Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

14
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN PROYECTO “SI LEO LA VIDA CON LAS TIC, EL DIABLO NO ME ASUSTA” GRADOS SEXTOS: A, B, -C DOCENTES: ELIZABETH PIEDRAHITA - LILIANA CARVAJAL- OSWALDO GALINDEZ- MARIA EUGENIA VERNAZA. PRESENTACIÓN En el aula, la comprensión de lectura y la escritura son actividades permanentes que en algunos casos facilitan y en otros obstaculizan los procesos de información, comunicación y construcción de conocimiento en las diferentes áreas. Dado, que la única forma de relacionarnos con el mundo es a través de signos que nos permiten interacciones sociales comunicativas, el problema de la escritura y la lectura escolar, no son problemas exclusivos del área de Lengua castellana, sino inherente a todas las áreas del conocimiento escolar, no sólo como objeto de estudio, sino como estrategia de aprendizaje- mediación pedagógica y didáctica-, desde el mundo de la vida de los estudiantes. CAPITULO 1 EL PROBLEMA 1.1. CONTEXTO. La Escuela Normal Superior con una Misión y Visión Institucional estructura en el contexto, la pedagogía la educabilidad, la enseñabilidad, y la investigación, focalizadas en el programa de formación complementaria de maestros para la educación preescolar y básica primaria; ha rediseñado su currículo y plan de estudios por proyectos pedagógicos, desde Prescolar, básica primaria, básica secundaria, y media y urbano rural –multigrados- contextualizando los principios en cada una de las disciplinas de formación del ciclo para responder de manera distinta a la cultura del asignaturismo que existe en el Municipio de Popayán, siendo las Tics una de sus estrategias que dinamizan la formación de docentes como de los contextos- escenarios de las prácticas pedagógicas investigativas de aula. Las Tics sea han ido incorporando en la educación prescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, paulatinamente y es

Transcript of Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

Page 1: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁNPROYECTO “SI LEO LA VIDA CON LAS TIC, EL DIABLO NO ME ASUSTA”

GRADOS SEXTOS: A, B, -C

DOCENTES: ELIZABETH PIEDRAHITA - LILIANA CARVAJAL- OSWALDO GALINDEZ- MARIA EUGENIA VERNAZA.

PRESENTACIÓN

En el aula, la comprensión de lectura y la escritura son actividades permanentes que en algunos casos facilitan y en otros obstaculizan los procesos de información, comunicación y construcción de conocimiento en las diferentes áreas. Dado, que la única forma de relacionarnos con el mundo es a través de signos que nos permiten interacciones sociales comunicativas, el problema de la escritura y la lectura escolar, no son problemas exclusivos del área de Lengua castellana, sino inherente a todas las áreas del conocimiento escolar, no sólo como objeto de estudio, sino como estrategia de aprendizaje- mediación pedagógica y didáctica-, desde el mundo de la vida de los estudiantes.

CAPITULO 1

EL PROBLEMA1.1. CONTEXTO.

La Escuela Normal Superior con una Misión y Visión Institucional estructura en el contexto, la pedagogía la educabilidad, la enseñabilidad, y la investigación, focalizadas en el programa de formación complementaria de maestros para la educación preescolar y básica primaria; ha rediseñado su currículo y plan de estudios por proyectos pedagógicos, desde Prescolar, básica primaria, básica secundaria, y media y urbano rural –multigrados- contextualizando los principios en cada una de las disciplinas de formación del ciclo para responder de manera distinta a la cultura del asignaturismo que existe en el Municipio de Popayán, siendo las Tics una de sus estrategias que dinamizan la formación de docentes como de los contextos- escenarios de las prácticas pedagógicas investigativas de aula.

Las Tics sea han ido incorporando en la educación prescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, paulatinamente y es así como hoy contamos con más de 25 docentes capacitados en ocho cursos, unos orientados por la Universidad del Cauca, otros por el Municipio de Popayán, contando con tres docentes Especialistas en informática educativa, otros docentes empíricos con un saber – autoformación-, constituyen toda una fortaleza y que son la oportunidad de Integrar las tic al currículo a todo el Sistema del Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal Superior.

También es cierto que a pesar de existir un sinnúmero de colectivos de investigación, en ellos como en los docentes que no hacen parte de dichos colectivos , existen rupturas y obstáculos epistemológicos – al decir de Gastón Bechelard-, que dificultan ambientes de aprendizajes enriquecidos por las TICs, No obstante, existe un colectivo de Tic que ha despertado la necesidad de articular las prácticas pedagógicas cotidianas de aula a través de objetos de aprendizaje

Page 2: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

integrados e interdisciplinarios por eventos socioculturales, problémicos, surgidos del contexto de vida.

Existe una infraestructura tecnológica, con una conectividad lenta, computadores – dos salas- y periféricos, localizados en tres bloques y en la sala de docentes que nos proveen de recursos de internet, software utilizados al máximo por los docentes en formación, como por los estudiantes de los otros niveles que hacen uso de ellas, favoreciendo las estrategias pedagógicas, competencias en TIC, competencias en integración e investigación , ciberbibliografía , y en investigación educativa.

Por otro lado, en cuanto a infraestructura tecnológica lo ideal sería el mejoramiento de la velocidad en megas, la masificación de computadores, tabletas en cada salón. No podemos seguir pensando o estableciendo un indicador de X número de computadores o tabletas por cada 10 estudiantes porque siempre en tiempo y lugar habrá niños o niñas excluidos de ambientes de aprendizaje.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Una de las mayores dificultades que enfrenta el estudiante del grado quinto básica primaria que llega con todo un dispositivo humano lúdico afectivo- cognitivo holístico de contacto con TIC en ambientes desescolarizados, al ingresar al grado sexto en la Escuela Normal Superior de Popayán, se enfrenta a un escenario “critico”: la transición en el cambio de las metodologías de los diferentes docentes, mayor número de asignaturas, mayor complejidad de contenidos, normatividad al pasar de un docente que orienta todas las áreas del currículo escolar, a varios docentes que orienta cada asignatura de acuerdo a su formación disciplinar, enfrentándose a una situación comunicativa-pedagógica generadora de obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto pedagógico “Si leo la vida con las tics, no me aburro” pretende incorporar el lenguaje de las tecnologías de la información y del conocimiento, a través del desarrollo de un portafolio Digital sobre textos reales y lecturas de contexto desde el plano personal y colaborativo, que garanticen el conocimiento, ejercitación y autorregulación de las habilidades y competencias de la comprensión y la escritura desde diferentes planos y niveles.

Entendemos por texto y contexto no solamente la trama de significados que se entrelazan para comunicar mediante signos verbales, sino que también daremos importancia a los signos no verbales, escriturales, y el lenguaje de las Tics por medio de las cuales los estudiantes ponen de manifiesto su representación y comprensión del entorno que los rodea.

Podríamos sintetizar algunas situaciones que constituyen obstáculos epistemológicos para acceder a TIC y contextualizarlos en ambientes y objetos de aprendizaje, entre ellos tenemos:

La transcripción de contenidos de textos de apoyo escolares – editoriales escolares-, consulta bibliográfica, a los cuadernos, generalmente sin una exploración, experimentación o consulta de los conocimientos previos.

personal, 07/11/14,
sugiero : si leo la vida con las tics, el diablo no me asusta
Page 3: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

Acercamiento mediático de objetos de conocimiento a la realidad social de los estudiantes- y rupturas generacionales.

Son pocas los aprendizajes que establecen relaciones e interrelaciones entre las diferentes temáticas de las áreas del plan de estudio y contexto físico-social cultural

El aprendizaje se evalúa solo desde las habilidades cognitivas memorísticas para dar respuestas a evaluaciones escritas.

1.4 FORMULACION DEL EL PROBLEMA

¿Cómo al Incorporar el lenguaje de las TICs al conocimiento de los ambientes de aprendizaje, mejora los procesos lecto escritores en las áreas disciplinares de los estudiantes del grado sexto B, C Escuela Normal Superior de Popayán?

1.5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

OBJETIVOS GENERAL Establecer como la incorporación del lenguaje de las tecnologías de la información y el

conocimiento a los ambientes de aprendizaje mejora los procesos lecto escritores en las áreas disciplinares de los estudiantes del grado sexto B, C Escuela Normal Superior de Popayán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer cómo el texto el Diablo de la Botella es un pretexto para integrar la TIC en las

disciplinares en los estudiantes de los grados sexto B y C, de la Escuela Normal Superior de Popayán.

Validar el lenguaje de las TIC como mediador en el mejoramiento de los procesos lecto escritores de las disciplinas del conocimiento escolar grado sexto.

Hacer del evento socio cultural “representaciones del texto el diablo de la botella” un texto integral de escritura y lectura desde las áreas del conocimiento escolar grado sexto

Desarrollar portafolio de servicios digitales aplicando algunas herramientas Tics que permitan mediar entre la situación comunicativa-pedagógica generadora de obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las áreas del grado sexto.

OBJETIVO PRACTICO

Socializar el desarrollo y la evaluación del proyecto “Si leo la vida con las tics, el diablo no me asusta”

CAPITULO 2

2.1. REFERENTES TEORICOS

NURY, 07/11/14,
Escoger un solo grado recomiendo
NURY, 07/11/14,
mira si son los tres es preferible un solo grado por aquello de la delimitación del objeto de investigación.
Page 4: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

Desde la preocupación inicialmente planteada (situación generacionales y comunicativa-pedagógica generadora de obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ) y con una visión un poco diferente en la enseñanza de la Lengua Castellana, ciencias sociales, pedagogía en la Básica secundaria y su transversalidad a todo acto comunicativo cotidiano, de saber, ciencia, disciplina o conocimiento escolar, en donde los contenidos y el “asigna turismo”, no representan para el colectivo de maestros mayor preocupación, hemos tenido que indagar y justificar la acción pedagógica y didáctica desde otras disciplinas que permiten movilizar poblaciones conceptuales, hasta metodologías, tecnologías , encontrando en la comunicación social- las tecnologías de la información y la comunicación social, la sociología y la antropología del conocimiento y la pedagogía contemporánea la fundamentación necesaria para el desarrollo del presente proyecto.

Repensar nuestra labor desde lo que conocemos en cada una de las áreas de formación, ha sido el reto más importante. Si bien es cierto, que a la escuela nadie le gana en la tarea que le ha sido encomendada, la tarea de enseñar a leer y escribir, esta encuentra una desventaja al encontrarse con otras formas de leer y de escribir de construir y / o representar el conocimiento

La alfabetización va más allá de la simple decodificación de signos y símbolos lingüísticos; los niños y jóvenes de hoy pertenecen a la generación de íconos, imágenes, y símbolos que como docentes desconocemos y constituyen en ellos la fuente de su acción subjetiva que los configura en un actuar objetivo en sus interrelaciones personales, familiares comunitarias y sociales, les transfiere el espíritu de la época, los signos del tiempo contemporáneo, adquieren una identidad histórico- cultural mediada por el mundo virtual que de por si los hace sujetos, ciudadanos del mundo

El lenguaje audiovisual, La imagen y el sonido, representan para ellos nuevas maneras de comunicar, situación que nos aleja de su comprensión al no entender lo que estas nuevas formas constituyen. Como docentes formadores de las nuevas generaciones nos compete hacer uso de estas herramientas tecnológicas convirtiéndolas en herramientas pedagógicas que ejerciten a los estudiantes en la resolución de sus problemas cotidianos, al tener estas, relación directa con su entorno social desde su saber hacer para pensar hacer y desde el hacer ser pensante

Adoptar una postura crítica frente al uso y poder de los medios de comunicación en un país como el nuestro, en donde los medios masivos de comunicación se constituyen en el cuarto poder, vinculado de manera directa la Educación con la Comunicación, no como simple fenómeno mediático sino como elemento esencial en la comunicación, es el propósito de este proyecto.

Autores como: José Manuel Castells, José Manuel Pérez Tornero, José María Perceval, José Luis Fecé, entre otros han adelantado investigaciones acerca del papel de la escuela en esta sociedad de la era de la información y los resultados de sus estudios suenan un poco apocalípticos y nada alentadores respecto al papel que jugará la escuela en un futuro cercano. La tendencia a desaparecer si la escuela no se transforma, es uno de los motivos que tenemos como docentes al apostarle a diseñar nuevas estrategias que involucren los usos tecnológicos, que ya de hecho, los estudiantes conocen mejor que nosotros.

LA INTERACCIÓN COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA INTERACCIÓN SOCIAL ASOCIADA A LA TECNOLOGÍA.

Page 5: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

Jennifer Alexandra Mari en el escrito “La interacción comunicativa en la educación virtual destaca que una vez revisadas trece investigaciones refieren el concepto el concepto de “interacciones comunicativas” en la educación “virtual”. Seleccionando uno que los categorizo así: Concepto de interacción como proceso de comunicación social, y la interacción social asociado al uso de tecnologías., que destacan la formación virtual que ha revolucionado nuestras formas de aprender e interrelacionarnos con el mundo. “Hace énfasis los tienen poca fundamentación teórica en cuanto a lo que pretende ser la educación “virtual”, la manera de alcanzar los objetivos de aprendizaje, el tipo de evaluación, el trabajo en equipo, y en consecuencia se puede inferir que la llamada educación “virtual” requiere mayor profundización en su enfoque teórico, práctico y tecnológico”. Considera que las investigaciones permite ver que un número importante de ellas trabajan los “conceptos de interacción desde los procesos de comunicación social y otros que refieren el concepto de interacción como interactividad, como relaciones que se establecen desde los dispositivos tecnológicos (navegación, interfaz,uso, etc.). Todo ello facilita más posibilidades de comunicación, permite la emergencia de nuevos lenguajes (icono, guiño, hipertexto…) y la opción de modificar los roles de los participantes”. 2010

CONCEPTO DE INTERACCIÓN ASOCIADO AL PROCESO DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

En el texto citado deduce que la comunicación es la base de toda interacción social y principio fundamental de toda sociedad.

Marta Rizo García Hace una explicación de los conceptos de comunicación, interacción social e interacción comunicativa desde un enfoque sistémico dado que los elementos simbólicos son los que nos permiten hablar de interacción social se fundamenta en la comunicación, de ahí que sea pertinente hablar de interacción comunicativa,( Interacción y comunicación: Exploración teórico conceptual).

Nos lleva a considerar que el aula virtual genera unos elementos simbólicos que son los que permiten hablar de interacción social y esta ese fundamenta en la comunicación que Peñuela & Alvares en comunicación compleja: perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa (2002 “la comunicación, como la interpretación de un sistema de interacciones de significación compartida en el cual las fluctuaciones perturbaciones propias del sistema configuran el Sentido de acción y de significación en tanto comunicación”. Aquí cabe resaltar la tesis de Berger Y Luhman la construcción social de la realidad sociedad como actos de experiencias (1986), por lo cual destácanos el aula virtual como un escenario de construcción de la vida en sociedad, como un ambiente que dispone de unos dispositivos que incitan al dialogo – subjetivo, intersubjetivo e intersubjetivo como una totalidad singular en un mundo global, ya el estudiante no es parroquiano es un “ciudadano global “en interacciones de humanización como nunca antes se habían tenido.- es una relación dialógica donde hace presencia la conformidad, el desacuerdo, acuerdo entre seres humanos en formación para habitar participar en un mundo virtual y globalizado, un mundo que está ahí al instante surgen personas, grupos, colectivos que al intercambiar informaciones posible cambiar, modificar conductas y llegar a movilizaciones, acuerdos en una nueva dinámica social.

EVENTOS SOCIOCULTURALES “Con este epígrafe nos queremos referir a todas esta series de actividades, fiestas, celebraciones o encuentros eminentemente populares en lo que la participación ciudadana constituye el elemento fundamental. Algunos son de tipos puntuales o episódicos, mientras que otras muchas tienen

Page 6: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

carácter consuetudinario. Estamos Hablando de fiestas mayores, carnavales y verbenas populares, y de todo el riquísimo patrimonio de tradiciones festivas y folclóricas locales; tradiciones que las comunidades vertebradas y dinámicas no solo perpetúan, sino que también van renovando y creando ex novo” (Petrus Antonio Pedagogía Social pag 145)

CAPITULO .3

3.1. METODOLOGIA

El proyecto de aula EL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA,O “SI LEO LA VIDA CON LAS TIC, EL DIABLO NO ME ASUSTA ” se inscribe en el marco de la pedagogía constructivista, con un enfoque critico social, y que desde el constructivismo desarrolla su accionar en el hacer, como un proyecto pedagógico de intervención de una realidad determinada, la de los estudiantes, que a su vez sirve de estrategia para explorar otras formas de leer e interpretar la realidad. Es contextualizar el saber, el hacer y el pensar escolar en el mundo de la vida de los y las estudiantes para acceder a la sociedad del conocimiento.

La lectura de contexto, resultante de la lectura de la realidad y de su cotidianidad, en la que se destaca el desarrollo de competencia comunicativa, entendida esta como la capacidad que tiene un estudiante para: comprender, interpretar, organizar, y producir actos de significación a través de diferentes signos lingüísticos y no lingüísticos, en este caso los productos audiovisuales realizados por los estudiantes

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACION

El ejercicio investigativo se enmarca en el paradigma cualitativo con un enfoque de investigación acción en el aula, done la finalidad de la investigación es generar acciones – interacciones sociales comunicativas-, que oriente al mejoramiento continuo de los sujetos- actores, los estudiantes, como de situaciones problemicas de vida, desde ambientes de aprendizaje colaborativos de aula.

3.2. INVESTIGACION ACCION

La investigación acción (IA) es una metodología que posibilita caracterizar, analizar y evaluar el trabajo realizado por los actores involucrados en la experiencia en este caso los estudiantes, docentes del grado sexto con el propósito mejorar en la reflexión continua de lo actuado en los ambientes y procesos de aprendizaje. La a IA supone comprender la enesñanza y aprendizaje como un proceso de investigación de continua búsqueda. Integrando la acción reflexiva y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias realizadas, como elemento esencial de lo que constituye la propia actividad de enseñanza – y aprendizaje. Dado que los problemas guía la acción educativa la reflexión se hace sistemática sobre la misma practica con el fin de optimizar los procesos educativos y un estudiante ciudadano que se re significa continuamente.

3.3. OBLACION Y MUESTRA

POBLACIO.

personal, 07/11/14,
sugiero : si leo la vida con las tics, el diablo no me asusta
NURY, 07/11/14,
DECIDE EL PRIMERO ES PARA CONTINUAR Y EL SEGUNDO PARA CUMPLIRLE A LA TUTORA.
NURY, 06/11/14,
AREAS LENGUA CASTELLANA, CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGIA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS ENTRE OTRAS O PARA SINTETIZAR PODRIA QUEDAR EN LA ENSEÑANZA DE AREAS EDUCACION BASICA SECUNDARIA.
Page 7: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

La población estudiantil de los grados sextos, cuenta con un total 105 estudiantes con edades entre los 9 y 11 años.

MUESTRA Se realiza seleccionan dos grados sexto A Y B para observar e intervenir en los procesos

lector- escritores académicos y los virtuales , un lenguaje de TIC que la escuela no ha incorporado de manera sistemática y transversal al currículo y plan de estudio,

3.4 TÈCNICAS DE INVESTIGACION.

LA OBSERVACIONConsintió en observar los sujetos- actores cuando actúan realizando actividades de aprendizaje lecto escritores con el fin de estudiar sus actividades de aprendizaje- interacciones sociales comunicativas-, virtuales o no, captar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.

REGISTRO DE CAMPOFueron elementos muy importantes para registrar, tener evidencias en la investigación en el aula que permiten retrotraer la experiencia, reflexionarla y sistematizarla. Hacer diarios que permiten concebir procesos, etapas en el tiempo, de ahí que se hacen ordenados, secuenciales y coherentes haciendo las observaciones y consideraciones en el momento o en la distancia del evento. Se tratar de hacer anotaciones que tengan que ver con el objeto de estudio y con algo que decir acerca de él, información y conocimiento que es cambiante, en constante transformación.

ENTREVISTAS

Entrevista individual.

Se definen como conversación, verbal, cara a cara y tiene el propósito conocer lo que piensan o siente una persona con respecto a un asunto particular, también permite preguntas cuestiones más complejas con mayor detenimiento, produce en el entrevistado mayor participación.

Entrevista focal

Es rápida, oportuna, valida y poco costosa, importante como fuente de información para comprender las actitudes y creencias, saber cultural, y las percepciones de la comunidad o de un grupo humano. Es un medio de recolectar información en poco tiempo, informacion cualitativa, por lo general con grupos pequeños de 6,8, 12 personas, y que se dividen en 2 componentes esenciales:

El contenido de la información (lo que dice) El proceso de la comunicación (como se dice).

La realización de este tipo de entrevista requiere saber manejar entrevista individuales y saber técnicas de dinámicas de grupo para favorecer las interrelaciones entre los participante

Page 8: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

CAPITULO 4

HALLAZGOS

Generalmente, como docentes siempre hemos estado prevenidos con el uso de las tecnologías; pertenecemos a la generación que consideraba que la televisión era el principal obstáculo para que un estudiante respondiera favorablemente a la obtención de buenos resultados académicos. Pero ante una lucha que muchos docentes consideramos perdida, optamos por aplicar el refrán: “si no podemos con el enemigo, unámonos a él”, fue así como valiéndonos de una herramienta tan común, popular y de acceso a todos, la televisión, hicimos uso de ella.

De este primer acercamiento en donde, por ejemplo, la telenovela era el elemento que nos servía para establecer una comunicación real y efectiva con los estudiantes para dinamizar los procesos de lectura, escritura y sobretodo mejorar la competencia oral comunicativa, se decidió ir un poco más allá y pasar del análisis mediante el juicio crítico de lo que veían en la pantalla chica a incursionar en la dramatización.

De acercamiento al drama, que iniciaba con la creación de historias, inicialmente de ficción, a la recreación de situaciones de la vida real que los estudiantes llevaban a escena y que otros se encargaban de grabar, se fue pasando casi sin advertirlo a la producción audiovisual.

El paso de la realidad a la ficción produjo el asombro natural que produce el verse por primera vez en un espejo.

Una de las bondades del proyecto ha sido poder compartir con el resto de realizadores, porque se trabaja en pequeños grupo de 5 a 7 estudiantes, las producciones de los otros grupos. Este compartir es tan valioso porque se convierte en un espacio lúdico recreativo, en el que se reconoce no sólo el carácter creador del estudiante, sino que se realza su identidad, y su autoestima.

En el desempeño de distintos roles en el plano de la actuación, que al principio resultan difíciles de asumir, es reconfortante ver el valor y reconocimiento social que adquiere el estudiante por el papel representado, siempre y cuando éste se haga bien. En general quien no asume el papel con suficiente profesionalismo, es decir quien no le impone el suficiente carácter a su papel, o quien no tiene las cualidades histriónicas necesarias, se expone a que sus compañeritos se burlen de su papel. Cabe resaltar aquí que, aunque generalmente las imágenes son difíciles de olvidar, el hecho en sí de una mala actuación se olvida fácilmente y en la próxima puesta en escena se mejora. Se aprende del error.

El traspasar los límites de ser simples espectadores a ser protagonistas de sus propias historias, es decir, pasar de la apreciación a la realización, y al ser considerados por sus maestros como “realizadores”, los estudiantes no lo podían creer, y esta denominación causó tal grado de emoción que sus reacciones representaron algo así como la magia de quien descubre un gran invento.

Con emociones como la anteriormente descrita, como docentes podemos afirmar que la pedagogía es también un acto de fe en los estudiantes, aunque un acto de fe no sólo significaría creer en ellos, sino como el acto de hacer visibles a los estudiantes, sus pensamientos, sus sentimientos, sus emociones, la manera cómo ven el mundo y la manera también de cómo se relacionan con su entorno.

NURY, 08/11/14,
QUITAR Y CAMBIARLA POR LO HECHO Y OBTENIDO HOY
NURY, 08/11/14,
toca rehacer el textooo yo puedo el domingo
Page 9: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

Superar la visión reduccionista desde una relación de verticalidad en donde la relación maestro-estudiante sólo se concibe como uno que da y otro que recibe, sin que en esta relación, si así se la pueda llamar, medie la reciprocidad.

Desde el punto de vista de la motivación alcanzada por los estudiantes en la realización audiovisual, cabe destacar que los resultados superan las expectativas de cualquier realizador, pues en un corto tiempo, y utilizando los recursos por ellos disponibles: un celular con cámara, una cámara de fotografía, una Tablet, una cámara de vídeo, se logra la ejecución de proyectos interesantes.

Los aprendizajes por ellos adquiridos son incontables: La sola muestra audiovisual en la pantalla demuestra lo que son capaces de realizar, y supera cualquier expectativa. Es un trabajo al que los estudiantes dedican todo el tiempo que sea necesario y en el que las cuatro horas dedicadas a la asignatura, en las cuatro paredes del aula de clase, resultaría muy cortas , pero este tiempo se potencia al dedicar mucho de su tiempo libre a hacer algo que al estudiante le gusta hacer y sobre todo, en la calidad del tiempo real efectivo que comparten con sus compañeros fuera del aula. Lo bien que la pasan y lo que disfrutan en las grabaciones, algunos estudiantes, lo evidencian grabando los detrás de cámaras que resultan ser tan amenos y divertidos y muchas veces mejores que el mismo producto audiovisual.

Traer la realidad de los estudiantes para representarla en la producción audiovisual, sin que medie mayor reflexión o crítica por parte del docente, demuestra la invasión inconsciente que sufren los estudiantes a través del consumo de los medios masivos de comunicación y de los videojuegos como medios encargados de reproducir el mundo violento que nos rodea. Convirtiéndose, la producción audiovisual de los estudiantes en simple copia de lo que ven en televisión.

Cuando trabajamos con adolescentes, una de las mayores dificultades y que se convierte en una queja constante de los docentes es que según los maestros, los adolescentes son personas que: “no quieren nada, nada les gusta, nada los motiva”, La experiencia desarrollada a través los años de trabajo incentivando el uso de los medios de comunicación y el lenguaje audiovisual como estrategia pedagógica para la enseñanza de la lengua castellana me ha enseñado, que cuando se parte de los intereses de los estudiantes ,la motivación, asegura no sólo los aprendizajes, sino que estos se vuelven significativos en el sentido que adquieren valor y sentido para ellos, convirtiéndose en aprendizajes que los acompañarán a lo largo de la vida.

Además del carácter instrumental que puedan adquirir los estudiantes al manipular elementos tecnológicos, aprendizajes que ellos tienen ya incorporados en sus saberes, aprenden a hacer mejor uso de la tecnología a su disposición, al incursionar en programas de mayor complejidad.

La incursión de los estudiantes en el uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación, además de prepararlos para un saber hacer específico, la producción de un documento audiovisual moviliza además de las habilidades técnicas, competencias que involucran la acción humana como acto creador, superando la simple recreación de la realidad, para intentar producir emociones que siendo comunes a todo el género humano sean representadas de manera única.

El lenguaje audiovisual que representan los estudiantes en sus producciones es quizá el único que desborda límites, cruza fronteras, extralimita la imaginación y los sentidos, y es el único lenguaje en el que se entienden mejor los jóvenes, es el lenguaje que no necesita explicaciones.

Page 10: Proyecto pedagogico tic el diablo de la botella.

CONCLUSIONES

El uso de las Tics, en el aula de clase sirven de referencia a las instituciones educativas para lograr la integración de éstas con el Proyecto educativo Institucional.

El uso de las tics, permiten centrar la atención y posibilita la construcción de conocimiento en red.

Desarrolla habilidades de pensamiento y cognitivas. Permite organizar actividades de aula creando espacios de recreación y aplicación de las

tecnologías de la información y la comunicación.

ANEXOS

CRONOGRAMA.

ACTIVIDAD MES/FECHA/ HORA RECURSOS RESPONSABLEFORMULAR 07-10. Hora 8 a 12

p.mEquipos digitales. WEB. documentos

Elizabeth Piedrahita.Liliana Carvajal.Oswaldo Galindez.María Eugenia Vernaza.

DESARROLLAR 14-10 a 09- 11. Aula virtual. Salón de clase.Web. documentos

SISTEMATIZAR 08 y 09 - 11 Evidencias y registrosSICIALIZAR 18-11. 2014 Portafolio Digital