Proyecto Redes Regionales Ciudadanas e ...semujer.zacatecas.gob.mx/pdf/metas transversalidad... ·...

62
Proyecto Redes Regionales Ciudadanas e Interinstitucionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Segunda Etapa Meta 2107.MI: “ZAC_ Capacitación de personas multiplicadoras de conceptos básicos sobre perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres dirigido principalmente a personal de la Secretaría de Salud” Informe de resultados de la capacitación Noviembre 2019 “El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa.” “Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras (es) del presente trabajo”

Transcript of Proyecto Redes Regionales Ciudadanas e ...semujer.zacatecas.gob.mx/pdf/metas transversalidad... ·...

Proyecto Redes Regionales Ciudadanas e Interinstitucionales para la Igualdad

entre Mujeres y Hombres. Segunda Etapa

Meta 2107.MI: “ZAC_ Capacitación de personas multiplicadoras de conceptos básicos sobre perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres dirigido

principalmente a personal de la Secretaría de Salud”

Informe de resultados de la capacitación

Noviembre 2019

“El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa.” “Este producto es generado con

recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras (es) del presente trabajo”

1

Índice

Introducción /exposición de motivos ................................................................................................................... 2

Justificación ................................................................................................................................................................ 3

Objetivos .................................................................................................................................................................... 6

Desarrollo ................................................................................................................................................................... 6

Recomendaciones ................................................................................................................................................... 14

Conclusiones ............................................................................................................................................................ 15

Anexos ...................................................................................................................................................................... 20

Materiales de apoyo ............................................................................................................................................ 30

2

Introducción /exposición de motivos

De acuerdo con los Términos de referencia, “El marco normativo internacional vigente en materia de

derechos humanos obliga al Estado mexicano a garantizar la protección y pleno ejercicio de estos

derechos para las mujeres. En correspondencia con estas disposiciones internacionales, en el 2006 el

Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal establecieron la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres, que orienta a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público

y privado. Esta Ley le confiere al Gobierno Federal la responsabilidad de elaborar y conducir la Política

Nacional de Igualdad, a través de la coordinación de tres instrumentos: el Sistema, el Programa y la

Observancia. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012

(PROIGUALDAD) establece como primer objetivo estratégico la institucionalización de la perspectiva

de género de manera transversal en los poderes de la Unión, los tres órdenes de gobierno y en el sector

privado. Una de sus principales líneas de acción, consiste en capacitar y profesionalizar en género a las y

los servidores públicos.

En la administración del gobierno del estado de Zacatecas, el Plan Estatal de Desarrollo 2017-

2021 señala que “La Secretaría de las Mujeres tiene como finalidad promover y fomentar el ejercicio

pleno de los derechos de las mujeres, a través de su participación activa en la vida política, económica,

social y cultural del estado. Garantizar la implementación de la Política de Igualdad de Gobierno del

Modelo para la Igualdad de Género con enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género

durante la administración pública 2016-2021”.

Por su parte el Modelo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Gobierno del Estado de

Zacatecas señala que “La Secretaría de las Mujeres como instancia rectora de las políticas públicas de

igualdad de género, ha generado e implementado el Modelo para la Igualdad de Género con enfoque de

Derechos Humanos y Perspectiva de Género, este modelo fue elaborado y pensado como una

herramienta para la generación, aplicación, evaluación, seguimiento y mejora de políticas públicas con

perspectiva de género y un enfoque de derechos humanos. Este modelo está hecho para su aplicación en

la Administración Estatal.

Desde estas normativas, un trabajo central requerido para lograr cumplir esta normativa estatal

por parte de la SEMUJER es la capacitación y formación de las y los servidores públicos para que sean

éstos y los Comités de Género de cada dependencia los actores protagónicos de la transversalización de

la perspectiva de género. Esto es un desafío para cubrir la totalidad del funcionariado, por lo que la idea

de formar multiplicadores sobre la articulación de género y políticas públicas anima este proyecto.

3

De conformidad a los compromisos adquiridos en el proyecto “Redes Regionales ciudadanas e

Interinstitucionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Segunda Etapa”, se presenta el producto

del Informe final de los Talleres para multiplicadores dirigido a servidores públicos principalmente de la

Secretaría de Salud1.

Se organiza en los siguientes apartados: en los primeros dos se contextualiza el sentido de la

actividad y su justificación en el marco de las acciones del Gobierno estatal; en el tercero se explican los

objetivos y metodología de los talleres y en el cuarto se hace un relato del Desarrollo de estos; en los

últimos apartados se dan las conclusiones y recomendaciones para la Secretaría de las Mujeres

(SEMUJER), con base en la experiencia.

Justificación

El principal argumento para este proyecto es que actualmente SEMUJER está trabajando con 18

dependencias del gobierno del Estado, las cuales están implementando el Modelo para la Igualdad entre

Mujeres y Hombres, con este mecanismo las instancias están trabajando para la generación de políticas

públicas con perspectiva de género2; sin embargo, solo el 55% del personal de las dependencias está

capacitado en el tema, lo que contribuye a la aplicación de dichas políticas y el 45% restante es personal

que se encuentra en municipios y las dependencias no cuentan con recursos humanos y presupuestarios

suficientes para multiplicar la información en los municipios. Por ello, es necesario contar con personal

de las propias dependencias que se formen como multiplicadores(as) de conceptos básicos sobre

perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres principalmente en las áreas de salud,

educación, obras públicas, procuración de justicia, desarrollo urbano, finanzas, Colegio de Estudios

Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (CECyTEZ) y turismo, debido a que tienen

representación en diferentes municipios.

Únicamente, dentro de la administración pública estatal, el área de capacitación de la Secretaría

de las Mujeres cuenta con personal especializado para brindar la capacitación sobre conceptos básicos de

perspectiva de género y derechos humanos, representando así el 2% sobre el total de las dependencias

1 Cabe señalar que en el Taller se incorporó a personal de la Secretaría de Seguridad Pública 2 Plan Estatal de Desarrollo 2017-2012. Eje estratégico 2. Seguridad humana, 2.7 Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, 2.7.1 Insitucionalizar la perspectiva de género en la administración pública estatal y municipal. Meta, Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

4

del gobierno que son 51, por ello todas las dependencias solicitan capacitación a la Secretaría de las

Mujeres, la que no logra abastecer la demanda potencial y necesaria.

Un argumento más a la tarea de formación de personas multiplicadoras, es que el cambio

organizacional relacionado con la perspectiva de género requiere estrategias participativas que involucren

al mayor número del funcionariado para lograr un mayor impacto en las políticas públicas y la

institucionalización de la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, tal y como lo

establece los Términos de Referencia: “proceso sistemático de integración de un nuevo valor en las

rutinas del quehacer de una organización, mediante el cual las demandas de las mujeres por la igualdad

sustantiva se insertan en los procesos y procedimientos regulares y pasan a formar parte de las normas

institucionales, dando por resultado la generación de prácticas y reglas sancionadas y mantenidas por la

voluntad general de la sociedad, lo que se busca es reorganizar las prácticas sociales e institucionales en

función de los principios de igualdad jurídica e igualdad de género” (TR1041,2019;6).

Estos talleres dan respuesta al apartado 2.7.1 del Plan Estatal de Desarrollo (PED) que señala

como uno de los objetivos estratégicos implementar procesos de reeducación de las servidoras y los

servidores públicos, involucrados en la definición de las políticas públicas con el fin de que las diseñen e

implementen con enfoque de igualdad de género. Además, da cumplimiento al objetivo 5, meta 5.c. de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se eligió el formato de taller ya que se propone no sólo de dotar de herramientas conceptuales de

la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, sino ofrecer y experimentar herramientas

de aplicación a la política pública (programas, servicios, funciones sustantivas), además de darles

instrumentos como facilitadores de servidores públicos en sus respectivas dependencias. A continuación,

se explica la metodología asumida.

Metodología de los talleres

Partimos de una visión socioconstruccionista de la realidad y de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las

personas, comunidades y organizaciones y de una pedagogía crítica, entendida como un conjunto de

prácticas y apuestas pedagógicas alternativas (Mclaren y Kincheloe, 2008) que proponen una enseñanza

que posibilite que los estudiantes cuestionen y desafíen ladominación, así como las creencias y las prácticas

que la generan; relaciona todo el tiempo la teoría y la práctica y se propone transformar situaciones

injustas aunque dominantes todavía en las realidades sociales. A esto se suma la propuesta del aprendizaje

significativo en tanto se parte de la realidad vivida y se vuelve a ella con una nueva postura que permite

incidir en ella (Ausebel, 2009).

5

Ambos abordajes se alimentan de teorías críticas como lo son la perspectiva de género3 y el

enfoque de derechos humanos de las mujeres.

La transversalidad de género propone la incorporación sistemática del principio de igualdad y

equidad de género en todos los sistemas, estructuras, políticas, programas, procesos y proyectos del

Estado, lo que supone incluir la perspectiva de género en la corriente principal de las políticas públicas,

en la totalidad de sus ciclos de desarrollo y en todos los sectores y procesos del quehacer gubernamental

(García Prince, 2012; Lombardo, 2003; Beijing 1995).

Sin desechar las políticas de igualdad de trato y de oportunidades, se plantea una estrategia global

que combina estas políticas, además de agregar acciones sobre los procesos de gestión pública y cultura

organizacional; su propósito es lograr que el Gobierno se convierta en un agente activo contra las

desigualdades y discriminaciones de género y por ende contribuya a la transformación de las relaciones

de género (Incháustegui y Ugalde, 2005, García Prince, 2012).

En este sentido, la transversalidad de la perspectiva de género se define como el efecto de las

políticas sobre mujeres y hombres, por un lado, y el propio proceso político institucional y de desarrollo

de las capacidades necesarias para llevar a cabo esas políticas de igualdad de género, por otro (Rodríguez,

2008; Lombardo, 2003). En último término, la estrategia de transversalización busca generar una mayor

igualdad de género en nuestras sociedades, y para ello se requiere la transformación, reforma o

reorganización de las instituciones y políticas, de modo que adquieran las capacidades necesarias para

promover políticas con igualdad de género y que ellas mismas sean igualitarias.

En este marco, los talleres de capacitación para las y los multiplicadores de cursos básicos de

género y política pública en las dependencias públicas es una medida estratégica para fortalecer la

transversalidad de la igualdad de género al fomentar las habilidades necesarias para la aplicación

sustantiva en las tareas del gobierno estatal (funciones, programas y servicios).

Finalmente, recuperamos nociones de la metodología de la educación popular y de la teoría

sociocultural (Vygotsky, 1978) como un encuentro y enriquecimiento mutuo de saberes previos que se

conjugan para generar nuevos conocimientos. En ese carácter no sólo se quiere que haya una forma

dinámica de desarrollar las sesiones, sino que los contenidos conceptuales, las actividades de aprendizaje,

3 Scott (1996) define al género como: un elemento constitutivo de las relaciones sociales; lo que significa que

prácticamente todo hecho social y todo acto social involucra al género, es decir en lo social nada es neutral

al género; y como una forma primaria de relaciones significantes de poder; lo que implica que todo acto de

poder, toda relación que involucre el uso de la política y el poder se ve expresado/traducido a través del

género.

6

de aplicación y de desarrollo del pensamiento crítico se conjuguen con las técnicas didácticas pertinentes

y eficientes para la construcción de nuevos saberes que permitan a las personas actuar de manera distinta

en su entorno (Mclaren y Kincheloe, 2008; Freyre, 1970).

Objetivos Objetivo general

Capacitar a personas multiplicadoras de conceptos básicos sobre perspectiva de género y derechos

humanos de las mujeres principalmente de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Seguridad Pública.

Objetivos específicos

• Realizar cinco talleres para la capacitación en conceptos básicos sobre perspectiva de género y derechos

humanos de las mujeres, con una duración de 8 horas cada uno, los cuales están de la Secretaría de Salud

y de la Secretaría de Seguridad Pública.

• Elaborar un Informe de resultados de la capacitación.

Desarrollo Los talleres se realizaron conforme lo programado términos generales; la sede fue en las instalaciones de

la Secretaría de Salud ubicada en Ciudad Administrativa.

Primer taller

En el primer taller se hizo la presentación oficial del taller para multiplicadoras y de la reseña curricular

de la facilitadora. Además, se presentaron los objetivos del curso-taller y la agenda del resto de los talleres

para toda la semana, y de la primera sesión.

Se abrió un espacio para la evaluación inicial prevista del taller, que fue llenada en forma

individual.

Posteriormente, se dio un espacio para una presentación emocional de las participantes desde la

voz de alguien muy querido, y de tal forma que fuera presentada para los demás a la persona participante,

empezando por su nombre y área donde trabaja. Se forma un círculo, inicia la facilitadora modelando, y

se continua con todo el grupo. Esta dinámica, por un lado, tenía el objetivo de construir un espacio de

7

confianza entre las y los participantes, esto en virtud de que no se conocían todos y todas al provenir de

áreas y dos instituciones (Salud y seguridad Pública). Por otro lado, también se buscó que pensaran en

cualidades que consideraban que otras personas destacarían de ellas (os).

Se contextualizó el taller para formar multiplicadores de un Cursos Básico en Perspective de Género y

Derechos Humanos de las Mujeres en Políticas Públicas, como parte de la transversalización en el gobierno de

Zacatecas; se comenta del Manual realizado en apoyo a esos multiplicadores, su estructura temática, de

metas de aprendizaje, la duración y la lógica de trabajo con las y los servidores públicos. De ahí se explica

que el taller sigue esa lógica temática igualmente. Se precisaron las limitaciones temáticas del curso (lo

que no aborda) y se justificaron y explicaron las reglas de la acreditación.

Para recuperar su saber previo se organizaron en equipos de 3 y 4 personas, en grupo definían

¿qué es género y cómo se relaciona con las políticas educativas? Cada grupo presentaba sus definiciones

con base en su conocimiento. La facilitadora fue recuperando los puntos centrales aportados e hizo un

resumen. Y propuso una lectura colaborativa

Se pidió que se organizaran en grupos de trabajo para hacer una lectura colaborativa de varios

fragmentos de textos sobre los conceptos de género y desigualdad de género. Cada equipo leyó la lectura

y resumió sus ideas centrales en un rotafolio que luego se pegó en los muros. Las facilitadoras apoyaron

dudas en los equipos. La actividad tardó más de lo contemplado. Posteriormente cada equipo expuso los

conceptos e ideas centrales del fragmento del Manual y/o lectura asignados y se concluyó con un

intercambio grupal de los contenidos. En este punto es importante mencionar que inicialmente un

requisito que debían cubrir las y los participantes, era que ya tuvieran conocimientos básicos sobre los

temas de género y derechos humanos. Con esta dinámica de las lecturas fragmentadas, un aspecto que se

observó fue diferentes grados de dificultad que las y los participantes tuvieron para explicar el contenido

de la lectura que habían revisado, relacionado a que en algunos casos no han recibido un curso previo del

tema. No obstante, algunos(as) participantes mostraron ya conocimiento previo y sensibilidad. Algunos

de los temas retomados de los aportes de los grupos fueron las posibles oposiciones y confusión que este

tipo de cursos abren entre compañeros(as) y con poblaciones abiertas, por ejemplo, de colegas hombres

o de padres/madres de familia cuando se hacen cosas diferentes en las escuelas, etc. Lo central de ser

duros con el problema del machismo y sexismo, con el orden social de género dominante, pero suaves

con las personas.

8

En esta reflexión se pasó un video sobre perspectiva de género y su relación con las políticas

públicas, que luego mediante lluvia de ideas se comentó entre participantes; la facilitadora subrayó ideas

centrales y resuelven dudas o imprecisiones conceptuales.

Posteriormente al receso, la facilitadora expuso contenidos sobre el concepto de género,

perspectiva de género, las dimensiones que componen al orden social de género dominante y cómo

permea la vida social y las relaciones de poder; en esto se identifican los efectos adversos de este sistema

de género al establecer estereotipos y roles fijos de género, un doble estándar, una división sexual del

trabajo y la generación de desventajas, desigualdades, discriminaciones y violencias, en su mayoría en

detrimento de las mujeres. Se abrió un espacio para participaciones a fin de resolver dudas en el

transcurso de las exposiciones. Se cerró la exposición ubicando cómo la desigualdad de género es un

problema público que debe ser atendido por el Estado.

Para aplicar los conceptos se realizó un juego de roles con un grupo voluntario de participantes

que jugaron el rol de facilitadores. El equipo de facilitadores aplicó la dinámica que viene en el Manual de

“Nuestras creencias”, fue recuperando la discusión, acuerdo y desacuerdos de los integrantes de equipo,

luego del llenado individual del cuestionario. Retroalimentaron con algunas observaciones de eso cómo

se relaciona con estereotipos y roles de género.

Se hizo un cierre agradeciendo a las y los participantes que fungieron como facilitadores y al

grupo por su participación.

Segundo taller

En la sesión del segundo taller, se dio la bienvenida, se presentó la agenda general, el avance y la agenda

de la sesión de ese día. Para iniciar se hizo un recuento de los conceptos e ideas centrales vistos en la

sesión anterior por lluvia de ideas y se comentaron aspectos subrayados, y algunas dudas.

La facilitadora compartió sus experiencias y opciones para lidiar con los desafíos que implica la

capacitación de este tema en los grupos de servidores públicos. Asimismo, se insistió en la importancia

de la diversidad de perfiles que pueden concurrir en una misma sesión, y de que, así como hay perfiles

que se oponen y muestran resistencias al tema o a estar en la sesión, podían encontrar otros perfiles

aliados que al explicar o respaldar los contenidos que se abordaran en la sesión, contribuían a equilibrar

los grupos.

Se inició con una actividad en equipos; se les proporcionaron fragmentos de un Manual que se

está elaborando para los(as) multiplicadores y se les pidió que lo leyeran y prepararan un rotafolio con la

9

información sobre las desigualdades de género registradas en la entidad; el resto del grupo hizo preguntas

para que ejercitaran sus habilidades expositivas. Se les pidió que se repartieran la exposición entre

todos(as).

Se expusieron por todos los equipos los diferentes tipos de desigualdades entre mujeres y

hombres en Zacatecas y sus implicaciones en la vida social y en su sector en particular. Esta actividad

llevó más tiempo del previsto pero resultó muy útil y fructífera ya que a partir de los datos concretos

sobre brechas salariales, ingreso, uso del tiempo, salud sexual y reproductiva y violencia, pudieron

comprender de manera más clara las dimensiones y diferentes caras de las desigualdades, además

aplicadas al contexto local de la entidad y en algunos casos, diferenciadas para el sector urbano y el rural,

lo que permitió reflexionar el impacto de los estereotipos de género y de problemáticas concretas que se

consideran son exclusivas de ciertos sectores de la población.

La facilitadora hizo una exposición sobre las formas en que se han medido las desigualdades y

cómo identificarlas en datos oficiales del INEGI y de sus dependencias, si se desagregan los datos por

sexo y edad. La importancia argumental de estas evidencias junto con los mandatos normativos para

lograr la transversalidad de la perspectiva de género. Es decir, que el hecho de que se pidan en las

instituciones que todos los datos que registran estén desagregados por sexo y edad, no es casual ni

ocioso, sino que es un insumo fundamental en las labores que realizan y que sirve para visibilizar las

problemáticas de manera diferenciada y diseñar intervenciones más cercanas a las realidades que

enfrentan.

La facilitadora presentó algunos datos a nivel nacional de brechas, representación

desproporcionada e indicadores de género, y enfatizó en el concepto de interseccionalidad y la necesidad

de evitar la homogenización de las poblaciones porque supone el riesgo de estar actuando desde los

estereotipos de género, clasista y racistas. Se intentó poner un video, pero hubo problemas para pasarlo y

se decidió omitir esa actividad.

En la actividad de aplicación, se cerró la sesión con una dinámica de equipos. Se pidió se leyeran

por equipo las instrucciones del manual de la dinámica “En la realidad” y se desarrollará la reflexión ahí

solicitada:

En la realidad

1. Identifica qué información de tu área de trabajo recopila el sexo de las personas.

10

2. Analiza cuál se puede utilizar para identificar las desigualdades entre mujeres y hombres.

Organiza en un cuadro las desigualdades en a) Brechas, b) Problemas con afectación

desproporcionada en mujeres y c) Estereotipos y roles de género.

Se pidieron dos voluntarios a fungir como facilitadores, quienes regularon la actividad y la

desarrollaron en la presentación de reflexiones por equipo. En general se pudieron identificar fuentes de

información desagregadas por sexo y edad, en algunas áreas no habrá desagregación por sexo. Se

propusieron algunas formas de identificar desigualdades con esos datos y qué otros podríamos analizar o

generar para ver las desigualdades.

Tercer taller

En el tercer taller, se dio la bienvenida, se presentó la agenda general, el avance y la agenda de la sesión

de ese día.

Se hizo un breve recuento de las tres mediciones de desigualdades analizadas la sesión previa

(brechas, representación desproporcionada e indicadores de género y se comentaron cómo poder

generarlos con los datos que ya generan; se resolvieron algunas dudas.

Se dio continuidad al juego de roles, ahora con actividad planteada en el Manual para

recuperación del saber del grupo acerca del tema a abordarse en la sesión. Dos compañeras se ofrecieron

como facilitadoras y lo coordinaron. La actividad se llamas “¿qué es humano? ¿qué es derecho?” A partir

de dos cartulinas con un circulo y como título ser humanos y derecho, abrieron una lluvia de ideas sobre

lo que era cada palabra para las y los participantes, que cualidades y características lo definían, luego se

les pedía ejemplos y luego se valoraba si alguna característica no era imprescindible para la definición y se

sacaba del círculo. Abajo de humano se ponían acciones que podían proteger esas cualidades y abajo de

derecho se ponían a quiénes les tocaba protegerlos. Después de la lluvia de ideas, las facilitadoras-

participantes cerraban recuperando los elementos comentados. La facilitadora destacó la importancia de

recuperar los saberes previos de los temas para poder estar más en sintonía con el contexto grupal

específico.

Como siguiente actividad, se realice la exposición de las facilitadoras sobre los derechos

humanos; en particular el desarrollo normativo de los derechos humanos y su adopción en México, en

particular con la reforma constitucional del 2011. Se explicaron las características de los derechos

humanos, sus elementos esenciales y los instrumentos jurídicos donde los hallamos normados. Se

11

abrieron espacios para dudas y se dieron ejemplos de las características y los componentes esenciales de

los derechos.

Luego se proyectó un video con el testimonio de una mujer indígena activista donde cuenta

cómo le ha arrancado sus derechos a la vida y cómo lucha por la visibilidad de los derechos de las

mujeres indígenas en nuestro país. Luego se comentaron los aspectos que más les llamaron la atención,

sus reflexiones sobre la educación y la visibilidad, así como la idea del derecho a tener derechos como un

proceso de apropiación a promover entre las mujeres.

En una segunda parte de la exposición, se contextualizó la lucha política, jurídica y teórica de

concebir los derechos de las mujeres como derechos humanos y la reinterpretación incluyente de los

derechos humanos, tratando de quitar los sesgos androcéntricos y coloniales (clasistas, racistas,

eurocéntricos) para que cada vez contemplen la diversidad humana de los países y regiones de todos los

países que conforman la ONU. Se abrieron espacio para ejemplos y aportes de participantes de estudios

y demás. En ese sentido se ubicaron los diferentes niveles de derechos para lograr la dignidad humana, y

la forma de enlazarlos para lograr incidir en los mismos desde las políticas públicas. Se describieron las

obligaciones estatales que los derechos humanos de las mujeres cuentan para hacer se realidad y se

revisaron cada una con ejemplos.

Por grupos de áreas o dependencias (uno de seguridad pública y dos de salud), se hizo una

actividad para ubicar un derecho relacionado al derecho a la salud y a la seguridad ciudadana y los

derechos relacionados, en la obligación estatal de garantizar y promover, considerando los elementos

esenciales por parte de sus dependencias. Cada análisis se presentó por cada grupo y se cerró

comentando grupalmente los aportes y los desafíos planteados.

Cuarto taller

En el cuarto taller, se dio la bienvenida, se revisó el avance en la agenda general y se compartió la agenda

del día. Se inició con un recuento de impresiones y conceptos de la sesión anterior, la relevancia de los

derechos humanos y las particularidades abordadas en el caso de las mujeres.

Se pasó a la dinámica de “pasos privilegiados”; se salió fuera del espacio para que todos y todas

pudieran estar en una sola línea, se repartieron los roles a mujeres y hombres y desde esos roles debían

avanzar según pudieran hacer las acciones que la facilitadora iba preguntando. Si podían hacerlo

avanzaban dos pasos, si no estaban seguros avanzan uno y nada si no podían hacerlo. Luego de todas las

preguntas, las personas quedaron en diferentes avances algunos(as) muy adelante y otros casi al final sin

12

avanzar. Se preguntaron las identidades de las y los participantes empezando por los que están hacia atrás

y para adelante. Se comentó grupalmente y se enfatizó la diferenciación de condiciones de las mujeres y

hombres por su género, pertenencia étnica, edad, características racializadas, clase social condición de

discapacidad o de salud, etc. Se reforzó con esto la noción de interseccionalidad, así como la invisibilidad

de las desigualdades de género entre hombres y mujeres, pero también intra género. Se comentaron las

emociones de quienes no tenían acceso a las actividades preguntadas, así como el desconocimiento de

algunas experiencias de identidades específicas.

Se dividió al grupo en 5 equipos, cada uno revisó el propósito central de la igualdad de género

sustantiva: la equivalencia humana, y después se dieron cada uno de los sentidos complementarios:

igualdad de trato formal, no discriminación, libertad y autonomía, trato equitativo y admisión de la

diversidad humana; además de explicar la equivalencia humana y el sentido básico asignado, debían dar

un ejemplo de su sector que fuera aplicable (problema o intervención). Los equipos expusieron los

diversos conceptos; se pasó un video sobre racismo y cómo está presente en niños y niñas y se comentó

grupalmente, compartiéndose algunas experiencias personales y familiares.

Se hizo una exposición sobre la igualdad de género sustantiva como solución a las desigualdades,

discriminaciones y violencia de género hacia las mujeres, explicando el propósito central (la equivalencia

humana), y los 5 sentidos básicos que se deben contemplarse en su aplicación las políticas públicas: la

igualdad jurídica, no discriminación, la libertad y autonomía, trato equitativo, y admisión de la diversidad

humana. Se revisan y dan ejemplos.

La facilitadora hizo una exposición detallada del propósito central y de cada uno de los 5 sentidos

básicos de la igualdad de género efectiva, de resultados o sustantiva, con ejemplos y diferencias

relevantes. Como parte de la exposición se proyectó un video sobre la internalización de prejuicios

racistas en niños y niñas mexicanas, los cuales con los prejuicios de género son instalados por la

socialización.

Se comentaron grupalmente algunos aspectos de las presentaciones y la exposición, se precisaron

los 5 sentidos y la apuesta central y se dieron ejemplos adicionales.

Organizados ahora en 4 equipos, se pidió hacer una lectura sobre las diferencias conceptuales

entre igualdad de género y equidad de género y las causas de que en Latinoamérica se mangaran como

sinónimos. Para la presentación de reflexiones se integró un rotafolio con los puntos referidos que

fueron llenando y que expusieron cada equipo. Se abrió espacio para preguntas e inquietudes.

13

Se cerró la sesión presentando un video de cómo la expresión “corres como niña” o “peleas

como niña” tiene un elemento ofensivo desde el orden social de género dominante, ya que el poder se

traduce a través del género. Se reflexionó como se normaliza este tipo de prejuicios.

Quinto taller

En el último taller, se dio la bienvenida, se revisó el avance en la agenda general y se compartió la agenda

del día. Se recuperaron por lluvia de ideas el propósito central y los 5 sentidos básicos de la igualdad de

género sustantiva. Se comentaron algunas inquietudes y dudas que se resolvieron.

La facilitadora expuso los contenidos sobre la condición y posición de género, dando ejemplos

concretos en mujeres, hombres y personas no binarias, las cuales junto con la interseccionalidad desde

los lentes de género nos ayudan a proponer medidas de acción en nuestras áreas y dependencias. No

homogenizando las personas y agendas a los contextos para guiarse en el tipo de intervenciones a

realizar. A partir de esa base, se desarrolló la exposición, cada una de los diferentes tipos de medidas o

políticas que se pueden instrumentar a favor de la igualdad de género, con base en el problema de

desigualdad y los sentidos básicos. En cada tipo de política o medida se ubican para qué se aplican, se

dieron ejemplos, se resolvieron dudas y se abrió a participaciones del grupo.

Para el ejercicio de aplicación se hicieron dos etapas:

En la primera se organizaron en 6 equipos y se distribuyó una consigna y un cuadro de análisis

con un conjunto de intervenciones, medidas y programas a favor de la igualdad, a partir de una situación

hipotética, se pidió que se ubique el tipo de política de igualdad y lo argumentaran, e identificaran si se

cubría una necesidad práctica o una estratégica. Cada equipo desarrolló el ejercicio y se compartieron las

políticas analizadas; dos equipos exponían el mismo ejemplo y presentaban su análisis y los demás dieron

sus puntos de vista diferentes; se hizo una reflexión grupal al respecto y se precisaron si la clasificación

era equivocada.

En la segunda etapa, se pasó un video sobre políticas de igualdad de género en Municipios de

España; se analizaron en los equipos y se identificaron a qué tipo de medidas correspondían,

argumentando dicha clasificación. Se revisaron una a una desde los diferentes equipos y se llegó a

acuerdos de cómo se podían clasificar. En particular se enfatizó que a veces nombraban equidad medida

de igualdad de trato por lo comentado en la sesión 4 de la confusión de esto en México.

14

La facilitadora cierra reforzando las diferencias centrales entre los diferentes tipos de medidas y

políticas de igualdad y la posibilidad de abordar un mismo problema desde varios tipos, de acuerdo con

el contexto y la viabilidad valorada en su dependencia/ área.

Posteriormente se aplicó el test de evaluación final, la evaluación del desarrollo del taller, se

recordaron los criterios de selección para las y los multiplicadores. La facilitadora agradeció al grupo su

participación y compromiso con el tema.

Se pidió una retroalimentación verbal de cómo se iban del taller de una semana y se procedió a

entregar las constancias cerrando con una foto grupal. En seguida la Secretaría de las Mujeres y un

representante del Secretario de Salud, clausuraron el taller para multiplicadores del curso básico en

perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres en políticas públicas.

Recomendaciones El grupo de las y los servidores públicos fue integrado por personal más acorde al tipo de perfil buscado

para las y los multiplicadores, mostraron compromiso e interés sobre el tema, consideraron relevante la

acción para la transversalización de la perspectiva de género en el sector salud y en general consideran

que podrían asumir el rol si son certificados(as).

Para próximos ejercicios, se sugiere:

• Promover una Red de facilitadores(as) sobre políticas públicas con enfoque de derechos

humanos y perspectiva de género para compartir y comentar sus estrategias exitosas y retos, la

idea es que sea una red entre pares que posibilite sentirse acompañado y poder dialogar los retos

que viven en su labor de multiplicar este curso.

• Detectar necesidades de capacitación en las y los multiplicadores que pueda gradualmente

proporcionarse con apoyo de fondos federales y estatales.

• Reuniones de trabajo anual para compartir experiencias, tips y nuevas actividades didácticas

construidas en los cursos impartidos y para realizarlos.

• Organizar el taller en un formato menos intensivo para asegurar el perfil más adecuado, de tal

forma de que se brinden 8 horas por semana en periodos quincenales hasta cubrir las 5 sesiones y

una sexta de evaluación de participantes.

• Que los grupos sean de máximo de 20 personas para tener una mayor calidad en su formación

15

• Determinar desde la alta dirección de las instituciones y secretarías que están formando a los

equipos de multiplicadores(as) la instrucción a las y los superiores jerárquicos para facilitar los

procesos de capacitación que serán necesarios en las siguientes fases con el personal de sus

instancias.

Conclusiones Derivado del taller, se considera:

➢ Que el tipo de taller impartido responde de mejor manera a las necesidades de aplicación de la

perspectiva de género en sus tareas sustantivas

➢ Que el Manual cumplió sus objetivos en su versión final; se le agregará una explicación de la

lógica de construcción de la secuencia de contenidos relacionados a la política pública y la

relación entre sentidos básicos de la igualdad de género sustantiva y los tipos de políticas de

igualdad de género.

➢ Que se comunicó de mejor forma los requisitos para certificarse por SEMUJER como

multiplicadores para asegurar un proceso controlado y de calidad en las capacitaciones en

cascada.

➢ Se aplicó una evaluación inicial y final que nos da elementos de la comprensión de los contenidos

y conceptos del curso en cada participante

➢ Que el grupo en su dimensión permitió un mejor manejo de las sesiones, la aplicación de

contenidos y el juego de roles para que ejercitaran sus tareas de multiplicadores

➢ Que el grupo estuvo conformado en su mayoría por personal que respondía al perfil solicitado y

sólo una minoría no lo cumplió, aspecto que facilitó el desarrollo de los temas, la comprensión

de contenidos y la dinámica de juego de roles para que se experimentaran como multiplicadores,

usando el Manual.

➢ Que una parte de las y los participantes no cumplieron el requisito de tener ya una capacitación

en género, lo que hizo más lentas algunas actividades e hizo muy heterogéneo al grupo, lo que

dificulta su manejo y la fluidez del resto de los talleres.

➢ Es preferible tener grupos más pequeños (máximo 20) para este tipo de formación y que sea de

personal que podría efectivamente luego hacer las capacitaciones.

Como parte de las conclusiones, se presenta los resultados de la evaluación de los talleres en

forma agregada.

16

Evaluación del taller

a) Sobre las y los participantes

La evaluación del taller se hizo con dos instrumentos; en el primero se hace una valoración del conocimiento

del tema tanto en términos de conceptos como de su aplicación práctica con ejemplos y situaciones,

mediante un pre y pos test (véase anexo 1). En el segundo se hace una valoración del taller, su organización,

contenidos y facilitadora por parte de las y los participantes, mediante una cedula de evaluación (véase

anexo 1).

A fin de valorar la comprensión de las y los participantes de los contenidos del taller y tener elementos para

su certificación como multiplicadores del curso básico en perspectiva de género y derecho humanos de las

mujeres en políticas, públicas, se aplicó una evaluación inicial y final identificado con los nombres, áreas y

datos básicos de las y los participantes. El test de evaluación se conformó de 13 preguntas de opción

múltiple.

En términos generales, en ambos cuestionarios se observa de manera grupal un incremento en las

respuestas correctas lo que hace suponer un mejor conocimiento de los temas desarrollados en el taller, sin

embargo, es importante reforzar líneas como derechos humanos, interculturalidad, igualdad de género y

diversidad sexual.

17

Cuestionario 1

Evaluación diagnóstica

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios respondidos

Cuestionario 2 Evaluación final

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios respondidos

b) Participantes

Para evaluar el taller, las y los participantes expresaron en un formato escrito sus opiniones e impresiones

tanto de la organización de los talleres como de su contenidos y facilitadoras.

6.53

3.36

18

Se sintetizan las opiniones en este apartado de los 5 talleres, ya que la mayoría coincidió en forma

significativa en los mismos rubros.4

• Se consideraron muy bien y bien los temas abordados, las dinámicas de trabajo y los objetivos de las

sesiones.

• También se consideraron muy bien la calidad del contenido gráfico, el manejo del grupo, la calidad

de las exposiciones y la disponibilidad para las y los participantes.

• Respecto al tiempo destinado a la sesión y tiempo para las exposiciones, dinámicas y trabajo grupal

se evaluaron como muy bien y bien.

• La mayor parte consideró que los objetivos del taller se cumplieron y que la temática es muy

relevante.

• La mayor parte agradeció a SEMUJER y la Secretaría de Salud la oportunidad de haber sido

invitados(as) al taller y a este rol de multiplicadores, y que de inicio les servía para aplicar la

perspectiva de género a sus tareas sustantivas.

• Consideraron que el ambiente de trabajo y enfoque asumido por la facilitadora y el taller es el más

adecuado para convencer y traducir el mandato normativo en acciones concretas al no polarizar las

posiciones y verlo como una “batalla” contra los hombres.

Respecto a los aspectos a mejorar, se marcaron: material didáctico, incluir dinámicas vivenciales,

dar mayor tiempo a las sesiones.

En las preguntas abiertas se marcó en algunas nuevamente la sensación de que faltó tiempo ya

que eran muchos temas; en otras más se felicitó a las facilitadoras, les gustó el profesionalismo de las

facilitadoras y su compromiso, así como la calidad de los temas abordados; otros subrayaron el que las y

los participantes estuvieran en dinámicas donde tuvieron roles de facilitadores da una idea de los

compromisos adquiridos, dejaron felicitaciones a SEMUJER por el curso y la relevancia en Zacatecas en

su sector.

4 El formato de evaluación tuvo 12 items a ser evaluados con la escala: Muy bien, Bien, Regular y Malo. 8 items para marcar posibles mejoras, dejando otro para opción flexible; y tres preguntas abiertas. Veáse anexo 1

19

Bibliografía

Ausebel, David. Novak, Joseph, y Hanesian, Helen. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas,

2009.

Incháustegui y Ugalde, Materiales y Herramientas conceptuales para la Transversalidad de género. México, Instituto de las

Mujeres del DF/Observatorio Ciudadano de las Políticas de la niñez, adolescencia y familias, A.C., 2005.

Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. MÈxico, Siglo XXI Editores, 1970.

García Prince, Evangelina. Políticas de Igualdad, Equidad y Gender mainstreaming ¿De qué estamos hablando?

Marco conceptual. San Salvador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2012

Lombardo., Emanulea, “El mainstreaming de género en la Unión Europea”, Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades

entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, Mayo-diciembre 2003.

Mclaren Peter y Kincheloe. (2008), Pedagogía crítica. De que hablamos, dónde estamos, Barcelona: GRAO

Scott, J. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Lamas, M, (comp). El Género: la construcción de

la diferencia sexual. (pp. 265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género, 2000.

TR1041, Términos de Referencia del Manual para la formación de personas multiplicadoras de conceptos básicos

sobre perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres dirigido principalmente a personal de

educación, salud, obras públicas, desarrollo urbano y finanzas (Meta 1041.MI), SEMUJER, Zacatecas,

2019.

Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008), “Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de

intervención”, Temas y debates no. 16, diciembre de 2008.

Vygotsky, Lev. Penasmiento y lenguaje, Madrid, Paidós, 1978.

UNFPA (2006), Igualdad y Equidad de Género: Aproximación Teórico-Conceptual Herramientas de Trabajo en

Género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA. Volumen I. Equipo de Apoyo Técnico para América

Latina y Caribe, Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)

20

Anexos

Evaluación inicial y final Nombre: _________________________ Área/dependencia: ________________________ Sexo: ______ Edad: _________ Rol laboral: ( )Mando medio o sup ( )Técnico/Operativo

1. La categoría género nos permite analizar: a) El número de mujeres que participan y se benefician de un proyecto, de un programa o política pública, para

asegurar su participación. b) Conocer el conjunto de significados, prácticas sociales que se establecen en una sociedad a partir de la

diferencia sexual entre mujeres y hombres. c) Permite conocer las etapas y los momentos de la historia de los movimientos feministas y de las mujeres en

una sociedad. 2. Las normas de género:

a) Son previas al nacimiento de cada persona y por tanto no se pueden cambiar pues devienen de la naturaleza humana.

b) Dictan el comportamiento esperado y censurado de hombres y mujeres en un contexto específico c) Son todas las leyes vigentes en materia legal para el adelanto de la igualdad de género en un país o en una

región 3. ¿Cuáles son las tres grandes estructuras que dictaminan el orden social de género?

a) Escuela, iglesia y estado b) Familia, comunidad y escuela c) Estado, mercado y familia

4. Relaciona las columnas con el propósito principal y los 5 sentidos básicos de la igualdad de género sustantiva o

de resultados

Sentidos básicos de la igualdad de género Definiciones

1. Equivalencia humana A. Asegurar que ninguna característica o rasgo cause o resulte en una forma de exclusión o marginación con respecto a los derechos humanos por ser parte de un colectivo

2. Igualdad de trato o formal B. Significa un trato diferenciad por género para remontar una brecha o desigualdad identificada

3. No discriminación C. Es el derecho a tener derechos, el otorgamiento legal de derechos en las normas jurídicas

4. Autonomía y libertad D. Es el significado principal: que mujeres, hombres y personas no binarias tengan el mismo valor humano

5. Equidad de género o igualdad de oportunidades

E. Implica romper con estereotipos y sesgos de género para lograr la inclusión de todas las formas de ser mujeres, hombres, familias

6. Admisión de la diversidad humana F. Es la capacidad de ser dueño de tu cuerpo, de tu voz y del poder para si.

Respuestas: a) 1A, 2B, 3F, 4C, 5D, 6E b) 1B, 2C, 3D, 4E, 5ª, 6F c) 1C, 2D, 3A, 4B, 5F, 6E

21

d) 1D, 2C, 3ª, 4F, 5B, 6E 5. Cuál es la utilidad de incorporan la perspectiva de género en la definición de los problemas públicos

1. Permite conocer la situación de mujeres y hombres y el impacto distinto respecto a un problema concreto 2. Proporciona datos desagregados por sexo en un tema específico que visibiliza a las mujeres dentro del

problema. 3. Establece objetivos claros y precisos de igualdad de género, en el marco de la planeación y atención al

problema público. 6. El logro de la igualdad de género comprende

a) La suma de la igualdad formal, de oportunidades y sustantiva b) Mismo número de mujeres frente a los hombres en los espacios públicos c) Igualdad en los derechos de las mujeres y hombres en todos los ámbitos d) Disminuir la participación de las mujeres en el ámbito privado

7. El alcance de la Reforma del 2011 a la Constitución se refiera a:

a. La participación de las mujeres para ejercer sus derechos. b. La Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. c. La claridad de la obligación del Estado mexicano para garantizar y promover el derecho de todas las personas a

la no discriminación. d. Ninguna de las anteriores

8. Relaciona los diferentes conceptos en que se ha definido la autonomía de las mujeres en el feminismo

1. Autonomía a) La existencia de derechos amplios en las leyes que otorguen igualdad

2. Empoderamiento b) Autodeterminación sobre su cuerpo, toma de decisiones y autonomía económica

3. Apropiación de derechos (entitulamiento) c) Autorización simbólica y social del derecho y condiciones materiales para ejercerlo

d) Supone la adquisición de un mayor control sobre sus vidas y su participación en espacios y actividades a los cuales tradicionalmente no tenían acceso

Respuestas:

a) 1a, 2b, 3d b) 1a, 2b, 3c c) 1b, 2d, 3c d) 1c, 2c, 3ª

9. ¿Qué elementos centrales debes considerar para planear una acción de sensibilización o capacitación en

género? a) Es prioridad considerar primeramente los contenidos que quieres comunicar b) Es prioridad establecer las normas legales que obligan la inclusión de la perspectiva de género c) Debes definir el objetivo y la población a la que te quieres dirigir para definir lo demás d)No es necesario planear nada pues fundamentalmente es igual en cualquier intervención

10. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?

Dentro del análisis de género, es posible identificarlos como derivados de la posición que la sociedad atribuye a las mujeres o a los hombres en razón a su género, los cuales representan preocupaciones prioritarias que las mujeres o los hombres pueden desarrollar en virtud de la posición social que adoptan de acuerdo a sus atributos de género y a los respectivos derechos que estas asignaciones suponen.

22

a) Posición social b) Intereses de género c) Intereses estratégicos d) Necesidades de género

11. De los enfoques de las políticas de igualdad de género, ¿Cuál se propone incidir en la corriente principal y transformar las relaciones sociales entre mujeres y hombres? a) Las políticas de igualdad de oportunidades, en especial las de equidad de género b) Las políticas de igualdad de trato en todas los marcos regulatorios y normas c) Las políticas de transversalización del género en las políticas públicas

12. De los enfoques de las políticas de igualdad de género, ¿cuál se propone asegurar el acceso a derechos y recursos mediante estrategias diferenciadas para mujeres y hombres? a) Las políticas de igualdad de oportunidades o de equidad de género b) Las políticas de igualdad de trato en todas los marcos regulatorios y normas c) Las políticas de transversalización del género en las políticas públicas

13. ¿Qué herramientas de análisis de género contamos para promover políticas públicas de igualdad de género?

a) La identificación de problemas y sus causas mediante la metodología del marco lógico b) El análisis de sesgos androcéntricos y de brechas de género en poblaciones específicas c) El desarrollo de información pertinente en cada área acorde a sus necesidades estratégicas

14 ¿Qué proponen las políticas de equidad de género?

a) Tratar a cada persona según sus necesidades específicas acorde a su posición social b) Identificar situaciones de discriminación formal y corregir las normas de estos sesgos c) Medidas diferenciadas entre mujeres y hombres para lograr una justicia de género

15 Los principales instrumentos internacionales que promueven la igualdad de género son:

a) Convenciones de Belem Do Pará y CEDAW b) Pacto Internacional de Derechos Humanos y Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad c.) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad d) Convención Americana sobre Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

16 La discriminación por razones de género

a) Tiene por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos a una persona por su sexo

b) Niega el ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades a las mujeres; la excluye y la pone en desventaja para desarrollar de forma plena su vida;

c) Se basa en motivos de origen étnico, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la situación migratoria, el embarazo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil o cualquier otro motivo

d) Todas las anteriores 17 Selecciona del listado siguientes, dos aspectos claves a cuidar en la implementación de políticas públicas con

perspectiva de género 1. Carácter colectivo de las acciones por el gobierno 2. Tener leyes con mandatos de igualdad de género 3. Capacitación en perspectiva de género articulado a las funciones sustantiva 4. Medir el grado de inclusión de la perspectiva de género en la intervención

23

Respuestas: a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 3 y 4 18 La transversalidad de la igualdad de género es un proceso estratégico porque:

a) Considera un conjunto de actividades sistémicas y mutuamente relacionados para desarrollar las acciones

sin darle peso al contexto. b) Toma en cuenta factores estructurales de la desigualdad de género y los factores influyentes de los

actores, instituciones y marcos normativos. c) Retoma para su desarrollo las dimensiones institucional, administrativa, social, cultural y técnica de las

políticas públicas. d) Parte de una visión lineal y normativa de las demandas de igualdad de género para agregarlas a las

acciones públicas. 19 Relacione cada uno de los casos con la condición favorable que representan para la transversalización de la

igualdad de género o de la perspectiva de género.

Caso Condición favorable

1. Se aprobó la capacitación en materia de género y presupuesto de 10 personas del servicio público, financiada con el fondo de transversalización en Monterrey.

2. El 3% del presupuesto de los partidos políticos debe destinarse a la formación del liderazgo político de las mujeres.

3. El observatorio nacional de participación política de las mujeres en México, con participación de ONGs y gobiernos; tiene como objetivo generar información sobre la desigualdad que afecta a las mujeres en este entorno.

4. En la declaración final de la Conferencia de ONU para el Cambio Climático, se incluyó la Igualdad de Género como principio de actuación.

5. La nueva ley de paridad establece la cancelación del registro a los partidos políticos que incumplan el porcentaje vigente en la postulación de mujeres.

a) Formar cuadros políticos (voluntad política)

b) Sensibilizar a los tomadores de decisiones

c) Diseñar mecanismos efectivos de sanción al incumplimiento

d) Instalar principios de gestión en todo tipo de políticas y programas

e) Generar instancias de participación ciudadana e interlocución gobierno- sociedad.

A) 1a, 2c, 3d, 4e, 5b B) 1b, 2a, 3e, 4d, 5c C) 1c, 2a, 3b, 4d, 5e D) 1e, 2b, 3c, 4a, 5c

Formato de la Evaluación de la sesión

Estimado/a participante, esta evaluación es muy importante para mejorar el trabajo que realizamos.

El objetivo es identificar las áreas de oportunidad y conocer sus valoraciones sobre la sesión. No es

necesario que nos proporciones tu nombre.

24

Fecha: Sexo: Edad: Puesto:

Nombre de facilitador/facilitadora:

Instrucciones: La siguiente tabla contiene diferentes rubros sobre la sesión, te pedimos que por

favor marques con una X qué te pareció cada uno de ellos.

Rubro a evaluar Muy bien

Bien Regular Malo

Temas abordados

Dinámicas de trabajo Material didáctico utilizado

Claridad del contenido gráfico de las exposiciones Claridad de la facilitadora o facilitador

Habilidad para el manejo del grupo Disponibilidad para las participaciones

Tiempo estimado para la sesión Espacio asignado para la sesión

Tiempo para abordar las dinámicas de trabajo Tiempo para abordar las exposiciones de la facilitadora

Se cumplió el objetivo de la sesión

Instrucciones: En la siguiente tabla, se presentan varios rubros que pueden ayudar a mejorar la

sesión, si consideras que hay uno o varios rubros marca los que creas necesarios.

¿Qué aspectos mejoraría de la sesión? Contenido más claro

Más tiempo para la sesión

Más dinámicas vivenciales

Más tiempo para la exposición de la facilitadora o facilitador

El espacio donde se desarrolla

Material didáctico

Actitud o disponibilidad de la facilitadora o facilitador

Otro ¿Cuál? ______________________________________ En términos generales…

¿Qué fue lo que más le gustó del taller?

25

¿Qué fue lo que no le gustó del taller?

¿Qué recomendarías? ¿Qué agregarías?

¡Muchas gracias!!

Taller de Zacatecas. Resultados de Evaluación

META 2107

26

Facilitadora: Lilia Monroy Limón

Tabla 2. Número de cuestionarios aplicados y promedio grupal de aciertos

(Total de Cuestionarios 29)

PROMEDIO GRUPAL

PROMEDIO PRE PROMEDIO POST

8.8 9.4 Se promediaron los cuestionarios que fueron respondidos en versión pre y post (25)

Elaboración propia con base en los cuestionarios pre y post respondidos.

No. Nombre PRE ACIERTOS POST ACIERTOS

1 Lucía de Guadalupe Rendón Ortíz 11 10

2 Laura Romero Rodríguez 8 8

3 Sirley J. Ortega H 11 13

4 Silvia Elizabeth Romo González 12 12

5 Laura Paola Huerta Aguilar 10 9

6 Brenda Janeth Loeza Alvarado 8 8

7 Rosa Ma. Martínez Pérez 6 8

8 Olivia Montes López 6 11

9 Alejandra Pérez Villaneda 10 11

10 Cynthia Verónica Martínez Torres 6 9

11 Pedro Misael Galván Medina 10 16

12 María Isaac García Chávez 10 9

13 Flor de María Nuñez Galvan 13 10

14 Leticia Luna Gordoa 6 9

15 Nora Monserrat Sifuentes Flores 6 9

16 Erika Elizabeth Reyes Ávila 6 8

17 Blanca Fabiola Lara Lara 10 10

18 Felipe Castañeda Castro 8 10

19 Alejandra Martínez Méndez 7 10

20 Blanca Margarita Luna Perga 10 9

21 Everardo Ruvalcaba Rivero 9 7

22 Arturo Luna Ramírez 12 7

23 Brian Aaron Rodríguez Cordero 11 5

24 María de Jesus Vázquez López 7 9

25 Lily María Segura del Villar 13 0

26 Yunuen M. Lucio Mendoza 7 0

27 Norma Isabel Rodríguez Marínez 0 8

28 María del Carmen Martínez Rodarte 0 15

29 Monserrath Muñoz Priego 0 6 Elaboración propia con base en los cuestionarios pre y post respondidos.

Taller de Zacatecas. Resultados de Evaluación de sesión

META 2107

27

Facilitadora Lilia Monroy Limón

(Total de participantes 27)

Sexo

MUJERES HOMBRES

22 5

Tabla 6 Perfil de participantes por rango de edad

Puesto RANGO DE EDAD 15 - 29 30 - 45 45 - 59 60 y más M H M H M H M H

Médico 1

Facilitador 1

Enseñanza 1

Policía (Análisis Táctico) 1

Psicóloga 1

Trabajo Social 1

Enfermera 1

Trabajadora Social 1

Jefa de Enfermeras 1

Trabajo Social 1

Enfermera (EZS) 1

Médica 1

Responsable Enseñanza Jurisdicción Zacatecas 1

Trabajadora Social 1

Trabajadora Social 1

Trabajadora Social 1

Coordinadora Comité de Igualdad entre mujeres hombres SSP 1

SSP 1

Coordinador enseñanza 1

Operativo 1

Sin información 1

Operativo 1

Responsable PAVFyG y Enseñanza 1

Trabajadora Social 1

Psicóloga 1

Director 1

Operativa 1

TOTAL 5 1 10 3 7 1 0 0 Elaboración propia con base en los cuestionarios de evaluación de la sesión respondidos.

Tabla 7. Valoración de sesión por rubro

28

(Total de cuestionarios 27)

Temas abordados Muy Bien Bien Regular

Temas abordados 27

Dinámicas de trabajo 20 6 1

Material Didáctico utilizado 17 10

Claridad del contenido gráfico de las exposiciones 26 1

Claridad de la facilitadora o facilitador 27

Habilidad para el manejo del grupo 26 1

Disponibilidad para las participaciones 23 4

Tiempo estimado para la sesión 25 2

Espacio asignado para la sesión 24 2 1

Tiempo para abordad las dinámicas de trabajo 23 4

Tiempo para abordad las exposiciones de la facilitadora 25 2

Se cumplió el objetivo de la sesión 24 3 Elaboración propia con base en los cuestionarios de evaluación de la sesión respondidos.

Tabla 8. Aspectos de mejora

(Total de cuestionarios 27)

¿Qué aspectos mejoraría de la sesión?

Contenidos más claros

Más tiempo para la sesión 8

Más dinámicas vivenciales 6

Exposición de la facilitadora o facilitador 4

El espacio donde se desarrolla 6

Material didáctico 4

Actitud o disponibilidad de la facilitadora o facilitador 0

Otro ¿cuál? 0 Elaboración propia con base en los cuestionarios de evaluación de la sesión respondidos.

¿Qué fue lo que más le gustó del taller?

29

La participación grupal

Contenido

Todo el curso - taller

Todo fue muy dinámico e interesante

El trabajo en equipo, muy dinámico, que no es

El trabajo en equipo, conocer más profesionales

Las dinámicas y la habilidad para transmitir los conocimientos

El buen manejo de la facilitadora al explicar los temas

Fue la claridad y el dominio del tema por parte de la maestra

La experiencia propia de estudios transmitida por la facilitadora

La facilitadora y el equipo organizador, en general todos los temas …

Las habilidades de la maestra Y el conocimiento p/ transmitir la información

El objetivo que se pretende y la mejora de la calidad de vida de las mujeres

Todo estuvo excelente, quizá para mi es la primera ocasión donde se manejo tiempos y dinámicas

acordes a los temas fue esto bueno

El propósito del taller para mejorar un trato igualitario La forma en que expuso los temas la

maestra

Que los ejemplos son claros y precisos.

Las exposiciones de cada tema que era importante

Retomar los conocimientos, conceptos y fomento a ver bajo los lentes de género nuestras

actividades.

La disponibilidad de la maestra para escuchar a cada integrante y poder explicar

La preparación y el conocimiento que tuvo la maestra en abordar los temas

La objetividad del curso y la teoría

Su estructura, muy bien conducido, excelente ponente, desarrollo y manejo de la información de

manera extraordinaria

El manejo de la información por parte de la facilitadora, y la participación de los compañeros (as)

La dinámica en cómo se llevó acabo

La información proporcionada para diferenciar términos, y conocer más acerca del tema

La dinámica de lectura y posterior exponer las ideas principales ante el grupo

¿Qué fue lo que no le gustó del taller?

La comida (demasiados carbohidratos)

Las dinámicas

30

Todo

Todo me gusto

Todo bien

Solo que el aula estaba muy caliente sin ventilación

No hubo algo que no me gustara

Todo excelente

El tiempo

Trabar en equipo

Que hace falta más tiempo para capacitación

El lugar es un poco pequeño

¿Qué recomendarías? ¿Qué agregarías?

Todo bien

Alternativas de dinámicas

Todo estuvo excelente

Que hubiera más tiempo vivencial

Nada

Todo Ok

Más énfasis en la confusión con igualdad y equidad

Más cursos de estos temas de la equidad, igualdad

Solo el coffe break, café que despierte o más cargadito

Excelente semana de curso, Felicidades por la forma de exponer. Muy entendible y claro.

Continuidad

Más tiempo

Todo el taller

Más dinámicas

Un poco más dinámico

Capacitación y actualización cada determinado tiempo, consolidación y cohesión del grupo de

facilitadores

Material didáctico más personalizado

Que se impartirá a más instituciones

Recomendaría dar continuidad a la capacitación

Materiales de apoyo

Entre los materiales de trabajo están los rotafolios que se elaboraron en trabajo grupales por las

y los participantes, las presentaciones de power point que guiaron las actividades de los talleres

31

y las lecturas-

• Rotafolios

Los rotafolios fueron un material que se utilizó para sintetizar los fragmentos de lecturas que se

usaron para compartir en forma colaborativa los aportes teóricos y empíricos del tema

desarrollado en cada taller.

Fueron elaborados por las y los participantes en equipos que en general fueron de 4 o 5

personas; los fragmentos de lecturas eran diferentes por lo que en forma grupal se podían

potenciar la capacidad de lectura en forma colaborativa con la exposición de cada equipo

frente a los demás, además de ensayar su capacidad de síntesis y explicación a las y los demás

en su rol de facilitadores.

A continuación, se ponen algunos ejemplos de los que se desarrollaron en los diferentes

talleres.

Taller 1

32

Taller 2

Taller 3

Taller 4

33

Taller 5

a) Lecturas y videos de apoyo

Las lecturas de apoyo son fragmentos de diversos materiales especializados en los temas

desarrollados, provenientes de textos académicos, manual y guías de capacitaciones tanto

internacionales como nacionales.

Se presenta la fotografía de pantalla del explorador con los archivos y en el link digital

se adjuntan en forma completa.

Asimismo, se hace lo mismo con los videos utilizados en las dinámicas de los talleres

34

Se adjunta el link de la carpeta complete de productos y material de apoyo:

https://www.dropbox.com/sh/zwjmgsgadecxzj1/AAAFsYx1x6l0kR8m92gVtcHqa?dl=0

b) Presentaciones de power point

Las presentaciones se realizaron una por taller que corresponden a todos los aspectos que

conformaron el taller, desde la agenda hasta sus dinámicas y exposiciones de facilitadoras.

Se presentan a continuación en formato de documento con 6 diapositivas por página para

sintetizar su presencia en el documento.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

1