PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN...

38
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ley Nº 294/93 ―Evaluación de Impacto Ambiental‖ (Decreto Reglamentario Nº 453/2013 y Nº 954/2013) PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORILProponente: Los Pioneros S.A. Lugar: Picada 500 Distrito: Mcal. Estigarribia Departamento: Boquerón Fincas N°: Q01 1.002, Q01 604 Padrones N°: 6.099 y 5.541 Consultor Ambiental: Dr. Juan Francisco Facetti Registro Profesional SEAM CTCA 695 Año 2015

Transcript of PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN...

Page 1: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley Nº 294/93 ―Evaluación de Impacto Ambiental‖

(Decreto Reglamentario Nº 453/2013 y Nº 954/2013)

“PROYECTO PLAN DE USO DE LA

TIERRA - EXPLOTACIÓN

SILVOPASTORIL”

Proponente: Los Pioneros S.A.

Lugar: Picada 500

Distrito: Mcal. Estigarribia

Departamento: Boquerón

Fincas N°: Q01 1.002, Q01 604

Padrones N°: 6.099 y 5.541

Consultor Ambiental:

Dr. Juan Francisco Facetti

Registro Profesional SEAM CTCA – 695

Año 2015

Page 2: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2

3. OBJETIVOS DEL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................... 2

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 2

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 2

4. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 3

4.1 UBICACIÓN Y ACCESO .............................................................................................. 3

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................... 3

4.2.1 Área de Influencia Directa (AID) ................................................................................ 3

4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................................... 3

5. ALCANCE DEL PROYECTO ......................................................................................... 4

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO ........................................................ 4

5.1.1 Objetivo general del proyecto .................................................................................... 4

5.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 4

5.1.3 Uso Actual de la tierra ............................................................................................... 4

5.1.4. Uso alternativo propuesto ........................................................................................ 4

5.1.4 Tecnología y procesos de producción ....................................................................... 5

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................... 9

5.2.1. Medio físico .............................................................................................................. 9

5.2.2. Medio biológico ...................................................................................................... 13

5.2.3 Medio antrópico-social ............................................................................................ 18

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ............................................ 21

6.1. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 21

6.2. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 21

7. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 21

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ................ 23

8.1. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO ................................................................... 23

8.1.1. Sobre el componente hidrológico ........................................................................... 23

8.1.2. Sobre el componente suelo.................................................................................... 23

8.1.3. Sobre el componente aire ...................................................................................... 24

8.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO ........................................................... 25

8.2.1. Sobre el componente fauna .................................................................................. 25

Page 3: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

8.2.2. Sobre el componente flora ..................................................................................... 25

8.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ANTRÓPICO .......................................................... 26

8.3.1. Sobre el componente socioeconómico ................................................................... 26

8.3.2. Sobre el componente humano ............................................................................... 27

9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................... 28

9.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ............. 28

10.1.1. Medidas de protección general ............................................................................ 28

10.1.2. Referentes a la actividad del desmonte y cultivo de pasturas. ............................. 28

10.1.3. Referentes a la actividad de producción agropecuaria. ........................................ 31

9.2. MEDIDAS DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................... 32

10.2.1. Referentes al componente suelo .......................................................................... 32

10.2.2. Referente a las medidas de mitigación en los componentes fauna y flora: ........... 33

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................. 34

Page 4: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

1

1. ANTECEDENTES

La propiedad objeto de este estudio, de la empresa Los Pioneros Sociedad

Anónima, ubicada en la región Noreste del Chaco, Departamento de Boquerón, distrito de

Mariscal Estigarribia, en el lugar denominado Picada 500, está destinada a su

aprovechamiento con fines pecuarios, con mediana a alta tecnificación en el manejo de

las futuras praderas a ser destinadas a la cría y engorde del hato ganadero en

condiciones megatermales.

La propiedad fue adquirida por la firma Los Pioneros S.A. en fechas 02/04/08 del

Sr. Thomas Walter Anton Englert (Finca Q01 1002 de Mcal. Estigarribia) y el 05/06/08 de

la firma El Silencio S.A. (finca Q01 604 de Mcal. Estigarribia).

En el año 2010, la Secretaría del Ambiente, luego del análisis y evaluación del

proyecto presentado, expidió la Licencia Ambiental a través de la Declaración DGCCARN

N° 324/2010 ―POR LA CUAL SE APRUEBA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CORRESPONDIENTE AL PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA – EXPLOTACIÓN

SILVOPASTORIL, EN LA PROPIEDAD DE LA FIRMA LOS PIONEROS S.A.,

IDENTIFICADA COMO FINCAS N° Q01 1002, Q01 604 Y PADRONES N° 6099, 5541,

UBICADO EN EL LUGAR DENOMINADO PICADA 500, DISTRITO DE MARISCAL

ESTIGARRIBIA, DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN‖.

El uso alternativo aprobado por la Declaración DGCCARN N° 324/2010 incluía la

implantación de pasturas por el sistema selectivo – silvopastoril (caracol) de 9.739,35 ha,

correspondientes al 48,67% de la propiedad, para explotación pecuaria. Actualmente ya

se habilitaron 6000 hectáreas para el cultivo de pasturas, correspondiente al 30% de la

propiedad.

El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), pretende la renovación de la Licencia Ambiental

del proyecto para dar continuidad a las actividades previstas, además de adecuarlo a las

nuevas legislaciones vigentes como son el Decreto Nº 453/2013 que reglamenta a la Ley

294/93 y Nº 954/2013 que modifica al decreto anterior. Legislaciones cuyo objetivo

principal consiste en identificar, prever y estimar impactos ambientales y plantear normas

de mitigación en toda obra o actividad proyectada o en ejecución.

Page 5: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

2

2. INTRODUCCIÓN

El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) del proyecto ―Explotación

Agropecuaria – Plan de Uso de la Tierra‖ tiene como proponente es la empresa Los

Pioneros S.A., representado por el señor Roland Corni Walde Siemens , quien es

consciente de los servicios brindados por el ambiente, y de que cualquier actividad

productiva desencadena en el ambiente un efecto adverso, lo cual puede disminuir el

rendimiento y/o productividad de la zona en cuestión, por lo cual posee la intención de

evitar y disminuir aquellas actividades que modifiquen o alteren en demasía al ambiente,

esto a modo de garantizar que dicha actividad sea sostenible.

El RIMA resume el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en cuestión para su puesta

a consideración de la población en general y con él se pretende brindar el mayor grado de

información posible con respecto al emprendimiento, para así poder demostrar la

factibilidad y viabilidad ambiental del mismo, a través de la buena planificación de la

actividad, definiendo cuáles serán los procesos e implementos a ser empleados, y las

medidas de manejo y control a ser aplicadas en un plan de mitigación y monitoreo.

3. OBJETIVOS DEL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1 OBJETIVO GENERAL

El presente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), se realiza con el fin de presentar las

limitaciones ambientales del proyecto en cuestión y las medidas preventivas, correctivas y

restauradoras para los eventuales impactos ambientales negativos identificados en el

Estudio de Impacto Ambiental.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de la alternativa

seleccionada para la ejecución del proyecto.

b) Identificar, evaluar y comunicar los posibles impactos y sus consecuencias en el área

de influencia del proyecto.

c) Establecer y recomendar las medidas de mitigación, minimización o compensación de

los impactos negativos, para asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y

social en el área de influencia del proyecto.

d) Establecer y recomendar medidas de monitoreo adecuadas a las diferentes medidas de

mitigación propuestas.

Page 6: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

3

4. ÁREA DE ESTUDIO

4.1 UBICACIÓN Y ACCESO

El inmueble está localizado en el lugar denominado Picada 500, distrito de Mariscal

Estigarribia, departamento de Boquerón, identificado con las Fincas (matrículas) N° Q01

1002, Q01 604; y Padrones Nº 6.099 y 5.541; con una superficie total de 20.011 ha.

Se accede a la misma por la ruta Transchaco (Carlos Antonio López) a partir de Mariscal

Estigarribia (525 Km) y por Picada 500 (140 Km de la Ruta Transchaco) rumbo Oeste 75

Km, luego rumbo norte 12 Km, por caminos internos de fincas vecinas, se llega a la

propiedad.

Coordenadas:

X: 602.428.-

Y: 7.569.508.-

La propiedad linda al norte con derechos de Inversionistas Alemanes y al Sur con

derechos de Hans. R Kramer.

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA

Para que el estudio sea completo y se consideren todos los aspectos del medio ambiente

y sus posibles impactos, se consideraron las Áreas de Influencia Directa (AID) y el Área

de Influencia Indirecta (AII) del proyecto. Las mismas poseen las siguientes

características:

4.2.1 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa está constituida por la superficie de la propiedad en estudio y

delimitada por los perímetros de la misma.

4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Como la propiedad está inserta en un área de gran extensión de bosques, prácticamente

sin conexión con centros poblados, es escasa la interacción y/o competencia ambiental.

Sin embargo, la posibilidad de que unidades productivas de este tipo puedan introducir

nuevas técnicas innovadoras y sustentables en el aprovechamiento de los recursos

naturales, podría contribuir a una mayor eficacia en la conservación de la estabilidad

ambiental de la zona. Es así que desde el punto de vista productivo y socioeconómico, el

AII se extiende hasta los lugares de mercadeo de la producción.

Page 7: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

4

5. ALCANCE DEL PROYECTO

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO

5.1.1 Objetivo general del proyecto

El presente proyecto de explotación ganadera semi intensivo es a fin de transformar la

materia prima introducida (pasturas implantadas) en combinación con la materia prima

natural (bosque nativo — gramíneas o leguminosas herbáceas, arbustivas o arbóreas) en

carne de venta comercial (al pie) y en menor proporción para fines de pequeña venta o

autoconsumo: leche, cuero, cerda, etc.

5.1.2 Objetivos específicos

Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo principal, se desglosan los siguientes

objetivos específicos:

• Identificar las unidades de los usos actuales y la capacidad de uso de las tierras.

• Cuantificar las superficies de las distintas unidades identificadas.

• Plantear un Ordenamiento físico de las unidades cuantificadas.

• Recomendar las prácticas de manejo y conservación de los RNR para cada grupo o

clases de unidades.

• Determinar el volumen aprovechable de los árboles con DAP (diámetro a la altura del

pecho) iguales y mayores a 30 cm. que podrán ser explotados en áreas sujetas a

aprovechamiento forestal y desmonte.

• Destinar áreas para la conservación de la fauna y la flora local.

5.1.3 Uso Actual de la tierra

La finca se encuentra aún cubierta en gran parte por bosques característicos de la zona, a

excepción de 29,9% que ya fue intervenido, como se podrá observar en la imagen satelital

adjunta.

5.1.4. Uso alternativo propuesto

Como toda empresa moderna, la de propiedad de la firma Los Pioneros S.A. presenta

una política de modernización basados en conceptos de manejo y habilitación de tierras

en forma sostenible o sustentable.

En este sentido se prevé un proceso de habilitación 9.739,35 Ha. equivalentes al 48,67%

de la superficie total) e implantación de pasturas a expensas de los Bosques

característicos del Chaco Boreal (semi árido), dejando preservados en forma de bosques

de reserva continuos 5.022,76 Ha. que representa el 25,1 %, cortinas de protección

Page 8: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

5

(franjas de separación) 3.479,91 Ha., bosques protección 1.630,9 Ha. y 138,08 Ha de

aguadas y paleocauces. Las parcelas serán de hasta 2.000 m. siguiendo la dirección E-

O y 500 mt. en dirección N- S o sea cortando los vientos predominantes y de una

superficie de hasta 100 Ha. cada una (Art 4 de la Resolución N° 729/00).

Actualmente ya finalizaron los trabajos de habilitación de 6000 Ha de tierras,

correspondientes al 29,9% del total de la propiedad, quedando 3.739,35 Ha. para su

habilitación en forma gradual.

5.1.4 Tecnología y procesos de producción

En la implementación del proyecto, serán aplicadas las mejores técnicas de producción y

conservación, que armonicen con las características ambientales propias del área de

influencia del proyecto, para lo cual se prevé realizar estudios y procedimientos

complementarios que se requieran de acuerdo a las diferentes actividades a ser

realizadas.

A. Habilitación de tierras:

a.1. Desmonte y siembra: a) eliminación selectiva (D.A.P. menor de 20 cm) de la

cobertura vegetal nativa de gran extensión caracterizada localmente por bosques

xerofíticos (9.739,35Ha.), esta actividad será realizada preferentemente utilizando el

método de selección de todos los vegetales de un diámetro a la altura del pecho (DAP)

menor a 20 cm., por medio de pala frontal (rastrillo) y apilado de los materiales en colleras

laterales cada 30 mts para posterior descomposición in situ que se produce entre 3 a 4

meses.

Respecto a la siembra se cultivaran las especies Panicum máximum var. Gattopn panic,

Cenchrus ciliaris, Brachiaria spp. Todas estas especies se adaptan perfectamente en la

zona. Época de siembra: Octubre — Noviembre.

El costo de implantación por hectárea, se encuentra alrededor de US$ 175 (dolares

americanos), ya incluido en el global de inversiones a realizarse.

B. Calendario de actividades previstas en el sector agroproductivo.

Se detallan a continuación una lista (calendario) de operaciones a ser realizadas dentro

de la empresa ganadera a fin de detallar de manera aproximada las principales

actividades que hacen al sector.

Este calendario abarca las actividades de habilitación de tierras, implantación de pasturas,

tratamiento zoosanitario, entre otros, los trabajos de sanitación a ser realizados por el

personal permanente de la empresa de aproximadamente unas cinco a siete personas.

Page 9: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

6

ACTIVIDAD EPOCA (mes) METODOLOGIA

A. Desmonte Julio a agosto Pala frontal

B. Implantación de pasturas.

Enero a marzo Manual

C. Fiebre Aftosa Febrero

Inyectables D. Brucelosis Marzo - abril

E. Carbunclo sint. Marzo - abril

F. Carbunclo bact. Agosto — setiembre

G. Marcación Marzo - abril A fuego

H. Castración Marzo - abril Cruenta

C. Demanda de insumos y recursos

Cualquier actividad agropecuaria productiva/ comercial produce ciertos cambios,

transformación o variación en determinados procesos de la evolución medio ambiental.

Dentro de estos procesos son el suelo, la fauna y la flora los principales componentes a

sufrir alguna transformación, para lo cual sería necesario contar con recursos e insumos

adecuados a fin de producir el menor daño posible al entorno, cuya efectividad se da en:

c.l. Material propagativo o reproductivo:

Superficie (ha) 9.739,35.-

Pasturas Panicun máximum var. Gatton Panic.

Especie Gatton panic.

Cantidad 68,17 tn de semillas.

c.2. Maquinarias y Equipos:

El tipo de desmonte de los bosques medios será realizado con maquinaria pesada con

rastrillo frontal y luego amontonado en hileras, para lo cual la empresa deberá contratar

para realizar las labores de implantación de pasturas, las cuales son detalladas a

continuación:

Maquinarias Propiedad propias arrendadas

Cantidad

Topadoras D6 - Si Tres(3)

Rastra pesada - Si Tres(3)

Tractor de apoyo - Si Dos(2)

Rollo de arrastre - Si Dos(2)

Casilla rodante - Si Dos(2)

Teniendo en cuenta el cuadro precedente, los trabajos de habilitación de tierras y la

implantación de gramíneas se realizará con maquinarias contratadas.

Page 10: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

7

c.3. Recursos Humanos

Esta empresa ganadera generará trabajo permanente para unas 10 a 15 personas,

quienes se consideraran como empleados que se encuentran afectados en forma directa

a las labores normales de producción y los considerados que trabajan en forma indirecta o

temporal, bajo el régimen de contratados, en un número aproximado (de acuerdo a las

necesidades) de unas 5 a 7 personas.

c.4. Construcciones

Actualmente la empresa cuenta únicamente con picadas perimetrales e internas, estas

transitables.

Detalle de las mejoras existentes en la finca a ser implementada son las descriptas en el

siguiente cuadro:

Construcciones Cantidad Destino del uso Caminos perimetrales Caminos

internos

30 Km.

15 Km.

Delimitación propiedad.

Ruta Cruce Don Silvio- Pozo

Hondo.

Alambrados

Pasturas Silvopastoril

Administración

Casa de personales

Galpón/Deposito

Aljibes

Tajamares

Pozo Artesiano

Corral/brete/cepo/embarc.

Báscula

90 Km

9.739,35 Ha

1

4

1

3

8 (30.000m3)

2

2/2/2/1

2 de 2,5 Tn

Para separación de áreas

implantadas

Para el ganado vacuno y

equino.

c.5. Producción anual estimada

Mediante la aplicación efectiva, consciente y armónica de conceptos de sustentabilidad

relacionados al medio ambiente, se pretende alcanzar una producción estimativa en el

área a ser implantado con gramíneas de unas 5.000 cabezas de ganado (al máximo

de su capacidad) al año para la comercialización a los principales centros urbanos de

consumo, con un promedio de 400 a 425 kg/animal terminado.

c.6. Desechos y ruidos

La futura actividad pecuaria de producción de carne no emitirá desechos tanto de

origen sólido como líquido, debido fundamentalmente a que la comercialización será

realizada a los centros frigoríficos (animales vivos) para el abate, faena, y venta al por

mayor. Con respecto a la propia producción de ruidos, esta solamente se dará en

alguna medida cinco a seis veces (en forma eventual) al año específicamente en el

Page 11: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

8

momento de la sanitación y del traslado de los animales para los centros de

comercialización, pues en los cambios rutinarios de potreros este es mínimo.

c.7. Cronograma de Ejecución

Teniendo en cuenta ciertos parámetros básicos que determinan en gran medida el

éxito de este tipo de emprendimientos pecuarios, como ser: capacidad y aptitud de los

R.R.N.N, condiciones climáticas, mano de obra, disponibilidad de capital y demanda

del mercado, hacen que el techo del propio óptimo económico y físico se base en lo

existente y no en un aumento significativo de la producción.

Con estos parámetros definidos, se presenta a continuación un cronograma de

ejecución tentativo para los próximos seis años (2010-2015), Con los datos y

metodologías preestablecidas, se estima la implantación de pasturas por el sistema

selectivo- silvopastoril (caracol) 9.739,35 Ha. a ser habilitadas para pasturas, cuyas

actividades serán realizadas con un proceso de 2.000 Ha./año, del primer al cuarto

año y 1.739,35 Ha. en el quinto año. Se destaca que la previsión muchas veces no es

lo real, mismo ajustado a un cronograma de actividades anuales las condiciones

económicas, ambientales (no controlado) o laborales determinan una modificación

parcial o total de lo establecido.

Page 12: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

9

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.2.1. Medio físico

A. Geología

Consideraciones generales: El área de estudio de acuerdo al mapa metalogénico del

Paraguay, está caracterizada por una acumulación de sedimentos del periodo Terciario

Cuaternario indiferenciado (TQ) cuya espesura variable de 300 a 2000 m corre en el

sentido W-E hacia el Río Paraguay.

La formación de estos materiales es muy antigua y se remonta a un proceso acumulativo

de sedimentos diversos tales como arcillas y limos grises con lentes de yeso

ínfrayaciendo capas de arena alternando con limos y arcilla de color pardo-rojizo y

cubiertos parcialmente por arenas y limos aluviales.

B. Relieve

Consideraciones generales: el relieve se distribuye bastante homogéneo, debido

primariamente al propio proceso de formación geológica y redistribución geomorfológica y

en forma secundaria al re-amoldamiento sufrido por efectos de la erosión eólica e hídrica

entre otros. Las declividades de sentido W-E, oscilan entorno de los 0 al 1%, debido

principalmente a la línea de derrame, deposición y redistribución de los sedimentos de

origen cuaternario.

C. Geomorfologia

Consideraciones generales: Teniendo en cuenta la propia génesis de la geología reinante

en el chaco y de los procesos que la acompañaron, la resultante geomorfologia regional y

local se presenta bastante estable, fundamentalmente debido a la nula alteración en el

propio material de origen recubierto (rocas), dando lugar a una gran planicie. En estas

amplias planicies no disecadas, es posible percibir la presencia de material grosero y fino

de transporte fluvial y retrabajado o retransportado en forma eólica.

D. Clima

Consideraciones generales: El área de estudio presenta un clima de características

monzónicas, con un modelo de distribución unimodal de lluvias, concentradas en el

periodo estival.

De acuerdo a la clasificación climática de TROLL puede considerarse que pertenece a la

zona tropical por presentarse sus temperaturas medias del mes más frío valores

superiores a 13° C,., sub zona seca por presentar lluvias veraniegas entre 4,5 y 7 meses.

Según Thornthwaite, es un área megatérmica (término asimilable a tropical), por tener una

evapotranspiración mayor de 1.140 hídrico entre -33,3 y -66,6 mm anuales y semiárida,

por presentar un índice

Page 13: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

10

La precipitación anual media oscila alrededor de 897 mm., siendo el trimestre más lluvioso

el de Diciembre, enero y febrero y el menos lluvioso el de Julio, agosto y setiembre.

Según la observación del régimen pluviométrico, la mayor concentración de lluvia va de

octubre a marzo (77,25%). La menor de abril - agosto (21,29%). La temperatura media

anual es de 25° C, con máxima absoluta de 44° C y mínima absoluta de -4o C.. La

humedad relativa de la zona es del 61,08%. Vientos: la velocidad media de estos es de

14,7 km./hora, siendo el predominante el del sector Norte.

E. Hidrología

Consideraciones generales: en lo que respecta al Agua Superficial la zona no cuenta con

este recurso; Agua Subterránea, al finca se encuentra en el acuífero Chaco Norte que se

destaca por la ausencia de agua dulce.

Es una gran cuenca sedimentaria que ocupa una depresión tectónica entre la zona andina

y el escudo brasilero.

Este acuífero de mediana a reducida importancia hidrogeológica está conformada por

sedimentos en mesocauces y se han formado en antiguos cauces (paleocauces

colmatados); están constituidas de arena fina. Acuífero local con espesor de 1 a 36 mt.,

de permeabilidad moderada con caudales de pozos medianos de 8 m3/hora.

El agua dulce se encuentra en especies de bolsones en ambientes de agua salobre y

salada y proviene de la filtración directa de la precipitación local, a veces combinada de

los aportes de flujos superficiales. Su prospección en el campo es facilitada con el uso de

fotos aéreas. En otra época geológica hubo corrientes de agua (distribuidas por el

Pilcamayo) que cruzaban todo el Chaco. Corrían de Oeste a Este, cambiando

continuamente de curso y depositaban materiales que formaron el Chaco actual.

F. Suelo

F.1. Clasificación por aptitud de la tierra

Se utilizó el sistema FAO (1976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso

agrícola forestal, considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles

beneficios económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra.

El método contempla la evaluación de la aptitud de la tierra para uso con cultivos que

exigen labranza permanente de suelo, así como instalación de pastura implantada y

natural y la silvicultura. Para incluir los suelos en las distintas categorías se deben

evaluar las tierras mediante indicadores que son proporcionados por los resultados de

los estudios básicos de suelos y condiciones del establecimiento. Los indicadores que

permitieron evaluar las tierras fueron:

Page 14: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

11

Profundidad efectiva

Posibilidad de mecanizar ( arada, rastreada, sub-solado y otras prácticas de

limpieza mecánica )

Resistencia a la erosión eólica

Capacidad de almacenaje y disponibilidad de agua para las plantas.

Ausencia de inundación.

Exceso de elementos tóxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales

solubles cono sulfatos.

Disponibilidad de oxígeno (proceso de hidromorfismo)

Presencia de bosques de explotación forestal

Disponibilidad de nutriente (fertilidad aparente)

Clase textural adecuada.

Para el abastecimiento de los niveles de manejo de los suelos se consideró el nivel de

capacidad de mecanización de la empresa agrícola forestal y el nivel tecnológico de la

misma (capacidad de aplicar tecnología de distintos niveles) y cuyo resultado es:

Nivel de manejo I: es el nivel tradicional del agricultor con bajo nivel de mecanización y

tecnología.

Nivel de manejo II: es el nivel mejorado, incluyendo insumos altos como desmonte y

preparación de las tierras para agricultura, forrajes, silvicultura y explotación forestal

sostenida. Se considera la utilización adecuada y racional de los productos

agroquímicos, aplicación de prácticas de drenaje, capacidad de mejoramiento de la

fertilidad de los suelos con la incorporación conveniente de abonos orgánicos y

químicos.

Nivel de manejo III: Es el nivel más alto que se puede aplicar en una empresa

agropecuaria con los conocimientos actuales. Incluye prácticas de abonamiento

orgánico y mineral, aplicación de acondicionamientos en el suelo, herbicidas, empleo

de riego (distintos sistemas), entre otras prácticas. En el conjunto de las cualidades de

las tierras y el nivel de mejoramiento que se aplica para mejorar la productividad

indican la clase de aptitud, estableciéndose las siguientes:

Clase Buena: incluye tierras sin limitaciones significativas para la producción agrícola,

ganadera o forestal sostenida, en el nivel tecnológico considerado. Las restricciones que

pueden presentar no reducen significativamente los beneficios y no degradan los suelos.

Agricultura con cultivos de ciclo corto Ai; y de ciclo largo Aa

Cultivo forrajeo - P

Silvicultura - S2

Forrajes naturales - N ; explotación forestal Si

Page 15: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

12

Clase restringida: incluye tierras con limitaciones moderada para la producción sostenida

y con beneficio económico ecológico por lo que se requieren aplicación de insumos para

llevar los beneficios de la explotación.

Agricultura con cultivos de ciclo corto (ai); y de ciclo largo (a2)

Cultivo forrajero (p)

Silvicultura (S2)

Forrajes naturales (n); explotación forestal (si)

Clase no apta: incluye tierras que no se pueden utilizar para producción sostenida con

beneficio económico. Se recomienda destinar para reserva biológica o lugares de

recreación.

Preservación - Rp ;

Recuperación Rr

F.2. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

El área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus

límites es difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el

nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociación de unidades de suelo, como

base de la unidad cartográfica. No se pueden cartografiar ¡¡separadamente a una escala

60.000, que es la escala del material fotográfico disponible, que por lo general, están

compuestas por dos o más unidades de suelo. En estas unidades cartográficas, la unidad

de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie y la sub-dominante el 40 %.

Los suelos están representados en la unidad cartográfica, primero con símbolo del

dominante, separado por una barra del sub-dominante (Ej. LVh / CMe) en donde LVh es

Luvisól háplico (suelo dominante) y CMe es Cambisól eutrico (suelo sub-dominante). Las

unidades de suelo se presentan en el mapa en la secuencia indicada y pueden ser

separados únicamente a escala más detallada. Las limitaciones que se deben considerar

para el uso correcto de estos suelos son:

Riesgo fuerte de salinización o alcalinización con la deforestación y uso intensivo.

Densificación por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte sub-

superficial.

Sequía edafológico o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en

el año ( más de 120 días consecutivos )

Deficiencia de oxígeno para las plantas.

Profundidad efectiva reducida.

Alta susceptibilidad a la erosión eólica.

Exceso de agua en el perfil en época de creciente.

Alta dificultad para la mecanización.

Page 16: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

13

A continuación se presenta las asociaciones de suelos encontrados con sus respectivas

superficies.

Símbolo Asociación de unidades de suelo Superficie

Ha. %

CMe/RGe Cambisol eutrico / Regosól eutrico 6.125,4068 30,61

RGe/CMe Regosól eutrico / Cambisol eutrico 13.885,7230 69,39

TOTAL 20.011,1298 100,00

5.2.2. Medio biológico

a) Flora:

La vegetación del lugar corresponde a un bosque Mesofiticos, denso y alto del este del

Chaco de transición al Xerofíticos a consecuencia de un ambiente de déficit hídrico, ya

sea pluvial o edáfico (López G. O. 1984). Una gran parte de los bosques Chaqueños es

caracterizada por estas formaciones, en especial el bosque que corresponde al área de

estudio donde no existe una clara diferencia entre el Mesofitico y el Xerofitico ya que la

escasez de agua no es extrema. Los árboles alcanzan una altura total de 8 a 12 metros

en el dosel superior.

En cuanto a la flora, las especies representativas se pueden citar entre otras; al Coronillo

(Schinopsis quebracho colorado), vegetal que da el nombre a la vegetación natural al

lugar de acuerdo al mapa de vegetación MAG BGR año 1999, Samu-hu (Chorisia

insigáis), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Guayakan (Caesalpiniá

paragueriensis), Guaimi piré (Ruprechtia laxiflora), Karanda (Prosopis kuntzei), Palo de

piedra (Diplokeleba floribunda), y en menor escala el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi).

De los citados, principalmente el Coronillo, Palo santo, Quebracho Blanco, entre otros,

constituyen de interés comercial y medicinal.

ESPECIES ENCONTRADAS POR ESTRATOS

ESTRATO DOMINANTE

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Coronillo Schinopsis quebracho colorado

Palo Santo Bulnesia sarmientoi

Guayacán Caesalpinia paraguariensis

Karandá Prosopis kuntzei

Quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco

Page 17: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

14

ESTRATO 2. CODOMINANTE

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Palo santo Bulnesia sarmientoi

Labón Tabebuia nodosa

Verde olivo Cercidium praecox

Guayacán Casolpinea paraguariensis

Karanda Prosopis kuntzei

Palo de Lanza Phyllostylon rhamnoides

ESTRATO 3. DOMINANTE

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Chañar Geoffroea decorticans

Mistol Ziziphus mistol

Payagua naranja Crataeva tapia

Tunas Varias

Guaimi Piré Ruphetia laxiflora

Juasy'y Phyllostylo SP.

ESTRATO 4. SOTOBOSQUE En éste estrato se han observado con mayor dominancia

un tipo de bromeliáceas (caraguatá), gramínea naturales.

b) Fauna

Consideraciones generales: La fauna silvestre del área de estudio en términos

regionales se encuentra constituida por animales que sobreviven en cierta forma bajo la

protección o dominio humano ya sean en ambientes terrestres, conformando la fauna

autóctona del lugar. Debido a que la región cuenta normalmente con un déficit de agua, la

fauna no es rica en mamíferos, siendo los principales habitantes faunísticos los:

Jaguareté Panthera onca

Puma Felis concolor

Mboreví Tapirus terrestris

Yurumí Mvmercophaqa trvdactila

Kure'í Tavassu tayacu

Tañicatí Tavassu pécari

Ñandú Rhea americana

Águila Buteo maqnirostris

Taguato común Polvborus plancus

Caracará Mitvano chimachima

Page 18: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

15

DESCRIPCION DE LA FAUNA

MAMIFEROS NOMBRE

COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

ORDEN MARSUPIALES

FAMILIA DIDELFIDOS

MYKURE

ANGUJA-

GUAIKI

Didelphis alviventris

Marmosa pusilla

ORDEN PRIMATES

FAMILIA CÉBIDAE

FAMILIA CALLITRICHIDAE

MBOPI

KARAJA

MIRIKINA-

Ka'i pyharé

KAI YGUA

KAI POSHU

Molosus molossus

Alouatta carava

Aotus azarai

Callicebus donacophilus

Callithrix areentata

ORDEN LAGOMORFOS

FAMILIA LEPORIDOS

TAPITÍ

Svlvilagus brasiliensis

ORDEN RODENTIA

FAMILIA MURIDAE

FAMILIA CAVIIDAE

ANGUJA MI

ANGUYA

APEREÁ

Oryzomvs nieripes

Varias especies

Galea musteloides

ORDEN CARNIVORA

FAMILIA CANIDAE

FAMILIA FELIDAE

FAMILIA MUSTELIDAE

FAMILIA PROCYONIDAE

AGUARA

YAGUARUNDI

GATO ONZA

GATO DE

PAJONAL

TIRICA

PUMA

YAGUARETE

JAGUANE

TAYRA

KOATI

Cerdocvon thous

Heipailurus vaguarondi

Leopardus pardalis

Oncifelis colocolo

Oncifelis geofirovi

Puma concolor

Pantera onca

Conepatus chinga

Eira barbara

Nasua nasua

ORDEN

PERISSODACTYLA

FAMILIA TAPIRIDAE

MBOREVI

Tapirus terrestris

ORDEN ARTIODACTILA

FAMILIA TAYASSUIDAE

FAMILIA CERVIDAE

KURE Y

TAÑYCATÍ

GUAZU VIRA

Tavassu taiacú

Tavassu pécari Agneri

Mazama Gouazoubira

Page 19: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

16

ORDEN XENARTHRA

FAMILIA DASYPODIDAE

FAMILIA

MYRMECOPHAGIDAE

TATU PELUDO

TATU HU

TATU POJU

TATU GUAZU

TATU BOLITA

HORMIGUERO

KAGUARE

Chaetophractus vellerosus

Chaetophractus villosus

Dasvpus novemcinctus

Eupbractus sexcinctus

Priodontes maximus

Mvrmecophaga tridactvla

Tamandua tetradactvla

AVES NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

ORDEN

CATHARTIFORMES

FAMILIA CATHARTIDAE

YRYVY KAVIRAI

Cathartes aura

ORDEN FALCONIFORMES

FAMILIA FALCONIDAE

KIRIKIRI GUAICURU

Milvago chimacbima

Herpetotheres cachinnans

ORDEN GALLIFORMES

FAMILIA CRACIDAE

CHARATA

Ortalis canicollis

ORDEN GRUIFORMES

FAMILIA RALLIDAE

FAMILIA CARIAMIDAE

CHIRICOE

SARJA

Aramides caianea

Chunga burmeisteri

ORDEN

CHARADRIIFORMES

FAMILIA SCOLOPACIDAE

CHULULUT

Tringa solitaria

ORDEN

COLUMBIFORMES

FAMILIA COLUMBIDAE

PYCASURO

YERUTI

Columba picazuro

Leptotila verreauxi

ORDEN CUCULIFORMES

FAMILIA CUCULIDAE

ANO

Crotophaga ani

ORDEN STRIGIFORMES

FAMILIA STRIGIDAE

LECHUZA CAVUREI

Otus choliba

Glaucidium brasilianum

ORDEN

CAPRIMULGIFORMES

FAMILIA

CAPRIMULGIDAE

CUCHUIGUY GUY

Caprimulgus parvulus

ORDEN APODIFORMES

FAMILIA APODIDAE

VENCEJO GARGANTA

BLANCA

Chaetura andrei

ORDEN

TROCIDLIFORMES

FAMILIA TROQUÍLIDAE

MAINUMBY

Leucochloris albicollis

ORDEN PICIFORMES

Page 20: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

17

FAMILIA PICIDAE YPEKU PARA

YPEKÚ

YPEKU NEI

Colaptes melanochloros

Piculus chrvsochloros

Picunmus cirratus

ORDEN PASSERIFORMES

FAMILIA

DENDROCOLAPTIDAE

FAMILIA

FORMIPCARIIDAE

FAMILIA TYRANNIDAE

FAMILIA HIRUNDINIDAE

FAMILIA CORVIDAE

FAMILIA

TROGLODYTIDAE

FAMILIA MIMIDAE

FAMILIA MUSCICAPIDAE

FAMILIA EMBERIZIDAE

PYCUMBE

CHINCHERO GRANDE

GUIRI

MBATARA GUASU

VTRO'O GUASU

MBATARA GUASU

MBATARA ESTRIADO

VIUDITA PLOMIZA Y

REMBEY PITOGUE

FRENTE CANELA

AKA'E JHU

MAS AKARAGUA 'I

CALANDRIA PARA

CALANDRIA

BURLISTO COLA

CASTAÑA TURITURI

GUYRA YURU TU'I

GUYRA YURU TU'I

ARAÑERO AMARILLO

PYTI'A YUMI

GUYRA PYTA'i

MONTERITA

GUYRAU

Dendrocolaptes picumnus

Drumomis bridgesii

Sittasomus griseicapillus

Batara ciñeres

Thamnonhilus caerulescens

Taraba maior

Myrmorchilus strigilatus

Knipolegus striaticeps

Fluvicola albivener

Pitangus sulphuratus

Hirundo pyrhonota

Cvanocorax cvanomelas

Troglodvtes aedon

Mimus triurus

Mimus satuminus

Mviarchus tvrannulus

Serpophaga subcritata

Sporophila plúmbea

Sporophila caerulencens

Basileuterus culicivorus

Parala pitiavumi

Coryphospingus cucullatus

Poospiza cinérea

Moluthras bonariensis

REPTILES NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

ORDEN LACERTILIOS

FAMILIA IGUÁNIDOS

FAMILIA TEIIDOS

TEYÚ LELE TEYÚ

TARÁ

TEYÚ HOVY

TEYÚ GUASÚ

Tropidurus spinulosus

Tropidorus torauatus

Ameiva ameiva

Tupinambus rufescens

ORDEN OFIDIOS

FAMILIA ROIDOS

FAMILIA COLUBRIDOS

FAMILIA ELAPIDOS

FAMILIA VIPERIDOS

KURIYÚ

ÑAKANINA

MBOI CHUMBE

MBOI CHINI

YARARÁ GUASÚ

Boa constrictor

Drvmobius bofossatus

Micruras frontalis

Crotalus durissus

Bothrops alteraatus

ANFIBIOS NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

ORDEN ANURA

Page 21: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

18

FAMILIA BUFONIDAE

FAMILIA

CERATOPHRYIDAE

FAMILIA HYLIDAE

FAMILIA MICROHYLIDAE

FAMILIA PSEUDIDAE

KURURU

SAPO

JU’I - RANA

YARARA GUASU

Bufo granulosus

Bufo paracnemis

Ceratophrvs cranwelli

Lepidobatrachus asper

Lepidobatrachus laevis

Hyla nana

Hyla raniceps

Phyllomedusa azurea

Phyllomedusa sauvagei

Phrynohvas venulosa

Scinax acuminata

Scinax nasica

Leptodactylus bufonius

Leptodactylus chaauensis

Leptodactylus elenae

Leptodactylus fiiscus

Leptodactylus laticeps

Odontophrynus americanus

Physalaemus albonotatus

Dermatonotus muelleri

Pseudis paradoxus

Bothrops altematus

5.2.3 Medio antrópico-social

a) Actividad económica

El área de emplazamiento del proyecto administrativamente se halla situado en el distrito

de Mariscal Estigarribia, el cual se caracteriza por tratarse de un área de producción

netamente pecuaria, es decir, las actividades productivas de sus habitantes se desarrollan

en su mayoría en el rubro pecuario y forestal en mayor escala y con un desarrollo

creciente además en el rubro agrícola, especialmente en las zonas de influencia de las

colonias menonitas.

Las condiciones ambientales del área del proyecto son propicias para el desarrollo de

actividades agropecuarias y forestales con buenas posibilidades de alcanzar y sostener

altos rendimientos económicos. En los últimos años se inició en esta zona del país una

acelerada ocupación, principalmente por parte de ganaderos tanto brasileños como

uruguayos, los cuales han volcado sus esfuerzos con énfasis al desarrollo de

establecimientos orientados a la producción pecuaria con altas inversiones en

infraestructura y mejoramiento genético.

Page 22: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

19

La gran mayoría de las actividades humanos están caracterizados por establecimientos

ganaderos de producción bovina del tipo semi intensivo y el extensivo, el combinado

utilizando el monte natural como sistema de rotación estacional para la producción

ganadera; cuyas superficies oscilan entre 4.000 a 10.000 has.

Para fines prácticos se requiere de mano de obra no calificada para las etapas de

infraestructura física que realizará la empresa, basada en la construcción de casas,

albergues, depósitos, alambrada perimetral de potreros, aljibes, tajamares, corrales,

tinglados, etc.. Una vez instalado físicamente se producirá una disminución de la mano de

obra local, y se requerirá de aproximadamente 8 a 10 personas para las labores

rutinarias, como ser control zoosanitario, rodeo, marcación, castración, manejo del

ganado, etc.

La expansión agropecuaria a través de la implantación de pasturas se realizará a

expensas del bosque natural, característico de estas zonas, resaltando que se prevé una

utilización racional con la quema de los residuos no aprovechables por la empresa, los

recursos forestales que pudieran ser explotados serán destinados para la elaboración de

postes, brete, corrales, etc.

b) Población y vivienda

Según el Censo Nacional 2002 de la DGEEC, Mcal. Estigarribia contaba en ese año con

una población total de 41.106 habitantes, de los cuales el 39,94% (16.148) se halla

asentada en los centros urbanos. El distrito presenta una tasa de crecimiento de 3,5 la

cual es superior a la de todo el departamento que se halla en torno al 3,5.

Para el año 2002, Mariscal Estigarribia contaba con un total de.8934 viviendas, los que

nos da un promedio de 4,6 habitantes por vivienda; del total de viviendas relevadas, casi

el 32% cuenta con NBI en Calidad de la vivienda y casi el 71% con NBI en infraestructura

sanitaria. El 80% de la población de mayor o igual a 15 años es analfabeta. En el año el

departamento 2.002 contaba con una PEA equivalente al 39,29% constituyendo 16.152

habitantes, de los cuales se hallaba efectivamente ocupado el 94%.

El sector productivo primario absorbe al 38,48 % que consiste en las actividades

productivas derivadas de la ganadería, la agricultura, la caza, la pesca y la producción

forestal. El 24,35% de la población se halla en el sector secundario, la cual consiste en

actividades productivas conexas a la explotación de canteras y minas, industrias

manufactureras o de la construcción. El sector terciario, incluye a todas las personas

ocupadas en actividades como ser, comercio, transporte, comunicaciones, finanzas,

servicios en general y otros, y emplea al 35 % de la población.

Page 23: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

20

c) Servicios

En cuanto a servicios, según el Censo de 2.002, el 6,1 % de los habitantes tiene acceso al

agua potable suministrada ya sea por ESSAP, SENASA o redes de distribución privada.

El 33,1 % cuenta con agua segura, es decir con pozos provistos o no de bombas. El

60,5% cuenta con sistema de energía eléctrica.

d) Asentamientos indígenas

Como una introducción en el Chaco o Región Occidental están asentadas trece etnias

pertenecientes a cinco familias lingüísticas: Maskoy, Mataco, Zamuco, Guaicurú y Tupi

Guaraní. Desde el siglo XVI los indígenas Chaqueños, pámpidos y paleolíticos, no

estuvieron ligados a los intereses de la colonización española y permanecieron

relativamente fuera del contacto con la cultura europea y criolla, hasta fines del siglo XIX.

De hecho, recién con la instalación de las empresas tarimeras la región fue ocupada

económicamente. La población indígena total del Chaco llegaría a unos 36.000 nativos,

de estos los Guaná y los Manjuy son etnias en extinción y esta última comunidad se

encuentra a 18 Km. en línea recta del punto más cercano a la propiedad.

En el área donde está ubicada la finca, se encuentran también los Nivacles, lo cual puede

ser usado como referencia como foco de probables contrataciones para los trabajos del

campo. El área es donde geográficamente están distribuidos además de los Manjui, los

Nivaclé y la comunidad más cercana de estos son las de Pozo Hondo y Pedro P. Peña.

e) Centros Urbanos

Los centros poblacionales más cercanos son los de Colonia Mariscal Estigarribia a 140

km del punto más cercano de la propiedad a dicha localidad, Filadelfia 235 Km. y

Asunción a 608 Km.

LOCALIDAD DISTANCIA A

LA EMPRESA

PRINCIPALES ACTIVIDADES

SOCIOECONÓMICAS

Mariscal Estigarribia 140 Km. Ganadería extensiva /

destacamento militar/ servicentro

Asunción 610 Km. Capital del país.

Villa Hayes 580Km. Capital departamental/ Ganadería

extensiva. Filadelfia 235 Km Importante Centro Urbano. Servi-

centro, supermercado y hospedaje

Page 24: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

21

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

6.1. MARCO LEGAL

LEY No 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

LEY 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

DECRETO Nº 18.831/86 ―POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS DE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE‖

LEY 422/73 FORESTAL.

LEY 3239/07 DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY.

LEY N° 2459/04 QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD

VEGETAL Y DE SEMILLAS (SENAVE)

LEY Nº 123/91 QUE ADOPTAN NUEVAS FORMAS DE PROTECCION

FITOSANITARIAS

DECRETO Nº 2.048/04 POR EL CUAL SE DEROGA EL DECRETO Nº 13.861/96

Y SE REGLAMENTA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS DE USO

AGRÍCOLA ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 123/91.

Decreto No 954/2013 por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°,

6°Inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del Decreto 453 de 2013 por el cual se

reglamenta la Ley No 294/93 ―de Evaluación de Impacto Ambiental‖ y su

modificatoria, la Ley No 345/1994, y se deroga el Decreto No 14.281/1996.

6.2. MARCO INSTITUCIONAL

SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Y

LA SECRETARIA DEL AMBIENTE.

GOBERNACIÓN DE BOQUERÓN

MUNICIPALIDAD DE MARISCAL ESTIGARRIBIA

7. METODOLOGÍA

a) Recopilación de información

˗ Trabajo de Campo

˗ Procesamiento cartográfico.

˗ Inventario forestal

˗ Revisión de información disponible

˗ Procesamiento de la información.

Page 25: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

22

b) Identificación de los potenciales impactos ambientales.

c) Valoración y evaluación de los impactos ambientales identificados.

Las variables utilizadas y su escala de medición se describen a continuación:

Orden del impacto: establece la relación entre causa-efecto. El impacto es directo o

de primer orden cuando resulta de una simple relación causa y efecto. El impacto es

indirecto o de enésimo orden cuando es parte de una cadena de reacciones.

D= directo

I= indirecto

Magnitud del impacto: estima su importancia desde el punto de vista de la cantidad

e intensidad del impacto.

(+) o (-) 3 = alta

(+) o (-) 2 = media

(+) o (-) 1 = baja

Alcance del impacto: estima su importancia desde el punto de vista del área en que

se propaga el efecto del impacto. El impacto es considerado estratégico cuando es

afectado un componente ambiental de importancia colectiva o nacional.

(+) o (-) 3 = estratégico

(+) o (-) 2 = regional

(+) o (-) 1 = local

Reversibilidad del impacto:

Estima su importancia desde el punto de vista de la facilidad o dificultad de revertir o

mitigar los efectos del impacto

(-) 3 = baja

(-) 2 = media

(-) 1 = alta

Temporalidad del impacto:

Estima su importancia desde el punto de vista de la frecuencia en que se produce el

impacto y el tiempo en que permanece el efecto

(+) o (-) 3 = permanente

(+) o (-) 2 = temporal

(+) o (-) 1 = ocasional

Page 26: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

23

d) Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental

Con base en los resultados obtenidos a partir de las matrices de identificación y

evaluación de los impactos ambientales, se elaboró un Plan de Gestión Ambiental

que comprende los siguientes puntos:

Medidas de Mitigación de Impactos

Medidas de Monitoreo del Plan de Gestión Ambiental

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

8.1. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

8.1.1. Sobre el componente hidrológico

Alteración de sus características físico-químicas

Las modificaciones en el régimen hídrico de la zona están estrechamente relacionadas

con las condiciones del suelo. En la medida que la capacidad de infiltración se vea

afectada por el pisoteo y condiciones de la cobertura vegetal, mayor cantidad de agua

escurrirá arrastrando sedimentos y demás materiales que terminarán en cuerpos de agua

receptores, acumulándose y contaminándolos eventualmente.

Consecuentemente, mientras mayor sea el agua escurrida menor será aquella que quede

disponible para la infiltración y recarga de la napa freática. Además los cuerpos de agua

se pueden contaminar por exceso de carga orgánica, pudiendo así causar eutrofización y

modificar sus propiedades biológicas.

8.1.2. Sobre el componente suelo

Modificación de las características físico-químicas

Con las actividades del desmonte y cultivo de pasturas, existe un riesgo de pérdida de

nutrientes y de erosión del suelo en caso de que éste quede sin cubierta vegetal, además

de pérdida de microorganismos.

En cuanto a la actividad agropecuaria, el pastoreo continuo supone el pisoteo permanente

de los suelos, lo que trae consigo serias modificaciones en la estructura del suelo,

generando la compactación del mismo. Esta compactación tiene efectos secundarios que

afectan a la capacidad de infiltración, la permanencia de la vegetación y con esto la

erodabilidad del suelo, disminución en el contenido de materia orgánica en la capa

Page 27: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

24

superficial del suelo, lo que deriva consecuentemente en la perdida de fertilidad y

salinización.

En caso de que ocurran quemas, el suelo también padece importantes impactos. Las

propiedades físicas del suelo sufren ciertos cambios considerables, especialmente en la

capa superior. La capacidad de retención de humedad se reduce, la densidad del suelo

varía, cambios estructurales derivados de la destrucción de agregados que aglutinan la

materia orgánica, perdida de elementos finos (limo y arcilla), disminución en la aireación.

Al ser eliminada la vegetación el suelo queda desnudo, propenso a erosión.

El aumento de temperatura puede conducir a pérdidas de nutrientes en las primeras

capas del suelo. El pH del suelo sufre un ligero y progresivo aumento, ligado a la

disponibilidad inmediata de cationes en la ceniza.

Al momento de quemas accidentales mueren también muchos organismos que favorecen

la descomposición de la materia organiza y la disponibilidad de nutrientes para las

plantas.

Es importante destacar, sin embargo, que el efecto de las quemas sobre el suelo depende

de las condiciones de humedad de este y de las buenas prácticas respecto a este

método. Deberán tenerse en cuenta todos los aspectos técnicos a fin de que los impactos

sean mínimos y evitar mayores daños como ser la propagación del fuego a zonas

aledañas, como ser remanentes boscosos.

Contaminación del suelo

Existen riesgos de derrames de agroquímicos, aceites y combustibles de maquinarias y

vehículos utilizados, que pueden contaminar el suelo.

En caso de que la capacidad de carga no sea respetada el aporte orgánico proveniente

de los desechos biológicos pueden resultar excesivos.

En cuanto a los residuos generados durante el saneamiento: restos de medicamentos,

jeringas, recipientes, guantes, etc., estos deben ser manejados según sus características,

ya sean infecciosos, especiales o comunes, ya que la simple disposición en el terreno o

peor aún la quema de los mismos, ocasionaría graves impactos tanto para el componente

suelo, así como para el aire y agua.

8.1.3. Sobre el componente aire

Contaminación por emisión de gases

Page 28: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

25

Es sabido que en la actividad de desmonte para habilitación de tierras para pasturas, se

libera gran cantidad de dióxido de carbono al descomponerse la materia orgánica

resultante de esta actividad.

Además, la ganadería es una de las actividades que se considera contribuye al cambio

climático, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero: el metano,

proveniente principalmente de la digestión de los rumiantes; el óxido nitroso, por el

estiércol; y óxidos de carbono (CO2 y CO) por quemas y deforestación.

8.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO

8.2.1. Sobre el componente fauna

Modificación de ecosistemas

Cualquier modificación inducida por factores externos en un ecosistema, significará un

desequilibrio en el mismo. En este caso se modificará directamente el ecosistema al

transformar el uso de Bosque a Pastura para ganado bovino. Esto producirá pérdida de

biodiversidad y migración de especies animales, como también mayor competencia por

recursos naturales como agua y alimentos.

Es importante destacar la posibilidad de eliminación de ejemplares animales por cacería

furtiva en aquellas zonas en donde el ingreso de personas no es controlado estrictamente

(remanentes boscosos en límites del terreno).

La paulatina modificación de los ecosistemas, la pérdida de ejemplares, la introducción de

especies exóticas que desplazan a las endémicas, irán contribuyendo significativamente a

la pérdida de biodiversidad propia de la zona.

Transmisión de enfermedades

Respecto a la salud del ganado, el control de las enfermedades será clave a fin de evitar

la aparición de enfermedades y propagación de las mismas.

8.2.2. Sobre el componente flora

Pérdida de biodiversidad

La deforestación trae consigo el riesgo de pérdida de especies nativas en caso de

realizarse indiscriminadamente.

La introducción de especies implantadas conlleva la sustitución de la vegetación original,

aparición de nuevas plagas, dispersión de semillas de especies exóticas, entre otros.

Todo lo señalado confluye finalmente en la pérdida de biodiversidad propia de la zona.

Page 29: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

26

Modificación de estructura y composición

El efecto del pastoreo sobre la vegetación y el suelo depende de varios factores como el

tipo de ganado, la densidad de los hatos, las características de la comunidad vegetal y del

suelo. El peso y el continuo apisonamiento del suelo lo endurecen, dificultando así la

oxigenación de las raíces y el establecimiento de plántulas.

La densidad de la población del ganado tiene un efecto directo sobre la capacidad de

regeneración de los pastos de los cuales se alimentan. El número óptimo de cabezas de

ganado por unidad de superficie de pradera se conoce como carga animal. Cuando este

número no es respetado o no se conoce con precisión, pueden presentarse cambios

importantes en la composición de la pradera. Las plantas más apetecidas son eliminadas

hasta la raíz y las menos apetecidas o perjudiciales proliferan.

Como el ganado tendrá acceso a la zona de remantes boscosos cabe señalar que esto

generara un impacto importante ya que el sotobosque será gradualmente eliminado por

acción del pisoteo y alimentación del ganado. Quedará afectada considerablemente la

regeneración de los árboles, ya que sus plántulas pueden serían eliminadas por el ganado

y también las yemas de crecimiento.

8.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ANTRÓPICO

8.3.1. Sobre el componente socioeconómico

Las actividades productivas proporcionarán fuente de trabajo e ingresos a las familias

tanto del proponente como de aquellos contratados para la ejecución del proyecto. La

mano de obra a ser contratada en preferencia será preferentemente del Distrito de

Mariscal Estigarribia, donde la población cuenta con al menos una necesidad básica

insatisfecha.

El proyecto generará empleo directo no sólo en su etapa de implantación y manejo de la

unidad productiva, sino además en las etapas de extracción, transporte y comercialización

de los productos. La demanda de insumos y servicios adicionales, requeridos para la

producción, también generará empleo indirecto.

Crear capacidades en buenas prácticas agropecuarias en la mano de obra involucradas,

ya que se capacitará al personal sobre las medidas de mitigación establecidas en el Plan

de Gestión Ambiental del proyecto, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas

ambientales vigentes.

Page 30: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

27

Además el proyecto tendrá un efecto multiplicador en la economía del área de influencia

debido a: el incremento de la ocupación de la población rural de la zona, incremento de la

valoración de la tierra, mejoras en el nivel de ingresos lo que a su vez contribuirá a la

satisfacción de las necesidades básicas de aquellos beneficiados.

El proyecto contribuirá con la producción de carne, lo que tendrá un impacto positivo en la

seguridad alimentaria puesto que estos productos forman parte de la canasta básica

familiar.

8.3.2. Sobre el componente humano

En este aspecto se contemplan los impactos que pueda tener el uso incorrecto de

agroquímicos, relacionados al momento de su aplicación y el manejo posterior a los

residuos generados.

En cuanto a la aplicación se señala que si ésta no es realizada teniendo en cuenta todos

los aspectos necesarios como indumentaria correcta, condiciones climatológicas al

momento de aplicación, dosis, entre otros; se corre el riesgo de intoxicación por

exposición a dichos productos, así como la contaminación de los recursos suelo y agua

que finalmente directa o indirectamente afectarán a la salud de aquellos que hacen uso de

dichos recursos.

Respecto a los residuos sólidos generados, específicamente los envases vacíos; si éstos

no son dispuestos correctamente se corre el riesgo de que queden a disposición de su

reutilización como contenedores de otros productos químicos o en el peor de los casos de

alimentos.

Page 31: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

28

9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El presente Plan de Gestión Ambiental contiene la descripción de las medidas de

mitigación de impactos negativos significativos que se prevén en el proyecto, así como los

métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán.

9.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Como primera medida de mitigación, se recomienda el cumplimiento a cabalidad del Plan

del Uso de la Tierra una vez aprobada.

Esto consiste en la realización de las operaciones respetando el ordenamiento planificado

en el PUT para las fracciones a ser habilitadas (ancho, longitud, orientación

recomendados, bosques perimetrales, fajas de separación).

10.1.1. Medidas de protección general

Protección de remanentes de bosque: consiste en salvaguardar en toda su

extensión el bosque remanente a fin de permitir el desplazamiento de la fauna

nativa.

Prohibición de la utilización del fuego: el fuego en ningún caso será utilizado

para la reducción de material vegetal o manejo de pasturas. La colocación de

cartelería de advertencia y el establecimiento de sanciones para el personal

interno se consideran efectivos para comunicar las restricciones de uso.

Medidas de protección contra incendios: será necesario establecer un

procedimiento de emergencia para casos de incendios, priorizando el área del

Bosque de Reserva. Este procedimiento también deberá estar respaldado por una

infraestructura apropiada para el combate de los fuegos no controlados.

Mantenimiento oportuno de los caminos: con ello se garantiza el acceso

permanente a cualquier punto de la propiedad garantizado la adecuada vigilancia.

10.1.2. Referentes a la actividad del desmonte y cultivo de pasturas.

A continuación se desarrollan las actividades recomendadas para mitigar los impactos

negativos en los distintos medios (físico, biológico, social) a causa del desmonte y

habilitación de tierras para cultivo de pasturas.

a) Medidas de mitigación para el medio físico (aire, agua y suelo):

La habilitación de las tierras para cultivos se realizará con métodos y maquinarias

especiales, con el sistema denominado ―caracol‖ que se detalló en puntos anteriores, de

tal forma a no remover excesivamente la materia orgánica del horizonte superficial del

Page 32: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

29

suelo y evitar la pérdida de nutrientes, ya que con este sistema de desmonte el suelo no

queda descubierto en ningún momento.

En cuanto al cultivo de las pasturas, se recomienda que las maquinarias utilizadas en la

siembra tengan cubiertas de caucho para evitar la excesiva compactación del suelo. Si se

introduce agua de riego se debe cuidar de no llegar hasta el o los horizontes salinos, en

las áreas donde se presenta dicho elemento, a fin de no salinizar la capa arable o

próxima, por efecto de capilaridad.

En cuanto a la utilización de agroquímicos, se recomienda el almacenamiento de los

productos utilizados en el proyecto en un depósito, que deberá contar con piso y paredes

de material, así como techo de buena calidad, de manera a mantener el lugar seco y

oculto de la acción directa del sol. Este depósito debe ser exclusivamente para el

almacenamiento de estos productos.

Los envases vacíos de productos químicos utilizados deben ser sujetos al triple lavado el

cual consiste en:

• Vaciar completamente el contenido del envase en el tanque del equipo

pulverizador.

• Agregar agua limpia hasta ¼ del volumen.

• Tapar bien y agitar durante 30 segundos.

• Volcar el agua en el tanque del equipo pulverizador.

• Repetir esta operación dos veces más.

• La inutilización consiste en perforar el fondo de los envases.

Estos procedimientos son aplicables a aquellos envases que cumplen con la definición de

lavables, es decir envases rígidos conteniendo productos líquidos que se disuelven en

agua para su aplicación. Una alternativa al triple lavado es el lavado a presión que se

realiza cuando los equipos de pulverización cuentan con el accesorio correspondiente. En

este caso el puntero de agua a presión es introducido dentro del envase y direccionado

hacia todas las paredes durante 30 segundos. El agua es posteriormente transferida al

tanque de la unidad de pulverización.

Una vez inutilizados, los envases deben ser llevados al punto de donde fueron adquiridos

para que la empresa que los vende se encargue del reciclado de los mismos.

Se recomienda el cuidado de los disipadores de ruido (silenciadores) y filtros de gases de

los vehículos utilizados en el proyecto. Además se recomienda el adecuado

mantenimiento del motor y el cambio regular de los filtros de aceite y aire, y el uso de

combustibles y lubricantes de buena calidad.

Page 33: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

30

El cambio de aceite y otros debe realizarse sobre una superficie de infiltración baja, ya

sea sobre piso de cemento, o bien, sobre una carpa, para evitar derrames e infiltración al

suelo de aceites y/o combustible.

Para evitar las derivas se deberá aplicar los productos bajos las condiciones ambientales

adecuadas, que son las siguientes:

˗ Porcentaje de humedad NO DEBE ser inferior a 60%.

˗ La velocidad del viento NO DEBE sobrepasar a los 10km/h, en horas de la

mañana o la tarde.

˗ La temperatura NO DEBE ser superior a los 30o C.

˗ Así también la cantidad y la dosificación de los productos será de gran

importancia, es decir el operador deberá manejar el tamaño de las gotas según la

condición del ambiente.

˗ Se recomienda contar con barreras vivas en los límites con las comunidades

vecinas así como de escuelas, centros de salud y demás edificaciones.

˗ Para la mezcla de los productos no extraer el agua directamente de cursos

hídricos superficiales, asimismo no se debe realizar la dosificación cerca de estos

cursos.

˗ Se recomienda contar con tanques destinados específicamente a este uso.

˗ Capacitar a los productores en la elección adecuada, el uso correcto y

mantenimiento de los picos aspersores para la aplicación de los productos a los

cultivos agrícolas.

b) Medidas de mitigación ante la posible proliferación de plagas y enfermedades:

Se recomienda la utilización de cuidados culturales, los cuales consisten en la aplicación

de defensivos agrícolas y fertilizantes, así como las buenas prácticas agrícolas, entre las

que podemos citar:

Cultivo de abonos verdes.

Disposición adecuada de los envases y desechos de los agroquímicos. Realizar el

triple lavado de los mismos y enviarlos a centros de reciclaje.

Utilizar la dosis adecuada de los químicos.

Hacer las fumigaciones cuando la radiación solar es menos intensa y viento nulo.

Los operarios deben poseer indumentaria adecuada.

Entrenamiento y capacitación periódica del personal, en especial en cuanto a la

dosificación adecuada y modo de aplicación de defensivos agrícolas.

Provisión de procedimientos de contingencia para casos de accidentes (ubicación

del centro médico más cercano, conocimiento de primeros auxilios básicos en

caso de accidentes menores, etc.)

Control periódico de las instalaciones del depósito de productos químicos

(Inspección del estado de los productos, fecha de vencimiento, grado de

toxicidad).

Control de la aireación y temperatura de los depósitos

Page 34: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

31

No utilizar los agroquímicos organoclorados, órganofosforados y otros que estén

prohibidos o restringidos, dentro del territorio nacional.

En la utilización de los métodos químicos en el control de plagas y enfermedades,

se impondrán medidas de protección paralelas como ser la elección del producto

(baja toxicidad, efectos selectivos y escasa persistencia), seguridad, y calidad de

los mismos.

c) Medidas de mitigación ante los posibles accidentes y afecciones a la salud:

Se recomienda realizar una capacitación al personal encargado de la manipulación de los

defensivos agrícolas y fertilizantes de manera a que conozcan los peligros que estos

conllevan a la salud. El proponente se encargará de proveer los equipos necesarios para

la protección de los operarios.

Conformar cuadrillas de trabajo con rotación de operadores en turnos de 8 horas,

reduciendo así el stress del operador y consecuentemente los riesgos de accidentes.

Demarcación apropiada de las áreas de laboreo de manera a evitar el ingreso de otras

personas ajenas a la operación ejecutada.

10.1.3. Referentes a la actividad de producción agropecuaria.

a) Medidas de mitigación para el medio físico:

De manera a disminuir la compactación del suelo se recomienda la implementación de un

sistema de pastoreo alternado con ciclos de descanso para las pasturas de la misma

duración que los ciclos de uso. De esta forma se reducirá la compactación del suelo y se

fomentará la renovación de las pasturas.

Se recomienda el uso de subsoladores cuando se realicen las labores de replantado.

Estas medidas ayudarán a mantener mejores niveles de infiltración de agua de lluvia y

reducirán la escorrentía superficial.

Para evitar el exceso de carga orgánica se recomienda mantener una carga animal de

hasta 2 cabezas por hectárea en las pasturas implantadas.

La pérdida de fertilidad y la posible salinización que enfrentan los suelos de pasturas

sujetas a pastoreo continuo podrán ser mitigadas con el sistema de pastoreo alternado. Al

aumentar la tasa de infiltración del suelo se disminuirá la erosión hídrica y el transporte de

sedimentos. De la misma forma, el uso alternado de los potreros reducirá la pérdida de

materia orgánica en el suelo.

En cuanto al manejo de residuos sólidos generados en la hacienda de cría, se

recomienda transportar los residuos generados por el saneamiento animal hasta el

Page 35: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

32

establecimiento comercial de donde fueron adquiridos, en recipientes adecuados, para

que de ahí sean llevados hasta los laboratorios productores. Es importante que la

manipulación de estos residuos sea realizada por personal previamente capacitado en el

manejo de los mismos.

En cuanto a los residuos generados en la vivienda del capataz se recomienda la

segregación en dos grupos: orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos pueden ser

enterrados para realizar compost y los inorgánicos llevados al vertedero municipal de

Mariscal Estigarribia.

Ante la emisión de gases de efecto invernadero se recomienda la reforestación en ciertas

zonas de la propiedad de manera a capturar parte del carbono emitido durante posibles

quemas naturales involuntarias que suelen ocurrir en el Chaco en épocas de sequía.

Además se recomienda que todos los vehículos utilizados en el proyecto transiten a

velocidad reducida de manera a evitar generar demasiado polvo.

d) Medidas de mitigación en el medio biológico (flora y fauna):

Toda la fracción de reserva forestal será protegida con alambradas perimetrales, de modo

a evitar la intromisión de cazadores furtivos dentro de ellas. Dentro la misma no se

efectuará ningún tipo de aprovechamiento forestal con fines comerciales, en corto o

mediano plazo

De manera a evitar la propagación de enfermedades entre el ganado se recomienda

realizar un exhaustivo control del apropiado cumplimiento del ciclo de vacunación de los

animales de manera a prevenir cualquier brote de enfermedades.

La aplicación de sistemas de pastoreo alternado que fue propuesta más arriba ayudará a

que la flora de los campos naturales se reponga en cierta medida naturalmente.

Asimismo, para disminuir el efecto de borde en los remanentes boscosos se recomienda

reforestar siguiendo la línea del borde de los mismos. De esta manera el ganado tendrá

donde refugiarse del sol y el frío, y el sotobosque no se verá tan afectado.

9.2. MEDIDAS DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

10.2.1. Referentes al componente suelo

a) Monitoreo de la tasa de infiltración del suelo y características bioquímicas:

Responsable: Proponente y consultor ambiental contratado

Page 36: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

33

El monitoreo de la tasa de infiltración del suelo permitirá observar la compactación de los

suelos debido a las actividades del proyecto de manera a verificar la efectividad de las

medidas de mitigación propuestas.

Se medirá la tasa de infiltración en el centro de cada una de las parcelas utilizadas en el

sistema de pastoreo alternado. Las mediciones se realizarán al principio y al final de cada

periodo de uso de las parcelas y serán registradas en una planilla para luego elaborar un

informe sobre la efectividad del método de pastoreo alternado para prevenir la

compactación del suelo.

Además se realizará un análisis de suelo básico de manera a verificar la efectividad de las

medidas de mitigación para prevenir la pérdida de materia orgánica y fertilidad del suelo.

Se tomarán muestras cada vez que se realice el monitoreo de la tasa de infiltración y los

resultados serán incluidos en el mismo informe de manera a realizar ajustes en el periodo

de uso y no uso.

10.2.2. Referente a las medidas de mitigación en los componentes fauna y flora:

Se deberá verificar el cumplimiento de los trabajos de reforestación y serán

responsabilidad del proponente, así como el mantenimiento de los carteles que señalen la

prohibición de la cacería en la propiedad.

Además se recomienda el monitoreo del Uso de la Tierra, consistente en la evaluación

periódica de los cambios del uso de la tierra dentro en la propiedad y en el área de

influencia. Se recomienda que esta evaluación sea anual y se realice mediante sensores

remotos. Para ello se contratará un servicio tercerizado que analizará los cambios, que

deben ser cuantificados y la información resultante presentada al contratante. Esto

también será una herramienta de decisión y control para la SEAM.

8.3. COSTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Actividad Costo anual (US$)

Medidas mitigación de impacto ambientales

significativos:

˗ Medidas de protección general 9.800

˗ Medidas de mitigación 5.000 Medidas de monitoreo

1.300

Auditorías ambientales 1.200

Total 17.300

Page 37: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

34

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN ( JICA ) Estudio del Plan

Maestro sobre el Proyecto de Desarrollo Integrado Agrícola-Ganadero en el Bajo Chaco

den la República del Paraguay. 1991.

CANTER L.W. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental‖. Mc. Graw-Hill.

Madrid, España. 841 p.

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL. 1990. Revista forestal. Año VI, Número 2, julio

1990. pp. 4 – 23, ―Las ecorregiones del Paraguay Occidental‖ Acevedo, C.

DECRETO Nº 954/2013. Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6°

Inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del Decreto Nº 453 de 2013 por el cual se reglamenta la

Ley Nº 294/93 ―de Evaluación de Impacto Ambiental‖ y su modificatoria, la Ley Nº

345/1994, y se deroga el Decreto Nº 14.281/1996.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. 2002. Atlas

Ambiental del Paraguay. Departamento de Boquerón.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL Nº 3966/2010.

LEY Nº 294/93, DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.

LEPSCH, I.F., BELLINAZI J.R.R.; BETOLINI, R. y ESPINOLA, C.R. (1983). Manual de

Levantamiento Utilitario do Meio Físico e Clasificaçao de Térras no Sistema de

Capacidade de Uso. Campiñas, S.P., Brasil. 175 p.

LOPEZ, J.A. et al, (1987). Arboles Comunes del Paraguay. Ñande Yvyramatakuera.

Cuerpo de Paz, Paraguay.

MAPAS DE SUELOS. Proyecto Chaco. Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco -

Paraguay - OEA; del año 1985

PALMIERI, J.H. y VELAZQUEZ, J.C. 1982. Geología del Paraguay. Ediciones NAPA.

Asunción, Paraguay. 65 p.

PARAGUAY. ―Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo - Comisión Nacional

de Desarrollo del Chaco (Paraguay) - Departamento de Desarrollo Regional (OEA)‖, 1985.

PLAN DE USO DE LA TIERRA. Los Pioneros S.A.

Page 38: PROYECTO PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El documento de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, resumido en este

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLAN DE USO DE LA TIERRA - EXPLOTACIÓN SILVOPASTORIL

PROPONENTE: LOS PIONEROS S.A. LUGAR: PICADA 500, MARISCAL ESTIGARRIBIA, BOQUERÓN

35

PROGRAMA ALTO PARAGUAY - AGENDA 2010. Desarrollo Territorial Participativo.

Cooperative Agreement- N° 526-00-A-00-00125-00. 128 p.

PROYECTO SISTEMA AMBIENTAL DEL CHACO Inventario, Evaluación y

Recomendaciones para la Protección de los Espacios Naturales en la Región Occidental

de Paraguay, Asunción, Paraguay, 1998.

TORTORELLI, L. A. Formaciones forestales y maderas del Paraguay. Asunción, Facultad

de Agronomía y Veterinaria, 1966.

UNITED STATES DEPARMENT OF AGRICULTURE. SOIL SURVEY STAFF. Keys soil

taxonomy. SMSS Technical Monograph Nº 19. 1 ed. Blacksburg (Virginia), Pocahontas

Press Inc., 1992.

UNITED STATES DEPARMENT OF AGRICULTURE. SOIL SURVEY STAFF. Keys soil

taxonomy. Agricultural Handbook Nº 436. Washington D.C., Government Printing Office,

1975.