PROYECTO Mitos y Heroes

download PROYECTO Mitos y Heroes

of 10

Transcript of PROYECTO Mitos y Heroes

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    1/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    1

    PRCTICAS DEL LENGUAJEi

    Proyecto: HROES DE LA MITOLOGA GRIEGA (5to. ao)

    Material para el docente

    Versin mayo 2009

    PPPrrreeesss eeennn ttt aaaccc iii nnn Se propone desarrollar sesiones de lectura del docente, de manera intensiva, donde se

    ofrecen diversos relatos sobre hroes de la mitologa griega. Luego, la produccin de unfolleto sobre el hroe favorito con el fin de promover la lectura de mitos en el resto de laescuela.Se trata de una prctica que tiene el propsito de promocionar la lectura, haciendoeje en un personaje. Por ltimo, se retoma la secuencia de lectura de mitos, peroprofundizando en un solo hroe, Hrcules, para escribir una nueva hazaa de estepersonaje, una que no ha sido escrita antes.

    PPPrrriii mmm eeerrraaaeeettt aaappp aaa:::

    Para empezar, sesiones de lecturaEn el segundo Ciclo es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura ocurra,

    donde la experiencia de intercambio, la implicacin personal en la historia de los personajes

    y en la recreacin de otros mundos, el goce, tengan lugar. La literatura se ensea cuando sela lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando seabren espacios de reflexin a partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas sobrelos textos, cuando se habilita la propia palabra para la produccin de textos de ficcin o de

    ponderacin sobre obras.1

    Durante una o dos semanas se desarrollan sesiones de lectura del docente, de maneraintensiva, donde se ofrecen diversos relatos sobre hroes de la mitologa griega: Heracles oHrcules, Odiseo o Ulises, Aquiles, Teseo, Jasn, Perseo u otros 2(ver Escuchar leer, leersolo y con otros, diversas obras literarias, en el mbito Las prcticas del lenguaje en torno ala literatura, Diseo curricular de Segundo Ciclo, Prcticas del lenguaje).

    El docente lee cada historia sin interrupciones y respetando el relato seleccionado

    (sin modificaciones)3

    . Antes, contextualiza la serie de lecturas comentando a los alumnos dequ se tratan los mitos: el mito se origina porque un pueblo construye una creencia sobre suhistoria o sobre las fuerzas de la naturaleza y se convierte en algo que todos creen ycuentan una y otra vez como verdadero4. Seguramente los nios vincularn esta idea conotros relatos de tradicin oral o mitos conocidos y ser interesante dejar la pregunta ensuspenso para construir la respuesta entre todos, a lo largo de la secuencia. Tambin, el

    iEquipo Prcticas del Lenguaje de la Direccin Provincial de Educacin Primaria, ao 2009. Mirta Castedo(coordinadora) Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela Hoz, Irene Laxalt, Gloria Seibert,Yamila Wallace. Segundo ciclo: Mnica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon, Vernica Lichtmann,

    Aldana Lpez, Pablo Ortiz.

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    2/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    2

    docente presenta brevemente cada relato, por ejemplo, Hoy les voy a leer la historia de un

    hroe que tuvo una existencia breve, llena de gloria y una pequea debilidad por la quetermin perdiendo la vida, se llama Aquiles. De este modo, es posible que sin contar lahistoria, se generen algunas preguntas en el grupo.

    Luego de la lectura, se abre un espacio de intercambio, tanto sobre la historia cmosobre est relatada. En este primer momento, es importante que la lectura intensiva de losmitos predomine por sobre el intercambio. Es decir, el intercambio no debe detener elinters en la escucha de cada nueva hazaa. Asimismo, no es esperable que los nioscomprendan todo lo que escucharon leer o leyeron en un primer momento. Por esa razn,se podrn evitar preguntas del docente para comprobar la comprensin. A medida que seleen ms y ms mitos, se comprender con ms profundidad. Adems de que los alumnosexpresen sus gustos, sensaciones y formulen las preguntas que deseen, el docentefocalizar la conversacin sobre la forma particular de narrar de los mitos, aportar en todomomento informacin histrica o literaria que sirva para profundizar en el significado de lasobras (por ejemplo, explicando qu era un orculo, por qu los griegos necesitaban dar unaexplicacin a los rayos diferente a la que nosotros tenemos).

    A travs de las clases, el docente y los nios han conversado sobre las cualidadessobrehumanas de los personajes y cmo sus acciones influyen directamente en loshombres, cmo los dioses transforman su apariencia fsica para acercarse a los mortales, seincluyen en sus vidas, tuercen sus destinos, cmo se exigen trabajos o pruebas irrealizablesante gigantes y monstruos, etc.

    Mientras se desarrolla la secuencia de lecturas, pueden sostenerse las siguientesprcticas de escritura (ver Profundizar, conservar y organizar el conocimiento, en el mbitoLas prcticas del lenguaje en contextos de estudio, Diseo curricular de Segundo Ciclo,

    Prcticas del lenguaje.).a.- A medida que el docente lee en voz alta para todos, tambin ofrece otros librospara que circulen en prstamo entre sus alumnos. Estos libros tienen otras historias o partesde las historias de los mismos hroes que no han sido ledas en voz alta. La agenda tendrlecturas en comn, las que se desarrollan en la escuela, y otras diferentes, las que sedesarrollan en el hogar, de all que la cantidad y variedad de ttulos registrados serdiferente para diferentes alumnos. Las lecturas pueden desarrollarse en la biblioteca o en elhogar. Se propone as iniciar una agenda de lectura personal, en pginas especialmentepreparadas para ello, por ejemplo: 5

    AGENDA DE LECTURASMITOLOGA LECTOR

    FECHA TTULO VERSION DE DONDE12- 5-08 Los doce trabajos deHrcules

    Iris Rivera En el aula ( o En la biblioteca,En casa)

    b.- Recordar los nombres (que suelen cambiar de versin en versin

    6) y parentescosde los personajes (que son importantes por las relaciones que se establecen entre ellos)puede ser algo un poco difcil, ya que muchos nombres son inusuales y las historias seconectan entre s. Para facilitar la comprensin de las relaciones dentro de cada historia y laconstruccin de las tramas entre historias, a medida que se lee, se puede disponer de unafiche donde se van armando rboles genealgicos (se anotan los nombres en su versingriega y romana-, las relacin de parentesco y alguna caracterstica importante, por ejemplo,Hera/ muy vengativa// Parcas/ si tienen cruzados los pies, los bebs no pueden nacer.

    A medida que se avanza en las lecturas, se agrega informacin o se acude a ella para

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    3/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    3

    comprender mejor algn pasaje que ofrezca dificultad. Una vez finalizada la secuencia de

    lecturas, los alumnos pueden recibir una copia de las anotaciones para conservarlas.c.- Como todo relato, estos contienen palabras desconocidas que permiten ampliar el

    lxico de los nios (orculo, averno, esfinge). Algunas de estas palabras son especficasde la mitologa griega. Se puede armar un glosario a medida que se lee, tambin en unafiche a disposicin de todos, para poder consultarlo si se necesita.

    d.- En este u otros momentos de la secuencia, si la escuela contase con conexin aInternet, se pueden buscar reproducciones de arte que representen a los personajes7.

    Todas o algunas de estas prcticas pueden continuarse durante los siguientesmomentos8.

    SSSeeeggg uuu nnndddaaaeeettt aaapppaaa::: Para profundizar, producir fol letos sobre el hroe favorito9

    Cuando se estudia se intenta retener informaciones para poder evocarlas luego en formapertinente, en las situaciones que lo requieran; esto implica hacer un esfuerzo de

    reelaboracin y reorganizacin diferente al que se despliega cuando se lee con otrospropsitos o en otros contextos. La lectura se vuelve lenta, ms profunda y reiterativa,

    predominantemente reflexiva; se recurre a la escritura como apoyo para la comprensin y sehace necesario poner en prctica diferentes procedimientos para recordar lo que se va

    aprendiendo.10

    Se propone luego la produccin de un folleto sobre el hroe favorito con el fin de promoverla lectura de mitos en el resto de la escuela (ver Ejercer prcticas de escritor en torno a laliteratura, en el mbito Las prcticas del lenguaje en torno a la literatura, Diseo curricular de

    Segundo Ciclo, Prcticas del lenguaje). Seguramente los nios ya han desarrolladoprcticas orales y escritas de recomendacin de libros. En este caso se trata de una prcticaque comparte el propsito de promocionar la lectura, pero ahora a travs de un soporteespecfico el folleto-, y haciendo eje en el personaje en vez de hacerlo en un libro enparticular.En esta etapa de la secuencia se profundiza en las caractersticas de los hroes a travs deestudiarlos, elegir el favorito y elaborar un folleto que los describa. El proceso se proponepara ser realizado en parejas.

    Se requiere conversar acerca de qu se va a producir y con qu propsito, cmoimpactar en los destinatarios, imaginar diferentes maneras de usar las imgenes, pensar enfrases atractivas, elegir los posibles materiales y accesibles. En este momento, sernecesario recurrir a otros folletos que promocionen libros u otros objetos y prcticas

    culturales, para poder imaginar el producto propio. No solo se puede recurrir a folletos deeditoriales que promocionan libros o colecciones, tambin se pueden usar los quepromueven exposiciones, programacin de teatros o cines, de espectculos, de institucionesde bien pblico, etc.

    La aproximacin al material permite advertir que los folletos contienen informacinque es necesario tener muy clara para poder volcarla de manera adecuada en el material.De all que en un primer momento, cada pareja recibe una ficha diseada por el docentedonde deben completar datos de un hroe: padre, madre, lugar de nacimiento, aspectofsico, qu hacen (hazaas), poderes especiales, debilidades, carcter (ver Profundizar,conservar y organizar el conocimiento, en el mbito Las prcticas del lenguaje en contextosde estudio, Diseo curricular de Segundo Ciclo, Prcticas del lenguaje.) Al mismo tiemporeciben una copia de un relato ya conocido de una de sus hazaas. Varias parejas pueden

    tener una ficha del mismo hroe, pero seguramente se han ledo suficientes relatos como

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    4/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    4

    para que todos tengan uno diferente. Se trata de que cada pareja relea para buscar datos en

    el texto que den certeza de la informacin que se vuelca. Como todas las fichas son igualespero los materiales que se entregan para releer son diferentes, la situacin permite adecuarel material a las diferentes posibilidades lectoras de los diferentes alumnos, de maneras quepara todos la tarea resulte tan desafiante como accesible, en algunos casos, con la ayudade la intervencin del docente.

    Se alienta a que los nios marquen en la fotocopia para que luego, durante la puestaen comn, citen el fragmento en que basan su completamiento de la ficha. En algunos casosesta puede ser una tarea relativamente sencilla: el texto dice tena una fuerzaimpresionante y los alumnos pueden escribir lo mismo o era muy forzudo o forzudo. Perotambin puede suceder que el texto diga: Hrcules levant una piedra pesadsima como sihubiera sido una pluma y el dato puede pasar desapercibido para ellos, situacin ante lacual se requiere de la intervencin del docente para que adviertan que esa expresin dicealgo acerca de la caracterstica del personaje. Se pueden transcribir frases textuales, con elcuidado de emplear las comillas correspondientes11, porque se considera que la expresinpuede ser usada directamente en el folleto, por el efecto que se supone causar en el lector.

    El estudio del hroe puede dar lugar a una nueva situacin, la lectura de un textoinformativo o fragmentos de textos informativos-. Se trata de un texto que no han ledo perosobre el que saben mucho, ya que conocen al hroe 12, por eso es una situacin mscompleja que la precedente. Aqu tambin el docente puede jugar con entregar textosdiferentes para nios con posibilidades de lectura diferentes. Leen entre los dos y siguencompletando la ficha. Leer, subrayar las frases que sirven para seguir completando la ficha,descubrir lo que ya est dicho de otro modo, evaluar si lo mismo est mejor expresado deuna o de otra manera y elegir cual se transcribe, encontrar contradicciones entre la

    descripcin del personaje en uno y otro texto son algunas de las posibilidades que brindaesta nueva situacin.Cada pareja produce un folleto y profundiza en un hroe. Luego de la lectura del

    texto informativo, se hace una puesta en comn donde las diferentes parejas cuentan atodos qu ms averiguaron, citando la informacin hallada en el texto fuente. Durante laspuestas en comn, los nios van aprendiendo lo que hay en comn entre los diferenteshroes: suelen ser hijos de dioses y mortales, de all que participan de la divinidad y de loscaracteres humanos, cada uno es protector de alguna ciudad o reinado y todopoderoso parasus protegidos, por eso se los considera fundadores de pueblos y grandes familias, sonreconocidos por algn rasgo particular de su carcter - la astucia, la perseverancia, lagenerosidad-, la fuerza fsica o su extraordinaria belleza, sus increbles hazaas... Ytambin, de este modo, aprendern a distinguir lo que los diferencia entre s.

    En un tercer momento, cada pareja produce un boceto y lo expone ante sus pares yel docente para que todos aconsejen cmo embellecerlo, mejorarlo, completar coninformacin indispensable o interesante, sugerir un tipo de letra ms atractiva, proponer unafrase que le de ms fuerza a una imagen o proponer una imagen que haga ms sugerenteuna frase, etc. En este momento, se siguen consultando los folletos disponibles, sobre otrostemas, los ms atractivos que se puedan conseguir. Es importante que se atienda a que elfolleto tiene que brindar informacin, tener en cuenta el tipo de papel, el color y tipo de letras-con fines estticos y tambin en funcin de algn efecto que se quiera lograr, por ejemplo,usar negro o rojo para Orfeo, para dar la sensacin del descenso a la tierra de los muertos-,las imgenes y la escritura se tienen que distribuir de alguna manera equilibrada en elespacio de la pgina y se tiene que poder leer fcilmente la informacin no debe serdemasiado extensa-13. Por ltimo, los nios recogen sus bocetos y se disponen a

    mejorarlos y producir la versin final.

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    5/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    5

    Por ltimo, los folletos se reproducen y distribuyen entre los nios de otros aos, a fin

    de promover la lectura de mitos en el resto de los alumnos14. Para ello, sera importantepreparar unas breves palabras con las que los alumnos ingresaran a las clases de suscompaeros para repartir los folletos (previos permisos de los docentes). Planificar yensayar qu se va a decir, con qu tono, para lograr qu efecto, qu no se va a decir porqueya est en el folleto o porque quitara atraccin para su lectura, etc. son decisiones quebrindan una oportunidad para desarrollar una prctica de oralidad diferente a las habitualesy espontneas.

    Cuando los folletos se encuentren editados, sera importante proponer que los niosrealicen una autoevaluacin acerca qu aprendieron acerca de los hroes y luego, queaprendieron acerca de la produccin de folletos. El docente toma nota en el pizarrn, sediscute hasta acordar y las conclusiones se copian en las carpetas, para conservarlas. Setrata de pasar en limpio lo aprendido y guardar memoria.

    TTTeeerrrccc eeerrraaa eeettt aaappp aaa::: Seguir distintas hazaas de un mismo hroe: Los doce trabajos deHrcules15

    La escritura ficcional, es decir, aquella que crea y recrea un mundo propio a partir de laspalabras pertenece a ese tipo de discursos en que las palabras valen por s mismas, ponenal lenguaje en primer plano, juegan con l, lo desnudan de referencias inmediatas. La ficcinaparece entonces como un mundo posible al cual ingresar, admitiendo que sus leyes no sonlas del mundo cotidiano, que su gramtica puede ser alterada, o que su sonoridad prevalece

    por sobre el contenido que se anuncia. 16

    Se propone retomar la secuencia de lectura de mitos, pero ahora profundizando en un solohroe, Hrcules, con sus doce trabajos y otras escenas de su vida (por ejemplo, cuandovence a las serpientes enviadas por Hera, o cuando lucha contra los Centauros)17. Lapropuesta es saber sobre todas las hazaas de este personaje para inventar y escribir unanueva, una que no haya sido escrita nunca antes (Ver Ejercer prcticas de escritor en tornoa la literatura, en el mbito Las prcticas del lenguaje en torno a la literatura, Diseocurricular de Segundo Ciclo, Prcticas del lenguaje.)En esta etapa el docente sigue leyendo en voz alta, igual que en la primera etapa, perotambin puede pedir a algunos nios que, solos o en equipos, preparen lecturas de algunashistorias para leerlas ante sus pares. Para ello, el docente debe supervisar los ensayos paraestar segura de que la lectura ante los compaeros resulte adecuada y atractiva. Si fueseposible, padres, hermanos o bibliotecarios entre otros- podran colaborar en esta tarea.

    Estas situaciones de lectura requieren ser giles, sucesivas a fin de no perder el propsitoque gua la tarea: inventar una historia que no haya sido escrita.

    A esta altura, no solo por lo que se ha ledo en la escuela sino tambin por laslecturas distintas que pueden estar realizando diferentes nios, todos ya estarn advirtiendoque cada historia tiene muy diversas versiones, un hecho puede aparecer o desaparecer oser contado de un modo muy diferente. Por ejemplo, hay versiones donde Zeus le quitaleche a Hera para darle a Hrcules y en otras es Atenea la que engaa a Hera para que loamamante. En todos los casos, el intento falla, la leche se derrama y se forma la Va Lctea,pero esto no se cuenta en todas las versiones. Nuevamente se puede recurrir a fichasdonde se vuelque lo fundamental de cada relato: contra quin pelea, por qu lo hace, en quambientes, cmo lo vence, quin lo ayuda, que instrumentos utiliza Se puede ir tomandonota de esta informacin a medida que se va concluyendo la lectura de cada trabajo del

    hroe, en vistas a la nueva hazaa a realizar.

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    6/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    6

    Pensando en estas informaciones esenciales de El dcimo tercer trabajo de Hrcules

    -an indito- entre todos, con la coordinacin del docente, se planifica qu nuevo trabajo lepodra encomendar el Rey, por qu sera imposible o muy difcil de concretar, si lacaracterstica fundamental de Hrcules es su extraordinaria fuerza, de qu manera esterasgo juega en la concrecin del trabajo encomendado, quin sera su enemigo para vencerel desafo un ser sobrenatural al que se debe describir y nombrar, un ejrcito de un pueblodeterminado, una fuerza de la naturaleza contra la que los hombres comunes no pueden(volcanes, maremotos, huracanes), un preciado bien que se debe quitar a su dueo-. Todolo que aprendieron los nios no slo en los relatos sobre Hrcules sino al leer todos los otrosmitos, pueden jugar a la hora de acordar la trama bsica del texto que va a escribirse. Espreciso definir ambientes, decidir personajes, caracterizarlos y vincular sus rasgos con loque van a hacer en la historia.

    Como los relatos mitolgicos adquieren muy distintas versiones, cada pareja darespuesta por escrito a estos problemas, luego de discutir con el compaero, es decir,elabora un pequeo plan de escritura que el docente puede ayudar a concretar. Porejemplo, seala la ausencia de algn elemento esencial o una posible contradiccin que sepodra presentar de la manera en que se ha pensado la trama. O, en otro plano, ajustar elestilo que tendr el nuevo mito: el lenguaje (registro)ser ms formal o ms informal,ms coloquial o ms literario? ms actual o ms anacrnico?:

    - Como a los reyes lo que menos les gusta en el mundo es que les quiten el trono, elpadre de Dnae cort por lo sanoy meti a su hija y a su nieto en un arca y arroj elarca al mar (Perseo, el matador de monstruos, versin de Graciela Montes).- Bueno, qu creen que hizo Perseo? Les rob el ojo y el diente, y las Viejas se

    pusieron como locas y gritaron y grueron(Perseo, el matador de monstruos, ob.cit.).- -Teseo, hijo bienamado- dijo Egeo- que los dioses te protejan. La nave que teconduce lleva velas negras. Cuando regreses vencedor del Minotauro, cmbialas porvelas blancas. De ese modo, a la distancia, conocer la noticia de tu victoria (Teseo,hroe entre los hroes, versin del Min. de Educ. de la Ciudad de Buenos Aires).- Teseo fue un buen rey pero su reinado estuvo plagado de luchas y tragedias, comolo haba estado su nacimiento, marcado a la vez con el signo de la gloria y con lasombra de la desgracia. (Teseo, hroe entre los hroes, ob. cit.).- Al terminar la guerra de Troya dispsoseUlises a volver a su patria. Era este hroeel ms fuerte y valeroso de cuantos al lado de Agamenn lucharan por culpa deHelena; era tambin el ms prudente y astuto de todos. (La Odisea, Homero, texto

    adaptado, editorial Andrs Bello)

    Cuando los planes estn listos los nios se disponen a escribir. El docente observa elproceso y trata de no interrumpir cuando los alumnos escriben fluidamente, o ayuda cuandose detienen y parecen no poder seguir solos. En todos los casos, toma nota de lasdificultades que observa y sern objeto de revisin.

    Al entregar las producciones, el docente tiene oportunidad de analizar los logros y lasdificultades de sus alumnos. Algunos son comunes a todo el grupo y otros solo aparecen enalgunos nios. Los primeros pueden dar pie a reflexiones y revisiones colectivas y lossegundos se reservan para hacer sealamientos particulares.

    El docente puede transcribir distintos fragmentos donde se aprecia las distintasmaneras en que algunos nios han resuelto problemas tales como (Ver La reflexin sobre el

    lenguaje en el segundo ciclo, en Diseo curricular de Segundo Ciclo, Prcticas del lenguaje):

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    7/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    7

    Mantener la persona del narrador;

    Lograr un registro solemne en las palabras de los dioses y marcarlas con los signos del tipode discurso elegido directo o indirecto-;

    Introducir descripciones que lentifican el relato en momentos claves, que generan suspenso,intriga o dan pistas sobre el estado mental de los personajes;

    Presentar hechos anteriores y anticipar hechos futuros; Usar los distintos pasados de las acciones y una diversidad suficiente y adecuada de

    conectores temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad); Coordinar la persona y nmero de los verbos (suele haber errores porque se pierde quien

    realiza la accin); Emplear el modo verbal, es decir, la actitud que comunica el verbo (aseveracin de la

    verdad, posibilidad, duda, incertidumbre o deseo, orden, pedido, ruego, sugerencia,castigo...) de manera precisa, etc.

    Ya se trate de sealar un logro compartido por varios o una dificultad a resolver portodos, la vuelta a los textos ledos, para analizar cmo el autor resolvi un problemaequivalente, es una prctica habitual en estas situaciones. Del mismo modo, se puedenarmar listas de recursos relevados en las obras para, por ejemplo, introducir las voces de losotros, diversificar los conectores temporales, sustituir lxico cuando la repeticin esinnecesaria, etc. La consulta a todo el material recolectado y sistematizado durante lasecuencia es crucial a la hora de revisar los textos producidos.

    Los nios retoman sus producciones para revisarlas en parejas. Primero hace faltauna lectura global donde se identifican los primeros problemas; si fuese posible, dando aotra pareja para que seale posibles mejoras a los compaeros. Cuando se haya concluidola revisin, el docente corrige aquellos problemas que no se hayan resuelto y que resultan

    indispensables, por ejemplo, faltas de ortografa, correlaciones de tiempos verbales, ajustesentre nmero del sujeto y del verbo, etc.Una vez que las obras hayan sido editadas, sera importante proponer un momento

    de reflexin y recapitulacin del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado paraelaborar, colectivamente, conclusiones provisorias (qu tener en cuenta para prximasproducciones, cules fueron las mayores dificultades encontradas, qu repertorios segeneraron en la bsqueda de recursos lingsticos a propsito del subgnero trabajado quepueden servir en nuevas ocasiones) y registrar progresos en las prcticas de escritura quepuedan ser retomados en otras situaciones en el mismo y en otros aos del Ciclo.

    Para seguir, algunas ideas para continuar en este o en otros aos

    Los nios pueden leer enciclopedias sobre hroes de distintas culturas, hallarsemejanzas y diferencias, o leer sobre dioses o sobre monstruos... solos o en grupos, con osin ayuda de adultos, en el aula, la biblioteca o el hogar.

    El docente -o la bibliotecaria- puede armarles itinerarios de lecturasproporcionndoles todos los de otros hroes que no se han profundizado, o sobre dioses osobre monstruos, puede ampliar la lectura a hroes de otras culturas o de otros gneros, porejemplo, novelas e historietas.

    Un abordaje posible para ello ser, por ejemplo, profundizar algunos tpicostemticospresentes en los mitos, tal como la transformacin o metamorfosis de algunospersonajes. En el mito de Aracne podemos relevar esta cuestin: la joven y orgullosaAracne, excelente tejedora, es castigada por la diosa Atenea a causa de su vanidad,convirtindola en araa18;o en otro sentido, caro19sufre una transformacin que le cuesta

    la vida O el Minotauro20, extraa metamorfosis: un monstruo con cabeza de toro y cuerpo

  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    8/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    8

    de hombre, fruto de los amores de Pasifae, la esposa de Minos, con un toro que Poseidn,

    dios de los mares, hizo surgir de las aguas.Adems de continuar las lecturas de mitos, no solo griegos y romanos sino de otras

    latitudes, puede pensarse en la escritura de nuevos relatos mticos donde se explique elorigen de un animal, como en el caso de Aracne, o en el que ocurra alguna metamorfosis.Un modo de trabajarlo podra ser el siguiente:

    a)Despus de haber ledo y analizado el mito de Ddalo e caro, o del Minotauro, y deconocer la historia de Aracne, puede proponerse la invencin de un nuevo relato dondecada alumno imagine, por ejemplo, el origen de algn animal. Algunas posiblesintervenciones para el trabajo de planificacin y toma de notas previo a los borradores:

    1.Elegir uno de estos animales: tortuga, hornero, mariposa, pavo real, mosquito.2. Pensar qu situaciones pueden desarrollarse en la historia. Tener en cuentaalgunas de estas preguntas:

    Qu es lo que caracteriza al animal elegido? Cmo habr sido antes de la transformacin que se va a narrar? Era un ave

    poco llamativa, con unas pocas plumas en la cola? Era un hombre que enamoraba a unamujer y enseguida la abandonaba por otra? Era un chico el que le gustaba molestar a lagente?

    Su transformacin habr sido un premio o un castigo? Qu habr hecho paramerecerlo?

    Quin lo habr transformado?3.Tomar nota de lo que se va pensando alrededor de este animal elegido. Mostrar a

    la docente las primeras anotaciones y completarlas con sus sugerencias.b) Escribir un borrador del texto a la manera de un mito sobre el animal que elegido.(Tomado con transformaciones de: Lengua. Cuadernos de estudio 2.(2207) Serie Horizontes. Ministerio de

    Educacin, Ciencia y Tecnologa. Cap. 1. Disponible en Internet en:http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90

    UnaversinanteriordeesteproyectofueelaboradaporelequipodePrcticasdelLenguajedelaDireccin

    ProvincialdeEducacinPrimariaduranteelao2008,integradoporMirtaCastedo,JimenaDib,Cinthia

    Kuperman,IreneLaxalt,SilviaLobello,AlejandraPaione,AgustinaPelez,MnicaRubalcabayYamilaWallace,

    bajolacoordinacindeMaraElenaCuter.

    1Lasprcticasdellenguajeentornoalaliteratura.DiseocurriculardeSegundoCiclo,Prcticasdellenguaje(p.97).2Paralaseleccindeestosrelatossugerimoslossiguientestextos:

    Larousse,E.(sf).MiprimerLaroussedeleyendasdelamitologa.Malasia:Larousse. McCaughrean,G.,&Ross,T. (1999/2005).Jasnyelvelloncinodeoro.Madrid:S/M.(En lamisma coleccin seencuentran:El caballodemadera, LasaventurasdeUlises, Losdoce trabajos deHrcules,PerseoylaGorgonaMedusa,Teseoyelminotauro.)

    http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90
  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    9/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    9

    Montes,G.(2001).Cuentosdelamitologagriega.BuenosAires:GramonColihue. Montes,G.(2001).Mscuentosdelamitologagriega.BuenosAires:GramonColihue. Rivera,I.(1997).Hrcules.msqueunhombre,menosqueunDios.BuenosAires:AZ. Schuff,N.(2007).HistoriasdelaguerradeTroya.BuenosAires:Estrada. Zamboni,P.(2006).MitosyleyendasdeGrecia.BuenosAires:EdicionesB.3Paraprofundizarenlascondicionesdeestetipodesituacindidctica,dondeeldocenteleealosalumnosy

    abreespaciosdeopinin,sepuedeconsultar:

    DireccindeCurricula.GobienodelaCiudadAutnomadeBuenosAires.(2001).Yoleo,tulees,llee.BuenosAires.

    MinisteriodeEducacindelaNacin.(2000).Lecturadecuentoseintercambiodeopinionesentrelectores.En

    E.1.Lengua.4

    Al

    respecto,

    puede

    consultarse

    http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.

    pdf5Algunostextossugeridosparaestatarea.

    Allende,A.(2000/2006).Cuentosmitolgicosgriegos.BuenosAires:AndrsBello. Arroyo,J.,&Zamboni,P.(2006).Ellibrodeloshroes.BuenosAires:EdicionesB. Fernndez,B.,&Stacco,A.(2001).Dioses,hroesyheronas.BuenosAires:Santillana. PopeOsborne,M.(2008).Mitosgriegos.Colombia:Norma. Rivera,I.(2005).Mitosyleyendasdelosterriblesdiosesgriegos.BuenosAires:Elgatodehojalata.6 Estas situaciones pueden dar lugar a futuras situaciones de reflexin ortogrfica sobre la formacin de

    palabrasqueusamoshabitualmentevinculadasconvocabloscomoCronos,Ceres,Vulcano,etc.7Porejemplo,en lapginahttp://www.artehistoria.jcyl.es/index.html,esposiblehallardiversas imgenesy

    reseasde

    las

    obras

    que

    ala

    vez

    proporcionan

    datos

    sobre

    los

    personajes.

    8Durante todasestassituacioneshay innumerablesoportunidadespara reflexionar,unayotravez,sobreel

    usodemaysculasenlosnombrespropiosqueseescriben.9Dadalarelevanciadelaimagenysurelacinconeltextoenestegnero,silaescuelacontaseconprofesorde

    plstica,seramuyoportunorealizarelprocesodemaneracoordinadaconeldocente.10

    Profundizar,conservaryorganizarelconocimiento,enelmbitoLasprcticasdel lenguajeencontextosdeestudio, DiseocurriculardeSegundoCiclo,Prcticasdellenguaje(pg.110).11

    Si los nios desconocieran este uso de las marcas, sera una buena oportunidad para comenzar a

    problematizarlo. 12

    Algunostextosparaestasituacin:

    Arroyo,J.,&Zamboni,P.(2006).Ellibrodeloshroes.BuenosAires:EdicionesB. MinisteriodeeducacindelGobiernode laCiudaddeBuenosAires . (2007).Prcticasdel lenguaje.Mitosgriegos.BuenosAires. NuevaEnciclopediaVisualClarn.(1992/2004).Dioses,diosasyhroes.EnA.Pearson,GreciaAntigua.BuenosAires:DorlingKindersleyLimited.

    Nueva Enciclopedia Visual Clarn . (1992/2004). Los hijos de los dioses; Superhroes. EnN. Philip,Mitologa.BuenosAires:DorlingKindersleyLimited. Page,M.,& Ingpen,R. (1986/1998).Enciclopediade lascosasquenuncaexistieron.Madrid:Anaya .(Recomendado,fundamentalmente,comolibrodeconsultaparaeldocente).

    En todos los casos, el trabajo de seleccin de textos o fragmentos de textos y la decisin acerca de si se

    presentarncomosituacionesdelecturadelosniosenparejasconmayoromenorasistenciadeldocenteo

    situaciones de lectura en voz alta para todos a la vez, es una tarea que requiere de especial cuidado,

    considerandolasposibilidades delecturadelosalumnosylosmaterialesdisponibles.13

    Estaesunabuenaoportunidadparaseleccionaralgunosescritosdemasiadoextensosyentretodos,ensayar

    maneras

    de

    decir

    con

    menos

    palabras

    o

    algunas

    frases

    correctas

    desde

    el

    punto

    de

    vista

    de

    la

    informacin

    peropocoatrayentesparaloslectoresyensayarmanerasmssugerentes,impactantesopersuasivasdedecir.

    http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdfhttp://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdfhttp://www.artehistoria.jcyl.es/index.htmlhttp://www.artehistoria.jcyl.es/index.htmlhttp://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdfhttp://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/p_del_lenguaje/pl_mitos_d.pdf
  • 5/21/2018 PROYECTO Mitos y Heroes

    10/10

    Direccin General de Cultura y Educacin

    Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    10

    14Seranecesariocontarconunoriginalencoloryluegounoenblancoynegro,parafotocopiarycolorear,uno

    porunounatareaquesepuederealizarenelhogar.De locontrarioseperderaelcolorosenecesitaran

    hacerfotocopiasencolorquesonexcesivamentecostosas.15

    Paraprofundizarenestaetapadelasecuenciasepuedeconsultar:

    Lerner,D.yotros.(1997).Contarhistorias...comolohacenlosescritores(produccindecuentos).En:Lerner,Lengua.Documentodetrabajonmero4.Prcticadelectura,prcticadeescritura.Unitinerarioposibleapartirdecuartogrado.BuenosAires:GobiernodelaCiudaddeBuenosAires.DireccindeCurriculum.16

    Ejercerprcticasdeescribiren tornoa la literatura,enelmbitoLasprcticasdel lenguajeen tornoa laliteratura,DiseocurriculardeSegundoCiclo,Prcticasdellenguaje(Pg.102).17

    Algunostextosquecontienenlosdocetrabajosdehrculesson:

    Larousse,E.(sf).MiprimerLaroussedeleyendasdelamitologa.Malasia:Larousse. McCaughrean,G.,&Ross,T.(1999/2004).LosdocetrabajosdeHrcules.Madrid:SM. Montes,G.(2001).Cuentosdelamitologagriega.BuenosAires:GramonColihue. Rivera,I.(1997).Hrcules.msqueunhombre,menosqueunDios.BuenosAires:AZ.Eldocentetambinpuedeconsultary,siloconsideraseadecuado,seleccionaralgnrelatoparaleerde:

    Graves,R.(1985/1996).ElnacimientodeHeracles;LajuventuddeHeracles;LalocuradeHeracles;Elprimertrabajo:ellendeNemea;Elsegundotrabajo:lahidradeLerna;Eltercertrabajo:laciervadeCerinia;El

    cuarto trabajo: eljabal de Erimanto; El quinto trabajo: los establos de Augas; El sexto trabajo: las aves

    Estinflidas;Elsptimotrabajo:eltorodeCreta;Eloctavotrabajo:lasyeguasdeDiomedes;Elnovenotrabajo:

    elcinturndeHiplita;Eldcimotrabajo: losbueyesdeGerones;Elundcimotrabajo: lasmanzanasde las

    Hesprides;Elduodcimotrabajo:lacapturadelCerbero.EnR.Graves,Losmitosgriegos,2.Madrid:AlianzaEditorial.18

    Los mitos donde aparecen estas transformaciones fueron escritos por Ovidio, en su Metamorfosis; una

    versinpuede

    leerse

    en: Lengua.Cuadernosdeestudio2. (2207)SerieHorizontes.MinisteriodeEducacin,Ciencia y Tecnologa. Cap. 1. Disponible en :

    http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90

    19 EnLasMetamorfosisdeOvidio;obienversindeDdaloe carodeGeraldineMcCaughreanyTonyRoss

    (1999),SM.

    20 Sobre el Minotauro, su historia y el relato mtico en:

    http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/minotauro/index.html

    http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/minotauro/index.htmlhttp://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/minotauro/index.htmlhttp://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90