Proyecto Escolar

5

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Escolar

Page 1: Proyecto Escolar

Unidad Educativa SIETE DE OCTUBRE Acciones de prevención ante catástrofes naturales

1

Dr. Jonny Bajaña Ortega Página 1

PROYECTO ESCOLAR

1. DATOS INFORMATIVOS.-

Unidad Educativa: SIETE DE OCTUBRE Nivel: Básica Superior Curso y paralelo: OCTAVO E Beneficiarios: 45 estudiantes Campo de acción: Interacción social y vida práctica (otros). Proyecto: Acciones de prevención ante catástrofes naturales. Facilitador: Dr. Jonny Bajaña Ortega Ejecución: Tres periodos semanales Periodo lectivo: 2016-2017

2. INTRODUCCIÓN.-

Las ideas acerca de los desastres como producto de la naturaleza están siendo revaluadas. Hoy en día éstos son interpretados como el resultado del desajuste entre procesos de la sociedad y los del medio ambiente. Se entiende que las vulnerabilidades y los riesgos crecen continuamente, que es necesario entender. Además de los fenómenos naturales peligrosos, cómo operan los procesos mediante los cuales la sociedad, sus organizaciones e instituciones educativas, sus habitantes, sus gobiernos, el sector privado, etc., pueden incrementar o reducir este desajuste.

3. OBJETIVO.-

Promover una cultura de prevención real y duradera de los fenómenos de la naturaleza, los efectos de las acciones humanas y de las consecuencias de un mal manejo del ambiente, a través del conocimiento y práctica de las acciones a ejecutar por los estudiantes de octavo E en la necesidad de promover un desarrollo armónico con la naturaleza, asumiendo “una cultura de prevención”.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Aprender sobre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad, riesgo y desastre.

Desarrollar talleres propuestos por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Compartir y aprender sobre las experiencias y sentimientos durante las emergencias y desastres.

Page 2: Proyecto Escolar

Unidad Educativa SIETE DE OCTUBRE Acciones de prevención ante catástrofes naturales

2

Dr. Jonny Bajaña Ortega Página 2

4. IMPORTANCIA.-

La gestión de riesgos establecida por la Constitución pasa a ser un mandato fundamental que se convierte en un prerrequisito para que los diferentes derechos se puedan ejercer de manera real.

No se puede ejercer el derecho a la alimentación si los ecosistemas no están en capacidad de ofrecer bienes y servicios ambientales necesarios para que el suelo y sus cultivadores puedan producir; ni se pueden ejercer los derechos a la vivienda o a la educación, si los territorios en donde está ubicada la casa o la escuela, o su estructura no tiene la capacidad de sostener esas edificaciones, en caso de que ocurra una inundación o un sismo. Incluso la consagración de los Derechos Humanos plasmados en la Constitución requiere que el territorio ofrezca la seguridad necesaria para que el derecho a la vida y los demás derechos se puedan cumplir.

El Estado y la sociedad deben adoptar medidas necesarias para reducir, controlar los riesgos, atender y recuperarse de los eventos adversos de distinto origen, que afecten o puedan afectar el derecho a la vida y los demás derechos de las personas que habitan el territorio nacional, al igual que los riesgos que afectan la integridad y diversidad de los ecosistemas del país.

El Ecuador es un país rico y variado, tenemos mar, playas, bosques, montañas, volcanes; muchos ríos, sol, viento y lluvia. También tenemos petróleo e industrias. Somos privilegiados; pero esto implica también responsabilidades y riesgos.

Responsabilidades, porque debemos cuidar lo que tenemos. Así como cuidamos nuestro cuerpo, nuestra salud, la ropa, los útiles escolares, para tener una buena vida; asimismo, todos: hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas tenemos la obligación de cuidar y proteger nuestros recursos y riquezas naturales: nuestros ríos, nuestros bosques, el mar y nuestra tierra, para que todos podamos gozar de una vida mejor.

Riesgos de tener estos recursos, también nos vuelve más propensos a que seamos afectados por eventos naturales, con sus terribles consecuencias económicas, sociales, ambientales o, incluso, la pérdida de vidas humanas. Por ejemplo, si vivimos a la orilla del mar, podemos ser afectados por un maremoto o tsunami; si vivimos cerca de un volcán, podemos sufrir daños si este inicia un proceso de erupción.

Page 3: Proyecto Escolar

Unidad Educativa SIETE DE OCTUBRE Acciones de prevención ante catástrofes naturales

3

Dr. Jonny Bajaña Ortega Página 3

Los terremotos, las inundaciones, los vientos huracanados, las erupciones volcánicas y los deslizamientos de tierra- todos estos son fenómenos de la naturaleza- siempre han estado presentes en la historia de la humanidad.

Sin embargo, el rápido crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del medio ambiente y el aumento de la pobreza han contribuido a convertir estos fenómenos naturales en desastres que causan grandes pérdidas en vidas humanas, infraestructura y bienes materiales.

Estos fenómenos afectan a casi toda la Tierra. En tiempos pasados, la gente tenía leyendas para explicar estos fenómenos. Decían que el volcán estaba enojado, o que los dioses demandaban un sacrificio. Hoy día, la ciencia, la tecnología y la historia nos ayudan a comprender estos eventos en lugar de simplemente temerlos.

Sin embargo, estos fenómenos todavía siguen convirtiéndose en desastres, afectando a muchas personas porque no hemos asumido “una cultura de prevención”.

5. VALORES Y COMPROMISOS.-

En casos de desastres, nuestros sentimientos se expresan de diversas maneras. Reaccionamos sin pensar y, a veces, no podemos controlarlos. El miedo, la ira, el llanto, la angustia, la desesperación, se presentan violentamente, crean confusión y el riesgo puede aumentar. Debemos aprender a manejar estos sentimientos. Ante una emergencia o un desastre necesitamos estar tranquilos porque eso nos permite actuar adecuadamente. Cuando ocurre un desastre podemos asustarnos, tanto nosotros como los miembros de nuestra familia y vecinos.

La solidaridad y el trabajo en equipo son valores que hay que cultivar en casos de desastre; pues necesitamos apoyo, no sólo entre nuestra familia, sino también entre nuestros compañeros.

6. ACTIVIDADES.-

Charlas sobre el conocimiento de la terminología a utilizar.

Desarrollo de Talleres propuestos por la SNGR.

Dinámicas grupales en asignación de tareas.

Realización de exposiciones en papelotes.

Page 4: Proyecto Escolar

Unidad Educativa SIETE DE OCTUBRE Acciones de prevención ante catástrofes naturales

4

Dr. Jonny Bajaña Ortega Página 4

7. RECURSOS.-

Cartillas

Folletos

Papelotes

Guías de Prevención de desastres naturales de SNGR.

8. RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS.-

Facilitador

Estudiantes

Padres/madres de familia y/o representantes legales

Docentes

Autoridades

Comisión de PE

Coordinación de Proyectos Escolares

9. RESULTADOS.-

Los estudiantes de octavo E de la Unidad Educativa SIETE DE OCTUBRE han adquirido los conocimientos necesarios para actuar de forma efectiva, en el evento que se produjera una catástrofe natural.

10. CRONOGRAMA.-

ACTIVIDADES TIEMPO (meses) RESPONSABLES

Charlas J J A S O N D E Facilitador

Exposiciones J J A S O N D E Facilitador-Estudiantes

Talleres A S O N D E Facilitador-Estudiantes

Conclusiones Después de cada actividad Facilitador-Estudiantes

Videos temáticos Permanente Facilitador

11. BIBLIOGRAFÍA.-

Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades con la participación de niñas, niños y adolescentes.

Instructivo para Proyectos Escolares (Pág. 36-38).

Juegos y proyectos. Aprendamos a prevenir desastres, UNICEF.

Plan Familiar de emergencia.

Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos.

Guía comunitaria de Gestión de Riesgos.

Constitución de la República.

Page 5: Proyecto Escolar

Unidad Educativa SIETE DE OCTUBRE Acciones de prevención ante catástrofes naturales

5

Dr. Jonny Bajaña Ortega Página 5

Quevedo, 28 de mayo del 2016

Dr. Jonny Bajaña Ortega

FACILITADOR DE PROYECTO ESCOLAR