Proyecto Final Aprendizaje Servicio

download Proyecto Final Aprendizaje Servicio

of 5

Transcript of Proyecto Final Aprendizaje Servicio

  • 8/14/2019 Proyecto Final Aprendizaje Servicio

    1/5

    Universidad Nacional de San Martn / Instituto Santa TrinidadLicenciatura en EducacinSEMINARIO OPTATIVO 2

    PROYECTO EDUCATIVO DE INTERVENCIN COMUNITARIAAPRENDIZAJE y SERVICIO SOLIDARIO

    PROYECTO FINAL

    1-Datos de la Institucin:Escuela de Educacin Tcnica N 2Ayacucho 937San Fernando (1644)Partido de San FernandoBuenos Aires

    La cantidad de alumnos del establecimiento es de 725

    El contexto socioeconmico del que proviene mayoritariamente el alumnado es de clasemedia y media baja.La institucin no ha realizado otras experiencias solidarias anteriormente.

    2- Datos de la experiencia

    Ttulo: Panificacin e Instalacin y Mantenimiento de Mquinas Elctricas

    Fecha de Iniciacin: Julio, 2009Fecha prevista para la finalizacin: Diciembre, 2009La siguiente experiencia no forma parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional).

    2.1- Motivacin

    La iniciativa surge a partir de una necesidad de la poblacin aledaa al establecimiento,que ve disminuida su capacidad de compra de alimentos bsicos. Debido a que laescuela est especializada en la enseanza de la Industria de Procesos aplicados a la

    Industria Alimenticia, se pens en la posibilidad de que los estudiantes participen en unproyecto solidario en el que apliquen conocimientos del rea y que logren proyectarlosen la sociedad. La idea fundamental es que los alumnos transmitan conocimientos sobrela fabricacin de panificados a las poblaciones humildes de la zona, abastecindose deun alimento bsico para sus familias y a la vez que los estudiantes de la especialidad deElectromecnica provean servicio de implementacin y mantenimiento de la maquinarianecesaria y capaciten a miembros de la poblacin destinataria para que stos continencon dicho mantenimiento.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Aprendizaje Servicio

    2/5

    2.2- Problemtica que se busca atender

    Se detect que en las zonas de donde mayoritariamente provienen los alumnos delestablecimiento, zona costera del ro Lujn, en el sector que corresponde a SanFernando, se observa una zona anegable, donde es difcil encontrar comercios para

    adquirir alimentos. Los pobladores deben caminar largas cuadras hasta llegar a la zonacomercial del alto, donde se puede proveer de insumos, pero a un precio ms elevadode lo que pueden abonar los pobladores de esa zona. En virtud de ello, se tornanecesario que los pobladores de las zonas costeras de San Fernando puedan fabricarsesu propio alimento empezando por los panificados, debido a la simplicidad del procesoy al bajo costo de la materia prima, ya que ste producto es un componente fundamentalde la alimentacin.Por otra parte hay una gran cantidad de desocupados o subocupados que han perdido suoficio de base y que pueden aprender uno nuevo como es el caso de la fabricacin deestos productos o el mantenimiento de la maquinaria necesaria. En estos barrios haymuchos electricistas, carpinteros navales, plomeros, etc, que pueden aportar su

    experiencia para la implementacin de los aparatos y mquinas a utilizar en lafabricacin de panes.

    2.3- Categora temtica

    La categora en la cul se inscribe la experiencia educativa solidaria es la ProduccinArtesanal de Alimentos.

    2.4- Destinatarios

    El servicio estar destinado a la comunidad en general, abarca a los adolescentes,jvenes y adultos, que tienen como carencia la desocupacin.Estos destinatarios pertenecen a la misma comunidad o barrio de la escuela y residen enun mbito urbano marginal.

    2.5- Sntesis de la experiencia

    Este proyecto nace de un relevamiento efectuado por alumnos del establecimiento conapoyo de los docentes involucrados, a partir de ideas que surgieron de reuniones con lacomunidad, escuchando sus inquietudes y analizando las problemticas en torno aalgunos conflictos sociales relacionados con la crisis laboral y econmica de los aos

    '90 y cuyos efectos se prolongan an en el presente.Una primera etapa estar signada por las encuestas. Las mismas arrojarn indicadoresque motivarn la planificacin de las actividades a seguir. Se realizar un encuentro que

    permitir informar a los destinatarios sobre los resultados que arrojarn las encuestas,permitiendo un debate e intercambio de ideas.En segundo lugar se decidir iniciar el proyecto centrado en el proceso de produccinde panificados en virtud de lo analizado como necesidad de la comunidad y de datossurgidos de las encuestas. (Precios elevados, mala calidad de los productos queconsumen, carencia de los mismos frente a las necesidades alimenticias)Una tercera etapa marcar la necesidad de conseguir la maquinaria apropiada para lafabricacin de panes. Para ello se contactar con empresas panificadoras que renuevan

    su planta productora, se harn llegar estos equipos al establecimiento para su puesta a

  • 8/14/2019 Proyecto Final Aprendizaje Servicio

    3/5

    punto e iniciar el proceso de capacitacin de los futuros operarios (adultos desocupadoso subocupados).En la cuarta etapa se conseguir un espacio fsico en una asociacin civil que opera enla zona y que administra una ONG, para la instalacin de estos equipos donde se llevara cabo el proceso productivo de los panificados.

    La capacitacin de los destinatarios estar a cargo de los alumnos en las instalaciones dela ONG, en clases tericas y prcticas donde tambin se capacitar a los encargados delmantenimiento de las maquinarias. Al mismo tiempo el personal mdico del Hospital deSan Fernando dar charlas asesorando sobre alimentacin y cuidados de la salud a lacomunidad en la ONG del barrio.Finalmente los habitantes del barrio San Jorge de San Fernando podrn fabricar su

    propio pan y derivados en cantidades apropiadas para el consumo diario y de esamanera ayudarn a las necesidades alimenticias, generando valor agregado en trminossociales, por la aplicacin de conocimientos por parte de los desocupados ysubocupados y pudiendo generar nuevos espacios laborales.

    2.6- Diagnstico

    Se realizar un diagnstico previo basado en mtodos de relevamiento por encuestaspuerta a puerta en el barrio por parte de los alumnos supervisados por los profesores deMatemtica Aplicada. Previamente trabajarn en el aula esa tcnica de investigacin

    para luego utilizarla, siendo considerada como objeto de aprendizaje. Se generar unaparticipacin activa por parte de los alumnos, docentes y autoridades educativas; elmanejo de informacin sobre la zona y sobre las condiciones del alumnado que tiene elcuerpo docente de la escuela, facilitar las condiciones para que efectivamente el proyectocumpla su doble propsito de aprendizaje y servicio; incluyendo la participacin de lagente que tendr un lugar de privilegio en un encuentro plenario, donde a travs delintercambio colectivo ayudarn a determinar prioridades. Se contar tambin con elapoyo de profesionales de la salud del Hospital de San Fernando, quienes facilitarnmaterial informativo, como afiches y folletos.

    2.7- Objetivos

    Comunidad:

    Que la comunidad pueda cubrir sus necesidades alimenticias, puedan revalorizarselaboralmente a travs de la capacitacin y que internalicen el sentido del cooperativismocomo medio para afrontar futuros problemas que afecten a su entorno inmediato.Alumnos:

    Que puedan rescatar el valor de las actividades solidarias, que incorporen conocimientosafines a la orientacin de la Escuela, que se reconozcan como sujetos de cambio y quelogren descubrir necesidades de su entorno mediato.

    2.8- Integracin Aprendizaje Servicio

    Las reas y contenidos curriculares que vinculan el aprendizaje y el servicio en estaexperiencia son:

    Instalacin y Montaje de Mquinas Elctricas: Puesta y punto y sincronizacin de motores asincrnicos monofsicos.

    Mediciones elctricas. Utilizacin de instrumentos anlogos y digitales eninstalaciones elctricas y electromotrices.

  • 8/14/2019 Proyecto Final Aprendizaje Servicio

    4/5

    Mantenimiento de las instalaciones y mquinas. Normas de Seguridad (IRAM)

    Alimentacin: Elaboracin de productos panificados:

    Proporciones de los ingredientes

    Levado, fermentado, amasado, horneado, embalado. Microbiologa y microanlisis de los alimentos panificados. Costos y manufactura del proceso productivo de panificados. Estadsticas.

    2.9- Participacin en la experiencia

    Los alumnos que participarn en la experiencia son los alumnos de la especialidad deelectromecnica y montaje de instalaciones elctricas e industria de procesos aplicadosa la alimentacin, pertenecen al nivel Polimodal correspondientes al 3 ao de estudiode cada orientacin y participarn de las siguientes actividades, algunas de orden

    voluntario y otras en carcter obligatorio:

    Voluntarias:

    Que los alumnos:

    Asistan a charlas y encuentros plenarios con los vecinos de la zona.Realicen encuestas puerta a puerta, supervisados con los docentes a cargo.Enseen a los pobladores de la zona a fabricar los panificados en todas sus variedadesatendiendo las necesidades proteicas y vitamnicas que se necesitan para cubrir la cuotaalimenticia diaria segn la OMS y los lineamientos que los profesionales de la salud quecolaborarn en el proyecto determinen,

    Obligatorias:

    Que los alumnos:

    Pongan a punto la maquinaria obtenida como donaciones de las empresas panificadoras.Preparen recetas de panificados de acuerdo a las necesidades de los pobladores de lazona.

    Los docentes que participarn son:

  • 8/14/2019 Proyecto Final Aprendizaje Servicio

    5/5

    2.10- La experiencia se realizar en:

    Tiempos escolares y extraescolares.

    2.11- Evaluacin

    Se determinarn tres instancias de evaluacin. La primera durante la preparacin delproyecto para genera informacin y datos de referencia e indicadores, se implementar atravs de la recoleccin en el diagnstico. La segunda instancia durante la ejecucin del

    proyecto a travs del monitoreo constante de las acciones que se van implementando y

    la ltima instancia, al final en relacin al cumplimiento con la comunidad y en relacina los objetivos pedaggicos, teniendo en cuenta los contenidos acadmicos aprendidosy las competencias desarrolladas por los alumnos, aquellas de impacto sobre los nios,sobre las familias y los resultados sobre la fabricacin de los panificados y el uso ymantenimiento de las maquinarias.La evaluacin tendr un carcter participativo y todos los sectores involucrados(alumnos, docentes, autoridades de la educacin, comunidad), tendrn su espaciodiferenciado en el cual volcar su opinin y demostrar su hacer.