Proyecto reforestacion Roche

5
C/ San Alejandro s/n, primera planta, local 9 11510 Puerto Real (Cádiz) Apartado de correos 142 - C.I.F.: G-11488731 TelF. / fax: 956 837 702 [email protected] www.ecologistasenaccion.org/cadiz 1 PROYECTO REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA DEHESA DE ROCHE 1. Denominación del proyecto : I REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA “DEHESA DE ROCHE”. 2. Ámbito geográfico de actuación: Conil de la Frontera 3. Tipo de proyecto: Defensa del medio forestal 4. Fecha de inicio y de finalización de la actividad: Del 22/10/2010 al 12/02/2011 5. Justificación del proyecto: El Monte Público Dehesa de Roche se sitúa al norte del término municipal de Conil de la Frontera en forma de un gran triángulo irregular que tiene por vértices la Loma del Puerco, el núcleo de El Colorado-Barrio Nuevo y el puerto pesquero de Conil, dejando fuera la urbanización de Roche. (Fig 1.) Figura 1: Los límites del M.P. Dehesa de Roche La vegetación correspondiente al monte público comprende principalmente pinares de pino piñonero (Pinus pinea) que se entremezclan con otros pinos como el pino negro (Pinus pinaster), pino carrasco (Pinus halepensis) y otro árboles como el eucalipto (Eucaliptus cameldulensis) así como algunos alcornoques aislados (Quercus suber) o acebuches (Olea europaea var. sylvestris). También se encuentran zonas de matorrales

description

 

Transcript of Proyecto reforestacion Roche

C/ San Alejandro s/n, primera planta, local 9 11510 Puerto Real (Cádiz)

Apartado de correos 142 - C.I.F.: G-11488731 TelF. / fax: 956 837 702

[email protected]/cadiz

1

PROYECTO REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA DEHESA DE ROCHE 1. Denominación del proyecto: I REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA “DEHESA DE ROCHE”. 2. Ámbito geográfico de actuación: Conil de la Frontera 3. Tipo de proyecto: Defensa del medio forestal 4. Fecha de inicio y de finalización de la actividad: Del 22/10/2010 al 12/02/2011 5. Justificación del proyecto: El Monte Público Dehesa de Roche se sitúa al norte del término municipal de Conil de la Frontera en forma de un gran triángulo irregular que tiene por vértices la Loma del Puerco, el núcleo de El Colorado-Barrio Nuevo y el puerto pesquero de Conil, dejando fuera la urbanización de Roche. (Fig 1.)

Figura 1: Los límites del M.P. Dehesa de Roche

La vegetación correspondiente al monte público comprende principalmente pinares de pino piñonero (Pinus pinea) que se entremezclan con otros pinos como el pino negro (Pinus pinaster), pino carrasco (Pinus halepensis) y otro árboles como el eucalipto (Eucaliptus cameldulensis) así como algunos alcornoques aislados (Quercus suber) o acebuches (Olea europaea var. sylvestris). También se encuentran zonas de matorrales

2

donde la especie dominante es el lentisco (Pistacia lentiscus) y en las zonas más próximas al mar y azotadas por el viento destaca el Enebro marítimo (Juniperus oxycedrus ssp. macrocarpa) y la Sabina (Juniperus phoenicia ssp. turbinata). Estos arenales costeros con presencia de estas tres especies; Pino piñonero, Sabina y Enebro marítimo están clasificados por la Directiva Hábitat de la Unión Europea como prioritarios para su conservación por estar insuficientemente representados. Pero no sólo estas especies son de interés, a ellas se une la presencia del fartet (Aphanius baeticus)en el Río Roche y de varias especies vegetales endémicas catalogadas como amenazadas, protegidas por la Ley 8/2003 o recogidas en la Directiva Hábitat de la UE como las siguientes: Corema album, Drosophyllum lusitanicum, Hymenostemma pseudanthemis, Narcissus viridiflorus, Thymus albicans y Armeria microphylla. Todo este entorno ha sido declarado LIC por la UE ya que salvaguarda muchos de los valores naturales que se han perdido en otras zonas del litoral que han sido alteradas o destruidas por urbanizaciones. En el mes de julio de 2006 tuvieron lugar en el M.P. diversos incendios que afectaron a una gran parte del espacio afectando a 130 Has de pinares dejando el aspecto desolador que puede observarse en gran parte de la Fig 2.

Fig 2. Zonas incendiadas del M.P. junto a El Colorado

En julio de 2010 se cumplirán 4 años de los incendios sin que hasta la fecha se hayan iniciado labores de restauración del medio. El matorral se ha regenerado bien por si solo dad la capacidad para rebrotar tras incendio y los pinos comienzan también a regenerarse desde semilla aunque en menor medida.

Fig 3. Invasión de pies de eucalipto

3

Pero el mayor problema que encuentra el monte para volver a sus estado primitivo es la proliferación excesiva de nuevos pies de Eucalipto que será necesario eliminar para que la flora autóctona mediterránea puede recuperar esta especie mediante la regeneración natural y el apoyo desde plantones para aquellas especies que aunque estaban antes del incendio no hayan conseguido regenerarse por si solas. Por otra parte también se hace necesario actuar sobre la flora amenazada como son los Enebros marítimos dado que actualmente muchos de estos ejemplares compiten por el terreno con los pinos carrascos. Los enebros se encuentran en las calas de Roche dónde gracias a su eficaz retención del terreno consiguen crear un poco de suelo en estas tierras pobres en nutrientes. Esta circunstancia es aprovechada por las semillas de pino carrasco que llegan al borde del acantilado y crecen junto a los enebros perjudicándolos dada la competencia existente por el espacio y los nutrientes.

Fig 4. Pino carrasco rastrero sobre enebro marítimo 6. Objetivos Los objetivos que se pretenden con esta campaña de voluntariado ambiental son los siguientes:

o Hacer partícipe a la población local de la importancia del mantenimiento de los terrenos públicos forestales mediante campañas de reforestación.

o Fomentar el conocimiento de los bosques litorales de la provincia de Cádiz. o Restaurar de manera participativa un espacio deforestado intencionadamente.

7. Metodología y descripción de las acciones a realizar Las acciones a realizar serán las siguientes:

o Erradicación de brotes jóvenes de Eucalipto Posiblemente sea este el mayor problema que presenta el pinar de Roche, la excesiva proliferación de eucaliptos en toda la zona quemada. Esta erradicación puede hacerse de forma manual con los ejemplares de pequeño y mediano tamaño.

o Apoyo a la regeneración natural del pinar: Localización de pies de especies de monte mediterráneo, marcado con estaquilla y creación de alcorques.

4

Las plantas de regeneración deben localizarse y marcarse para evitar que al poner los plantones se destrocen las plantas con mayor probabilidad de supervivencia.

o Plantación de especies de monte mediterráneo previa evaluación de los pies regenerados:

Se plantarán especies autóctonas previa evaluación de las necesidades de la parcela donde se vaya a reforestar. Se plantará el estrato arbóreo que se completará con varias especies arbustivas en una superficie de entre 2 y 3 Has. Todo el proceso de plantación se realizará de forma manual, de esta forma se transmitirá a los participantes el esfuerzo, y el tiempo, que se necesita para restaurar un espacio que fue destruido en un brevísimo espacio de tiempo.

o Erradicación de pies de Pino carrasco (Pinus halepensis) en los acantilados de las calas de Roche que afectan al enebro marítimo.

En las calas de Roche los pies de pino carrasco están ahogando a ejemplares de enebro marítimo, estos pies deben erradicarse para proteger esta especie protegida y bajo grave amenaza. 8. Calendario y periodicidad de las acciones: OCTUBRE 2010 Jornada de Formación de voluntarios: 22-10-2010: Sesión teórica. 23-10-2010: Visita a La Zarza: Ejemplo de reforestación participativa. (Sesión práctica) NOVIEMBRE 2010 13-11-2010 Reforestación participativa: Erradicación eucaliptos 20-11-2010 Reforestación participativa: Erradicación eucaliptos-Plantación 27-11-2010 Reforestación participativa: Plantación DICIEMBRE 2010 04-12-2010: Reforestación participativa: Plantación 11-12-2010: Reforestación participativa: Plantación ENERO 2011 22-01-2011: Reforestación participativa: Plantación 29-01-2011: Reforestación participativa: Erradicación Pino Carrasco en Calas de Roche FEBRERO 2011 12-02-2010 Jornada de clausura. 9. Medios e infraestructuras: Ecologistas en Acción de Cádiz es una Federación de grupos locales repartidos por toda la provincia. Cada grupo local dispone de un local con las características adecuadas para la celebración del seminario formativo. Por otra parte en la oficina provincial se dispone de una amplia biblioteca donde pueden consultarse temas relativos a la gestión del medio forestal o a la realización de reforestaciones participativas así como manuales especializados en la elección de especies para restauraciones forestales.

5

10. Previsión de voluntarios. Medios de captación. Ecologistas en Acción dispone de una base de datos de voluntarios para la realización de acciones de voluntariados. Por otra parte la intención de Ecologistas en Acción es captar voluntarios del entorno del área de trabajo contactando con las Asociaciones de Vecinos y las Entidades Sociales.