Proyecto Rosa de los vientos

13
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE VIDA DE LOS NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES DE LA FUNDACIÓN ROSA DE LOS VIENTOS, CONFORME AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. FACULTADES: JURISPRUDENCIA SISTEMAS MERCANTILES CARRERA: DERECHO, SISTEMAS COORDINADOR: I

Transcript of Proyecto Rosa de los vientos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

PROYECTO:

MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE VIDA DE LOS NIÑOS CON CAPACIDADES

DIFERENTES DE LA FUNDACIÓN ROSA DE LOS VIENTOS, CONFORME AL

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.

FACULTADES:

JURISPRUDENCIA

SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA:

DERECHO, SISTEMAS

COORDINADOR:

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN EXTENSIÓN RIOBAMBA

Contenido

I

1. RESUMEN DEL PROYECTO..................................................................................................1

1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................1

2. OBJETIVO.................................................................................................................................2

3. BENEFICIARIOS......................................................................................................................2

4. CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.......................................................3

GRUPO ADMINISTRATIVO.......................................................................................................3

GRUPO ALUMNOS......................................................................................................................3

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................4

6. DESARROLLO DEL TRABAJO.......................................................................................................5

6.1. FASE DE PLANIFICACIÓN.....................................................................................................5

6.1.1. Recepción de solicitudes para formar parte del grupo de vinculación por parte de los alumnos................................................................................................................................5

6.1.2. Conformación de grupo de trabajo............................................................................5

6.1.3. Conversar con las autoridades de la Institución para realizar el convenio.................5

6.1.4. Realización de cronograma de actividades.................................................................5

6.1.5. Contacto con autoridades de la fundación.................................................................5

6.1.6. Consultar cuales son las necesidades del centro........................................................5

6.1.7...........................................................................................................................................5

6.1.8. Elaboración del documento de convenio...................................................................5

6.1.9. Firma del convenio.....................................................................................................5

6.1.10. Elaboración del proyecto de vinculación....................................................................5

6.1.11. Revisión y aprobación del proyecto............................................................................5

6.2. FASE DE EJECUCIÓN............................................................................................................5

6.2.1. Contacto con autoridades, fundaciones y empresas de la ciudad..............................5

6.2.2. Recolección de materiales donados por colaboradores.............................................5

6.2.3. Campaña de recolección de vituallas en la institución...............................................5

6.2.4. Gestión para adquisición de equipos informáticos.....................................................5

6.2.5. Recopilación de software educativo...........................................................................5

6.2.6. Minga de limpieza y adecuación de las instalaciones de la fundación........................5

II

6.2.7. Análisis e material didáctico necesario.......................................................................5

6.2.8. Gestión de adquisición de material didáctico.............................................................5

6.2.9. Análisis de temas para capacitación...........................................................................5

6.2.10. Capacitación a involucrados en la fundación..............................................................5

6.2.11. Implementación de material didáctico.......................................................................5

6.2.12. Implementación unidad técnica informática..............................................................5

6.2.13. Entrega del proyecto..................................................................................................5

6.3. FASE DE RESULTADOS........................................................................................................5

6.3.1. Septiembre 10 – 18 diciembre....................................................................................6

6.3.2. Recopilación de Información de proyectos realizados...............................................6

6.3.3. Realización de informes..............................................................................................6

6.3.4. Presentación de informe final....................................................................................6

7. Conclusiones..............................................................................................................................6

8. Recomendaciones.....................................................................................................................6

III

Aporte concedido por UNIANDES $2000

Alumnos $3000

Fecha de inicio del proyecto 15/04/2015

Fecha de conclusión real del proyecto 18/12/2015

1. RESUMEN DEL PROYECTO

1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Desde hace algunos años, la población está experimentando un gran crecimiento,

fundamentalmente de familias jóvenes. La tendencia actual de vivir fuera de los

grandes núcleos de población y la inquietud por conseguir un estado de bienestar y

de calidad de vida está consiguiendo este fenómeno.

Todo lo anterior se traduce en una gran demanda de actividades tanto de tipo

educativo como lúdico, deportivo y cultural. Y por consiguiente, en la aparición de

centros especializados donde se ofrecen estos servicios a los más pequeños: los

Centros Infantiles y Guarderías

El sistema de educación infantil ha cambiado profundamente. Su evolución ha ido

pareja a la trayectoria social de los últimos años. El gran boom de estos centros se

produjo en los años 70, etapa en que la mujer empieza a trabajar y a contar con su

propia independencia económica. Esto motivó la necesidad de dejar los niños al

cuidado de terceras personas. En muchos casos eran los propios abuelos o vecinos

quienes ejercían estas funciones y muchos de ellos hasta decidieron instalar sus

propios centros para cuidar a los más pequeños del barrio.

1

Actualmente, ya no se trata tanto de tener a los niños bajo la guardia y custodia, sino

de educarlos y ayudarles a ejercitar y estimular su sistema nervioso desde el primer

momento. Hoy existen aproximadamente en España unos 5000 centros. Respecto al

refuerzo escolar, los datos obtenidos en la evaluación de la reforma escolar hacen

necesarios este tipo de ayudas al alumnado.

Por otra parte, los restaurantes y los comedores colectivos adquieren un progresivo

auge; existen datos significativos que realzan la importancia de la ingestión de

alimentos fuera del domicilio. Y otros que apuntan a que las razones de este hábito

se decantan cada día más por cuestiones de comodidad o trabajo. Cada vez se

quedan a comer más niños en parvularios y colegios y la cifra va creciendo; en el

año 2000, de cada 4 comidas en Europa 1 será servida por una empresa de comidas

colectivas.

Se buscan menús homogéneos, con dietas equilibradas diseñadas por profesionales

y con diversidad de alimentos.

2. OBJETIVO

Implementar una unidad técnica informática, didáctica y jurídica para el

mejoramiento del nivel de vida para los niños de capacidades diferentes de la

fundación Rosa de los Vientos.

3. BENEFICIARIOS

50 Niños con discapacidades Especiales.

Alrededores del Barrió La Panadería.

Comunidad Riobambeña.

2

4. CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.

Los grupos de trabajo se los han dividido de la siguiente manera.

GRUPO ADMINISTRATIVO N.

Nombres Teléfono Descripción

1 Rodolfo Calle 0992529938 Coordinador de Vinculación con la Colectividad

2 José Luis Erazo 0984423730 Coordinador del proyecto.

GRUPO ALUMNOS N.

Nombres Teléfono Descripción

1 Luis Morocho 0981582631 Alumno Sistemas

2 Fabricio Abarca 0984423730 Alumno Sistemas

3 Verónica Gallegos 0987724010 Alumno Derecho

4 Soledad Cardoso 0984796844 Alumno Derecho

5 Mishel Guambo 0984597092 Alumno Derecho

6 Carmen Moreno 0981320517 Alumno Derecho

3

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

4

6. DESARROLLO DEL TRABAJO

6.1. FASE DE PLANIFICACIÓN

6.1.1. Recepción de solicitudes para formar parte del grupo de vinculación por

parte de los alumnos.

6.1.2. Conformación de grupo de trabajo.

6.1.3. Conversar con las autoridades de la Institución para realizar el convenio.

6.1.4. Realización de cronograma de actividades.

6.1.5. Contacto con autoridades de la fundación.

6.1.6. Consultar cuales son las necesidades del centro.

6.1.7.

6.1.8. Elaboración del documento de convenio.

6.1.9. Firma del convenio.

6.1.10. Elaboración del proyecto de vinculación.

6.1.11. Revisión y aprobación del proyecto.

6.2. FASE DE EJECUCIÓN

6.2.1. Contacto con autoridades, fundaciones y empresas de la ciudad.

6.2.2. Recolección de materiales donados por colaboradores.

6.2.3. Campaña de recolección de vituallas en la institución.

5

6.2.4. Gestión para adquisición de equipos informáticos.

6.2.5. Recopilación de software educativo.

6.2.6. Minga de limpieza y adecuación de las instalaciones de la fundación.

6.2.7. Análisis e material didáctico necesario.

6.2.8. Gestión de adquisición de material didáctico.

6.2.9. Análisis de temas para capacitación.

6.2.10. Capacitación a involucrados en la fundación.

6.2.11. Implementación de material didáctico.

6.2.12. Implementación unidad técnica informática.

6.2.13. Entrega del proyecto.

6.3. FASE DE RESULTADOS

6.3.1. Recopilación de Información de proyectos realizados.

6.3.2. Realización de informes.

6.3.3. Presentación de informe final.

7. Conclusiones.8. Recomendaciones.

6

-------------------------- ------------------------------Dr. Rodolfo Calle Ing. José Luis ErazoDocente – Tutor Docente – Tutor

7