Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

20

description

Propuesta de trabajo en el aula con libros de Alfaguara Infantil y Juvenil, Argentina

Transcript of Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

Page 1: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

2009775

Redacción: María Cristina Pruzzo y Julieta Pinasco

TAPA PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 2-3 15/02/13 16:47

Page 2: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

Proyecto Integrador | 7.º grad o

Paso a paso1. Promover una conversación grupal en la que los chi-cos hablen con libertad de sí mismos como usuarios de tecnología y de internet. ¿Qué redes usan y con qué frecuencia? ¿Para qué? ¿Se imaginan su vida sin celu-lar o sin internet? ¿Por qué? ¿Utilizan la red como una herramienta para conseguir información, bajarse lo que necesitan, etc.? ¿O la emplean para establecer y mante-ner vínculos con otros? Sus padres, ¿controlan o no su uso de la computadora? ¿Qué creen que facilita la red y qué di� culta? ¿Fingen ser quienes no son cuando se conectan? ¿Para qué? ¿Tienen miedos o precauciones cuando se vinculan con alguien a quien no conocen?

2. Organizar al curso en tres grupos de manera tal que cada uno trabaje con una de las novelas leídas. Listar, en cada caso, qué elementos tecnológicos utilizan los personajes y para qué. Ubicar los momentos en los que, en cada novela, se accede a internet y el pro-pósito. Realizar un book trailer (breve video de entre uno y dos minutos de duración que promociona el li-bro en cuestión) o un Power Point que dé cuenta de la importancia que, en los argumentos de estas novelas, tienen las nuevas tecnologías. Prestar atención a si los protagonistas las emplean para resolver otros asuntos o desarrollan sus vidas en ellas.

3. Organizar una jornada de re� exión sobre el impacto de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana, para lo que se prepararán conferencias, mesas redon-das, la proyección de los book trailers y de un video con debate posterior. Para ello:a) Gestionar los permisos para utilizar el espacio esco-lar para la actividad escribiendo las notas de pedido a las autoridades.b) Contactar a algún especialista en comunicación de la zona en la cual vivan y solicitarle su participación en una conferencia.

c) Seleccionar temas que les interesen (amistades vir-tuales y reales, adicción a las redes sociales, internet y la posibilidad de mantener vínculos a distancia, el cyberbulling, etcétera). Organizarse en grupos para investigar sobre estas temáticas y preparar una expo-sición oral que cerrará con las preguntas que deseen realizar los oyentes. . d) Elegir una situación determinada por la presencia de las redes, por ejemplo “Los riesgos del anonimato en las redes”. Escribir un guión sencillo que plantee un con� icto con esta temática. Grabarlo con algún pro-grama sencillo de edición de video, proyectarlo y or-ganizar un debate posterior. En caso de no ser posible la grabación puede organizarse una representación en vivo del guión.e) Preparar las invitaciones, a� ches de promoción para distribuir en el barrio u otros medios de promoción del evento como, por ejemplo, una página de Facebook.f) Acondicionar el lugar para realizar las actividades que hayan decidido llevar a cabo y tener listos todos los elementos necesarios: micrófonos, televisores, y demás. g) Preparar una actividad de cierre en la que partici-pantes e invitados puedan expresar sus conclusiones sobre el impacto de la tecnología en la vida actual a partir de lo que vieron y escucharon.

4. Ya en el aula, evaluar el aporte que esta jornada de re� exión produjo en cada uno de los chicos y su parti-cipación en la actividad grupal.

5. Preparar una campaña de a� ches para promocionar conductas positivas en el uso de las nuevas tecnolo-gías y exponerla en la escuela.

Internet, las redes sociales, Skype, los teléfonos celulares con acceso a la web han modi� cado nuestra realidad. Las clásicas fronteras entre lo oral y lo escrito se han vuelto permeables, así como las paredes de la escuela ya no se sabe si separan el ámbito escolar del afuera. Lo que sucede en las redes sociales invade las aulas y lo que pasa en el aula continúa en las redes. Para los maestros y los padres, internet es una herramienta que, bien usada, resulta poderosa; para los chicos, generalmente, es el espacio en el que viven, tejen o destejen relacio-nes y aprenden. El objetivo de este proyecto es pensar e intercambiar inquietudes y deseos acerca del mundo tecnológico en el que vivimos.

EnREDados

Además, tenemos otras opciones para que trabajescon la lectura, organizadas de acuerdo con los siguientes ejes:

Proyectos de lectura para cada grado, para seleccionar según la currícula,la institución, tus intereses y el gusto de tus alumnos.

Efemérides Temáticas Géneros Subgéneros

Como cierre del plan, tendrás:

Proyectointegrador

¡La lectura es una experiencia de todos!

Un trabajo colectivopara compartir

con la comunidadescolar.

Cada plan sugiere la lectura de tres libros.Para cada uno, encontrarás las siguientes propuestas de trabajo:

Actividadesprevias ala lectura

Actividades decomprensión

lectora

Actividades paradespués dela lectura

Taller deescritura

Propuestaspara trabajar en el aula

www.docentesalfaguara.com.ar

TAPA PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 4-5 15/02/13 16:47

Page 3: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

1www.docentesalfaguara.com.ar

Proyecto de lectura 2013

1Cabal, Graciela. La emoción más antigua, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.2Cassany, D. Luna. M. y Sanz, G. Enseñar lengua, Barcelona, Grao, 1994.3Sarlo, Beatriz. “Lecturas escolares”. En: Clarín, 12-06-2005.4Link, Daniel. Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2003.

Una de las cosas que pasan de una vez y para siempre en la infancia son los primeros encuentros con los libros. De ahí la importancia de la calidad de esos primeros encuentros, de esas primeras escenas de lectura… 1

Graciela Cabal Como ha señalado Cassany 2, la formación de un buen lector comienza “incluso antes de saber leer,

a través de actividades como escuchar cuentos, imaginar historias, cantar canciones, leer o mirar cómics (…). Todas estas actividades van con� gurando su personalidad literaria, sus conocimientos y sus gustos. El estudio formal de la literatura y el acceso a obras literarias más complejas (…) debe entroncar con esta formación inicial y ampliar sus fronteras con nuevos contenidos y actividades”.

Así, uno de los objetivos primordiales de la escuela consiste en a� anzar y profundizar los primeros –y casi siempre gozosos– encuentros de los niños con la literatura. En ese sentido, una de las claves reside en ofrecer la mayor cantidad –y diversidad– de materiales posible: desde lecturas más accesibles y “próximas” al alumno (por sus temas, sus personajes, su lenguaje y/o ciertos aspectos formales), hasta obras más ricas y complejas, que entrañen un riesgo, un desafío para el lector, puesto que, tal como a� rma Sarlo, los chicos “ están en la escuela para salir con una cabeza transformada por lo que aprenden, y no con un perfeccionamiento de lo que ya saben”.3

Por otra parte, es importante promover la lectura de libros completos: la materialidad del objeto-libro, la textura y los colores de su cubierta, la posibilidad de hojearlo a gusto, de recorrerlo para presumir qué historia nos regalará, contribuyen a fortalecer la noción del libro como una totalidad.

Con el � n de asistir al docente en el desafío de formar lectores entusiastas y competentes, que experimenten placer por la lectura, reconozcan el valor de la palabra como generadora de mundos imaginarios y comprendan la participación activa que, como lectores, les cabe en la construcción de signi� cados, les ofrecemos en este proyecto lector un corpus de tres obras literarias para cada grado, adecuadas a las diversas capacidades e intereses de los chicos; los textos se acompañan de una serie de propuestas que buscan facilitar la comprensión lectora y estimular la producción escrita. Además, cada bloque se cierra con un proyecto integrador � nal. Para primer grado proponemos la lectura de obras cuyo denominador común es el humor; para segundo, versiones novedosas y desopilantes de cuentos clásicos infantiles; el género elegido para tercero es el terror asociado al humor; las obras sugeridas para cuarto grado se caracterizan por la utilización de la carta como recurso narrativo; para quinto proponemos formas literarias en las que prevalece la expresión de lo subjetivo, la interioridad y el registro de experiencias personales, como la biografía, la autobiografía y el diario íntimo; para sexto, el género elegido es la ciencia � cción –o � cción especulativa–, mientras que los textos literarios propuestos para séptimo se inscriben en la corriente realista.

Tal vez la literatura sea ese momento mágico e irrepetible en el que varios deseos se atraviesan y compiten entre sí para quedarse con el alma del lector, declara Daniel Link4. Esperamos que el presente proyecto contribuya, de alguna manera, a propiciar ese momento mágico.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 1 15/02/13 18:07

Page 4: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

2 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

4.º grado | La familia

Antes de la lectura• Repasar con los chicos los atributos sobresalientes que caracterizan a las brujas. ¿Qué objetos y/o anima-les suelen ayudarlas? ¿Qué otros personajes comparten su mundo? ¿Dónde suelen desarrollarse estas historias? Entre todos, reponer el argumento de algunos cuentos clásicos infantiles protagonizados por brujas.• Leer el epígrafe de la página 9 y formular hipótesis de lec-tura. ¿Cómo se habrán encontrado estos tres personajes? ¿Cómo explican esta frase. “Y luego fueron cuatro”? Revisar estas respuestas una vez � nalizada la novela.• Analizar el índice y determinar qué tipo de información pueden inferir acerca de los personajes, la trama y el es-pacio-tiempo en el que se desarrolla la acción.

Comprensión de la lectura• Unir cada personaje con su propósito:

Serafín

Axel

Felipe

Amanda

Papá Gustavo

• A medida que avancen con la lectura, identi� car los epi-sodios y elementos mágicos que son propios del mundo de Amanda y aquellos que dan cuenta de la realidad.• Elegir V (verdadero) o F (falso), según corresponda, y justi� car las elecciones.- Serafín, el escritor y la bruja es un cuento largo con va-rios personajes, cambios de escenario y subtítulos. (F)- Serafín, el escritor y la bruja es una novela porque tiene varios personajes y está dividida en capítulos. (V)

- Serafín, el escritor y la bruja es la historia de tres perso-najes diferentes que se hacen muy amigos. (F)- Serafín, el escritor y la bruja es la historia de tres persona-jes que unidos logran alcanzar sus objetivos. (V)• Determinar quiénes alcanzaron sus objetivos, cómo lo lograron y si algún otro personaje los ayudó.

Después de la lectura• Averiguar cuál es el origen de Halloween, qué se re-cuerda ese día y de qué modo. Recuperar algunas de las leyendas y prácticas más populares de diversas culturas asociadas con esta fecha.• Rastrear en el capítulo “La mañana del 10 de noviem-bre” el vocabulario asociado al trabajo editorial (prueba de galeras, encolado, tapas). Entrevistar, en la medida de lo posible, a escritores, editores, correctores y/o di-señadores grá� cos para conocer cómo se hace un libro. Volcar la información en una cartelera dando cuenta del proceso que tiene por objeto la publicación de una obra.• Relevar los datos sobre Domingo Faustino Sarmiento que se exponen durante el concurso de preguntas y res-puestas. Luego, ampliar la información sobre este perso-naje mediante la consulta de diferentes fuentes.

Taller de escritura• Proponer argumentos para el libro de Felipe Echenique Cuentos fantásticos para tener pesadillas.• Al � nal de la novela, el narrador dice que el deseo de Felipe de besar a Amanda es parte de otra historia. Pro-poner a los alumnos que se animen a contarla.• Si Serafín pudiera escribirles una carta a sus padres ma-nifestándole todo aquello que le molesta de ellos, ¿qué les diría? Proponer que la redacten.

Ilustraciones: Leicia GotilibowskiGénero: NovelaISBN: 978-987-04-1705-788 págs.

Serafín es nuevo en el barrio y no tiene amigos. Sus papás tampoco tienen tiempo para él. Amanda es una bruja buena que no encaja en el mundo de las brujas. Su hermana le recrimina que jamás ha convertido un solo príncipe en sapo. Felipe Echenique escribe biografías, pero está cansado de su trabajo y nada lo inspira. Un 31 de octubre, noche de brujas, los tres posan su mirada sobre la misma estrella. El brillo mágico de esta hace que sus destinos se crucen y se unan para siempre.

Serafín, el escritor y la bruja

Claudia Piñeiro Serie Morada

Escribir cuentos de sangre y terror.

Conseguir la biografía de una bruja.

Ganar el Taller de Biografías ha-ciendo trampa.

Que Serafín fuera el mejor en la Com-petencia de Habilidades del colegio.

Conseguir que un escritor redacte su biografía.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 2 15/02/13 18:07

Page 5: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

3www.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 4.º grado

Antes de la lectura• Teniendo en cuenta el comentario de contratapa, pedir-les a los alumnos que escriban en papelitos cuáles serían esas experiencias que van marcando la vida de un niño relacionadas con la escuela y el mundo de los adultos. Luego, anticipar cuáles serían esos “primeros interrogan-tes” y “secretos del corazón” a los que alude el paratexto. Hacer una puesta en común y confeccionar una lista de respuestas para cada uno de los ítems.• Reponer información que tengan los alumnos sobre la expresión “niño envuelto”. Determinar de qué comida se trata y, luego, formular hipótesis sobre su posible conno-tación.

Comprensión de la lectura• Explicar el título y el subtítulo del libro.• Investigar la historia de Peter Pan y proponer una expli-cación sobre los motivos de la autora para incluir a este personaje en la dedicatoria.• Identi� car los diferentes tipos de narrador. Ilustrar la res-puesta con citas textuales.• Relevar qué verdades se le ocultan o disfrazan al per-sonaje. ¿De qué otras conductas de sus padres se que-ja el niño? Enumerarlas. ¿Qué adultos operan como sus ayudantes?• Determinar el tema de cada uno de los cuentos inserta-dos a lo largo del libro. ¿Cómo llegan hasta el protagonis-ta? ¿De qué modo se relacionan esas narraciones con la vida de Andy? Justi� car las respuestas.• Reconocer los diversos tipos de textos y explicar su función dentro de la novela.

Después de la lectura• Comparar la infancia del protagonista con la propia. ¿Qué semejanzas y qué diferencias pueden señalar? ¿Hasta qué punto se sienten identi� cados con Andy? ¿Qué otras pre-ocupaciones o situaciones con° ictivas enfrentan los chi-cos de hoy? Argumentar las opiniones.

• Rastrear en el texto las referencias a la escritura: ¿qué ideas comunican acerca del “o� cio de escribir”? Ampliar la información entrevistando a algún autor de la zona.• Tomando como punto de partida las quejas del prota-gonista con respecto a sus padres, pensar de qué modo deberían haber actuado esos adultos para evitarle deter-minados sufrimientos a su hijo. Argumentar las opiniones.

Taller de escritura• Escribir el diálogo que tuvo la escritora con los padres de Andy en el capítulo “Crispolo”. Incluir en ese intercam-bio los argumentos a favor y en otra de la tenencia de una mascota.• Revisar los conceptos de verso, estrofa y tipos de rima y, tomando como disparador las composiciones de Andy sobre los Ufas, escribir la propia versión para dar cuenta de las cosas que les desagradan.• Repartir de a dos los mensajes ultrasecretos y descifrar-los. Luego, producir algunos textos en clave para inter-cambiar con los compañeros. Proponer que se animen a inventar un código.• Proponer un nuevo capítulo para la novela. Evaluar, en-tre todos, posibles temas y con° ictos para Andy.

Ilustraciones: Sebastián DufourGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0048-6136 págs.

El niño envueltoElsa Bornemann

Andrés, el protagonista de esta historia, narra desde su punto de vista las experien-cias que van marcando su vida. La escuela, el mundo de los adultos, los primeros interrogantes y los secretos del corazón se develan a lo largo de anécdotas, cuen-tos, canciones y mensajes ultrasecretos, especiales para lectores curiosos. Un libro ideal para acompañar a los chicos en su etapa de crecimiento.

Serie Naranja

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 3 15/02/13 18:07

Page 6: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

4 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 4.º grado

Antes de la lectura• Comentar travesuras que hayan sido motivo de un serio castigo. ¿En algún momento se sintieron asustados por las consecuencias? ¿Tuvieron miedo? ¿Cómo superaron la situación? ¿Qué aprendizaje les dejó esa experiencia?• Leer el título y anticipar los motivos por los cuales los padres quieren despedir a ese hijo y el hecho que los llevó a semejante determinación. ¿Se tratará de una broma, de una amenaza o de un hecho consumado? ¿Cuál será la reacción del hijo?

Comprensión de la lectura• Leer atentamente la carta de despido y responder:- ¿Cuántos días de plazo tiene Miguel para abandonar su casa?- ¿Qué derechos le reconoce su madre?- ¿Qué motivos enumera para despedirlo?• Relevar las conductas de Miguel que avalarían la deci-sión de su madre y luego las que encara el protagonista, una vez que ha sido noti� cado del despido.• Tras abandonar su hogar, Miguel se encuentra con va-rios personajes. Revisar los diálogos que mantienen con el protagonista para inferir los principales rasgos de ca-rácter de cada uno de ellos. Luego, comparar las reac-ciones que mani� estan frente a la situación de Miguel: ¿Quiénes se muestran solidarios con él? ¿Quiénes no?

Después de la lectura• Promover el debate acerca de la decisión de los padres: ¿Creen que el despido fue real o se trató de una escena montada para escarmentar a Miguel? Juzgar hasta qué punto estos adultos son responsables de las acciones del hijo. ¿Es posible a� rmar que han fracasado en su intento por educar al muchacho? Argumentar las posiciones.• A medida que avancen con la lectura, anotar las pala-bras que son propias del uso del español en la Península Ibérica. Inferir su signi� cado por contexto, cotejar las res-puestas con el diccionario y ordenar los términos alfabé-ticamente para confeccionar un glosario.

• Leer atentamente las notas del editor: ¿Qué información proporcionan? ¿En qué medida contribuyen a facilitar la lectura?• Identi� car el vocabulario técnico utilizado por el aboga-do. Explicar el signi� cado de dichos términos.

Taller de escritura• Elegir alguna de las travesuras de Miguel que recuerda su papá en la página 28. Narrar el episodio desde la pers-pectiva de uno de los personajes directamente afectado por la conducta del niño.• Revisar la de� nición de “instancia” que da el abogado (página 93). Luego, pensar en algo que les gustaría con-seguir, a pesar de contar con pocas posibilidades de lo-grarlo. Por último, redactar una instancia tomando como modelo la que escribió Miguel dirigida a sus padres.• Por equipos, proponer consejos para evitar situaciones con° ictivas con hijos como Miguel. Compartir los resul-tados y votar las mejores sugerencias para redactar un decálogo para padres.

Miguel no lo puede creer: su madre acaba de darle una carta de despido. Por desordenado, por travieso, por desobediente y mal estudiante, tiene que aban-donar la casa en treinta días. Está literalmente despedido. Durante un mes, el muchacho intentará portarse bien, pero no le sale. Enton-ces, descubrirá lo bien que estaba en su hogar, añorará el orden, las comidas caseras... y hasta el colegio.

Jordi Sierra i Fabra

Ilustraciones: Magalí ColomerGénero: NovelaISBN: 978-987-04-1581-7120 págs.

Querido hijo, estás despedido

Serie Naranja

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 4 15/02/13 18:07

Page 7: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

5www.docentesalfaguara.com.ar

Proyecto Integrador | 4.º grado

Paso a paso1. Una vez � nalizada la lectura de las obras que integran este corpus, revisar con los alumnos los con° ictos que atraviesan los protagonistas (Andrés, Miguel y Serafín) de los tres libros en la relación con sus padres. Señalar, en cada caso, las conductas positivas y negativas, tanto de los chicos como de los adultos.

2. Teniendo en cuenta lo complejas que pueden ser las relaciones familiares, organizar un juicio donde los alum-nos evalúen las conductas de los personajes de las nove-las. De� nir, entre todos, a qué personaje o personajes de cada obra llevarían al banquillo y por qué motivos.

3. Confeccionada la lista, organizar la actividad en tres jornadas, una dedicada a cada obra.

4. Organizar a los alumnos en pequeños grupos, como si se tratara de un tribunal, con defensores, � scales, jurado y jueces.

5. Con el objetivo de que los estudiantes puedan analizar a los personajes desde diferentes puntos de vista, rotar los roles en cada jornada, de manera tal que, como míni-mo, cada chico haya ejercido tres funciones diferentes al � nal el proyecto. Por ejemplo, si fue � scal para el primer libro, que participe como jurado para el segundo y defen-sor en el tercero.

6. ¡Una vez de� nidos los roles, es importante destinar un tiempo para que cada equipo analice las estrategias que llevará adelante durante el juicio y los argumentos que ex-pondrá tanto para la defensa como para la acusación, los que, por supuesto, se basarán en los hechos que cada � cción narra.

7. A la hora de dar el dictamen, teniendo en cuenta que no se está juzgando delitos, los jueces deberán proponer una condena que, de algún modo, repare el daño ocasio-nado en el vínculo. Por ejemplo, Miguel en su “Mani� es-to” se comprometía a “ser uno más en la familia”.

8. Cerrar el proyecto con una evaluación grupal donde los chicos expongan los aprendizajes que obtuvieron de esta experiencia y las di� cultades que encontraron en el ejercicio de cada rol.

El siguiente proyecto se propone juzgar la conducta de algunos personajes desde diferentes perspectivas, actividad para la cual los alumnos no solo deberán conocer en profundidad las obras sino que, además, tendrán que elaborar argumen-tos tanto para inculpar como para defender a estos seres de � cción.Por otro lado, esta práctica ofrece una oportunidad ideal para desarrollar habilidades en el manejo de la lengua oral.Por último, la actividad también se propone una re° exión profunda sobre la complejidad de todo vínculo y la posibilidad de reparación cuando se ha cometido un error.

Personajes al banquillo

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 5 15/02/13 18:07

Page 8: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

6 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

5. º grado | La comunidad

Ilustraciones: Gustavo RoldánGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0147-6144 págs.

Esta es la historia de una familia de brujos poco convencionales. Ellos viven como todo el mundo, pero poseen dones especiales como volar, materializar cosas o cambiar el clima. Val, la protagonis-ta, es una de las jóvenes brujas de la familia. Un día va a conocer a su primer amor.

Raros peinados

Carlos Rodrigues Gesualdi Serie Naranja

Antes de la lectura• Si pudieran tener un don o poder especial, ¿cuál sería? Compartir las respuestas y fundamentar la elección.• Recuperar la información previa que los alumnos po-sean sobre los brujos, a partir de su experiencia como lectores, e inferir el género al cual pertenece este libro. Luego, ojear las páginas interiores y deducir de qué clase de texto se trata.• Leer la dedicatoria y averiguar quiénes son John Irving y el barón de Münchhausen.

Comprensión de la lectura• Determinar cómo está constituida la familia de Val, qué peinado usa cada integrante y cuál es su poder o don. ¿Qué otros elementos contribuyen a crear este mundo mágico?• Proponer un título para cada capítulo de la novela que sintetice su contenido.• Rastrear los indicios que permiten anticipar la verdadera identidad de Zak. Justi� car con citas textuales. • Responder:- ¿En qué consiste el Encuentro?- ¿Por qué la protagonista no quiere asistir?- ¿Qué obstáculos descubre Val por estar enamorada de alguien que no es de la comunidad?-¿Cómo reacciona cada uno de los integrantes de su fa-milia frente al riesgo de perder sus poderes?• Leer el epígrafe y escuchar el tema de Charly García “Raros peinados nuevos”. Analizar la letra de la canción y explicar las relaciones con la novela de Rodrigues Ge-sualdi.

Después de la lectura• Comentar la novela y formular hipótesis sobre qué habrían hecho en lugar de Val. Luego, conjeturar de qué modo habría actuado la protagonista si su enamorado no hubiera perte-necido a la cofradía. ¿Qué otras historias de amor conocen en las que una prohibición (social, racial, religiosa) haya sido motivo de con° icto? Exponer los argumentos. ¿Hasta qué

punto consideran que formar parte de una misma comu-nidad favorece el amor? Justi� car las respuestas.• Organizar los gustos, preferencias y actividades favoritas de la familia de Val en una columna y en otra aquello que no les agrada. Luego, marcar con una cruz las cosas que comparten con los personajes de esta novela.• Reconstruir el per� l de Zak en cuanto a sus elecciones musicales: escuchar las canciones que interpreta, averi-guar quiénes son los grupos o cantantes que aparecen en sus remeras o en las calcomanías de su guitarra. Si tuvie-ran que crear un personaje adolescente actual, ¿cuáles serían sus referentes musicales?• Investigar qué son las “tribus urbanas”. Por grupos, averiguar qué atuendos, peinados y gestos hacen a su apariencia, y qué ideas y creencias los representan. En una puesta en común, volcar los resultados y re° exionar hasta qué punto la pertenencia a un grupo favorece el crecimiento personal.

Taller de escritura• Escribir alguna de las canciones que compone Zak. Pueden encontrar varias pistas en la página 62.• Inventar otras comunidades � cticias, sus reglas, su es-tilo de vida y las particularidades estéticas que las hagan únicas.• Investigar cómo se festeja el Carnaval en diferentes par-tes del mundo y ambientar una historia durante una de las noches de esta celebración.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 6 15/02/13 18:07

Page 9: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

7www.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 5.º grado

Ilustraciones: mEy!Género: NovelaISBN: 978-987-04-2765-0160 págs.

Te espero en Sofía

Diego Paszkowski

Dody descubre un día que ya no quiere jugar en los recreos a lo que decide Equis, el jefe del grupo. A partir de ese momento, inicia un proceso en el que busca, por medio de la venganza, remediar semejante injusticia. Como un héroe solitario, planea y ejecuta su estrategia, hasta que llega el momento de enfrentar cara a cara a su rival. Pero esta no será la única aventura que protagonizará este joven-cito de Parque Chas.

Serie Naranja

Antes de la lectura• Comentar con los alumnos situaciones con° ictivas que hayan tenido como marco el ámbito escolar. Analizar las razones que motivaron dichos problemas, el modo en que enfrentaron esas di� cultades y las consecuencias que se derivaron de ellas. Luego, re° exionar sobre los aprendiza-jes que obtuvieron tras atravesar esas experiencias. • Formular hipótesis acerca del título del libro: ¿Quién dice esto? ¿A quién se dirige? ¿Qué será Sofía? ¿Y cuál será el motivo del encuentro?• Observar las imágenes interiores y anticipar rasgos del protagonista y de las situaciones.

Comprensión de la lectura• Encarar una investigación sobre el libro y autor a los cuales pertenece cada epígrafe. Luego, explicar su rela-ción con el relato que encabezan.• Responder:- ¿Qué motiva el enojo de Dody con Equis?- ¿En qué consiste su estrategia?- ¿Por qué Dody no acata la orden de Equis en el capítulo 16? ¿Qué consecuencias tiene su negativa?- ¿Cuántas peleas sostiene luego el protagonista y con qué suerte? ¿Quiénes son sus antagonistas?- ¿Cómo termina la historia?• Las lecturas del narrador se reconocen por las referen-cias a personajes y títulos de la literatura. Proponer a los alumnos que las rastreen a lo largo del libro.• Señalar las particularidades de Dody como narrador (uso de paréntesis, anticipaciones, expresiones de uso coloquial, etc.) y analizar el efecto logrado.• Determinar cuál es el tema del segundo y del tercer re-lato. Luego, analizar qué elementos se mantienen como constantes en todas las historias. ¿Cuál es el efecto lo-grado?

Después de la lectura• Identi� car las cosas que el narrador dice haber aprendi-do de más grande. ¿En qué consistieron esos aprendiza-

jes? Anotarlas y decir si están de acuerdo con las re° exio-nes del personaje. Argumentar las respuestas e ilustrar con situaciones cotidianas.• Rastrear los juegos, entretenimientos, programas de te-levisión, películas, etcétera, que marcaron la infancia del protagonista. Organizar las respuestas en columnas. Lue-go, repetir el ejercicio incorporando los propios gustos y preferencias. ¿Qué semejanzas o diferencias han detec-tado?• Dody no encuentra otra manera para enfrentar aquello con lo que no estaba conforme que agrediendo. Re° exio-nar sobre las consecuencias de la violencia y proponer alternativas para abordar situaciones injustas.

Taller de escritura• Narrar el primer relato desde la perspectiva de Equis. ¿Qué elementos puede aportar el punto de vista de este personaje?• Proponer otro desenlace para la historia de amor de Dody y la Princesa Misteriosa.• Imaginar cómo es el primer año de Dody en la secunda-ria. Señalar los cambios, las di� cultades y sorpresas que le reserva esa nueva etapa.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 7 15/02/13 18:07

Page 10: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

8 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 5.º grado

Propuesta de actividades | 2.º gradoPropuesta de actividades | 2. grado

Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorpren-dente viaje y, por medio de la poesía, encuentra el amor. Esta es una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que encantará a sus lectores.

Luis María Pescetti

Ilustraciones: O’KifGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0069-1144 págs.

Frin

Serie Naranja

Antes de la lectura• Recuperar la información previa que los alumnos tengan sobre las características de la novela: particularidades de este tipo de textos, estructura tradicional del relato, tipos de narrador, clasi� cación de personajes. Ilustrar las res-puestas a partir de la propia experiencia de lectura.• Observar la ilustración de tapa e inferir información acerca de este grupo de personajes: ¿qué edad aproxi-mada tendrán? ¿Qué anticipan los objetos que poseen algunos de los chicos? ¿Por qué el muchacho pelirrojo se ubicará a la izquierda? ¿Dónde suponen que se desarrolla la acción? ¿A quién pertenecerá el perrito?

Comprensión de la lectura• A partir del argumento, justi� car los conceptos destaca-dos en la reseña de contratapa: ¿Cuáles son las “insólitas aventuras” que vive Frin? ¿Por qué se cali� ca de “sor-prendente” el viaje que realiza? ¿Qué relación hay entre el descubrimiento del amor por parte del protagonista y la poesía? ¿Cuáles son los “secretos” de la novela? ¿Por qué se a� rma que está contada desde la “óptica de los chicos”? Por último, justi� car los conceptos de “realis-mo” y de “humor” e ilustrarlos con episodios del libro.• Confeccionar una lista con los nombres de los amigos de Frin y, a medida que avancen con la lectura, registrar los rasgos distintivos de cada uno de ellos. ¿Qué cosas comparten? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que son buenos amigos?• Releer la segunda parte del “Epílogo”. Reconocer los episodios a los que remite cada uno de los pensamientos de Frin y explicar dicha referencia. ¿Qué pueden concluir acerca de la evolución del protagonista?• Mencionar los personajes adultos, el contexto en que aparecen y el tipo de relación que establecen con Frin. A partir de sus acciones, clasi� carlos según sean ayudan-tes o aliados u oponentes.

Después de la lectura• Buscar la poesía de Federico García Lorca que lee Linko y analizarla.• Promover la re° exión sobre la conciencia de justicia de Frin. Comentar los episodios que ilustran su compromiso (la huelga en Nulda, la relación con el profesor de Edu-cación Física). Preguntarles a los chicos qué situaciones viven como injustas y si han participado de alguna mani-festación, marcha o acto, como el protagonista y su ami-ga Alma.• Releer el diálogo entre Arno y su mamá. Analizar los recursos del lenguaje que se ponen en juego en ese in-tercambio y explicar cómo funciona el comentario de Frin en dicho contexto.

Taller de escritura• Volver a narrar desde la perspectiva de la niña los episo-dios centrales de la relación entre Frin y Alma.• Redactar la noticia que da cuenta de cómo se resolvió el con° icto con los obreros en la huelga.• Elegir alguna de las decisiones que el protagonista se plantea sobre el � nal de la novela para desarrollar en un nuevo capítulo.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 8 15/02/13 18:07

Page 11: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

9www.docentesalfaguara.com.ar

Proyecto Integrador | 5.º grado

Paso a paso

1. Comparar los libros del corpus y señalar semejanzas y diferencias entre las historias de Frin, de Val y de Dody. Señalar qué experiencias comparten estos chicos con la comunidad, en qué consisten y por qué resultan especial-mente signi� cativas para ellos.

2. Leer y analizar diarios. Determinar cómo se estructura una noticia y qué rasgos tiene el lenguaje periodístico. Para practicar el género pueden desarrollar ejemplos a partir de la huelga de la que participa Frin, el Encuentro que organiza la familia de Val, o los carnavales a los que asisten Dody y Nuria.

3. A continuación, invitar a los alumnos a transformarse en reporteros por un día para que cubran alguno de los eventos que, a lo largo del año, tengan lugar en la co-munidad donde viven. Puede tratarse de una celebración religiosa, una manifestación social, una � esta popular (como el Carnaval) o un evento deportivo, preferentemen-te ligado a la promoción de valores.

4. Consultar diversas fuentes para anticipar las celebra-ciones y conmemoraciones que prevé el calendario local. Armar una agenda y distribuir, según los gustos y prefe-rencias de los chicos, el evento a cubrir. Pueden dejar abierta la posibilidad de incluir otros hechos que vayan surgiendo a lo largo del año; incluso pueden considerar la opción de asistir a más de un evento.

5. Se sugiere trabajar de a dos, ya que eso les permitirá a los alumnos mayores posibilidades a la hora de encarar el registro (uso de cámaras fotográ� cas, grabadores, libreta de apuntes, � lmadoras). Dependiendo de las circunstan-cias, evaluar la posibilidad de que un adulto acompañe a los chicos.

6. Trabajar con borradores y corregir las versiones de las noticias hasta lograr un texto legible y adecuado a su fun-ción.

7. A � n de año, exponer los trabajos en una gran cartele-ra. Dependiendo de las posibilidades del grupo, conside-rar la posibilidad de proyectar imágenes de los eventos que cubrieron los alumnos (PPS o � lmación).

8. Invitar a la comunidad a recorrer el anuario mural y ha-bilitar un libro de visitas para comentarios.

9. Cerrar el proyecto con una evaluación del curso donde los alumnos determinen los aprendizajes obtenidos tanto en la redacción de textos periodísticos como en la parti-cipación de la vida comunitaria.

Los protagonistas de las novelas del corpus, de una u otra manera, participan de su comunidad, cuya trascendencia hace a la identidad de cada uno de ellos.El presente proyecto busca promover experiencias en las que los alumnos formen parte de alguna actividad signi� cativa que se desarrolle en el ámbito de la comunidad a la cual pertenecen. Esa vivencia será el disparador para la redacción de notas periodísticas que, sobre el cierre del ciclo escolar, podrán integrar un anuario.De este modo, los chicos no solo podrán tener un conocimiento más activo del sitio donde viven, sino que, además, podrán experimentar un proceso particular de escritura.

Reporteros de la comunidad

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 9 15/02/13 18:07

Page 12: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

10 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

6.º grado | La comunicación

Ilustraciones: Sandra LavandeiraGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0331-996 págs.

Un relato donde se mezcla el terror con la ternura. El monstruo deforme, o la Sombra, que no encuentra su propio lugar en ninguna parte, y las aventuras y los personajes que halla en su camino o en el bosque, atraparán al lector hasta su inesperado desenlace.

A veces la SombraHistoria de un monstruo solitario

Esteban Valentino Serie Azul

Antes de la lectura• Comentar, entre todos, la idea que se han ido forman-do acerca de los monstruos, en función de sus lecturas. ¿Cuáles son los rasgos predominantes de esta espe-cie de personajes? Tener en cuenta el aspecto exterior, el psicológico y el tipo de vínculo que entablan con los hombres. Confeccionar una lista de rasgos que de� nan el estereotipo del monstruo.• Observar las ilustraciones interiores y determinar qué sensación transmite el monstruo. ¿Qué relación encuen-tran entre la idea de monstruosidad y la de soledad? ¿Y entre la de esencia y apariencia? ¿Todos los monstruos inspiran miedo? Ejempli� car las respuestas.

Comprensión de la lectura• Ordenar la secuencia narrativa del 1 al 10.- El Monstruo, enamorado de Ella, decide no matar a Juan. (7)- Un viajero que fue salvado por el Monstruo de una ma-nada de lobos hambrientos, narra su aventura en la ta-berna. (5)- Los hombres asesinan al Monstruo, a pesar de que dejó a Pasto sano y salvo. (10)- El Jorobado se despide de su madre y recibe de ella un consejo clave para sobrevivir. (2)- El Jorobado crea su propia leyenda para provocar mie-do y alejar a los hombres. (4)- Aunque encuentra al monstruo, el cazador no lo mata porque los animales del Bosque salen en defensa de la Sombra. (8)- Durante un año el Jorobado deja huellas a su paso, has-ta que llega al valle de sus sueños. (3)- La Sombra libera de la cárcel al Idiota, acusado injusta-mente de la muerte del herrero. (6)- Los jueces expulsan al Jorobado de su comunidad acu-sándolo de traidor. (1)- Pasto conoce al Monstruo, pero el Bosque considera peligroso ese encuentro. (9)

• ¿A qué le teme cada personaje? Unir con ° echas.El jorobado de pequeño El jorobado de muchachoLos Seres EnormesLos animalesLos hombresEl Perseguidor• Serios errores se comenten a lo largo de la historia: ¿quiénes se equivocan? ¿En qué consisten sus fallos? ¿Qué consecuencias tienen?

Después de la lectura• Comparar el personaje creado por Esteban Valentino con otros monstruos de la literatura y el cine. Identi� car puntos de contacto y diferencias. ¿Cuál ha sido, en este caso, la intencionalidad del autor? ¿Podemos a� rmar que se trata de un relato de terror tradicional? Argumentar las opiniones.• Investigar qué lugar les daba la sociedad, en otras épo-cas, a las personas con malformidades o discapacidad. Por ejemplo, averiguar qué rol tenían los enanos en la cor-te de los reyes o en las ferias populares. En este sentido, ¿cómo contribuyó la ciencia a superar actitudes discrimi-natorias?

Taller de escritura• Reescribir una historia protagonizada por un monstruo pero desde la perspectiva de ese personaje. ¿Qué cam-bios signi� cativos puede relevar el cambio en el punto de vista del narrador?• Redactar una argumentación relacionando estos temas con la novela.- La discriminación y la violencia resultan frecuentes entre los humanos.- Una apariencia diferente no implica un alma maligna.- El hombre es un ser racional pero no siempre actúa guiado por el entendimiento.

a los animales del bosque.a los hombres.a los Otros.a la Sombra.a las tormentas.a los hombres.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 10 15/02/13 18:07

Page 13: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

11www.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 6.º grado

a los animales del bosque.a los hombres.a los Otros.a la Sombra.a las tormentas.a los hombres.

Ilustraciones: Roger YcazaGénero: NovelaISBN: 978-987-04-2187-0200 págs.

Hay palabras que los peces no entiendenMaría Fernanda Heredia

Una mañana Francisca recibe un regalo inesperado y maravilloso, es un cachorro que trae atado al cuello un mensaje: “Para que nunca te sientas sola”.Julián tiene quince años, es un chico muy tímido que trabaja en la tienda de mas-cotas de su abuelo. Un día es visitado por una niña que, muy triste, le pide que encuentre el mejor dueño para su cachorro, pues sus padres le impiden quedarse con él.Esa niña es Francisca, que, a partir de ese momento, comenzará a construir junto a Julián la más tierna historia de amor y de amistad.

Serie Azul

Antes de la lectura• Compartir anécdotas que tengan como protagonista a mascotas de la familia o de amigos. ¿Qué re° exiones se derivan de esas experiencias? ¿Es posible a� rmar que los animales de compañía mejoran la calidad de vida de las personas? ¿Podemos aprender algo de ellos? Intercam-biar opiniones.• A partir del título de la obra, inferir cuál es el tema de la novela. Anotar las respuestas y retomarlas una vez � nali-zada la lectura.

Comprensión de la lectura• Explicar el signi� cado de cada uno de los títulos en que se divide la novela y su relación con el contenido. ¿En qué casos esos títulos poseen un sentido metafórico? Justi� -car las respuestas con citas textuales.• A medida que avancen con la lectura, señalar otras ana-logías que construye la autora para ilustrar diferentes si-tuaciones. Por ejemplo, ¿qué sentido tiene la palabra “ra-tón” cuando Miguel apoda de esa manera a su hermana? ¿Por qué Francisca se siente en determinado momento como un cóndor?• Identi� car los indicios que dan cuenta de la creciente simpatía de la protagonista por Julián. Luego, reconocer las estrategias que Francisca plani� ca para conquistar al muchacho y confrontarlas con los resultados. ¿Qué con-clusiones pueden sacar?• Comparar el inicio del libro con su � nal para reconocer los cambios y transformaciones que sufren los personajes de Julián y Francisca, así como la manera en que se rela-cionan los miembros de ambas familias. ¿Es correcto a� r-mar que el desenlace de la novela es optimista? Debatir.

Después de la lectura• Rastrear las situaciones más difíciles que los jóvenes protagonistas deben enfrentar. Analizar hasta qué punto la incomunicación es motivo de con° icto en esos casos.

Luego, re° exionar sobre la importancia de pedir ayuda frente a una di� cultad y el valor de pedir perdón cuando se ha cometido un error.• En el lenguaje coloquial es frecuente el uso de expre-siones asociadas al mundo animal. Por ejemplo, Aurelio a� rma que “el pez grande se come al pez chico”. ¿Cómo interpreta Francisca esta frase? Luego, buscar ejemplos similares (“El pez por la boca muere”, “Perro que ladra no muerde”, “Más vale pájaro en mano que cien volando”, etc.), explicar su signi� cado y ejempli� car con situaciones que los ilustren.

Taller de escritura• Tomando como referencia el cuestionario esencial que hacían Francisca y su hermano, proponer las propias preguntas que ayudarían a de� nir la manera como tie-nen de ser.• En el capítulo “Una mariposa”, Solón es testigo de la primera salida entre los tres Julián. Narrar ese paseo des-de el punto de vista del perro. También pueden selec-cionar otro pasaje que les resulte interesante para contar desde la perspectiva de esta mascota.• Imaginar que han pasado algunos meses después del reencuentro de Miguel y Francisca. Redactar un correo en el que la niña le cuente a su hermano las últimas no-vedades de su vida. ¿Qué le responderá Miguel? No olvi-den respetar el registro que utiliza cada personaje en sus emails.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 11 15/02/13 18:07

Page 14: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

12 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 6.º grado

Una novela fuerte, cuya trama devela el mundo de los castings y de los progra-mas de televisión protagonizados por niños, con todos sus brillos y miserias. Con gran maestría, y luego de un importante trabajo de investigación y de entrevistas que realizó en estudios de televisión, productoras y otros sitios del ambiente, Schujer logra mostrar un mundo de � cción dentro de la � cción que sorprenderá a todos los lectores, chicos y grandes.

Silvia Schujer

Ilustraciones: Pablo BernasconiGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0320-3208 págs.

La cámara oculta

Serie Azul

Propuesta de actividades | 3.º gradoAntes de la lectura• Conversar con los chicos acerca de qué les gustaría ser en el futuro: ¿Qué tipo de actividades (artísticas, intelec-tuales, manuales) disfrutan? ¿Quieren estudiar? ¿Pre� e-ren un o� cio? ¿De qué quisieran trabajar? ¿Les interesaría una tarea en equipo o para desarrollar solos? Re° exionar acerca de las motivaciones de dicha elección y hasta qué punto sienten la presión del entorno en esa elección.• Recuperar la información previa que los alumnos tienen sobre el recurso televisivo denominado “cámara oculta”. ¿Qué expectativas les genera la lectura de una novela so-bre la televisión? • Observar la tapa y proponer posibles interpretaciones para la ilustración. Leer el comentario de contratapa e in-ferir el sentido del título.

Comprensión de la lectura• Explicar la relación entre el epígrafe de Jorge Boccanera y la historia.• Describir la estructura de la novela y, luego, analizar cómo está organizado el relato. ¿Cuál es el efecto que logró la autora al alterar el orden de los hechos?• Identi� car los puntos de vista que aparecen en la nove-la. ¿De qué recurso se vale la autora para presentarnos el pensamiento de los diferentes personajes?• Volcar en un cuadro comparativo los bene� cios y las des-ventajas de trabajar en televisión que se desprenden del relato de la protagonista. ¿A qué conclusión pueden arri-bar? ¿Es Tamara una niña feliz? Argumentar.• Describir a cada uno de estos personajes y juzgar en qué medida resultan � guras positivas o negativas para la niña. Justi� car las respuestas con referencias precisas al texto.- María Inés Villa- Isabel Moliner- Osvaldo Martín Luna

Después de la lectura• Tomando como punto de partida los problemas de sa-lud de Susana, la protagonista de la telenovela en la que trabajó Tamara, averiguar a qué enfermedad correspon-den sus síntomas. Luego, realizar un trabajo de investiga-ción sobre la anorexia y la bulimia que incluya la visita al colegio de especialistas sobre el tema.• Analizar, con la orientación del docente, el capítulo de una novela actual destinada al público infanto-juvenil. De-terminar qué valores comunica y hasta qué punto repro-duce los parámetros de “Zapatillas rotas”.

Taller de escritura• Consultar la Declaración Universal de los Derechos del Niño y analizar qué artículos se relacionan con esta nove-la. Argumentar las respuestas. Luego, investigar cuál es la situación de la infancia en nuestro país. Con la infor-mación relevada, encarar el diseño de a� ches y volantes para distribuir el 20 de noviembre, día en que se promulgó esta declaración en la Asamblea General de las Naciones Unidas.• Producir una � cción que dé cuenta de las consecuen-cias de la falta o escasez de comunicación entre los niños y sus familias. Incorporar a la narración alguno de los re-cursos que trabajó la autora en esta novela:- relato de los hechos a través del pensamiento de los personajes- saltos temporales y espaciales- narrador en tercera persona- cambios en el punto de vista- estilo directo e indirecto- narración en presente

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 12 15/02/13 18:07

Page 15: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

13www.docentesalfaguara.com.ar

Proyecto Integrador | 6.º grad o

Paso a paso

1. Revisar en cada libro los problemas que deben enfren-tar los personajes, tanto principales como secundarios. Analizar quiénes han tenido la oportunidad de comuni-carlos y quiénes callan sus preocupaciones, angustias o problemas. Confeccionar con estos últimos una lista y proponerles a los alumnos que, de a dos, le den voz a esos personajes mediante un monólogo.

2. Para encarar la tarea de escritura, es necesario releer el libro dedicándoles especial atención a los tramos donde aparece el personaje elegido. Relevar sus intervenciones y copiar las frases más signi� cativas que pronuncie. Ana-lizar las particularidades en su modo de hablar. Inferir de sus silencios estados de ánimo y sentimientos de acuer-do con las diversas situaciones. Analizar su evolución.

3. Comenzar a escribir de� niendo quién es el personaje, cuál su con° icto y dónde se encuentra en el momento de hablar. Pueden elegir situar el monólogo en el desenlace de la novela, pero también podrían seleccionar una esce-na del desarrollo donde el problema esté en su punto de máxima tensión.

4. Tomar notas para especi� car los motivos por los que ese personaje necesita imperiosamente hablar y quién será el destinatario de sus palabras. Plantearse también cuál es el propósito del monólogo: en otras palabras, qué efecto busca generar el emisor en su interlocutor.

5. Con respecto a la estructura del soliloquio, considerar qué revelaciones ofrecerá el personaje, cuál será el mo-mento de mayor tensión de su alocución y cuál su con-clusión o desenlace.

6. Escribir los textos, intercambiarlos para recibir el apor-te o comentario de los compañeros, corregir las versiones que se consideren necesarias y pasar el texto en limpio.

7. Cerrar la actividad con la lectura dramatizada de los monólogos. Cada pareja podrá acompañar su presenta-ción con alguna música, pequeña escenografía, vestua-rio, luces u objetos que contribuyan a crear la atmósfera más adecuada para el personaje.

Los libros que integran este corpus hacen hincapié en lo oculto, lo desconocido y lo incomprensible. En todos esos casos, ese desconocimiento genera para los personajes con° ictos y sufrimientos que bien podrían haber sido evitados gracias a las posibilidades de conocer y comprender al otro que ofrece la comunicación.El presente proyecto tiene por objetivo darles la palabra, en forma de monólogo, a aquellos personajes que no han tenido la oportunidad de expresarse abiertamente en las � cciones de las que forman parte.

Los protagonistas tienen la palabra

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 13 15/02/13 18:07

Page 16: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

14 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

7.º grado | Literatura y tecnología

Ilustraciones: Karina MaddonniGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0755-3 264 págs.

Caro y Tomás se conocen por medio del chat. Ella es Luciérnaga y él, Gusano Empantanado. Sus nicks dicen mucho de ellos y, sobre todo, el medio permite un contacto que la realidad parece, a primera vista, impedir. Tomás sufre una incapacidad motora y supone que su silla de ruedas es un impedimento para que alguna chica se � je en él. La computadora le permite obviar esa eventua-lidad en lo cotidiano; pero la conversación con Caro lo pondrá frente a desa-fíos que deberá superar, como cualquier otro adolescente que se aventura al primer amor.

C@ro dice María Inés Falconi Serie Azul

Antes de la lectura• Observar la tapa y el título. ¿Quién suponen que es Caro? ¿Qué medio emplea para comunicarse con los otros? ¿Qué descubrirá mediante esta comunicación? Leer la contratapa. ¿Qué vínculo establecerán Caro y Tomás? ¿A qué diferencias hará alusión? ¿Cómo las superarán? ¿Qué difi cultades tiene ser adolescente hoy?• Hojear el libro: ¿Qué sugiere la letra capital de cada capítulo? ¿Hay algún elemento tipográfi co que llame la atención? ¿Qué puede indicar? • Mirar el índice. ¿Qué tiene de particular? ¿Qué puede indicar esa alternancia?

Comprensión de la lectura• Analizar el narrador de esta historia: ¿Qué persona gramatical emplea? ¿Participa de los hechos narrados? ¿Cuánto sabe de los sucesos y los personajes? ¿Es el narrador apropiado para esta historia? Justifi car. • Identifi car en el texto todos los datos de localización espacial y temporal. ¿Qué alusiones dan cuenta de que se trata de un mundo adolescente?• ¿Por qué Tomás se siente “raro”? ¿Qué signifi ca ser “nor-mal”? ¿En qué consiste la rareza y la normalidad de cada uno de los personajes? Ubicar los fragmentos textuales en que se plantea esta temática. ¿Qué personajes tienen prejuicios en relación con la discapacidad de Tomás? • ¿Cómo comienza la relación entre Carolina y Tomás? ¿Se modifi ca a lo largo del relato? Justifi car con citas tex-tuales. ¿Hubiera sido posible de no haber comenzado por chat? ¿por qué?• Releer el capítulo 20 y señalar los indicios que dan cuenta de cómo será la relación entre Carolina y Bruno. • Debatir en ronda si el fi nal de la novela les parece vero-símil. En caso de que la respuesta fuera negativa, propo-ner otros alternativos.

Después de la lectura• Indicar con cuál de estas afi rmaciones acuerdan y jus-ti� car: El amor de Caro y Tomás es di� cultoso porque……él está en silla de ruedas.…son adolescentes…el amor, generalmente, lo es.…la atracción física es lo más importante en un vínculo amoroso. • Averiguar cuáles son las reglas de calidad, cantidad, re-lación y manera que el lingüista Grize establece para que una comunicación sea efi caz. Releer el chat del capítulo 6 ¿Cuáles se cumplen y cuáles no? ¿Por qué? • ¿Qué es el sarcasmo? ¿Es Tomás sarcástico consigo mismo? Esta forma de referirse a sí mismo, ¿es un me-canismo de defensa? ¿Por qué? ¿Qué otros “juegos” o “bromas” hace con su discapacidad? Señalarlos en el texto. ¿Son también formas de protegerse? Justifi car.• Investigar qué son los Juegos ParaOlímpicos y qué im-portancia tienen para los participantes. ¿Por qué supo-nen que no reciben la debida promoción?

Taller de escritura• ¿Qué abreviaturas emplean cuando chatean o envían mensajes de texto? Elaborar, entre todos, un diccionario de “Lenguaje de chat/SMS- Español”.• Organizarse en parejas y repartirse los personajes de Caro, Tomás, Felipe, Melisa, Gastón y Bruno como narra-dores. Reescribir brevemente la historia y comentar las modi� caciones que tuvieron que realizar al cambiar de narrador. • Escribir un relato de la salida que imagina Melisa entre ella, Caro, Tomás y Felipe. • En grupo hacer una investigación sobre los “amores difí-ciles” en la literatura o el cine. Exponer oralmente la historia seleccionada usando un Power Point como apoyatura.• Inventar una historia entre dos personas que se cono-cen por chat y tienen miedo de un encuentro real. Escribir y compartir el relato.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 14 19/02/13 17:40

Page 17: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

15www.docentesalfaguara.com.ar

Propuesta de actividades | 7.º grado

Ilustraciones: Carlus Rodríguez Género: NovelaISBN: 978-987-04-2737-7272 págs.

Mar cruzadoCecilia Pisos

Desde España, Carolina y su familia reemprenden el regreso a la Argentina. La adoles-cente deja atrás una difícil adaptación, amigos y amores para enfrentarse a una reinser-ción en el país en el cual nació. Descubre lo duro de migrar y tener el alma partida entre el acá y el allá, cualquiera que este fuera; pero a la vez se reencuentra con una historia de amor de su bisabuela que abrirá la puerta para que la biznieta conozca el sentimiento amoroso en tiempos en que los blogs, los mails, las redes sociales, Skype ayudan a acortar las distancias.

Serie Azul

Antes de la lectura• Promover una conversación en ronda acerca de los as-pectos positivos y negativos de mudarse de ciudad, de provincia, de país. • Leer las defi niciones que de “cruzado” aparecen en la pá-gina 14. ¿Por qué la novela se llamará Mar cruzado?• Hojear el libro durante unos minutos y leer el índice. En parejas escribir una breve síntesis del argumento que tendrá esta novela. Compartir las hipótesis. Una vez ter-minada la lectura, evaluar las diferencias entre lo que ima-ginaron y lo leído.

Comprensión de la lectura• ¿Qué tipos de textos sirven como soporte del relato: en-tradas de blog, comentarios, chats, etc.? ¿Puede hablar-se de un narrador en este relato o de un tejido de voces narrativas? ¿por qué? ¿Cómo está marcado gráfi camente en la novela los diferentes soportes por los que circula la narración? • Hacer un listado de los personajes, su ubicación geo-grá� ca, sus relaciones con el resto de los personajes y la realidad o virtualidad de sus contactos. • Ubicar en el relato los diferentes conceptos, sensacio-nes, situaciones y emociones que se asocian con “acá” y “allá”. ¿Cómo hace la protagonista para resolver esta problemática? • ¿Qué mujeres de la familia de Caro utilizan la escritura como medio para refl exionar sobre lo que viven o como forma de contacto con los otros? ¿De qué forma lo hacen cada una de ellas? ¿Podría decirse que esta también es una novela sobre el registro escrito de lo que nos sucede y la comunicación de nuestros estados anímicos? ¿Por qué?

Después de la lectura• Recuperar las historias familiares de inmigración. In-vestigar de dónde procede cada familia y qué relatos se recuerdan de esos viajes. Redactar un texto que narre la historia de la familia teniendo en cuenta las preguntas del capítulo 17. • Averiguar qué es un dialecto. ¿Cuáles aparecen en esta novela? Ejemplifi car con variantes que tengan que ver con

los planos del léxico y de la gramática. ¿Es verdad que a España y a América los separa la misma lengua como se afi rma en la página 18? Releer el capítulo 10: ¿Es el len-guaje una marca de identidad? ¿Por qué?• Releer el poema de Quevedo de la página 91. ¿A qué historias de esta novela podrían aplicarse sus versos? ¿Por qué?• El poeta argentino Juan Gelman sostiene que el exilio es una planta que tiene las raíces en un lado y da sus frutos en otro. Debatir si acuerdan o no con esta idea. ¿En qué situa-ciones de la novela podrían verla refl ejada?• ¿Qué diferencias había entre la carta falsa y la verda-dera? Discutir si fue acertada o no la decisión de leer la falsa y por qué.

Taller de escritura• En la página 22 se discute acerca de la defi nición de “casa”. Escribir un texto que argumente qué signifi ca para cada uno. • Organizar un debate acerca de lo público y lo privado en los tiempos de internet. Cada grupo defenderá posturas contrapuestas y se deberá arribar a una conclusión. • Investigar qué diferencias hay entre la fotografía antigua y la digital actual. Traer de casa dos fotos de � estas o vacaciones: una de la época de los abuelos y una con-temporánea. Escribir textos descriptivos que sirvan para comparar ambas imágenes. • A partir de los datos del relato, escribir un cuento en primera persona que narre la historia de la bisabuela y de Eugenio desde la partida de ella de España hasta su última carta. Dividir el grupo para que algunos usen como narrador a la mujer y otros, al hombre. • Imaginar qué sucedió después del último capítulo y es-cribir un relato que cierre todos los hilos de la trama. • Organizar una exposición de imágenes y textos descriptivos de los cuartos de cada uno. Elegir uno que no sea el propio y escribir un relato de terror o de humor que suceda allí. • Imaginar que Romeo y Julieta tenían Facebook. ¿Qué co-sas hubieran sido diferentes en su historia? Escribir ese re-lato o abrir un usuario para subir esa historia a la red social.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 15 19/02/13 17:40

Page 18: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

16 www.docentesalfaguara.com.arwww.docentesalfaguara.com.ar

Lo que parece ser el insigni� cante secuestro de un perro coloca a Francisco, llama-do Sherlock en los relatos anteriores, frente a una peligrosa banda de tra� cantes de obras de arte que trama una estafa de dimensiones internacionales. Secundado a regañadientes por su amigo Arturo y con la ayuda de un arsenal de herramientas tec-nológicas, el adolescente desbarata el delito. Esta vez, la saga de Sherlock presenta un cruce de géneros: el relato policial clásico representado por el protagonista; la novela negra, en un detective frustrado, y la de espías, al mejor estilo 007.

Andrea Ferrari

Ilustraciones: Carlus Rodríguez Género: NovelaISBN: 978-987-04-2704-9256 págs.

No me digas BondSerie Azul

Propuesta de actividades | 7.º grado

Antes de la lectura• Promover una conversación grupal a partir de las pregun-tas: ¿Qué películas o series de investigaciones policiales han visto? ¿Cómo son, en cada caso, los investigadores? ¿Cómo resuelve cada uno de ellos los enigmas: usan su in-teligencia, actúan, se exponen al peligro…? • Investigar quién fue el protagonista de los relatos poli-ciales de Arthur Conan Doyle, cómo resolvía sus casos, quién lo ayudaba y narraba sus aventuras. Si alguno leyó El camino de Sherlock y No es fácil ser Watson, primeros dos volúmenes de la trilogía, proponerle hacer una breve síntesis para sus compañeros.• ¿A qué personaje evoca el título de la novela? Descri-birlo. ¿Por qué podría o no compararse un espía con un investigador policial? ¿Por qué suponen que Sherlock podría pronunciar esa frase?• Observar la tapa, leer la contratapa, hojear el libro dete-niéndose en las ilustraciones. ¿Cuál es el enigma que el pro-tagonista deberá resolver? ¿Lo conseguirá? ¿Cómo?

Comprensión de la lectura• Hacer una lista de los distintos enigmas que debe resol-ver Sherlock a lo largo de la novela. Sobre una hoja hacer un diagrama que conecte unos con otros. Redondear con color el enigma principal. Completar el cuadro agregando, en cada caso, cuáles fueron los indicios con qué contó y que acciones llevó a cabo para resolver cada situación. • ¿Quiénes narran la historia? ¿Por qué razón el relato se presenta mediantedos narradores? Hacer un cuadro de doble entrada para compararlos. A partir de sus caracte-rísticas, estos dos narradores personajes, ¿funcionan de manera complementaria? • Por medio de estas dos voces, hay ciertos fragmentos de la historia que son relatados doblemente. Ubicarlos y destacar la diferencia de las versiones.• En el capítulo 3, Francisco enumera una serie de indi-cios que le permiten defi nir a Tony Sosa. ¿Cuáles son y qué conclusiones saca sobre él? ¿Por qué lo compara con Philip Marlowe?• ¿Qué rol ocupa el Estado, encarnado en el inspector Fernández, en el relato? ¿Es siempre “legal” el accionar del policía? Ejemplifi car. ¿Cuál es la relación de Francisco

con el inspector? ¿Se modifi ca a lo largo de la historia? Justifi car con citas.• Enumerar qué herramientas tecnológicas utiliza Francis-co, en qué circunstancias y con qué resultados. ¿Qué im-portancia tienen las redes sociales en la trama? ¿Por qué?

Después de la lectura• Investigar cuáles son los rasgos del policial clásico o enig-ma, del policial negro o duro y de la novela de espías. ¿Quié-nes en el relato encarnan esas características? ¿Por qué? • En la novela, los dos amigos demuestran tener difi cultades para ver y aceptar las diferencias del otro. Ubicar estos mo-mentos en la trama y señalar cómo se resuelven.• A lo largo del texto aparece como motivo la oposición entre lo verdadero y lo falso. Ubicar las circunstancias en que se lo pueda observar: disfraces, cuadros, histo-rias que no se sabe si son ciertas, etc. Si el relato po-licial plantea la existencia de una verdad que debe ser descubierta para que el mundo funcione correctamente, tal como se indica en la página 132, ¿es apropiado este motivo en este relato? Justifi car. • Leer “Escándalo en Bohemia”, de Arthur Conan Doyle, y comparar los personajes de Irene y Violeta.

Taller de escritura• Contar el episodio de las páginas 126 y 127, pero con Watson como narrador.• En parejas, escribir el chat que pudieron haber manteni-do Leticia y Violeta después de la salida al cine. • Escribir un relato humorístico que narre la salida fi nal de Violeta y Francisco.• Escribir un relato policial negro que dé cuenta de la partida y el arresto en México de Gustavo y Angélica Klein. • En la página 76 se cuenta la historia del secuestro de dos perros; plani� car cómo escribir un relato de espías con esta temática y redactarlo. • En grupo, armar las portadas de los diarios acerca de los distintos momentos de este caso.• En la novela aparece el tema de los mandatos paternos acerca del futuro profesional de los hijos. En grupos pe-queños debatir las ventajas y desventajas de estas pre-siones sobre la vida de los jóvenes y la necesidad de ser el que se es y no el que quieren que uno sea. Exponer las conclusiones oralmente ante el grupo.

PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 16 19/02/13 17:40

Page 19: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

Proyecto Integrador | 7.º grad o

Paso a paso1. Promover una conversación grupal en la que los chi-cos hablen con libertad de sí mismos como usuarios de tecnología y de internet. ¿Qué redes usan y con qué frecuencia? ¿Para qué? ¿Se imaginan su vida sin celu-lar o sin internet? ¿Por qué? ¿Utilizan la red como una herramienta para conseguir información, bajarse lo que necesitan, etc.? ¿O la emplean para establecer y mante-ner vínculos con otros? Sus padres, ¿controlan o no su uso de la computadora? ¿Qué creen que facilita la red y qué di� culta? ¿Fingen ser quienes no son cuando se conectan? ¿Para qué? ¿Tienen miedos o precauciones cuando se vinculan con alguien a quien no conocen?

2. Organizar al curso en tres grupos de manera tal que cada uno trabaje con una de las novelas leídas. Listar, en cada caso, qué elementos tecnológicos utilizan los personajes y para qué. Ubicar los momentos en los que, en cada novela, se accede a internet y el pro-pósito. Realizar un book trailer (breve video de entre uno y dos minutos de duración que promociona el li-bro en cuestión) o un Power Point que dé cuenta de la importancia que, en los argumentos de estas novelas, tienen las nuevas tecnologías. Prestar atención a si los protagonistas las emplean para resolver otros asuntos o desarrollan sus vidas en ellas.

3. Organizar una jornada de re� exión sobre el impacto de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana, para lo que se prepararán conferencias, mesas redon-das, la proyección de los book trailers y de un video con debate posterior. Para ello:a) Gestionar los permisos para utilizar el espacio esco-lar para la actividad escribiendo las notas de pedido a las autoridades.b) Contactar a algún especialista en comunicación de la zona en la cual vivan y solicitarle su participación en una conferencia.

c) Seleccionar temas que les interesen (amistades vir-tuales y reales, adicción a las redes sociales, internet y la posibilidad de mantener vínculos a distancia, el cyberbulling, etcétera). Organizarse en grupos para investigar sobre estas temáticas y preparar una expo-sición oral que cerrará con las preguntas que deseen realizar los oyentes. . d) Elegir una situación determinada por la presencia de las redes, por ejemplo “Los riesgos del anonimato en las redes”. Escribir un guión sencillo que plantee un con� icto con esta temática. Grabarlo con algún pro-grama sencillo de edición de video, proyectarlo y or-ganizar un debate posterior. En caso de no ser posible la grabación puede organizarse una representación en vivo del guión.e) Preparar las invitaciones, a� ches de promoción para distribuir en el barrio u otros medios de promoción del evento como, por ejemplo, una página de Facebook.f) Acondicionar el lugar para realizar las actividades que hayan decidido llevar a cabo y tener listos todos los elementos necesarios: micrófonos, televisores, y demás. g) Preparar una actividad de cierre en la que partici-pantes e invitados puedan expresar sus conclusiones sobre el impacto de la tecnología en la vida actual a partir de lo que vieron y escucharon.

4. Ya en el aula, evaluar el aporte que esta jornada de re� exión produjo en cada uno de los chicos y su parti-cipación en la actividad grupal.

5. Preparar una campaña de a� ches para promocionar conductas positivas en el uso de las nuevas tecnolo-gías y exponerla en la escuela.

Internet, las redes sociales, Skype, los teléfonos celulares con acceso a la web han modi� cado nuestra realidad. Las clásicas fronteras entre lo oral y lo escrito se han vuelto permeables, así como las paredes de la escuela ya no se sabe si separan el ámbito escolar del afuera. Lo que sucede en las redes sociales invade las aulas y lo que pasa en el aula continúa en las redes. Para los maestros y los padres, internet es una herramienta que, bien usada, resulta poderosa; para los chicos, generalmente, es el espacio en el que viven, tejen o destejen relacio-nes y aprenden. El objetivo de este proyecto es pensar e intercambiar inquietudes y deseos acerca del mundo tecnológico en el que vivimos.

EnREDados

Además, tenemos otras opciones para que trabajescon la lectura, organizadas de acuerdo con los siguientes ejes:

Proyectos de lectura para cada grado, para seleccionar según la currícula,la institución, tus intereses y el gusto de tus alumnos.

Efemérides Temáticas Géneros Subgéneros

Como cierre del plan, tendrás:

Proyectointegrador

¡La lectura es una experiencia de todos!

Un trabajo colectivopara compartir

con la comunidadescolar.

Cada plan sugiere la lectura de tres libros.Para cada uno, encontrarás las siguientes propuestas de trabajo:

Actividadesprevias ala lectura

Actividades decomprensión

lectora

Actividades paradespués dela lectura

Taller deescritura

Propuestaspara trabajar en el aula

www.docentesalfaguara.com.ar

TAPA PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 4-5 15/02/13 16:47

Page 20: Proyecto lector 2013 (2do ciclo)

2009775

Redacción: María Cristina Pruzzo y Julieta Pinasco

TAPA PL SEGUNDO CICLO 2013.indd 2-3 15/02/13 16:47