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.g) Dinamismo: Los valores se transforman con las pocas.h) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

2.8.- Cmo valora el ser humano?

Segn Cubillo (2004:33), el proceso de valoracin del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimacin y la actuacin. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propsitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista tico, la importancia del proceso de valoracin deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autnoma del ser humano.

2.9.- Educacin de los valores y en el aula

Manifiesta Cubillo (2004) que a pesar de quela familiase considera la primera responsable de la enseanza de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupoclasees uno de los ncleos deintegracinde valores. Esteprogramapermite servirnos de lasleyesde integracin de normas existentes en la clase y de los subgrupos presentes en ella para modificar normas indeseables e integrar valores relacionados con el rendimiento acadmico, de respeto personal, y desocializacinrelacionados con la necesaria convivencia social.En lo referente a la funcin del profesor y el tutor, Cubillo (2004), menciona que la interaccin de los alumnos entre si y la relacin profesor-alumnos favorece la creacin del grupo-clase, hecho especialmente idneo para la creacin de valores y normas de grupo. La integracin de valores relacionadas con la formacin y la educacin es sumamente importante dado que el grupo-clase es uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y modifican los valores de los alumnos. El profesor o tutor es un elemento activador importante para incidir en la enseanza-aprendizajede valores.

2.10.- La importancia de lasestrategiasde aula en la enseanza/aprendizaje

Para Daz y Hernndez (2001), las estrategias de aula son ayudas planteadas,recursos, herramientas,procedimientos,mtodosdidcticos que utiliza el maestro o facilitador en el aula para facilitar, hacer comprender, motivar, estimular y mejorar losprocesosde enseanza-aprendizaje. El nfasis se encuentra en eldiseo, programacin, elaboracin y realizacin, deben ser diseadas de tal manera que pueda descubrirse el conocimiento por si mismo, se utilizan diferentes lo requiera la edad y la situacin. El alumno, con la orientacin del maestro, aprende a descubrir con sus habilidades, sus destrezas, sucreatividady hasta con su propia imaginacin un aprendizaje realmente significativo.Qu ventajas nos ofrece conocer y potenciar las estrategias en los alumnos?-Docentes, profesores o facilitadores pueden orientar mejorel aprendizajede cada alumno si conocemos cmo realmente se aprende. Es decir, que laseleccinde nuestras estrategias didcticas y estilo de enseanza ser ms efectivo. Cmo controlar su propio aprendizaje. Cmo diagnosticar sus puntos fuertes y dbiles como alumno. Se de cuenta de lo que hace Emplee sus propias estrategias de aprendizaje Valore sus logros y corrija sus errores.

FASE IIIDISEO DEL PROYECTO EDUCATIVO

Para el desarrollo de las estrategias se consider el perodo de un lapso acadmico, dividido en tres fases durante el mismo. De igual manera, las actividades programadas con las estrategias a ser realizadas con los estudiantes deban ser ejecutadas dentro del horario de clases y en varias oportunidades en las horas de receso de los estudiantes. Las actividades a ser realizadas con los padres, el personal administrativo y docente deban hacerse en horas establecidas para ellos fuera del horario acadmico con lo cual se contar con la colaboracin de los partcipes y las instalaciones de la institucin. Para trabajar en el tiempo de desarrollo se estructur el plan de accin siguiente:

35

3.1. Plan de operacionalizacin del proyecto Objetivo general: Implementar estrategias para la promocin de valores en los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar del Municipio Miranda del Estado Falcn

Objetivos EspecficosActividadesResultados esperadosEstrategias de evaluacin Materiales y Recursos Lugar y FechaResponsables

1. Fortalecer la prctica pedaggica a travs de la aplicacin de estrategias innovadoras que permitan la promocin de valore en los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn.

2. Fomentar el conocimiento de las normas de convivencia y valores ticos morales en los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn.

3. Desarrollar actitudes positivas en los estudiantes a travs de estrategias de promocin de valores en el nivel de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn. Juegos cooperativos Lecturas Dramatizaciones, Bailes culturales Redacciones de cuentos y poesas Portafolios, Debates, Mapas conceptuales y mentales Cartelera

Talleres y Foros sobre valores a estudiantes, padres, representantes y comunidad educativa en general.

Exposicin de actividades culturales a la comunidad

Que el los estudiantes comprendan la importancia de los valores a partir de sus propias experiencia.

Involucramiento de los padres y representantes en el fomento de los valores de los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar

Inclusin a la comunidad como actor social en el fomento de valores de los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar

-Participacin completa de los estudiantes de Educacin Media General del Liceo Bolivariano Simn Bolvar-Adopcin de valores por parte de los estudiantes-Prueba diagnostica

-Asistencia a las actividades realizadas y participacin activa.-Conversatorio

Integracin de la comunidad con la institucin, aportacion de experiencias e ideas para la formacin en valore Humanos: Docentes ParticipantesMateriale: Pelota. Block de notas Lpiz Cmara Computador Cartelera Juegos

Humanos: Docentes Participantes Facilitadores, Invitados Especiales y los Padres, Madres y/o Representantes.Materiales: Pizarra acrlica, Marcadores, Material Monogrfico, entre otros documentos de consulta Video Beam

Humanos: Docentes Participantes , Facilitadores, Invitados Especiales Habitantes de la comunidad Materiales: CarteleraTrajes tipicosDisfracesSonidoMicrfonoLiceo Bolivariano Simn BolvarSemana del1, 2 y 3 semana de Enero

Liceo Bolivariano Simn BolvarSemana del2 semana de Febrero

Liceo Bolivariano Simn BolvarSemana del2 semana de Marzo

- Educandos-Practicante o investigadora - Docentes de Lengua y Literatura de secundaria bolivariana

- Educandos-Practicante o investigadora - Docentes de Lengua y Literatura de secundaria bolivariana

- Educandos-Practicante o investigadora - Docentes de Lengua y Literatura de secundaria bolivariana

FASE IVEJECUCIN DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

4.1. Ejecucin del proyecto socioeducativoEl Plan de accin propuesto correspondi a tres fases para ser puestas en prctica cada tres semanas.

Fase I: La primera fase correspondi a la parte introductoria, informativa y sensibilizadora, en la cual se inform a todos los agentes sobre las estrategias: de sus ventajas, del tiempo que conlleva su realizacin, del proceso de evaluacin y se motivar a las personas para su elaboracin. Luego se facilit el aprendizaje de los valores por medio de juegos, lecturas, dramatizaciones, bailes culturales, redacciones de cuentos y poesas, portafolios, debates, mapas de conceptos y mentales y carteleras. Durante cada una de estas actividades se realizarn las evaluaciones correspondientes. Posteriormente se evalu el logro de los objetivos propuestos para tomar las medidas pertinentes y necesarias para la siguiente fase del programa.

Fase II: La segunda fase correspondi a las acciones para involucrar a los padres, representantes o responsables, as como a la comunidad educativa en general en la formacin de valores de los estudiantes de educacin media general del Liceo Bolivariano Simn Bolvar. Aqu se consideraron nuevos objetivos, contenidos, a travs de charlas y talleres que incrementara el conocimiento sobre los valores en las personas mencionadas. Posteriormente se evalu el logro de los objetivos propuestos para tomar las medidas pertinentes y necesarias para la siguiente fase.

Fase III: Consisti en una exposicin de actividades culturales a la comunidad, donde cada evento presentado expona temticas referentes a la formacin de valores. Se dirigi a la comunidad en general, la cual se consideras como agente educativo o actor social en la formacin de valores. Supuso el uso de actividades de promocin a travs de los estudiantes con su entorno familiar y comunitario.

4.2. Evaluacin del proyecto socioeducativoEn las observaciones realizadas en el la institucin objeto de estudio, producto del diagnostico realizado se pudo determinar la falta de valores en los estudiantes de educacin media general, por lo que se hizo necesario la planificacin de estrategias que consideraban la formacin y el fomento de estas cualidades morales, a tal efecto se pudo evidenciar que los educandos mostraban inters y motivacin a la hora de realizar las actividades planificadas por lo que cada una de ellas cont con tres momentos especficos que se enumeran a continuacin:

Motivacin y de orientacin de los estudiantes hacia el objetivo de la misma, Ejecucin de la estrategia, en la que los estudiantes realizaron las tareas encomendadas y que fueron orientadas en la fase previa, Control o evaluacin, para valorar los resultados del proceso pedaggico, que pudo ubicarse al inicio, durante la ejecucin, y al final de la actividad.

Requiri el estudiante en la etapa preparatoria, es que todo el personal docente conozca las herramientas para la formacin de su juicio y conducta moral, de proveerlo de agentes socializantes que contribuyan en la formacin de sus valores fundamentales. Para ello, el personal de la institucin debi informarse tambin acerca de la condicin necesaria que debe poseer para educar en valores, de los principios fundamentales para laborar en la Educacin Media Genjeral, de cmo trabajar en valores en este nivel educativo; de estar permanentemente informado sobre estrategias y metodologas que le permitan abordar con xito el fomento de los valores en el perodo de actividades colectivas.

Partiendo de los resultados obtenidos se determin el nivel de informacin que tena dicho personal los principios didctico y las estrategias que conlleven a la formacin de valores enfocado y que a la vez, permiti, corroborar la interaccin docente estudiante en este proceso durante la actuacin de los actores involucrados en las jornadas programadas. Se verific que exista la necesidad de una intervencin pedaggica, para lo cual se tena como aporte una propuesta de estrategias, que fuera punto de partida dentro del marco de la educacin en valores.

Por otro lado, en las actividades relacionadas con la interaccin con padres y representante se pudo evidenciar que aunque existen lazos afectivos slidos, esto no significaba que la formacin en valores que recibe el estudiante sea la mas adecuada, por lo que se debe contar con al colaboracin de los estos padres y representantes para la observaciones de fallas y desviaciones de manera que puedan ser corregidas.

Tomando en cuenta lo dicho, en la formacin de valores en el nivel de Educacin Media General, al igual que todas las etapas y niveles educativos, se debe trabajar o fomentar los valores por cuanto en ese periodo de formacin, los valores acompaan al individuo en todas sus relaciones, al mismo tiempo que es a este nivel que el estudiante se encuentra en pleno proceso de desarrollo y todo lo que aprenda lo estar poniendo en prctica a lo largo de toda su vida. 4.3. Conclusiones

De los resultados obtenidos se lleg a las siguientes conclusiones:

Los resultados de las observaciones realizadas en el Liceo Bolivariano Simn Bolvar permitieron demostrar que las condiciones estaban dadas para la realizacin de las estrategias, que permitiera fomentar valores en el perodo de actividades colectivas, por poseer poco conocimiento o nivel de informacin del juicio y moral del estudiante, de los distintos agentes socializantes que contribuyen en la formacin de valores, as como tambin sobre los principios pedaggicos fundamentales y el uso de estrategias que permitan abordar los valores en educandos.

En cuanto a la actuacin del personal docente del Liceo Bolivariano Simn Bolvar, con respecto a la formacin de valores, se logr evidenciar que poseen informacin general sobre la formacin de valores en el nivel de educacin media general, por lo que es capaz de ejercitar, modelar y contextualizar al estudiante, al igual que toma en consideracin los conocimientos previos de stos. Tambin, en lo referente a incentivar a los educandos a reflexionar sobre las posibles alternativas de solucin para las situaciones moralizantes surgidas en el mbito educativo.

En lo que respecta los padres y representantes de los estudiantes de educacin media general del Liceo Bolivariano Simn Bolvar, stos sealaron que no tenan los conocimientos necesarios con respecto a la formacin de valores de sus representados, por lo que es necesaria su asistencia a cursos y eventos que les permitiera lograr, con eficiencia y efectividad la labor emprendida para la formacin de un mejor ciudadano requerido por el pas.

Las tres situaciones descritas obligaron a considerar la necesidad de implementar estrategias para el fomento de valores dirigidas a los estudiantes del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Municipio Miranda del Estado Falcn, sujetos y objetos de estudio, y la entrega de una propuesta a los docentes de la institucin para que se instruyeran en la temtica de formacin en valores, considerando las evidencias encontradas durante la fase de diagnstico. .

4.4. RecomendacionesPartiendo de los principales hallazgos, producto de la investigacin, expuestos anteriormente, se recomend:

Informar de los resultados de la investigacin al personal general adscrito al Liceo Bolivariano Simn Bolvar, con la finalidad de promover e incentivar la participacin en el logro de la formacin de un personal capacitado para acometer, con criterios racionales, la formacin en los estudiantes de Educacin Media General.

Realizar otros estudios, as como tambin, a otros niveles educativos donde se detalle la imperiosa necesidad de actualizacin que presentan los docentes con relacin al tema de formacin en valores, de forma tal que les permita formar, cada da, mejores ciudadanos.

Promover la realizacin de talleres, charlas, cursos y seminarios enfocados hacia la actualizacin permanente del personal estudiado que, en materia de educacin en valores se realizan da tras da.

Presentar los resultados de estudio a las autoridades educativas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, para que se dirijan acciones e investigaciones que tengan como finalidad la solucin de esta problemtica.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAVANZINI, O. (1998) La formacin de valores en la escuela. Trillas. Caracas.CASALS, E. y DEFIS, O. (1999). Educacin infantil y valores. Espaa: Descle De Brouwer.CASTILLO, J. (2010) Mediacin de la comprensin lectora de textos literarios en educacin bsica. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Barquisimeto, Edo. Lara, VenezuelaCENAMEC (1998) Carpeta para docentes de educacin bsica.CUBILLOS, L. (2004). Material de apoyo: taller de desarrollo moral y educacin. Caracas. Venezuela.DAZ, B. y HERNNDEZ, G. (2001) Estrategias Docente para el Aprendizaje Significativo. Mxico PEIC del Liceo Bolivariano Simn Bolvar (2012-2013)RODRGUEZ, J. (1999). Educacin en valores. Educacin y Cultura para la Paz.

ANEXOS

Matriz DOFA Liceo Bolivariano Simn BolvarEspacio: DirectivoDebilidadesOportunidades

Carece de transporte escolar Escasez de material bibliogrfico Ausencia de espacios recreativos en la institucin Carencia de alumbrado fuera de la institucin Beneficios a la institucin a traves del P.A.E. Visitas continuas de practicantes docentes y estudiantes de servicio comunitario Donacin de 10 computadoras por parte de FUNDATEC Usan sala de computacin que lleva por nombre Tulio Graterol

FortalezasAmenazas

3 Niveles educativos (Primaria, Secundaria y Diversificado) Disfruta de una tarima para eventos culturales La institucin se beneficia de un comedor que se mantiene activo

Deficiencia de servicios pblicos (Aseo urbano) La presencia de cyber cercanos a la institucin donde no se controla el ingreso de estudiantes y pginas no permitidas. Delincuencia e inseguridad reinante en el sector

Matriz DOFA Liceo Bolivariano Simn BolvarEspacio: Docente Alumno DebilidadesOportunidades

El profesor usa un lenguaje coloquial con los estudiantes Desacato de algunas normas de convivencia Actitudes agresivas o no acorde al mbito acadmico La ventilacin en las salones de clases es insuficiente Gozan de un Departamento de Bienestar estudiantil Equipos de computacin con red de internet

FortalezasAmenazas

El docente tiene dominio del grupo El profesor ejerce una planificacin adecuada El profesor usa estrategias para evaluar (Exposiciones, prueba oral y escrita y trabajos grupales)

Desintegracin familiar Contaminacin snica (msica a alto volumen cerca de la institucin)

Matriz DOFA Liceo Bolivariano Simn BolvarEspacio: Escuela Comunidad DebilidadesOportunidades

Dficit de integracin de la comunidad a las actividades escolares El consejo comunal no aporta servicio a la institucin Institucin de salud cercana (Ambulatorio) Programas sociales (Misiones) Casa hogar Mama Pancha

FortalezasAmenazas

Disfruta de plazas y parques infantiles Servicios comerciales (Supermercado, Abastos, libreras, Panadera, Carnicera, entre otros) Espacios deportivos (Cancha, estadio)

Inseguridad interna por falta de vigilancia policial Proliferacin de basura en los espacios (Agentes contaminantes) Vendedores ambulantes alrededor de la institucin

Matriz DOFA Liceo Bolivariano Simn BolvarEspacio: Directivo Fortalezas Debilidades

1. Cuenta con 3 Niveles educativos (Primaria, Secundaria y Diversificado) 2. Disfruta de una tarima para eventos culturales3. La institucin se beneficia de un comedor que se mantiene activo1. Carece de transporte escolar2. Escasez de material bibliogrfico 3. Ausencia de espacios recreativos en la institucin

OportunidadesEstrategias FOEstrategias DO

1. Beneficios a la institucin a travs del P.A.E.2. Visitas continuas de practicantes docentes y estudiantes de servicio comunitario3. Usan sala de computacin que lleva por nombre Tulio Graterol Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales para la practica profesional en beneficio de la educacin en la institucin (F1,D2) Actualizacin permanente de la funcin docente (F1, O3) Creacin de intranet con informacin acadmica para beneficio de los estudiantes (D2,O3) Fomento del aprendizaje colaborativo con la participacin de docentes, estudiantes y practicantes universitarios. (D2, O2,O3)

AmenazasEstrategias FAEstrategias DA

1. Deficiencia de servicios pblicos (Aseo urbano)2. La presencia de cyber cercanos a la institucin donde no se controla el ingreso de estudiantes y pginas no permitidas.3. Delincuencia e inseguridad reinante en el sector Vinculacin con los organismos de seguridad para bsquedas de mecanismos de seguridad y respuestas ante eventualidades (F1,A3) Utilizacin del tiempo libre de los estudiantes para la organizacin de festivales, eventos deportivos y/o culturales (F2,A2) Creacin de brigadas escolar y red de informacin personal para la vigilancia permanente de los estudiantes durante su regreso a los hogares

Matriz DOFA Liceo Bolivariano Simn BolvarEspacio: Docente Alumno Fortalezas Debilidades

1. El docente tiene dominio del grupo 2. El profesor ejerce una planificacin adecuada3. El profesor usa estrategias para evaluar (Exposiciones, prueba oral y escrita y trabajos grupales)1. El profesor usa un lenguaje coloquial con los estudiantes 2. Desacato de algunas normas de convivencia 3. Actitudes agresivas o no acorde al mbito acadmico

OportunidadesEstrategias FOEstrategias DO

1. Gozan de un Departamento de Bienestar estudiantil2. Equipos de computacin con red de internet3. Donacin de 10 computadoras por parte de FUNDATEC Programacin de estrategias innovadoras con el uso de las TIC en el proceso de enseanza y aprendizaje (F1, F2, O2,O3)

Establecimiento de manuales para la comunicacin en el espacio docente-alumno. (D1,O2) Orientacin a los estudiantes para la formacin de conductas mas adecuadas (D,2D3,O1)

AmenazasEstrategias FAEstrategias DA

1. La ventilacin en las salones de clases es insuficiente 2. Desintegracin familiar 3. Contaminacin snica (msica a alto volumen cerca de la institucin) Delincuencia e inseguridad reinante en el sector Creacin de una escuela para padres para la integracin de la familia (F1, A2) Elaboracin de proyecto para la mejora estructural de las aulas de clases (F2,A1)Fomento de valores en los nios, nias uy adolescentes en los diferentes niveles educativos que existen en la institucin. (D2,D3,A2)

Matriz DOFA Liceo Bolivariano Simn BolvarEspacio: Escuela Comunidad Fortalezas Debilidades

1. Disfruta de plazas y parques infantiles 2. Servicios comerciales (Supermercado, Abastos, libreras, Panadera, Carnicera, entre otros) 3. Espacios deportivos (Cancha, estadio) 1. Carencia de alumbrado fuera de la institucin2. Dficit de integracin de la comunidad a las actividades escolares 3. El consejo comunal no aporta servicio a la institucin

OportunidadesEstrategias FOEstrategias DO

1. Institucin de salud cercana (Ambulatorio) 2. Programas sociales (Misiones) 3. Casa hogar Mama Pancha Establecimiento de vnculos entre las instituciones de la comunidad para la planificacin conjunta de programas de atencin integral a los estudiantes (F1, F3, O1, O2, O3) Bsqueda de mecanismo de integracin escuela comunidad a travs de las instituciones y el consejo comunal (D2, O1,O2,O3)

AmenazasEstrategias FAEstrategias DA

1. Inseguridad interna por falta de vigilancia policial 2. Proliferacin de basura en los espacios (Agentes contaminantes)3. Vendedores ambulantes alrededor de la institucin Uso de los espacios deportivos para el beneficios de los estudiantes con el concurso de los organismos de seguridad y la comunidad organizada. (F3,A1,A2)Vinculacin con los comerciantes independientes para la adecuacin de la zona de influencia (alumbrado, ornato) (D1,A1,A2,A3)

Estructura Organizacional del Liceo Bolivariano Simn Bolvar

Fuente: Direccin L.B. Simn Bolvar Imagen satelital del Liceo Bolivariano Simn Bolvar Liceo BolivarianoSimn Bolvar

Fuente: Google Maps (2013)

rbol del Problema

rbol de Objetivos