PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

266
Proyecto Educativo Pablo Neruda 1 INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PABLO NERUDA PROYECTO EDUCATIVO CASTILLEJA DE LA CUESTA NOVIEMBRE DE 2013

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

1

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

PABLO NERUDA

PROYECTO EDUCATIVO

CASTILLEJA DE LA CUESTA NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

2

INDICE A.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO B.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA C.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRASVERSAL EN LA MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL D.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS. E.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO F.- LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO G.- LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA H.- EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL I.- EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS J.- EL PLAN DE CONVIVENCIA K.- EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO L.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR M.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA N.- LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Ñ.- LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS O.- LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

3

P.- LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO Q.- PROPUESTAS DE MEJORA DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN R.- PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

DEL ALUMNADO

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

4

A.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA

EDUCATIVO

En nuestro Proyecto educativo planteamos una serie de objetivos para conseguir la mejora del rendimiento del alumnado, por ello señalamos como de vital importancia para mejorar el rendimiento de los mismos lo siguiente:

• -Estudiar individualmente al alumnado y dar las respuestas educativas en

función de las necesidades detectadas. • -Identificar los intereses, necesidades y motivaciones del alumnado para dar

respuestas educativas adecuadas. • -Adaptar los contenidos curriculares al nivel de competencia curricular del

alumnado diagnosticado en la evaluación inicial, los resultados de esa evaluación inicial se estudiarán por los Equipos Educativos y posteriormente se comunicarán los resultados a las familias, al igual que implicará el programar el proceso de enseñanza de acuerdo con las necesidades de los mismos y elaborar las propuestas de mejora que, en su caso, se van a aplicar.

• -Fomentar una cultura de trabajo y esfuerzo para lograr los objetivos planteados, implicando para ello a toda la comunidad escolar.

• -Implicar a las familias en el proceso de aprendizaje del alumnado a través de reuniones periódicas con los tutores y ante todo mejorar la comunicación con las mismas a través de la Agenda Escolar, teléfono, mail y sobre todo el Programa Pasen.

• -Planificar el tiempo de trabajo y de ocio del alumnado para obtener mejores rendimientos académicos y personales, para ello se utilizarán las tutorías y la colaboración del Departamento de Orientación.

• -Coordinar todas las actividades de seguimiento del alumnado así como las actuaciones a seguir .desde el Equipo Directivo, Departamento de Orientación y Equipos Educativos.

• -Implicar al Equipo Educativo y al Departamento de Orientación en la elaboración, seguimiento y desarrollo de las respuestas planteadas.

• -Implicar a la familia en la colaboración con el Centro para el logro de los objetivos establecidos.

• -Realizar los acuerdos de manera escrita: contratos de convivencia y aprendizaje, donde la familia y el alumnado se comprometan al plan de trabajo acordado.

• -Notificar las ausencias del alumnado inmediatamente a las familias a través de programa Pasen, la vía telefónica, circulares, escritos o burofax.

• -Informar a los familiares del alumnado absentista y lograr acuerdos escritos para evitar las ausencias y el abandono temprano del sistema educativo.

• -Implicar a otros profesionales para el seguimiento e intervención con las familias en los casos que sea necesario.

• -Notificar a la comisión local de absentismo los casos diagnosticados en el centro.

• -Orientación vocacional y profesional al alumnado e información a sus familiares de las salidas profesionales a través del tutor y del Departamento de Orientación.

• -Visitar centros elegidos según la mayor demanda del alumnado para conocer la organización y funcionamiento de las mismas.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

5

• -Estudiar las capacidades individuales de cada alumno/a y orientarles en función de sus posibilidades de éxito aplicando las pruebas que el departamento de orientación estime oportunas para conocer su rendimiento académico y personal, y potenciar sus capacidades hacia los más importantes objetivos.

• -Reflexionar sobre la importancia de la preparación exigida para una correcta inserción laboral y profesional.

• -Potenciar la autoestima y el conocimiento de las propias potencialidades. • -Conocer la oferta y demanda de puestos laborales de cara al futuro profesional. • -Reflexionar sobre el futuro académico y/o profesional y la posible relación de

éste con la realidad socioeducativa en la que está ubicado el Centro y la implicación que tiene para lograr unos estudios previstos.

B.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL INSTITUTO En nuestro centro la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, lo entendemos como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía para acceder a otros aprendizajes en definitiva, para el desarrollo integral de cada alumno. Por ello, todo el profesorado de cualquier área o nivel debe promover la comunicación lingüística, para de esta forma garantizar un aprendizaje óptimo que ayude al alumno a aprender a pensar desde una conciencia de la lengua como algo familiar y social, pero que además ayuda a formarnos como adultos y a definirnos para lo que queremos ser. Por todo lo anterior y en aras de conseguir una mayor autonomía personal, en nuestro centro trabajaremos desde todas las áreas, el saber escuchar, para ello con nuestros alumnos trabajaremos el mantenimiento de la atención receptiva y el respeto a los mensajes emitidos por los otros. De este modo trabajaremos la comprensión de mensajes de menor a mayor complejidad, según situaciones textuales y referidas a contar, describir, opinar, dialogar... De la misma forma que la destreza anterior, en nuestro centro, el saber hablar en las diferentes situaciones comunicativas, incluidas en diferentes lenguas, propiciará que nuestros alumnos se proyecten hacia los demás hablantes como seres sociales y autónomos, por ello partiremos de la emisión de mensajes sencillos a otros más elaborados y complejos, donde la combinación de escuchar-hablar sea un eje vertebrador de la formación de nuestros alumnos, y donde a través de la conversación, el diálogo y el debate serán las formas de avanzar en esta tarea. En estas líneas de actuación, no podemos olvidar la lectura, leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas progresivas y que implica el disfrute de ideas, historias y experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Por ello, leer en nuestro centro, es una forma de especial de descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la propia experiencia. Partiríamos pues de la lectura de textos sencillos, amenos y progresivamente iríamos hacia otros más complejos y variados, es decir hacia otros textos propios de la tradición literaria y que nos podría llevar en estos casos al estudio del momento histórico, tendencias culturales, circunstancias personales del autor, tipo de texto....Esta labor se haría de manera coordinada en todo el centro y desde todas las áreas de competencia para de esa forma favorecer el trabajo en equipo del profesorado y lo más importante, contar con la complicidad de la comunidad escolar y con la ayuda de las familias. El saber escribir, es otra de las destrezas importantes en nuestro ámbito, supone

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

6

pensar y darle forma a lo que pensamos, preparar nuestro pensamiento para producir mensajes planificados y organizados y comunicarlos de manera escrita atendiendo a unas reglas establecidas, lo cual nos llevará a dominar esa destreza y facilitar que la misma nos ayude a comunicarnos con los demás en cualquier contexto o situación, trabajando con los alumnos los elementos que participan en la redacción: planificación de lo vamos a hacer, organizar las ideas, redacción de las mismas, coherencia del texto, cohesión, corrección y adecuación del mismo a la situación que pretendemos describir. Sin olvidar que desde una menor a mayor complejidad de los textos y formas de expresión escrita: poesías, diálogos, relatos...se trata de utilizar la escritura como un ejercicio permanente y razonado de proponer, denunciar, exigir, defender y ejercer derechos y obligaciones y ante todo como vehículo al servicio del alumnado para educarle y formarle como adulto autónomo e independiente. Dentro del conocimiento científico, pretendemos hacer consciente al alumnado de la importancia del mismo en la vida social y cultural y de su presencia e importancia en las actividades de la vida cotidiana y en nuestro entorno, por ello pasaremos desde las experiencias más intuitivas, vinculadas a lo personal, a un conocimiento más estructurado , con un incremento progresivo de aplicación, abstracción , simbolización y formalización, orientado hacia aspectos prácticos y funcionales de la realidad en la que se mueve el alumnado, por ello se establecen relaciones entre distintas partes del currículo de las Matemáticas con las Ciencias Naturales, Sociales y otras áreas cercanas a la realidad del alumnado, donde los cálculos, el uso de fórmulas, la elección de enunciados, el tratamiento de los datos y la elaboración de gráficos pueden ser utilizados para potenciar el carácter integrador y facilitar el propio conocimiento del entorno más cercano e incluso de la realidad andaluza. Sin olvidar que se introducirán los nuevos conceptos fundamentados a través de situaciones que se manifiesten por su interés práctico y funcional, las cuales se afrontarán a través de la resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana. En lo referido al estudio de las situaciones problemáticas como en general al proceso de construcción de aprendizajes científicos, se utilizarán recursos como los juegos matemáticos y materiales manipulativos, al igual que los recursos informáticos puestos al servicio de nuestro alumnado. En este sentido, hemos de decir que la utilización de los recursos TIC estarán presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las áreas científicas de nuestro centro, dicha utilización se programará dentro de las áreas de competencia y se consensuarán los recursos tecnológicos utilizados al igual que la utilización de calculadoras u otros recursos. En todo este proceso de enseñanza- aprendizaje del método científico, además de la adquisición de los conocimientos y destrezas exigidas, se valorará también por el profesorado la aplicación de todas las destrezas que intervienen en el estudio de cada situación problemática, es decir la lectura comprensiva del enunciado, la formulación e interpretación de los datos que intervienen, el planteamiento de las estrategias a seguir, la realización de las operaciones o la ejecución del plan, la validación de los resultados obtenidos y la claridad y corrección de las explicaciones. De igual forma que en las demás áreas, en la artística y la sociolingüística, se utilizarán los recursos tecnológicos existentes en el centro: cañón láser, pizarra digital, ordenadores..., los cuales ayudarán y enriquecerán los procesos de enseñanza-aprendizaje y las adquisiciones del alumnado. En definitiva el eje vertebrador de todo este proceso de enseñanza- aprendizaje será el trabajo en equipo del profesorado, que aunará los esfuerzos y coordinará sus actuaciones a través de las áreas de competencias para ofrecer al alumnado un modelo integrador de enseñanza, donde la comprensión y la expresión oral y escritas sean los

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

7

motores del proceso de aprendizaje del mismo y donde la aprendido le haga autónomo para resolver situaciones problemáticas en su vida personal y social. Por todo lo anterior proponemos las siguientes estrategias de trabajo con el alumnado de nuestro centro: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de texto con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La competencia comunicativa que se adquiera mediante la lectura y escritura conllevará tomar conciencia de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, de expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Por todo ello, se establecen las siguientes estrategias metodológicas para entrenar, fomentar y favorecer la adquisición de destrezas relacionadas con la lectoescritura que aumenten la competencia lingüística y comunicativa en nuestro alumnado: - Uno de los objetivos principales que nos proponemos es promocionar la lectura despertando en los alumnos deseos de leer, capacitarlos para abordar todo tipo de textos (narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos, conversacionales e instructivos) y su relación con los géneros (periodísticos, científicos, literarios, jurídico-administrativos y ensayísticos), para que puedan encarar múltiples situaciones de lectura para satisfacer su curiosidad, para desarrollar una investigación, para resolver una consulta puntual y para poner en marcha su imaginación. - El alumnado realizará lecturas íntegras y sin interrupción de textos. Después de la lectura, se aclararán posibles dudas y se pondrán en marcha claves para el IES Pablo Neruda Curso 2013/2014 reconocimiento de la forma de discurso o género al que se adscribe el texto a través de sus características externas que nos ofrece. Se promoverán ambientes lectores que enriquecerán la experiencia lectora a partir del estudio del texto en cuanto a su contenido (relación con otros libros del género, época en la que se desarrolla la historia, tema social tratado, etc.); de esta forma, se garantizará una interacción entre el alumnado y una activación de conocimientos previos con los actuales. - La actividad lectora, realizada en todas las áreas curriculares, supondrá el desarrollo de la atención y concentración. La lectura silenciosa, atenta, comprometida e interesada facilitará la correcta comprensión de los textos. Paralelamente, se practicará también la lectura en voz alta (corriente,

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

8

interpretativa, expresiva) dependiendo de la clase de texto que se aborde. De esta forma, concienciaremos al alumnado sobre las características que impregnan a cada lectura: entonaciones, tipos de pausas, vocalizaciones… - El profesorado ha de conocer las posibilidades de red en la llamada era de la información, en relación al comportamiento y componente social que entre los jóvenes tiene la lectura. Añadir este componente social de la lectura a las actuaciones de fomento lector puede contribuir a incentivar la lectura, mejorar la comprensión y el gozo de la experiencia de leer de los estudiantes. Se hace especialmente necesario el tratamiento de las nuevas tecnologías, no sólo desde la teoría, sino de la práctica. Nos auxiliaremos del uso de las técnicas multimedia a través de la imagen, del sonido, y de los recursos informáticos, de textos auténticos (literatura, textos variados sobre diversos temas, artículos periodísticos...), temas transversales de actualidad e interés para sus destinatarios, en cuya elección podrá participar el alumnado. - De lo anteriormente expuesto, se promoverá entre el alumnado el conocimiento de webs y blogs como herramientas a su alcance para el aumento de su formación académica. Promoveremos para el fomento de la escritura en formatos digitales la creación de blogs y la participación en el proyecto “jóvenes creadores en el aula”. IES Pablo Neruda Curso 2013/2014 - El profesorado utilizará estrategias lectoras adecuadas a las tareas concretas de aprendizaje, según las características de cada situación y cada materia; se trata de leer para aprender: como técnica de trabajo consideramos que la autonomía de aprendizaje es uno de los sistemas más eficaces para que el alumno/a desarrolle su capacidad para aprender, ya que conlleva una implicación personal en la comunicación, el desarrollo del propio interés en la materia, la autocorrección, el uso personalizado de libros de consulta, diccionarios, internet, la recogida de datos y su confección propia, la elaboración de apuntes propios, de esquemas y subrayado, la realización de trabajos y proyectos con mayor nivel de involucración y dificultad, etc. - No hemos de olvidar que la lectura y la escritura se plantean no sólo como fuente de enriquecimiento, sino para herramienta personal para dar respuesta a necesidades sociales. Es por ello que el profesorado se propone los siguientes objetivos relacionados con la esfera social: Garantizar y graduar para todo el centro las intervenciones relacionadas con las competencias y actitudes para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, el tratamiento de la información y la competencia digital. Proporcionar recursos de aprendizaje útiles para la adquisición de conocimientos, para encontrarse con experiencias culturales y globales en las que se construyan como personas, para que adquieran bagaje cultural en interacción con los demás durante el período escolar cada vez más prolongado en las sociedades desarrolladas. Generar ambientes, experiencias y actividades que inciten al aprecio de la lectura, ayude a enriquecer la educación literaria y contribuya al desarrollo de la competencia lectora. Lectura y escritura en el bilingüismo del IES Pablo Neruda.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

9

Nuestro instituto, como centro bilingüe, planifica una metodología integradora del currículo donde la lectura adquiere una relevancia determinante, con el objeto de IES Pablo Neruda Curso 2013/2014 ampliar y mejorar la competencia comunicativa del alumnado en cualquier lengua de uso. Para ello, el profesorado elaborará conjuntamente pautas metodológicas comunes a las lenguas, que servirán de base para la comunicación y el aprendizaje en las áreas no lingüísticas del proyecto. Partiendo de los materiales diversos que se seleccionen y elaboren coordinadamente, teniendo siempre en cuenta la diversidad del alumnado en cada grupo y los objetivos a lograr, utilizaremos la mayor variedad de recursos metodológicos que lleven a nuestros alumnos y alumnas a conseguir un uso auténtico de la lengua: Las situaciones comunicativas que se planteen serán reales como el recurso a los intercambios culturales de alumnos de distintos países, internet dirigido, situaciones que puedan surgir en contextos reales en la propia ciudad con personas de habla inglesa. El auxiliar lingüístico dotará de sentido y coherencia a nuestro proyecto. Su labor fundamental será la de apoyo al profesorado, tanto dentro en el área de lenguas extranjeras como en resto de las materias implicadas en el proyecto. Igualmente importante es su papel para que el alumnado tenga la oportunidad de apreciar el contacto directo con hablantes del idioma extranjero y establecer con ellos una comunicación auténtica. El ayudante lingüístico centrará su actuación en el uso oral de las lenguas extranjeras, principalmente en los aspectos socioculturales que se desarrollen coordinándose con el resto del profesorado del proyecto. Se intentará capacitar a los alumnos y alumnas para que puedan comunicarse en la lengua extranjera en relación con los temas que se estén tratando en las áreas no lingüísticas implicadas en el proyecto. El asistente fomentará el uso de la lengua extranjera para la expresión y comprensión oral. Se tratará de dar protagonismo a la comunicación y al aprendizaje de IES Pablo Neruda Curso 2013/2014 vocabulario y estructuras lingüísticas necesarias, relacionados con los temas que se estén impartiendo en las demás áreas. El estudio comparativo de las lenguas y la demostración permanente de los distintos códigos lingüísticos y sus equivalencias multilingües para expresar idénticas situaciones o realidades, serán el eje sobre el que verse la inmersión lingüística y cultural en la que pretendemos introducir a nuestro alumnado. El profesorado de lenguas extranjeras, especialmente el de inglés, participará en la selección y puesta en práctica correcta de los temas transversales, coordinándose con el profesorado de las áreas no lingüísticas.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

10

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Y El CÁLCULO NÚMÉRICO.

El proceso de resolución de un problema es uno de los mejores medios para desarrollar el razonamiento matemático, a la vez que la comprensión lectora y la expresión escrita en el ámbito de las matemáticas.

Una persona, al razonar matemáticamente debe:

1. Estudiar un problema y decidir qué tipo de respuesta requiere.

2. Ser capaz de trabajar con diferentes clases de números, medidas, símbolos o elementos geométricos.

3. Seleccionar las estrategias apropiadas.

4. Ser flexible a la hora de buscar distintas estrategias de resolución.

5. Revisar si los resultados son razonables.

Los puntos anteriores se irán desarrollando en el aula mediante la utilización de la siguiente metodología:

1. Comprender el enunciado.

a. El profesor lee en voz alta el enunciado del problema.

b. El profesor pide a los alumnos que lean el problema en voz alta.

c. Se discuten las palabras del texto que puedan presentar dificultades.

d. El profesor pide a los alumnos que expliquen qué es lo que el problema les está pidiendo hacer.

e. Indicar que hay que leer el enunciado siempre que el alumno se encuentre bloqueado y no sólo al empezar el problema.

2. Desarrollar una estrategia: presentar un plan y llevarlo a cabo.

a. ¿Qué sé sobre el problema? ¿qué quiero encontrar? Son dos preguntas fundamentales para extraer información del enunciado del problema y por tanto poder preparar un plan.

b. Observar el trabajo de los alumnos e interrogarlos para identificar las dificultades que tienen, animarlos a desarrollar una o varias estrategias y, si es necesario, hacerles alguna sugerencia.

c. Una vez que los alumnos han obtenido una solución, discutir las diferentes estrategias utilizadas, aún cuando no hayan conducido a una solución correcta.

d. Relacionar el problema con otros resueltos anteriormente.

e. Indicar a los alumnos diferentes estrategias que pueden utilizar:

� Hacer uso de operaciones numéricas.

� Hacer uso del álgebra.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

11

� Hacer uso de una tabla, un diagrama, un dibujo.

� Ensayo y error

� Buscar patrones o regularidades.

� Hacer el problema usando valores más simples.

3. Evaluar la solución: ¿es razonable el resultado? Esa pregunta debe ser hecha cada vez que se obtiene un resultado.

a. Se relaciona la solución con el contexto del problema.

b. Se estima la posible solución.

Antes de proponer estrategias para el desarrollo del cálculo mental (CM) creemos conveniente decir que entendemos por CM. Se considera generalizada la idea de que cálculo mental es una forma de calcular sin utilizar una ayuda externa (lápiz y papel, calculadora, ordenador etc), siendo solo la mente la que trabaja y teniendo como base el cálculo reflexivo o pensado.

El desarrollar y aplicar técnicas de cálculo mental no sólo nos servirá para realizar operaciones con más rapidez sino que fomentará la toma de decisiones, la elección de estrategias adecuadas y favorecerá la adquisición de habilidades de concentración y atención.

En la actividad diaria del aula se procurará que los alumnos sean capaces de manejar los números con solvencia al resolver problemas y que efectúen operaciones de manera eficaz tanto mentalmente (1º y 2º) como con calculadora (principalmente en los cursos de 3º y 4º)

Para desarrollar en nuestros alumnos la facilidad para calcular no sólo tendrán que aprender ciertos estrategias, sino que además necesitarán de conocimientos y habilidades como:

o Dominio de las tablas de multiplicar.

o Habilidad para hacer descomposiciones de números.

o Conocimiento y uso adecuado de las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva de los números.

Esas estrategias que hemos mencionado, y de las que detallaremos algunas en un anexo final, y las habilidades antes mencionadas, se irán introduciendo de manera transversal durante el desarrollo de las actividades habituales del aula. Es decir, no se trabajarán actividades específicas de cálculo mental en las clases, sino que cuando sea necesario para la resolución de un problema, se detallarán las estrategias que pueden utilizarse y se fomentará y premiará que el alumno las utilice en otros contextos y situaciones.

Creemos que este es un buen método de trabajo puesto que las estrategias de cálculo mental pueden ser muy diferentes según la persona que esté haciendo el cálculo ya que cada uno buscará siempre el método que más fácil le resulte y más cómodo. Por eso no

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

12

debemos imponer una estrategia única, sino indicar todas las posibles y que cada alumno aplique la que mejor se adapte a su lógica de pensamiento.

ANEXO

• ESTRATEGIAS PARA LA SUMA

1. Aplicar la propiedad conmutativa: a + b = b + a

Suelen ser más sencillas las sumas en las que el primer sumando es mayor que el segundo.

5 + 31 = 31 + 5 = 36

2. Aplicar la propiedad asociativa: (a+b)+c= a+(b+c)

Para tres o más sumandos, esta propiedad nos permite reagrupar las cantidades para que las sumas resulten más sencillas.

35 + 24 + 5 = (35 + 5) + 24 = 40 + 24 = 64

1. Descomposición de números:

Se trata de descomponer los sumandos, en sumas o restas , de forma que se transforme la operación inicial en otra equivalente más sencilla. Normalmente, buscando llegar a las decenas más próximas. Habría diferentes opciones:

58 + 19 = 58 + 9 + 10 = 67 + 10 = 77

58 + 19 = 58 + 10 + 9 = 68 + 9 = 77

58 + 19 = 50 + 10 + 8 + 9 = 60 + 17 = 77

58 + 19 = 58 + 2 + 17 = 60 + 17 = 77

58 + 19 = 58 + 20 – 1= 78 – 1 = 77

• ESTRATEGIAS PARA LA RESTA

1. Transformar la operación de restar en un pensamiento de sumar:

Pensar en el resultado de la resta 46 – 23 equivale a pensar qué número le debo sumar a 23 para obtener 46.

2. Descomposición de números:

96 – 42 = 96 – 2 – 40 = 94 – 40 = 54

96 – 42 = 96 – 40 – 2 = 56 – 2 = 54

57 – 19 = 57 – 20 + 1 = 37 + 1 = 38

89 – 15 = 90 – 15 – 1 = 75 – 1 = 74

• ESTRATEGIAS PARA LA MULTIPLICACIÓN

1. Aplicar la propiedad conmutativa:

25 · 13 · 4 = 25 · 4 ·13 = 100 · 13 = 1300

2. Reducción a la suma:

215 · 2 = 215 + 215 = 430

3. Descomponer y utilizar propiedad distributiva.

82 · 7 = (80 + 2) · 7 = 560 + 14 = 574

39 · 4 = (40 - 1 ) · 4 = 160 – 4 = 156

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

13

4. Cálculo aproximado:

Si lo que interesa es hacer una estimación del resultado de una multiplicación puedes utilizar la táctica de redondear una cantidad hacia abajo y otra hacia arriba.

23 · 48 ≈ 20 · 50 ≈ 1000

• ESTRATEGIAS PARA LA DIVISIÓN

1. Dividir entre 10 o potencias de 10:

Por cada potencia de 10 quitaremos un cero al dividendo o desplazaremos la coma hacia la izquierda si no hay ceros.

2. Simplificar:

Si dividendo y divisor acaban en cero eliminar el máximo de ellos.

3. Dividir por descomposición del divisor en factores.

Con esta estrategia transformaremos una división en una sucesión de divisiones más sencillas.

4. El dividendo es múltiplo de 10.

Para dividir un número acabado en uno o varios ceros, dividir el número sin los ceros y añadir los ceros al cociente.

• OPERACIONES CON FRACCIONES

1. Antes de efectuar las operaciones conviene pensar en una posible simplificación:

2. Sumas o restas de un nº entero y una fracción:

3. Porcentajes (%):

La fracción más utiliza en nuestra sociedad es la que tiene denominador 100. Dominar las equivalencias entre porcentaje, fracción y decimal nos permitirá utilizarlas indistintamente de la manera que más nos interese.

C.-COORDINACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y

TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MODULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La coordinación de contenidos, temas transversales y lecturas de cada una de las especialidades y niveles se encuentran recogidos en la programación de departamento didáctico y la coordinación de las lecturas que los alumnos tendrán que realizar, estarán fijadas por el Proyecto de Lecturas y Biblioteca del centro.

D.-CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

14

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE En aplicación de la autonomía actual de los centros educativos, se fijan los siguientes Departamentos de Coordinación Didáctica:

- Lengua y Literatura - Geografía e Historia - Inglés - Francés - Matemáticas - Ciencias de la Naturaleza - Tecnología - Educación Plástica y Visual - Música - Educación Física - Actividades Complementarias y Extra-escolares.

Como criterios generales de nombramiento de Jefes de Departamentos se atenderán:

− Designar preferentemente profesorado con destino definitivo en el centro, para dar continuidad a las funciones encomendadas.

− Agrupamiento de departamentos en áreas de competencia pertenecientes a la misma rama de conocimiento.

− La reducción horaria será proporcional a las funciones inherentes al puesto.

− El nombramiento de los jefes/coordinadores de los órganos de coordinación docente se revisará cada dos años. Para ello, los departamentos didácticos propondrán a su jefe de departamento, y éstos a su vez propondrán sus candidatos a la coordinación de las áreas de competencia propias de su especialidad; a continuación, y en cumplimiento de la normativa en vigor, la dirección del centro designará a los jefes de departamento y coordinadores de área, una vez oídas las propuestas de los departamentos.

Como criterio de asignación a la hora de fijar el número de horas de reducciones, fijamos que los departamentos unipersonales y bipersonales tengan dos horas de reducción y el resto de los departamentos, incluido Orientación tengan tres horas. Los Jefes de Departamento que además sean coordinadores de un Área de Competencia tendrán dos horas más de reducción que se acumularán a las que tengan como titular del Departamento Didáctico. Los profesores se agruparán por Departamentos y Áreas de Competencia de la forma siguiente: Área Social y Lingüística: Departamento de Lengua y Literatura. Departamento de Ciencias Sociales. Departamento de Inglés. Departamento de Francés.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

15

Área Científica y Tecnológica: Departamento de Matemáticas. Departamento de Ciencias de la Naturaleza. Departamento de Tecnología. Departamento de Educación Física. Área Artística: Departamento de Educación Plástica y Visual. Departamento de Música. El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa tendrá una reducción de tres horas, que se acumularán a las que tenga el titular si a su vez dispusiese de otra encomienda con derecho a reducción. Los responsables de la coordinación de los proyectos educativos de interés estratégico autorizados por la administración, dispondrán de las siguientes reducciones no aplicables al cómputo total de las 39 horas que nos corresponden por ser Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria:

− Coordinador del Proyecto Bilingüe cinco horas semanales de reducción. − Coordinador de la escuela T.I.C. 2.0 tres horas semanales de reducción. − Coordinadora de Coeducación reducción en guardias. − Coordinador de Biblioteca reducción en guardias.

E.-PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y

TITULACIÓN DEL ALUMNADO

1.- Normativa para la Evaluación, Promoción y Titulación en E.S.O. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley de Educación de Andalucía 17 /2007, de 10 de diciembre.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria en Andalucía. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

16

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2011 por la que se modifican las órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Andalucía.

2.- Criterios generales para la evaluación en E.S.O.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007, de 31 de julio,

por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de esta etapa educativa será continua y diferenciada, según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen.

La evaluación será continua en cuanto que tratará de detectar dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, las dificultades que se produzcan, sus causas y adoptar en consecuencia las medidas re-educativas necesarias. Será también diferenciada en tanto en cuanto que según las distintas materias, observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa, sin olvidar las características propias de dicho alumnado y el contexto sociocultural del propio centro.

La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso

educativo y ayudará a tener una información constante que permita mejorar, tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa.

El profesorado realizará la evaluación, preferentemente a través de la

observación continua y sistemática de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado y de su maduración personal, utilizando las pruebas y registros que crea oportunos, aunque siempre los criterios de evaluación de las materias serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

Como consecuencia de todo ello, y sin perjuicio de las normas desarrolladas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, la evaluación se llevará a cabo de la forma siguiente:

a) La evaluación será realizada por el Equipo Docente, que es el conjunto de profesores/as que intervienen con el mismo grupo de alumnos/as coordinados por el profesor tutor. Dicho equipo estará asesorado, en su caso por el Departamento de Orientación, actuará de forma colegiada a lo largo de los procesos de Evaluación en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

Dicha evaluación se realizará para determinar el grado de aprendizaje que han

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

17

alcanzado los alumnos/as en cada uno de los momentos del proceso con respecto al avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el Currículo. Los aspectos que se deben considerar en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as son:

- Las competencias básicas. - Los objetivos de etapa. - Los objetivos de las distintas áreas o materias. - Los contenidos. - Los criterios de evaluación. - La actitud ante el estudio y el trabajo en general. - El desarrollo personal y social. - La capacidad para aplicar dichos conocimientos adquiridos a la

resolución de problemas y al análisis crítico de fenómenos complejos.

b) Las decisiones adoptadas se acordarán de manera colegiada entre los miembros de los equipos docentes respectivos, estableciéndose con carácter general el criterio de mayoría simple del mencionado equipo.

El/la profesor/a tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las

sesiones, en la que se harán constar los acuerdos alcanzados y las decisiones adoptadas. La valoración de dichos resultados constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación.

c) En las sesiones de evaluación se acordará también la información, que sobre el

resultado del proceso de aprendizaje y las actividades realizadas a cada alumno/a, se dará a su madre, padre o tutor/a legal. Dicha información versará sobre:

- Evolución de las capacidades propias del alumno/a. - Problemas de aprendizaje. - Estrategias de solución que precisen de la cooperación de la familia

d) El número de sesiones de evaluación que se celebrarán a lo largo del curso

académico sin perjuicio de su carácter continuo e integrador, serán :

La primera, evaluación inicial, se realizará partiendo de la información disponible en el Centro acerca de la escolarización y del proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria y, en su caso, de la información obtenida a través de la aplicación de los distintos instrumentos de evaluación. De esta forma, el centro realizará reuniones con los centros de primaria adscritos, con objeto de coordinar y conocer el proceso educativo de los alumnos que se incorporan a la nueva etapa educativa. Dicha evaluación servirá para detectar el grado de desarrollo de los alumnos en los aspectos básicos del aprendizaje y el desarrollo y consecución de las competencias básicas de las distintas áreas. Durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación inicial del alumnado, al mismo tiempo cada tutor analizará los informes personales del curso anterior correspondientes al alumnado de su grupo; según fecha estipulada, se convocará posteriormente una sesión de evaluación inicial para conocer y

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

18

valorar la situación actual del alumnado en lo referido al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Esta evaluación será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente adoptará, según los resultados de esta evaluación inicial, las decisiones referidas a las medidas necesarias de refuerzo de materias instrumentales básicas o de adaptación curricular, según la tipología o necesidades del alumnado de cada curso o grupo, estableciendo en todo caso las medidas de atención a la diversidad contempladas en nuestro proyecto curricular, las cuales se aplicarán una vez que sean conocidas por el alumnado y sus familias.

e) Las siguientes sesiones de evaluación se llevarán a cabo al final del primer, segundo y tercer trimestre respectivamente para valorar tanto el grado de consecución de las competencias básicas como el aprendizaje del alumnado en relación con el desarrollo de los objetivos del Currículo. En todas ellas el tutor/a de cada curso levantará acta de los acuerdos y decisiones adoptadas, en las mismas se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno/a y a sus familiares o representantes legales.

La valoración del progreso obtenido se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico y en caso de que promocione al historial académico de la Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3, 4. Suficiente: 5, Bien 6, Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10. Cuando la evaluación sea negativa el profesorado de cada materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación, éste se entregará a los padres al final del curso, con objeto de que el alumno/a trabaje esta propuesta durante el verano y lo recupere en la evaluación extraordinaria de septiembre.

f) La evaluación extraordinaria se realizará en los cinco primeros días del mes de septiembre y una vez concluida, después de las juntas de evaluación correspondientes, se recogerán en las actas de evaluación los resultados obtenidos al igual que en el expediente académico y si son positivas se trasladarán al historial académico de Educación Secundaria Obligatoria. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán de la misma forma ya explicitada.

g) El alumnado y sus familias o sus representantes legales podrán formular

reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria según la disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre la ordenación del proceso de aprendizaje del alumnado de E.S.O, para ello y después del proceso de entrega de notas que se realiza directamente a los padres con firma del recibí de las mismas, podrán reclamar

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

19

las calificaciones en los dos días siguientes a su publicación, esta reclamación en 1ª instancia se hará en las dependencias de secretaría del Centro, una vez estudiada la reclamación por el órgano aludido, se les dará respuesta por parte de la Jefatura de Estudios, en caso de disconformidad con esa reclamación, los familiares podrán reclamar en 2ª instancia ante el Delegado Provincial de Educación.

h) La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que

curse enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el Departamento de Orientación. Los criterios establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente principal para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.

i) La evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y

que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, habrá de atender los informes sobre competencias lingüísticas que elaboren los profesores responsables de dicha atención.

j) La evaluación del alumnado que cursa programas de diversificación curricular y de cualificación profesional inicial se realizará tomando como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos de cada programa.

k) Los padres, madres o representantes legales del alumnado serán oídos antes del

proceso de evaluación final de sus hijos/as a través de un documento que les facilitará obligatoriamente cada tutor/a, este proceso de consulta se hará en la segunda quincena del mes de mayo, en el mismo cada uno expresará libremente los aspectos significativos y relevantes de cara a la toma de decisiones sobre el futuro académico que se realizará en la junta de evaluación final.

l) Cada tutor/a informará al equipo educativo de los aspectos, informaciones o

datos de interés referidos al proceso de enseñanza.-aprendizaje del alumnado o que inciden en su desarrollo. Esta información puede ser completada con la obtenida por el Departamento de Orientación de los aspectos que influyen sobre el rendimiento del alumnado.

m) Además de estas reuniones establecidas de los equipos docentes, estos se podrán

reunir a lo largo del curso académico para tratar aspectos de coordinación, información o tomas de decisión propios de cada tutoría.

n) Siempre y en todos los casos, los alumnos/as participarán en su evaluación tanto

directamente con los profesores/as de cada una en las áreas, o bien, pueden hacerlo durante las tutorías con el tutor/a en las cuales se preparan las sesiones de evaluación a las que llevarán sus propuestas a través de sus delegados/as de grupos.

o) De igual manera, en las sesiones de evaluación primera y segunda, los

delegados/as de curso acudirán para expresar la opinión general del grupo, sobre

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

20

el proceso de enseñanza-aprendizaje y también sobre las propuestas de mejora a cerca del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL I.E.S. PABLO NERUDA

De conformidad en lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa facilitando así la toma de decisiones en el proceso evaluador. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación, tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

De cara a obtener unas calificaciones a través del proceso evaluador, hemos de definir unos criterios claros y en este sentido señalamos una serie de instrumentos que nos van a servir para que nuestra evaluación sea lo más objetiva y sistemática posible, así enumeramos los siguientes:

De utilización programada. − Exámenes escritos y orales. − Ejercicios de clase. − Pruebas objetivas y cuestionarios. − Exposiciones orales. − Trabajos y proyectos.

Con ellos se valorarán los conceptos y procedimientos adquiridos

De igual forma de cara al logro de las competencias básicas, se valorarán los siguientes instrumentos de evaluación continua:

− Los cuadernos de clase: presentación, limpieza, ortografía y además que los contenidos de los mismos, se ajusten al tema o temas evaluado/s.

− Las respuestas a preguntas, referidas éstas a contenidos del tema programado.

− Las intervenciones en clase: individual, grupo. − Los trabajos presentados referidos a la materia objeto de evaluación o

estudio.

Por todo lo anterior, con carácter general la ponderación de los distintos instrumentos de evaluación utilizados, en el caso de los instrumentos del grupo a) se considerará que éstos suponen hasta el 50% de la nota global. Mientras que los

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

21

instrumentos del grupo b) suponen al menos el 50% de la misma nota. Los porcentajes concretos de cada apartado estarán recogidos en los criterios de calificación de las programaciones específicas de cada Departamento, los cuales deben ser conocidos por familias y alumnado desde principios de cada curso.

En el apartado b)a través de la observación sistemática, se tendrá en cuenta en la evaluación, la actitud presentada por el alumno/a, en lo concerniente al respeto al ritmo de trabajo, seguimiento de las explicaciones del profesor/a y sus indicaciones, cuidado y respeto del material, individual y colectivo, capacidad para realizar un trabajo individual y autónomo, aceptación de correcciones y propuestas de mejora, la convivencia, la integración en el grupo, la participación, el interés, el esfuerzo e incluso aspectos negativos como la pasividad, la alteración del orden, las faltas de asistencia, la falta de material , el desinterés por la asignatura... Los cuales serán recogidos por cada profesor en documento escrito y comunicados a la respectiva familia a través del tutor/a, pero ninguno de estos aspectos restarán lo adquirido por el alumno/a. La evaluación la entendemos en sentido estricto como suma de los aspectos positivos logrados nunca como exaltación de aspectos negativos del alumnado.

El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias, aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje, de igual forma los padres, madres o tutores legales podrán ejercer este derecho a través del tutor/a.

En todas las asignaturas el criterio preferente será la ponderación de las notas de la primera, segunda y tercera evaluación, considerando esta última con un porcentaje mayor sobre las demás, sobre todo en las materias de carácter más práctico como Educación Plástica, Música, Educación Física, Informática, Tecnología e incluso Lenguas Extranjeras, las cuales por su matiz acumulativo implican la consecución de los objetivos anteriores una vez que se han superado los posteriores, en los casos de las otras materias curriculares, será cada departamento, el que a través de sus programaciones didácticas, establezca los porcentajes idóneos, pero siempre dentro de los presupuestos establecidos de manera general para todo el centro y que se explicitan al inicio de este apartado.

En los casos de la evaluación extraordinaria, cuando hay que recuperar la asignatura completa, se mantendrán los criterios establecidos anteriormente, teniendo en cuenta que para la superación de la misma habrá que ponderar la puntuación obtenida en el examen de septiembre con los otros instrumentos de evaluación continua utilizados, bien en ese momento o bien a lo largo de todo el proceso de evaluación del curso.

En el caso de que el examen implique sólo una o más partes de la asignatura con evaluación negativa, se ponderarán las notas de cada parte superada durante el curso con la obtenida en la evaluación de septiembre con los criterios establecidos para la obtención de la nota de junio.

En la evaluación extraordinaria de septiembre se seguirá el procedimiento establecido de comunicación de resultados tanto al alumnado como a sus familias.

Promoción de los alumnos/as de 1º de E.S.O. 1.- Promocionan aquellos alumnos/as que sean evaluados positivamente en todas

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

22

las áreas. 2.-Promocionan por imperativo legal, todos los alumnos/as que hayan repetido primero de E.S.O. 3.-Promocionan aquellos alumnos/as que han sido evaluados negativamente en dos materias como máximo. 4.-De manera excepcional promocionan al curso siguiente, a pesar de ser evaluados/as negativamente en tres materias, aquellos alumnos/as que a juicio del equipo docente, la naturaleza de sus dificultades no les impide seguir con éxito el curso siguiente, que tienen expectativas favorables de recuperación según las competencias alcanzadas y que su promoción será beneficiosa para su futuro académico. Con objeto de determinar las posibilidades de progresión en el curso siguiente y el grado de madurez de un alumno/a que se encuentre en esta situación, los profesores del Equipo docente a efectos de promoción, tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1.-El grado de consecución de los objetivos y de las competencias básicas logradas favorece sus expectativas futuras.

2.-Su promoción beneficiará su evolución académica.

3.-Sus dificultades no obstaculizan el seguir con éxito el curso siguiente. 4.-El grado de asimilación de los contenidos definidos en las áreas con calificación negativa. 5.-Calificaciones obtenidas en las áreas con evaluación positiva. 6.-Que las materias no superadas no sean las áreas instrumentales básicas. 7.-El esfuerzo realizado en la adquisición de las capacidades y que ha sido evaluado por cada profesor en su materia. 8.-La actitud hacia el trabajo y hacia la integración con los compañeros/as y demás miembros de la Comunidad Escolar. 9.-El trabajo realizado, tanto individualmente como en grupo.

10.-La madurez y el desarrollo personal, evaluado por cada profesor en su materia.

11.-La asistencia a clase. 12.-Las anotaciones en el expediente académico.

Antes de decidir sobre la promoción, el Equipo Docente tendrá en cuenta que la normativa fija en un año y, excepcionalmente en dos, la posibilidad de permanecer un alumno en la etapa por encima de los cuatros años de duración establecidos con carácter general. Aún así, cada curso podrá repetirse sólo una vez, hasta el límite de 18 años, en tal caso y al final del curso académico, el alumno/a podrá optar por otras modalidades educativas.

Excepcionalmente el alumnado que no haya repetido a lo largo de la etapa, podrá hacerlo una segunda vez en cuarto curso.

De conformidad a lo expuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, quien promocione sin haber superado todas las materias, seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, el mismo será aplicado por el profesor/a de cada materia en los casos de las de continuidad, en el caso contrario, será el departamento respectivo el encargado de la aplicación y supervisión del citado programa, todo lo cual será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las áreas no superadas, así como a los efectos de promoción y en

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

23

su caso de titulación. En definitiva, son los departamentos didácticos los responsables de la

organización de estos programas, de su contenido se informará al alumnado y a sus padres o responsables legales.

Cuando un alumno/a no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso, esta medida irá acompañada de un plan específico personalizado orientado a que el alumnado supere las dificultades detectadas en el curso anterior, este plan se aplicará por parte del profesor del área / materia y supondrá un conjunto de actividades adaptadas a tal fin y un horario previsto para su realización.

Promoción de los alumnos/as de 2º de E.S.O. 1.- Promocionan aquellos alumnos/as que sean evaluados positivamente en todas las áreas. 2.-Promocionan por imperativo legal todos los alumnos/as que hayan repetido segundo de E.S.O. 3.-Promocionan aquellos alumnos/as que han sido evaluados negativamente en dos materias como máximo. 4.-De manera excepcional promocionan al curso siguiente, a pesar de ser evaluados/as negativamente en tres materias, aquellos alumnos/as que a juicio del equipo docente, la naturaleza de sus dificultades no les impide seguir con éxito el curso siguiente, que tienen expectativas favorables de recuperación según las competencias alcanzadas y que su promoción será beneficiosa para su futuro académico. Con objeto de determinar las posibilidades de progresión en el curso siguiente y el grado de madurez de un alumno/a que se encuentre en esta situación, los profesores del Equipo docente a efectos de promoción, tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1.-.El grado de consecución de los objetivos y de las competencias básicas logradas favorece sus expectativas futuras.

2.-Su promoción beneficiará su evolución académica.

3.-Sus dificultades no obstaculizan el seguir con éxito el curso siguiente. 4.-El grado de asimilación de los contenidos definidos en las áreas con calificación negativa. 5.-Calificaciones obtenidas en las áreas con evaluación positiva. 6.-Que las materias no superadas no sean las áreas instrumentales básicas. 7.-El esfuerzo realizado en la adquisición de las capacidades y que ha sido evaluado por cada profesor en su materia. 8.-La actitud hacia el trabajo y hacia la integración con los compañeros/as y demás miembros de la Comunidad Escolar. 9.-El trabajo realizado, tanto individualmente como en grupo.

10.-La madurez y el desarrollo personal, evaluado por cada profesor en su materia.

11.-La asistencia a clase. 12.-Las anotaciones en el expediente académico.

Antes de decidir sobre la promoción, el Equipo Docente tendrá en cuenta que la normativa fija en un año y, excepcionalmente en dos, la posibilidad de permanecer un alumno en la etapa por encima de los cuatros años de duración

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

24

establecidos con carácter general. Aún así, cada curso podrá repetirse sólo una vez, hasta el límite de 18 años, en tal caso y al final del curso académico, el alumno/a podrá optar por otras modalidades educativas.

Excepcionalmente el alumnado que no haya repetido a lo largo de la etapa, podrá hacerlo una segunda vez en cuarto curso.

De conformidad a lo expuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, quien promocione sin haber superado todas las materias, seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, el mismo será aplicado por el profesor/a de cada materia en los casos de las de continuidad, en el caso contrario, será el departamento respectivo el encargado de la aplicación y supervisión del citado programa, todo lo cual será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las áreas no superadas, así como a los efectos de promoción y en su caso de titulación.

En definitiva, son los departamentos didácticos los responsables de la organización de estos programas, de su contenido se informará al alumnado y a sus padres o responsables legales.

Cuando un alumno/a no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso, esta medida irá acompañada de un plan específico personalizado orientado a que el alumnado supere las dificultades detectadas en el curso anterior, este plan se aplicará por parte del profesor del área / materia y supondrá un conjunto de actividades adaptadas a tal fin y un horario previsto para su realización.

Promoción de los alumnos/as de 3º de E.S.O. 1.- Promocionan aquellos alumnos que sean evaluados positivamente en todas las áreas.

2.-Promocionan por imperativo legal todos los alumnos/as que hayan repetido tercero de E.S.O.

3.-Promocionan aquellos alumnos/as que han sido evaluados negativamente en dos materias como máximo. 4.-De manera excepcional promocionan al curso siguiente, a pesar de ser evaluados negativamente en tres materias, aquellos alumnos/as que a juicio del equipo docente la naturaleza de sus dificultades no les impide seguir con éxito el curso siguiente, que tienen expectativas favorables de recuperación según las competencias alcanzadas y que su promoción será beneficiosa para su futuro académico. Con objeto de determinar las posibilidades de progresión en el curso siguiente y el grado de madurez de un alumno que se encuentre en esta situación, los profesores del Equipo docente a efectos de promoción, tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1.-.El grado de consecución de los objetivos y de las competencias básicas logradas favorece sus expectativas futuras. 2.-Su promoción beneficiará su evolución académica. 3.-Sus dificultades no obstaculizan el seguir con éxito el curso siguiente. 4.-El grado de asimilación de los contenidos definidos en las áreas con calificación negativa.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

25

5.-Calificaciones obtenidas en las áreas con evaluación positiva. 6.-Que las materias no superadas no sean las áreas instrumentales básicas. 7.-El esfuerzo realizado en la adquisición de las capacidades que ha sido evaluado por cada profesor en su materia. 8.-La actitud hacia el trabajo y hacia la integración con los compañeros/as y demás miembros de la Comunidad Escolar. 9.-El trabajo realizado, tanto individualmente como en grupo.

10.-La madurez y el desarrollo personal, evaluado por cada profesor en su materia. 11.-La asistencia a clase. 12.-Las anotaciones en el expediente académico.

Antes de decidir sobre la promoción, el Equipo Docente tendrá en cuenta que la normativa fija en un año y, excepcionalmente en dos, la posibilidad de permanecer un alumno/a en la etapa por encima de los cuatros años de duración establecidos con carácter general. Aún así, cada curso podrá repetirse sólo una vez, hasta el límite de 18 años, en tal caso y al final del curso académico, el alumno/a podrá optar por otras modalidades educativas.

Excepcionalmente el alumnado que no haya repetido a lo largo de la etapa, podrá hacerlo una segunda vez en cuarto curso.

De conformidad a lo expuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, quien promocione sin haber superado todas las materias, seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, el mismo será aplicado por el profesor/a de cada materia en los casos de las de continuidad, en el caso contrario, será el departamento respectivo el encargado de la aplicación y supervisión del citado programa, todo lo cual será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las áreas no superadas, así como a los efectos de promoción y en su caso de titulación.

En definitiva, son los departamentos didácticos los responsables de la organización de estos programas, de su contenido se informará al alumnado y a sus padres o responsables legales.

Condiciones para la Titulación o Repetición en 4º de E.S.O. − Los alumnos/as que no hayan repetido curso alguno durante la E.S.O.,

podrán repetir cuando, a juicio del Equipo Docente, se estime que éstos tienen la posibilidad de obtener el título de Graduado de Secundaria.

− Todos los alumnos/as que hayan repetido 4º de E.S.O. no podrán volver a repetir, salvo que no hayan repetido en toda la etapa y su edad se encuentre dentro lo que marca la normativa para esta etapa educativa.

− Los alumnos/as que cumplan 18 años en el año natural de la evaluación final, deberán abandonar la E.S.O., pudiendo optar por otras opciones educativas.

− Obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, aquellos alumnos/as que sean evaluados positivamente en todas las áreas.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

26

− Obtendrán el Título aquellos alumnos/as que, a pesar de ser evaluados negativamente en una o dos áreas y excepcionalmente en tres, el equipo educativo por consenso, considere que la naturaleza y el peso de las mismas, en el conjunto de la etapa no le ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa. En el supuesto de que este consenso no fuera posible, esta decisión será adoptada por la mayoría simple del mencionado equipo.

− En el caso del alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de la realización del mismo, obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa, asimismo podrá obtener el título aquel alumnado que habiendo superado los ámbitos socio-lingüístico y científico –tecnológico del programa tengan la evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y excepcionalmente en tres, siempre que a juicio del equipo docente haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. La decisión sobre la obtención de la titulación será adoptada de forma colegiada por el equipo docente, con el asesoramiento del departamento de orientación. De conformidad con lo establecido en el artículo 21.8 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado que, al finalizar un programa de diversificación curricular, no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos el artículo 2.a) del Decreto 231/2007 aludido, podrá permanecer un año más en el citado programa. Tanto el alumno/a como sus padres o representantes legales podrán ser oídos a través de un documento elaborado para tal fin, el cual será entregado por el tutor/a antes de la evaluación final, en ese documento los familiares expondrán sus expectativas y opiniones sobre el futuro académico de su hijo/a, dicho documento se entregará a los padres en la segunda quincena de mayo, será el tutor/a quien se encargue de comunicar las expectativas de la familia al resto del equipo docente en la junta de evaluación final. Aquel alumnado que al finalizar la etapa no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria dispondrá durante los dos años siguientes, de una convocatoria anual de pruebas para superar las materias pendientes de calificación positiva, siempre que el número de éstas no sea superior a cinco. Como requisito para la realización de estas pruebas está el tener dieciocho años o cumplirlos dentro del año natural de realización de las mismas. Toda la normativa y desarrollo de estas pruebas se encuentran en el artículo 14 de la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre la ordenación del proceso de evaluación en E.S.O. en Andalucía.. Con el fin de determinar las posibilidades de progresión en los estudios posteriores y el grado de madurez de un alumno/a que se encuentre en esta situación, los profesores del Equipo Docente atenderán a efectos de titulación los siguientes aspectos:

1.-El grado de consecución de los objetivos y de las competencias básicas logradas favorece sus expectativas futuras. 2.-Su promoción beneficiará su evolución académica.

3.-Sus dificultades no obstaculizan el seguir con éxito el curso siguiente

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

27

4.-El grado de asimilación de los contenidos definidos en las áreas con calificación negativa. 5.-La trayectoria del alumnado especialmente en las áreas evaluadas negativamente. 6.-Calificaciones obtenidas en las áreas con evaluación positiva. 7.-El esfuerzo realizado en la adquisición de las capacidades y que ha sido evaluado por cada profesor en su materia. 8.-La actitud hacia el trabajo y hacia la integración con los compañeros y demás miembros de la Comunidad Escolar.

9.-El trabajo realizado, tanto individualmente como en grupo.

10.-La madurez y el desarrollo personal, evaluado por cada profesor en su materia.

11.-La asistencia a clase. 12.-Las anotaciones en el expediente académico. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Decreto 23/2007, de 31 de julio, el equipo docente , asesorado por el departamento de orientación , oído el alumno/a y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su socialización. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. 3.- Participación del alumnado y sus familias

En definitiva podemos concluir este apartado recordando que con objeto de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos/as, tal como se recoge en el capítulo III de la Orden de 20 de junio de 2011, los tutores/as así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos/as. Así siempre, al principio de cada curso escolar, el alumnado conocerá por los profesores/as de cada materia, los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación y de calificación de cada una de las materias, incluidas las pendientes de los cursos anteriores. De la misma manera, en reuniones con las familias durante el mes de octubre, éstas conocerán todos los aspectos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as, al igual que las normas de organización y funcionamiento del Centro; el guión de esa reunión entre tutores y familias, se encuentra en el artículo 15 de la orden mencionada, en dicha reunión se realizará además, la elección del representante de los padres. A lo largo del curso, los padres conocerán, de manera individual, en reuniones de tutoría y a través de los boletines de evaluación, toda la información referida a los progresos y dificultades detectadas en el grado de adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de cada una de las materias. Esta información se hará por escrito a lo largo de cada uno de los trimestres y al finalizar el curso académico se informará a las familias a cerca de los resultados de la evaluación final. En dicha información se incluirán las calificaciones obtenidas en las distintas materias,

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

28

la decisión acerca de la promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno/a alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las materias, según los criterios de evaluación correspondientes; dichas medidas se entregarán a las familias a la finalización del mes de junio junto con la entrega de notas, explicando además a los padres las fechas de los exámenes de las pruebas extraordinarias de septiembre. Por otro lado, en la segunda quincena del mes de mayo, el tutor/a recabará información de las familias a través de un documento en el que los padres/madres serán oídos de cara a que el equipo educativo conozca las expectativas futuras de los mismos sobre el proceso de decisión del futuro académico de sus hijos/as.

F. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

1.- INTRODUCCIÓN

El presente Plan constituye el marco general de referencia para organizar la atención a la diversidad en nuestro centro. El punto de partida lo constituyen las siguientes realidades:

No todos los alumnos y alumnas aprenden con la misma facilidad. Es cierto que las capacidades juegan un papel importante, pero no lo es menos que si proporcionamos ayudas adecuadas posibilitamos el desarrollo intelectual y afectivo del alumno o alumna ampliando progresivamente su capacidad para aprender de forma autónoma (contando con el profesorado como "facilitador de aprendizajes").

No todos los alumnos y alumnas están igualmente motivados para aprender. En esta etapa educativa el espectro de intereses se amplía de forma considerable; en un porcentaje poco significativo, encontramos alumnos y alumnas con una fuerte motivación interna por sus hábitos creados y sus expectativas de futuro; hay quienes, por el contrario, manifiestan abiertamente que acuden al centro por obligación y no muestran interés inicial alguno hacia el aprendizaje; hay quienes necesitan que se les recuerde con frecuencia las ventajas que el aprendizaje conlleva y responden a refuerzos positivos; hay quienes se motivan cuando se proponen secuencias de aprendizaje próximas a la realidad del entorno; etc. Lo cierto es que la motivación va ligada al aprendizaje y, por ello, hemos de procurar despertarla y mantenerla.

No todos los alumnos y alumnas aprenden de la misma forma. Hay quienes no son capaces de mantener su nivel de atención durante mucho tiempo, frente a quienes trabajan de manera ininterrumpida; hay quienes dan respuestas impulsivas, no meditadas, frente a quienes se muestran reflexivos; algunos y algunas prefieren trabajar individualmente, mientras hay quienes prefieren el trabajo en pequeño grupo; etc.

En nuestro caso, la diversidad se ve acentuada por la procedencia del alumnado de los dos colegios de la localidad, lo que presupone la necesidad de coordinación con dichos centros.

2.- OBJETIVO BÁSICO

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

29

En base a las diferentes fuentes de diversidad ya mencionadas, establecemos el siguiente objetivo básico del Plan:

Dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado desde un enfoque de centro y contribuir al éxito escolar de todos, reduciendo al máximo las tasas de abandono escolar prematuro.

Para lograrlo, consideramos necesarias dos tipos de actuaciones complementarias: unas, a nivel de centro (medidas organizativas y de carácter curricular), y otras, a nivel de aula, referidas a la estructura del grupo y la metodología de trabajo. Ambas aparecen expuestas de forma esquemática a continuación, para pasar luego a su desarrollo.

3.- NECESIDADES DETECTADAS

o Promover la atención a la diversidad desde un enfoque de centro. o Asesoramiento al profesorado, según demandas (modelo de consulta) y

en los órganos de coordinación docente. o Mejorar la coordinación del profesorado. o Formación adecuada de los grupos-clases. o Dar respuesta a un número amplio de alumnos/as con bajo rendimiento

escolar. o Dar respuesta a problemas de conducta. o Continuar la coordinación con los centros de E. Primaria (Programa de

Tránsito). Iniciar la coordinación de los criterios de promoción de Primaria a Secundaria.

o Mejorar el funcionamiento del aula de apoyo a la integración. o Mejorar la atención al alumnado con NEE en el aula ordinaria.

4.- ACTUACIONES A NIVEL DE CENTRO Y ACTUACIONES A NIVEL DE AULA

a) Medidas organizativas: Detectar necesidades: alumnado, profesorado y familias. Agrupamiento del alumnado:

Grupos-clases. Áreas instrumentales.

b) Medidas de carácter curricular: Desde los Departamentos Didácticos. Desde los Equipos Educativos. Desde las tutorías. Desde el Departamento de Orientación.

ACTUACIONES A NIVEL DE AULA Estructura cooperativa. Aprendizaje cooperativo. Planes de trabajo individualizado.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

30

A continuación se describen cada una de estas actuaciones. ACTUACIONES A NIVEL DE CENTRO

a) MEDIDAS ORGANIZATIV AS

DETECCIÓN DE NECESIDADES

1. Con respecto al alumnado:

1.1. Coordinación con los centros de Educación Primaria: - Acuerdos sobre promoción (repetición del alumnado con

dificultades). - Informe de tránsito. Modelo elaborado por el E.O.E. y

Departamentos de Orientación la zona. Los deben cumplimentar los tutores de 6° de Primaria.

- Programa de tránsito: Profundizar los aspectos tratados hasta ahora en la entrevista con los tutores/as y con el personal especialista en apoyo a la integración, para recabar información (competencia curricular, problemas conductuales, etc.).

- Programa de Continuidad del alumnado de Primaria a Secundaria.

1.2. Evaluación inicial del alumnado en cada área, con atención especial a las áreas instrumentales:

Departamentos Didácticos: elaboración de pruebas de competencia curricular con diversos niveles de dificultad y contemplando las Competencias Básicas, cada curso se elaborarán las pruebas globales coordinadas por las áreas de competencia. Departamento de Orientación: contribución mediante pruebas y/o cuestionarios: aptitudes, motivación, hábitos de estudio, estilo de aprendizaje, etc.

1.3. Evaluación psicopedagógica del alumnado con NEE Departamento de Orientación. Departamentos Didácticos: colaborarán en la evaluación del nivel de competencia curricular.

1.4. Análisis y valoración de los resultados de la evaluación inicial por el equipo educativo:

Propuesta de medidas educativas para el alumnado. Posibles cambios de grupos, optativas, etc. Cambios en las programaciones según las necesidades detectadas.

Todo este proceso se realizará en todos los cursos de la etapa, para ello se revisarán las medidas adoptadas en cursos anteriores y se una evaluación

Psicopedagógica (sólo en caso de considerarse necesaria).

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

31

2. Con respecto al profesorado:

2.1. Orientaciones para trabajar con grupos de apoyo (elaboradas por el Dpto. de Orientación).

2.2. Orientaciones para trabajar con grupos heterogéneos (elaboradas por el Dpto. de Orientación).

2.3. Orientaciones para tratar problemas conductuales (elaboradas por el Dpto. de Orientación).

3. Con respecto a las familias:

3.1. Colaboración familias-centro: Conocimiento de la etapa educativa. Conocimiento de la etapa evolutiva. Conocimiento de aspectos relacionados con el estudio y el trabajo en casa (responsabilidad de los padres/madres). Entrevistas individuales en casos concretos: NEE, problemas de conducta, asistencia a grupos de apoyo. Contratos educativos y de convivencia.

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

1. Criterios para la formación de los grupos-clases (distribuir la heterogeneidad):

1.1. Primero de ESO: Nivel de competencia curricular similar. Optativas distribuidas. Alumnado que precisa adaptaciones no significativas (dificultades de aprendizaje, retraso escolar, apoyos). Alumnado con NEE. Problemas de conducta. Niños y niñas.

1.2. Segundo de ESO: Mantener el grupo de tutoría procedente de 1 ° para mantener así la estructura de ciclo y el trabajo de tutoría realizado con el alumnado y con las familias. Los mismos criterios que en 1°, teniendo también en cuenta los alumnos/as repetidores/as.

1.3. Tercero y cuarto de ESO: Se procurará mantener la heterogeneidad del alumnado en cuanto a optativas, alumnado que repite, alumnado con problemas de conducta,

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

32

dificultades en las áreas instrumentales, alumnado que sigue el Programa de Diversificación (prescriptivamente el alumnado del Programa de Diversificación debe estar distribuido entre los distintos grupos de 3° y 4° de ESO).

2. Criterios para trabajar las áreas instrumentales:

2.1. En 1° Y 2° de ESO:

• Grupos flexibles y desdobles de las asignaturas instrumentales ( Lengua, Matemáticas, Inglés), cuando las características de los grupos, de los niveles y de las asignaturas lo requieran, al igual que lo permitan la disponibilidad horaria del profesorado.

• El alumnado con NEE será atendido en la misma banda horaria por la Profesora de apoyo. El alumnado permanecerá en el aula ordinaria o en el aula de apoyo,

según se refleje en su horario personal, en función de lo que se considere más idóneo para este alumnado.

• Los refuerzos deben entenderse como un medio para mejorar y superar las Competencias básicas, deben centrarse en ofrecer al alumnado los recursos

metodológicos necesarios para superar las necesidades de aprendizaje detectadas.

2.2. En tercero de ESO: Agrupamiento flexible en Lengua y Matemáticas e Inglés (para poder trabajar a dos o tres niveles). Si no fuese posible por la plantilla y distribución horaria, se formarán grupos de apoyo en Lengua y Matemáticas.

El alumnado con NEE, asistirá al aula de apoyo a la integración en esa banda horaria.

2.3. En cuarto de ESO:

Grupo de Diversificación Curricular. Alumnado con NEE: seguirán la estructura horaria del Grupo de Diversificación. El resto del alumnado seguirá los itinerarios y la optatividad reflejada en la organización del centro. b) MEDIDAS DE CARÁCTER CURRICULAR

− Desde los Departamentos Didácticos

Elaboración de pruebas para la evaluación inicial con distintos niveles de dificultad, para conocer la competencia curricular y contemplando las competencias básicas. Elaboración del perfil del alumnado que va a asistir a los distintos agrupamientos. Elaboración de la propuesta curricular para los grupos de apoyo y los agrupamientos flexible(en el caso de que los haya)..

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

33

Elaboración de la propuesta curricular para el alumnado con ACI. Elaboración de material de apoyo y refuerzo. Elaboración de criterios para promocionar de un grupo a otro (grupos flexibles).

− Desde los Equipos Educativos

Establecer criterios de actuación comunes en cuanto a normas de convivencia, resolución de conflictos, etc. Sentar las bases de un sistema de trabajo que permita:

Compartir información sobre el alumnado Aplicación, seguimiento y evaluación de medidas educativas individualizadas.

Introducir las TTI en todas las áreas (necesidad de coordinar el grado de dificultad). Asumir cada profesor/a de cada área la función tutorial derivada de su función docente. Colaborar con las familias en la aplicación de medidas educativas (refuerzos en casa). Evaluación contínua de la atención a la diversidad.

− Desde la Tutoría

Conocimiento individualizado de cada alumno/a (motivación, hábitos de estudio, etc.).

Recogida de información individualizada sobre competencia curricular y medidas educativas. Conocimiento de las familias y de su potencial educativo. Coordinar la designación de los alumnos/as a los distintos agrupamientos. Conocimiento de la estructura del grupo-clase: subgrupos, líderes positivos y negativos, rechazados/as, ignorados/as, normas implícitas, etc.). Reforzar la cohesión del grupo y la integración de todos/as. Seguimiento individualizado del alumnado que presenta problemas de organización y planificación de estudio (en colaboración con las familias). Seguimiento individualizado del alumnado que presenta problemas de adaptación (y de conducta) o estén desarrollando programas específicos. Desarrollo de programas específicos en colaboración con el Dpto. de Orientación. Registro en fichas individual izadas del trabajo que realiza con cada alumno/a y con el grupo.

− Desde el Departamento de Orientación

Coordinación con el EOE de la zona para el desarrollo del programa de tránsito. Recogida de información de los centros de Primaria (programa de tránsito). Información a los tutores/as de 10 del alumnado con dificultades de aprendizaje. Colaboración en la evaluación inicial: aportando pruebas, realizando pruebas específicas, orientando sobre aspectos a tratar, decisiones a tomar, etc. Colaboración en la distribución del alumnado a los grupos-clases. Evaluación psicopedagógica del alumnado con NEE. Asesoramiento en la elaboración de las ACIs.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

34

Asesoramiento para trabajar con los grupos de apoyo de Lengua y Matemáticas. Asesoramiento para trabajar con grupos heterogéneos. Asesoramiento ante problemas de conducta. Asesoramiento y participación en el Desarrollo del programa de Enseñar a Pensar. Entrevistas individuales con alumnos y padres/madres. Elaboración de carpetas para los tutores/as para la recogida sistemática de información de cada alumno/a. Elaboración de instrumentos para realizar el seguimiento individualizado del alumnado con NEE. Asesoramiento a padres/madres. Asesoramiento para que en el Proyecto de Centro se contemple la atención a la diversidad. Evaluación del programa de atención a la diversidad (coordinación).

ACTUACIONES A NIVEL DE AULA

Conclusiones (ya recogida al principio de este programa): No todo el alumnado aprende con la misma facilidad. No todo el alumnado aprende de la misma forma.

No todo el alumnado tiene la misma motivación para aprender.

1. ORGANIZACIÓN DEL AULA

Estructura organizativa del grupo que permita atender a la diversidad: Elaboración de la propia normativa grupal dentro del marco general del Plan de Convivencia. Asambleas de clase para hacer un seguimiento de los objetivos propuestos, dentro del Plan Acción tutorial (una al mes). Monitorización de unos alumnos/as por otros/as. Grupos de trabajo heterogéneos y cambiantes. Proporcionar instrucciones claras para la realización de los trabajos y actividades. Planificar el trabajo para potenciar la autonomía.

2. METODOLOGÍA

Planes de trabajo individualizados. Aprendizaje cooperativo.

AULA DE APOYO A LA INTEGRACION La heterogeneidad que existe en los alumnos en las distintas aulas, hace que el Centro se plantee unas medidas de Atención a la Diversidad. Dentro de estas medidas está la asistencia de determinados alumnos con necesidades específicas de Apoyo Educativo al Aula de Apoyo a la Integración, para dar una respuesta integradora, por una parte

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

35

aceptando la diversidad para favorecerla y por otra asumiendo la diferencia para desarrollar en todos los alumnos unas capacidades y habilidades partiendo de:

Su situación personal. Referencias socio-culturales concretas Variedad en el proceso y ritmo de aprendizaje.

La integración educativa es un proceso interactivo que depende de las estrategias de enseñanza que se utilicen, y de este modo la individualización de la enseñanza es la meta que todos debemos perseguir. Teniendo en cuenta todo lo anterior los objetivos que debemos conseguir con estos alumnos son:

Ofrecerles una respuesta educativa ajustada a sus necesidades, desarrollando mecanismos básicos para adquirir contenidos curriculares según el nivel y estilo de aprendizaje e intentando la máxima funcionalidad en unos casos o la mayor aproximación al currículo ordinario en otros.

Desarrollar habilidades sociales. Mejorar la autoestima y el auto-concepto proporcionándoles un clima de seguridad. Integrarlos en la vida del Centro. Conseguir el máximo desarrollo de las competencias básicas. Mantener entrevistas con las familias para informarles sobre los objetivos y tareas

propuestas para sus hijos así como sus progresos y/o dificultades. Potenciar el cumplimiento de las normas de convivencia y favorecer las relaciones

sociales para adaptarlos al grupo clase Vías de acceso de los alumnos al Aula de Apoyo a la Integración Los alumnos acceden al aula de apoyo a la integración por dos vías: Mediante el Programa de Tránsito de Primaria a Secundaria, previo dictamen de

Escolarización en el que se especificará el tipo de atención educativa partiendo de las necesidades educativas especiales de los alumnos.

A lo largo del curso y previa detección de las dificultades de aprendizaje en determinados alumnos, los tutores los derivarán al Departamento de Orientación para la realización de un estudio psicopedagógico y se determinará según los resultados obtenidos el tipo de atención educativa especializada que necesitan. Criterios para la formación de los Grupos y sus correspondientes horarios

Se formarán los grupos teniendo en cuenta el curso en el que el alumno está integrado.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizarán grupos homogéneos según las necesidades de los alumnos y su estilo de aprendizaje.

Los alumnos asistirán al Aula de Apoyo a la Integración un mínimo de cinco horas a la semana para dar respuesta a todas las cuestiones relativas al desarrollo de su ACI significativa.

En la elaboración de los horarios se respetarán las especialidades de E. Física, Plástica, Música, Inglés y la hora de Tutoría. Se procurará que salgan solo en las áreas de su ACI.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

36

Metodología del Aula de Apoyo a la Integración El Aula de Apoyo constituye un recurso para los alumnos con necesidades educativas especiales, por tanto la organización de la misma tendrá como principio básico el subordinar las actividades de enseñanza del aula de apoyo a las diferentes programaciones de las áreas de los cursos y esto tiene que conllevar los siguientes puntos :

Las actividades que se desarrollen en el Aula de Apoyo deben tener en cuenta las que de esa misma materia se realizan en el aula ordinaria Los contenidos deben ser los mismos pero adaptados a las capacidades de los alumnos. Para que la realización de las ACIs de los alumnos y su posterior programación de aula se lleve a cabo debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

Máxima colaboración con los equipos educativos para:

Información sobre los contenidos que se estén impartiendo Información sobre el tipo de actividades a desarrollar por los alumnos. Información para determinar el grado de implicación de estos alumnos en las

actividades de su aula de referencia. Coordinación de las líneas de trabajo a seguir con los alumnos Confección, revisión y evaluación de las ACIs. Coordinación para la realización de la función tutorial conjunta.

Esta coordinación se realizará en reuniones mensuales de los equipos educativos y siempre que sea necesario en reunión de tutores con el Departamento de Orientación. G.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA

EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA

MATEMÁTICAS

El taller de refuerzo de Matemáticas se entiende, por tanto, como una manera de ir desarrollando capacidades no adquiridas, además de crear en estos alumnos un hábito de estudio y de trabajo que no poseen la mayoría de ellos.

OBJETIVOS: Los objetivos del programa de refuerzo de matemáticas tienen como referencia los

objetivos generales del área y son: 1. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual

y en equipo. 2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje las

formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

3. Reconocer situaciones que puedan ser formuladas en términos matemáticos.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

37

4. Utilizar técnicas de recogida de información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

5. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) en distintas fuentes de información.

6. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas.

7. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

8. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas. 9. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se

van adquiriendo desde las distintas áreas. CONTENIDOS: Entendiendo que los contenidos no son únicamente el aprendizaje de conceptos

sino que supone simultáneamente, el de procedimientos y valores implicados, nos basaremos en los siguientes bloques de contenidos, seleccionados a partir de los programados en el área de matemáticas.

1- Resolución de problemas (transversal).

2- Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas (transversal).

3- Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal). 4- Desarrollo del sentido numérico y la simbolización matemática.

5- Las formas y figuras y sus propiedades. 6- Interpretación de fenómenos ambientales y sociales a través de las funciones y sus gráficos y de las estadísticas y probabilidad.

METODOLOGÍA: Cada profesor deberá valorar la forma más conveniente de trabajar en el aula

según las demandas de los alumnos, puesto que la materia debe responder a las necesidades educativas de cada uno de ellos.

Esta metodología no debe ser rígida, sino que se irá adaptando a la evolución del grupo utilizando distintos tipos de agrupamientos en el aula y diferentes materiales. Los contenidos y las actividades estarán adaptados a las características específicas del alumnado al que se atiende.

ALUMNOS CON ÁREAS PENDIENTES Los alumnos/as con matemáticas pendiente tanto de 1º, 2º como de 3º de E.S.O

llevarán a cabo el siguiente plan de trabajo para su superación: Los alumnos/as recibirán una relación de ejercicios a principio del curso que

deberán devolver resueltos al profesor una vez realizados, en enero y mayo de cada curso académico.

Además de estos trabajos se realizará una prueba escrita durante el mes de Mayo (el profesor decidirá los alumnos que deben realizar esta prueba de acuerdo al trabajo

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

38

desarrollado durante el curso). Se tendrá en cuenta que los alumnos/as que superen positivamente el curso

superior en el que se encuentran matriculados, tendrán también superada la materia pendiente del curso anterior, aunque no hayan sido evaluados positivamente en las pruebas antes mencionadas.

El seguimiento se hará a través del profesor del curso en el que el alumno se encuentra matriculado y a través de las reuniones que el departamento convoque a tal efecto con los alumnos afectados.

Las familias del alumnado afectado serán informadas, a comienzos de dada curso académico, mediante una carta (según modelo elaborado por el departamento) de que su hijo/a no ha superado la asignatura de matemáticas en el curso académico anterior y que debe realizar un trabajo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

LENGUA CASTELLANA

Taller de refuerzo de Lengua Castellana La propuesta curricular de esta asignatura tiene como referente los objetivos

generales de la etapa y va dirigida a aquel alumnado que, por circunstancias diversas, no ha conseguido leer, escribir o expresarse verbalmente en el nivel que corresponde a su edad y al tramo académico.

No se trata de plantear nuevos objetivos y contenidos, sino de seleccionar de entre los propios del área de Lengua Castellana y Literatura, aquéllos que, por su carácter básico y su naturaleza nuclear, puedan apoyar su carácter compensador y resultar más útiles para satisfacer las necesidades comunicativas de los alumnos.

El currículo de esta materia es común para primero y segundo de la Educación Secundaria Obligatoria y dado que los contenidos propuestos inciden fundamentalmente en el desarrollo de capacidades, debe ser el profesorado quien planifique su trabajo con un nivel de complejidad creciente, de acuerdo con el análisis concreto de las necesidades educativas del alumnado.

De ahí el carácter flexible y adaptable a cada situación didáctica concreta que debe tener esta materia.

El Taller de Lengua se entiende, por tanto, como un instrumento, para ir compensando carencias y devolviendo al alumnado al nivel que le corresponde. Podría ser el caso del alumnado repetidor que se ha reconducido y ahora, simplemente, trabaja; y como trabaja, aprende, avanza y mejora.

OBJETIVOS

1 Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo adecuados a la situación e intención comunicativa.

2. Utilizar el lenguaje escrito, de forma adecuada, cohesionada y coherente para garantizar la comunicación de ideas, sentimientos y emociones, de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas.

3. Saber expresarse en distintos niveles de formalidad para intercambiar informaciones, opiniones e ideas, conforme a las reglas propias del intercambio comunicativo, y desde una actitud de respeto hacia las aportaciones de los otros.

4. Usar la lengua como instrumento para realizar nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad, el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

39

5. Fomentar el hábito de la lectura como vía para el desarrollo de la imaginación, de la ampliación de la experiencia y como medio de perfeccionamiento lingüístico y personal.

6. Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la superación de las dificultades personales y académicas.

Los alumnos a quienes va dirigida esta materia son aquéllos que han mostrado carencias importantes en los aprendizajes de comprensión y expresión o problemas de motivación. CONTENIDOS

Por ello, los contenidos propuestos son fundamentalmente de procedimiento y de actitud, relacionados con las capacidades básicas previstas para la etapa y seleccionados a partir de los que se recogen en el área de Lengua Castellana y Literatura.

No se pretende trabajar un número amplio de contenidos, sino reforzar aquellos que puedan tener una mayor incidencia en el desarrollo de la competencia comunicativa.

En todo caso, se trata de contenidos que deben ser útiles para satisfacer las necesidades de comunicación de los alumnos y que potencien las capacidades de comprensión crítica y expresión personal, así como las actitudes de tolerancia e interacción afectiva.

Los contenidos se organizan en módulos, pensados para dar respuesta a los problemas más frecuentes que presenta el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

No será preciso desarrollar todas y cada una de las tareas señaladas ya que la propuesta está organizada de manera recurrente para afianzar las capacidades esenciales de comprensión y expresión oral y escrita, y será el profesor quien las plantee en función de las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Módulo I: La lectoescritura El sentido que tiene este módulo es el de atender a los alumnos que presentan deficiencias instrumentales, bien porque no han logrado un dominio mínimo de la lectoescritura, bien porque, aun habiendo superado algunas de las grandes dificultades de la misma, todavía no realizan una lectura fluida, no discriminan en el plano ortográfico los fonemas que se escriben con varios grafemas y tampoco han logrado un dominio suficiente de los textos escritos más elementales; manifiestan pobreza de léxico, desorden en las ideas, omisiones, repeticiones o adiciones de letras, sílabas, palabras, frases, desatención a los signos de puntuación, etc. Se persigue, pues, afianzar en los alumnos los mecanismos de la comprensión lectora, conseguir el dominio de la ortografía natural y adoptar el registro propio del español escrito como medio para superar los códigos restringidos. CONTENIDOS. El profesor prestará especial atención a la lectura, no sólo para lograr la suficiente velocidad lectora sino también para conseguir una lectura comprensiva. A modo de orientación, pueden proponerse los siguientes contenidos: - Corrección del

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

40

silabeo hasta llegar a una lectura fluida y comprensiva. - Identificación y corrección de dificultades de entonación. - Comprensión de un texto adecuado, discriminando cada una de sus partes. - Expresión escrita dominando la ortografía natural. - Conocimiento de las normas básicas de la lengua escrita: uso de marcas de pausa mayor como el punto o el punto y coma, correspondencias directas fonema/grafía, separación de palabras, márgenes, distribución del papel, etc. - Atención a la escritura de fonemas cuya dificultad puede sistematizarse fácilmente. - Producción de textos sencillos y breves con sentido completo y léxico adecuado. - Producción de textos escritos a partir de creaciones orales. - Rechazo de usos discriminatorios en el empleo de la lengua. - Iniciación en la adquisición de un hábito y gusto por la lectura. - Imitación de textos sencillos. - Recitación. (...). A partir de la selección de textos sencillos y variados, tales como titulares de prensa, pies de foto, rótulos de la vida real, noticias de actualidad relacionadas con los intereses de los alumnos (moda, música, deporte...), diálogos breves, o textos poéticos, etc. puede realizar la siguiente secuencia de trabajo:

1. Leer y entender el texto, empleando técnicas para mejorar la velocidad lectora, corrección de errores de puntuación, dicción, etc. 2. Resumir sus ideas y analizar sus características. 3. Escribir un texto propio. La lectura y recitación de textos atractivos por parte de los alumnos puede ser un punto de partida para el desarrollo de la expresión escrita ya que de la lectura, el alumno infiere los elementos básicos para la creación de textos. Para la recreación de un texto, puede partirse de conversaciones en el aula, que verterán a la escritura los alumnos en colaboración con el profesor. Como estrategia para aprender la ortografía, se puede utilizar el recurso de centrar la atención de los alumnos con actividades en las que se ponga en juego la memoria visual, a la vez que se enseñan las reglas ortográficas básicas y elementales. Módulo II: Comprensión escrita

Leer y comprender es resultado de un proceso complejo en el que inconscientemente se obliga al hablante a resumir, extraer la idea principal, hacer inferencias sobre el desarrollo de una historia, apreciar la función de los protagonistas, reconocer el espacio y el tiempo del relato, etc. Los alumnos progresarán en su comprensión y en su capacidad lectora en la medida en que lean más cantidad y variedad de textos, tengan un conocimiento más amplio del mundo y un dominio mayor de la lengua, factores íntimamente unidos entre sí y que repercuten los unos en los otros. Hay que desarrollar en ellos actitudes críticas que no los sitúen delante del texto como simples receptores pasivos. Contenidos. La selección de los textos para la lectura comprensiva ha de ser amplia y variada y debe incluir textos narrativos (cómics, noticias periodísticas, reportajes, cuentos), expositivos, argumentativos, etc., a partir de los cuales pueden trabajarse los siguientes contenidos: -Lectura oral con entonación y velocidad adecuadas. - Reconocimiento de la idea global. - Habilidades propias de la lectura silenciosa: respeto por los signos de

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

41

puntuación, ritmo, preocupación por las dificultades léxicas. - Identificación de elementos externos del texto (párrafo). - Comprensión del significado del texto, globalmente o de un párrafo. - Uso de técnicas como el subrayado, notas al margen, etc., como ayuda para la comprensión y producción de un resumen. - Uso de los elementos que dan cohesión al texto: sustitutos pronominales, enlaces y conectores. - Distinción entre la idea principal y las secundarias. - Uso de elementos contextuales para descubrir el significado de una palabra. - Uso del diccionario para descubrir el significado de una palabra, sus sinónimos, etc. - Comprensión de las normas de presentación de los escritos: letra clara, distribución de los espacios, etc. - (...). Módulo III: Expresión oral

Este módulo constituye un ámbito específico para el desarrollo de los usos más formales de la lengua oral en distintas situaciones de comunicación. Se dará preferencia a los de tipo procedimental y actitudinal, insistiendo más en las estrategias que en los contenidos en sí. A modo de orientación pueden trabajarse los siguientes contenidos: - Reglas que regulan el intercambio comunicativo (saber escuchar, no interrumpir, usar un tono respetuoso). - Reconocimiento de las diferentes estructuras de textos orales adecuados a su edad, atendiendo a su intención comunicativa y a sus elementos formales. - Observación en textos orales del uso de mensajes implícitos, prejuicios y estereotipos de la lengua oral, ironía, mensajes que denoten discriminación, opiniones, etc. - Discriminación de la información relevante e irrelevante de un texto oral. - Conocimiento e interpretación de los distintos códigos (verbales y no verbales) que aportan informaciones a los mensajes que se emiten y reciben (tono, gestos, mirada) y mejoran las producciones orales. - Valoración y respeto por las producciones ajenas. - Respeto por los diferentes puntos de vista y actitud crítica ante ellos. - Planificación y producción de textos orales adecuados a la edad y finalidad, atendiendo a los principios de coherencia, cohesión y corrección: preparación del tema, temporalización del discurso, intencionalidad, destinatario, organización de las ideas, etc. - Argumentación oral de las opiniones propias. - (...). Módulo IV: Expresión escrita

Mejorar la expresión escrita como recurso para comunicar ideas propias, es la razón y la función de los aprendizajes que se proponen en este módulo. Se pretende, desarrollar las capacidades de expresión, comprensión y espíritu crítico de los alumnos, y proporcionarles los elementos básicos necesarios para mejorar sus producciones escritas mediante el uso de los elementos que dan cohesión y coherencia al texto, que facilitan su correcta organización y que cuidan su presentación. Contenidos. A modo de orientación pueden proponerse los siguientes contenidos: - Conocimiento de la estructura de los textos, su distribución en párrafos y el conocimiento de las relaciones entre las ideas. - Elaboración de textos a partir de fichas, guiones, etc. - Justificación de su opinión personal. - Enriquecimiento del léxico. - Reflexión sobre la ortografía del discurso (puntuación, guiones, etc.), de la oración (concordancia, signos de interrogación y exclamación, puntuación), de la palabra (acentuación, diéresis), así como de las reglas básicas (B ante «m» o «p», V ante «n» -ABA, final de pretérito imperfecto, etc.). - Reconocimiento de las categorías gramaticales desde el punto de vista de la construcción de textos. -

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

42

Reconocimiento de datos no implícitos en el texto. - Diferenciación de ideas principales y secundarias. - Conocimiento de documentos formales de uso cotidiano. - (...). METODOLOGÍA La estructuración de los contenidos en diferentes módulos ofrece distintas posibilidades didácticas: A) Cada módulo constituye una unidad de trabajo. B) Un único módulo de trabajo, con carácter globalizador, integrando los contenidos básicos de los módulos en un solo bloque de contenido. Cada profesor deberá valorar la forma más conveniente de trabajar los aspectos básicos según las demandas de los alumnos y su propia visión didáctica. La materia tiene que responder a las necesidades educativas de cada alumno, y la estrategia de los distintos agrupamientos, responde organizativamente a este planteamiento. Si se opta por la primera de las opciones didácticas, trabajar cada módulo con cierta autonomía con relación a los restantes módulos, existirán tantos grupos como módulos se estén desarrollando en un mismo momento. Si la estructura didáctica se desarrolla en un solo núcleo globalizador, se organizarán tantos grupos como niveles de desarrollo haya identificado el profesor. Ambas propuestas persiguen responder a la situación educativa del alumno con una oferta didáctica adecuada y favorecer la labor del docente a través del agrupamiento de necesidades. Esta organización no debe ser rígida e inflexible, siendo oportuno en determinados momentos y dependiendo del fin de las actividades propuestas, la distribución en grupos más heterogéneos así como acciones individuales y de gran grupo. Materiales: en general se contemplan dos posibilidades en los materiales que se utilicen en la asignatura de Refuerzo de Lengua según las necesidades educativas de cada alumno y la estructuración de los contenidos en los diferentes módulos: a) Utilizar las actividades de refuerzo que aporta el libro de texto y los materiales

fotocopiables del mismo. Se trata de priorizar los contenidos de las unidades didácticas del libro de texto en un único módulo globalizador que repasa los contenidos básicos de cursos anteriores. Es el aconsejable para alumnos cuya competencia comunicativa no presenta dificultades graves...

b) Utilizar materiales alternativos, editoriales o de elaboración propia del profesor, independientes del libro de texto.

2.- PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS El desarrollo completo de estos programas se encuentra incluido dentro de la programación de la asignatura correspondiente, a continuación sólo explicitamos los aspectos más relevantes de los mismos y los criterios seguidos por los departamentos. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Asignaturas pendientes

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

43

La recuperación de la asignatura pendiente del curso anterior se llevará a cabo

trabajando un cuaderno de actividades y cuestiones del curso que no aprobó y que será entregado por el profesor. Para la realización de las mismas el alumno podrá utilizar apuntes del curso anterior, pedir prestado el libro a un compañero, utilizar libro de otra editorial, utilizar enciclopedias, ir a la biblioteca, Internet,..

La primera parte del cuaderno se entregará después de Navidades y la segunda de en Mayo. En cualquier caso, aquellos alumnos que superen la primera o segunda evaluación del curso actual aprobarán la asignatura del curso anterior.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA Recuperación de Música 1º de E.S.O. Teniendo en cuenta que los contenidos de 1º de E.S.O. se seguirán usando y ampliando en 2º de E.S.O, la recuperación se evaluará durante el desarrollo de las clases en este último curso. - Si el alumno o la alumna aprueba Música de 2º de E.S.O., se recupera Música de 1º de E.S.O. - Si no se aprueba Música de 2º de E.S.O., pero se observa que el alumno o la alumna alcanza las capacidades correspondientes al nivel de 1º de E.S.O., también se recuperará Música de 1º de E.S.O. Para ello se hará un seguimiento especial de estas alumnas y alumnos en las distintas pruebas de evaluación, pero especialmente en el proceso de evaluación continua, mediante la observación de su trabajo en clase y de preguntas orales. En caso de que se detecte que no progresan adecuadamente, se les proporcionarán actividades de refuerzo que faciliten la adquisición de las capacidades correspondientes a 1º de E.S.O. necesarias para recuperar la materia pendiente. Recuperación de Música de 2º de E.S.O. - Actividad obligatoria para recuperar la materia pendiente: realización correcta de un trabajo escrito siguiendo el guión establecido por el profesor o la profesora. El trabajo se dividirá en tres partes, correspondientes a las evaluaciones del curso. La correcta realización de esta actividad supondrá la recuperación de la materia con la calificación de Suficiente. - Actividades voluntarias: interpretación vocal, instrumental o de danza; composición musical; investigación sobre algún tema musical; o cualquier otra relacionada con la materia que puedan sugerir los alumnos y las alumnas. Estas actividades posibilitarán que se pueda recuperar la materia con una calificación superior a Suficiente. - Se convocará a los alumnos y a las alumnas a una reunión en la que se les entregará el guión del trabajo escrito con las fechas de entrega de cada una de sus partes, y en función de sus intereses, se acordarán las actividades voluntarias a realizar, así como su temporalización. DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Atención a alumnos Pendientes y Repetidores. La asignatura de E. P. V. presenta una situación de continuidad en todos sus aspectos evaluables a lo largo de la Secundaria (a excepción de alumnos de cuarto). El carácter de evaluación continua está claramente indicado para el seguimiento de la asignatura durante el curso y como pendiente, el alumno en esta situación superará el curso anterior al superar una evaluación del curso superior. En el caso excepcional

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

44

(alumnado de cuarto sin continuidad) de no cursar la asignatura la Jefa de Departamento hará entrega de un plan de trabajo individualizado adecuado a las necesidades y deficiencias detectadas. Por otro lado, en cuanto a la metodología empleada con el alumnado que esté repitiendo será la misma que con el resto, siendo flexible y contemplando las particularidades y las necesidades de cada uno.

RELIGIÓN La variedad de alumnos requiere la elaboración de materiales específicos marcando qué pasos hay que seguir y qué metas hay que alcanzar. Se atiende a la diversidad adaptando los contenidos a los alumnos que tienen dificultades:

a) Elaboración de trabajos sobre aquellas partes del temario que hayan quedado poco asimiladas

b) Cuestionarios de lectura comprensiva sobre textos fundamentales que no hayan sido asimilados

c) Actividades de repaso ampliando el desarrollo de sus capacidades en aquellos que presentan un mayor grado de aprendizaje

d) Elaboración de trabajos de ampliación y profundización sobre aquellas partes del temario que hayan quedado poco desarrolladas.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LAS HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN De cara a favorecer el desarrollo integral de nuestro alumnado y dar respuestas a las necesidades educativas actuales de 1º y de 2º de nuestro Centro, se han programado una serie de medidas educativas cuyo objetivo principal es compensar una serie de carencias formativas que hemos detectado en los mismos. 1ºde E.S.O.:

De las dos horas de libre disposición existentes para ellos, una hora se ha destinado para cada nivel: A, B. C. a impartir técnicas de trabajo intelectual y adquisición de competencias imprescindibles como la lectura, escritura, comprensión y expresión oral y escrita, normas y corrección en la presentación de trabajos, cuadernos, limpieza …, es decir un manual de estilo propio de un alumnado de esta etapa educativa, además de conseguir estos objetivos, señalamos los propios de trabajo intelectual: esquemas, resúmenes, subrayado, comprensión lectora, expresión escrita, memorización… adaptados al nivel y necesidades del alumnado. Hemos de aclarar que el alumnado de bilingüe de 1ºA y B, esta hora de libre disposición la dedican a su tercera hora de Francés según marca la normativa.

La segunda hora de libre disposición del nivel 1º de la E.S.O. se ha destinado a la animación lectora, ya que nuestro Centro, aplica un Programa de Lectura y Biblioteca, hemos incardinado la hora de lectura en el desarrollo curricular de todos los niveles y además de ordenar, ampliar y desarrollar los fondos editoriales de nuestra Biblioteca se está fomentando el uso de una Biblioteca de Aula, la cual tiene como objetivo fundamental el desarrollar el hábito lector en nuestro alumnado y para ello, en 1º de E.S.O. se dedica la segunda hora de libre disposición a que todo el alumnado, dedique una hora de lectura en el taller de promoción y motivación a la lectura, al mismo tiempo los alumnos con excesivas dificultades lectoras y lingüísticas van a refuerzo de lengua para superar sus dificultades en el área.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

45

Todo el alumnado de 1º de E.S.O. es el destinatario de las actuaciones y animaciones. 2º de E.SO. :

Sólo existe una hora dedicada a libre disposición cuyo contenido se centra en la animación a la lectura y el refuerzo de lengua española para el alumnado con graves dificultades en el área.

Actuaciones realizadas y programadas: Durante las sesiones en la biblioteca se leen una serie de libros seleccionados por

los alumnos, de una lista propuesta por la profesora. Como iniciación al proyecto en la primera evaluación todos alumnos leerán el

mismo libro o libros y llevarán a cabo una ficha de seguimiento del mismo, donde, por sesiones de lectura, realizarán un resumen indicando la fecha de la sesión. Las fichas de cada alumno se conservarán en una carpeta del grupo, que permanecerá en la biblioteca para evitar posibles olvidos o extravíos de las mismas. Así, cada alumno/a al inicio de cada sesión podrá recuperar sus fichas y continuar con su trabajo.

Al final de cada libro el/la profesor/a recogerá el trabajo realizado por cada uno de

los alumnos y valorará la confección de los resúmenes, la expresión y compresión de estos, así como el interés y la participación demostradas en las sesiones de lectura.

Por su parte, en la segunda y tercera evaluación el procedimiento será ligeramente

diferente, ya que cada alumno podrá elegir de la lista mencionada anteriormente el libro que prefiera, con el que trabajará de la misma forma y del que, al final, tendrá que elaborar una ficha paralela, donde reflejará su opinión sobre el mismo. De esta forma, facilitamos la elección de la lectura para otros compañeros, que se dejarán asesorar por la opinión de los demás.

Por otra parte, el visionado de películas sobre las lecturas es susceptible de ser

empleado en estas sesiones, ya que facilita el debate y la expresión de nuestros alumnos.

AGRUPACIONES DE MATERIAS OPCIONALES El objetivo de estas agrupaciones de materias es el de favorecer la continuidad de los estudios de bachillerato de nuestro alumnado y facilitar la orientación adecuada a la hora de la elección de la modalidad de bachillerato elegida. En este sentido esta agrupación ha quedado en nuestro Centro de la siguiente forma: Orientación al Bachillerato de Artes: Educación Plástica y Visual. Música. Francés. Informática. Orientación al Bachillerato de Ciencias y Tecnología: Física y Química. Biología. Francés. Informática. Orientación al bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín. Educación Plástica y Visual.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

46

Francés. Informática. H.- EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 1.- Composición y funciones del Departamento de Orientación. 2.- Reuniones de coordinación internas-externas del D.O. 3.- Metodología general del Plan de Orientación y Acción Tutorial. 4.- Líneas generales de actuación del Departamento de Orientación:

4.1.- Respecto al Centro.

4.2.- Respecto al profesorado. 4.3.- Respecto al alumnado. 4.4.- Respecto a las familias. 5.- El Plan de Acción Tutorial. 5.1.- Objetivos Generales de la Acción Tutorial.

5.2.- Criterios para la selección de las intervenciones a realizar con los grupos.

5.3.- Actividades y programas de la Acción Tutorial: 5.4.1.- Intervenciones con el Equipo Educativo .Cursos:1º,2º,3ºy 4º 5.4.2.- Intervenciones con La Familia. Cursos: 1º,2º,3º y 4º. 5.4.3.- Intervenciones con el alumnado. Curso 1º 5.4.4.- Intervenciones con el alumnado. Curso 2º 5.4.5.- Intervenciones con el alumnado. Curso 3º 5.4.6.- Intervenciones con el alumnado. Curso 4º 5.4.- Criterios generales a los que se ajustarán las intervenciones realizadas con la atención individualizada al alumnado.

5.5.- Procedimientos para recoger y organizar datos académicos y

personales de cada alumno y alumna.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

47

5.6.- Procedimientos y organización de la comunicación con las familias 5.6.1.- Reuniones grupales con padres/madres del alumnado de un mismo

grupo. 5.6.2.- Entrevistas individualizadas con las familias. 5.6.3.- Otros procedimientos de comunicación. 5.7.- Organización de la coordinación entre el profesorado que tenga

asignada la tutoría de los distintos grupos. 5.8.- Organización de la coordinación entre todos los miembros del

equipo educativo de cada grupo. 5.9.- Distribución de responsabilidades de los distintos miembros del

equipo educativo, en relación con el desarrollo de la acción tutorial.

6.- El Plan de Orientación Académica y Profesional 6.1.- Objetivos Generales de la Orientación Académica y Profesional 6.2.- Criterios para la selección de los programas de orientación académica y profesional. 6.3.- Actividades y programas de la orientación académica y profesional: 6.3.1.-Actuaciones con el alumnado. Curso 1º 6.3.2.-Actuaciones con las familias. Curso 1º 6.3.3.-Actuaciones con el alumnado. Curso 2º 6.3.4.-Actuaciones con las familias. Curso 2º

6.3.5.-Actuaciones con el alumnado. Curso 3º 6.3.6.-Actuaciones con las familias. Curso 3º 6.3.7.-Actuaciones con el alumnado. Curso 4º 6.3.8.-Actuaciones con las familias. Curso 4º 7.- Plan de Atención a la Diversidad. 7.1.- Objetivos Generales de la Atención a la Diversidad en relación con el

departamento de orientación. 7.2.- Criterios para la Atención al alumnado por parte de los distintos miembros

del departamento de orientación. 7.3.- Los procedimientos para la coordinación y el asesoramientos al

profesorado en las medidas de atención a la diversidad. 7.4.-Las actuaciones del Departamento de Orientación en relación a las medidas

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

48

de atención a la diversidad. 7.5.- La planificación de los apoyos dentro y fuera del aula ordinaria. 7.6.- Las estrategias de colaboración con las familias del alumnado beneficiario de atención a la diversidad. 7.7.- La organización y utilización de los recursos personales y materiales de que dispone el Departamento de Orientación en relación con la atención a la diversidad. 7.8.- Los procedimientos para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas 7.9.- Objetivos Generales del Aula de Apoyo a la Integración. 7.10.- P.A.T. para la Tutoría Específica del PDC de 3º y 4º curso:

8.- Contribución desde el POAT en la adquisición de las competencias

básicas. 9.- Evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

1.- COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

El D.O. del I.E.S. “Pablo Neruda” estará compuesto por el profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa, los maestros/as especialistas en educación especial y en audición y lenguaje, y el profesorado responsable de impartir los programas de diversificación curricular en 3º y 4º.

El departamento de orientación realizará las funciones establecidas en el apartado 2 del artículo 85 del Decreto 327/2010, de 13 de julio , por el que se aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa, desarrollará las funciones establecidas en el artículo 86 del mencionado Decreto.

La profesora especializada en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, realizará, sin perjuicio de lo recogido en el artículo 9 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, las funciones específicas recogidas en el articulo 17 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de los institutos de educación secundaria.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

49

2.- REUNIONES DE COORDINACIÓN INTERNAS-EXTERNAS DEL D.O.

A lo largo de este curso académico el D. O. para llevar a cabo sus tareas de coordinación y seguimiento de las actuaciones tiene previsto realizar las reuniones en las fechas y horarios que a continuación se relacionan:

1.- Reuniones del Departamento de Orientación: una vez a la semana

2.- Reuniones del orientador/a con los Profesores –Tutores: semanalmente y cuando se estime oportuno.

3.- Reuniones con los profesores de los ámbitos del PDC: al menos dos veces por trimestre

4.- Reuniones con el ETCP: al menos dos veces por trimestre.

5.- Reuniones con el Equipo Educativo: al menos dos veces por trimestre.

6.- Reuniones con el Orientador/a del Centro de Primaria:

- En función de las necesidades.

- Especialmente en el tercer trimestre (Tránsito)

7.- Reuniones de coordinación con el Centro de Primaria:

- En función de las necesidades, a demanda por alguna de las partes y según lo previsto en el Programa de Tránsito.

8.- Reuniones con el E.T.P.O.E: según la convocatoria establecida anualmente.

9.- Entrevistas y reuniones con los alumnos:

- A petición del alumnado, acordando por ambas partes el horario más adecuado y que no interfieran la asistencia y el normal desarrollo de sus clases.

- A petición de algún miembro del equipo educativo, cuando sea requerido.

10.- Entrevistas y reuniones con las familias:

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

50

- En coordinación con los profesores tutores a principio de curso y cuando se estime oportuno.

- A petición de los interesados a lo largo de todo el curso.

11.- Reuniones con otras instituciones y organismos: Cuando se solicite y se estime oportuno.

3.- METODOLOGÍA GENERAL DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

La metodología a seguir en la acción orientadora y tutorial se basarán en los siguientes principios:

1.- Principio de comunicación. La tarea educativa y especialmente la orientadora debe considerarse como un proceso de comunicación formal e informal donde se facilita el diálogo y el entendimiento basado en la sinceridad y honestidad de los hablantes (acompañados del principio de confidencialidad). Ofrecerá información variada y diversa de la que se podrá aprender, compartir, decidir y convivir.

2.- Principio de autonomía. La acción orientadora girará sobre las necesidades, capacidades, intereses de los alumnos, a fin de que éstos puedan crecer y construir su propio proyecto vital, por lo que se fomentará la capacidad de auto-orientación.

3.- Principio de personalización. La orientación y la educación se ajustará a la diversidad de condiciones que presentará el alumnado para promover su crecimiento y desarrollo personal.

4.- Principio de intervención global. La orientación contempla al sujeto en el marco de un contexto social interviniendo como un proceso de ayuda.

5.- Principio de actividad y construcción del conocimiento. La acción orientadora se articula a través de actividades y actuaciones que promueven la implicación efectiva del alumnado, profesorado y familias para responder a sus necesidades. La orientación debe plantearse el incidir significativamente sobre los esquemas de conocimientos de los sujetos desde una perspectiva constructivista del aprendizaje .

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

51

4.-LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 4.1.- RESPECTO AL CENTRO OBJETIVOS GENERALES

ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

A. Afianzar el Departamento de Orientación.

1.- Establecer una buena coordinación con el Equipo Directivo del Centro que posibilite una información fluida e intercambio de opiniones y propuestas. 2.- Ampliar sus recursos y materiales necesarios para el desempeño de sus funciones.

− Todo el Curso. - Todo el curso.

B. Dar a conocer los objetivos y funciones del Departamento de Orientación toda la Comunidad Educativa.

1.-Presentación a todos los profesores de los objetivos y funciones del Departamento de Orientación. 2.- Comunicar a los alumnos/as los objetivos y funciones del Departamento de Orientación. 3.- Comunicar a los padres/madres los objetivos y funciones del D.O.

- Primer Trtre. - Primer Trtre. - Primer Trtre.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

52

C. Coordinación y relación del Centro con los Recursos Externos.

1.- Colaborar con el Equipo de Asesoramiento Externo de la zona: Estudio de casos de alumnos con nn.ee. Seguimiento en las orientaciones de alumnos con dificultades. 2.- Coordinación con otros Departamentos de Orientación de la zona. 3.- Coordinación del Centro con otras Instituciones sociales. 4.-Comunicación e intercambios con otros centros de la zona. 5.- Derivación de los casos pertinentes hacia Centros y/o Servicios Especializados.

− Primer Trtre. − Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso.

D. Ofrecer asesoramiento técnico a los Órganos Colegiados y unipersonales.

1.- Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del Proyecto Educativo. 2.-Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado en las medidas y programas de atención a la diversidad. 3.- Colaboración en la realización de Adaptaciones Curriculares, Programas de Refuerzo Pedagógico, Criterios de Evaluación y Promoción de Alumnos. 4.- Participar en la elaboración y coordinación del PDC..

− Primer trte.. − Todo el curso − Todo el curso. − Todo el curso.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

53

4.2.- RESPECTO AL PROFESORADO

OBJETIVOS GENERALES ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓ

N A.-Coordinar, asesorar, dinamizar y ofrecer soporte técnico a las Actividades de Orientación y Tutoría.

1.- Reuniones para la elaboración de la propuesta del P.A.T. 2.- Reuniones del Departamento para coordinar la planificación y desarrollo de las actividades e intervenciones de la acción tutorial: Estudio del material a emplear, revisión de sesiones anteriores, detección de dificultades y elaboración de estrategias de mejora. 3.- Preparación y facilitación de instrumentos concretos para la participación en la Acción Tutorial: Rol del Tutor, Estrategias de estudio, Técnicas de grupo… 4.- Evaluación y Seguimiento del P.O.A.T. 5.-Memoria del trabajo realizado: Funcionamiento, metodología, participación,...

− Primer Trtre. − Semanal. − Todo el curso. − Todo el curso. − Junio

B. Asesorar en los procesos de evaluación, estrategias E-A y medidas de atención a la diversidad y de atención educativa de alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.

1.- Participación en las Sesiones de Evaluación. 2.- Aportar el material para el conocimiento y tratamiento de la Diversidad. 3.- Reuniones con el E.T.C.P. y D.O. 4.- Coordinar las actuaciones, con carácter general y más específicos en otros casos con los equipos educativos.

− Primer, segundo y

tercer trimestre. − Todo el curso − Al solicitarse. - Todo el curso.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

54

C. Colaborar en la prevención, detección y orientación de las posibles dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan. Asesorar y orientar sobre las diferentes medidas de atención a la diversidad según se establece en la Orden de 25 de julio de 2008.

1.- Asesoramiento y apoyo en la elaboración de refuerzos educativos. 2.- Asesoramiento sobre las características de determinados tipos de alumnos. 3.- Facilitación de material. 4.- Orientación y colaboración con el profesorado en la determinación de medidas a adoptar. 5.- Asesorar en la priorización de actuaciones.

− Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso.

4.3.- RESPECTO AL ALUMNADO OBJETIVOS GENERALES ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

A. Facilitar la toma de contacto de los alumnos con el Centro, el aula, las instalaciones, recursos y compañeros.

1.- Jornada de acogida de alumnos. 2.- Proporcionar información sobre el Equipo Docente, horario, clases, tutorías, calendario escolar, evaluaciones...

− Septiembre. − Septiembre.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

55

B. Desarrollar actuaciones para la adquisición y consolidación de técnicas y hábitos de trabajo.

1.- Promover la enseñanza de estos procedimientos desde las áreas. 2.- Aplicación de cuestionarios específicos. 3.- Asesoramiento individualizado.

− Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso.

C. Detectar las necesidades de intervención Psicopedagógicas.

1.- Evaluación y realización de informes psicopedagógicos del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2.- Colaborar en la realización de A.C.Is..

− Primer trimestre y

todo el curso.

D. Detectar alumnos que presentan necesidades educativas asociadas a condiciones desfavorecidas (económicas, familiares y/o culturales).

1- Facilitar la integración y adaptación del alumnado al centro mediante diversos programas de intervención (Plan de acogida, técnicas de grupo...). 2.- Promover en los alumnos el reconocimiento y respeto a las distintas entidades culturales. 3.- Determinar medidas de tipo organizativo (horarios, asistencia al aula de apoyo...) y de carácter curricular para facilitar y posibilitar, en el caso del alumnado inmigrante, el acceso al currículo ordinario.

− Primer trimestr y todo

el curso. − Todo el curso. − Todo el curso.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

56

E. Ayudar a la superación de dificultades de ámbito personal o escolar que puedan encontrarse.

1.- Detección de alumnos con dificultades de aprendizaje debidas bien a los diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial, bien asociadas a condiciones sociales desfavorables. Reuniones con el Equipo Educativo. 2.- Colaborar en la identificación y análisis de las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos. 3.- Asesoramiento individualizado.

− Todo el curso. − Todo el curso. − Todo el curso.

F. Proporcionar información y orientación a los alumnos de forma colectiva e individual acerca de las distintas alternativas educativas y profesionales.

1.- Elaboración de Programas de Orientación Académica y Profesional. 2.- Actualización de la bibliografía y documentos relativos al tema. 3.- Coordinar su inserción el Currículum. 4.- Colaboración con el Tutor/a en la aplicación de un programa concreto. 5.- Atención individualizada.

− Primer trimestre y a lo

largo de todo el curso. − Primer y segundo

trtre. − Todo el curso.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

57

G. Evaluación y orientación Psicopedagógica del alumnado de Diversificación Curricular.

1.- Evaluación y seguimiento de los alumnos del P.D.C. 2.- Programación y desarrollo de las actividades de la Tutoría Específica del P.D.C. 3.- Colaboración con el Equipo Educativo en la Evaluación Psicopedagógica de los posibles alumnos de diversificación Curricular. 4.- Entrevistas con los alumnos y familias de los alumnos del P.D.C. 5.- Colaboración y seguimiento en el Proyecto Base de Diversificación Curricular.

− Todo el curso. − Todo el curso. − Segundo y tercer

trimestre. − Segundo y tercer

trimestre. − Todo el curso.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

58

4.4.- RESPECTO A LAS FAMILIAS OBJETIVOS GENERALES ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

A. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que faciliten la conexión con el Centro y el profesorado.

1.- Colaborar en la planificación de las reuniones de padres con los tutores. 2.-Elaboración de instrumentos de recogida de información sobre datos personales, preocupaciones, expectativas respecto al estudio de sus hijos/as. 3.- Información sobre las horas de consulta de la Tutoría y del Departamento de Orientación.

− Primer Trtre. − Todo el curso. − Primer Trtre.

B. Asesorar a las familias, colectiva e individualmente para que asuman su responsabilidad en la formación de sus hijos/as.

1.- Asesoramiento individualizado o grupal a padres/madres. 2.- Charlas, reuniones... sobre temas educativos-sociales. 3.- Facilitación de material informativo: Folletos, noticias, cursos... 4.- Asesorar en los casos de derivación o de intervención de otros profesionales.

− En cualquier

momento a lo largo del curso y a demanda de las partes implicadas

C. Orientar en algún tema o problema específico que incumba a su hijo/a. a nivel individual.

1.- Analizar conjuntamente el problema y formular un plan de intervención.

− Todo el curso.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

59

D.Facilitar y ofrecer información respecto a las salidas académicas y/o profesionales.

1.- Entrevistas individuales ofreciendo orientaciones y datos sobre estudios, ayudas económicas, residencias escolares…..

- Al solicitarse

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

60

5.- El PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

5.1.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL 1.- Favorecer la integración de los alumnos/as y fomentar su participación en las actividades escolares y extraescolares del IES. 2.- Mejorar las relaciones entre los alumnos/as así como la convivencia y el clima de clase. 3.-Promocionar la solución de conflictos en el ámbito escolar a través de la mediación 4.- Desarrollar y potenciar actitudes no sexistas y discriminatorias. 5.- Obtener información individual del alumnado, necesaria para el adecuado desarrollo de la acción tutorial. 6.- Facilitar información a la familia, profesorado y alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes, complementarias, con el rendimiento académico. 7.- Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado ante el resto del profesorado y del equipo educativo. 8.- Garantizar la coordinación del profesorado que imparte clase en el mismo grupo de alumnos/as. 9.- Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos/as de acuerdo con los criterios establecidos en el P.E. 10.- Garantizar una adecuada integración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo 11.- Coordinar, de manera efectiva, con el equipo educativo, y el D.O el seguimiento de los alumnos con neae. , dificultades de aprendizaje y de aquéllos que realizan ACIs. 12.- Ofrecer asesoramiento y orientación al alumnado sobre sus características académicas y profesionales. 13.- Ofrecer asesoramiento e información a las familias de los alumnos sobre otros estudios, salidas académicas y profesionales. 14.- Facilitar al alumnado estrategias para una adecuada toma de decisiones respecto a su futuro académico y/profesional

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

61

5.2.-CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES A REALIZAR CON LOS GRUIPOS

1.- Los programas de intervención y cuantas otras actividades se desarrollen en la Tutoría estarán adaptadas a las características del alumnado considerado tanto en forma individual, como miembro de un grupo-clase y a las características del Centro. 2.- Las actuaciones elegidas estarán en consonancia con las peculiaridades del contexto en el que nos desenvolvemos. 3.- Las intervenciones tendrán carácter preventivo, anticipándose y evitando la aparición de problemas. 4.- Las actuaciones estarán conectadas con la realidad, por lo que han de ser útiles al alumnado en su vida cotidiana y preparación para la vida. 5.- Los programas de intervención han de ser atractivos para el alumnado, suscitando su interés, participación e implicación. 6.- Los programas y actuaciones deben provocar la capacidad crítica del alumnado a través de procesos de reflexión personal, individual y grupal. 7.- Las actuaciones han de favorecer el trabajo autónomo por parte del alumnado. 8.- Las actuaciones deben ser realistas y posibles de llevar a la práctica con los medios y recursos con los que cuenta el Centro. 9.- Las actividades seleccionadas potenciarán las relaciones interpersonales y la inclusión entre el alumnado, así como promoverá la mediación para la resolución de conflictos. 10.- Las intervenciones que se realicen con el alumnado facilitará el desarrollo global del mismo. 11.- Los programas e intervenciones podrán ser trabajados de forma interdisciplinar y en concordancia con otros proyectos que se desarrollen en el Centro.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

62

5.3.- ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Analizadas las características y las necesidades de los grupos, para este año académico 11/12, se establece como prioritario en el primer trimestre el aprovechamiento de las horas de tutorías lectivas en el aprendizaje de técnicas de estudio, estudio dirigido y realización de tareas escolares a fin de que el alumnado pueda mejorar su rendimiento académico.

No obstante, se ofrecen una serie de programas a trabajar a lo largo del curso. Algunos, tendrán más prioridades que otros y siempre éstos estarán en función de las necesidades concretas del grupo.

Se pretende ser lo más flexible posible para atender a las necesidades y

demandas del grupo-clase en concreto. Se ofertan y establecen las siguientes actividades y programas a desarrollar

dentro de la Acción Tutorial.: 1.- Actividades de presentación y acogida del nuevo curso. (Programa de Tránsito). 2.- Cuestionario personal. 3.- Técnicas de “Dinámica de Grupos”. 4.- Normas de Convivencia. 5.- Derechos y Deberes de los alumnos.

6.- El Delegado de Clase. La junta de Delegados. Elección del Delegado de clase.

7.- Programa de T.T.I. 8.- Programa de Autoestima y HHSS.

9.- Preparación de las “Sesiones de Evaluación”.

10.- Reflexiones en la “Post-Evaluación” 11.- Programa de “Prevención de la Violencia de Género.”.

12.- Actividades de formación de mediadores (La mediación escolar)

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

63

13.- Actividades Coeducativos (Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres en la Educación) 14.- Programa de “Toma de Decisiones”

15.-Programa de “Autoconocimiento” (Cuestionarios autoaplicables y autoevaluables)

16.- Programa de “Orientación Académica y Profesional”

17.- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

18.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”. 19.- Programa de “Educación Sexual”. 20.- Cualquier otro programa de intervención o tema de interés a propuesta de los distintos grupos o profesorado

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

64

5.3.1.- INTERVENCIONES CON EL EQUIPO EDUCATIVO CURSOS: 1º,2º, 3º y 4º

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACTUACIONES

INTERVENCIÓN

TEMPORALIZACIÓN

A. Diseñar y desarrollar la programación tutorial en coordinación con el D.O.

1.- Asesoramiento, por parte del D.O., a los tutores sobre las responsabilidades y tareas anexas a la función tutorial. 2.- Recopilación y elaboración de materiales para ser trabajados en las sesiones de Tutorías. 3.- Desarrollo de la Programación Tutorial en el Aula. 4.- Colaboración del Orientador/a en sesiones de Tutoría.

− Reunio

nes de coordinación de Tutores.

− D.O. − Reunio

nes orientadores-zona.

− Tutores: hora lectiva de Tutoría.

− Intervención de la orientadora en el aula.

− Inic

io del curso.

− Todo el curso.

− Pri

mer, segundo y tercer trtre.

− Al solicitarse.

B. Posibilitar líneas comunes de acción entre los Tutores y Profesores.

1.- Contactar con los profesores que intervienen en el grupo para intercambiar información, opiniones y propuestas sobre temas relacionados con el grupo o con alumnos de dicho curso.

− Reunio

nes con el equipo Educativo.

− Juntas de Evaluación.

− Tod

o el curso. − Pri

mer, segundo y tercer trtre.

C. Coordinar el proceso evaluador y la información de los alumnos entre los

1.- Asesoramiento, por parte del D.O.; en procedimientos, técnicas e instrumentos para la evaluación continua, formativa y orientativa:

− Juntas

de Evaluación.

- Primer, segundo y tercer trtre.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

65

profesores que intervienen con su grupo.

a) Valoración global y por áreas de cada alumno. b) Dinámica y funcionamiento del grupo.

D. Promover la formación de tutores y profesores mediante la autoformación y la participación en actividades organizadas por el Cep

1.- Formación de Tutores. 2.- Formación de Grupos de Trabajo. 3.- Adquisición y difusión de bibliografía sobre temas educativos y materiales por parte del D.O.. 4.- Información sobre cursos, conferencias, jornadas.

− Reunio

nes de coordinación de tutores y D.O.

− Reunio

nes Grupo de Trabajo.

− D.O. con el CEP.

− Pri

mer y segundo trtre.

− Primer, segundo y tercer trtre.

− Al

convocarse. E. Efectuar un seguimiento global con los profesores de aa.nn.e.a. e.

1.- Colaboración del Departamento de Orientación en el desarrollo y aplicación de las ACIs. 2.- Elaboración de una Memoria sobre el funcionamiento del Plan.

− Reunió

n de coordinación de Tutorías.

− Reuniones del Departamento de Orientación.

− Redacción de la Memoria por parte de Jefe del D.O.

− Ter

cer trtre.

− Junio.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

66

5.3.2.- INTERVENCIONES CON LA FAMILIA CURSOS: 1º,2º 3º y 4º

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAREAS Y ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

� Informar y asesorar a los

padres/madres en todos aquellos temas que afectan a la educación de sus hijos/as.

� Implicar a los

padres/madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.

1.- Elaboración de la citación a los padres, exponiendo los objetivos de la reunión e incluyendo la orden del día. 2.- Reservar horas semanales para visitas de padres de alumnos. 3.- Reuniones para informar y pedir colaboración a los padres en la situación académica del alumno, faltas de asistencia, incidentes, sanciones,... y posibles actuaciones futuras. 4. Colaboración con los padres en determinadas actividades extraescolares y/o escolares. 5.- Canalización hacia el D.O. de aquellas demandas de las familias que no se puedan satisfacer desde la Tutoría. 6.- Reuniones del Tutor con los padres de un alumno o grupo que presente una problemática particular: n.e.e., apoyo , refuerzo educativo...

− Ini

cio de curso.

− Todo el curso.

− To

do el curso.

− Todo el curso.

− To

do el curso.

− Todo el curso.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

67

5.3.3.- INTERVENCIONES CON EL ALUMNADO CURSO 1º ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A S E R

P E R S O N A

1.- Conocer las actitudes del alumnado. 2.- Propiciar el conocimiento mutuo entre el alumnado y su integración en el grupo-aula y la dinámica escolar. 3.- Mejorar la comunicación, el clima del aula y las relaciones del grupo. 4.- Adquirir información y conocer estilos de consumo y vida saludable:

− Actividades de acogida e integración. − Cuestionario de Exploración Inicial. − Actividades referidas a las normas, objetivos,

organización y funcionamiento del grupo: * Información sobre los Derechos y Deberes de los alumnos.

c) Conocimiento sobre las Normas de Convivencia y del ROF. d) Objetivos de la Tutoría. Elección y funciones del Delegado. e) Funciones del Tutor y del D.O.

− Actividades de Dinámica de Grupos para

favorecer la integración y la cohesión del grupo.

− Actividades de habilidades sociales para favorecer la escucha y la comunicación afectiva..

− Muy variadas: lluvia de ideas, charlas por expertos, debates, cuestionarios, trabajos en pequeño grupo, recopilación de información por diversos medios: revistas,

− Primer trtre.

− Primer trtre.

− Primer trtre.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

68

* Tomar conciencia de las consecuencias del consumo del tabaco y el alcohol en edades tempranas. * Reconocer las consecuencias negativas del consumo de alcohol entre los adolescentes. *Adquirir una adecuada Educación sexual: - Tener conciencia de los cambios corporales. - Eliminar prejuicios y estereotipos.

periódicos, internet, resolución de casos prácticos, visionado de películas relacionadas con el tema.:

*”Programa de prevención de drogodependencias 1º ESO” *”Programa de Educación Sexual 1º ESO”

− Segundo trtre..

− Tercer Trtre.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

69

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A

C O N V I V I R

1.-Participar en las distintas actividades de convivencia organizadas a través del Centro y/o en colaboración con otros organismos o instituciones:

2.- Prevenir la violencia de género: Concienciarse y apreciar las

− Conmemoración del día de la Constitución.

− Celebración del día de la Paz

− Celebración del día de Andalucía.

− Conmemoración del día de la mujer trabajadora

− Actividades diversas y variadas tanto individuales como grupales tratadas en numerosas ocasiones de forma transversal en las distintas áreas.

− Actividades propuestas en el programa de intervención de “Prevención de la violencia de género 1º ESO”: Recogida de información, estudio de casos, debates…

− Diciembre.

− Enero.

− Febrero.

− A largo de todo el curso en las distintas sesiones.

− Noviembre

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

70

consecuencias de las agresiones a nivel físico y psíquico. 3.- Detectar y prevenir el maltrato entre iguales. 4-. Fomentar la resolución pacífica de conflictos

− Actividades propuestas en el programa de intervención “Acoso escolar. El bullying. 1º ESO”.

− Formación de mediadores. − La mediación en los conflictos

− Enero

− Primer trtre.

− A lo largo de todo el curso

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

71

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES-TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A A P R E N D E R

1.- Conocer el hábito de trabajo. 2.- Favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales. 3.- Fomentar la adquisición de técnicas y hábitos de estudio. 4.- Integrar al grupo y al alumno en el proceso de Evaluación. 5.- Mejorar el rendimiento académico del alumno

− Cuestionario de exploración inicial.

− Actividades para el desarrollo de habilidades intelectuales: observación, atención , memoria, razonamiento.

− Actividades de T.T.I. (Lectura, subrayado, esquema , resumen ) desde las distintas áreas.

− Rendimiento en clase.

− Sesiones de Preevaluación. Autoevaluación, individual y grupal, por profesores y materias.

− Participación en las sesiones de evaluación.

− Orientación sobre los resultados de la evaluación .Actividades de refuerzo. Postevaluación.

− Hora de Tutoría individual para padres y alumnos.

− Primer trtre.

− Segundo y tercer trtre.

− Primero,segundo y tercer trtre.

− A mediados de cada trtre.

− Primer y segundo trtre.

− Al Principio del segundo y tercer trtre.

− Al solicitarse.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

72

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES-TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A D E C I D I R S E

1.- Conocer el actual sistema educativo. 2.- Conocer las características de la ESO y sus diferencias con la E.P. 3.- Aprender a tomar decisiones

− Cuestionarios y juegos de autoconocimiento y actividades diversas según se especifican en el Plan de Orientación Académica y Profesional

- En distintas sesiones a lo largo de todo el curso, pero en especial en el primer y tercer trtre.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

73

5.3.4.- INTERVENCIONES CON EL ALUMNADO CURSO 2º ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A S E R

P E R S O N A

1.- Conocer las actitudes del alumnado. 2.- Propiciar el conocimiento mutuo entre el alumnado y su integración en el grupo-aula y la dinámica escolar. 3.- Mejorar la comunicación, el clima del aula y las relaciones del grupo. 4.- Adquirir información y

− Actividades de acogida e integración. − Cuestionario de Exploración Inicial. − Actividades referidas a las normas, objetivos,

organización y funcionamiento del grupo: * Información sobre los Derechos y Deberes de los alumnos.

f) Conocimiento sobre las Normas de Convivencia y del ROF. g) Objetivos de la Tutoría. Elección y funciones del Delegado. h) Funciones del Tutor y del D.O.

− Actividades de Dinámica de Grupos para

favorecer la integración y la cohesión del grupo.

− Actividades de habilidades sociales para favorecer la escucha y la comunicación afectiva..

− Muy variadas: lluvia de ideas, charlas por

− Primer trtre.

− Primer trtre.

− Primer trtre.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

74

conocer estilos de consumo y vida saludable: * Tomar conciencia de las consecuencias a corto y largo plazo, del consumo del tabaco, el alcohol, marihuana y hachís (drogas blandas) desde edades tempranas. * Recordar y recapacitar sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol entre los adolescentes. *Adquirir una adecuada Educación sexual: - Relaciones sexuales chico-chica. - Conocer algunos métodos para la prevención de embarazos no deseados. Conocer algunas ETS.

expertos, debates, cuestionarios, trabajos en pequeño grupo, recopilación de información por diversos medios: revistas, periódicos, internet, resolución de casos prácticos, visionado de películas relacionadas con el tema.

− Actividades individuales y en grupo. Búsqueda

de información por internet, charlas y debates

*“Programa de prevención de drogodependencias 2º ESO” *Programa de Educación Sexual 2º ESO”

− Segundo trtre..

− Tercer trtre.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

75

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R A

C O N V I V I R

1.-Participar en las distintas actividades de convivencia

organizadas a través del Centro y/o en colaboración con otros organismos o instituciones:

2.- Prevenir la violencia de género:

Concienciarse y apreciar las consecuencias de las agresiones

a nivel físico y psíquico.

3.- Detectar y prevenir el bullying. 4.- Resolver pacíficamente

− Conmemoración del día de la Constitución.

− Celebración del día de la Paz

− Celebración del día de Andalucía.

− Conmemoración del día de la mujer trabajadora.

− Actividades propuestas en el programa de intervención de “Prevención de la violencia de género. 2ºESO”: Recogida de información, estudio de casos, debates…

− Actividades propuestas en el programa de intervención “Acoso escolar. El bullying” 2º ESO.

− Participación efectiva en la mediación de

− Diciembre.

− Enero.

− Febrero.

− Marzo

− Noviembre

− Enero

− En

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

76

los conflictos entre iguales conflictos.

cualquier momento a lo largo de todo el curso.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES-TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A A P R E N D E R

1.- Conocer el hábito de trabajo. 2.- Favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales. 3.- Fomentar la adquisición de técnicas y hábitos de estudio. 4.- Integrar al grupo y al alumno en el proceso de Evaluación. 5.- Mejorar el rendimiento académico del alumno

− Cuestionario de exploración inicial.

− Actividades para el desarrollo de habilidades intelectuales: observación, atención ,memoria, razonamiento.

− Programa de T.T.I. 2º ESO. − Actividades de T.T.I. (Lectura, subrayado,

esquema , resumen ) desde las distintas áreas.

− Rendimiento en clase. − Sesiones de Preevaluación.

Autoevaluación, individual y grupal, por profesores y materias.

− Participación en las sesiones de evaluación.

− Primer trtre.

− Primer trte.

− A lo largo de todo el curso.

− A mediados de cada trtre.

− Primer y segundo trtre.

− Al Principio del

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

77

− Orientación sobre los resultados de la evaluación Actividades de refuerzo. Postevaluación.

− Hora de Tutoría individual para padres y alumnos.

segundo y tercer trtre.

− Al solicitarse

ÁMBITO DE INTERVEN CIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES-TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A D E C I D I R S E

1.- Conocer el actual sistema educativo. 2.- Conocer las características de la ESO: Promoción, repetición optatividad… 3.- Aprender a tomar decisiones: elegir un itinerario educativo……..

− Cuestionarios y juegos de autoconocimiento y actividades diversas según se especifican en el “Plan de Orientación Académica y Profesional 2º ESO”

- En distintas sesiones a lo largo de todo el curso, pero en especial en el primer y tercer trtre.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

78

5.3.5.-INTERVENCIONES CON EL ALUMNADO CURSO 3º ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A S E R

P E R S O N A

1.- Conocer las actitudes del alumnado. 2.- Propiciar el conocimiento mutuo entre el alumnado y su integración en el grupo-aula y la dinámica escolar. 3.- Mejorar la comunicación,

− Actividades de acogida e integración. − Cuestionario de Exploración Inicial. − Actividades referidas a las normas, objetivos,

organización y funcionamiento del grupo: * Información sobre los Derechos y Deberes de los alumnos.

i) Conocimiento sobre las Normas de Convivencia y del ROF. j) Objetivos de la Tutoría. Elección y funciones del Delegado. k) Funciones del Tutor y del D.O.

− Actividades de Dinámica de Grupos para favorecer la integración y la cohesión del grupo.

− Actividades de habilidades sociales para

− Primer trtre.

− Primer trtre.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

79

el clima del aula y las relaciones del grupo. 4.- Adquirir información y conocer estilos de consumo y vida saludable: * Tomar conciencia de las consecuencias físicas, psíquicas y sociales del abuso en el consumo del alcohol. * Reconocer y recapacitar sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes. *Conocer algunas drogas depresoras del SNC y sus efectos. *Adquirir una adecuada Educación sexual: - Relaciones sexuales sanas chico-chica. - Conocer métodos para la prevención de embarazos no deseados y ETS.

favorecer la escucha y la comunicación afectiva..

− Muy variadas: lluvia de ideas, charlas por expertos, debates, cuestionarios, trabajos en pequeño grupo, recopilación de información por diversos medios: revistas, periódicos, internet, resolución de casos prácticos, visionado de películas relacionadas con el tema… :

Actividades propuestas en los programas de : *“Prevención de Drogodependencias 3º ESO”

*“ Programa de educación sexual 3º ESO”

− Pri

mer trtre.

− Segundo trtre.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

80

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

1.-Participar en las distintas actividades de convivencia organizadas a través del Centro y/o en colaboración con otros organismos o instituciones:

− Conmemoración del día de la Constitución.

− Celebración del día de la Paz

− Celebración del día de Andalucía.

− Conmemoración del día de la mujer trabajadora.

− Diciembre.

− Enero.

− Febrero.

− Marzo.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

81

A

C O N V I V I R

2.- Resolver pacíficamente los conflictos entre iguales 3.- Prevenir la violencia de género: Concienciarse y apreciar las consecuencias de las agresiones a nivel físico y psíquico. 4.- Detectar y prevenir el bullying: -Sensibilizarse con las consecuencias del acoso escolar y el maltrato entre iguales. -Ser capaz de denunciar el bullying. -Utilizar recursos y estrategias que eviten el maltrato entre iguales.

− Participación efectiva en la mediación de conflictos

− Actividades propuestas en el programa de intervención de “Prevención de la violencia de género. 3º ES0”: Recogida de información, estudio de casos, debates…

− Actividades propuestas en el programa de intervención

“Acoso escolar. El bullying. 3º de ESO”.

− En cualquier momento a lo largo de todo el curso.

− Noviembre

− Enero

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

82

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES –TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A A P R E N D E R

1.- Conocer el hábito de trabajo. 2.- Favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales. 3.- Fomentar la adquisición de técnicas y hábitos de estudio. 4.- Integrar al grupo y al alumnado en el proceso de Evaluación.

− Cuestionario de exploración inicial.

− Actividades para el desarrollo de habilidades intelectuales: observación, atención , memoria, razonamiento.

− Programa de “T.T.I. 3º de ESO” − Actividades de T.T.I. (Lectura, subrayado, esquema ,resumen

) desde las distintas áreas. − Rendimiento en clase.

− Sesiones de Preevaluación. Autoevaluación, individual y

grupal, por profesores y materias.

− Primer trtre.

− Segundo y tercer trtre.

− Primer trtre. − A lo largo de todo el

curso.

− A mediados de cada trtre.

− Primer y segundo trtre.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

83

5.- Mejorar el rendimiento académico del alumno

− Participación en las sesiones de evaluación.

− Orientación sobre los resultados de la evaluación .Actividades de refuerzo. Postevaluación.

− Hora de Tutoría individual para padres y alumnos.

− Al Principio del

segundo y tercer trtre.

− Al solicitarse.

ÁMBITO DE INTERVEN CIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES-TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A D E C I D I R S E

1.- Conocer el actual sistema educativo. 2.- Conocer las características de la ESO: Promoción, repetición, optativas y opcionales, Titulación. Salidas educativas y/o profesionales. 3.- Aprender a tomar decisiones: conocer sus posibilidades, elegir un itinerario educativo……..

− Cuestionarios y juegos de autoconocimiento y actividades diversas según se especifican en el Plan de Orientación Académica y Profesional para 3º de ESO

- En distintas sesiones a lo largo de todo el curso, pero en especial en el primer y tercer trtre.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

84

5.4.6.- INTERVENCIONES CON EL ALUMNADO CURSO 4º ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACION

A P R E N D E R

A S E R

P E R S O N A

1.- Conocer las actitudes del alumnado. 2.- Propiciar el conocimiento mutuo entre el alumnado y su integración en el grupo-aula y la dinámica escolar. 3.- Adquirir información y conocer estilos de consumo y vida saludable: * Conocer las características y de algunos tipos de drogas (estimulantes y depresoras),

− Actividades de acogida e integración. − Cuestionario de Exploración Inicial. − Actividades referidas a las normas, objetivos,

organización y funcionamiento del grupo: * Información sobre los Derechos y Deberes de los alumnos.

l) Conocimiento sobre las Normas de Convivencia y del ROF. m) Objetivos de la Tutoría. Elección y funciones del Delegado. n) Funciones del Tutor y del D.O.

− Actividades de Dinámica de Grupos para favorecer la integración y la cohesión del grupo.

− Muy variadas: lluvia de ideas, charlas por expertos, debates, cuestionarios, trabajos en pequeño grupo, recopilación de información por diversos medios: revistas, periódicos, internet, resolución de casos prácticos, visionado de películas relacionadas con el tema…

*“Programa de prevención de drogodependencias 4º ESO”

− Primer trtre.

− Primer trtre.

− Tercer trtre.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

85

así como algunos de sus efectos y consecuencias físicas, psíquicas y sociales. * Recordar y recapacitar sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes. *Adquirir una adecuada Educación sexual: - Relaciones sexuales sanas chico-chica. - Conocer métodos para la prevención de embarazos no deseados y ETS.

*“Programa de Educación sexual 4º de ESO”

-

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

86

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ACTIVIDADES TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A

C O N V I V I R

1.-Participar en las distintas actividades de convivencia organizadas a través del Centro y/o en colaboración con otros organismos o instituciones: 2.- Resolver pacíficamente los conflictos entre iguales 3.- Prevenir la violencia de género: Concienciarse y apreciar las consecuencias de las agresiones a nivel físico y psíquico.

− Conmemoración del día de la Constitución.

− Celebración del día de la Paz

− Celebración del día de Andalucía.

− Conmemoración del día de la mujer trabajadora.

− Participación efectiva en la mediación de conflictos

− Actividades propuestas en el programa de intervención de “Prevención de la violencia de género”: Recogida de información, estudio de casos, debates…

− Diciembre.

− Enero.

− Febrero.

− Marzo.

− En cualquier momento a lo largo de todo el curso.

− Noviembre

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

87

4.- Detectar y prevenir el bullying: -Sensibilizarse con las consecuencias del acoso escolar y el maltrato entre iguales. -Ser capaz de denunciar el bullying. -Utilizar recursos y estrategias que eviten el maltrato entre iguales.

− Actividades propuestas en el programa de intervención “Acoso escolar. El bullying. 4º de ESO”.

− Enero

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

88

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES- TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A A P R E N D E R

1.- Conocer el hábito de trabajo. 2.- Desarrollar técnicas y hábitos de estudio. 3.- Integrar al grupo y al alumno en el proceso de Evaluación. 4.- Mejorar el rendimiento académico del alumno

− Cuestionario de exploración inicial.

− Programa de “T.T.I. 4º de ESO” − Actividades de T.T.I. (Lectura, subrayado, esquema ,resumen

) desde las distintas áreas. − Rendimiento en clase.

− Sesiones de Preevaluación. Autoevaluación, individual y

grupal, por profesores y materias.

− Participación en las sesiones de evaluación.

− Orientación sobre los resultados de la evaluación .Actividades de refuerzo. Postevaluación.

− Hora de Tutoría individual para padres y alumnos.

− Primer trtre.

− Primer trtre. − Todo el curso.

− Primero,segundo y tercer trtre.

− Primer y segundo trtre.

− Al Principio del

segundo y tercer trtre.

− Al solicitarse.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

89

ÁMBITO DE INTERVEN CIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES-TIPO

TEMPORALIZACIÓN

A P R E N D E R

A D E C I D I R S E

1.- Conocer el actual sistema educativo. 2.- Conocer las condiciones para la titulación., salidas educativas y/o profesionales existentes. 3.- Conocer las enseñanzas que se imparten en los IES de la zona, de la provincia y de otras. 4.- Conocerse a sí mismo, sus intereses y capacidades. 5.- Aprender a tomar decisiones.

− Cuestionarios y juegos de autoconocimiento y actividades diversas según se especifican en el Plan de Orientación Académica y Profesional y en el “Programa de Toma de decisiones”.4º de ESO.

- Durante el primer y segundo trtre. En distintas sesiones de Tutoría.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

90

5.4.- CRITERIOS GENERALES A LOS QUE SE AJUSTARÁN LAS INTERVENCIONES REALIZADAS CON LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA AL ALUMNADO Desde la Acción Tutorial, la atención individualizada al alumnado tenderá a la consecución de su desarrollo integral y global, por lo tanto y con carácter general, se tendrán como referencia los siguientes criterios:

- La atención individualizada con un alumno/a tendrá como finalidad: * La prevención de dificultades o problemas y la intervención ante la aparición

de éstos con carácter inmediato. * Poseer un buen conocimiento del alumno, así como sus intereses y motivaciones. *Ofrecer ayuda en aquellos aspectos tanto personales de carácter individual

como relacionados con el grupo clase o con su aprendizaje. - Se extenderá a todo el alumnado, independientemente de que éstos presenten

dificultades o no y adaptadas a sus características y necesidades. - Las reuniones serán flexibles y atendiendo a las demandas en la mayor

brevedad posible y se llevarán a cabo en un clima de confianza que permita el establecimiento de una relación adecuada y apoye los objetivos que en la misma se pretende.

- Se tenderá a buscar la colaboración y el compromiso del alumno/a en la

temática planteada, favoreciendo la autonomía del mismo.

5.5.-PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR DATOS

ACADÉM ICOS Y PERSONALES DE CADA ALUMNO Y ALUMNA En el expediente académico del alumnado, depositado de la secretaría del centro

o bien en la aplicación informática establecida a tal fin por la Consejería de Educación, estarán incluidos los datos psicopedagógicos obtenidos durante el curso. Estos datos incluirán:

Informes de Evaluación Individualizados. Informes de tránsito y plan de continuidad de primaria a

secundaria Los informes remitidos por el centro de procedencia en el caso

del alumnado de nueva incorporación. Dictámenes de escolarización (Si hubiese) Informes de Evaluación Psicopedagógica ( Si se existen o se

realizasen) Información de tipo curricular:

Resultados de evaluación inicial Información relativa al proceso de evaluación continua. Decisiones sobre la promoción. Medidas de atención a la diversidad ( si las hubiese)

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

91

Datos personales y médicos ( en caso de ser preciso) Información que, en el curso siguiente, sirva para facilitar a cada persona

que ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado que forma parte de la misma. En esta información podrá incluirse:

-Los datos psicopedagógicos. -Datos aportados por las familias en las entrevistas mantenidas

con el titular de la Tutoría, con otros miembros del Equipo Educativo o con el Orientados/a.

-Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado.

Para un adecuado desempeño de la Acción Tutorial, el profesorado que ostenta la

tutoría podrá crear un expediente personal de cada alumno/a más allá del puramente administrativo, en el que podrá incluir información acerca de:

Ficha personal de cada alumno Historia escolar Información curricular Datos psicopedagógicos. Informaciones del equipo educativo. Información sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de áreas o materias. Actas de Evaluaciones Información de la coordinación Tutor-Departamento de Orientación Información obtenida en las entrevistas individualizadas con la familia

del alumnado. Información obtenida en las entrevistas individualizadas con el

alumnado. Registro de asistencia a clase. Partes de disciplina ( En archivadores en la Sala de Profesores) Compromisos educativos y/o de convivencia. Informes solicitados y/o remitidos por otros profesionales.

Los datos e informaciones del alumnado que se generen desde el Departamento de Orientación estarán en expedientes personalizados en el Departamento. De los mismos, los que se consideren relevantes, se pasará una copia al expediente académico del alumnado.

De los documentos que forman parte del expediente académico del alumno y

que son considerados como confidenciales tendrán acceso el Equipo Directivo, el Departamento de Orientación, el Equipo Educativo y la familia del alumno/a por lo que no podrán abandonar el centro a menos que se solicite el trasladado del Expediente por otro Centro Educativo en el que el alumno se matricule. Por escrito con registro de entrada y salida, la familia podrá acceder a una copia de dichos documentos.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

92

5.6.- PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS.

Para la consecución de los objetivos planteados, que desarrolla la labor docente en el centro educativo, se requiere la implicación, participación y colaboración de las familias del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la comunicación con las familias se convierte en uno de los ejes fundamentales de intervención de la Acción Tutorial y en un pilar fundamental para el logro de los objetivos. 5.6.1.- Reuniones grupales con padres/madres del alumnado de un mismo grupo. Al inicio de curso y antes de la finalización del mes de octubre, la jefatura de estudios convocará, mediante escrito, una reunión grupal de los padres/madres del alumnado un mismo grupo con el profesor tutor correspondiente. La reunión tendrá como finalidad tratar asuntos generales del grupo. Según se establece en el Capítulo III de la Orden de 20 de junio de 2.011 por la que “… se regula el derecho a las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas”, en la misma se informará, al menos de los siguientes aspectos: 1.- Plan global de trabajo del curso.

2.- Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias.

3.- Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar.

4.- Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica así como del horario de atención a las familias.

5.- Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo.

6.- derechos y obligaciones de las familias. 7.- Funciones de las personas delegadas de los padres/madres. Elección de los

mismos. 8.- Compromisos educativos y de convivencia. La documentación e información necesaria para llevar a cabo esta reunión inicial

será ofrecida por el departamento de orientación a los profesores tutores A lo largo del curso, el tutor podrá convocar otras reuniones colectivas con las

familias de su grupo cuando lo considere necesario.

5.6.2.- Entrevistas individualizadas con las familias.

Previo acuerdo por ambas partes y/o en casos urgentes, se realiza dentro de un

horario flexible. No obstante, se atiende a los padres/madres en el horario establecido en el horario regular de cada profesor/tutor.

A principios de cada curso escolar se priorizarán las entrevistas con las familias

del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y / o del alumnado que

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

93

presenten problemas de comportamiento y/o afecten a la convivencia general en el grupo o centro.

Tras la primera y segunda sesión de evaluación, y en plazo lo más breve posible,

la persona que ostenta la tutoría se reunirá individualmente con los padres y madres del alumnado y prioritariamente con el de aquellos alumnos/as que no hayan superado tres o más materias. Se les informará de las medidas que el equipo educativo tiene previstas para la recuperación de las materias, solicitando la colaboración de las familias a tal efecto.

Sin perjuicio de la atención que requieran los casos urgentes o prioritarios, a lo

largo del curso académico, cada profesor tutor se habrá entrevistado, al menos una vez, con todas las familias.

Con objeto de recoger información sobre el proceso enseñanza-aprendizaje que

sigue el alumnado, procedente del profesorado de las distintas áreas y materias, el profesor tutor dispondrá del documento de recogida de información del equipo educativo que se viene utilizando en este centro.(o cualquier otro que el profesor considere oportuno).

La información aportada por las familias y, en su caso, los acuerdos tomados

podrán quedar registrados en el documento de registro de entrevista con las familias. Dichos documentos le serán entregados al profesorado al inicio de cada curso

escolar en las reuniones con el Departamento de Orientación.

En algunos casos, las familias podrán suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Dicho compromiso está especialmente indicado para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar su proceso educativo y estrechar la colaboración de las familias con el profesorado que le asiste. Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias a suscribir compromisos educativos, podrá ofrecerse esta posibilidad a las familias del alumnado con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o segunda evaluación

Para el alumnado que presenta problemas de conducta o de aceptación de las

normas escolares, las familias podrán suscribir un compromiso de convivencia a fin de establecer los mecanismos de coordinación entre éstas y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno/a, así como su colaboración en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar la situación.

Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y podrán

ajustarse a los modelos que figuran como Anexos V y VI de la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

94

5.6.3.- Otros procedimientos de comunicación. La comunicación de registro e incidencias en las asistencia a clase del alumno o

alumno que hayan sido justificadas, se hará semanalmente a través de la plataforma PASEN. Si dichas faltas no son justificadas, la comunicación será del tutor a los padres telefónicamente. Si dichas faltas son reiterativas se procederá según se establece en el protocolo sobre absentismo escolar.

De las conductas contrarias a las normas de convivencia y sus correspondientes

correcciones serán informadas las familias mediante comunicación por escrito, con registro de salida del centro, en primer lugar y cuando las circunstancias así lo requiriese, con una entrevista individualizada.

La información sobre el rendimiento académico del alumnado queda reflejado

en el boletín de calificaciones. El mismo será entregado a los padres/madres del alumnado, tras cada sesión de evaluación, por el profesor tutor.

La agenda escolar es uno de los recursos más accesible que sirve de vía de

comunicación entre la familia y el profesorado. Mediante “nota informativa” o “circular”, se ofrece la información de carácter

general. 5.7.- ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE EL

PROFESORADO QUE TENGA ASIGNADA LA TUTORÍA DE LOS DISTINTOS GRUPOS.

La consideración de la Acción Tutorial desde una perspectiva global, se extiende

más allá de la labor desarrollada por los tutores y ello justifica la necesidad de mantener reuniones de coordinación entre el orientador/a y, en su caso, con otros miembros del Departamento de Orientación. Responde a la necesidad de asesoramiento en la función tutorial por parte del Departamento y garantía en la coherencia entre las intervenciones que se desarrolla en los grupos de un mismo nivel educativo.

En estas reuniones de coordinación semanal participarán: el orientador/a , los

tutores/as de un mismo nivel y, cuando se requiriese, el profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica.

Desde la Jefatura de Estudios se establece, dentro del horario regular del

profesorado implicado, las reuniones de coordinación. Los temas tratados en las diferentes reuniones, entre otros, podrán hacer

referencia a: Desarrollo de las actividades realizadas en la hora de tutoría lectiva. Tratamiento de la información académica y profesional para el alumnado

y sus familias Medidas de atención a la diversidad: asesoramiento, desarrollo,

seguimiento, evaluación del alumnado objeto de alguna de estas medidas y del alumnado con necesidades educativas especiales.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

95

Tratamiento de la atención individualizada al alumno y a sus familias. Seguimiento de algunos programas específicos (diversificación

curricular, técnicas de trabajo intelectual..). Valoración de la evolución de los grupos ( rendimiento académico,

disciplina, integración en el centro, relaciones interpersonales….) Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular (nivel

académico, dificultades detectadas, relaciones con las familias….) Coordinación de los equipos docentes 8 informes previos, estrategias

para el desarrollo de las reuniones, elaboración de actas…) 5.8.- ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE TODOS LOS

MIEMBROS DEL EQUIPO EDUCATIVO DE CADA GRUPO. El objetivo de estas reuniones es garantizar la coordinación de la labor que

desempeña el profesorado que interviene en un mismo grupo a nivel general y con cada alumno/a en particular.

Las reuniones podrán tener un carácter mensual y serán convocadas por la

Jefatura de Estudios Asistirán a las mismas todo el profesorado que imparte docencia al grupo o

interviene en el proceso enseñanza aprendizaje del alumnado. En estas reuniones se contará con el asesoramiento del orientador u orientadora del centro. Además, en las sesiones de evaluación podrán asistir con voz pero sin voto, los delegados /delegadas de los distintos grupos en los términos que quedan establecidos en el ROF del Centro.

En estas reuniones podrán se tratados los siguientes temas: 1. Evolución del rendimiento académico del alumnado (sesiones de evaluación,

análisis de los resultados académicos, dificultades planteadas a nivel individual y grupal....).

2. Propuestas de mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno/a, (adopción de medidas de atención a la diversidad, organización del grupo...).

3. Valoración de las relaciones sociales del grupo (integración del alumnado, relaciones entre iguales, participación en las diversas actividades...).

4. Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y decisiones al respecto (adopción de medidas disciplinarias, criterios de actuación del profesorado, m solicitud de colaboración con las familias...).

5. Coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la orientación académica y profesional en función de las necesidades del grupo.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

96

5.9.- DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DEL EQUIPO EDUCATIVO, EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

El desarrollo de la Acción Tutorial es responsabilidad de todo el profesorado ya

que forma parte de la función docente. Por ello y desde las distintas áreas el profesorado apoyará las actuaciones programadas desde la Acción Tutorial.

En especial, serán objeto de coordinación:

− Mejora de la convivencia − Atención a la diversidad − Estrategias y Técnicas de aprendizaje. − Orientación académica y profesional. − Conmemoración de efemérides. − Temas transversales. − La autoevaluación del alumnado en las diversas áreas.

En las distintas reuniones de coordinación del equipo educativo se determinarán,

según las necesidades, las actuaciones a realizar por cada miembro del mismo.

6.- EL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

6.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL

1.- Ofrecer información al alumnado y a sus familias del actual Sistema Educativo y en especial las características y estructura de la ESO 2.- Favorecer el autoconocimiento del alumnado para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de forma ajustada y realista. 3.- Ofrecer a alumnado y a sus familias información sobre las distintas opciones formativas al término de la ESO. 4.- Facilitar estrategias para la toma de decisiones a los alumnos/as respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario académico en consonancia a sus capacidades, intereses, motivaciones y actitudes. 5.- Establecer los mecanismos necesarios que favorezcan la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida. 6.- Establecer relaciones de colaboración con las familias en el proceso de toma de decisiones de su hijo/a.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

97

7.- Sensibilizar a los Departamentos Didácticos y a los profesores en general de la importancia y necesidad de programar acciones de orientación académica y profesional relacionadas con los contenidos de sus áreas. 8.- Fomentar la coordinación entre el tutor/a, equipo educativo y orientadora en el desarrollo y organización del trabajo de orientación académica y profesional. 6.2.- CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

1.- Los programas han de estar referidos al contexto del Centro, de la oferta

educativa de los Centros más cercanos y de la oferta de trabajo, no sólo de la zona sino también de otras posibilidades.

2.-Estarán adaptados a las características del alumnado, intereses , motivaciones, aptitudes, capacidades, expectativas y recursos.

3.- Las actuaciones serán atractivas para el alumnado, que susciten su interés, su

participación e implicación. 4.- Los programas han de ser sencillos y fáciles de aplicar, incluso utilizando las

nuevas tecnologías. 5.- Favorecerán el trabajo autónomo del alumnado a través de la investigación. 6.- Los programas serán realistas y la toma de decisiones deberá de ser realizada

a partir de los intereses, capacidades, expectativas y necesidades del alumnado. 7.- los programas podrán ser desarrollados no sólo en las horas de tutoría sino a

lo largo de todo el curso escolar de forma transversal dentro de las distintas áreas. 8.- Los programas tendrán un carácter procesual a lo largo de toda la etapa pero

con más énfasis en el curso 4º cuando han de tomar una decisión hacia otros estudios o su incorporación a la vida activa.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

98

6.3.-ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

6.3.1.-ACTUACIONES CON EL ALUMNADO CURSO 1º DE ESO

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

1.- Ayudar al alumnado a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo

1.- Conocimiento de sí mismo.

- Cuestionarios auto-aplicables y evaluables. - Juegos de autoconocimiento en grupo.

- Cuestionarios y entrevistas. -Técnica de Dinámica de grupos

- Primer trtre.

2.- Conocer la estructura del actual Sistema Educativo. 3.- Conocer las diferencias entre E.P. y ESO. 4.- Conocer los criterios de evaluación, promoción y repetición. 5.- Conocer las optativas de 2º de ESO

- El actual Sistema Educativo. - Criterios de evaluación y promoción en ESO. - Oferta de optativas.

- Elaboración de organigramas del Sistema Educativo. - Charlas informativas. - Comparar la E.P. con la E.S.O. ( horario, profesores, materias…) - Charlas informativas. - Elaboración de un “Dossier” de optativas y sus características.

- Análisis de los documentos presentados sobre el sistema Educativo, las diferencias con la E.P., los criterios de evaluación y promoción y características de las optativas así como su posterior debate en un turno de palabra.

- Primer y tercer trtre.

6.- Ofrecer al alumnado información sobre las ayudas para estudios, ofertas

- Becas y ayudas por estudio.

- Información del tutor/orientadora de la convocatoria y plazos de las Becas y ayudas por estudio.

-Normativa publicada en BOJA.

I. A su publicación en BOJA y dentro

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

99

educativas en otros IES de la zona y residencias escolares para las enseñanzas obligatorias

- Oferta de las Residencias Escolares

- Información del tutor/orientadora de la oferta de residencias escolares en la zona y estudios obligatorios que ofertan.

- Normativa publicada en BOJA y folletos informativos de las propias residencias.

del plazo establecido en el mismo.

7.- Ayudar a los alumnos en la toma decisiones

- Toma de decisiones.

- Toma de decisiones sobre metas personales (elección de áreas optativas en 2º en función de sus posibilidades y metas)

- Ejercicios de simulación de Toma de decisiones

- Tercer trtre.

8.- Ayudar a que el alumnado conozca el entorno laboral

- Conocimiento de las profesiones y trabajos en la localidad

-Realizar un “dossier” de la actividad económica de la zona. - Realizar un listado con las profesiones que conozcan de su localidad

- Trabajos de investigación en pequeño grupo.

- En distintas sesiones y/o jornadas de forma transversal .

9.- Iniciar a los alumnos en el proceso de transición a la vida activa.

- Transición a la vida activa

-Recopilar información acerca de algunos perfiles en determinadas profesiones

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. - Análisis de documentación.

- En distintas sesiones a lo largo del curso y de forma transversal con otras áreas.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

100

6.3.2.-ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS CURSO 1º DE ESO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

1- Ofrecer información sobre el actual Sistema Educativo. 2.- Ofrecer información detallada sobre la nueva etapa educativa en la que comienzan sus hijos. 3.- Dar a conocer las peculiaridades del curso 1º 4.- Ofrecer información sobre las características psicobiológicas de sus hijos.

- El Sistema Educativo. Incorporación a los distintos estudios y etapas educativas. - Características de la ESO. - Áreas, optativas, horarios, profesorado, evaluación y promoción en 1º de ESO. - Pubertad y adolescencia. -Cómo puedo ayudar a mi hijo en los estudios

- Reuniones Equipo Educativo, Tutor/a, Equipo Directivo y Orientadora. (actividades propuestas en el Programa de Tránsito EP-ESO)

-Charlas informativas -Dossiers informativos

- A principio de curso

5.- Ofrecer información inmediata sobre el progreso de sus hijos en los estudios así como de sus aptitudes, intereses y/o motivaciones.

- Información personal

- Entrevistas personales padres/madres y/o Tutor/orientadora. - Comunicación on-line profesores-familia

- Entrevistas personales - Uso de la plataforma Pasen

- A petición de los interesados a lo largo de todo el curso.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

101

6.- Informar a los padres los criterios de evaluación y promoción así como las optativas de 2º de ESO y sus características. 7.- Informar sobre las Ayudas Económicas del Ministerio de Educación o de la Junta de Andalucía para Estudios y/o Residencias Escolares.

- Criterios de evalua - ción y promoción. - Optativas de 2º ESO. - Becas y Ayudas por Estudio.

-Reuniones grupales y/o individuales familia Tutor/a –Orientadora.

-Charlas informativas - Dosier informativo - Notas informativas

-Primer trtre. -Tercer trtre. -A su publicación en BOJA y dentro del plazo establecido en el mismo.

8.- Informar sobre las Residencias Escolares de la zona y las enseñanzas impartidas en las mismas.

- Residencias Escolares en Andalucía

-Reuniones grupales y/o individuales

- Folletos de Residencias Escolares

-Segundo trtre y/o según publicación de convocatoria.

9.- Asesorar individualmente a la familia en itinerarios educativos de sus hijos/as.

-Asesoramiento individualizado

- Entrevistas personales.

- Entrevistas

- A lo largo de todo el curso, según petición de los interesados

6.3.3.-ACTUACIONES CON EL ALUMNADO CURSO 2º DE ESO

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

102

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS TEMPORALIZACIÓN

1.- Ayudar al alumnado a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo

- Conocimiento de sí mismo.

- Cuestionarios auto-aplicables y evaluables. - Juegos de autoconocimiento en grupo. - Análisis de la trayectoria escolar.

- Cuestionarios y entrevistas. -Técnica de Dinámica de grupos - Autoevaluación. Resultados de las evaluaciones anteriores

b) Primer trtre.

2.- Conocer la estructura del actual Sistema Educativo. 3.- Conocer los criterios de evaluación, promoción y repetición. 4.- Conocer las características de las optativas y materias de 3º 5.- Informar sobre las materias y características del PDC en 3º

- El actual Sistema Educativo. -Criterios d evaluación y promoción en 2º de ESO. - Oferta de optativas. - Materias de 3º ESO -Estructura del PDC. -Objetivos. -Alumnado del PDC

- Elaboración de organigramas del Sistema Educativo y opciones a su término. - Información del Tutor - Charlas informativas del Tutor y/o Orientador/a. -Charlas informativas del Tutor y /o Orientador/a

- Dosier del Sistema educativo. -Dosier informativo sobre los criterios de evaluación de las diversas áreas los criterios de evaluación y promoción. Dosier informativo

1. Primer trtre.

2. Primer y Tercer trtre.

3. Tercer ttre.

4. Tercer trtre.

6.- Ofrecer al alumnado información sobre las ayudas para estudios, ofertas educativas en otros IES de la zona y residencias escolares

- Becas y ayudas por estudio. - Oferta de las

- Información del tutor/orientadora de la convocatoria y plazos de las Becas y ayudas por estudio. - Información del tutor/orientadora de la oferta de residencias escolares en la zona y estudios

-Normativa publicada en BOJA. -Normativa publicada en BOJA y folletos informativos de las

-A su publicación en BOJA y dentro del plazo establecido en el mismo.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

103

para las enseñanzas obligatorias

Residencias Escolares obligatorio que ofertan. -Recopilación y búsqueda por internet de ofertas educativas de su interés. Enseñanzas impartidos en dichos IES

propias residencias. - Uso de las nuevas tecnologías.

7.- Ayudar a los alumnos en la toma decisiones

- Toma de decisiones.

II. Actividades de simulación en la toma de

decisiones.

III. Planteamiento de alternativas.

IV. Decisiones sobre metas personales.

- Ejercicios de simulación de Toma de decisiones

- Tercer trtre.

8.- Ayudar a que el alumnado conozca el entorno laboral

- Conocimiento de las profesiones y trabajos en la zona

- Realizar un listado con diversas profesiones que se realicen por la zona. - Conocer las actividades económicas más habituales en la zona.

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. - Uso de las nuevas tecnologías de la información

- En distintas sesiones y/o jornadas de forma transversal .

9.- Iniciar a los alumnos en el proceso de transición a la vida activa.

- Transición a la vida activa

-Recopilar información acerca de algunos perfiles en determinadas profesiones.

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. -Uso de las nuevas tecnologías de la información. - Análisis de documentación.

- En distintas sesiones a lo largo del curso y de forma transversal con otras áreas.

6.3.4.-ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS CURSO 2ºDE ESO

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

104

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

1.- Ofrecer información sobre el actual Sistema Educativo. 2.- Ofrecer información detallada sobre las materias y optativas de 2º de ESO . 3.- Informar los criterios de evaluación y promoción en ESO. 4.- Dar a conocer las condiciones necesarias para que sus hijos tengan un buen rendimiento en los estudios. 5.- Recordar las características psicobiológicas de la adolescencia.

- El Sistema Educativo. Incorporación a los distintos estudios y etapas educativas. - Características del 2º curso de ESO. - Áreas, optativas, horarios, profesorado, evaluación y promoción en 2º de ESO. - Criterios de evaluación y promoción. -Cómo puedo ayudar a mi hijo en los estudios. - Pubertad y adolescencia.

- Reuniones Tutor-familias

-Charlas informativas -Dossiers informativos

- A principio de curso

6.- Ofrecer información inmediata y puntual sobre el

- Información personal

- Entrevistas personales padres/madres y/o Tutor/orientadora.

- Entrevistas personales.

- A petición de los interesados a lo largo de

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

105

progreso de sus hijos en los estudios así como de sus aptitudes, intereses y/o motivaciones

- Comunicación on-line profesores-familia

- Uso de la Plataforma Passen

todo el curso.

7.- Informar a los padres los criterios de evaluación y promoción así como las materias, optativas de 3º de ESO y sus características. 8.- Informar sobre las Ayudas Económicas del Ministerio de Educación o de la Junta de Andalucía para Estudios y/o Residencias Escolares.

- Criterios de evaluación y promoción. - Optativas de 3º ESO. - Becas y Ayudas por Estudio.

-Reuniones grupales tutores/padres -Reuniones grupales y/o individuales familia-tutor/a –orientadora.

-Charlas informativas - Notas informativas.

- Primer y tercer trtre. -A su publicación en BOJA y dentro del plazo establecido en el mismo.

9.- Informar sobre las Residencias Escolares de la zona y las enseñanzas impartidas en las mismas.

- Residencias Escolares en Andalucía

-Reuniones grupales y/o individuales

- Folletos de Residen cias Escolares

-Segundo trtre.y/o según convocatoria.

10.- Asesorar individualmente a la familia en itinerarios educativos de sus hijos/as.

-Asesoramiento individualizado

- Entrevistas personales.

- Entrevistas

- A lo largo de todo el curso, según petición de los interesados

6.3.5.-ACTUACIONES CON EL ALUMNADO CURSO 3º DE ESO OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

106

1.- Ayudar al alumnado a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo

1.- Conocimiento de sí mismo.

- Cuestionarios auto-aplicables y evaluables. - Juegos de autoconocimiento en grupo. - Análisis de la trayectoria escolar.

- Cuestionarios y entrevistas. -Técnica de Dinámica de grupos - Autoevaluación. Resultados de las evaluaciones en cursos anteriores.

- Primer trtre.

2.- Recordar la estructura del actual Sistema Educativo y las posibilidades de incorporación al mismo a lo largo de la vida 3.-informar sobre los criterios de evaluación, promoción y repetición. 4.- Conocer las características de las optativas y materias de 4º . 5.- Informar sobre las materias y características del PDC en 4º

- El actual Sistema Educativo. Estudios Post-obligatorios. - Criterios de evaluación y promoción en 3º de ESO. - Oferta de optativas. - Materias opcionales. - Materias de 4º ESO. - Itinerarios educativos.

- Elaboración de organigramas del Sistema Educativo y opciones a su término. - Diferenciar las distintas opciones e itinerarios en la obtención de distintos títulos dentro de nuestro Sistema Educativo. - Charlas informativas del Tutor y/o Orientadora.

1. Análisis de las características de las optativas y opcionales en función de las salidas que se desee optar a la salida de 4º.

- Análisis de los documentos presentados sobre el sistema Educativo, los criterios de evaluación y promoción ,características de las optativas y materias. -Análisis y compara-ción de la documenta-ción aportada sobre itinerarios en bachilleratos, opciones a CFGM, o salidas profesionales.

- Primer y tercer trtre.

2. Tercer trtre.

6- Ofrecer al alumnado información sobre las ayudas para estudios, ofertas educativas en otros IES de la

- Becas y ayudas por estudio.

- Información del tutor/orientadora de la convocatoria y plazos de las Becas y ayudas por estudio. - Información del tutor/orientadora de la oferta

-Normativa publicada en BOJA. -Normativa publicada en BOJA y folletos

-A su publicación en BOJA y dentro del plazo

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

107

zona y residencias escolares para las enseñanzas obligatorias

- Oferta de las Residencias Escolares. - Ofertas Educativas.

de residencias escolares en la zona y estudios obligatorio que ofertan. -Recopilación y búsqueda por internet de ofertas educativas de su interés. Enseñanzas impartidas en dichos IES

informativos de las propias residencias. - Uso de las nuevas tecnologías.

establecido en el mismo.

6.- Ayudar a los alumnos en la toma decisiones

- Toma de decisiones.

-Actividades de simulación en la toma de decisiones. -Planteamiento de alternativas. -Toma de decisiones sobre metas personales.

- Ejercicios de simulación de Toma de decisiones

- Tercer trtre.

7.- Ayudar a que el alumnado conozca el entorno laboral

- Conocimiento de las profesiones y trabajos en la zona

- Realizar un listado con diversas profesiones que se realicen por la zona. - Conocer las actividades económicas más habituales en la zona.

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. - Uso de las nuevas tecnologías de la información

- En distintas sesiones y/o jornadas de forma transversal .

8.- Iniciar a los alumnos en el proceso de transición a la vida activa.

- Transición a la vida activa

-Recopilar información acerca de algunos perfiles en determinadas profesiones.

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. -Uso de las nuevas tecnologías de la información. - Análisis de documentación

- En distintas sesiones a lo largo del curso y de forma transversal con otras áreas.

6.3.6.-ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS CURSO 3ºDE ESO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

108

1.- Ofrecer información sobre el actual Sistema Educativo. 2.- Ofrecer información detallada sobre las materias y optativas de 3º de ESO . 3.- Informar sobre las materias y características del PDC en 3º 4.-Informar de los criterios de evaluación y promoción en ESO 5.- Dar a conocer las condiciones necesarias para que sus hijos tengan un buen rendimiento en los estudios. 6.- Recordar las características psicobiológicas de la adolescencia.

- El Sistema Educativo. Incorporación a los distintos estudios y etapas educativas. - Características del 3º curso de ESO. - Áreas, optativas, horarios, profesorado, evaluación y promoción en 3º de ESO. - Criterios de evaluación y promoción. -Cómo puedo ayudar a mi hijo en los estudios

- Pubertad y adolescencia.

- Reuniones grupales tutores/ padres - Reuniones grupales tutores/ padres/orient.

-Charlas informativas -Dossiers informativos -Charlas informativas. -Dosier informativo.

- Primer trtre. -Primer trtre.

7.- Ofrecer información inmediata y puntual sobre el progreso de sus hijos en los estudios así como de sus

- Información personal

- Entrevistas personales padres/madres y/o Tutor/orientadora. - Comunicación on-line profesores-familia.

- Entrevistas personales. - Uso de la Plataforma Passen

- A petición de los interesados a lo largo de todo el curso.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

109

aptitudes, intereses y/o motivaciones. 8.- Recordar a los padres los criterios de evaluación y promoción así como las materias optativas y opcionales de 4º de ESO y sus características. 9.- Informar sobre las características de PDC en 4º de ESO. 10.- Informar sobre las Ayudas Económicas del Ministerio de Educación o de la Junta de Andalucía para Estudios y/o Residencias Escolares.

- Criterios de evalua -ción y promoción. - Optativas de 4º ESO - Opcionales en 4º. -Ámbitos y materias del PDC. -Objetivos del PDC -Alumnado del PDC - Becas y Ayudas por Estudio.

-Reuniones grupales y/o individuales familia-tutor/a –orientadora.

-Charlas informativas -Charlas informativas - Notas informativas.

- Tercer trtre. - Tercer trtre. -A su publicación en BOJA y dentro del plazo establecido en el mismo.

11.- Informar sobre las Residencias Escolares de la zona y las enseñanzas impartidas en las mismas.

- Residencias Escolares en Andalucía

-Reuniones grupales y/o individuales

- Folletos de Residen cias Escolares

-Segundo trtre.y/o al ofertarse la convocatoria.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

110

12- Asesorar individualmente a la familia en itinerarios educativos de sus hijos/as.

-Asesoramiento individualizado

- Entrevistas personales.

- Entrevistas -Historia escolar del alumno/a

- A lo largo de todo el curso, según petición de los interesados

6.3.7.-ACTUACIONES CON EL ALUMNADO CURSO 4º DE ESO

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

1.- Ayudar al alumnado a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo

1.- Conocimiento de sí mismo: Intereses, aptitudes, actitudes, capacidades, motivaciones

- Cuestionarios auto-aplicables y evaluables. - Juegos de autoconocimiento en grupo. - Análisis de la trayectoria escolar.

- Cuestionarios y entrevistas. -Técnica de Dinámica de grupos - Autoevaluación. Resultados de las evaluaciones en cursos anteriores.

- Primer trtre.

2.-Recordar la estructura del actual Sistema Educativo y las posibilidades de incorporación al mismo a lo largo de la vida. 3.- Recordar los criterios de evaluación, promoción y repetición. 4.- Recordar las condiciones

- El actual Sistema Educativo. Estudios Post-obligatorios. - Criterios de evaluación y promoción en 4º de ESO.

- Elaboración de organigramas del Sistema Educativo y opciones a su término. - Diferenciar las distintas opciones e itinerarios en la obtención de distintos títulos dentro de nuestro Sistema Educativo.

- Análisis de los documentos presentados sobre el sistema Educativo, los criterios de evaluación y promoción, características de las optativas y materias.

. -Primer y tercer trtre.

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

111

necesarias para la obtención del Título en ESO. 5.- Informar sobre las condiciones requeridas para acceder al bachillerato o a un CFGS 6.- Conocer las distintas modalidades de bachillerato. 7.- Informar al alumnado sobre Titulaciones Superiores a las que se pueden acceder según la modalidad de bachillerato elegida. 8.- Conocer las distintas familias profesionales y las titulaciones obtenidas 9.- Dar a conocer los requisitos necesarios para acceder a los PCPI y ESA. 10.- Dar a conocer las posibilidades de acceso a

- Obtención del Título en ESO. - Titulación. -Itinerarios educativos -Acceso a los distintos grados. -Modalidad de bachillerato y acceso a estudios superiores. -Los CF de GM y GS -Qué es un PCPI.

- Charlas informativas del Tutor y/o Orientadora.

3. Análisis sobre las opciones en

Bachillerato y su relación con los grados universitarios y familias profesionales en el Grado Superior.

4. Recopilar información sobre otras alternativa profesionales y los requisitos necesarios para su incorporación.

5. Estudio sobre las familias Profesionales y sus Titulaciones

6. Las salidas profesionales

-Análisis y compara- ción de la documenta- ción aportada sobre itinerarios en bachilleratos, opciones a CF de GM y GS,y/ o salidas profesionales. - Utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación en la búsqueda de información sobre estudios y profesiones - Trabajo en comisión y pequeño grupo.

-Segundo y tercer trtre.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

112

otros estudios sin los requisitos académicos. 11.-Ofrecer información sobre otras salidas profesionales

Titulación. -La ESA. Acceso - Acceso mediante pruebas de acceso. - Otras profesiones: ejército profesional, cuerpos de seguridad del estado…..

7. Charlas ofrecidas por profesionales del ejército, policía……

- Charlas y debates -Dosiers informativos

12.- Ofrecer al alumnado información sobre las ayudas para estudios, ofertas educativas en otros IES de la zona y residencias escolares para las enseñanzas obligatorias.

- Becas y ayudas por estudio. - Oferta de las Residencias Escolares. - Ofertas Educativas.

- Información del tutor/orientadora de la convocatoria y plazos de las Becas y ayudas por estudio. - Información del tutor/orientadora de la oferta de residencias escolares en la zona y estudios post-obligatorios que ofertan. -Recopilación y búsqueda por internet de ofertas educativas de su interés. Enseñanzas impartidas en dichos IES.

-Normativa publicada en BOJA. -Normativa publicada en BOJA y folletos informativos de las propias residencias. - Uso de las nuevas tecnologías.

-A su publicación en BOJA y dentro del plazo establecido en el mismo.

13.- Ayudar a los alumnos en la toma decisiones

- Toma de decisiones.

-Actividades de simulación en la toma de decisiones. -Planteamiento de alternativas.

- Ejercicios de simulación de Toma de decisiones.

-Segundo y tercer trtre.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

113

- Valoración y anticipación de las consecuencias de cada decisión -Toma de decisiones sobre metas personales.

- Actividades de la Web-quest de “toma de decisiones”

14.- Ayudar a que el alumnado conozca el entorno laboral

- Conocimiento de distintas profesiones y trabajos a los que se puede acceder según la titulación obtenida.

- Realizar un listado con las profesiones de su interés, titulaciones requeridas y opciones a puestos de trabajo. - Conocer otras actividades económicas distintas a las habituales de su zona.

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. - Uso de las nuevas tecnologías de la información.

- En distintas sesiones y/o jornadas de forma transversal .

15.- Iniciar a los alumnos en el proceso de transición a la vida activa.

- Transición a la vida activa

-Recopilar información acerca de algunos perfiles en determinadas profesiones.(Titulaciones requeridas, puestos de trabajo, salario, y otras condiciones de trabajo)

- Trabajos de investigación en pequeño grupo. -Uso de las nuevas tecnologías de la información. - Análisis de documentación

- En distintas sesiones a lo largo del curso y de forma transversal con otras áreas, y en el tercer trtre.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

114

6.3.8.-ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS CURSO 4ºDE ESO

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TEMPORALIZACIÓN

1.- Dar a conocer las posibles salidas educativas tras la obtención del Título en ESO 2.- Ofrecer información de otros estudios sin la obtención del título. 3.- Informar sobre los exámenes de acceso a CFGM . 4.- Recordar los criterios de evaluación y promoción en 4º ESO y 4º de DC.

- Modalidades de Bachillerato y Familias Profesionales de CFGM. - Características de los PCPI y condiciones para su incorporación. - Incorporación en la ESA. - Pruebas de acceso a CFGM. Condiciones - Criterios de evaluación y promoción. Titulación

- Reuniones , Tutor/a, y/o Orientador/a.

-Charlas informativas -Dossiers informativos. -Entrevistas personalizadas

-Segundo y tercer trtre -En cualquier momento, a lo largo de todo el curso. - A principio de curso

5.- Ofrecer información inmediata y puntual sobre el progreso de sus hijos en los estudios así como de sus aptitudes, intereses y/o

- Información personal

- Entrevistas personales padres/madres y/o Tutor/orientadora. - Comunicación on-line profesores-familia

- Entrevistas personales. - Uso de la Plataforma Pasen

- A petición de los interesados a lo largo de todo el curso.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

115

motivaciones 6.- Informar sobre las Ayudas Económicas del Ministerio de Educación o de la Junta de Andalucía para Estudios y/o Residencias Escolares.

. - Becas y Ayudas por Estudio.

-Reuniones grupales y/o individuales familia-tutor/a –orientadora.

-Charlas informativas - Notas informativas.

-A su publicación y dentro del plazo establecido en la convocatoria.

7.- Informar sobre las Residencias Escolares de la zona y las enseñanzas impartidas en las mismas.

- Residencias Escolares en Andalucía

-Reuniones grupales y/o individuales

- Folletos de Residen cias Escolares

-Segundo trtre y/o al convocarse.

8- Asesorar y colaborar con la familia en la toma de decisiones de sus hijos/as.

-Asesoramiento individualizado

- Entrevistas personales.

- Entrevistas -Historia escolar del alumno/a

- A lo largo de todo el curso, a petición de los interesados.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

116

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

7.1.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN

RELACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

1.- Asesorar y potenciar y colaborar en la adopción de medidas organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad.

2.- Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje.

3.- Aplicar pruebas psicopedagógicas al alumnado de nueva incorporación a fin de contribuir a la detección de dificultades de aprendizaje o de altas capacidades con la finalidad de poner en marcha las medidas educativas pertinentes.

4.- Colaborar en la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del

alumnado con n.e.a.e. por presentar altas capacidades intelectuales. 5.-Realizar la evaluación y el informe psicopedagógico del alumnado con

n.e.a.e. 6.- Potenciar la inclusión educativa y la adaptación escolar de alumnos con

necesidades específicas de apoyos educativos. 7.- Participar de forma activa y directa con el profesorado en el proceso de

elaboración de adaptaciones curriculares a fin de ajustar la atención educativa a las necesidades reales del alumnado destinatario.

8.- Potenciar la Diversificación Curricular como medida educativa que permite

solventar determinadas dificultades de aprendizaje y aumentar las opciones de titulación del alumnado del segundo ciclo de la ESO.

9.- Facilitar instrumentos y colaborar en la elaboración de los programas de

refuerzo educativo ajustados a las necesidades de nuestro Centro y alumnado. 10.- Facilitar la incorporación y mejorar la respuesta educativa de los alumnos

en situación de desventaja social 11.- Contribuir a los procesos de evaluación y seguimiento de los alumnos

sujetos a medidas de atención a la diversidad. 12.- Colaborar y coordinar actuaciones con las familias destinatarios de las

distintas medidas de atención a la diversidad.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

117

7.2.-CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO POR PARTE DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

1.- La atención directa al alumnado deberá estar contextualizada y conectada al

currículo escolar existiendo el máximo de colaboración entre el profesorado y la familia.

2.- Las intervenciones tendrán un carácter preventivo a fin de evitar el agravamiento de las dificultades ya existentes o la aparición de otras.

3.- La atención será proporcionada tan pronto como se detecten las dificultades y

sean posibles, minimizando la incidencia negativa de las mismas sobre el progreso escolar.

4.- En el caso del alumnado con altas capacidades se contemplarán medidas

extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo y medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización.

5.- La atención será continua y regular, teniendo en cuenta el horario del

alumnado y la del profesorado que imparte docencia. 6.- La responsabilidad de la atención educativa será compartida por todos los

profesionales del Centro que trabajan con estos alumnos/as. 7.- En las actuaciones y pautas con estos alumnos estarán implicados tanto el

Equipo Educativo del alumno como los miembros del Departamento de Orientación del Centro.

8.- Las intervenciones tendrán un carácter individual en la medida que tendrán

presentes las condiciones personales del alumnado y su interacción con el currículo escolar además de las variables familiares y sociales del alumnado.

9.- La atención del alumnado que precise de una atención especializada por parte

de la profesora de P.T se realizará preferiblemente fuera del aula ordinaria con apoyos en tiempos variables y afectando lo menos posible al desarrollo normalizado de las áreas del currículo. 7.3.- LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN Y EL ASESORAMIENTO AL PROFESORADO EN LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A este fin se establecen una serie de actuaciones con los profesionales que trabajan con el alumnado: 1.- Reunión de coordinación, según se establece en el Programa de Tránsito, entre Orientadores/as, profesores/as, tutores/as de 6º de EP y 1º de ESO, Profesorado de Apoyo a la Integración y Jefes de Estudios del Centro de Primaria y de Secundaria para el trasvase de la información de los alumnos requeridos de esta medida. 2.- Revisión de los Informes de Tránsito y Dictámenes de Escolarización por

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

118

parte de los miembros del Departamento de Orientación. 3.- Realización de pruebas de evaluación inicial por los profesores de las diversas áreas en sus aulas ordinarias. Preselección del alumnado que obtenga resultados muy bajos..

4.- Observación del trabajo diario del alumno tanto en su aula ordinaria como en el aula de apoyo por parte de los profesionales que interactúan con el alumnado

5.- Realización de tareas adaptadas al ritmo de aprendizaje del alumno con n.e.a.e. con coordinación del profesor de área y la profesora de PT y tareas más específicas a sus necesidades en el aula de apoyo 6.-Cuando en un área determinada intervengan simultáneamente dos profesores, el titular de área y el especialista en Pedagogía terapéutica, sus actuaciones estarán consensuadas por ambas partes estableciéndose de esta manera una coordinación entre ambos profesores de una forma continua.

7.- No obstante, es competencia de la evolución y progreso de este alumnado todos los profesionales que trabajan con él y por ello se establecerán reuniones a lo largo del curso, unas fijadas anualmente en el horario regular del profesorado, otras convocadas por la Jefatura de Estudios y algunas a petición por alguna de las partes interesadas:

a.- Reuniones del Departamento de Orientación: Una vez a la semana.

b.- Reuniones con los Profesores-Tutores: Una vez a la semana con cada nivel.

c.- Reuniones con el Equipo Educativo: Al menos dos veces al trimestre.

d.- Reuniones con los profesores de los ámbitos del PDC: Al menos dos veces al trimestre.

e.- Reuniones con los Equipos Técnicos de la Zona y/o Educadores Sociales: A petición de alguna de las partes.

7.4.- LAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A inicios de curso, el Departamento de Orientación determinará, en principio,

además de los alumnos/as DIS y que poseen Dictamen de Escolarización, a aquéllos otros que dadas sus dificultades de aprendizaje deberían acudir al aula de Apoyo a fin de responder a sus necesidades educativas concretas con el objetivo de que logren alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, la adquisición de las competencias básicas y los objetivos curriculares.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

119

Se realizarán las siguientes actuaciones: 1.-Revisión de todos los Expedientes Académicos de los alumnos procedentes

de primaria así como los de los alumnos repetidores, los que acudieron en el curso pasado al aula de Apoyo y los alumnos que estén realizando algún tipo de AC, así como los alumnos inmigrantes de nueva incorporación al Sistema Educativo o escolarizados en nuestro Centro en cursos anteriores.

2.-Identificar al alumnado que posea algún o algunos de las siguientes

características: - En la Educación Primaria han tenido dificultades de aprendizaje y /o

necesitado refuerzo o apoyo educativo, el ncc. con el que promocionan, las áreas en las que han tenido dificultades o que no tengan superadas.

- Alumnado con Dictamen de Escolarización que especifique o aconseje la

modalidad de escolarización y/o haya sido objeto de realización de ACI - Inmigrantes con poco tiempo de escolarización y/o dificultades en el idioma así

como su ncc. - Alumnos con altas capacidades: medidas que se han adoptado y se aconsejen. - Cualquier otra información que pudiera servirnos de utilidad. 3.- A principios del primer trimestre, por parte del Departamento de Orientación,

se pasará el Badyg E3 –R (batería de aptitudes deferenciales y generales) a todos los alumnos de 1º de ESO, previa información de las características de dicha prueba y consentimiento de los padres/madres.

Los resultados de estas pruebas son confidenciales. Se informará personalmente a cada alumno/a, padre/madre que así lo solicite al Departamento de orientación..

4.- Con los resultados obtenidos en esta prueba junto a toda la información ya recogida del alumnado se podrá proceder a realizar la evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que se detecten objeto de intervención educativa especializada.

5.- Tras la recogida de información se podrá: - Determinar la pertinencia de ACI significativa o no significativa, (según se

establece el artículo 13 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad…). el establecimiento de alguna medida de apoyo o refuerzo, o la derivación para la realización del Dictamen de Escolarización .

- Verificar la conveniencia de que el alumno desarrolle un determinado

Programa de refuerzo de áreas o de materias instrumentales y valorar la posibilidad de asistir al aula de apoyo.

- Realizar programas específicos, según las necesidades del alumnado.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

120

- Ratificar o no la continuación de asistir al Aula de Apoyo del alumnado que el curso anterior siguieron esta medida de Atención a la Diversidad con valoración de su eficacia y necesidad.

6- Revisar y valorar la eficacia de las ACIs en cada caso particular.

7.- Determinar las competencias en comunicación lingüísticas del alumnado

inmigrante y su posible influencia en las dificultades de aprendizaje y valorar su incorporación a la Clase de Apoyo.

8.- Realizar las evaluaciones psicopedagógicas en los siguientes casos: -Elaboración a una adaptación curricular individualizada, tanto para el alumnado

que presente necesidades educativas especiales por discapacidad como por presentar altas capacidades.

- Adopción de medidas de flexibilización de la escolarización para el alumnado

con altas capacidades. - Incorporación a un programa de diversificación curricular - Incorporación a cualquiera de los programas del periodo de formación para la

transición a la vida adulta y laboral. - Cuando un cambio significativo en las condiciones y circunstancias personales

o socio- familiares en el transcurso de la escolarización así lo aconseje. 9.- Aplicar el protocolo para la detección y evaluación del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.

10.- Informar y solicitar autorización, por escrito, a los padres de los alumnos/as

de las medidas de atención a la diversidad que se van a tomar con sus hijos/as. 7.5.- LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS DENTRO Y FUERA DEL AULA ORDINARIA

Tras la evaluación psicopedagógica, se determinará la pertinencia de realización de una ACI significativa o ACI no significativa, (según se establece el artículo 13 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad…).El alumno trabajará en su aula ordinaria con materiales que le acerquen siempre al currículo ordinario y a la consecución de las competencias básicas. Será competencia del profesor del área, de la profesora de PT y de la orientadora de su seguimiento, participando en su evaluación.

A fin de que las medidas sean eficaces lo antes posible y proceder a un

funcionamiento normalizado y a una adecuada organización con este alumnado, procedemos, alumno por alumno, a asignarle el material de trabajo para que supere sus

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

121

dificultades. -En el aula ordinaria los alumnos con dificultades de aprendizaje trabajarán las

materias correspondientes con libros del nivel en el que se encuentran matriculados, aunque susceptibles de ser modificados algunos aspectos de los mismos para adecuarse a sus características en particular. Se procurará, en la medida de lo posible, que los objetivos y contenidos que se trabajen con este alumnado queden lo más cercano posible al curso en el que se encuentra matriculado.

-Por tanto, en el aula de referencia, trabajarán con los materiales adaptados que

previamente han sido preparados y/o elaborados por la profesora de PT coordinación con el profesor del área correspondiente.

- Los profesores de las distintas áreas facilitarán materiales similares al resto del

grupo a fin de favorecer su inclusión y acercamiento al currículo ordinario. - El alumnado integrado en sus aulas ordinarias, participarán de todas las

actividades colectivas con su grupo-clase. -En la programación de aula quedan reflejados los objetivos, contenidos, y

capacidades básicas que se trabajará con cada alumno así como los indicadores de evaluación de la adquisición de las competencias básicas..

En el aula de apoyo a la integración se ofrecerá atención personalizada y en pequeños grupos.

Los alumnos necesitados de esta intervención permanecerán en sus aulas de referencia la mayor parte de la jornada escolar con el fin de facilitar su inclusión social y un proceso lo más normalizado posible en el currículo.

Recibirán apoyo específico en aquellas áreas que más dificultades presenten desarrollando el razonamiento lógico, la atención, la comprensión y expresión oral y escrita y programas específicos como Habilidades Sociales y Desarrollo y Mejora de la Autoestima. En el Aula de Apoyo y teniendo en cuenta sus capacidades básicas y ritmo de aprendizaje se trabajará con una serie de materiales que contemplarán a sus necesidades educativas concretas a fin de que afiance aprendizajes básicos, supere sus dificultades de aprendizaje, alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y logre adquirir las competencias básicas y los objetivos establecidos en el currículo. Se hará uso de libros de textos de ESO adaptados, de diversas editoriales (la misma que utilice el grupo-clase), fichas de refuerzo y recuperación, materiales específicos para la atención, disgrafía, dislexia, razonamiento, comprensión lectora y otros materiales de elaboración propia; además se usarán programas que requieran el uso de las nuevas tecnologías.

Inicialmente asistirá a dicho aula:

- El alumnado que esté desarrollando ACI y se aconseje esta modalidad de escolarización en su Dictamen de Escolarización

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

122

- El alumnado que durante el curso pasado estuviese recibiendo estos apoyos y continuase necesitándolo en el presente curso académico.

- Alumnos de nueva incorporación con Dictamen de Escolarización en el que

especifique este tipo de modalidad de escolarización. - Alumnos procedentes de Primaria que, según su informe de tránsito así lo

aconseje - Alumnos inmigrantes de nueva incorporación que no tengan asimilado el

aprendizaje del nuestro idioma y/o le suponga dificultades en la comprensión-expresión oral y escrita.

- Alumnado inmigrante o de incorporación tardía al sistema educativo que

posean competencias básicas muy por debajo de las que les correspondería al nivel en el que se encuentran matriculado

- Alumnos que, una vez iniciado el curso se detecten que presentan dificultades de aprendizaje y necesiten de otras medidas más específicas de atención a la diversidad, constatadas éstas tras los resultados de la evaluación inicial y los resultados obtenidos en la evaluación psicopedagógica.

Para la formación del horario y de los grupos en el aula de apoyo, se tendrán en cuentas los siguientes criterios:

Se formarán los grupos teniendo en cuenta el curso en el que alumno/a integrado

- Los grupos serán homogéneos, en la medida de lo posible, según las necesidades de los alumnos y su estilo de aprendizaje.

- El alumnado asistirá al aula de apoyo entre tres y cinco horas a la semana a fin de desarrollar los distintos aspectos contemplados en el ACI significativa o bien dar respuestas a sus necesidades educativas.

- En la elaboración del horario de asistencia a clases de apoyo, la profesora de PT tendrá en cuenta que el alumnado permanezca el mayor tiempo posible en su aula de referencia para facilitar su inclusión y favorecer su integración social. Por ello, debería permanecer con su grupo-clase en las áreas de E.F., E.P.V, Tecnología; Programas de Refuerzo y Religión ( en su caso)…Se procurará que el alumno salga en las áreas en las que desarrolla ACI

- La organización del horario y los grupos de trabajo formados serán totalmente flexibles a lo largo del curso escolar. Estará sujeta a cuantas modificaciones se consideren oportunas en función del número de alumnos que necesiten de dicha intervención y de las necesidades que presenten

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

123

7.6.-.-LAS ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO BENEFICIARIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Queda reflejado en el horario de los componentes del Departamento de Orientación, de los tutores correspondientes así como el de todo el profesorado que atiende a este alumnado, la dedicación horaria para atender a las familias. No obstante este horario es totalmente flexible pudiendo atender a las familias en el momento que los soliciten, previa cita. Se tiene en cuenta que la tutoría del alumnado con neae y del grupo de diversificación curricular es compartida entre el profesor tutor del grupo en el que se hallan integrados y el profesorado especialista en PT y Orientación Educativa, respectivamente

Se establecen vías de comunicación con las familias a través de la agenda escolar, informes y boletines, así como cuantas otras se estimen oportunas.

La familia será siempre informada y se solicitará su consentimiento por escrito

de cualquier medida educativa a adoptar con su hijo/a. En algunos casos, y a fin de mejorar el rendimiento del alumnado, se podrá

facilitar a las familias la suscripción de compromisos educativos.

7.7.--LA ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DE QUE DISPONE EL DEPARTAMENTO DE ORINTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los recursos materiales de los que dispone el departamento de orientación se ubicarán en las dependencias del departamento y del aula de apoyo a la integración. Este aula dispondrá de toda aquella bibliografía y /o recursos tecnológicos necesarios para que el alumno pueda adquirir los aprendizajes y desarrollar las competencias básicas en función de sus necesidades. El inventario del departamento será realizado conjuntamente por los miembros del mismo y se actualizará periódicamente con la adquisición de nuevos materiales.

De los materiales inventariados y disponibles del Departamento de Orientación podrán hacer uso todos los profesores del Centro que lo precisen en calidad de “préstamo”.

Lo organización horaria del profesorado tenderá a maximizar los recursos personales de los que dispone el Centro para que la inclusión educativa de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se realice de manera efectiva y el alumnado pueda adquirir las competencias básicas en función de sus potencialidades. El profesorado que pertenezca al Departamento de Orientación realizará las funciones que viene establecida en los artículos 85 y 86 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de educación

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

124

Secundaria y han quedado explicitados con anterioridad. 7.8.-- LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Compete el seguimiento y evaluación de los alumnos objetos de Necesidades específicas de Apoyo Educativo a todo el Equipo Educativo, coordinado por el Tutor, la Orientadora del Centro y la Profesora de Apoyo a la Integración.

Los profesores de área reflejarán en sus programaciones didácticas los

procedimientos y criterios de evaluación en relación a la atención a la diversidad. Para el alumnado que posea ACI significativa se evaluará según lo establecido

en las mismas. Será individualizada y tomando como referente el propio alumno/a. se realizará de forma consensuada entre el profesor del área o materia y la profesora de PT.

Se establece un seguimiento del alumnado en las reuniones establecidas de coordinación con el equipo educativo.

La evaluación contemplará tres momentos: 1.- Inicial, al comienzo de curso a fin de conocer aptitudes, intereses,

conocimientos básicos, dificultades de aprendizaje y cualquier otro dato de interés que puedan servir para sentar las bases para la actuación docente específica. Los instrumentos y técnicas a utilizar serán variados: expediente académico, informe de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización (si los hubiese), informes de otros profesionales, entrevistas….

2.- Continua, a lo largo del curso, valorando la asistencia y actitud en la clase,

asimilación de contenidos, trabajo realizado, desarrollo de las capacidades…lo que posibilitaría los reajustes necesarios de los objetivos propuestos a las dificultades y necesidades del alumnado. Los instrumentos utilizados serán similares a los del grupo clase en los que el alumno se halla ubicado y harán uso de los mismos tanto el profesor del área correspondiente como la profesora que les asiste en el aula de apoyo a la integración.

3.- Final, sobre la consecución de los objetivos propuestos para la adquisición de

los aprendizajes y el desarrollo de las capacidades básicas. Los criterios de evaluación utilizados son los que se establecen por las distintas áreas pero consensuados con la profesora de PT.

La profesora de PT emitirá un informe al final de cada trimestre del progreso de

cada alumno que es atendido en el aula de apoyo.

El orientador/a asistirá a las sesiones de evaluación y en especial a la de los grupos de referencia del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y de los grupos de diversificación curricular.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

125

7.9.- OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

OBJETIVOS

ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

TEMPORALIZACIÓN

1.- Revisión de expedientes de los alumnos/as. 2.- Dar altas y bajas a alumnos que asistirán a la Clase de Apoyo. 3.-Determinar las dificultades de aprendizajes de determinados alumnos/as. 4.- Colaborar en el seguimiento de la ACI de cada alumno/a.

*Lectura y análisis de los informes de los alumnos de 1º de ESO. *Extracción de alumnos/as con dificultades de aprendizaje. * Determinación de los alumnos/as con nee. *Estudio del material y recursos a utilizar para cada alumno. * Reunión PAI/ Orient/Equipo Ed. tras la evaluación Psicopedagógica. * Determinar las posibles ACI * Realización y desarrollo de las ACIs. * Reuniones PAI/Orient/ Eq.Ed. en el desarrollo de la ACI del alumno/a. *Revisiones de las ACI del curso anterior.

*PAI (Prof. Apoyo a la Integr)/ Orient/Equipo Educativo. * PAI/Orient/ Equipo Educativo. * Orient/PAI/ Equipo Educativo. * Equipo Educativo/PAI/Orient.

- Septiembre/octubre - Septiembre/octubre -Primer ttre y todo el curso. - Primer ttre. y todo el curso.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

126

7.10.-P.A.T. para la Tutoría Específica del P.D.C. de 3º y 4º Curso

OBJETIVOS

ACTUACIONES

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN 5.- Seguir el nivel de integración del alumno/a en el grupo-aula. 6.- Controlar el progreso del alumno/a. 7.- Trabajar directamente con el alumnado con dificultades de aprendizaje, desventaja sociocultural y/o nee para que alcancen el máximo desarrollo personal y académico.

*Apoyo al alumno/a en su integración. *Análisis de sus progresos sociales y académicos. *Registro del progreso del alumno/a en el aula de apoyo *Informar a los profesores/as tutores de la evolución del alumno/a. *Informar a los padres/madres de los alumnos/as acerca del progreso en el aprendizaje de su hijo/a. * Desarrollo de los programas de lecto-escritura, lógico- matemáticos acordes con sus dificultades de aprendizaje y teniendo en cuenta la existencia o no de ACI. *Desarrollo de programas Afectivos- Emocionales y/o HHSS.

* PAI/Orient/ Equipo Educativo. *PAI/Orient/Equipo Ed/Tutores/as *PAI

. - Todo el curso. - A lo largo de todo el curso y de forma trimestral. - Todo el curso.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

127

AREAS DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES- TIPO TEMPORALIZ

ACIÓN INTEGRACIÓN EN EL GRUPO

DE DIVERSIFICACIÓN.

Y EN EL CENTRO

( I )

1- Propiciar el conocimiento mutuo entre los alumnos del grupo de D.C. 2.- Favorecer las relaciones interper-sonales.

3.- Facilitar el funcionamiento dentro del grupo y la participación en el centro.

- Actividades diversas de Dinámica de Grupos: -Técnicas de satisfacción. *Para conocerse *Para establecer o mejorar las relaciones -Técnicas de Tarea: *De organización *Para la toma de decisiones *Para trabajar contenidos/problemas

- Primer trtre.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL ( II )

1.-Desarrollar el autoconocimiento y la autoestima. 2.- Potenciar las habilidades sociales. 3.- Facilitar Técnicas de asertividad.

Actividades de comprensión y autocomprensión.

Programa de Autoestima

Programa de Habilidades Sociales.

Técnicas asertivas.

Primer y segundo trtre.

- Tercer trtre.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

128

APRENDIZAJE PERSONALIZADO ( III)

1.- Desarrollar las capacidades de aten-ción, observación y memoria. 3.- Facilitar la capacidad de planificar el estudio. 4.- Potenciar estrategias personalizadas de aprendizaje más adecuadas. 5.- Desarrollar la capacidad de un método activo de estudio. 6.- Fomentar el aprendizaje significativo. 7.-Favorecer el autoaprendizaje y el conocimiento de temas no necesariamente curriculares facilitándoles recursos tecnológicos y medios de comunicación diversos.

Programa de Desarrollo de la Inteligencia.

Actividades encaminadas al

conocimiento de las condiciones más óptimas para el estudio.

Actividades diversas de aplicación

de distintas técnicas de trabajo intelectual.

Aplicación de técnicas intelectuales

en el estudio de distintas áreas.

Trabajos de investigación, charlas, debates sobre temas de interés y/o de actualidad similares, distintos o relacionados con los diversos programas de intervención reflejados en el PAT.

- Primer y segundo trimestre.

- Todo el curso

-Especialmente en el segundo y tercer trtre.

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

129

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL ( IV)

1.- Facilitar el autoconocimiento: posibilidades y limitaciones. 2.- Favorecer la toma de decisiones responsable. 3.- Facilitar la construcción de un proyecto de vida.

- Actividades complementarias al Programa de Orientación Académica y Profesional desarrollada en la Tutoría de su grupo de referencia.

- Primer y segundo trtre y especialmente en el tercer trte.

ORIENTACIÓN PERSONAL (V)

1.-Facilitar el conocimiento de sí mismo. 2.- Ayudar en la solución de sus problemas académicos, vocacionales y/o personales.

- Entrevistas personales.

En el segundo y tercer trtre.

En cualquier momento del curso al solicitarse.

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

130

8.-CONTRIBUCIÓN DESDE EL POAT EN LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias básicas se adquieren no solo a través del trabajo de varias áreas y materias y de la contribución de cada área al desarrollo de las competencias transversales, también se adquieren a través de medidas no curriculares como la Acción Tutorial El Plan de Orientación Académica y Profesional y de las actividades complementarias y extraescolares. Se describen a continuación las 8 competencias básicas y se relacionan aquellos programas y actividades que tienen una mayor implicación en la adquisición de cada competencia. Las competencias básicas que se desarrollan en el Aula de Apoyo a la Integración, dentro de la Atención a la Diversidad quedan explicitadas en su programación. 1.- Competencia en Comunicación Lingüística: El uso de lenguaje como instrumento para la comunicación oral y escrita, la representación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Están presentes en todos los programas de intervención que se realizan en la Acción Tutorial y en la Orientación Académica y Profesional: 1.- Actividades de presentación y acogida del nuevo curso. (Programa de Tránsito). 2.- Cuestionario personal. 3.- Técnicas de “Dinámica de Grupos”. 4.- Normas de Convivencia. 5.- Derechos y Deberes de los alumnos.

6.- El Delegado de Clase. La junta de Delegados. Elección del Delegado de clase. 7.- Programa de Autoestima y HHSS.

8.- Preparación de las “Sesiones de Evaluación”. 9.- Programa de T.T.I.

10.- Reflexiones en la “Post-Evaluación” 11.- Programa de “Prevención de la Violencia de Género.”.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

131

12.- Actividades para la resolución pacífica de conflictos. La mediación escolar 13.- Actividades Coeducativas (Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres en la Educación) 14.- Programa de “Toma de Decisiones”

15.- Programa de “Autoconocimiento” (Cuestionarios autoaplicables y autoevaluables)

16.- Programa de Orientación Académica y Profesional”

17.- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

18.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”. 19.- Programa de “Educación Sexual” 2.-Competencia Matemática: la habilidad para utilizar y relacionar los número, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas de la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Están presentes en el desarrollo de algunos Programas en especial con aquellos que dan datos en porcentajes o estadísticos:

.- Programa de “Prevención de la Violencia de Género.”.

.- Actividades Coeducativos (Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres en la Educación) .- Programa de “Toma de Decisiones”

.- Programa de Orientación Académica y Profesional”

.- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”.

.- Programa de “Educación Sexual” 3.- Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico: La habilidad para interactuar con el mundo físico , tanto en sus aspecto naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

132

sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de la vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

.- Programa de Autoestima y HHSS. .-Actividades para la resolución pacífica de conflictos. La mediación escolar

.- Programa de “Prevención de la Violencia de Género.”.

.- Actividades Coeducativos (Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres en la Educación) .- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”. .- Programa de “Educación Sexual” 4.- Tratamiento de la Información y la Competencia Digital: Habilidad para buscar, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Llegando a ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar ,tratar y utilizar “la información y sus fuentes” “las distintas herramientas tecnológicas y los distintos soportes.

Gracias al ser Centro Tic, la mayoría de las actividades que realizan los alumnos de las actividades programadas en el PAT y en el POAT están encaminadas al uso de la búsqueda de información a través de internet y de otras fuentes. .- Programa de “Prevención de la Violencia de Género.”.

.-Actividades para la resolución pacífica de conflictos. La mediación escolar

.- Actividades Coeducativos (Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres en la Educación) .- Programa de “Toma de Decisiones”

.-Programa de “Autoconocimiento” (Cuestionarios autoaplicables y autoevaluables)

.- Programa de Orientación Académica y Profesional”

.- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

133

.- Programa de “Educación Sexual” 5.-Competencia Social y Ciudadana: Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. .- Actividades de presentación y acogida del nuevo curso. (Programa de Tránsito). .- Cuestionario personal. .- Técnicas de “Dinámica de Grupos”. .- Normas de Convivencia. (ROF) .- Derechos y Deberes de los alumnos.

.- El Delegado de Clase. La junta de Delegados. Elección del Delegado de clase. .- Programa de Autoestima y HHSS.

.- Programa de “Prevención de la Violencia de Género.”.

.-Actividades para la resolución pacífica de conflictos. La mediación escolar

.- Actividades Coeducativos (Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres en la Educación) .- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”. .- Programa de “Educación Sexual” 6.-Competencia Cultural y Artística: Habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico tanto de la propia comunidad como otras. - Competencia desarrollada a través de diversas actividades en los distintos programas de intervención en los que el alumnado ha de realizar creaciones propias con recursos artísticos. 7.- Competencia para Aprender a Aprender: Supone disponer habilidades para

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

134

iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. .- Cuestionario personal. .- Programa de Autoestima y HHSS. .- Preparación de las “Sesiones de Evaluación”. .- Programa de T.T.I.

.- Reflexiones en la “Post-Evaluación” .- Programa de “Toma de Decisiones”

.- Programa de “Autoconocimiento” (Cuestionarios autoaplicables y autoevaluables)

.- Programa de Orientación Académica y Profesional”

8.- Autonomía e Iniciativa Personal: Adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas. Ser capaz de transformar las ideas en acciones, es decir, planificar y llevar a cabo proyectos. Poseer habilidades de relación y liderazgo. .- Técnicas de “Dinámica de Grupos”. .- Normas de Convivencia. .- Derechos y Deberes de los alumnos.

.- El Delegado de Clase. La junta de Delegados. Elección del Delegado de clase. .- Programa de “Toma de Decisiones”

.- Programa de “Autoconocimiento” (Cuestionarios autoaplicables y autoevaluables)

.- Programa de Orientación Académica y Profesional”

.- Programa de “Prevención de la Violencia Escolar”

.- Programa de “Prevención de Drogodependencias”. .- Programa de “Educación Sexual”

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

135

9.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

En la Memoria Final de curso quedará reflejada la evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial. En este sentido, en cada uno de los ámbitos se tendrán en cuenta una serie de indicadores

Evaluación de las Actuaciones del D.O.

− Respecto al centro: a) Grado de satisfacción en la coordinación - asesoramiento con

el Equipo Directivo, ETCP y Equipos Educativos. b) Coordinación y relaciones establecidas con los Recursos

Externos (EOE, Orientadores de la zona…).

*Instrumentos: -Autoevaluación.

- Reuniones de coordinación anual.

c) Respecto a los profesores: d) Colaboración en el desarrollo y seguimiento del PAT. e) Información y asesoramiento en la atención a los alumnos con

n.n.e.e.a.e. f) Asesoramiento y colaboración en el desarrollo de las ACIs.

*Instrumentos: -Reuniones de coordinación Tutores/D.O.

-Participación efectiva en la elaboración y

desarrollo de las ACIs

g) Respecto a los alumnos: h) Idoneidad de las actuaciones de Tránsito. i) Adecuación del protocolo para la detección de las necesidades

de intervención Psicopedagógica. j) Adecuación del asesoramiento grupal y/o individualizado. k) Idoneidad de la información proporcionada.

*Instrumentos:-Adecuación de las medidas individuales

adoptadas.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

136

l) Respecto a los padres/madres: m) Fluidez en las relaciones establecidas con las familias. n) Idoneidad de la información ofrecida en reuniones grupales. o) Satisfacción con el asesoramiento individualizado ofrecido

*Instrumentos: -Reuniones con familias.

La Evaluación de la Acción tutorial

c) Evaluación inicial: 1. Determinación las características generales del grupo. 2. Priorización de objetivos y actuaciones. 3. Establecimiento de reuniones grupales con los padres-madres de

los alumnos. 4. Establecimiento entrevistas individuales padres, madres alumnos. 5. Fijación de reuniones con el equipo educativo. 6. Fijación de reuniones Tutores y Departamento de Orientación.

*Instrumentos: -Reuniones Tutores/D.O

-Reuniones individuales/grupales padres/tutores.

7. Evaluación continua : 8. Valoración de los distintos programas de intervención:

a) Interés y participación de los alumnos en cada una de las actividades propuestas.

b) Dificultades encontradas y propuestas de mejoras.

9. Seguimiento individualizado del alumno. 10. Frecuencia, interés y participación de los padres-madres en el

proceso educativo de sus hijos.

*Instrumentos: - Reuniones Tutores/D.O.

- Entrevistas personales Tutores/alumnos.

-Entrevistas individuales Tutores/padres

11. Evaluación final: 12. Valoración global sobre el grado de cumplimiento e idoneidad de

las actuaciones realizadas en su grupo. 13. Valoración por parte del D.O. sobre el desarrollo y la idoneidad

de la planificación en sus actuaciones.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

137

14. Valoración de las reuniones realizadas en los distintos ámbitos ( Tutores, Equipo Educativo, D.O.. padres..).

*Instrumentos: -“Cuestionario para Tutores”.

La Evaluación del Plan de Orientación Académica y Profesional.

15. Evaluación inicial: 16. Detección de las necesidades de los alumnos. 17. Selección de actividades/programas por tutorías.

Instrumentos: -Tutoría lectiva

-Reuniones Tutores/D.O

18. Evaluación continua: 19. Adecuación de las actividades programadas por el D.O. 20. Interés y participación de los distintos sectores en el desarrollo

del programa. (alumnos, profesores, padres-madres). 21. Dificultades encontradas y propuestas de mejoras.

*Instrumentos. Reuniones de Tutores/D.O.

22. Evaluación final: 23. Idoneidad de las actuaciones del D.O. relacionadas con la

orientación académica y profesional 24. Adecuación de las actividades programadas por el tutor. 25. Adecuación de las actividades incorporadas por el profesorado

en sus programaciones didácticas relacionadas con la orientación académica y profesional.

26. Propuestas de mejora en las distintas actuaciones.

*Instrumentos: -“Cuestionario para Tutores”.

La Evaluación del Plan de Atención a la Diversidad.

27. Evaluación inicial. 28. Determinación del protocolo a seguir para la detección de

alumnos con n.n.e.e.a.e. 29. Identificación de alumnos con ACI

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

138

30. Identificación de alumnos con n.n.e.e.a.e. procedentes de Primaria.

31. Determinar alumnos que estén pendientes de elaboración de Aci. 32. Priorizar Alumnos que necesitan asistir al Aula de Apoyo.

*Instrumentos:- Expedientes académicos del alumnado.

- Informes de tránsito.

- Dictámenes de Escolarización.

- Reuniones D.O.

- Reuniones D.O. Tutores/ Equipos educativos.

33. Evaluación continua: 34. Adecuación de las pruebas para la detección de alumnos con

n.n.e.e.a.e. 35. Elaboración de evaluaciones psicopedagógicas. 36. Seguimiento de los alumnos con ACI. 37. Elaboración de nuevas ACIs. 38. Adecuación de grupos de alumnos que asisten al aula de apoyo 39. Seguimiento del rendimiento de los alumnos con dificultades de

aprendizaje 40. Seguimiento de los alumnos del PDC.

*Instrumentos:-Alumnos detectados con dificultades de

aprendizaje.

-Mejora del rendimiento académico del alumnado

según sus capacidades.

-Elaboración de nuevas ACIs y/o modificación de las existentes.

41. Evaluación final: 42. Valoración global realizada por el D.O. de las actuaciones

realizadas en relación con la atención a la diversidad. 43. Coordinación y colaboración D.O., profesora de apoyo y

profesores en la realización de ACI. 44. Facilitación de intercambios de información (orientadora-

profesora de apoyo- profesores..) sobre el alumnado 45. Dificultades encontradas y propuestas de mejoras en la atención

a los alumnos en el aula de apoyo. 46. Dificultades encontradas en la atención de alumnos con ACis en

el aula ordinaria. Propuestas de mejora. 47. Valoración global del rendimiento del alumnado con ACI 48. Dificultades encontradas y propuestas de mejoras en la atención

a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. *Instrumentos: - Autoevaluación del D.O.

-“Cuestionario para Tutores”.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

139

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. Niveles I y II

1.- Normativa reguladora. 2.-Principios en los que se basa el programa. 2.1.- Principios pedagógicos. 2.2.- Principios metodológicos. 3.- Estructura del programa de diversificación curricular. 4.- Los criterios seguidos para el acceso y selección del alumnado. 4.1.- Criterios generales. 4.2.-Criterios complementarios. 4.3.-Criterios organizativos. 5.- Los procedimientos seguidos para el acceso y selección del alumnado. 6.- Programación de los ámbitos, 6.1.- Ámbito lingüístico y social. 6.2.- Ámbito científico-tecnológico. 6.3.- Ámbito práctico. 7.- La programación de las actividades formativas propias de la tutoría específica. 8.- Los criterios y procedimientos para la promoción y titulación del alumnado que cursa los programas. 9.- Los criterios para la evaluación de los programas de diversificación.

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 1.- NORMATIVA REGULADORA La Ley Orgánica de 2/2006 de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo de su desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general. La Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía dispone que las Administraciones educativas regularán el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recurso para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica EL Decreto 231/2007 de 31 de julio establece las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en la comunidad autónoma de Andalucía y en el mismo se hace referencia a una permanente atención a la diversidad de alumnado. Para ello, los centros dispondrán medidas organizativas y curriculares, en el ejercicio de su autonomía, que les permita una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. En el artículo 21.1 se expone que los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La Orden de 25 de julio de 2008, regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía y en su Sección Tercera, de Capítulo III establece los Programas de Diversificación Curricular

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

140

como una medida de atención a la diversidad. 2.- PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA EL PROGRAMA 2.1.- Principios pedagógicos

• Principio de normalización: que se va a reflejar en: El agrupamiento: los alumnos / as permanecen en sus clases con sus grupos en

las áreas comunes y materias optativas. El referente: que van a ser los objetivos generales de etapa y la adquisición de

las competencias básicas a través de las distintas áreas y ámbitos La adscripción del alumnado a distintos grupos de referencia, con el mismo

tutor o tutora que el resto de sus compañeros La selección de optativas dentro de la oferta general del Centro. Igual horario (30 horas) aunque con distinta distribución. • Principio de individualización:

Buscando la mayor funcionalidad posible teniendo en cuenta lo que va a aprender el alumno/a le va a permitir seguir su formación o acceder al mundo laboral. 2.2.- Principios metodológicos.

Los principios que van a inspirar la metodología a aplicar van a ser los siguientes: - Activa; se obtiene mayor rentabilidad formativa cuando los profesores/as, y el

grupo de alumnos/as investigan, descubren y trabajan de forma conjunta un tema. - Dialogal: a partir del diálogo se provoca la reflexión y de aquí se pasa al

planteamiento de cuestiones nuevas e hipótesis de razonamiento. - Grupal: favoreciendo el aprendizaje entre iguales, y sobre todo a través del

grupo se facilita un uso integral del lenguaje, instrumento en el que estos alumnos/as pueden mostrar determinadas carencias.

- Participativa; los alumnos/as deben participar de una forma activa en todos los momentos del proceso educativo (diseño de actividades, proceso de evaluación).

- Contextualizada una metodología adaptada al medio de los alumnos y alumnas, a sus intereses y necesidades cumpliendo así una importante función de compensación de desigualdades que pueden tener estos alumnos/as.

- Abierta al entorno; en el sentido de que el aprendizaje no sólo se va a desarrollar en las cuatro paredes del aula, por el contrarío, la comunidad y el entorno van a funcionar como un importante recurso educativo.

- Motivadora; es decir, sugerente y coincidente con las preocupaciones y vivencias de las personas que forman el grupo. Estos principios metodológicos van a tener unas consecuencias didácticas para el desarrollo de los programas de diversificación curricular: - Partir de los conocimientos previos que los alumnos y alumnas poseen sobre los contenidos que se abordan en cada momento; esto supone planificar actividades de evaluación inicial, previa al desarrollo de las unidades didácticas para adecuar el tipo de actividades (nivel de dificultad, aspectos a trabajar...) a las expectativas y conocimientos expresados en las ideas previas. - Tomar en consideración que el tipo y calidad de la información que el alumno/a recibe de sus profesores y profesoras va a contribuir a desarrollar uno de los grandes objetivos de la etapa, formarse una imagen ajustada de sí mismo, con sus posibilidades y limitaciones, fundamentada en un alto nivel de autoestima.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

141

- Establecer medidas de coordinación de la acción educativa de tutores/as, profesores/as y del departamento de orientación con relación al contenido y seguimiento del programa.

- La corresponsabilidad va a ser prioritaria para la puesta en práctica de uno de los principios básicos del Programa de Diversificación, la normalización. El compromiso de todos es fundamental para no convertir el programa en un elemento aislado y marginador del instituto. - Combinar diferentes estrategias metodológicas (transmisiva, activa, investigativa...) en función del carácter de los contenidos, de la situación de aprendizaje y de las necesidades del alumnado. - Posibilitar la utilización plural y variada de recursos e información. Utilizar el entorno como recurso educativo.

3.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE DIVERISIFICACIÓN CURRICULAR

El programa de diversificación curricular podrá tener la duración de hasta dos año, según se desarrolle en el nivel de tercero o de cuarto de ESO.

En cada curso académico, el programa estará constituido por los siguientes elementos:

1.- Ámbito Lingüístico y Social, que incluirá los aspectos básicos del currículo de las áreas de CC. Sociales, Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura, teniendo en cuenta que la selección realizada tenga relevancia social y cultural e idoneidad para que el alumnado pueda llegar a alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

2.- Ámbito Científico-Tecnológico . Incluirá los aspectos básicos de las materias de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza. La selección de los mismos se realizará teniendo en cuenta su relevancia social y cultural y su idoneidad para alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

La carga lectiva semanal de estos dos ámbitos será de quince horas, existiendo el mayor equilibrio posible entre el número de horas semanales dedicadas a cada uno de ellos Cada ámbito, podrá tener una duración de hasta dos años y por lo tanto, los aspectos básicos seleccionados de las respectivas áreas, tendrán en cuenta este carácter. En la elaboración de los mismos, se seguirán una serie de fases: 1.- Selección de los objetivos de área imprescindibles para la consecución de los objetivos de etapa y la adquisición de competencias básicas 2º.- Determinación de los objetivos de cada ámbito a partir de los objetivos de las áreas que lo componen. 3º.- Determinación de la contribución de dichos objetivos a la adquisición de las competencias básicas en la etapa. 4º.- Selección y organización de los contenidos de cada ámbito, distribuidos en dos cursos académicos. 5º.- Establecer los principios metodológicos más adecuados en cada ámbito. 6º.- Elaboración de los criterios de evaluación y competencias básicas incluidas en los mismos. Son los Departamentos Didácticos de las áreas correspondientes de cada ámbito, los que de forma coordinada elaboren la propuesta más adecuada a las peculiaridades del contexto educativo en el que el programa se va a desarrollar.

3.- Ámbito Práctico: Incluye los contenidos correspondientes a Tecnologías y que por lo tanto, no están incluidos en el llamado Ámbito Científico Tecnológico.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

142

Tendrá una carga lectiva de tres horas semanales en el nivel de 3. 4.- Tres materias obligatorias u opcionales, al menos, de las establecidas en el centro para el nivel tercero o nivel cuarto, según se trate, del primer o segundo año del programa. Están incluidas en estas materias la Primera Lengua Extranjera (Inglés), en ambos niveles y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el nivel de tercero. Para cada una de estas áreas, el alumnado permanecerá con su grupo de referencia. Se dispondrá para ello entre siete y diez horas semanales.

Para la selección de estas áreas se ha tenido en cuenta las características del alumnado. En este sentido, se seleccionan las áreas que ofrecen menor dificultad apara el aprendizaje, las que favorecen la interacción grupal y la comunicación interpersonal, además de ser funcionales y útiles para la adquisición de las capacidades básicas. 5.- Tutorías. Se establece para este alumnado dos tipos de tutorías. Una de ellas será desarrollada con su grupo clase y su profesor tutor (una hora semanal); la segunda, de dos horas de duración semanal en el nivel de 3º y 1 hora en el de 4º, es la denominada tutoría específica, desarrollada por el orientador/a del IES con el grupo de diversificación. El horario lectivo del alumnado que cursa el programa de diversificación en tercero o en cuarto, será de treinta horas semanales.

Diversificación Curricular Nivel 3º. Primer año del Programa

HORARIO SEMANAL

ÁREAS DEL

CURRICULUM BÁSICO

HORAS SEMANALES

TOTALES

• Educación física • Educación para la Ciudadanía • Lengua Extranjera: Inglés • Religión/Alternativa

2 horas 1 hora

4 horas 2 horas

9 horas

ÁMBITOS

• Científico-tecnológico • Lingüístico y social • Práctico.

8 horas. 7 horas. 3 horas.

18 horas

TUTORÍAS

• Grupal • Específica

1 hora 2 horas 3 horas

HORARIO LECTIVO

30 HORAS

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

143

Diversificación Curricular Nivel 4º. Segundo año del Programa

HORARIO SEMANAL

ÁREAS DEL

CURRICULUM BÁSICO

HORAS SEMANALES

TOTALES

• Educación física • Lengua Extranjera: Inglés • Vida Moral • Religión/Alternativa

2 horas 4 horas 2 horas

1 hora

9 horas

MATERIAS OPCIONALES (a elegir 1)

• Informática (*) • E.P.V. (*)

3 horas 3 horas 3 horas

MATERIA OPTATIVA

• Proyecto Integrado 1

hora

1 hora

ÁMBITOS

• Científico-tecnológico • Lingüístico y social

7 horas. 8 horas.

15 horas

TUTORÍAS

• Grupal • Específica

1 hora 1 hora 2 horas

HORARIO LECTIVO

30 HORAS (*) Estas áreas podrán ser sustituidas por otras de las establecidas en la etapa, por criterios pedagógicos y/u organizativos

4.- LOS CRITERIOS SEGUIDOS PARA EL ACCESO Y SELECCIÓN DEL ALUMNADO

4.1.- Criterios generales: *Podrá cursar un PDC en el tercer curso el alumnado que reúna las siguientes

circunstancias: 1.- Haber realizado 2º de ESO, no estar en condiciones de promocionar a 3º y

haber repetido, al menos una vez, en el primer ciclo, o bien, haber realizado por primera vez el tercer curso y no estar en condiciones de promocionar a 4º.

2.- Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda desarrollar las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso, o bien, realizar 4º en el programa de diversificación curricular, con posibilidades de obtener el título de graduado en secundaria obligatoria.

3.- Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o en cursos anteriores, incluida, en su caso la adaptación curricular significativa, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas.

*Podrá cursar 4º en el programa de diversificación curricular, el alumnado que concurra en las siguientes circunstancias:

1.- Haber realizado 3º, promocionar a 4º con materias pendientes y presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en ESO siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

144

2.- Haber cursado 4º, presentar dificultades evidentes para alcanzar la titulación siguiendo el currículo ordinario, y existir posibilidades de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en ESO.

4.2.- Criterios complementarios: * Aunque, en todos los casos, el alumnado deba presentar motivación e interés

hacia los estudios, no debe exigirse una motivación e interés previo más allá de lo razonable, ya que es muy probable que estos alumnos, al haber vivido repetidas experiencias de fracaso escolar, presenten un grado bajo de autoestima y una cierta frustración personal ante los estudios. Sin embargo, puede ser también muy probable que ante actuaciones más personalizadas y acorde con sus capacidades respondan con interés y ganas de superarse, llegando incluso hacia un cambio de actitud positiva ante el estudio.

* Aún a pesar de que el comportamiento conflictivo no constituye un factor que propicie la selección del alumnado al PDC, tampoco debería de considerarse como absolutamente excluyente. El PDC puede incrementar el interés del alumno hacia el estudio al estar éste mejor adaptado a sus posibilidades personales, por lo que, en algunos casos, debería valorarse su posible influencia en un cambio positivo de actitud.

* La entrevista con la familia y con el propio alumno, además de ser un requisito imprescindible para hacer efectiva su inclusión en el PDC, también puede ser un factor decisivo para la no inclusión, bien por baja motivación o desacuerdo de cursar un PDC.

*En el caso de existir un elevado número de alumnos propuestos para cursar PDC, se priorizará aquel que tenga mayor número de propuestas por parte del equipo educativo.

* No es posible decidir a priori si el alumnado con necesidades educativas especiales puede o no incorporarse a un programa de diversificación curricular. Para poder decidirlo será necesario, además de una evaluación psicopedagógica pertinente, el consenso o acuerdo mayoritario por parte de los componentes del equipo educativo y que existan posibilidades del alumno/a pueda desarrollar las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

* El alumnado con n.e.e. que curse el programa de diversificación curricular, podrá recibir apoyo educativo y/o cualquier otra medida de atención a la diversidad que se considere necesaria, a fin de que adquiera las competencias básicas, los objetivos del currículo establecidos y desarrolle al máximo sus capacidades

4.3.- Criterios organizativos El alumnado que realice el programa de diversificación curricular, bien en 3º o

en 4º, estará integrado en los cursos ordinarios de 3º y 4º respectivamente y cursarán las áreas del currículo básico y las materias optativas que hayan elegido así como las actividades formativas propias de la tutoría grupal.

Los alumnos que forman el grupo de diversificación de 3º y de 4º, estarán incluidos en los cursos de su mismo nivel y de forma equilibrada, siempre y cuando exista más de un grupo de dicho nivel procurándose la mayor integración posible de este alumnado.

El currículo de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico, así como las actividades propias de la tutoría específica, se desarrollarán en el grupo de diversificación curricular, así como el ámbito práctico del grupo de diversificación de 3º.

El número total de alumnos que formen el grupo de diversificación, de cada

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

145

nivel, no excederá y podrá ser inferior a 15. Los grupos quedarán formados y cerrados en septiembre, antes del inicio del

curso escolar correspondiente. Para incorporar un alumno/a al grupo de diversificación, de 3º o 4º, se seguirán

las actuaciones y fechas establecidas en el “proceso de selección del alumnado del PDC” explicitado a continuación.

No podrá incorporarse al grupo de diversificación de 3º o 4º ningún alumno/a una vez iniciado el curso escolar, aunque se haya producido alguna baja o su número sea inferior a 15.

Los profesores que impartan los ámbitos científico-tecnológico y lingüístico y social pertenecerán al departamento de Ciencias de la Naturaleza o Matemáticas y al departamento de Lengua Castellana y Literatura o Ciencias Sociales Geografía e historia, respectivamente. En la medida de lo posible, se procurará que el profesorado que imparta los ámbitos en el nivel de tercero tenga su continuidad, en el curso siguiente, en el nivel de cuarto. 5.-LOS PROCEDIMENTOS SEGUIDOS PARA EL ACCESO Y SELECCIÓN DEL ALUMNADO El procedimiento a seguir para la realizar la propuesta de incorporación del alumnado a un programa de diversificación curricular bien en 3º o en 4º, según corresponda, será el siguiente: 1.-El equipo educativo, coordinado por el tutor, valorará la conveniencia de proponer la incorporación a un programa de diversificación curricular de un alumno cuando el progreso del mismo dentro del proceso de evaluación continua no sea adecuado. (Anexo I)

2.- Evaluación psicopedagógica realizada por el Departamento de Orientación, con la colaboración del tutor y el equipo docente. (Anexo II)

3.- Entrevista del orientador y/o el tutor con el alumno y su familia (Anexo III) 4.- Toma de decisiones por parte del jefe de estudios, con el visto bueno del

director, a la vista de las actuaciones realizadas (Anexo VI) El proceso (con las actuaciones, responsables, instrumentos y temporalización), explicitado a continuación, quedará totalmente finalizado antes del inicio del curso escolar correspondiente:

PROCESO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO DEL PDC

PROCESO RESPONSABLES INSTRUMENTOS TEMPORALIZACIÓN

0. Actuaciones previas:

-Análisis de los criterios de selección con los tutores. - Preselección de alumnos/as: detección de

Departamento de

Orientación/Profeso

rado-tutor.

Equipo

Educativo/Tutor

* Documento correspondiente del PDC. * Reuniones Tutores/Equipos Educativos.

2º trimestre

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

146

posibles candidatos. - Presentación del programa y criterios de selección en el ETCP.

Jefatura de Estudios

* Documento correspondiente del PDC. * Reunión del ETCP.

2º trimestre

1.-Propuesta razonada sobre incorporación del alumnado al PDC.

Equipos

Docentes/Tutores.

* Propuesta del Equipo educativo firmado por el tutor/a y dirigida al D.O. Anexo I

En la 2ª sesión de evaluación.

2. Evaluación de la

competencia curricular.

Equipo docente.

Informes por áreas de la competencia curricular

3º trimestre

3. Evaluación

psicopedagógica.

D.O. con la

colaboración de

Tutores y equipos

educativos

* Escalas y cuestionarios. * Expediente académico del alumnado *Anexo II

3º trimestre

4.-Revisión de la propuesta inicial de candidatos al PDC y propuestas de otros, en su caso.

Equipos Educativos,

Tutores, D.O..

*Valoración realizada por el D.O. *Resultados de la tercera Evaluación

En la sesión de la

Tercera Evaluación y sesión extraordinaria de

septiembre

4. Entrevista con el alumnado y su familias.

Departamento de

Orientación y

profesorado-tutor.

*Entrevista Orientador/tutor alumno y familia. * Anexo III

Finales de junio y/o septiembre

5. Sesión especial para toma de decisiones.

Jefatura de Estudios

Profesor tutor

y Orientador/a.

* Reunión. *Listado de alumnos

Finales de junio y/o septiembre

6.- Relación definitiva del alumnado incorporado al programa de D.C. en 3º y 4º

Jefatura de Estudios

Y

Director

* Anexo IV

Primeros de septiembre

7. Elaboración de la programación.

Equipo educativo.

* Reunión de coordinación.

Al inicio del curso

escolar

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

147

I.E.S. “Pablo Neruda” P.D.C. Nivel_______

C/ Manuel Rodríguez Navarro,4 Curso:_______________

41950, Castilleja de la Cuesta – Sevilla- ANEXO I

Propuesta inicial de incorporación a un programa de diversificación curricular que presenta el Equipo Educativo al jefe del Departamento de Orientación. ALUMNO/A: APELLIDOS NOMBRE

En reunión celebrada el día __________, por el Equipo Educativo de ___ de Educación Secundaria Obligatoria, grupo ____ , a la que asisten los profesores o profesoras que a continuación se relacionan1:

Vistas las dificultades de aprendizaje que presenta el citado alumno/a en las áreas o materias siguientes:

Y una vez valorados los resultados de la aplicación de otras medidas de atención a la diversidad previamente adoptadas, así como la posibilidad de consecución de los objetivos y competencias básicas de la etapa si el alumno/a accede a esta medida extraordinaria.

El Equipo Educativo acuerda la iniciación del procedimiento para determinar la

posible conveniencia de que se integre el próximo curso escolar en un programa de diversificación curricular.

___________ a ___ de __________de _________ El/La tutor/a,_________________________

(firma y sello)

1 Indíquese nombre y apellidos, así como áreas o materias que imparte al grupo

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

148

I.E.S. “Pablo Neruda” P.D.C. Nivel_______

C/ Manuel Rodríguez Navarro,4 Curso:_______________

41950, Castilleja de la Cuesta – Sevilla- ANEXO II

Informe de evaluación psicopedagógica del alumnado propuesto. APELLIDOS NOMBRE FECHA NACIMIENTO CURSO GRUPO DIRECCION TELEFONO TUTOR/A 1. Datos personales e historial escolar

1.1. Datos personales o del contexto familiar o escolar de interés. 1.2. Educación Primaria. Centro donde la cursó: Años de permanencia en: Primer ciclo: ____ Segundo ciclo: ____ Tercer ciclo: ____ ¿Promocionó con evaluación negativa?: ___ En caso afirmativo indicar ciclos y áreas: 1.3. Educación Secundaria Obligatoria. Años de permanencia en: Primer ciclo: ____ Tercer curso: ____ Cuarto curso: _____ ¿Promociona con evaluación negativa?:____ En caso afirmativo indicar ciclo/curso y áreas o materias: Áreas o materias con evaluación negativa durante el presente curso: • Primer Trimestre: • Segundo Trimestre: • Tercer Trimestre:

2. Nivel de competencia curricular y dificultades de aprendizaje detectadas

2.1. Globalmente su competencia curricular se sitúa en torno al siguiente nivel. � 5º E.P. � 6º E.P. � 1º E.S.O. � 2º E.S.O. � 3º E.S.O.

2.2. Nivel de desarrollo en las distintas áreas o materias.

• Progresa adecuadamente en: • Progresa con alguna dificultad en: • Progresa de forma inadecuada e insuficiente en:

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

149

2.3. Principales dificultades de aprendizaje.

• Dificultades lecto-escritura: • Dificultades razonamiento y cálculo: • Dificultades atención y concentración: • Otras dificultades: 3. Medidas de atención a la diversidad adoptadas con anterioridad en las distintas áreas o materias:

Áreas o materias A.C.I

R E F U E R Z O S

Aula Ordinaria

Agrupamiento flexible

Aula Apoyo

Programa de ref.

4. Motivación, actitud e interés hacia los estudios

• Comportamiento y actitud en clase: • Interés por los estudios: • Adaptación al centro: • Absentismo: • Actitud hacia el PDC:

5. Concreción de áreas y materias optativas del currículum común de las propuestas en la oferta general del centro

5.1. Se consideran más aconsejables atendiendo a sus características y necesidades.

Áreas curriculares

Materias optativas

5.2. Elección realizada por el alumno/a (cumplimentar sólo en el caso de no coincidencia con el apartado anterior)

Áreas Materias

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

150

curriculares optativas

6. Valoración global sobre las expectativas de éxito para alcanzar la titulación si el alumno accede al PDC

Por todo lo anterior, se informa favorablemente desfavorablemente (táchese lo que no proceda) la incorporación del alumno/a al programa de diversificación curricular previsto para el próximo curso.

___________, a ____ de____________de________

El/ La Jefe/a del Departamento de Orientación

(firma y sello) Fdo:_____________________________________

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

151

I.E.S. “Pablo Neruda” P.D.C. Nivel_______

C/ Manuel Rodríguez Navarro,4 Curso:_______________

41950, Castilleja de la Cuesta – Sevilla-

ANEXO III Opinión de los padres o representantes legales sobre la propuesta de incorporación al programa de diversificación curricular ALUMNO/A: APELLIDOS NOMBRE

En reunión celebrada el día __________, con los padres o representantes legales del alumno/a, se les informa sobre su situación escolar actual recogida tanto en el informe del Equipo Educativo como en la evaluación psicopedagógica realizada por el Departamento de Orientación, así como de la posibilidad de incorporación el próximo curso escolar a un programa de diversificación curricular.

Tras la información sobre qué es un PDC (organización de áreas y materias, metodología, agrupamientos, ventajas/inconvenientes, implicación de los padres y seguimiento), la disposición de los padres en caso de que seleccionara a su hijo/a para el programa es: � Favorable � Desfavorable OBSERVACIONES:

___________ a ___ de __________de _________

El/La Tutor/a, Padre/madre o representantes legales,

(firmas y sello)

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

152

I.E.S. “Pablo Neruda” P.D.C. Nivel_______

C/ Manuel Rodríguez Navarro,4 Curso:_______________

41950, Castilleja de la Cuesta – Sevilla-

ANEXO VI

Propuesta definitiva de incorporación del alumnado al programa de diversificación

De conformidad con el artículo 20 apartado c de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía y a la vista de las actuaciones realizadas, se adopta la decisión de incorporar al programa de diversificación curricular del tercer/cuarto nivel (táchese lo que no proceda) en el año académico ____/_____, la siguiente relación nominal de alumnos/as:

APELLIDOS NOMBRE F.NACIMIENTO CURSO GRUPO

Vº Bº, El Director/a: El/la Jefe de Estudios:

(firmas y sello)

Fdo: _________________________ Fdo: _______________________

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

153

6.- PROGRAMACIÓN DE LOS ÁMBITOS:

6.1.- Ámbito lingüístico y social. 6.2.- Ámbito científico-tecnológico. 6.3.- Ámbito práctico.

La programación de los ámbitos, anteriormente mencionados, con especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación se encuentran recogidos en el “ Documento General del Centro” donde se recogen todas las programaciones de los Departamentos y depositado en la Secretaría del Centro. 7.-LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PROPIAS DE LA TUTORÍA ESPECÍFICA.

Los Programas de Diversificación Curricular potenciarán la acción tutorial como recurso educativo que puede contribuir de una manera especial a solucionar las dificultades de aprendizaje y a atender a las necesidades educativas de los alumnos. Para desarrollar dicha acción el Centro dispondrá de hasta un máximo de tres horas lectivas semanales, de las que una corresponderá a la de tutoría con el grupo de referencia del alumno y el resto a la tutoría específica que imparte el orientador o la orientadora del centro a los grupos de alumnos que siguen el Programa de Diversificación en 3º y 4º. La acción tutorial será desarrollada de manera coordinada por el orientador/a del Centro y los profesores-tutores de los grupos de 3º y 4º en los que se hallan incluidos los alumnos.

Actividades formativas propias de la tutoría grupal: Tendrán como finalidad, entre otras, favorecer la integración de los alumnos de diversificación en su grupo de referencia. Aunque estas actividades serán las que se hayan programado en el PAT del centro para el conjunto de los alumnos que cursan 3º o 4º, se deberán adecuar a las necesidades e intereses del alumnado de diversificación. En la designación de los tutores de estos grupos se deberá procurar que esta función recaiga sobre uno de los profesores que imparten alguna de las áreas del currículum básico o de las materias optativas que cursan los alumnos de diversificación integrados en ellos. Con esta medida se favorece el mejor conocimiento del alumnado de diversificación, así como el desarrollo de las actividades de tutoría grupal que se realiza con ellos.

Actividades formativas propias de la tutoría específica:

Las actividades propias de la tutoría específica desarrollarán aspectos más concretos y ajustados a las características y la personalidad de estos alumnos, incluidas estrategias y técnicas de estudio, así como actividades para la mejora de las capacidades de asimilación, razonamiento, ordenación y expresión de ideas, y para el incremento de la autoestima y las habilidades sociales. Asimismo, dentro de estas actividades se deberá contemplar el desarrollo de sesiones individuales de tutoría con cada alumno. Sin obviar los objetivos establecidos en el PAT para todo el alumnado del

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

154

centro, es preciso plantearse con mayor profundidad los siguientes para responder a la tipología y necesidades del alumnado de diversificación:

- Favorecer la integración y participación del alumnado en la vida del centro, así como promover actitudes de respeto hacia los demás y hacia el entorno.

- Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, especialmente en lo referente a la adquisición de hábito y actitudes positivas hacia el estudio, la comprensión oral y escrita, el desarrollo del razonamiento y la capacidad para resolver problemas.

- Analizar la marcha del grupo y las incidencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Lograr coherencia en el desarrollo de las programaciones de los profesores del grupo, coordinando la evaluación y arbitrando medidas educativas para dar respuesta a las necesidades detectadas.

- Contribuir a desarrollar los aspectos afectivos y sociales de la personalidad para fomentar el crecimiento y la autorrealización personal, así como para ayudar a planificar y potenciar la propia vida, la convivencia y la solidaridad.

- Facilitar los procesos de toma de decisiones del alumnado respecto a su futuro académico y profesional.

- Establecer cauces estables de información y comunicación con las familias, especialmente necesarios en función de las características del alumnado.

Los objetivos y actividades a desarrollar podrían quedar enmarcados dentro de

las siguientes áreas de intervención: I.- Integración en el grupo de diversificación y en el centro: II.- Desarrollo y crecimiento personal. III.-Aprendizaje personalizado. IV.-Orientación académica y profesional. V.- Orientación personal. Las actividades que se proponen serán totalmente flexibles ya que estarán

supeditadas a las características y necesidades del grupo de alumnos que participa en el programa. No obstante, adquirirán especial relevancia la orientación académica y profesional, el conocimiento de sí mismo para la toma de decisiones y la adquisición de técnicas de estudio y trabajo personal. (* Anexo: P.A.T.)

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

155

(*Anexo) P.A.T. para la Tutoría Específica del P.D.C. de 3º y 4º Curso

AREAS DE INTERVENCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES- TIPO TEMPORALIZACIÓN

INTEGRACIÓN EN EL

GRUPO DE DIVERSIFICACIÓN.

Y EN EL CENTRO

( I )

1- Propiciar el conocimiento mutuo entre los alumnos del grupo de D.C. 2.- Favorecer las relaciones interper-sonales.

3.- Facilitar el funcionamiento dentro del grupo y la participación en el centro.

- Actividades diversas de Dinámica de Grupos: -Técnicas de satisfacción. *Para conocerse *Para establecer o mejorar las relaciones -Técnicas de Tarea: *De organización *Para la toma de decisiones *Para trabajar contenidos/problemas

- Primer trimestre.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

156

DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL ( II )

1.-Desarrollar el autoconocimiento y la autoestima. 2.- Potenciar las habilidades sociales. 3.- Facilitar Técnicas de asertividad.

Actividades de

comprensión y autocomprensión.

Programa de Autoestima Programa de Habilidades

Sociales. Técnicas asertivas.

Primer y segundo trimestre. - Tercer trimestre.

APRENDIZAJE PERSONALIZADO

1.- Desarrollar las capacidades de atención, observación y memoria. 3.- Facilitar la capacidad de planificar el estudio. 4.- Potenciar estrategias personalizadas de aprendizaje más adecuadas. 5.- Desarrollar la capacidad de un

Programa de Desarrollo de la Inteligencia.

Actividades encaminadas

al conocimiento de las condiciones más óptimas para el estudio.

Actividades diversas de

aplicación de distintas técnicas de trabajo intelectual.

Aplicación de técnicas

intelectuales en el estudio

- Primer y segundo trimestre.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

157

( III) ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL ( IV)

método activo de estudio. 6.- Fomentar el aprendizaje significativo. 7.-Favorecer el autoaprendizaje y el conocimiento de temas no necesariamente curriculares facilitándoles recursos tecnológicos y medios de comunicación diversos. 1.- Facilitar el autoconocimiento: posibilidades y limitaciones. 2.- Favorecer la toma de decisiones responsable. 3.- Facilitar la construcción de un proyecto de vida.

de distintas áreas. Trabajos de investigación,

charlas, debates sobre temas de interés y/o de actualidad similares, distintos o relacionados con los diversos programas de intervención reflejados en el PAT.

- Actividades complementarias al Programa de Orientación Académica y Profesional desarrollada en la Tutoría de su grupo de referencia.

- Todo el curso

Especialmente en el segundo y tercer trimestres.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

158

- Primer y segundo trimestre y especialmente en el tercer trimestre.

Segundo y tercer trimestre. ORIENTACIÓN PERSONAL (V)

1.-Facilitar el conocimiento de sí mismo. 2.- Ayudar en la solución de sus problemas académicos, vocacionales y/o personales.

- Entrevistas personales.

En el segundo y tercer trimestre.

En cualquier momento del curso al solicitarse.

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

159

8.- LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO QUE CURSA LOS PROGRAMAS. La evaluación del alumnado se realizará a partir de los siguientes criterios:

- Tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios específicos establecidos para cada área o materia en el Programa de Diversificación Curricular.

- La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el conjunto de profesores/as que imparta el programa.

- Los resultados de las evaluaciones así como la evaluación final, será recogido en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios de 3º o 4º, donde el alumnado esté incluido.

- Para el alumnado que cursa 3º en el programa de diversificación y continúe un segundo año más en el programa, los resultados de la evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año.

- El equipo educativo decidirá si el alumnado que inicia el programa en 3º pueda promocionar a 4º curso en régimen ordinario o continuar con el programa, un año más, en 4º.

- Si a juicio del equipo educativo, el alumno ha alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, podrá acceder a cuarto en el régimen ordinario siempre y cuando tenga el ámbito socio-lingüístico y científico-tecnológico superados, una o dos materias con evaluación negativa y, en su caso, el ámbito práctico, oído el propio alumno/a y su padre/madre o tutores legales.

- El alumnado que realiza 3º en el programa y no promocione a 4º en régimen ordinario, continuará un año más en el programa.

- El alumnado que se incorpora a un a programa de diversificación en 3º o 4º, no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos anteriores dado el carácter específico de los programas de diversificación curricular

- Los ámbitos no superados en el primer año del programa de diversificación curricular se recuperarán superando los ámbitos del segundo año.

- Se sigue el criterio anterior para aquellas materias que tengan continuidad en el curso siguiente.

- Para las áreas o materias que no tengan continuidad en el segundo año del programa, el alumnado seguirá un programa de refuerzo para los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

160

- Obtendrán el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, el alumnado que supere todos los ámbitos y materias que integran el programa.

- También obtendrán la titulación aquellos que tengan superados los ámbitos socio-lingüístico y científico-tecnológico y evaluación negativa en el ámbito práctico o, en su lugar , una o dos materias o, muy excepcionalmente, en tres; siempre que, a juicio del equipo docente, el alumno haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

- El alumnado que al finalizar el programa de diversificación en 4º, no haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa, podrá repetir el segundo año del programa, siempre y cuando esté dentro de los límites de edad establecidos en el Decreto 231/2007, de 13 de julio (“hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año que finalice el curso”).

- Si al término del programa de diversificación, el alumno no ha alcanzado los objetivos generales de la etapa y no puede, por criterios de edad, permanecer escolarizado por más tiempo, recibirá un certificado de escolaridad en el que conste los años cursados y las calificaciones obtenidas en los distintos ámbitos, áreas o materias.

- La titulación o certificación irá acompañada de un “Consejo Orientador” académico – profesional, de carácter confidencial y no prescriptivo.

9.- LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN El modelo de evaluación que mejor se adecua al actual planteamiento curricular se caracteriza por ser: - Procesual, valorando no sólo los resultados sino también los procesos de enseñanza y aprendizaje. -Holístico, contemplando todos los aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. -Participativo, intervienen profesores, padres, alumnos, cada uno según su papel en los distintos aspectos a evaluar. -Cualitativo, no se apoya exclusivamente en datos cuantitativos, sino en la observación del desarrollo de los procesos para obtener elementos de juicio. -Formativo, observando las características de los alumnos / as, constatando sus ritmos de aprendizaje, analizando las relaciones que se producen en el aula, para poder modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la marcha. La evaluación de los alumnos, sin menoscabo de lo expuesto en el apartado anterior, se realizará tendiendo también en cuenta los siguientes criterios: - La evaluación será realizada por el conjunto de profesores/as que imparten

enseñanzas al alumnado, coordinados por el tutor/a.

- En las sesiones de evaluación, cuando el programa no responda a los objetivos previstos, se tomarán las medidas oportunas encaminadas a la revisión de dicho programa.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

161

Para la evaluación del proceso de enseñanza desarrollado en el Programa de Diversificación, se atenderá a los aspectos siguientes: A) Organización del Programa de Diversificación; donde se evaluará: - La coordinación del Equipo de profesores/as que intervino en la elaboración del Programa de Diversificación.

- Coordinación con los profesores/as de las áreas comunes y las materias optativas.

- Organización de horarios y espacios del grupo que cursa el Programa.

B) Relaciones entre el grupo de alumnos/as del programa y sus profesores/as, así como

la integración de los alumnos/as de diversificación en su grupo de referencia.

C) Regularidad y calidad de las relaciones con las familias y las estrategias de

cooperación con las mismas.

La evaluación del propio Programa se realizará atendiendo a los siguientes criterios: - Adecuación de los objetivos adaptados y priorizados para el programa de

diversificación a las necesidades y características del alumnado.

- Validez de la selección y organización de los contenidos y criterios de evaluación de los ámbitos.

- Adecuación de la individualización realizada: la selección de áreas comunes,

materias optativas y programa de Acción Tutoría1.

- Actividades de orientación y tutoría desarrollada en el Programa de Diversificación.

- Idoneidad y efectividad de las decisiones metodológicas adoptadas, así como los

materiales curriculares y didácticos empleados.

- La validez de las estrategias de evaluación programados para analizar el proceso educativo.

- Resultados alcanzados con los Programas de Diversificación.

- Dentro del proceso de evaluación y revisión del Proyecto Educativo, el Departamento de Orientación, y los profesores de los ámbitos específicos, incluirán en su memoria de autoevaluación anual : a) Informe sobre el progreso de los alumnos / as que han seguido un PDC. b) Valoración de los programas-base y, en su caso, propuestas para modificarlos.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

162

I.- EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DEL TITULAR DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

En nuestro centro podemos decir que tratamos de establecer compromisos educativos, Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia con el alumnado y las familias, cuyo objetivo primordial es mejorar los resultados escolares del alumnado y ante todo favorecer la implicación y responsabilidad de los mismos; ese proceso supone, por tanto, la implicación y colaboración de las familias en el análisis de la situación académica y personal de su hijo/a, tal y como se recoge en el Decreto 327/2010 de 13 de julio, artículo 12.g, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo, para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos para ello el orientador/a hace la propuesta de análisis y estudio de la situación, presentando un documento a los implicados, sobre todo dirigido al alumnado que presente dificultades de aprendizaje o bien, que a partir de la 1ª o 2ª evaluación, no haya superado tres o más materias curriculares, dicho documento es estudiado en casa y en él se recogen los compromisos familiares y personales a los que se llegan después del estudio del mismo, además después de éste, se realiza una propuesta de horario personal del tiempo de estudio y la planificación del mismo. Estos documentos se adjuntan a continuación y suponen un compromiso personal del alumno y de su familia, e implican un seguimiento del tutor y del departamento de orientación.

Otra alternativa que se plantea a nivel de tutor, puede ser la aplicación de un cuaderno personal de seguimiento, el cual implica al seguimiento coordinado de todo el equipo educativo junto con el tutor/a y la familia.( se adjunta un modelo del mismo).En cuanto a los compromisos de convivencia, ésta se encuentra regulada firmemente en nuestro centro y todas y cada una de las actuaciones son conocidas por el alumnado, en el apartado G, se encuentran recogidas las medidas propuestas para prevenir y corregir los problemas de convivencia que se presenten en el centro.

El procedimiento general de actuación viene expresado en las normas de aula, elaboradas y aprobadas por cada grupo de alumnos/as junto con el tutor. Estas normas están publicadas en cada clase en el tablón de anuncios y juntas componen la principal referencia de convivencia en el centro.

Con ello pretendemos decir que la convivencia está completamente regulada y dicha regulación es conocida por los miembros de la Comunidad Escolar, supone pues un intento de evitar cualquier intento de incidencia en la convivencia diaria, pero en el caso de se produzca se utilizarán los mecanismos escritos para recoger esas incidencias. En nuestro centro estos mecanismos son:

- Impreso que de manera general utiliza cualquier profesor/a para comunicar al padre/madre o tutor/a legal cualquier incidente o situación anómala provocada por el alumno/a. Dicho impreso recoge los datos del profesor/a y el tipo de incidencia (no trae material, habla mucho, molesta en clase, llega tarde…..). Este impreso es enviado a la familia para que

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

163

conozca el hecho y una vez aclarado y resuelto, no tiene más consecuencias.

- Cuando el hecho se repite con más o menos intensidad y reiteración, el profesor anota los incidentes en un parte de disciplina de la clase, en él el profesor explica la incidencia por escrito en la hoja asignada al alumno/a y las medidas tomadas.

- Estas incidencias quedan reflejadas en ese documento aludido, y lo depositará en la carpeta de disciplina que para tal fin se encuentra en la sala de profesores, posteriormente el tutor/a revisará y conocerá el alcance de los hechos explicados en el mismo y también conocerá la versión del propio alumno/a. Todas las actuaciones deberán ser comunicadas por el tutor a la familia.

- Ante la reiteración de los partes de clase, el tutor comunica por escrito a la familia, hasta tres veces seguidas, a partir de esos tres partes de amonestación que son firmados por la familia, es la Jefatura de Estudios la encargada de intervenir y dirige el caso junto con el director.

- En este caso, en reunión conjunta con el menor y con sus padres o representantes legales se ofrecerán distintas alternativas de solución, siempre con vistas a modificar la conducta alterada y obtener unos compromisos de convivencia óptimos para el alumno/a y para toda la Comunidad Escolar. Dichos compromisos serán firmados y seguidos por la familia y por el tutor, estableciendo unos plazos para el seguimiento y mejora de los resultados.

En lo referido a los acuerdos a los que se pueden llegar en esa reunión con

los padres señalamos: - Someterse a la comisión de mediación y aceptar los

compromisos a los que se lleguen. - Acudir al aula de convivencia y trabajar allí los aspectos

deficitarios de la conducta del alumno/a, llegando a compromisos escritos para modificar las formas de convivencia actuales.

- En caso de no aceptar los anteriores, el alumno/a podría ser sancionado con la pérdida de asistencia al centro por un periodo de tiempo estipulado por la dirección, según la gravedad de los hechos y realizando durante el mismo los contenidos curriculares estipulados por el profesorado para que éste no pierda la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje, todo este proceso se realizaría bajo la supervisión de la familia.

- De todos los acuerdos se levantará acta, la cual será firmada por los asistentes a la reunión, es decir, familia, alumno/a y dirección y posteriormente se dará conocimiento a la Comisión de Convivencia para análisis y seguimiento de las decisiones tomadas.

Todas las medidas mencionadas se tomarán con el consentimiento y presencia de la familia del alumno/a, se realizarán por escrito y con pie de recurso para poder recurrir en caso de desacuerdo. El tratamiento y la atención a cada alumno/a se hará de forma personalizada, todos los alumnos/as tendrán una carpeta personal y en ella se archivarán todos los documentos utilizados con cada uno, en ellas se recogerán las decisiones relevantes al caso, los acuerdos, las actas de las reuniones etc.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

164

Al final de cada trimestre se analizarán los resultados obtenidos, se estudiarán los documentos de la carpeta de disciplina de clase por el tutor, y además, se eliminarán todos los partes de conducta recogidos en la misma, con ello se pretende que se conozca por parte del alumnado que ninguna situación es irreversible y que toda conducta agresiva, violenta o disruptiva puede ser modificada y mejorada con el tratamiento adecuado y con la colaboración de la familia. Se adjuntan los modelos recomendados que se utilizarán en cada uno de los momentos y situaciones. 1. Plan de Acción Tutorial: Plan de Mejora de los Resultados Académicos. 2. Compromisos para mejorar el rendimiento/conducta/relaciones. 3. Horario de trabajo personal. 4. Cuaderno de control I. 5. Cuaderno de control II. 6. Comunicación a la familia de falta leve. 7. Informe de derivación .al profesorado de guardia. 8. Partes de comunicación a la familia de acumulación de faltas leves

(1,2,3). 9. Informe de derivación a Jefatura de Estudios. 10. Documento de solicitud mediación.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

165

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

166

Modelos de Compromisos educativos y de convivencia ANEXO V MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO Anverso 1 DATOS DEL CENTRO CÓDIGO CENTRO: DENOMINACIÓN: DOMICILIO: LOCALIDAD: PROVINCIA: C. POSTAL: 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO D./Dª. _______________________________ , representante legal del alumno/a __________________________________ , matriculado en este centro en el curso escolar y grupo ________ D./Dª. _______________________________ , en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, 3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. Mejorar los resultados escolares del alumno/a. Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a. Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares. Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales: Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a. Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos. Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a. Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. Otros: Por parte del centro: Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a. Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por

Page 167: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

167

alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Reverso

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora resultados Mejora hábitos estudio y esfuerzo Mejora autonomía Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora resultados Mejora hábitos estudio y esfuerzo Mejora autonomía Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora

Page 168: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

168

resultados Mejora hábitos estudio y esfuerzo Mejora autonomía Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora resultados Mejora hábitos estudio y esfuerzo Mejora autonomía Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: _________

Page 169: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

169

ANEXO VI MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA Anverso 1 DATOS DEL CENTRO CÓDIGO CENTRO: DENOMINACIÓN: DOMICILIO: LOCALIDAD: PROVINCIA: C. POSTAL: 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO D./Dª. _______________________________ , representante legal del alumno/a __________________________________ , matriculado en este centro en el curso escolar y grupo ________ D./Dª. _______________________________ , en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, 3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro. Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y colaborativa. Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro. Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales: Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de convivencia. Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia. Colaborar para mejorar por parte del alumno/a la percepción y valoración del centro y del profesorado. Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas. Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado del centro. Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan al alumno/a.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

170

Otros: Por parte del centro: Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del alumno/a. Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el alumno/a. Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y comportamiento. Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. Otros: Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________ Reverso PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora comportamiento Mejora actitud y relación Mejora integración escolar Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Page 171: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

171

Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora comportamiento Mejora actitud y relación Mejora integración escolar Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora comportamiento Mejora actitud y relación Mejora integración escolar Mejora otros objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión Conocer y facilitar objetivos Comunicación habitual y positiva Mejora comportamiento Mejora actitud y relación Mejora integración escolar Mejora otros objetivos

Page 172: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

172

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.: Vº Bº: El director/a del centro Plantilla para planificar el trabajo personal del alumno.

Page 173: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

173

Page 174: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

174

Page 175: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

175

Modelo de plantilla para el seguimiento personalizado del alumnado

Page 176: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

176

Page 177: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

177

Documentos para el control de la convivencia

Page 178: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

178

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Pablo Neruda

Castilleja de la Cuesta, ______ de ______________ de 20____.

Muy Sr/Sra. mío/mía, le comunico que hijo/a:

Ha sido AMONESTADO/A por PRIMERA/ SEGUNDA/ TERCERA VEZ en el presente curso (según cada caso). MOTIVO:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ De acuerdo con el Decreto 327/2010 de 13 de julio y el Plan de Convivencia del Centro, estos hechos son contrarios a las normas de convivencia del centro según se recogen en dichos documentos. Por tanto, se acuerda que la TERCERA Amonestación puede suponer la adopción de medidas para mejorar las conductas contrarias a la convivencia, las cuales pueden ir desde la expulsión de clase, la asistencia al aula de convivencia, e incluso la suspensión de asistencia al Centro. El/ La Tutor/a D:

Se ruega que se devuelva esta comunicación debidamente firmada. FIRMA DEL PADRE/MADRE/TUTOR/A. Fdo.: D.N.I.:

Page 179: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

179

SOLICITUD DE LA MEDIACIÓN

Fecha de Solicitud de la mediación: ____/_____/____________

Nombre y apellidos _____________________________________ Curso___

Nombre y apellidos_____________________________________ Curso____

Persona CON LA QUE TENGO el problema o conflicto (nombre, apellidos, curso) __________________________________________________________ __________________________________________________________

___________________________________________________________

PROBLEMA:

Firma:

Manuel Rodríguez Navarro,4 41950 Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Teléfono: 955 622 599 Fax: 955622605

Iespabloneruda.es Correo-e: [email protected]

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 180: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

180

J .- EL PLAN DE CONVIVENCIA INTRODUCCIÓN

Tal y como recoge el articulo 19 de nuestro Estatuto de Autonomía, corresponde a nuestra Comunidad la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades sin perjuicio en lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución. Por todo ello, dad la complejidad de nuestra sociedad y los constantes cambios operados en la misma, es urgente y permanente dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. Sobre todo se ve necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el interés de que éstos no se traduzcan en un grave deterioro del clima escolar.

Establecer la convivencia y restablecerla cuando ésta no funcione es una meta necesaria de la institución escolar, para ello hay que determinar un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que identifique los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan las transgresiones.

Entre nuestras finalidades educativas se encuentran entre otros, la convivencia armónica y el clima escolar óptimo para el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, el profesorado a través del currículo, del análisis de los conflictos y de la metodología adecuada, puede contribuir a mejorar la convivencia afianzando y haciendo madurar al alumnado en este camino.

Por todo ello y basándonos en la legislación vigente tanto autonómica como estatal, proponemos nuestro Plan de Convivencia, el cual es fruto de nuestra reflexión y experiencia y puesta en funcionamiento de la práctica diaria. Dicho plan es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que los regulan y las actuaciones que vamos a realizar en este ámbito para conseguir los objetivos que planteamos.

Entre esos objetivos que queremos conseguir a nivel de centro con la puesta en

práctica del plan de convivencia, señalamos: a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado,

instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

Page 181: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

181

e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

f) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de conflictos. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 19/2007, de 23 de enero,

el Plan de Convivencia del I.E.S. Pablo Neruda incluirá los siguientes aspectos:

1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE NUESTRO CENTRO 1.1.- Conflictividad detectada

Desde el curso 1998-99, un grupo de profesores del Centro vio la necesidad de analizar la convivencia en el mismo, de reflexionar sobre la forma de actuación que se realizaba en los casos de conflictos y sobre todo en no vivir de espaldas al actual clima de violencia que se genera en nuestra sociedad. Por eso, se trató desde el equipo directivo, el departamento de extra-escolares y el departamento de Orientación, de iniciar un trabajo referido a la concienciación de nuestros alumnos sobre la paz, la convivencia y la solidaridad entre los pueblos. Ya desde entonces se nombraron los agentes de paz, aquellos alumnos/as que en cada tutoría impulsaban con sus acciones la generación de actos solidarios, actuaciones de cooperación y de ayuda entre iguales, fomentaban con su ejemplo la ayuda mutua y la tutoría entre iguales. Los objetivos del Plan Anual de Centro, recogían tales acuerdos y nos esforzábamos en que éstos fuesen motivados y repetidos por otros miembros de la Comunidad Escolar. En la actualidad estamos tratando de plantear con claridad nuestros objetivos y nuestro Programa de Actuación, el cual va tratar de conseguir a través de los posibles conflictos que se planteen, una educación formativa e integradora que partiendo de un alto grado de autonomía y autoestima, influya directamente en la convivencia del centro, en el clima de enseñanza-aprendizaje y por supuesto en la mejoría de los resultados académicos. En esta línea de actuación partimos de nuestra realidad actual, la cual arranca en un centro no exento de dificultades dada la gran itinerancia de nuestro alumnado, estos pertenecen a una clase media trabajadora, con grandes arraigos en el casco antiguo de Castilleja, esta masa familiar se ha visto incrementada con nuevas familias originarias de diferentes puntos de la geografía e incluso inmigrantes de otros países, los cuales viven en Castilleja pero son ajenos a la propia idiosincrasia del castillejano, cuyos intereses se centran muy mucho en la cultura de las hermandades del pueblo, las cuales marcan la vida, la cultura e incluso los posibles roces entre familias y alumnado. Además de estas raíces familiares mencionadas, la propia cultura del centro, la itinerancia de un alumnado en continuo cambio por los pasillos del centro, puesto que aunque existen tres edificios, ninguno es completamente válido y autónomo para desarrollar la vida académica, así ocurre que el edificio antiguo, se dedica a administración y aulas polivalentes, el segundo a aulario, biblioteca y sala de profesores y el tercero es el gimnasio. Esta triada de edificios y usos, unida a la falta de espacios, hacen que el centro esté en continuo movimiento en cada hora de la jornada escolar, ya que un centro de ocho unidades alberga año tras año hasta trece unidades, con sus desdobles, grupos flexibles, diversificación, apoyos, refuerzos…. Por eso, la vida académica y social del centro está en un continuo ir y venir del alumnado y del profesorado, y como es natural se producen roces y tensiones en algunos momentos de esa traslación de personas por el centro.

Page 182: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

182

Es necesario ajustar las actuaciones y los tiempos para que la vida en nuestro Instituto no se vea alterada constantemente y de ahí la importancia de crear mecanismos de control, seguimiento y puesta en funcionamiento de nuestra convivencia.

1.2.- Objetivos a conseguir

Además de mencionar unos objetivos generales, hemos de mencionar las finalidades educativas que pretendemos conseguir con nuestra tarea educativa, así dentro del ámbito convivencial pretendemos:

- Favorecer la participación de todos los sectores (alumnado, profesorado,

familias e instituciones) de nuestra comunidad para propiciar el compromiso y la cooperación en la tarea educativa, de los presupuestos de diálogo, el respeto y la aceptación y la estima mutuas.

Entendemos que esta finalidad es prioritaria y fiel reflejo de una sociedad democrática y plural, pero además estamos convencidos de que la educación es tarea de todos, y todos han de implicarse en la misma asumiendo cada uno su papel, y trabajando todos por el bien común del Centro, en orden para alcanzar cada vez mejores resultados no sólo en los pasos finales (evaluación final, etc.) sino en los procesos, en el devenir diario.

- Fomentar en nuestros alumnos/as las actitudes de respeto y tolerancia en el contexto siempre de las prácticas democráticas, propiciando la adquisición de hábitos basados en el respeto a la dignidad de las personas, la pluralidad, la tolerancia y el uso adecuado de las cosas, y rechazando cualquier acto de agresividad y discriminación (actitudes machistas, xenófobas o cualquier otra que suponga una violación de los derechos fundamentales de las personas), educar o racionalizar la competitividad en un marco de solidaridad y cooperación, trabajando los conflictos y fomentando el diálogo.

- Desarrollar en todos los sectores de la comunidad educativa posturas concretas de solidaridad hacia las personas desfavorecidas, socioeconómica y culturalmente. En especial, se desarrollarán actuaciones dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales, así como a los que sufren deprivación social o cultural o situaciones familiares de carencia.

- Favorecer en los alumnos actitudes de respeto, cuidado y mantenimiento del centro, corresponsabilizándose del mismo y valorándolo como algo propio.

- Fomentar la apertura a la integración en el entorno más cercano, al pueblo de Castilleja de la Cuesta, así como favorecer el acercamiento e intercambio con otros pueblos, propiciando la solidaridad.

Dentro del ámbito pedagógico, se tratará de:

- Desarrollar una educación para igualdad de oportunidades personales, escolares y profesionales sin discriminación alguna de tipo ideológico, religioso, social o racial, fomentando en todo momento valores coeducativos y tolerantes.

Esta finalidad está estrictamente ligada a la 2 del ámbito convivencial. Cada profesor en su aula velará porque se cumplan y fomenten estas prácticas, que, además, serán potenciadas en la tutoría individual y personal, y tendrán

Page 183: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

183

un carácter preferente en los planes de orientación y acción tutorial del centro. Todos los profesores del Centro deberán recriminar las actitudes discriminatorias llamando la atención de los alumnos y exigiendo además un lenguaje y modelos adecuados a las distintas situaciones de comunicación.

- Propiciar y posibilitar la atención necesaria al alumnado con necesidades educativas especiales, apoyando y estimulando el proceso de desarrollo y socialización del mismo, para favorecer la plena integración de éstos en un clima de respeto a las diferencias individuales.

A partir de estas finalidades educativas como objetivos nos planteamos los siguientes:

-Favorecer un clima de centro positivo y adecuado al proceso de enseñanza- aprendizaje.

-Potenciar el desarrollo de la convivencia y la resolución de conflictos creando una cultura de paz.

-Concebir el centro como espacio de paz, de convivencia y tolerancia.

-Impulsar la participación democrática de todos los sectores de la comunidad y toma de decisiones que afecten a la convivencia del centro.

-Fomentar el diálogo y el respeto a la autonomía como valores fundamentales para la eliminación de posibles conflictos.

-Prevenir actitudes sexistas, racistas y de cualquier tipo de discriminación, fomentando actitudes tolerantes, abiertas y solidarias.

-Implicar al alumnado y a los demás sectores de la comunidad educativa en la mejora y conservación de las infraestructuras del centro.

2.- ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

2.1.- Normas generales del Centro

1. En nuestro instituto la convivencia estará basada en el respeto a las personas, al material, a las instalaciones, al trabajo propio y al de los demás, así como a todo aquello que contribuya al mejor clima escolar. Es preciso conocer los recursos existentes en el centro para así valorarlos, respetarlos y cuidarlos, entre esos recursos destacamos los que son personales y los materiales, la conjunción de ambos contribuye a la creación de un clima de convivencia óptimo y enriquecedor. Para hacer posible una relación estable y duradera que contribuya al respeto y a la convivencia establecemos una serie de normas que tienen por objeto:

a) Conseguir que la convivencia entre todos los componentes de la vida escolar facilite la consecución de los principios educativos que deseamos para nuestra Comunidad Educativa. b) Establecer una participación dinámica de todo el alumnado, las familias y el profesorado en la gestión y dinamización del centro.

c) Estudiar y sancionar, en caso, los problemas significativos de convivencia

Page 184: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

184

escolar.

Como cauce fundamental de convivencia el Equipo Directivo del Centro, mostrará su energía, participación y seguimiento de la realidad de nuestro Centro, para esto se reunirá una vez por semana, en horario fijado al comienzo de curso. Siempre habrá al menos un miembro del Equipo Directivo durante cada una de las horas de funcionamiento del Centro. Se encargará de proponer a la comunidad educativa actuaciones de carácter preventivo que favorezcan las relaciones entre los distintos colectivos que la integran y mejorar la convivencia en el Centro. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesores en el ámbito de sus respectivas competencias. PROFESORADO: Sus funciones, deberes y derechos se encuentran recogidos en el TÍTULO II del Decreto 327/2010 de 13 de julio, capítulo único. ALUMNADO: 1. Los/las alumnos/as del Centro tienen garantizados los siguientes derechos:

a) A recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

b) A igual oportunidad de acceso a los distintos niveles de enseñanza. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante:

-La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

-El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades. -La realización de políticas educativas de integración y de educación especial. - A que su rendimiento sea evaluado con plena objetividad.

DERECHOS DEL ALUMNADO o) A recibir orientación escolar y profesional para conseguir el

máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses.

p) De manera especial, se cuidará la orientación escolar y profesional de los alumnos con discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas o con carencias sociales o culturales.

q) A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

r) Al respeto a sus convicciones religiosas, morales o a su libertad de conciencia, sus convicciones ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

s) Al respeto a su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes

t) A participar en el funcionamiento y vida del Centro, en la actividad escolar y en la gestión del mismo de acuerdo con las leyes vigentes.

u) A elegir, por sufragio directo y secreto, representantes en el

Page 185: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

185

Consejo Escolar y delegados/as de grupos de acuerdo con las normas vigentes. v) A crear asociaciones, federaciones y confederaciones de

alumnos/as. w) A asociarse una vez terminada su relación con el Centro, al

término de su escolarización, en entidades que reúnan a los antiguos alumnos/as. x) A ser informados por sus representantes o por los de las

asociaciones de alumnos/as sobre cuestiones del propio Centro o de otros o del sistema educativo en general.

y) A la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y respeto que merecen las instituciones de acuerdo con la Constitución.

z) A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.

aa) A reunirse para actividades escolares o extraescolares que formen parte del Proyecto Educativo del Centro.

bb) A utilizar las instalaciones del Centro, con los límites derivados de la programación de actividades escolares y extraescolares y con el adecuado y correcto destino.

cc) A participar como voluntarios/as en actividades del Centro. dd) A recibir las ayudas precisas para compensar carencias de tipo

familiar, económico y sociocultural. . ee) A reclamar contra las decisiones y calificaciones que se adopten

al finalizar un ciclo o curso, siguiendo las pautas legales. ff) Los alumnos/as se agruparán de forma heterogénea, sin criterios

selectivos, sólo los impuestos por las optativas, la Religión y los alumnos/as de apoyo y diversificación.

OBLIGACIONES DEL ALUMNADO: a) Conocer y cumplir este Plan de Convivencia y los acuerdos y

normas que de él emanan. b) Cumplir las decisiones que, en el marco de sus competencias,

tomen los Órganos de Gobierno del Centro. c) Asistir a clase con puntualidad y participar en aquellas

actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio. Si a primera hora el alumno/a llega tarde al Centro no se podrá incorporar al mismo y deberá marcharse a casa puesto que las puertas se cierran cinco minutos después del toque de la sirena. En los casos de que el retraso esté justificado sí se permitirá el acceso al alumno/a acompañado de un adulto, el cual firmará en el libro de entrada explicando la causa del retraso.

d) Cumplir y respetar los horarios aprobados para desarrollar las actividades del Centro.

e) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

f) Respetar el derecho de estudio de sus compañeros. g) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y

morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

h) Respetar el Proyecto Educativo del Centro. i) Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las

instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.

Page 186: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

186

j) Cumplir las normas de convivencia del Centro establecidas en este Plan de convivencia.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

5. El/la alumno/a, como agente de su propia educación, debe tener unos cauces de participación y de libertad enfocados a su propio perfeccionamiento. De acuerdo con este derecho y con la legislación vigente, recogida en el CAPÍTULO II (artículos 5,6 Y 7) del Decreto 327/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los I.E.S. y se establecen los siguientes cauces de participación:

a) Consejo Escolar. b) Tutorías. c) Delegados de Grupos. d) Junta de Delegados.

En nuestro Instituto el número de alumnos que están representados en el Consejo Escolar es de cinco. Son designados a través de las convocatorias periódicas según marcan las disposiciones legales, y tienen asignadas las competencias, funciones y atribuciones que les marca la ley. La Tutoría la compone cada grupo de alumnos que tiene asignado un profesor/a. Los alumnos pertenecen a la Tutoría en función de la adscripción que haya realizado el Equipo Docente oportuno. Se intentará siempre que sea posible mantener el mismo grupo tutorial a lo largo de toda la duración de un ciclo. No obstante, en virtud del buen funcionamiento del grupo se podrán arbitrar cambios en el mismo. El/la Tutor/a será siempre el referente de cada alumno que forma su tutoría.

LOS DELEGADOS/AS DE CURSO 8. En cada grupo existirá un/una Delegado/a y un/una Subdelegado/a de grupo que

ostentarán la representación del grupo. 9. Las elecciones de delegados serán organizadas y convocadas por la Jefatura de

Estudios, en colaboración con los/las tutores de los grupos y los representantes de los/las alumnos/as en el Consejo Escolar. Serán candidatos los alumno/as que lo deseen. En ausencia de candidatos, todos los integrantes de la clase serán electores y elegibles.

10. El nombramiento de los representantes será por un curso y su cese antes de este periodo sólo podrá realizarse por: a) Traslado del/la interesado/a. b) Dimisión voluntaria del/la mismo/a. c) Por decisión del Consejo Escolar, a propuesta del Tutor/a o Jefatura de Estudios, en caso de falta de asistencia a clase o por incumplimiento de sus obligaciones. d) Por faltar injustificadamente a tres reuniones. En este caso la medida la tomará provisionalmente la Jefatura de Estudios y deberá ser ratificada por el Consejo Escolar. e) Por decisión de la mayoría absoluta de alumnos del grupo, en cuyo caso se

Page 187: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

187

presentará al Tutor/a y Jefatura de Estudios un escrito avalado por las firmas y nombres de los/las alumnos/as que piden el cese. Será el Jefe/a de Estudios quien decida la petición formulada por los alumnos/as. f) Por apertura de expediente disciplinario.

11. Las correcciones de conducta que afecten a los/las delegados/as como tales serán tratadas por la Comisión de Convivencia.

12. Son funciones de los/las delegados/as de grupo: a) Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar en sus deliberaciones. b) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. d) Fomentar la convivencia entre los/las alumnos/as del grupo. e) Colaborar con el/la Tutor/a y con el Equipo Educativo en los

temas que afecten al funcionamiento de éste. f) Colaborar con el profesorado y con los Órganos de Gobierno

del Centro para el buen funcionamiento del mismo. g) Fomentar la adecuada utilización del material y de las

instalaciones del Centro. h) Informar a sus compañeros/as sobre los asuntos que se

traten en las reuniones a las que asista. i) Asistir a las sesiones de evaluación. j) Custodiar el libro de disciplina y el parte de faltas. k) Cualquier otra que se establezca en el ROF.

13. Es competencia de los/las subdelegados/as sustituir al/la delegado/a por ausencia o cese de éste/a.

14. Cuando por alguna circunstancia el curso carezca de delegados/as, no podrá estar representado en la Junta de Delegados/as o en las reuniones que sean convocadas por los Órganos de Gobierno.

15. Al comenzar el curso, hasta que se convoquen las elecciones, el/la Tutor/a nombrará a todos los efectos un Delegado/a provisional.

ELECCIONES DE DELEGADOS 1. La elección de delegados/as se efectuará en el primer mes de curso, en el día designado por la Jefatura de Estudios, en horario lectivo.

2. Se formará una mesa electoral formada por: El/la Tutor/a del grupo como presidente/a.

Dos alumnos/as, designados por sorteo, el más joven de los cuales actuará como secretario/a y levantará acta de la sesión.

3 Podrán ser electores y elegibles todos los/las alumnos/as del grupo que figuren en las listas oficiales. El quórum exigible será el de dos tercios de alumnos/as. 4 La votación será secreta. En cada papeleta figurará un solo nombre, siendo nulas las que no cumplan este requisito. 5. El/la alumno/a que alcance un número de votos superior al 50 % de los votos será

designado delegado/a del grupo y el segundo, subdelegado/a. 6. Si no se alcanzara ese porcentaje en la votación, se hará una segunda entre los cuatro alumnos/as más votados. El/la que más votos obtenga en esta segunda votación será nombrado delegado/a y el/la segundo/a, subdelegado/a.

Page 188: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

188

7. En caso de empate se harán hasta tres nuevas votaciones. Si en la tercera no se resolviera, será elegido el/la alumno/a con mejor expediente académico.

JUNTA DE DELEGADOS/AS 1. En el Centro existirá una Junta de Delegados/as formada por los/las delegados/a de

grupo y por los/las representantes de los/las alumnos/as en el Consejo Escolar. Igualmente pertenecerá a la misma un representante designado por la Asociación de Alumnos y Alumnas, si la hubiese.

2. La Junta de Delegados/as podrá reunirse en pleno o en comisiones cuando la naturaleza de los temas que tratar lo haga conveniente y, en todo caso, antes y después de cada Consejo Escolar; la convocatoria la realizarán los representantes de alumnos/as en el Consejo Escolar.

3. Los miembros de la Junta de Delegados/as tendrán derecho a conocer y a consultar las actas de las sesiones del Consejo Escolar y cualquier otra documentación del Centro que les afecte, excepto aquella que pudiera afectar a la intimidad de las personas o al normal desarrollo de los procesos de evaluación académica.

4. La Jefatura de Estudios facilitará a la Junta de Delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y les aportará los medios adecuados para su correcto funcionamiento.

5. La Jefatura de Estudios convocará la Junta de Delegados/as periódicamente para informar a sus miembros de la marcha del Centro y resolver los problemas que pudieran plantearse en el desarrollo de las actividades académicas.

6. La Junta de Delegados se reunirá con carácter ordinario en el mes de noviembre, cada trimestre y al final del curso con motivo de elaborar su memoria anual; con carácter extraordinario se reunirá tantas veces como lo convoque el Jefe de Estudios. El Jefe de Estudios coordinará las reuniones y un miembro de la misma hará de secretario, reflejando los acuerdos tomados en un libro de actas.

7. Son funciones de la Junta de Delegados/as: p) Elevar al Equipo Directivo propuestas para la elaboración del Proyecto de

Centro, del Plan Anual de Centro y de la Memoria Final de Curso. q) Informar a los representantes de los/las alumnos/as en el Consejo Escolar de

los problemas de cada grupo. r) Recibir información sobre los temas tratados en el Consejo Escolar y de las

informaciones recibidas de las asociaciones estudiantiles legalmente constituidas.

s) Elaborar informes al Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste. t) Elaborar propuestas de modificación del Plan de Convivencia., dentro del

ámbito de sus competencias. u) Informar a los/las estudiantes de las actividades de dicha Junta. v) Realizar propuestas para el desarrollo de actividades complementarias y

extraescolares en el Centro. w) Otras actuaciones y decisiones que afecten de modo específico a los/las

alumnos/as. LA CONVIVENCIA EN NUESTRO INSTITUTO En todo lo relativo a la normativa disciplinaria, conductas y sanciones, nuestro

Page 189: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

189

instituto se ajusta en todo momento a las distintas disposiciones legales vigentes recogidas básicamente en el capítulo III del Decreto 327/2010: aún así, especificamos a continuación algunas normas de carácter interno que facilitarán la consecución de los objetivos marcados. ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO 1. Los alumnos y alumnas de nuestro instituto deben respetar con exactitud las

normas de entradas y salidas. 2. A los cinco minutos del toque de sirena, se cerrarán todas las puertas de acceso

al Centro, permitiéndose la entrada a los alumnos/as por la calle Rodríguez Navarro con una autorización del padre madre o tutor legal, en caso de que esto no sea así el profesor de guardia llamará a la familia del alumno/a retrasado, dejando constancia en el libro de entradas y salidas de Conserjería, al día siguiente deberá aportar una justificación escrita de la familia.

3. Sólo se permitirán retrasos justificados:

a) Con la presencia y explicación del padre, madre o tutor legal del alumno/a.

b) Mediante justificación médica. c) Por causa de fuerza mayor

4. La incorporación de estos alumnos retrasados, se hará en el inicio de la clase siguiente a su entrada. Su acceso al Centro se realizará por la puerta de la calle Rodríguez Navarro, quedando atendidos en el aula de convivencia por el profesor de guardia de incidencias hasta su incorporación a la clase siguiente.

La salida ordinaria la efectuará el alumnado por la puerta de salida a la avenida Blas Infante, igual que la entrada en el horario señalado. 5. Mientras dure el proceso de entrada no se permitirá la permanencia de ningún

padre en el interior del Centro, por lo que estarán prohibidas las entrevistas al profesorado.

PASILLOS Y USO DE LAVABOS Y SERVICIOS 1. Durante las horas de clase no se podrá expulsar a ningún alumno a los pasillos y

tampoco se podrá ir a los servicios, salvo en los casos de fuerza mayor y con la autorización escrita del profesor que está impartiendo la clase.

2. En caso de expulsar a un alumno/a a lo largo de una clase, se solicitará la intervención del profesorado de guardia de incidencias y se le informará por escrito de la conducta realizada por el mismo, elaborando un informe que más tarde será conocido por el tutor/a.

3. Mientras duren los recreos, el alumnado debe hacer uso adecuado de los servicios, de la fuente de agua y por supuesto de todas las instalaciones puestas a su servicio, utilizándolas de forma ordenada y limpia

LIMPIEZA DEL CENTRO 1. Los alumnos deben utilizar en todo momento las papeleras existentes en el

Centro, tanto las del aula como las que están repartidas por todo el recinto. Serán corregidos todos aquellos alumnos que sean advertidos por apreciarse en

Page 190: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

190

ellos un comportamiento contrario a las normas de limpieza y decoro. 2. El realizar pintadas en las paredes y el mobiliario del Centro, será considerado

como una conducta contraria a las normas de convivencia y puede ser motivo de corrección que será aplicada de acuerdo con la gravedad de la falta.

3. Está prohibido comer en el interior del Centro, al igual que el consumo de tabaco, alcohol o cualquier otra sustancia estupefaciente tanto dentro del edificio, como fuera, en los patios de recreo.

4. Las golosinas quedan totalmente prohibidas en horas de clase y en el interior del Centro. Cuando se consuman en el patio o en la cafetería, se deberán utilizar las papeleras para echar en ellas los desperdicios.

MATERIAL E INSTALACIONES

1. Los alumnos que maltraten o usen indebidamente el mobiliario, materiales o instalaciones del Instituto, serán responsables ante la Dirección del Centro, que les obligará a pagar los daños producidos una vez estudiado el caso y demostrado su uso indebido del mismo.

2. De igual forma el deterioro intencionado del mismo implicará la aplicación de la normativa en vigor, siendo considerado falta contra la convivencia.

3. Se prohíbe el uso del móvil en cualquier dependencia del Centro, su uso indebido motivará la retirada del mismo, se apagará y guardará en sobre cerrado y sólo se entregará a un familiar del alumnado infractor.

RECREO

1. El recreo es un tiempo de descanso, juego y convivencia y mientras dura debemos jugar y pasear respetando el juego de los demás. Están prohibidos los juegos violentos y peligrosos.

2. Cualquier problema que surja a la hora de recreo deberá ser consultado a unos de los profesores que se encuentre en el mismo, realizando la guardia.

3. Cuando su normal desenvolvimiento sea perturbado por comportamientos inadecuados de los alumnos, éstos, al objeto de que la corrección tenga un valor adecuado, podrán ser privados de dicho tiempo de recreo durante los días que considere la Dirección o el órgano competente, siempre y cuando la conducta sea contraria a las normas de convivencia y se avise a los padres de tal eventualidad.

4. En ningún caso el alumnado saldrá del centro sin la autorización oportuna y sin un adulto responsable del menor, siempre se deberá firmar en el libro de entradas-salidas depositado en Conserjería.

5. Los alumnos no deberán propiciar la asistencia al centro de personas ajenas al mismo y evitarán en lo posible, su acercamiento y contacto a éstas en las horas en las que dure el recreo, debiéndose alejados de las zonas de cerramiento exterior.

CAUCE REGLAMENTARIO

Ante cualquier problema que surja o se pueda establecer entre profesorado y alumnado, el alumno/a deberá consultar en primer lugar a su tutor/a y posteriormente, si no encuentra solución, al Jefe/a de Estudios o Director.

Page 191: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

191

CITA DE PADRES − De acuerdo con el horario establecido, se determinará una hora semanal para

que los padres puedan entrevistarse con los tutores, procurando que el día y la hora posibilite tales encuentros.

− Dicha hora de atención a padres, deberá ser preferentemente por la tarde tal y como se recoge en el artículo 91 del Decreto 327/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Secundaria.

− A principios de curso, el Centro está obligado a informar a los padres del horario determinado de esta hora semanal. Si algún tutor/a, por circunstancias especiales se viese obligado a trasladar el día de visita durante un periodo prolongado, tendrá que contar con la autorización del Consejo Escolar e informar por escrito del cambio a los padres de alumnos de su tutoría.

− Los tutores recomendarán a los padres avisar con antelación las posibles visitas, con objeto de recabar información de los demás profesores que imparten las distintas áreas.

− Cuando un padre/ madre sean requeridos, por el tutor/a de sus hijos, estará obligado a acudir a la cita, en caso de falta reiterada de asistencia a las mismas se utilizarán otros recursos disponibles (carta certificada, burofax…).

MATERIAL DE CLASE

1. Todos los alumnos y alumnas deberán traer diariamente el material escolar necesario para la realización de las actividades propias de cada una de las áreas. Cuando un alumno/a no cumpla con esta obligación, se avisará de inmediato a los padres o tutores legales para comunicarles tal obligación y aclarar el incumplimiento de la misma por el alumno/a en cuestión.

2. El profesorado tendrá la posibilidad de comunicar por escrito la falta de material del alumno/a a través de la agenda personal del alumno o bien a través de documento elaborado para tal fin por la Jefa de Estudios.

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

1. En los días de mal tiempo, la decisión de salir o no al patio, corresponde al Director o cualquier miembro del Equipo Directivo y será conjunta para todo el Centro.

2. Las entradas de los recreos se hará de la misma forma que el resto de las entradas.

3. Durante las horas de clase y el recreo, no se permitirá la salida de ningún alumno el Centro, a no ser que exista una autorización expresa del Director o del Jefe de Estudios y el menor salga acompañado de algún familiar, firmando el motivo de dicha salida en el documento correspondiente de Conserjería.

4. Los comerciales de libros o propaganda sólo podrán visitar al profesorado fuera del horario lectivo o cuando la disponibilidad de los profesores lo permita, en ningún caso visitarán las dependencias del centro, sólo en los lugares fijados para tal fin.

5. Las ordenanzas vigilarán y custodiarán los edificios del Centro para

Page 192: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

192

evitar que el alumnado permanezca en el mismo en las horas de recreo.

6. Los cambios de clase de alumnado y profesorado, se realizarán en el menor tiempo posible por seguridad y economía de tiempo.

7. Está prohibida la práctica de todo tipo de juegos de azar en todo el recinto del

Centro. 8. Las aulas deben desalojarse durante el recreo. Está prohibido

permanecer en las mismas y también en el edificio, salvo que un profesor/a permanezca con los alumnos o con autorización expresa del Equipo directivo.

9. Los delegados/as de grupo podrán establecer un horario de vigilancia en el recreo dentro de las aulas, con objeto de controlar el material y demás objetos de valor de las mismas.

10. El alumnado que sustrajere bienes del Centro deberán restituir lo sustraído. En todo caso, los padres/madres o representantes legales civiles en los términos previstos por la ley.

11. No se puede permanecer injustificadamente en el Centro en horas no lectivas, durante el periodo lectivo, el alumnado deberá permanecer en el lugar donde realice su actividad docente.

12. El alumnado está obligado a seguir las indicaciones del profesorado o personal no docente del Centro.

13. El alumnado respetará la libertad de conciencia y las convicciones morales y religiosas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad Educativa.

14. Deberán respetar el Proyecto Educativo aprobado por el Consejo Escolar del Centro. Participarán en todas las actividades orientadas al desarrollo del plan de estudio, respetando los horarios establecidos y siguiendo las orientaciones del profesorado.

15. Aportarán las justificaciones de las faltas de asistencia que les entreguen sus padres y todas las notificaciones que éstos les encarguen para el Instituto, existirá para tal fin un documento depositado en Conserjería.

16. Entregarán y devolverán firmadas las informaciones individualizadas debidamente firmadas.

NORMAS DE CONVIVENCIA REFERIDAS A LOS PADRES Los padres y madres del alumnado del Centro deberán respetar las siguientes

normas: 1. Deberán conocer las normas básicas del Instituto y cumplir lo contenido en

ellas. 2. Deben devolver firmadas las informaciones individuales remitidas por el

Centro, al igual que los ejercicios o actividades realizadas por sus hijos/as. 3. Deben atender las citaciones formuladas por el Instituto. En caso de asuntos

disciplinarios, ante la no concurrencia de los padres, podrá tomarse la medida cautelar de la no asistencia del alumno o alumna implicado/a.

4. Procurarán visitar a los tutores y miembros del Equipo Directivo en el

Page 193: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

193

horario establecido para tal fin y en las dependencias que se les fije. 5. Deberán colaborar en la labor educativa que el Instituto lleva a cabo en

referencia a sus hijos/as. 6. Deberán cooperar con el Centro en el control del trabajo escolar realizado

por sus hijos/as. 7. deberán proporcionar al Instituto todos aquellos datos relevantes de sus

hijos/as que hagan posible su conocimiento real de la personalidad de éstos y de sus necesidades.

8. Deberán justificar debidamente las faltas de asistencia de sus hijos/as. 9. Procurarán facilitar a los mismos los medios materiales necesarios para

realizar las actividades programadas por el Instituto. 10. Se harán responsables de la conservación, mantenimiento y devolución

correcta y adecuada de los libros de texto, según la normativa vigente, y demás materiales que el Instituto les proporcione.

11. Deberán facilitar las obligaciones comunes de sus hijos/as respecto del Centro: puntualidad, orden, aseo…así como estimularlos en la observancia de las normas de convivencia del Instituto como elemento que contribuye a su formación.

12. En el caso de que sus hijos tuvieran que ausentarse del Centro, deberán recogerlos personalmente o a través de persona autorizada, dando cuenta al Director o personal de guardia y anotando su salida en el libro de registro de Conserjería.

13. Deberán facilitarles la ropa adecuada para la práctica de la Educación Física. 14. Se abstendrán de acceder a las aulas en donde se estuviesen impartiendo

clases. 15. En caso de retraso justificado de su hijo/a, deberán justificarlo con su

presencia y su firma en el documento de entrada depositado en Conserjería para tal fin.

NORMAS DE CONVIVENCIA PARTICULARES DE CADA AULA En el interior de las clases el alumnado deberá cumplir las siguientes normas, sin que vayan en detrimento de las establecidas por cada uno de los tutores/as y aceptadas por el grupo de referencia:

1. Respetarán las pertenencias de los demás compañeros/as. 2. No deberán practicar juegos violentos que pongan en peligro a los otros

compañeros/as. 3. Asistirán con puntualidad a todas las clases. En caso de ausencia, aportarán

la justificación de sus padres/madres o tutores legales. 4. Atenderán a todas las explicaciones e informaciones que se realicen en su

aula. 5. No perturbarán la marcha de las clases. 6. Tratarán con respeto a los demás compañeros/as en sus creencias y

opiniones y evitarán actos violentos y humillaciones hacia los demás. 7. Evitarán cualquier acto de discriminación hacia los demás compañeros y

compañeras. 8. Procurarán colaborar con los demás compañeros/as en las tareas colectivas. 9. Realizarán dentro de sus capacidades, las actividades que se les

encomienden, tanto las propias del aula como las tareas o proyectos para

Page 194: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

194

realizar fuera del horario escolar. 10. No utilizarán móviles ni otros materiales electrónicos en parte alguna del

Instituto, salvo que tengan autorización expresa de algún profesor o profesora.

11. Con respecto al estudio y realización de tareas deberán: - Traer el material necesario para el trabajo en el aula. - Atender a las explicaciones e indicaciones del profesorado. - Realizar las tareas de forma ordenada, limpia y con buena

caligrafía. - Consultar con el profesor/a las dudas respecto a las tareas y

estudio que deban realizar. - Realizar los trabajos y estudio que se manden para casa. - Entregar las tareas encomendadas en las fechas acordadas. - Estudiar y repasar los contenidos impartidos en cada clase. - Utilizar su agenda como vehículo de comunicación familia-

profesorado. 12. El alumnado deberá permanecer en el aula hasta que llegue el profesor/a de

la materia. En caso de ausencia de éste, el alumnado deberá esperar dentro de la clase al profesor de guardia o a un miembro del Equipo Directivo, el cual indicará la actuación a seguir.

13. Finalizadas las clases, el alumnado procurará dejar las sillas ordenadas y la clase limpia de papeles y otros objetos.

14.Los delegados y delegadas de curso, velarán por el cumplimiento de las normas de orden y limpieza de las clases. Igualmente serán los encargados de recoger el parte de faltas semanalmente y devolver éste a Conserjería junto con las justificaciones de faltas, una vez que han sido supervisadas por el tutor/a. También los delegados/as serán los encargados de mantener el orden en la clase ante la ausencia del profesor/a, de recoger las tizas, folios y todo tipo de material necesario, ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS

OBJETIVOS Tal y como recogemos al inicio de este Plan de Convivencia, nos planteamos con su elaboración y puesta en práctica, un conjunto de objetivos y medidas encaminados a facilitar a la comunidad educativa un conjunto de instrumentos y recursos para promocionar y desarrollar en nuestro centro una cultura preventiva que evite y resuelva los conflictos de convivencia. Por ello, dentro de la planificación de actuaciones señalamos las siguientes:

Personas responsables

En este apartado es preciso señalar a toda la comunidad escolar, la cual debe implicarse para evitar conflictos, a parte de esta generalización, en cada clase señalamos los siguientes:

- Alumnado mediador. - Delegado/a de curso. - Tutor/a. - Profesorado integrante del equipo educativo.

Page 195: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

195

- Orientador/a. - Equipo directivo. - Familiares. - Instituciones (Diputación, Ayuntamiento, Ongs…).

Los recursos con los que disponemos

En este apartado y a nivel de clase, podemos señalar el Plan de Acogida, el

cual se desarrolla y se pone en conocimiento del alumnado al principio de cada curso escolar. Este Plan supone el dar publicidad y poner en conocimiento de la Comunidad Escolar un conjunto de reglas y normas generales de convivencia, las cuales ayudan a la prevención de los conflictos en el centro. Dentro del Plan de Acogida, se informa también al alumnado de aspectos generales de convivencia en el centro: entradas, salidas, comportamiento, utilización de recursos existentes y otros datos de interés.

El conjunto de los datos conforma una carpeta que se entrega al alumnado individualmente, ésta es entregada a los padres/a como información y extracto de la vida social y académica del centro.

Otro de los documentos útiles y mecanismo de comunicación entre familias y profesorado es la Agenda escolar de nuestro Instituto, la cual recopila conjunto de datos de interés para nuestro alumnado: horario del grupo, hábitos de estudio, hábitos de alimentación sana, direcciones recomendadas, teléfonos interesantes para adolescentes, actividades para educación del ocio y el extracto del reglamento de derecho y deberes del alumnado del centro.

Con este instrumento la comunicación entre centro y familia es más fluida y dinámica y también ayuda al seguimiento de la vida escolar de cada alumno por parte de sus padres/madres.

A nivel de aula también es importante el conjunto de registros que se aplican de forma individual a cada alumno/a y que en caso de conflicto ayudan a recordar lo acontecido y a comunicar los hechos a la familia, dentro de estos registros individuales tenemos:

- Ficha personal que cada profesor utiliza para comunicar a la

familia los datos de interés relativos a la conducta puntual del alumnado.

- Ficha de seguimiento individual de la conducta, en ella cada profesor/a anota los datos relevantes referidos a la conducta alterada del alumnado. Esta ficha es estudiada por el tutor/a que comunica los aspectos relevantes de la misma a la Jefatura de Estudios, y también se comunican por escrito a la familia, los hechos acontecidos y en un primer parte, enterada la familia se hace un seguimiento de la conducta e incluso una intervención en el aula de convivencia, en el caso de no mejorar la conducta y con la reiteración de la misma se realizan sucesivas comunicaciones escritas a la familia por parte del tutor/a, a partir de la tercera comunicación, es la Jefatura de Estudios y la Dirección la que convocan al alumno/a y a sus padres o representantes legales para definir la actuación a seguir, dicha actuación consensuada con la familia va desde la solicitud de mediación, la asistencia al aula de convivencia y la modificación de la

Page 196: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

196

conducta y la aceptación de los compromisos. En caso de incumplimiento de los mismos, se podría privar al alumno/a de asistir al centro por un periodo que va desde los tres días hasta los 29. Esta decisión implica la comunicación de la misma a la Comisión de Convivencia y el seguimiento de la misma de todo el proceso.

Otra forma de actuación viene derivada de las normas elaboradas por los alumnos/as para su clase, la aplicación de las mismas por el grupo de alumnos/as y sus profesores implican una forma de encarar y resolver los conflictos que se presentan en el aula.

La coordinación de todas las actuaciones se lleva a cabo por el equipo docente, coordinado por el tutor/a y bajo las orientaciones del Departamento de Orientación

Procedimiento a seguir

Para la consecución de nuestros objetivos utilizamos el procedimiento ya aludido anteriormente, así en los casos de conflictos no resueltos o reiteración de conductas negativas en el plano del aula, interviene en primer lugar el tutor/a a petición de otros o por iniciativa propia, en este caso se aplican las normas de clase, conocidas y trabajadas por todos/as, en los casos en el que la conducta negativa es reiterada, el tutor/a acude a la Jefatura de Estudios, con los instrumentos ya explicitados anteriormente.

La Jefatura de Estudios contacta con la familia y ofrece los recursos oportunos según cada ocasión, el primero y principal es pedir ayuda y colaboración a la misma para aceptar y afrontar el problema, a partir de ahí y del compromiso del alumno/a de intentar un cambio, se le ofrecen distintos recursos que van desde la mediación, la cual implica llegar a unos compromisos y cumplirlos, otro de los recursos que pueden ser utilizados es el aula de convivencia, que implica una intervención del equipo de profesores que la atienden y el seguimiento del plan de trabajo preparado para realizar en ella.

Ambos recursos se complementan y deben ser aceptados por la familia; de no dar frutos las medidas aludidas sería preciso acudir a una colaboración y asistencia en el centro por parte de la propia familia y en horas de disponibilidad de la misma, su apoyo a su hijo/a se realizaría en la citada aula de convivencia y de forma excepcional.

El último recurso sería la privación de asistencia al centro por el periodo de tiempo determinado según la gravedad de las conductas, en este caso el alumno/a realizaría la tarea encomendada y a la vuelta al centro la entregaría a sus profesores. Siempre y en todos los casos, los padres/madres y tutores legales conocerían las actuaciones referidas al tratamiento y seguimiento de modificación de conductas negativas para la convivencia, existiendo una documentación escrita de cada una de las intervenciones con la autorización de las familias.

Mención especial merece la actuación que se programa y realiza en el aula de convivencia, ella supone e implica un proceso preventivo de cara a conductas negativas que se han detectado y que pueden implicar una alteración del clima escolar.

Dicha aula estará coordinada por la tutora de convivencia, la cual hará el seguimiento y el registro de todas las actuaciones e informará al tutor/a de las

Page 197: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

197

mismas y también a la Jefatura de Estudios y Dirección de los procesos de mejora de la conducta iniciados. La asistencia a ese aula vendrá determinada por la petición realizada por el profesorado ante determinados conflictos que plantea un determinado tipo de alumnado, una vez que es detectada esa conducta y se manifiesta como antisocial, el profesorado formula su petición escrita y la dirige a la Jefatura de Estudios, una vez estudiada y resuelta la asistencia al aula de convivencia en función de la disponibilidad de ésta y del profesorado que la atiende, se comunica a la familia.

El acuerdo escrito de la asistencia a la misma, una vez que ha sido aceptado por la familia, implica la elaboración del plan de trabajo a seguir para recuperar la conducta alterada. En el caso de que la familia no acepte esta actuación, puede solicitar la mediación de la Comisión de Mediación, ello implicará someterse a los acuerdos y compromisos que se establezcan a partir de esa comisión.

Terminado el proceso y si no se cumplen los compromisos, la Dirección del centro aplicará las medidas establecidas en nuestro plan de Convivencia y que según el Decreto 327/2010 por el que se adoptan medidas para la promoción de una cultura de paz y convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Para la toma de decisiones siempre s dará trámite de audiencia al alumno/a y a sus padres y/o representantes legales.

A nivel de centro se utilizan también otros recursos organizativos, materiales y personales destinados a mejorar la convivencia en el mismo, recordaremos a continuación una muestra de los utilizados con más frecuencia:

- Atención personalizada del profesorado. - Tutores/as. - Profesora de apoyo. - Departamento de Orientación. - Atención del personal no docente. - Aula de convivencia. - Delegados/as de grupo. - Mediadores de paz. - Comisión de convivencia. - Consejo Escolar.

A través de los cuales tratamos de realizar, de manera coordinada, una prevención, detección y resolución de los conflictos generados en nuestro centro, sin olvidar que toda la actuación realizada debe contar con el interés y participación del alumnado afectado y por supuesto con la colaboración de la familia.

En este sentido debemos señalar la actuación que desde el centro se realiza para la integración del alumnado de nuevo ingreso:

La incorporación de un alumnado nuevo en el centro, implica un trabajo de coordinación y ajuste para que la misma sea positiva, dicha incorporación viene precedida de un estudio pormenorizado del alumno/a, una entrevista con la familia y una exposición de datos relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado aludido.

En este sentido, si los alumnos/as vienen de un centro adscrito, los datos de los mismos, referidos a su vida académica y social, son trasladados tanto en el informe individualizado y en el de tránsito de una etapa a otra, como que lo más importante de su

Page 198: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

198

vida relacional es transmitido por los tutores y tutoras al equipo directivo y orientadores en una entrevista personal que se realiza cada año en los centros de primaria a final de cada curso académico, en la misma se obtienen aspectos relevantes de la conducta, la convivencia y las relaciones de este alumnado adscrito. Estos datos altamente confidenciales son estudiados en nuestro centro y sirven de base para la toma de decisiones futuras. Con ellos y con los informes del expediente académico, componemos los grupos de alumnos/as, tratando siempre de evitar conflictos de convivencia y favoreciendo el establecimiento de un clima de enseñanza- aprendizaje óptimo. Ante todo, desde el equipo directivo y con la ayuda del departamento de orientación, pretendemos fomentar la convivencia, la tolerancia y el respeto a las diferencias individuales, evitando situaciones de incompatibilidad y de rechazo entre los propios alumnos/as.

En los casos que el origen del alumnado es variado, procuramos conocer más de sus características, de sus habilidades sociales, de sus necesidades, para ello es preceptivo conocer a la familia y al propio alumno/a, siendo también deseable la obtención de datos de su centro de origen y de los profesionales que nos puede aportar datos relevantes de su vida académica y social.

La recopilación de datos relevantes se realiza tanto por parte de la Dirección como del Departamento de Orientación, con esos datos, elaboramos un pequeño dossier que se transmite al tutor/a y al resto de equipo docente. Así bajo la coordinación del Departamento de Orientación y con la supervisión de la Jefatura de Estudios los datos relevantes son comunicados al resto del equipo docente para su estudio y aplicación en el tratamiento del alumnado aludido.

Las formas de ubicación, tratamiento y atención al alumnado de nuevo ingreso, por parte del centro, por parte del tutor/a y por parte del equipo docente, vienen determinadas por las necesidades de los mismos, por sus características personales y por sus habilidades sociales. Este proceso de acogida cuando se produce al principio de curso, es recogido por el Plan de Acogida del Centro, el cual es transmitido al alumnado en los primeros días de curso.

Cuando la incorporación es posterior, es el tutor/a quien facilita la información relevante de manera individual al alumno/a, aunque previamente se haya conocido a su familia, sus datos académicos y sociales etc. Además al resto de compañeros/as se le facilita información sobre la incorporación, se les motiva a conocer al nuevo compañero/a, se les presenta, se les habla de la procedencia, si es inmigrante, se trata en tutoría el tema, se plantea una investigación sobre la lengua, costumbres, hábitos de vida, ubicación geográfica etc. Este acercamiento se produce de manera bidireccional, ya que los alumnos/as se presentan, explican sus intereses y motivaciones, sus gustos etc, y el recién incorporado expresa de forma parecida los suyos.

Además el tutor/a facilita toda la información sobre los aspectos de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, los referidos a la vida en el centro, normas de convivencia, entradas y salidas, comportamientos, materiales, relaciones, dependencias etc. En estos casos, se asigna a un alumno/a o grupo reducido, la atención al recién incorporado, su ayuda es fundamental para que la integración al Centro y a la vida social, sea efectiva y positiva.

Toda la información obtenida por el tutor/a se transmite al resto del equipo educativo, para ello realizamos reuniones de coordinación con todo el profesorado integrante del mismo, el objetivo es plantear objetivos que marque las formas de actuación conjunta y coordinada en los aspectos no sólo de aprendizaje, sino también de conducta, de seguimiento de normas, de ejecución de acuerdos, de comunicación de la problemática del curso, de datos relevantes del alumnado, de la familia etc, todo lo cual nos permite planificar con eficacia y resolver don eficiencia los conflictos surgidos. De todos los

Page 199: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

199

acuerdos, el tutor/a levanta acta de cada sesión y entrega una copia de la misma a la Jefatura de Estudios y al Departamento de Orientación, sin olvidar a la familia, a la cual se le hace partícipe de todos los datos relevantes que deba conocer y se le trata de ganar para la cooperación. Estas reuniones de coordinación de cada equipo docente se realizan como mínimo una vez al mes y preferentemente en horario de tarde.

3.- LA COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

Tiene como finalidad promover el establecimiento de relaciones positivas y constituir una convivencia saludable. El objetivo de la misma es que todas las personas se sientan valoradas, escuchadas, partícipes y responsables en la toma de decisiones y parte activa de la vida del centro.

Entre sus funciones el Decreto 327/2010, artículo 66.4 señala: • Canalizar las iniciativas de todos los sectores la Comunidad Educativa para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos.

• Adoptar medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

• Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

• Mediar en los conflictos planteados. • Conocer y valorar el cumplimento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos en hayan sido impuestos. • Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el Centro. • Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

• Cualquier otra que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar relativas a las normas de Convivencia del Centro.

• Según el citado Decreto, el Consejo Escolar de los centros docentes a través de la Comisión de Convivencia podrá prevenir, velar, seguir y actuar en los conflictos planteados a nivel del centro, sean en los casos de conductas contrarias a las normas de convivencia de carácter más leve o de aquellas conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección.

3.1.- Composición

La Comisión de Convivencia del I.E.S Pablo Neruda estará compuesta por: f Director. f Jefe de Estudios. f 2 profesores. f 2 padres/madres, uno de los cuales representará a la A.M.P.A. f 2 alumnos/as.

Page 200: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

200

3.2.- Plan de reuniones A la hora de definir el Plan de reuniones de la Comisión de Convivencia del

I.E.S. Pablo Neruda, hemos de decir que es preceptiva una a) reunión inicial al principio de curso de cara a plantear objetivos y definir las actuaciones y funciones de la citada comisión. De igual forma, como mínimo se reunirá una vez al trimestre para b) el seguimiento de las actuaciones y del Plan de Convivencia del centro y de todas sus actuaciones dará cuenta al Pleno del Consejo Escolar y a los órganos colegiados del centro. Al finalizar el curso, se realizará c) una reunión final para valorar el trabajo realizado y establecer propuestas de mejora.

3.3.- Plan de actuación

Como acuerdos previos, la Comisión de Convivencia establecerá de manera

consensuada su idea de convivencia, definirá el modelo educativo de prevención, establecerá objetivos claros, los espacios de actuación, sean personales o tutoriales, el calendario de actuación y también sus recursos, instrumentos y procedimientos.

Por ello, en la REUNIÓN INICIAL se definirá:

- La necesidad de educar en valores en el centro y teniendo en cuenta nuestras finalidades educativas.

- Tendrá en cuenta los distintos sectores representados en la misma: alumnado, familias y profesorado y su implicación en la construcción de la convivencia del centro y del entorno:

Sector alumnado

- Construcción de normas de convivencia del aula y del Centro. - Fomentar su pertenencia al centro. - Fomentar el asociacionismo en el alumnado. - Desarrollo de la participación del alumnado en el centro, en los

órganos de participación, en actividades del centro, etc. Sector Profesorado A) Se fomentará en el centro y desde el equipo directivo: o El consenso sobre la convivencia, sobre las interrelaciones con

alumnado, con las familias y con el entorno. o Se creará un clima de centro abierto y positivo. o Se dedicará tiempo en los claustro a temas relacionados con la

convivencia, funcionamiento de las tutorías, la dinámica de grupos, el desarrollo de habilidades sociales, etc.

o Se elaborará y desarrollará un Plan de acogida durante todo el curso, en el cual se contemple medidas específicas para el tipo de alumnado nuevo: inmigrante, con n.e.e. etc.

o Se definirán los cauces de comunicación del centro:

- Entrevistas grupales con las familias. - Entrevistas individuales con las familias. - Entrevistas individuales con el alumnado. - La entrega de notas trimestrales a las familias. - La comunicación a las familias sobre la convivencia.

Page 201: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

201

- La comunicación de las normas de convivencia aprobadas. - El uso de la Página Web. - Las circulares periódicas con las noticias de interés.

B) Se fomentará en el alumnado y desde las tutorías:

o La convivencia en el aula: relación alumnado-profesorado, alumnado-alumnado, tutor/a-alumnado.

o La asamblea de clase como forma de conocer y compartir distintos puntos de vista.

o La elección del delegado/a de clase. o Las normas electas de la clase. o Actividades de cohesión del grupo, de habilidades sociales, valores, etc.

Para ello se utilizará en las tutorías, las entrevistas personales con familias, con el alumnado tanto individuales como en grupo.

C) Se fomentará también en el profesorado como medio de mejorar la convivencia:

o El trabajo coordinado que se va a realizar en cada tutoría (a través de

reuniones de los equipos educativos) o Aplicación sistémica del Plan de Acción Tutorial recogido en el Plan

Anual de Centro. o Trabajar en valores (acuerdo a través del E.T.C.P. y Departamentos en

los contenidos didácticos). D) Desde el sector de padres:

Se fomentará la participación y mejora de la convivencia a través de: o La A.M.P.A. o A través de las tutorías. o A través de entrevistas. o A través de cursos y escuelas de padres. o A través del Delegado/a de padres/madres en cada tutoría. REUNIONES DE SEGUIMIENTO Para analizar y reflexionar sobre los logros y las modificaciones

necesarias, siempre en beneficio de la convivencia del centro.

REUNIÓN FINAL Supone la valoración del trabajo que se ha realizado y las líneas de

futuro para el siguiente curso.

4.-EL AULA DE CONVIVENCIA. NORMAS ESPECÍFICAS DE FUNCIONAMIENTO

El aula de convivencia es el lugar al que acude el alumnado por haber incumplido alguna norma de convivencia, para reflexionar sobre lo ocurrido y

Page 202: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

202

para realizar las actividades académicas propuestas con objeto de reciclar las actitudes negativas. El número de asistentes a al misma viene determinado por las necesidades detectadas en el centro, aunque hay que aclarar que no es un aula de castigados, para que sea efectiva la actuación debemos reducir el número de asistentes a la misma y como máximo por ella no deben pasar más de un alumno por aula, esto quiere decir que es un aula abierta y en continuo cambio, puesto que todas las intervenciones se harán de manera sucesiva, con lo que exige una excelente coordinación por parte del profesorado y de la tutoría de la misma. Perfil del alumnado: Perfil A: Queda representado por aquel alumnado que como consecuencia de su conducta violenta(física o verbal) a un miembro de la comunidad escolar, ha sido sancionado a permanecer fuera de su aula en un momento determinado del día o durante varios días. Con esta medida se pretende evitar la presencia de alumnos problemáticos por los pasillos de Instituto. Perfil B: Serían aquellos casos en los que la medida adoptada ha sido la de la privación de la asistencia al Centro, la cual puede ir desde tres días hasta un mes. Perfil C: La acumulación reiterada de faltas disciplinarias leves, serán tratadas en el aula de convivencia con su correspondiente parte disciplinario. La acumulación de partes y amonestaciones darán lugar a la incorporación del alumnado al perfil B. Procedimiento de asistencia al aula de convivencia: En el caso del perfil A, el profesor de aula enviará al Delegado de curso en busca del profesor de guardia de incidencias, el cual atenderá al alumno infractor y levantará un parte de su conducta, ante la gravedad de la misma, lo podrá dirigir al aula de convivencia previa consulta a la Jefa de Estudios. El profesor del aula rellenará un parte del incidente, dejando constancia de la gravedad de los hechos, si el alumno no pudiese ser atendido en el aula de convivencia, regresará con el profesor de incidencias y permanecerá atendido hasta que un miembro del equipo directivo pueda atender la situación. En los demás casos, es el Equipo Directivo, previa audiencia de la Comisión de Convivencia y oídos los padres o tutores legales del alumnado afectado, quien decidirá si el alumno cumplirá su sanción bien en el aula de convivencia bien en su casa, o ante la petición de los padres, de utilizar la comisión de mediación y ajustarse a los compromisos que dicha comisión manifieste. Plan de trabajo del alumnado en el aula de convivencia: El alumnado que asiste al aula de convivencia tiene que realizar un trabajo que se organiza en torno a tres ejes: 1.- Eje reflexivo-emocional. Todo alumno que asiste al aula de convivencia tiene que realizar una ficha de reflexión (anexo 1), la cual una vez concluida implicaría un compromiso de mejora, el cual puede ser ampliado y negociado con el alumnado en caso de reincidencia (anexo 2). 2.- Eje académico. Cuando el alumno es expulsado por un profesor a una determinada hora, éste tendrá que enviar al alumno al aula de convivencia con un trabajo predeterminado por él/ella, el cual será evaluado por el profesor que envía al alumno. El profesor del aula de convivencia, sólo velará porque el

Page 203: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

203

trabajo se haga y el alumno esté correcto en el aula. En los casos que la expulsión sea por motivos más graves (de tres días en adelante), serán los profesores del equipo educativo bajo la coordinación del tutor/a el que asignará el trabajo para los días en que el alumno tiene que permanecer en el aula de convivencia. Los padres deberán conocer esta circunstancia e instar a su hijo/a a la realización de las actividades encomendadas, las cuales deberá presentar a cada profesor en el momento de su incorporación al aula ordinaria y no antes del periodo establecido. Según la gravedad del caso y la implicación de la familia, se acordará con ésta el seguimiento de su hijo en el aula de convivencia, acordando con los familiares un horario de acompañamiento de su hijo/a en el aula, para que in situ conozcan la realidad de la medida y de la actuación de su hijo/a en el tratamiento de los trabajos académicos encomendados. Este horario de seguimiento familiar será negociado y acordado con los padres o tutores legales cuando se les cite para la información de la conducta de su hijo/a. 3.- Eje tutorial. En los casos en lo que el alumno/a termine su trabajo encomendado antes de lo previsto, en el aula de convivencia contará con materiales tendentes al auto-conocimiento y la mejora de uno mismo como persona, dicho material será aportado por el Departamento de Orientación del Centro, además de éste, cada departamento deberá aportar material por niveles para poder utilizarlo en los casos necesarios por los profesores de guardia del aula de convivencia. El control del alumnado del aula de convivencia Para llevar el control de asistencia y de trabajo del alumnado de esta aula, se utilizarán distintos tipos de registro: Parte de derivación al aula con los motivos de la misma y el plan de trabajo que el alumnado afectado tendrá que realizar.

- Registro diario de asistencia al aula, el cual rellenará el profesor del aula de convivencia con las tareas que cada alumno/a ha realizado.

- En los casos de que el alumno/a deba permanecer en la misma un periodo más largo de tiempo, el tutor/a deberá aportar el plan de recuperación que debe hacer cada alumno/a, para no interrumpir el proceso formativo de los mismos. Este plan de trabajo será coordinado por el tutor/a y recabado del equipo educativo. La coordinación del aula de convivencia la realizará el/la tutor/a de la misma, que informará de la asistencia de los alumnos afectados a sus tutores y también a la Jefatura de Estudios. De la misma forma los profesores del aula de convivencia realizan un actividad de control del absentismo del alumnado del Centro, así desde la 2ª hora, cada día se comunica con las familias del alumnado que falta para conocer el motivo de la misma, dejando constancia de la situación y recordando a las familias la necesidad de justificar las mismas a través del documento existente en la conserjería. Información a los padres

Page 204: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

204

Cuando la medida de asistencia al aula es puntual, no es necesario avisar en ese momento a los padres, aunque sí deben conocer esa actuación en comunicación posterior del tutor/a. No obstante, si la decisión tomada es la no asistencia a clase con el grupo ordinario durante un periodo más prolongado, sea a un área o a todas, la Jefatura de Estudios, previa cita, comunicará la medida a la familia y ésta dará la conformidad por escrito según anexo. De igual forma y si la falta fuese muy grave, se comunicaría la misma a la familia por la vía telefónica y después el alumno/a pasaría al aula de convivencia; posteriormente los padres y según cita, conocerían la decisión y los motivos de ella, firmando el anexo correspondiente para la asistencia al aula de convivencia por el periodo acordado. En los casos en que los familiares solicitasen del centro la actuación de la comisión de mediación, se ajustarán y respetarán en todo momento los compromisos a los que lleguen, e incluso, cumplirán escrupulosamente los mismos, pues de lo contrario, se harán efectivas las sanciones que hayan quedado pendientes antes del inicio del proceso de mediación. 5.- MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO, FOMENTANDO EL DIÁLOGO, LA CORRESPONSABILIDAD Y LA CUTURA DE PAZ Entre las medidas propuestas podemos señalar: a) Realización de un Plan de Acogida para facilitar la integración, conocimiento, aceptación y participación del alumnado. Dicho Plan coordinado por el Departamento de Orientación del Centro y puesto en práctica por los tutores/as de cada nivel, va dirigido al alumnado de nuevo ingreso en el instituto y tiene como objetivo principal la recepción de dicho alumnado, la atención e información de la nueva etapa educativa que comienza y además el conocimiento del Centro, de sus normas de convivencia, tanto generales como concretas del aula correspondiente, los derechos y deberes, las correcciones o medidas disciplinarias y sobre todo, las nuevas materias curriculares, sus contenidos y los criterios de evaluación. No podemos olvidar también en este Plan de acogida, la atención especial al alumnado inmigrante, la cual debe ser realizada de forma exhaustiva, dando a conocer el nuevo centro, sus normas y sobre todo, sus miembros, las costumbres de ellos y las formas de comportamiento, al igual que es preciso dar a conocer las formas, usos y costumbres de los nuevos compañeros, su país de origen, su lengua etc, con este acercamiento mutuo, se pretende favorecer la convivencia y evitar siempre problemas de relación.

b) Actividades dirigidas a favorecer la relación entre las familias: Realización y entrega de una carpeta individual con los datos de interés del Centro, extracto de derechos y deberes del alumnado, normas del Centro referidas a entradas, salidas, retrasos, justificaciones de faltas, normas de higiene, material necesario etc. Dicha carpeta de información es entregada por el tutor/a a cada alumno el primer día de clase, explicando la necesidad de su lectura y posterior entrega a

Page 205: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

205

su familia para que conozcan los datos y normas de interés del Centro. En esta información se alude a la ayuda y cooperación que la A.M.P.A aporta

a nuestro Centro, dicha asociación es un elemento dinamizador importante para las familias, y suponen un gran apoyo para culminar con éxito la tarea directiva.

c) Dentro del conjunto de actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, tenemos en nuestro Centro un programa de Educar para la paz, la convivencia y la tolerancia, el cual consta de un sinfín de

actividades globales a nivel de centro, las cuales son preparadas por todos los departamentos y coordinadas por el departamento de extraescolares, éstas suponen un esfuerzo y dedicación para su desarrollo y además permiten la apertura del centro al entorno pues colaboran con nosotros de manera desinteresada un conjunto de organizaciones e instituciones (Ayuntamiento, Diputación, ONGs…). En lo relativo a nivel de aula, el seguimiento de nuestro alumnado se realiza en las tutorías correspondientes, estableciéndose reuniones de coordinación bajo la tutela de cada tutor/a y con la coordinación del departamento de orientación; los problemas de relaciones entre los miembros de la tutoría son tratados en ella con la atención del tutor/a, cuando estos sobrepasan los límites llegan a otros estamentos: departamento de orientación, jefatura de estudios y dirección. Según cada caso, se produce la intervención, la cual siempre lleva aparejada la colaboración de la familia. Todas las actuaciones buscan la vía reeducativa, evitando en la medida de lo posible la vía punitiva; la derivación al aula de convivencia e intervención en ella, o la intervención de la mediación y los compromisos familiares posteriores, dependerán de la gravedad de los hechos. Siempre y según la tipología de las faltas, se buscará la solución del conflicto la incorporación del alumno/a de la forma más inmediata posible a la vida escolar. En todas las actuaciones se solicita la implicación de la comunidad educativa en la resolución de los conflictos y en los casos de toma de decisiones referidos a faltas de convivencia, se da participación a la comisión de mediación para solucionar los problemas que surjan, en este sentido cada año elegimos mediadores de paz, los cuales se presentan voluntariamente y son elegidos por sus compañeros/as, ellos/as con su actuación concienciación y ejemplo ayudan a la prevención, sensibilización y resolución de conflictos tanto a nivel de aula como de centro. En lo referido a actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. El centro participa de manera continuada en el proyecto de coeducación, el cual este año se realiza como proyecto independiente del proyecto de paz, su concepción actual estriba en que se formulan un conjunto de actividades dirigidas a la defensa de la igualdad, a hacer visibles las diferencias entre mujeres y hombres tanto en la actualidad como en el pasado, por ello seguimos trabajando de forma coordinada todos los departamentos en la búsqueda de

Page 206: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

206

la mujer en la historia y su aportación a la medicina, a la enseñanza, a las matemáticas y en general a todas las ramas del saber humano. Para ello, tratamos de conocer cuál ha sido su papel, su aportación y las normas sociales de la humanidad en cada momento de la historia, estas aportaciones son trabajadas por los alumnos/as y expuestas públicamente en todas las dependencias visibles para conocimiento de toda la comunidad educativa, con estas aportaciones se confecciona un libro gigante que está al alcance y consulta de todos y todas. Dentro de este mismo apartado, la eliminación del lenguaje sexista y discriminatorio es otro de los objetivos del proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de utilizar para comunicarnos, un lenguaje rico, variado y exento de particularismos machistas. La conferencia común con distintas mujeres representantes de la sociedad actual, suponen un testimonio de vida y cultura progresista; así cada una de ellas aporta su saber, su experiencia, sus vivencias o incluso su dotes intelectuales y la transmiten a nuestro alumnado como ejemplo de sociedad abierta, plural y tolerante en la que vivimos.

d) A nivel organizativo las medidas más significativas son: - Vigilancia exhaustiva de pasillos y zonas del centro realizada por

el profesorado de guardia, esta actuación tiene cono objetivos controlar los recreos, los servicios y los pasillos, además de la biblioteca. Las dos ordenanzas controlan las puertas de acceso, la conserjería y los edificios del centro.

- Control de los cambios de clase, tiene por objetivo prevenir y evitar situaciones de posibles conflictos entre el alumnado, se realiza dicho control por los miembros del equipo directivo y por el profesorado de guardia.

- Aplicación de la normativa que regula la convivencia en el Centro, referida a los cambios de clase y las formas de actuación en estos casos, tanto por el alumnado como por profesorado.

- Aplicación de la normativa referida a la vigilancia de los recreos, las actividades y comportamientos permitidos, la no utilización de materiales inapropiados etc.

6.- MEDIDAS PARA APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE 6-1 Detección, mediación y resolución de conflictos Entre las medidas establecidas por el Decreto 327/2010 de 13 de julio, encontramos las referidas a la detección de los conflictos surgidos en la comunidad escolar y a partir de esa detección se realizaría la intervención a través de medidas y actuaciones que favorezcan la mejora del ambiente socio-educativo del centro y la realización de prácticas educativas encaminadas a la resolución pacífica de los conflictos; por ello, nuestro centro elige y trata de formar año a año, a un grupo de mediadores compuesto por representantes de todos los cursos, los cuales son elegidos por sus compañeros/as de curso, por votación. El grupo de mediadores del alumnado está coordinado por dos monitoras, por los

Page 207: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

207

tutores y por el departamento de Orientación que forman el equipo de mediación. Entre las funciones de este grupo podemos señalar las siguientes, las cuales van destinadas a los actos de mediación y a los procesos de acuerdo re-educativo, configurando a ambas como medidas dirigidas a solucionar los conflictos provocados por las conductas del alumnado, perturbadoras de la convivencia en nuestro centro. Como anexos, se adjuntan los modelos utilizados para la solicitud y desarrollo de la mediación en el centro. La puesta en práctica de estas medidas supone la atención y el acuerdo a los siguientes aspectos:

- Cuando se lleven a cabo en conflictos motivados por conductas perturbadoras calificadas como contrarias a las normas de convivencia, podrán tener carácter exclusivo o bien actuar en conjunto con otras medidas de corrección de forma previa, simultánea o posterior a ellas, tal es el caso de las realizadas por el tutor/a en su aula, las cuales pueden ser acordadas por el conjunto del equipo educativo coordinado por el departamento de orientación, entre las cuales podemos citar la entrevista con el alumno/a, la notificación de la conducta a sus familiares, la entrevista con los padres, la intervención de los mediadores de forma espontánea, la intervención de estos pero acordada con la familia, o también la asistencia al aula de convivencia como medida inmediata, la cual ya se explica en el apartado correspondiente o también la asistencia al aula de manera más continuada según periodo acordado y conocido por el alumno/a y su familia.

- Cuando se lleven a cabo en conflictos generados por conductas perturbadoras calificadas como gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y se haya iniciado la tramitación de un procedimiento sancionador, éste quedará provisionalmente interrumpido cuando el centro tenga constancia expresa, de que mediante escrito dirigido al director, el alumno/a o los alumnos/as implicados y los padres o tutores legales, aceptan las medidas establecidas, así como la disposición de cumplir los acuerdos que se alcancen. Igualmente se interrumpirán los plazos de prescripción y las medidas cautelares, si las hubiere.

- Estas medidas no se llevarán a cabo en el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en las que concurran alguna de las circunstancias agravantes que se mencionan a continuación:

a) La premeditación de los hechos o conductas. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea

un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no

docente y a los compañeros/as de menor edad o a los recién llegados al centro.

d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social.

e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro

Page 208: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

208

o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

- Una vez aplicada una sanción, podrán llevarse a cabo actuaciones de mediación y procesos de acuerdo re-educativo (compromisos familiares de convivencia) que, con carácter voluntario, tendrán por objeto prevenir la aparición de nuevas conductas perturbadoras en el alumno/a o grupo de alumnos/as para la convivencia en nuestro centro. Anexos de los compromisos se adjuntan al final de este apartado. - Así mismo, y dadas sus características, podrán desarrollarse

inclusive con conductas no calificadas como perturbadoras para la convivencia en el centro teniendo, en este caso, el carácter de estrategias preventivas para la resolución de conflictos y podrán ponerse en práctica con todos los miembros de la comunidad escolar. El equipo directivo y el departamento de orientación coordinarán las actuaciones oportunas para los procesos de prevención y actuación, coordinando las mismas con los equipos docentes.

- Para el desarrollo de la mediación habrá que tener en cuenta lo siguiente:

1. La mediación tiene un carácter voluntario, a ella puede ofrecerse y

acogerse cualquier alumno/a del centro que lo desee. El procedimiento de elección y de formación vendrá determinado por el equipo de coordinación.

2. La mediación está basada en el diálogo y la imparcialidad, su finalidad es la reconciliación entre el alumnado y los otros miembros de la comunidad escolar y por supuesto, la reparación del daño causado. Asimismo, requiere de una estricta observancia de confidencialidad por parte de los miembros que la realizan.

3. Podrá ser mediador cualquier miembro de la comunidad escolar que lo desee, siempre que guarde un perfil determinado para la misma y haya recibido la formación adecuada para su desempeño.

4. El mediador será designado por el centro, cuando sea éste quien haga la propuesta de iniciar la mediación y por el alumno/a o alumnos/as, cuando sean ellos los que la hagan. En ambos casos, el mediador deberá contar con la aceptación de las partes afectadas.

5. La mediación podrá llevarse a cabo con posterioridad a la ejecución de una sanción, con el objetivo de restablecer la confianza entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se puedan producir.

6. Los acuerdos alcanzados se recogerán por escrito, explicitando los compromisos asumidos y el plazo para su ejecución, según los modelos que se adjuntan (Orden de 20 de junio de 2011).

7. Si la mediación finalizase con acuerdo de las partes, en caso de haberse iniciado un procedimiento sancionador y una vez llevados a cabo los acuerdos alcanzados, la persona mediadora lo comunicará por escrito al director del centro, quien dará traslado al instructor del expediente para que proceda al archivo del mismo.

8. En caso en que la mediación finalice sin acuerdos entre las partes, o se incumplan los acuerdos alcanzados, el mediador comunicará el hecho al

Page 209: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

209

director para que actúe en consecuencia, según se trate de una conducta contraria a las normas de convivencia, aplicando las medidas de corrección que se estimen oportunas, o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro, dando continuidad al procedimiento sancionador abierto, reanudando en este caso el cómputo de plazos y la posibilidad de adopción de medidas cautelares previstas en el Decreto 327/2010 sobre la convivencia

9. Cuando no se pueda llegar a un acuerdo, o no pueda llevarse a cabo una vez alcanzado, por causas ajenas al alumno/a infractor o por negativa expresa del alumno/a perjudicado, esta circunstancia deberá ser tenida en cuenta como atenuante de la responsabilidad.

10. l proceso de mediación debe finalizar con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, en si caso, en el plazo máximo de diez días lectivos, contados desde su inicio. Los periodos escolares interrumpen el plazo.

11. na vez terminado el procedimiento de mediación el director deberá conocer los acuerdos, al igual que el tutor/a del curso, el primero lo comunicará a la comisión de convivencia y el segundo a los padres del alumno/a para de esta forma aplicarlos con la coordinación oportuna y con los conocimientos del/ los implicado/s y sus familias.

Como procedimiento general para la mediación podemos señalar una serie de

aspectos aclaratorios que nos llevarán a que el director ofrezca a todo el alumnado del centro implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia que puedan derivar en una sanción, la posibilidad de acudir a la mediación escolar, la aceptación de dicha actuación se recogerá por escrito, al igual que la aceptación de las condiciones de las partes, incluidas las derivadas de los acuerdos a los que se lleguen.

El director ofertará un mediador para que actúe en el caso, el cual será receptor de una información confidencial. En el caso de que la petición la haga el alumno infractor, éste podrá solicitar su mediador, tanto en uno como en otro caso, ambas partes deben aceptar al mediador/a.

Dicho proceso de mediación se basará en el diálogo entre iguales y en él se buscará la solución al conflicto planteado (transgresión de normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones injustas, malos tratos, enfrentamientos….), el mediador tratará de escuchar a ambas partes, estructurará el problema, tratará de ponerse en lugar del otro y facilitará la comunicación de los afectados. El final del procedimiento implica un compromiso y una aceptación equilibrada, específica y posible del acuerdo o de los acuerdos y también la revisión seguimiento de los mismos. La firma del compromiso implica la aceptación y seguimiento de los acuerdos, los cuales se darán a conocer al director y éste lo hará a la comisión de seguimiento y a las familias, lo que supone la elaboración de un compromiso de convivencia entre ambas partes, el mismo también puede ser solicitado desde la familia, en este caso será el tutor/a el que comunique a la dirección esta petición. En todos los casos, los compromisos de convivencia serán rubricados por la familia, el centro y el tutor/a estableciendo siempre unas estipulaciones que afectan a compromisos de la familia y a compromisos del centro.

6-2 Entre las medidas que podemos aplicar en nuestro centro podemos señalar el conjunto

Page 210: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

210

de reglas y normas establecidas legalmente y a las que podremos recurrir en los casos necesarios para re-establecer la normalidad académica cuando la situación así lo requiera:

Las normas de convivencia se concretan el Decreto 327/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

En la determinación de las conductas contrarias a las normas de convivencia

deberá distinguirse entre conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y conductas contrarias a las normas de convivencia.

Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las

establecidas por los centros conforme a las prescripciones de este Decreto y, en todo caso, las siguientes:

• Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase. • La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades

orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

• Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros.

• Las faltas injustificadas de puntualidad. • Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

Se considera falta, la no asistencia a una o más horas de un mismo día. A las 5 faltas sin justificar, se amonestará por escrito al alumno/a y se notificará a los padres, a las 10 faltas sin justificar se amonestará por segunda vez al alumno/a y se le comunicará a los padres, a las 15 faltas sin justificar se amonestará por tercera vez al alumno/a y se volverá a comunicar a los padres. Si se superan las 15 faltas sin justificar, el caso pasará a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar como reiteración de faltas. De la misma forma se comunicará también a la Delegación de Asuntos Sociales del Ayuntamiento. Las justificaciones de faltas deberán realizarse en el impreso oficial del centro, el cual debe ser entregado cumplimentado por los padres, en caso de enfermedad se debe adjuntar el volante del médico al citado impreso. El plazo de justificación de faltas es de 48 horas, si el alumno/a faltara un viernes, la justificación deberá entregarse el lunes siguiente. - Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. - Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en las condiciones establecidas en el párrafo anterior. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. El control del absentismo en el centro, será realizado por el profesorado mayor de 55 años, en el horario señalado por la Jefatura de Estudios y recogido en el horario personal del profesorado implicado.

Page 211: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

211

Dicho profesorado, anotará las faltas del alumno e informará a los padres o tutores legales, al tutor y a la Jefatura de Estudios, para que se tomen las medidas oportunas de cara a solucionar el problema de absentismo. La dirección del centro, será informada por los tutores, para de esta forma llevar a efecto el protocolo definido en la normativa en vigor e iniciar los trámites legales oportunos.

Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. Dichas correcciones al igual que las personas competentes para imponerlas se encuentran recogidas en artículo 35 y 36 del Decreto 327/2010.

En general y sin menoscabo de lo expresado en el citado Decreto, el procedimiento para

imponer correcciones será el siguiente: a) Apercibimiento por escrito en el parte de disciplina correspondiente, al

acumular 3 amonestaciones escritas se comunicará a la familia. La reiteración de este tipo de conductas, supondrá nuevos apercibimientos escritos que el tutor enviará a la familia hasta llegar a un máximo de 3, los cuales serán conocidos por la Jefatura de Estudios; en caso de proseguir en la reiteración, se podrá privar al alumno/a por un periodo de 3 días como máximo, notificando el Director esta circunstancia a los padres.

En la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de

tres días lectivos, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas

que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Las

actividades formativas que se establezcan, podrán ser realizadas en el aula de

convivencia, según lo establecido por el centro y de acuerdo con el compromiso

de la familia o bien en casa, dependiendo de la reiteración de las conductas y

del grado de implicación de las familias.

− Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia. Dichas conductas se encuentran explicitadas en el Decreto 327/2010 de 13 de julio, al igual que medidas disciplinarias y procedimientos para su aplicación y tramitación, artículos 37, 38, 39, 40,41, 42,43, 44, 45, 46 y 47 del citado Decreto.

7.- FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS EN LA

MEDIACIÓN

En la medida en que los delegados/as del alumnado son elegidos por ellos/as, estos representan a sus compañeros/as en cualquier decisión que tengan que tomar y que vaya en consonancia con las normas de la clase. Ellos/as se constituyen en el principal baluarte de mediación de conflictos sea entre: Profesor/a- alumno/a. Alumno/a- alumno/a.

Page 212: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

212

Alumno/a- Equipo directivo. Alumno/a- Tutor/a.

Es pues el delegado/a el instrumento mediador óptimo y legalizado por el conjunto de los miembros de la clase, puesto que ha sido elegido democráticamente por sus miembros. Sus decisiones y actuaciones estarán dirigidas a:

� Controlar la convivencia en el aula. � Velar por el respeto al material, al mobiliario y a las instalaciones. � Ser el dinamizador de la convivencia entre los diferentes grupos

de la clase. � Limar asperezas entre el alumnado y entre estos y el profesorado. � Velar por el cumplimiento de la normativa académica. � Custodiar los documentos elaborados para el aula (parte de

incidencias, parte de faltas, documento de organización de controles etc).

Hemos de aclarar que aunque el delegado /a de clase tenga el perfil que hemos definido, existe también otra figura destacada en el aula, esa es el mediador, éste ha sido elegido por su perfil conciliador y ayudará a sus compañeros/as a eliminar posibles enfrentamientos y conflictos los cuales podrían enturbiar el clima de convivencia del aula y del centro.

Estos mediadores, serán coordinados por el Departamento de Orientación y por el equipo de mediación, un representante de cada uno de los órganos señalados, formará parte de la Comisión de Mediación.

Esta comisión tratará de ayudar a la resolución pacífica de conflictos en el aula o también a nivel de centro. Su actuación puede ser demandada por cualquier miembro de la Comunidad Escolar o por sus representantes legales. Entre sus objetivos estará el conseguir la objetividad e imparcialidad en sus actuaciones además de luchar por alcanzar un compromiso de convivencia justa y adecuada para los damnificados/as, sin olvidar el respeto, la confidencialidad y tolerancia necesaria en estas situaciones.

Es importante destacar también que debe hacer cumplir los compromisos alcanzados, pues de lo contrario será preciso aplicar las medidas recogidas en el Decreto327/2010 ya aludido, la cuales tipifican las medidas de actuación en función de la gravedad de las faltas y la reiteración de las mismas. 8.- FUNCIONES DEL DELEGADO/A DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

De conformidad en lo dispuesto en el artículo 24.2 del Decreto 327/2010 de

13 de julio, el centro deberá nombrar a un delegado de los padres en cada uno de los grupos. Por ello, en las reuniones que se tengan con las familias lo largo del mes de octubre se elegirá un representante para el curso escolar cuyo nombramiento y funciones serán las recogidas en la Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos, artículos 9 y 10. De igual forma, los padres podrán constituir sus juntas de delegados de padres, para de esa forma coordinar sus actuaciones de cara a mejorar la convivencia en el centro, tal y como se recoge en el artículo 17 de la orden anterior.

Page 213: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

213

9.- PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este apartado cabe señalar la formación de mediadores que año tras año se realiza en el centro en los niveles de 2º y la sensibilización en la cultura de paz y de convivencia que se realiza con el alumnado de paz y sus familias. De manera general señalamos las actuaciones anuales de formación que se realizan en el centro, las cuales van dirigidas a la sensibilización y formación del alumnado de nuevo ingreso, de los tutores y de las familias de este alumnado:

FASES DE CONTINUIDAD A.- SENSIBILIZACIÓN AL ALUMNADO

Número de sesiones: 9. Población objetivo: 1º ESO. Grupos: 3 . Número de horas semanales: 3 horas (3 horas de sesión) Y 4 horas de coordinación. Número total horas: 9 sesiones x 3 horas = 27 horas. 27 horas + 4 horas de coordinación = 31 horas. B- LA SUPERVISIÓN DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN Se contemplan 54 horas para realizar el próximo curso, de enero a junio de 2013. Calendarizadas en 18 semanas dos días a la semana, tres horas. Número total horas: 54 horas C- FORMACIÓN DE MEDIADORES Grupos: 2 Sesiones: 8 sesiones Nº de Horas semanales: 2 horas Nº Total de horas: 16 horas

Page 214: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

214

10.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR: 10-1 La difusión del Plan.

En este apartado señalaremos que el Plan de convivencia elaborado por la

comisión de Convivencia se dará a conocer a todos los miembros de la comunidad escolar. En este sentido, este documento se hará llegar al claustro de profesores para su análisis, reflexión y aprobación.

De igual manera, el documento elaborado se dará a conocer a la A.M.P.A y a la juntas de Delegados/as para que con todas las aportaciones planteadas desde los diferentes sectores, incluido el de personal de administración y servicios, se formalice una propuesta concreta que será estudiada, analizada y aprobada por el Consejo Escolar.

El documento resultante se dará a conocer a todos los miembros de la comunidad

escolar de la siguiente forma: - El profesorado conocerá el documento completo, el cual estudiará

y aplicará. - El alumnado lo conocerá a través de su tutor/a, y será debatido y

estudiado en la tutoría correspondiente. - La junta directiva de la AMPA le será adjuntado para su análisis y

estudio. - Las familias tendrán a su disposición en el centro el citado

documento, e incluso al principio de cada curso escolar, se les facilitará con sus hijos/as un extracto del mismo.

- La página web publicará el citado extracto. - En los tablones de anuncio del centro se publicará el documento

completo. - En cada clase se publicará el extracto en los tablones de anuncio,

junto con el conjunto de normas aprobadas por el alumnado. 10-2 Seguimiento del Plan

Para el seguimiento del plan de convivencia, se realizará cada trimestre un

análisis de la aplicación del mismo, esa revisión trimestral se recogerá en un informe que formará parte de la revisión del Plan Anual de Centro, en la que constarán las aportaciones de cada uno de los sectores de la comunidad escolar y será aprobada por el Consejo Escolar. En ella no podemos olvidar el seguimiento que se hace a cada alumno/a en la comisión de mediación y en su caso, en el aula de convivencia, para ello, los miembros de cada organismo informarán al equipo directivo para la elaboración del citado documento conjunto, el cual será aprobado, si procede, por el Consejo Escolar.

Una vez aprobado, dicho informe se enviará al servicio de inspección, junto con la revisión trimestral que se realiza del Plan Anual de Centro, un extracto del mimo se publicará en el tablón de anuncios del centro.

Al final de cada curso escolar, los informes trimestrales, formarán parte de la memoria final de curso, tal y como se recoge en el artículo 6 del Decreto 19/2007, de 23 de enero , dicha memoria final será conocida, estudiada y aprobada por el Consejo Escolar del centro y enviada al servicio de inspección al final de cada

Page 215: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

215

curso escolar.

10-3 La evaluación del Plan

Tal y como hemos explicitado, el Plan de convivencia será estudiado, analizado y aprobado por los miembros de la Comunidad Escolar en cada trimestre del curso, con sus aportaciones se elaborará un informe que posteriormente se aprobará en Consejo Escolar y que conformará la revisión trimestral del Plan Anual de Centro. Al final de cada curso, los citados informes formarán parte de la Memoria Final de curso y en ellos se recogerán las propuestas de mejora que serán la base del curso siguiente. 11.- EL PROCEDIMIENTO PARA ARTICULAR LA COLABORACIÓN CON ENTIDADES E INSTITUCIONES DEL ENTORNO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES EDUCADORAS Las actuaciones desarrolladas en el centro para mejorar la convivencia, vienen desarrolladas a lo largo de este plan, e incluso las actuaciones dirigidas a la colaboración de las familias. En este apartado vamos a definir líneas de actuación y de colaboración con el entorno de cara a prevenir, detectar y resolver conflictos y actuaciones que inciden directamente en la convivencia: Desde el curso 2010-2011 se inició en nuestro centro un Plan de Continuidad que abarca una actuación colegiada entre los centros de Primaria adscritos y nuestro centro, de cara a coordinar actuaciones globales de formación del alumnado, entre las que se sitúan también las de convivencia, relaciones y hábitos del alumnado y sus familias de cara a prevenir los conflictos que pudieran detectarse. Estas reuniones de coordinación, se realizan por cada uno de los trimestres del curso académico entre los jefes de estudio, profesores tutores y orientador, cuyo objetivo es el definido anteriormente. La finalidad de esta colaboración será la realización de un Plan de Convivencia común a la zona educativa, objetivo éste pendiente de conseguir en un futuro. De igual forma, la dirección del centro una vez que ha iniciado el protocolo de atención por problemas de convivencia y ha establecido acuerdos con las familias, establece los oportunos contactos con los servicios sociales municipales para implicarles en la tarea reeducadora de la convivencia, de absentismo o de otras situaciones propias de su ámbito de competencia. Así las actuaciones de mediación e intervención en los conflictos escolares ha sido una demanda continua de nuestro centro hacia el Ayuntamiento y hacia la Diputación Provincial, logrando pues su intervención e implicación en la formación en mediación de nuestro alumnado y de los profesores responsables.. 12.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.1.d del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, los centros docentes facilitarán a la Administración educativa, a través del Sistema Séneca, la información referida al seguimiento de las conductas contrarias a la convivencia escolar. En este sentido, trimestralmente la Jefatura de Estudios registra las conductas contrarias a la convivencia escolar al igual que las medidas disciplinarias que han dado lugar a las mismas. De igual manera, en este registro informático, también se recogen las

Page 216: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

216

conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y sus correspondientes medidas disciplinarias que implican y que están recogidas en el Proyecto Educativo; dichas medidas han sido previamente comunicadas a las familias y al alumnado afectado y se han establecido los compromisos educativos para mejorar las conductas alteradas, al igual que el seguimiento de las mismas por el tutor y del departamento de Orientación. Al final de cada trimestre, el director del centro, recogerá en Séneca, un informe que previamente ha sido conocido por la comisión de Convivencia del Consejo Escolar, el desarrollo de la convivencia en el centro, las actuaciones y las propuestas de mejora dirigidas a mejorar la misma, dichas propuestas irán dirigidas al profesorado, al alumnado y a las familias. 13.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO ACOSO ESCOLAR, MALTRATO INFANTIL, VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO O AGRESIÓN Cualquier miembro de la comunidad escolar que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso, maltrato, agresión o violencia de género en el ámbito educativo debe comunicarlo a un profesor, al tutor o a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquiera de los casos, el receptor o receptora de la información, siempre informará al director, o en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. El protocolo de actuación que se ha de seguir en cada uno de los casos, se encuentra recogido en la Orden de 20 de junio de 2011, anexos I, II, III y IV por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. En cada uno de los casos se debe informar siempre a la inspección educativa, además de adoptar las medidas recogidas en la citada orden.. De igual manera se adjuntan los modelos de comunicación del director del centro a la fiscalía de menores, al juzgado y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. MODELO 1 A LA FISCALÍA DE MENORES Don/Doña ............................................................................, con DNI núm. ....................................., con teléfono de contacto .........................., al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación: a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS Primero. Como director/a del centro docente .................... .............................., sito en la C/ ..........................................., de ........................, expone que el alumno/a .................................... ............., de ............... años de edad, que cursa ......................... (detallar el hecho ocurrido) ........................................................... ........................................................................................................

Page 217: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

217

....................................................................................................... Segundo. Tales hechos fueron presenciados por: - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en .......................................................................... - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en .......................................................................... Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del Menor, interesa a esa Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables. En ....................., a ......... de ............................ de ........... El director o directora, Fdo.: ....................................................... MODELO 2 AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN O A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Don/Doña ............................................................................, con DNI núm. ..................................., con teléfono de contacto .........................., al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación: a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS Primero. Como director/a del centro docente .................... .............................., sito en la C/ ..........................................., de ........................, expone que la persona ...................................... ..........., de ............... años de edad, que cursa ........................., mayor de edad, (detallar el hecho ocurrido) ............................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ .............................. Segundo. Tales hechos fueron presenciados por: - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en .......................................................................... - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en .......................................................................... Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, interesa a esta Fiscalía la práctica de las

Page 218: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

218

diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables. En ....................., a ......... de ............................ de ........... El director o directora, Fdo.: K.- EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En este Capítulo reflexionamos sobre las actividades que están dirigidas a mejorar la práctica docente, así dentro de la formación permanente del profesorado hemos destacar las reuniones de Equipos de Evaluación, Claustro, Departamentos y E.T.C.P. a través de los cuales, se atenderán los temas de la propia realidad diaria del centro: estudio , análisis y reflexión sobre la nueva normativa, la práctica docente, la evaluación de los alumnos/as, la convivencia, el respecto a las diferencias individuales, los procesos de socialización la adaptación del alumnado sin olvidar la atención a la programación de todas las actividades tanto curriculares como complementarias y extraescolares y por supuesto el análisis y trabajo para la elaboración del Plan de Centro.

Dentro de esta formación permanente hemos de señalar que nuestro interés es formarnos para mejorar la práctica diaria y además dar respuestas metodológicas y estratégicas a nuestro alumnado de cara a que consigan el logro de competencias que les sean útil para su formación docente y profesional. En este curso desarrollamos una serie de Proyectos que van modificar nuestras formas actuales de concebir la enseñanza, así:

- Proyecto de Lectura y Biblioteca. - Proyecto de centro T.I.C. − Proyecto de centro Bilingüe. − Plan de igualdad entre hombres y mujeres en educación.

Todo lo cual implica una formación profunda a nivel del profesorado en lo referido a los proyectos aludidos, así esa formación ha de ser exhaustiva en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, puesto que se han realizado cursos para los coordinadores y para la formación del resto del profesorado; de igual manera, se sigue la formación de los profesores de Inglés, de las áreas no lingüísticas, lo que implica la asistencia a los cursos de la Escuela Oficial de Idiomas, en cualquiera de sus modalidades, la asistencia a reuniones con la auxiliar de conversación y también los cambios a nivel organizativo, existiendo una mayor atención al alumnado, tanto en 1º y 2º, con los Refuerzos de las áreas instrumentales, la utilización de las horas de libre disposición dirigida a las técnicas de estudio y al fomento de la lectura.

De la misma forma, continuamos con la mejora del aula de convivencia y la comisión mediación de conflictos, lo que implica una mayor organización y formación del profesorado que la atiende. L.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DEL TIEMPO EXTRAESCOLAR

La jornada escolar se desarrollará con el horario oficial de clases y con todas aquellas actividades académicas, de coordinación y extraescolares que, recogidas en las distintas programaciones, formen parte del Plan Anual del Centro.

Page 219: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

219

12.l.-Horario general del Centro:

Comprenderá la distribución de la jornada escolar, permitirá la realización de todas las actividades lectivas y complementarias que se programen para cumplir con lo recogido tanto en el Proyecto Curricu1ar como en el Plan Anual del Centro.

La jornada lectiva será de 8,15 a 14,45.

Se facilitará tanto al AMPA como al Ayuntamiento el horario en que el Centro permanecerá abierto fuera del horario lectivo, tanto a través del Director como por parte del Jefe de Departamento de Actividades Extraescolares.

La organización de las actividades complementarias y extraesco1ares que se incluyan en el Plan Anual del Centro podrán realizarse por el mismo Centro, o a través de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos o de otras asociaciones colaboradoras o en colaboración con las entidades locales; para que ello sea posible, el Director junto con el Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraesco1ares, convocarán una reunión con los representantes del AMP A y del Ayuntamiento, a fin de garantizar la participación de los mismos en la organización y puesta en práctica de las actividades extraescolares.

Además, otras entidades podrán aportar sus propios fondos para sufragar los gastos de dichas actividades.

12.2.-Horario del profesorado

Se considerará horario lectivo el que se destine a la docencia directa al a1umnado para el desarrollo del currículo, así como la hora de tutoría, y las reducciones por el desempeño de funciones directivas o de coordinación docente o por mayor de 55 años.

En el horario regular (semanal) del profesorado, deberán constar 25 horas semanales, para la realización de actividades como:

Docencia directa al alumnado

Reuniones de los Departamentos (una hora semanal).

Programación de actividades educativas.

Servicios de guardia.

Atención a los problemas de aprendizaje de los alumnos.

Organización y funcionamiento de la Biblioteca.

Por su parte, en el horario del tutor, se incluirán cuatro horas de obligada permanencia en el Centro, distribuidas de la siguiente forma:

Una hora lectiva de actividades con el grupo de alumnos de su

Page 220: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

220

tutoría, que se incluirá en el horario lectivo.

Otra hora para entrevistas con alumnos concretos.

Otra hora lectiva complementaria dedicada a las entrevistas con los padres y madres del alumnado, previamente citados o por iniciativas de los mismos.

La cuarta hora complementaria, se dedicará a las tareas administrativas propias de la tutoría.

12.3.-Horario del alumnado (grupos)

El horario semanal de los alumnos para cada uno de los cursos de la E.S.O. será el establecido por la administración.

Para elaborar los horarios de los grupos de alumnos se tendrá en cuenta lo dispuesto en

la normativa, así como los criterios pedagógicos siguientes: - La alternancia es obligatoria para todas las asignaturas con tres o menos de tres horas semanales.

Las asignaturas instrumentales y de las áreas científica y tecnológica se impartirán, en la medida de lo posible, en las primeras horas de la jornada.

La hora de tutoría lectiva de alumnos se implantará en un módulo no marginal para no dificultar su importante labor.

Para favorecer la integración en el Centro de todos los alumnos se procurará asignar aulas fijas para las materias comunes.

El Equipo de Refuerzo Educativo se organizará sobre la base que establezca el Departamento de Orientación, el Departamento Específico y el Equipo Directivo.

Responderá a la siguiente premisa: las horas de refuerzo educativo se dedicarán a todos aquellos alumnos que tengan alguna deficiencia de aprendizaje.

La tutoría de padres y madres se realizará de modo que se facilite a los padres, en todo momento, el acceso al tutor y a la documentación necesaria (partes de faltas, programaciones, criterios de evaluación y promoción, etc.). Es aconsejable que los padres acuerden la entrevista previamente por teléfono, con el objeto de que se pueda recabar la información necesaria de los profesores del Equipo Educativo correspondiente. En todo caso, facilitará la presencia de los padres en horario no lectivo, si así lo requiriesen.

Las reuniones de departamentos tendrán lugar según se refleja en los

Page 221: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

221

correspondientes horarios. Se determinarán en distintos módulos para cada Departamento.

La coordinación de los distintos equipos se realizará en un horario fijado al principio de cada curso escolar. La hora de tutoría administrativa se utilizará para la preparación de todo el material previsto en el Plan de Acción tutorial

Se procurará evitar que las materias con dos horas semanales se impartan demasiado alejadas en el tiempo.

Algunas materias optativas de índole práctica podrán contar con dos horas consecutivas de clase, si la realización de los horarios así lo permitiese.

12.4.-Reuniones de padres y alumnos

Los padres y madres de alumnos, como asociación legalmente constituida o

como asamblea organizada, podrán reunirse en las dependencias del Centro cuando lo necesiten, solicitando con tiempo, autorización al Director/a.

Se realizarán en horario de tarde, de manera que se posibilite la asistencia de todos cuantos lo deseen.

12.5.- Jornada extraescolar

Las actividades extraescolares del Centro se realizarán a lo largo de la semana, en horario de tarde. Estas actividades pueden ser organizadas por el Centro o por diferentes entidades o asociaciones.

Como actividades extraordinarias que son, deberán incluirse en el Plan de Centro y coordinarse por el Equipo Directivo, el cual fomentará su aplicación.

Las actividades en horario extraescolar se regirán por:

1.- Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan.

Sus características principales son las siguientes:

- Son de obligada participación para todos los miembros del grupo al que van dirigidas.

- Deben organizarse para grupos completos, evitándose la

Page 222: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

222

participación de un alumnado procedente de diversos cursos que imposibilita el impartir las demás clases por la ausencia de una parte de sus alumnos

- No entorpecerán la docencia al resto de los grupos del Centro.

- En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Instituto de algún alumno menor de edad o no emancipado, se requerirá la comunicación escrita de sus padres o tutores

2.- Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

Sus características principales son las siguientes:

- Se realizarán fuera del horario lectivo. - Tendrán carácter voluntario para todos los alumnos del Centro. - En ningún caso formarán parte del proceso de evaluación por el

que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio.

- Será imprescindible para los menores de edad o no emancipados, al objeto de su participación en actividades extraescolares fuera del Instituto, la autorización escrita de sus padres o tutores.

Organización de las actividades

1.- El Departamento de actividades complementarias y extraescolares se encargará de promover, organizar y coordinar la realización de las actividades expuestas en el artículo anterior. 2.- A tales efectos, el Jefe/a del mismo desempeñará sus funciones en colaboración con los Jefes/as de los Departamentos didácticos, con la Junta de Delegados/as de Alumnos/as, con las Asociaciones de Alumnos/as y de Padres/madres de Alumnos/as, y con el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

3.- El Director/a promoverá la realización de actividades extraescolares y especiales en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.

4.- Las actividades extraescolares también podrán ser promovidas y realizadas por las Asociaciones de Padres de Alumnos o por otras asociaciones colaboradoras, o en colaboración con las Administraciones Locales.

5.- El Plan de Centro reflejará la programación de las actividades que vayan a realizarse a lo largo del curso, en el marco de la Programación anual del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

6.- Las propuestas de programación anual de las actividades que se eleven para su inclusión en el Plan del Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderán:

Page 223: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

223

− Denominación específica de la actividad.

− -Horario y lugar en el que se desarrollará. En el caso de actividades especiales cuyas fechas de celebración se desconozcan, sólo se indicará el lugar, entidad, organismo o persona hacia el que se dirigen las actuaciones. Cuando se sepan las fechas se comunicarán al Consejo Escolar.

− Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad.

− Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos que participen en ellas.

7.- Los usuarios/as efectuarán el pago de cualquier actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en el plazo y la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente.

8.- Para la realización de una actividad determinada el número máximo de profesores acompañantes será el siguiente:

Actividades complementarias: Un profesor/a por grupo. Actividades extraescolares: 1 profesor/a cada 15 alumnos o fracción, siempre que esta fracción sea igual o superior a 10.

9.- Los profesores/as que quieran participar en alguna actividad programada pertenecerán preferentemente al Equipo Docente del grupo/s participante/s, y lo harán según el siguiente orden: a. El organizador/a u organizadores de la actividad en número no superior a

los establecidos en el punto anterior. b. El profesor/a o profesores/as que cause el mínimo perjuicio al

funcionamiento del Instituto. c. Otros/as profesores del departamento/s

organizador. d. Si aún quedasen puestos por cubrir, cualquier profesor del Centro aunque

no pertenezca al Equipo Docente. e. La determinación concreta del profesorado acompañante corresponderá

al Director, oída la Jefatura de Estudios y los organizadores y/o Departamentos afectados.

10.- Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, se facilitará a los padres de los alumnos información detallada sobre las mismas.

M.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

La evaluación interna de nuestro Proyecto Educativo vendrá determinada por la

Page 224: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

224

aplicación de pruebas de evaluación externa que se apliquen en nuestro centro por orden de la Autoridad Educativa, en este caso la agencia Andaluza de Evaluación Educativa ,pero además por la aplicación de otras pruebas, por ejemplo las de diagnóstico, que anualmente se realizan en nuestro centro, aplicables al alumnado de segundo curso de la E.S.O.; al mismo tiempo se realizará una evaluación inicial para establecer los puntos de partida en los inicios de cada curso escolar, esa evaluación tendrá en cuenta los resultados y conclusiones obtenidas en anteriores evaluaciones y los resultados de la autoevaluación, así como las situaciones socioeconómicas y culturales de la familias y del alumnado que atienden, así como el entorno del centro y los recursos de que disponemos. Esta evaluación se completará trimestralmente con una evaluación del proceso educativo que abarcará cada uno de los trimestres, en ella se analizarán los resultados obtenidos y el trabajo realizado en cada una de estas franjas temporales del curso escolar y se reflexionará sobre los logros académicos obtenidos, y también en lo referido a organización, gestión y funcionamiento, proponiendo en cada caso diferentes propuestas de mejora. Al final de todo el proceso se realizará una memoria de autoevaluación, en la cual se analizarán todas las propuestas temporales realizadas a lo largo del curso y por supuesto, se estudiarán los logros obtenidos comparándolos con esas propuestas planteadas desde el principio y a lo largo de cada curso escolar, estableciendo conclusiones relevantes sobre lo logrado y sobre las propuestas pendientes de alcanzar, las cuales serán la base del curso siguiente. N.- LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

Los criterios de agrupamiento que se aplicarán con carácter general en la formación de los grupos serán, en la medida de lo posible, los siguientes:

- Materia optativa elegida y opción religiosa. - Grupo en el curso escolar anterior, priorizando la continuidad del grupo. - Los grupos serán heterogéneos, es decir, no se distribuirán los grupos en cuanto a capacidades intelectuales, sexo, raza o religión. - Los/as alumnos/as repetidores, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel. - Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel. - Los/as alumnos/as que hayan promocionado por imperativo legal, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel. - Se ubicarán en grupos diferentes a los/as alumnos/as que generen problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo. - Se procurará que el número de alumnado por grupo sea equilibrado. Tratando de que exista en la medida de los posible una paridad entre chicos, chicas.

Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se utilizarán:

- Reuniones de Equipos Docentes. - Reuniones de Equipos de Evaluación. - Informes de tránsito. - Información facilitada por los Centros de Educación Primaria. - Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios. - Documentos de matriculación.

Page 225: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

225

Distribución en los programas de refuerzo El alumno que participa en los programas de refuerzo tiene que cumplir algunos de los siguientes requisitos: - No promociona de curso. - Aún promocionando de curso, no ha superado alguna de las materias instrumentales del curso anterior. En el caso de los/as alumnos/as procedentes de la Educación Primaria se tendrá en cuenta, igualmente, la no superación de la/s materia/a instrumentales. - Acceden al primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria y requieren refuerzo. - Se detectan dificultades de aprendizaje en cualquier momento del curso escolar.

Además de los requisitos anteriores, un criterio de selección del alumnado para recibir estos programas será el nivel obtenido en las pruebas de la evaluación inicial realizadas al inicio del curso escolar. Para el alumnado que requiere refuerzo en más de una materia instrumental se tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la de menor calificación.

Distribución del alumnado en las materias optativas

El alumnado elegirá por orden de preferencia las materias optativas ofertadas para el curso en el que se va a matricular en el periodo establecido. Se le dará prioridad en la elección al alumnado que promocione en la evaluación ordinaria, los grupos de optativas se completarán una vez realizadas las pruebas extraordinarias en el mes de septiembre. Siempre que exista disponibilidad horaria en los departamentos implicados y no se altere la organización general del centro, se intentará que los grupos estén constituidos por un máximo de 15 alumnos/as. Asignación de tutorías La tutoría de cada grupo de alumnos/as recaerá preferentemente en el profesor o profesora que tenga mayor carga horaria semanal en dicho grupo.

- Atendiendo al criterio de continuidad en la asignación de alumnado a grupos en la promoción, también se tendrá en cuenta la continuidad del tutor/a para la asignación de tutorías de un curso a otro.

- En caso de existir la posibilidad de que dos profesores/as sean candidatos/as como tutor/a, priorizará aquel o aquella que demuestre mayor interés en asumir la tutoría.

- Se evitará, en la medida de lo posible, que un profesor/a que ostente una jefatura de departamento o coordinación de planes y proyectos, o áreas sea tutor/a, salvo expreso deseo del profesor/a siempre y cuando no haya incompatibilidad con la normativa que rija sus funciones.

-Para aquel profesorado que una vez cubiertas las tutorías del centro no ostente ninguna otra función se podría contemplar la posibilidad de crear tutorías de apoyo a los grupos designados como "de actuación preferente" en la evaluación inicial, con las siguientes funciones: seguimiento de faltas, actividades para los periodos de recreo, seguimiento del alumnado que genera problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo, y otros.

Page 226: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

226

Ñ - LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS

La optatividad es, por una parte, una manera de atención a la diversidad y, por otra, una forma de completar la formación del alumnado.

La posibilidad de llegar a desarrollar las capacidades desarrolladas en los objetivos generales de etapa a través de itinerarios no homogéneos es una de las medidas adoptadas para atender las necesidades e intereses variados de los alumnos.

Las materias optativas que oferte el centro deben cumplir con el criterio de subsidiariedad en su doble vertiente: deben concebirse como mecanismos de refuerzo para los alumnos con dificultades de aprendizaje, facilitando así que desarrollen las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa y deben servir para que otros alumnos profundicen en algunos contenidos de las áreas básicas.

Por último, otro criterio que deben cumplir, es el de "orientación para la vida activa", facilitándose así su proceso de socialización el mundo del trabajo.

Por ello, es importante ofrecer los tipos de optativas siguientes:

De refuerzo de las áreas instrumentales. De mejora de las competencias básicas. De ampliación de conocimientos de las diferentes materias. De marcado carácter práctico.

La elección de optativas se realizará en la hoja de matrícula del Centro y para la adjudicación al a1umnado de las mismas se considerará:

·Que exista cupo de profesorado suficiente para impartir1as. ·Que haya un número suficiente de alumnos/as que la soliciten. El número mínimo no se puede establecer puesto que dependerá del criterio anterior.

·Número máximo de alumnos dependiendo del tipo de optativa, del material que utilicen y de los objetivos de la misma. El criterio del número máximo se establecerá al inicio de cada curso dependiendo de la oferta que exista.

En ESO, las Optativas que se ofrecen serán las marcadas por la legislación vigente, es decir:

·En 1 ° ESO: Segundo Idioma (Francés), Tecnologías Aplicadas y Cambios Sociales y Relaciones de Género ·En 2° ESO: Segundo Idioma (Francés), Métodos de la Ciencia y Cambios Sociales y Relaciones de Género ·En 3° ESO: Segundo Idioma (Francés), Cultura Clásica y Cambios

Page 227: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

227

Sociales y Relaciones de Género

·En 4° ESO: Física y Química, Biología y Geología, Tecnología, Educación Plástica y Visual, Música, Latín, Iniciación Profesional, Informática aplicada y segundo Idioma moderno (Francés).

O.- LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

- Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente; atenderán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado del centro y de su entorno, éstas serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencia, su aprobación corresponderá al Claustro de profesores y se podrán actualizar o modificar, tras los procesos de autoevaluación interna que realice el centro. Éstas se ajustarán a un modelo normalizado en el que se incluirán los siguientes apartados:

l.- Introducción: - Integrantes del Departamento. - Cursos y materias que imparte.

2.- Objetivos 3.- Competencias básicas: contribución de la materia/área a la adquisición de las competencias básicas. 4.- Contenidos. 5.- Organización y secuenciación de los contenidos 6.- Metodología (se incluirá Plan Lector y usos de las TIC). 7.- Materiales y recursos didácticos (incluidos los libros para uso del alumnado). 8.- Medidas de atención a la diversidad. 9.- Criterios, estrategias y procedimientos de evaluación 10.- Criterios de calificación 11.- Programa de Recuperación de Aprendizajes no adquiridos(pendientes) 12.- Programa de Atención Específica a Repetidores 13.- Educación en valores (Temas transversales) 14.- Actividades complementarias y/o extraescolares 15.- Procedimiento para realizar el seguimiento de las programaciones.

P.- LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO

Page 228: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

228

PROYECTO T.I.C.

Las metas que deseamos llevar a cabo durante el curso académico 2008/09 constituyen los objetivos que nos proponemos en un horizonte temporal relativamente cercano, pero también la concreción de aquéllos que nos hemos fijado a largo plazo y que actuarán a manera de finalidades o metas de referencia.

49. Utilizar de forma progresiva las TIC como recurso educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el Centro, según lo programado por los distintos departamentos.

50. En el contexto de la atención a la diversidad, incorporar el uso de las TIC en las adaptaciones curriculares e itinerarios personalizados (alumnado con necesidades educativas especiales, adscritos a los programas de diversificación, alumnado con sobredotación, etc.) de acuerdo con los principios establecidos por el departamento de orientación y los distintos departamentos didácticos.

51. Iniciar el uso de las TIC en el ámbito de la acción tutorial, tanto en el desarrollo de los contenidos específicos de las tutorías lectivas como en el ámbito de la gestión.

52. Incorporar las TIC a los proyectos que se desarrollan en el Centro, tanto en el uso de recursos específicos para la educación en valores disponibles en la Red y en formatos multimedia, como en el ámbito de la gestión del Aula de Convivencia y de los programas de intervención con alumnos y alumnas que desarrollan conductas disruptivas, antisociales, violentas, etc.

53. Incorporar las TIC al proyecto Lectura y Biblioteca.

54. Proporcionar al profesorado la formación necesaria, continua y progresiva, en el uso y aplicación de las TIC en el ámbito educativo, en general, y en el campo de su área de conocimiento en particular, tanto desde un punto de vista técnico como didáctico. Esta formación constituye un objetivo ineludible en tanto que es un requisito previo para la integración de las TIC en la práctica docente y deberá, por tanto, formar parte del plan de formación del profesorado.

55. Utilización de la plataforma educativa disponible en nuestra página web.

56. Crear una “biblioteca virtual”, a través de la plataforma educativa, a disposición del alumnado en la que éste pueda encontrar direcciones seguras, seleccionadas en función de su calidad y rigor y organizadas según su relación con los contenidos curriculares de las diferentes materias. Se trata de que los alumnos y alumnas puedan encontrar la información y recursos que necesiten en cada momento para realizar sus actividades de aprendizaje con el fin de optimizar el tiempo de búsqueda y de disponer de información y recursos relevantes y de calidad.

57. Utilizar la página web del Centro como medio para proporcionar al conjunto de la comunidad educativa todo tipo de información sobre su funcionamiento y

Page 229: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

229

actividades: Proyecto de Centro (finalidades, Proyecto Curricular, Reglamento de Organización y Funcionamiento), Plan Anual, estructura horaria, grupos, tutorías, equipos educativos, proyectos de innovación, grupos de trabajo, actividades extraescolares y complementarias, noticias, etc.

58. Facilitar al profesorado las tareas que deban realizarse a través del programa de gestión Séneca.

Hacer consciente al alumnado de su responsabilidad personal y de grupo en el uso adecuado y conservación del material informático del aula. PROYECTO BILINGÜE

ÍNDICE

1 Introducción

Características del alumnado, grupos y profesores al cargo.

2 OBJETIVOS generales

Lingüísticos, (Oral and Written ).

Cognitivos, (Abilities, CCBB : contribución a su desarrollo y consecución por parte del alumnado ).

Culturales y

Objetivos específicos de las ANL.

3 Metodología Clil – Aicle y trabajo con el Asistente lingüístico.

4 Criterios, estrategias, instrumentos y procedimiento de evaluación. Criterios calificación:

Programaciones de AL y ANL INTEGRADAS y SINCRONIZADAS, con secuenciación de Contenidos

Materiales y recursos didácticos.

Atención a la diversidad.

Modo de Revisión y seguimiento de la programación.

Page 230: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

230

INTRODUCCION.

En la Modalidad Bilingüe del IES Pablo Neruda se imparte enseñanza este curso

académico 2012-2013 en tres grupos de estudiantes, de los niveles 1º, 2º ,3º y 4º de

ESO, con alumnos provenientes de los grupos de 1º, 2º, y 3º del curso pasado; los

alumnos del grupo de 1º de ESO han accedido desde la Enseñanza Primaria

Los cuatro grupos de 1º a 4º de ESO, reciben enseñanza en la Modalidad Bilingüe

en Educación Ciencias Sociales; Ciencias Naturales y Educación Física, y Tecnología.

Los Profesores de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Física tienen

destino definitivo en el Centro, pero la Profesora de Tecnología presta servicio en un

puesto específico.

La Modalidad Bilingüe del IES Pablo Neruda cuenta con un Coordinador, que ,

bajo la supervisión del equipo directivo del Centro, debe velar por la correcta

implantación del nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo, convocar, por

delegación de la Dirección del Centro, las reuniones del equipo docente para coordinar

la elaboración del Currículo Integrado de las lenguas en el marco del Proyecto de

Centro, proponer y coordinar las actividades del profesorado y, en su caso, los

departamentos implicados, proponer a la jefatura de estudios el horario de los auxiliares

de conversación, establecer la interlocución con los demás Centros Bilingües y con los

responsables del Plan de Fomento del Plurilingüismo en las Delegaciones Provinciales

de la Consejería de Educación y coordinar, en definitiva, las distintas acciones que se

desarrollen en el Centro y cuantas otras le sean encomendadas en relación con el Plan

de Fomento del Plurilingüismo.

Los Profesores que imparten Áreas No Lingüísticas como Áreas lingüísticas,

Lengua Castellana y Literatura, Francés e Inglés, están implicados en el Proyecto desde

un inicio, y en este curso se intensificará la Coordinación entre las diversas Áreas y la

adaptación o preparación de materiales curriculares para la elaboración del Currículo

Integrado de las lenguas, para este Centro.

Si bien los Profesores que imparten las Áreas No Lingüísticos adaptarán el

currículo del área, incorporando aspectos relativos a la cultura del idioma de que se trate

de acuerdo con lo que a tales efectos se recoja en las correspondientes programaciones

didácticas, y deberán elaborar o adaptar materiales didácticos necesarios para el

aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras, en coordinación con el resto

Page 231: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

231

del profesorado, especialmente los del Departamento de Inglés, éstos, la Profesora de

Francés y el Profesorado del Departamento de Lengua Castellana y Literatura deben

abordar el aprendizaje de las lenguas como un instrumento para la comunicación,

promoviendo el desarrollo de las destrezas básicas que contribuyen a la adquisición de

la competencia lingüística, listening, reading, writing y speaking, y elaborar de manera

coordinada el Currículo Integrado de las Lenguas, participando en la creación o

adaptación de materiales para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas

extranjeras, y así mismo implementando el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas.

Conscientes de la importancia y las ventajas numerosas y de índole diversa que para

nuestros alumnos y alumnas tiene un modelo educativo plurilingüe e intercultural el

desarrollo del proyecto, darán a nuestro Centro una cultura de innovación y adecuación

a los tiempos absolutamente imprescindible no sólo para los alumnas y alumnos, sino

también para las familias, el Profesorado y todos los integrantes de la Comunidad

Educativa. Entre las ventajas queremos reseñar la mejora de las Competencias

Lingüística y Comunicativa, tanto en la primera como en la segunda lengua; al estar en

contacto diario con dos lenguas de forma simultánea, los alumnos/as establecen

mecanismos comparativos y contrastivos que les ayudan a desarrollar estrategias de

aprendizaje adecuadas, se incrementa el conocimiento de los aspectos socioculturales de

los países de habla inglesa. Los alumnos/as desarrollan un espíritu crítico y valoran los

elementos más positivos de cada cultura, los jóvenes que viven una educación bilingüe

desarrollan generalmente mayor tolerancia y apertura de espíritu que los que sólo

estudian una, suelen desarrollar más rápidamente la capacidad de aprender y de análisis

crítico, mayor facilidad para la utilización de nociones abstractas, mayor facilidad para

adquirir una tercera o cuarta lengua.

Por todo ello el I.E.S. Pablo Neruda continuará desarrollando un modelo educativo

bilingüe en diversas áreas del currículo en una de las lenguas más extendidas de la

Unión Europea, el inglés, junto con la lengua materna española, estableciéndose en el

horario lectivo semanal del alumnado de educación secundaria obligatoria en cada

curso al menos dos materias no lingüísticas en la L2. El horario de dichas materias,

junto con el de la L2, deberá suponer, al menos, el cincuenta por ciento de dicho

horario lectivo semanal. Tendrán carácter preferente las materias vinculadas a las áreas

de Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales.

Nos planteamos los siguientes Objetivos:

Page 232: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

232

1. OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS:

1.- Consideramos fundamental promocionar la diversidad lingüística entre nuestro alumnado

creando una conciencia plurilingüe que les ayude en su futuro personal y profesional a la

hora de establecer lazos y comunicación con otras culturas y personas.

2.- Percibimos como primordial desarrollar destrezas de comprensión de una variedad de textos

orales y escritos en lengua castellana y lengua inglesa y perseguimos mejorar el uso de la

lengua materna y la lengua inglesa en una variedad de contextos comunicativos orales para

expresar ideas y opiniones, para la comunicación interpersonal y para acceder a otros

conocimientos. Para ello y atendiendo a los niveles comunes de referencia presentes en el

Marco de Referencia Común Europeo para las lenguas, las tareas propuestas fomentarán el

desarrollo de las cuatro destrezas recogidas en esos niveles: la comprensión y expresión oral,

expresión escrita y comprensión lectora.

- Objetivos relacionados con la comprensión oral:

− Comprender la información general y específica de mensajes orales

sobre temas variados y relacionados con las disciplinas no lingüísticas.

− Extraer la idea principal de textos orales sobre temas variados y

relacionados con las disciplinas no lingüísticas.

- Objetivos relacionados con la comprensión lectora:

c) Comprender la información general y específica de mensajes escritos sobre

temas habituales de comunicación así como textos relativos a las disciplinas no

lingüísticas.

d) Deducir el significado de palabras desconocidas a través del contexto.

e) Identificar diferentes tipos de textos, documentos e informes sobre temas de la

vida diaria y sobre las disciplinas no lingüísticas.

- Objetivos relacionados con la expresión oral:

Producir mensajes orales en diferentes situaciones de comunicación y con

finalidades diferentes.

Identificar el contexto comunicativo para tomar decisiones inmediatas sobre el

registro y el léxico necesarios.

Page 233: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

233

Optimizar los conocimientos que se poseen de la lengua y de los contextos

comunicativos para un buen funcionamiento del entendimiento y la

comunicación mutuas.

- Objetivos relacionados con la expresión escrita:

Producir textos sobre diversos temas adecuados a diferentes contextos y

situaciones con suficiente corrección gramatical y léxica según el nivel de

competencia lingüística.

Mejorar la expresión escrita mediante el acercamiento a una gran variedad de

textos y documentos como fuentes de información escrita.

3.- Promover la reflexión lingüística y la comparación con otros códigos lingüísticos.

4.- Mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas de nuestro alumnado en lengua

inglesa y lengua materna a la hora de procesar información así como de expresar conceptos,

datos, opiniones o reflexiones personales utilizando el léxico apropiado sobre temas

relacionados con las diferentes áreas del conocimiento.

2.- OBJETIVOS CULTURALES:

Se promoverá por tanto el desarrollo de la comprensión intercultural y la

aceptación de las diferencias culturales y la comunicación intercultural como algo que

nos enriquece y en la que las lenguas extranjeras juegan un papel muy importante.

Es nuestro objetivo reconocer y apreciar el papel de la lengua inglesa como

medio de comunicación con personas de otras culturas y como instrumento para facilitar

las relaciones sociales e interpersonales, facilitar el contacto de nuestro alumnado con

otras realidades culturales con las que podrá establecer comparaciones desde el respeto

y la comprensión de las diferencias despertando así su interés por conocer otras culturas,

costumbres y creencias, fomentar la tolerancia, la solidaridad, el derecho a las diferentes

libertades y el respeto hacia el pluralismo como valores fundamentales de la educación

y necesarios para desarrollar una ciudadanía europea dentro de una sociedad

democrática y plural.

Al promover la comprensión y respeto hacia otras culturas y lenguas estaremos

también formando a nuestro alumnado como ciudadanos y ciudadanas democráticos que

persigan en el futuro la igualdad con otros miembros de la comunidad europea y

Page 234: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

234

valorar e interpretar los rasgos socioculturales implícitos en las situaciones de

comunicación.

3.- OBJETIVOS COGNITIVOS:

Queremos favorecer el desarrollo de capacidades generales de aprendizaje,

flexibilidad intelectual, las competencias acrecientan en cuanto a la conceptualización y

a la abstracción, y que al estar en contacto con varios códigos lingüísticos, nuestro

alumnado tendrá mayores posibilidades de desarrollar una maleabilidad y flexibilidad

cognitivas superiores a las personas que sólo se forman en una lengua.

Creemos muy relevante reflexionar sobre el funcionamiento lingüístico y

comunicativo de las lenguas, facilitando el aprendizaje y mejorando las producciones

lingüísticas, incrementar la capacidad de valoración crítica al disponer de muchas

fuentes de información diferentes facilitando la adquisición de nuevos aprendizajes y

desarrollar la conciencia de que la lengua extranjera es un instrumento igual de válido

que la lengua materna para el aprendizaje de los contenidos de todas las disciplinas

incluidas las no lingüísticas.

3. METODOLOGÍA

En cuanto a Metodología, creemos que la enseñanza del inglés está reforzada y

en conexión con la enseñanza del español y de las otras lenguas que se usan en nuestro

centro para conseguir un verdadero desarrollo de la educación plurilingüe. La

metodología por tanto será integradora y ecléctica teniendo en cuenta aspectos

metodológicos sobre la enseñanza de una lengua extranjera, de la lengua materna y

sobre la enseñanza de las diversas disciplinas no lingüísticas recogidas en el proyecto.

Nuestro enfoque tiene como una de sus metas principales el desarrollo de

competencias lingüísticas que respondan directamente a la función comunicativa de la

lengua y hacia el desarrollo de destrezas comunicativas relacionadas con la

comprensión oral y escrita. El aspecto comunicativo tiene una importancia fundamental.

Se intentará mejorar la competencia plurilingüística y pluricultural de los

alumnos/as, con un enfoque inspirado en el content based approach, (enfoque basado

en contenidos) y student focused and students based approaches (enfoque centrado y

basados en el estudiante).

El uso instrumental del Inglés para aprender nuevos contenidos de otras áreas,

idea clave del “content based approach”, y el trabajo conjunto de los especialistas

lingüísticos y no lingüísticos serán los ejes fundamentales de nuestra metodología. Ésta

Page 235: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

235

seguirá esencialmente el enfoque comunicativo basado en el método natural del “baño

de lengua”, con las cuatro destrezas básicas más interacting, que es la forma más

aproximada a cómo tiene lugar el aprendizaje de la lengua materna.

Para mejorar las competencias lingüísticas del alumnado que aprende una lengua

extranjera a través del estudio de otras áreas partiremos de los conocimientos previos de

las alumnas y alumnos y se prestará especial atención a las tareas a desarrollar por el

alumnado, con varios grados de dificultad y deberán ser diversas y que fomenten su

motivación. Deben asimismo estimular la autoestima, de forma que puedan ir

progresando a su ritmo, y sentir que el esfuerzo ha merecido la pena. La autonomía en el

aprendizaje será de crucial importancia en el desarrollo de nuestro proyecto.

La enseñanza y aprendizaje de determinadas Áreas de conocimiento, en este caso Ciencias Sociales, Tecnología, Educación Física, Educación Visual y Plástica y Ciencias Naturales, en dos lenguas, caracterizará a la Modalidad Bilingüe y permitirá la elaboración y el desarrollo del Currículo Integrado para el IES. Los Criterios Metodológicos que rigen nuestro Proyecto siguen las

recomendaciones del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía y el Marco de

referencia europeo para las lenguas.

El uso del Inglés como lengua vehicular junto con el español en la clase de las ANL

se hará sobre la base del registro oral, partiendo de los niveles comunicativos reales del

alumnado y haciendo hincapié en el tratamiento cíclico de los contenidos. Se introducirá

desde el primer momento y progresivamente el lenguaje escrito para los contenidos que

se seleccionen previamente en coordinación con el profesorado de las áreas lingüísticas.

Se animará al alumnado a usar el inglés como medio de expresión oral siempre que

pueda, y de expresión escrita para las tareas y actividades que se estime oportuno. El

profesor de las ANL usará el inglés y el español, pasando de una lengua a otra de la

forma más natural posible, y recurriendo al español siempre que sea necesario para

garantizar la terminología y el discurso específico de la materia en ambas lenguas.

En la clase bilingüe se considera también de gran utilidad el consensuar un

vocabulario básico en inglés para utilizar en el aula, .lo que denominamos “Classroom

language”, expresiones para saludar, pedir, preguntar, en definitiva, interactuar

eficientemente en el aula.

El aprendizaje de ciertos contenidos de las ANL en dos lenguas, se facilitará

empleando también el material no verbal desde el principio: dibujos, esquemas,

gráficos, etc. Se prestará una especial atención al léxico, como elemento clave de la

Page 236: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

236

comprensión de los contenidos que contribuye a un mejor conocimiento de la cultura de

los países de habla inglesa, ya que el léxico de cada lengua conlleva una forma diferente

de ver el mundo.

Nos basaremos sobremanera en las tareas para nuestro enfoque metodológico.

La importancia de las tareas se desarrolla ampliamente en el Marco de Referencia

Europeo para las Lenguas (capítulo 7. Las tareas y su papel en la enseñanza de la

lengua), así como en el Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía. La

realización de tareas por parte de los alumnos supone la activación estratégica de

Competencias específicas, entre las que se encuentran las comunicativas. Así, con

ayuda de las tareas en las ANL, se acercan los aprendizajes de las dos materias. Son los

procedimientos o las operaciones que el/la alumno/a realiza para llevar a cabo la tarea,

los que sirven de nexo de unión entre las dos materias. Las tareas pueden tener un

carácter muy variado, pero en mayor o menor medida implican el uso de la lengua y

permiten la creación previa de contextos comunicativos: redacción de informes,

participación en debates, exposiciones orales, análisis y comentarios de documentos (en

las áreas de Sociales), resolución de problemas y ejercicios (en Tecnología), e. g.

Al considerar la realización de la tarea, habrá que tener en cuenta tanto las

Competencias de el/la alumno/a como las condiciones específicas de la tarea, que se

pueden manipular para modificar su grado de dificultad. Para facilitar la realización de

las tareas usando el inglés en las clases de ANL, se seguirán las siguientes pautas:

1 Adaptación del contenido al nivel lingüístico de los/las alumnos/as.

2 Se resaltará el vocabulario clave del texto (subrayado, definiciones con notas a pie de

página) Se recurrirá a la traducción cuando sea necesario.

3 Explicación clara y precisa de la tarea por parte de los/las profesores/as, usando un

vocabulario inteligible para los/las alumnos/as y hablando a un ritmo adecuado para su

nivel.

4 Utilización de diversas técnicas para clarificar los conceptos clave del contenido (gráficos,

imágenes, gestos, mímica,…)

5 Agrupamiento adecuado de los alumnos para el tipo de tarea.

El trabajo con documentos para la realización de las tareas es un elemento esencial

para garantizar el aprendizaje integrado. Se usarán diferentes tipos de documentos en

Page 237: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

237

inglés en las clases de las ANL, como gráficos, imágenes, visionado de documentos y,

por supuesto, textos. El Marco de Referencia Europeo para las Lenguas subraya la

importancia del uso de los textos en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas.

Los textos usados en las ANL se adaptarán o crearán propiamente, con la ayuda del

departamento de inglés y del asistente nativo, para poco a poco ir utilizando textos

auténticos de creciente dificultad. El trabajo con los documentos partirá de actividades

guiadas de comprensión escrita, de identificación y comprensión de términos clave, para

pasar a ejercicios de producción guiada, de síntesis de los conceptos e ideas

fundamentales, que puedan desembocar en la redacción de pequeños resúmenes,

comentarios e informes, algunos de los cuales podrán servir de base para exposiciones

orales. Las producciones finales escritas mencionadas (informes, resúmenes,…) y las

orales serán evaluadas tanto por el profesor de la ANL en cuestión en cuanto a

contenido, y por el de Inglés, en cuanto a corrección lingüística y expresión oral.

El grado de dificultad de las actividades propuestas a partir de los documentos irá

variando progresivamente a lo largo del curso, así como el grado de ayuda por parte de

los profesores y del asistente nativo, para ir alcanzando un estilo de aprendizaje cada

vez más autónomo.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación del alumnado se establecerán con total concreción y

por consenso entre todo el equipo docente bilingüe de todas las áreas que se integran en

el currículum bilingüe. Para ello será necesaria una muy cuidada labor de coordinación

entre los docentes al comienzo del proyecto para establecer pautas, instrumentos y

criterios de evaluación y calificación para que siempre esté compensada en su justa

medida la evaluación de los contenidos lingüísticos y no lingüísticos.

En general se valorará el grado de dominio lingüístico del alumnado teniendo en

mente los niveles de referencia que se reflejan en el Marco de Referencia Común

Europeo para las lenguas, MRCE, y los descriptores de estos niveles comunes de

referencia.

La evaluación juega un papel esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Su finalidad es medir el grado de cumplimiento de los objetivos y contenidos. Deberá

por tanto organizarse alrededor de los siguientes aspectos.

Page 238: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

238

- Comprensión oral y escrita.

- Expresión oral y escrita.

- Reflexión lingüística y comunicativa.

- Reconocimiento de los aspectos culturales.

- Autonomía de1 aprendizaje.

La evaluación es un elemento constituyente del proceso educativo, debe ser rigurosamente planificada; el estudiante deberá conocer de antemano todos los criterios de evaluación. La evaluación debe estar orientada a ayudar activamente al alumno a participar en su aprendizaje permitiéndole una retroacción positiva y constructiva.

Criterios de evaluación.

El control, tanto escrito como oral, será cotidiano y versara sobre todos los

contenidos de las distintas unidades. En las ANL la Evaluación en L2 será siempre

sumativa, en ningún caso se restará calificación al alumno por fallos en esa lengua.

La evaluación será continua. Eso significa que tendremos en cuenta, al evaluar la

unidad, todos los antecedentes de el/la alumno/a durante el curso, con especial interés

por los puntos siguientes en el orden presentado.

Comprensión escrita y oral.

Análisis de los rasgos principales de textos y documentos, localización de la

información general o especifica, comprensión de los detalles significativos , sentido

del texto y análisis de la finalidad.

Expresión oral:

Inteligibilidad mínima, capacidad de expresión personal, fluidez y corrección

gramatical, entonativa y rítmica.

Expresión escrita.

Organización interna y coherencia del discurso, grado de la expresión personal en

relación con los modelos ofertados y corrección gramatical y ortografía.

Es sin duda en el campo de las lenguas extranjeras donde la expresión "evaluación

continua" toma todo su valor. La evaluación del alumno debe en efecto analizar todos

los progresos realizados.

Medios para la evaluación.

La evaluación se hará siempre utilizando todos los recursos a nuestra

Page 239: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

239

disposición. Esto parece muy evidente. Sin embargo, todos somos conocedores de la

fuerte tendencia a evaluar remitiéndonos al examen escrito del alumno de manera

fundamental y casi exclusiva.

1 Observación directa.

Nos dará la oportunidad de conocer al/la alumno/a, de verlo actuar en los entornos que vamos a crear para el.

2 Notas de clase.

Tanto de lo oral como de lo escrito, como calificaciones de controles o de corrección de ejercicios, cualquier intervención en clase puede dar lugar a una breve anotación.

3 Parrilla de observación.

De forma periódica, rellenaremos esta parrilla donde habremos apuntado todos los aspectos importantes de la unidad. Esto nos permitirá comprobar los progresos de un alumno (lectura horizontal) o la evolución de toda una clase en un punto concreto (lectura vertical)

4 Actitud del/la alumno/la.

A través de la observación directa, la buena actitud, el interés por formarse, el esfuerzo, deben ser elementos a tener en cuenta en la evaluación.

5 Mantenimiento del material.

Tanto del individual como del colectivo.

6 Auto evaluación.

El/La alumno/a debe ser consciente de su progreso. Para ello, rellenara al final de cada unidad una fiche de auto evaluación basada en la parrilla donde deberá plasmar la imagen que tiene del mismo y contrastarla con la parrilla del profesor, señalar los puntos flacos y adquirir el compromiso de subsanarlos.

Fases de la evaluación.

Nuestra evaluación tendrá en cada unidad tres fases:

• Evaluación inicial o diagnóstica, hecha al inicio de la unidad con el fin de

establecer los conocimientos y habilidades iniciales de los alumnos en relación

con el contenido de la unidad.

• Evaluación formativa, a lo largo de todo el proceso educativo, útil tanto para

el/la profesor/a (que verifica la eficacia del planteamiento didáctico), como para

el/la alumno/a (que toma conciencia de la evolución de su aprendizaje).

Page 240: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

240

• Evaluación final, hecha al final de cada unidad y cuya finalidad es constatar la

progresión del/la alumno/a. Es doblemente útil, ya que permita al mismo tiempo

reajustar, si fuera necesario, la unidad didáctica en sí misma.

Auxiliar de conversación.

Desde hace varios años es asignado a nuestro Centro un Auxiliar de conversación,

con una dedicación de 12 horas semanales, aunque también hemos tenido un asistente

Lingüístico Comenius, con 16 horas de colaboración a la semana, normalmente desde

inicios de Octubre hasta el 30 de Mayo.

Sus funciones son las colaborar con el profesorado con objeto de fomentar la

conversación oral con el alumnado. En ningún caso realizarán funciones propias del

profesorado, por quien estarán siempre acompañados en el aula. La competencia

comunicativa del alumnado en inglés se verá progresivamente reforzada con la

exposición directa a un uso auténtico de la lengua que proporcionará la presencia del

asistente y/o profesor nativo.

Se espera de ellos que ayuden y apoyen en las áreas no lingüísticas e implicándose

en la realización de actividades motivadoras y participativas, como vehículo transmisor

de una cultura diferente, además como factor motivador para alumnado y profesorado.

Colaborará con el profesor del área en la puesta en practica de actividades que

favorezcan y enriquezcan las relaciones interpersonales con el alumnado y motiven a la

participación y la convivencia.

La participación de los asistentes nativos en las actividades extraescolares que se

organizarán por parte de los diferentes departamentos implicados (teatro, club de

conversación, etc.), así como en las complementarias (visitas culturales, que pueden

hacerse conjuntamente con otros centros,…), y ayudará a consolidar la competencia

comunicativa de los alumnos.

En nuestro centro ya tenemos experiencia en organización y supervisión de la tarea

de un Ayudante Comenius y de auxiliares lingüísticos.

El Ayudante apoyará al profesor de lengua extranjera en el desarrollo curricular del

área, según programación establecida, tratando de conseguir que mejore la compresión

y expresión del alumnado, la inmersión en la cultura e idiosincrasia del país de origen, o

el Reino Unido, tratando aspectos socioculturales relevantes, e implementando la

dimensión europea en nuestro alumnado y en el Instituto, coadyuvando a que podamos

ofrecer una a nuestros alumnos una enseñanza mejor y de más calidad, apoyando

Page 241: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

241

especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales y/o los que encuentran

dificultades para el seguimiento de las asignaturas.

El ayudante participará activamente en toda la vida del centro, asistiendo a las

reuniones de los Equipos docentes de los grupos con los que trabaje, pudiendo mejorar

su formación y al tiempo su conocimiento del funcionamiento de un Instituto,

colaborando en el diseño y desarrollo de actividades de aprendizaje integrado de

Contenidos y lenguas extranjeras, para los grupos de 1º a 4º de eso, y especialmente en

áreas no lingüísticas implicadas en el Proyecto Bilingüe del Centro.

Participará en cuantas actividades de ámbito local se desarrollen en Castilleja, en

las que normalmente toma parte nuestro Instituto, siendo además la relación con el

Ayuntamiento de la localidad muy fluida, impartiéndose de hecho con frecuencia

charlas y conferencias en el centro por parte de las diversas Delegaciones de la

institución local.

Se espera que el Ayudante Comenius colabore también en la Asociación

Multilateral Comenius en la que el Centro forma parte.

A lo largo del curso académico, se desarrollan en el Instituto buen número de

actividades complementarias y extraescolares, en las que se espera que el Ayudante

tome parte.

PROYECTO DE LECTURA Y BIBLIOTECA INTRODUCCIÓN.

“Leer es un acto libre que no admite imperativos”, como bien dice Pennac en

Cómo se lee una novela. Los esfuerzos del equipo del plan lectura y bibliotecas

escolares irán encaminados a que la libertad lectora se congregue en la biblioteca, el

espacio adecuado para fomentar en nuestro alumnado unas posibilidades académicas,

educativas, sociales y culturales, incorporándola a su actividad escolar cotidiana, a

través de los textos o libros y, por otro lado, un espacio multicultural donde tengan

cabida todo tipo de actividades con una orientación

Deseamos, pues, que nuestra biblioteca vertebre en gran medida la vida

educativa y cultural de todo el centro. Por tanto, hemos decidido incidir de forma

Page 242: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

242

especial en este primer año en las actividades que contribuyan al intercambio de

experiencias mediante la participación de todos los miembros de la comunidad escolar.

Pese a ello, es necesario un nuevo impulso que termine de cohesionar nuestras

acciones educativas y creemos que el grupo de trabajo gestión de la biblioteca escolar

puede ayudarnos a conseguir ese nuevo y esperado impulso.

PRINCIPALES OBJETIVOS PROPUESTOS, TENIENDO EN CUENTA LA

SITUACIÓN DE PARTIDA.

La biblioteca escolar forma parte del organigrama del centro y cuenta con los

recursos humanos y materiales que requieren el cumplimiento de sus fines.

Deberá cumplir los siguientes objetivos educativos que afectan en general a la

formación integral de la persona:

• Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los

materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.

• Formar futuros usuarios de bibliotecas.

• Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y

utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema

de información centralizado.

• Ofrecer a alumnos y profesores información en diferentes soportes para

satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias, así

como asistencia y orientación. Igualmente, ofrecer servicios a los profesores

para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este

aspecto.

• Fomentar la lectura de todo tipo de lenguajes y en todo tipo de soportes

(Blogs, bitácora, Helvia…), como medio de entretenimiento y de

información, así como la interacción, expresión y creatividad.

Page 243: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

243

• Formar en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la

documentación.

• Programar acciones de animación a la lectura y de dinamización cultural.

• Involucrar a las familias en el fomento de la lectura de sus hijos e hijas.

• Adquirir nuevos fondos para la biblioteca e incorporación de otros soportes

como la biblioteca de medios.

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL EQUIPO DEL PLAN LECTURA Y

BIBLIOTECAS ESCOLARES.

Pretendemos desde el plan lectura y bibliotecas escolares que esta sea un espacio

multicultural, un foro multidisciplinar que muestre a la comunidad educativa la riqueza

académica, educativa, social y cultural que puede desprender este espacio público.

Entre las actividades que desde el plan lector pretendemos desarrollar en este

curso 2012/2013, divididas en gestión y animación, se encuentran las siguientes:

1. Gestión de la biblioteca escolar:

• Promoción del servicio de préstamos de libros y conocimiento de normas.

• Tablón informativo donde se recojan blogs de profesores y alumnos como

medios de entretenimiento y de información, así como de interacción,

expresión y creatividad.

• Biblioteca solidaria: colocación de cajas donde se recoja material fungible

que pueda ser enviado a escuelas con pocos recursos económicos.

• Catalogación de fondos.

• Prestar servicio al alumnado por parte del profesorado mediante el préstamo

de libros en horario de recreo.

2. Animación a la lectura:

• Proyección de películas que fomenten los valores, principios y relacionadas con

las lecturas realizadas por el alumnado en cualquier área.

• Animaciones lectoras. Se trabajará con las editoriales para que traigan algún

escritor de algunas de las lecturas proyectadas para este curso.

Page 244: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

244

• Amigo invisible del libro. Se reparten tantos papelitos como alumnos haya en

clase, cada alumno coge uno y tendría que regalarle un libro a ese compañero.

• Feria del libro o feria del libro usado.

• Bookcrossing. Podríamos incorporar al IES Pablo Neruda la movida

bookcrossing, que consiste en “abandonar un libro” con una nota en su interior.

Ese libro debe seguir con ese ritual: una vez leído, deberá abandonarse a su

futura suerte en otro lugar del centro, hasta que caiga en manos de otro alumno o

profesor (¡quién sabe!)

• Concursos: se fomentarán los concursos en el alumnado: concurso de relatos

navideños, concurso de separador de páginas, concurso de blogs, etc.

EL PLAN LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA MEMORIA DE

AUTOEVALUACIÓN.

Como propuesta de mejora para el curso 2012/2013 se establece el uso de la

biblioteca móvil para fomentar el hábito lector en las situaciones de ausencia del

profesorado. En este sentido, desde comienzos de octubre empieza a funcionar la

biblioteca móvil. Sus logros y propuestas de mejora serán determinados al final de

curso.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA EDUCACIÓN

CURSO 2013-2014

1- JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA COEDUCACIÓN. Partimos de la idea, tan primordial como básica, de que una educación igualitaria para chicas y chicos es un instrumento esencial para la consecución de las mismas oportunidades. Hombres y mujeres tienen el mismo valor, la misma importancia y por tanto deben tener las mismas posibilidades.

Educar en igualdad es educar en libertad, pero todavía se siguen dando situaciones que evidencian que aún no se ha alcanzado la igualdad real y efectiva entre los sexos. Por otra parte, también es preocupante el rol que adoptan algunas adolescentes, un nuevo rol en el que ponen de manifiesto ciertas actitudes masculinas que precisamente son aquellas que queremos erradicar. Por todo ello, toda acción preventiva y de promoción de los valores de la paz y los derechos humanos debe atender adecuadamente aquellos aspectos de la vida escolar referidos al desarrollo integral de la persona, la organización escolar y el currículo, el

Page 245: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

245

papel del profesorado y la influencia de sus creencias en la mejora del ambiente socioeducativo del centro, así como las variables que actúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, la construcción de la Cultura de Paz implica necesariamente una revisión de las prácticas discriminatorias de las mujeres en el contexto escolar, procurando el desarrollo integral de la persona a través de una “coeducación sentimental” (Atable, 1993) del alumnado y de un modo de hacer de la escuela que encuentra en los principios de igualdad, respeto y cooperación entre los sexos el rasgo esencial que define sus señas de identidad y la formulación de sus fines.

Se hace imprescindible de educar los sentimientos del alumnado en su dimensión socio-afectiva eliminando los estereotipos de género; de tener en cuenta la organización escolar y de desarrollar un currículo que supere la invisibilidad de la mujer a lo largo de la historia y en todas las esferas de la cultura; así como, de contar con un profesorado bien formado, cuyas expectativas y actitudes, favorezcan interacciones igualitarias entre y con el alumnado con independencia de su sexo. En definitiva, es fundamental hacer visible dentro del proyecto educativo del centro la finalidad esencial del derecho a la educación que es enseñar la igualdad y la paz como el principio básico de una convivencia democrática que aspira a la construcción de una cultura cuyos patrones impiden, deslegitiman y previenen la primera de las agresiones: la violencia de género.

2- METODOLOGÍA DE TRABAJO.

f) Participativa: de la comunidad educativa y del alumnado. Destacamos la importancia de las relaciones entre docentes y familia para poder favorecer el desarrollo en el alumnado de responsabilidades familiares y cuidados de las personas.

g) Cooperativa: contamos con el trabajo del departamento de Orientación y el apoyo de éste, del Consejo Escolar y del Equipo Directivo. De igual modo con el resto de los departamentos que participan en el desarrollo de las actividades diseñadas, bien a través de las tutorías o de aquellos profesores/as que favorecen desde su práctica diaria la educación en igualdad y libertad.

h) Reflexiva: para todos los miembros citados anteriormente. i) De trabajo individual y también de grupo. j) En nuestro trabajo usaremos técnicas audiovisuales y de elaboración de textos,

poesías, murales y representaciones. También participaremos en aquellas actividades que promueva el Ayuntamiento de la localidad desde la Delegación de Igualdad o cualquier otro estamento cuyo principal objetivo sea la lucha por la Igualdad entre hombres y mujeres.

3- OBJETIVOS.

Page 246: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

246

Generales.

Durante este curso académico nos planteamos seguir profundizando en los objetivos propuestos para el curso anterior, dada su especial importancia, y añadimos otros que consideramos esenciales para disminuir el factor riesgo asociado a los comportamientos basados en los estereotipos sexistas:

− Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre chicos y chicas, que permita evitar y corregir las discriminaciones, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección.

− Promover condiciones educativas que favorezcan prácticas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.

− Fomentar el cambio en las relaciones de género, formando al alumnado en la autonomía personal.

− Visibilizar los inicios de la violencia en relaciones de pareja. − Analizar comportamientos machistas persistentes en las relaciones entre

adolescentes. − Revisar los textos escolares para eliminar los estereotipos de género,

incorporando las aportaciones valiosísimas de las mujeres en la historia, la ciencia y las artes.

− Promover la actividad física y deportiva de las mujeres, así como la participación en actividades asociadas al género masculino.

− Trabajar desde el currículo temas relacionados con la mujer como reproducción, vida familiar y problemas de la violencia doméstica.

− Vaciar de atractivo la violencia y dotar de atractivo la no violencia. − Considerar la escuela como reproductora de lo social.

Específicos.

Nos marcamos los siguientes:

− Potenciar la igualdad de oportunidades entre los chicos y las chicas que acuden a nuestro centro educativo.

− Erradicar estereotipos basados en los tradicionales roles desempeñados por hombres y mujeres en su ámbito más cercano, incluidas las tareas domésticas.

− Evitar y actuar ante las discriminaciones por razones de sexo, así como prevenir y detectar posibles situaciones de acoso o violencia entre las primeras parejas y entre iguales.

− Fomentar la igualdad en las distintas áreas y materias. − Proponer alternativas a conflictos de pareja. − Promover relaciones sanas. − Seguir potenciando el programa de mediación, ya que está dando excelentes

resultados en la resolución pacífica de conflictos. − Desterrar la vinculación existente entre atracción y violencia. La atracción

hacia la violencia se hace evidente no sólo en los medios de comunicación sino incluso en la literatura clásica, así como en el día a día de nuestras vidas. En la sociedad y en las familias.

Page 247: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

247

− Considerar que lo que ocurre en las aulas y sobre todo en el patio y en las relaciones entre chicos y chicas es una representación de lo que ocurre en la sociedad y en las familias.

4- ACTIVIDADES.

La consecución de los objetivos se lleva a cabo a través de las diferentes actividades que se realizan y para ello esbozamos en líneas generales aquellas que pretendemos llevar a cabo durante el presente curso:

PRIMER TRIMESTRE

Durante todo el curso, y especialmente en el primer trimestre, nos centramos en actividades encaminadas a la eliminación de la violencia de género, así como a llamar la atención sobre los rasgos de desigualdad entre mujeres y hombres o sobre la especificidad de la situación de las mujeres en el mundo:

25 de noviembre: Día internacional contra la Violencia de Género . Las actividades a realizar serán distintas para cada nivel: en el nivel de 1º los alumnos trabajarán en grupos de 4 para confeccionar carteles con el lazo morado y añadiendo frases o motivos alusivos al día que se conmemora. Dichos carteles se confeccionarán usando diferentes técnicas (collage, témperas...) y serán expuestos en las zonas comunes del centro, eligiéndose el mejor por votación. El grupo ganador recibirá un premio. En 2º harán lazos con cinta morada para todo el alumnado y profesorado del centro en las horas de tutoría de la semana previa y el día 25 las alumnas de este nivel irán repartiendo los lazos a primera hora de la mañana por todas las aulas y dependencias del centro. En el nivel de 3º se hará la escalera de la violencia, repartiendo el tutor/a frases cargadas de significado, que habrán sido seleccionadas previamente por el DO y el DACE, a todos los alumnos y alumnas de este nivel para trabajarlas en grupo y hacer un debate posterior. Para 4º de la ESO el trabajo consistirá en hacer un estudio comparativo de las vítimas de los malos tratos en los últimos cuatro años, basándonos primordialmente en la fecha del suceso, el lugar,la forma, edad de la víctima y del agresor y nacionalidad. Posteriormente se sacarán unas estadísticas que serán representadas mediante un diagrama de barras.

Taller Semana de la Violencia de Género para alumnado de 3º y 4º de ESO el día 22 de noviembre con el título: Centros libres de Micromachismos, promovido por el Área de Igualdad de Castilleja de la Cuesta. Esta actividad será dirigida por la coordinadora de coeducación, Dª María José Ávila.

También con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre se celebrará en nuestro centro el día 25 de noviembre una charla que correrá a cargo de la

Page 248: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

248

Diputación de Sevilla y destinada al alumnado de 3º y 4 de la ESO. Dicha charla versará sobre el lema “esto no es amor” sobre el cual se habrá pasado previamente un cuestionario a los alumnos/as el día 20 de noviembre.

La coordinadora de coeducación junto con el departamento de Orientación

plantearán las actividades anteriores para cada uno de los niveles de la ESO, proporcionando material a los tutores para trabajar con el alumnado en la semana del 18 al 22 de noviembre.

SEGUNDO TRIMESTRE

Las actividades a realizar en este segundo trimestre girarán en torno a la celebración del 8 de Marzo, Día de la Mujer; Si bien, seguiremos trabajando también en este trimestre y durante todo el curso en la prevención de la violencia de género dado que lo consideramos un objetivo básico para poder dar respuesta a las cuestiones o preguntas más demandadas en la población adolescente sobre esta problemática:

− 22 de febrero: Fecha reivindicativa sobre la Igualdad salarial. Recomendación y visionado de filmes

Pensamos que es fundamental para todos los niveles de la ESO abordar desde las tutorías el trabajo de debate y reflexión hacia cuestiones relacionadas con la responsabilidad en las tareas domésticas y con la asignación tradicional masculina-femenina de valores y actividades, proponiendo modelos en los que chicos y chicas vayan adquiriendo responsabilidades respecto a los cuidados cotidianos de su entorno e interés por las necesidades de las personas que están a su alrededor.

Se harán trabajos centrados no sólo en la aportación significativa de algunas mujeres a lo largo de la historia, sino en los obstáculos de todo tipo que tuvieron que superar para alcanzar sus objetivos. En las distintas épocas y culturas las mujeres han sufrido las consecuencias de una sociedad en la que el hombre es el eje principal en torno al cual gira todo lo demás, de ahí la lucha continua en pos de los derechos de la mujer que, en la actualidad, cuenta con instituciones y medidas legales que la apoyan.

Realización y exposición de murales que aborden esta temática.

Recomendación y visionado de filmes que presentan mujeres líderes en campos no tradicionales o bien, que por su personalidad y manera de enfrentarse a la vida, rompen con los esquemas establecidos por una sociedad convencional.

Page 249: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

249

TERCER TRIMESTRE

− La perspectiva de género sigue presente durante el tercer trimestre en los Planes de Acción Tutorial, en los Programas de Salud y en el Plan de Orientación Profesional:

− Conmemoración del 28 de Mayo: Día internacional sobre la salud de las

mujeres. Se abordará el tema en colaboración con los departamentos de Educación Física y biología. Se participará en las posibles actividades que promueva el ayuntamiento desde el Plan Local del municipio.

− En la medida que sea posible, dado que en este último trimestre siempre hay

muchas cosas que hacer y muy poco tiempo, se intentará que el alumnado de 1º a 4º de la ESO participen en alguna charla-coloquio sobre educación sexual, graduando la complejidad de la misma según el nivel. Desde aquí podría abordarse el tema, especialmente para 3º y 4º, de la vinculación existente entre atracción y violencia. Esto significa que socialmente se nos presentan como más atractivas aquellas personas que ejercen el poder, la dominación, e incluso el desprecio y la violencia; mientras las “buenas personas” se nos presentan como convenientes y adecuadas pero no como excitantes ni deseables.

− Participación en el programa “Forma Joven”

− Personal especializado de la Cámara de Comercio de Sevilla ofrecerá una

charla-coloquio a nuestros alumnos/as de 4º de ESO sobre la Orientación Académica y/o Profesional (Sensibilización del Espíritu Emprendedor)

El profesorado de la Escuela Profesional Marcelo Espínola dará a los alumnos/as

de 4º una charla informativa sobre los Ciclos Formativos.

Visita del alumnado de 4º a Centros de Estudios: IES de la zona. (todas estas charlas se enfocarán,preferentementre, desde una perspectiva de genero)

− Por último, estaremos receptivos ante las propuestas de actividades y campañas

que surjan de organismos, asociaciones o instituciones locales.

Q.- PROPUESTAS DE MEJORA DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN CURSO 2013-2014.

PROPUESTA- Continuar con el nuevo criterio de agrupación del alumnado adoptado

en el curso 2012-2013

INDICADOR - Mejorar los resultados del curso anterior.

PROPUESTA - Continuación de las propuestas de mejora del curso anterior: biblioteca

Page 250: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

250

móvil.

INDICADOR - Aumentar el hábito lector del alumnado del centro.

PROPUESTA - Continuar con la organización de grupos y la ubicación del alumnado

de tal forma que se eviten pérdidas de tiempo innecesarias.

INDICADOR - Celeridad en los cambios e incorporaciones a las clases, evitando

pérdida de tiempo innecesaria.

PROPUESTA - Seguir trabajando para favorecer el desarrollo de las competencias

básicas en todas las áreas. Para ello seguiremos profundizando en los objetivos y

metodologías propuestas en las distintas programaciones siempre que favorezcan este

objetivo.

-Profundizar en la coordinación de los distintos equipos educativos para conseguir unos

mejores resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

-Incrementar la comunicación con las familias de los alumnos, de manera especial con

aquellos más desmotivados.

INDICADOR - Elaboración de un informe seguimiento de área de los sucesivos

informes de los departamentos en cada una de las evaluaciones.

-Libro de registro de comunicaciones para tutorías.

- Continuar fomentando la utilización de los recursos TIC en el centro, la formación TIC

del profesorado y la inclusión de estas prácticas en las programaciones didácticas de los

departamentos y su correspondiente incidencia en la práctica educativa.

INDICADOR- Observar el uso de las herramientas TIC por parte del profesorado

según el registro realizado en las actas o informes de departamentos por evaluación.

PROPUESTA - Continuar utilizando los procedimientos actuales para mantener una

comunicación fluida y eficaz con las familias del centro.

INDICADOR - Número de quejas por parte de las familias relacionadas con la falta de

información sobre este tema.

PROPUESTA - Seguir en la línea de enfocar nuestra práctica docente para subsanar las

deficiencias detectadas en las evaluaciones realizadas (externas o no). Este enfoque será

recogido en las diferentes programaciones de cada área o materia.

INDICADOR - Informes posteriores elaborados por los distintos departamentos

didácticos y FEI.

PROPUESTA - Continuación con la selección e incorporación del alumnado del aula

de apoyo a la integración al programa de diversificación curricular de 3º de ESO.

Page 251: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

251

-Revisión y actualización de las ACIs significativas.

-Continuación de la asistencia al aula de apoyo del alumnado incluido en el programa de

diversificación con NEE.

INDICADOR - Listas de alumnado por clase y horario de atención en el aula de apoyo.

-ACIs significativas actualizadas.

PROPUESTA - Continuar aplicando con rigurosidad estos principios de atención

pedagógica conocidos por la comunidad educativa.

INDICADOR- Criterios de evaluación recogidos en las programaciones de los

departamentos didácticos publicados y conocidos por la comunidad escolar

PROPUESTA - Potenciar la acción de los tutores y la implicación de las familias

dirigida a la prevención del fracaso y abandono escolar.

-Compromisos educativos entre tutores y familias.

INDICADOR – Informes realizados por los tutores.

PROPUESTA-Continuar fomentando la formación e innovación del profesorado así

como la aplicación de medidas educativas que faciliten el desarrollo de las

competencias básicas en las áreas del currículum.

INDICADOR- Tasa de absentismo escolar.

-Tasa de titulaciones del centro.

-Tasa de idoneidad.

PROPUESTA - Continuar con las actuaciones desarrolladas potenciando las medidas

dirigidas a la inclusión escolar

INDICADOR - Informe de la convivencia en el centro.

R.- PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL ALUMNADO

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares recoge todas las iniciativas planteadas por los distintos departamentos didácticos, incluido el propio departamento de Extraescolares, como actividades que complementan y activan los contenidos de sus programaciones didácticas. Este departamento se centrará en facilitar información, sugerir propuestas y prestar apoyo en las diferentes actividades.

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por el Instituto, de acuerdo con el Proyecto Curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. Deben ser organizadas y vigiladas por el profesorado del Centro, como si de

Page 252: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

252

una actividad lectiva ordinaria se tratara, independientemente de que otras personas relacionadas con el centro colaboren. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. La organización de las actividades extraescolares que se incluyan en el Plan Anual de Centro podrá realizarse por el mismo Centro, o a través de las Asociaciones de Padres de Alumnos, o de otras asociaciones colaboradoras. En cualquier caso al estar incluidas en el Plan Anual de Centro, deben ser consideradas una actividad más del mismo.

A diferencia de los departamentos didácticos, el campo de acción del departamento de Extraescolares no se inscribe en una materia o aspecto educativo en concreto, sino que intentará extenderse al máximo, de modo que, a veces junto con el Departamento de Orientación, se ocupará de:

a. Dar apoyo, mediante actividades extraescolares o complementarias, a la

labor de cada uno de los demás departamentos. b. Ayudar a la cohesión y coordinación entre distintos departamentos que

tengan áreas comunes, mediante la organización de actividades que las impliquen.

c. Ocuparse, cada vez con más profundidad y extensión, de las áreas transversales de currículum.

d. Finalmente, atender a la educación en valores (convivencia, paz, coeducación, ecología...) de nuestros alumnos organizando o promoviendo actividades que la fomenten, en colaboración con todos los departamentos.

Al igual que durante los cursos anteriores, los alumnos de Integración tendrán sus propias actividades complementarias o extraescolares de acuerdo con su currículum. Esto no impedirá que participen conjuntamente con los demás alumnos en aquellas actividades que se piense que pueden contribuir a su formación. En todo caso, irán acompañados por su profesor de Apoyo a la Integración.

2. DIRECTRICES GENERALES

Para el desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares durante el curso 2013/14 será necesario ajustarse a las siguientes pautas de actuación:

• Cualquier actividad que se organice debe estar aprobada por el Consejo Escolar y, por lo tanto, recogida en el Plan del centro. Los Jefes de Departamento tendrán que

Page 253: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

253

entregar sus propuestas de actividades en el plazo que se indique para su posterior aprobación.

• En principio, la financiación de las actividades correrá a cargo de los alumnos participantes, si bien se prevé alguna forma de financiación complementaria o total, en el caso de alumnos en desventaja social, a través del AMPA o del propio instituto tal y como se ha venido haciendo hasta ahora, y siempre según las posibilidades, dado que los recortes también afectan a estas últimas entidades.

• Las gestiones para la contratación de autobuses se llevarán a cabo una vez determinado el número total de participantes y recogida la cuota que deben abonar al profesor/a encargado/a de la actividad. Como mínimo, una semana antes de la fecha de realización de la actividad.

• Jefatura de Estudios, de acuerdo con los tutores, podrá vetar la participación de alumnos por alguno de los siguientes motivos:

A.- Problemas de disciplina

B.- Abandono de alguna asignatura

C.- Faltas sin justificar

D.- Con objeto de que los profesores/as afectados/as lo sepan con antelación, se publicará en el tablón de anuncios de Extraescolares, de la Sala de Profesores/as, un cuadrante con las actividades programadas.

• Los alumnos que salgan del Centro para realizar alguna actividad, deberán haber entregado al profesor/a encargado/a de la misma una autorización firmada por sus padres o tutores.

• -Para la realización de una actividad por parte de un grupo, la participación de sus miembros deberá ser igual o superior al 75 %. Sólo en situaciones especiales, justificadas debidamente por el profesor/a y/o tutor/a de dicho grupo, se considerará la posibilidad de flexibilizar este criterio.

• Los profesores/as acompañantes serán uno por cada grupo de 20 alumnos, salvo salidas que tengan una problemática especial (ej. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales).

Page 254: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

254

3. OBJETIVOS GENERALES

Independientemente de los objetivos concretos que cada departamento se proponga con la realización de las actividades, el Departamento de Extraescolares plantea los siguientes objetivos generales como propios:

- Desarrollar las capacidades de relación, sociabilidad, convivencia y creatividad en el alumno/a.

- Fomentar la adquisición y ampliación de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, artísticos e históricos.

- Impulsar y coordinar la labor de los distintos departamentos en la realización de jornadas y festivales en los que participe todo el centro.

- Crear aprendizajes significativos que permitan al alumno/a relacionar los contenidos trabajados en clase con su aplicación en la vida cotidiana.

- Facilitar la orientación académica y profesional de los alumnos/as.

- Fomentar la convivencia dentro y fuera del centro.

- Favorecer el contacto con otros Centros o Instituciones.

- Promover la responsabilidad de los alumnos/as, al implicarse en la organización de actividades.

- Incentivar el trabajo del AMPA y conseguir su participación en las actividades del Centro.

En este curso, además, se seguirá desarrollando el proyecto de Coeducación. Con

este proyecto se intentará adquirir y poner en práctica estrategias de resolución de conflictos y de igualdad entre sexos con la intención de implicar a toda la comunidad educativa.

Merece especial mención una actividad que se viene desarrollando desde hace varios cursos y que ya podemos considerar que se encuentra totalmente consolidada en el Instituto: Se trata del uso sistemático de la biblioteca de Centro durante el recreo y siempre con un profesor que se encarga del cuidado de la misma así como del asesoramiento de los alumnos en su utilización. Esta actividad ha derivado de forma natural hacia la del préstamo de libros así como a la de la utilización de la sala como aula de estudio para aquellos alumnos y alumnas que lo precisan o tienen el gusto de hacerlo. El Centro continúa con su Proyecto de Lectura y Biblioteca “L&B”. Este proyecto tiene como finalidad principal el motivar a los alumnos y alumnas a la lectura.

Page 255: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

255

Para ello, desde los departamentos se elaborarán listas abiertas de libros para que los alumnos y alumnas lean durante los tres trimestres del curso. Todas las actividades programadas para el curso 2013-14 y las posteriores irán, como ya es costumbre, en el camino de desarrollar una buena convivencia entre todos haciendo especial hincapié en seguir mejorando las relaciones de género mediante un insistente trabajo de Coeducación. Todos los aspectos a desarrollar se tratarán globalmente con un tratamiento interdisciplinar y con la participación de los distintos departamentos.

4. TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades propuestas por los distintos Departamentos son variadas y enriquecedoras, siempre pensadas para la formación integral del alumno/a. Entre ellas podemos citar las siguientes:

- De orientación académica y profesional. El departamento de Orientación tiene confeccionado un programa que se centra, especialmente, en los alumnos de 4º ESO, que se desarrollará a lo largo del curso. - En colaboración con el Ayuntamiento. El Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta desarrolla todos los años un programa de actividades relacionados con la coeducación y aspectos culturales, en las cuales nos invita a participar ofreciendo materiales y recursos humanos. - De animación de la vida del centro. La oportunidad de desarrollar otras habilidades integra y facilita la vida de los alumnos/as en el Centro, potencia sus cualidades, genera autoestima y desarrolla una personalidad más equilibrada. Se propone para ello una serie de actividades que creen las condiciones del despliegue de esa cualidades y la consecución de otros valores: la iniciativa, la imaginación, la capacidad de entretener y divertir a los demás, y también la de poner en práctica los conocimientos teóricos.

En este apartado podemos incluir: la fiesta de Navidad, jornada cultural, Día del Libro y la graduación de 4º.

-Actividades de los departamentos didácticos: artísticas y culturales, deportivas, medioambientales, de orientación para la salud… Son aquéllas que expondremos a continuación con más detalle.

5. DISTRIBUCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PROGRAMADAS

PARA ESTE CURSO ESCOLAR

1er. TRIMESTRE

− Plan de acogida de alumnos por los tutores y los distintos departamentos. En

Page 256: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

256

esta actividad se hará hincapié en las actitudes no sexistas, en la tolerancia, respeto, convivencia y aceptación de las desigualdades, aprovechando la presencia en el aula de alumnos y alumnas de razas y culturas diferentes. Dentro de este plan de acogida se incardinará también la elección de delegados.

− Recogida de alimentos imperecederos para las campañas de Navidad de Cáritas, otras ong’s y banco de alimentos, haciendo, con ello, conscientes a los alumnos de la desigualdad existente entre los pueblos y de la necesidad de ser solidarios con los más desfavorecidos y, de esa forma, buscar la justicia y la paz.

− Taller Semana de la Violencia de Género para alumnado de 3º y 4º de ESO el día 22 de noviembre con el título: Centros libres de Micromachismos, promovido por el Área de Igualdad de Castilleja de la Cuesta. Esta actividad será dirigida por la coordinadora de coeducación, Dª María José Ávila.

− Día de la No Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre): La coordinadora de coeducación junto con el departamento de Orientación plantearán actividades para cada uno de los niveles de la ESO. Se les proporcionará material a los tutores para trabajar con el alumnado en la semana del 18 al 22 de noviembre

− También con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre se celebrará en nuestro centro el día 25 de noviembre una charla que correrá a cargo de la Diputación de Sevilla y destinada al alumnado de 3º y 4 de la ESO. Dicha charla versará sobre el lema “esto no es amor” sobre el cual se habrá pasado previamente un cuestionario a los alumnos/as el día 20 de noviembre.

− Día de la Constitución (6 de diciembre): La actividad para celebrar este día consistirá en la escenificación de una asamblea parlamentaria, al igual que el curso pasado. El tema a debatir en la asamblea será : “La Educación Pública”

− Campaña de Cáritas con motivo de la Navidad. La coordinará el Departamento de Religión.

− Fiesta de Navidad. − Actividades a realizar por los distintos departamentos. − Chocolatada para todos los alumnos organizada por el A.M.P.A.

− Actividades formativas de Educación Vial impartidas por efectivos de los Cuerpos de la Policía Local de Andalucía y destinadas fundamentalmente al alumnado de 3º de la ESO.

− Convivencia de profesoras y profesores, alumnas y alumnos en Navidad.

2º TRIMESTRE

− Día de la Paz (30 Enero). Todos los departamentos programarán actividades

para este día. − Día de Andalucía.

− Lecturas y debates sobre el estatuto de Andalucía. − Exposición en el Centro de utensilios antiguos usados en nuestra tierra,

tanto en el uso doméstico como profesional. La recopilación de objetos se hará a través de los padres y madres, abuelos y abuelas y aquellas personas que tengan negocios actualmente en nuestra localidad o bien lo hayan tenido y conserven sus herramientas de trabajo.

− Día de la Mujer Trabajadora (8 de marzo): La coordinadora de coeducación, Dª María José Ávila, con la colaboración de los demás departamentos, organizará actividades específicas para celebrar este día.

Page 257: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

257

− Día de la No Discriminación Por Raza: 21 de marzo. 2. Participación del Centro en la Marcha Contra el Hambre, coordinada por

el Departamento de Religión y resaltando la necesidad de convivencia y ayuda entre los distintos pueblos.

3. Aprovechando la presencia de inmigrantes en el Instituto y para un mejor conocimiento de ellos, los departamentos incluirán en su programación actividades para que sus compañeros conozcan mejor otras realidades. Estas actividades se llevarán a cabo como clase ocasional o como trabajos por grupos que se expondrán en el aula.

4. Participación del Centro en actividades con distintas ONGs coordinadas por el Departamento de Religión y a través de la parroquia de Coca de la Piñera.

− Charla sobre los riesgos de internet para los alumnos de 2º de la ESO, ofertada

por la Subdelegación del Gobierno en Sevilla dentro del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en Centros Escolares y su Entorno.

3er. TRIMESTRE

− 23 de abril: Celebración del Día del Libro: Actividades que se realizarán con la cooperación de los distintos departamentos. Será coordinada por el encargado del proyecto de lectura y biblioteca. − Día Mundial de la Salud. Actividad coordinada por el Departamento de EF. − Día de la Solidaridad. Ayuda a Madre Coraje o a Manos Unidas. Educación en Valores. Participación de todo el Centro. − Celebración del Día de la Salud de la Mujer (28 de mayo). Actividades que organizará el Departamento de Ciencias Naturales y la coordinadora de coeducación. − Convivencia del profesorado.

Durante este curso, también se van a llevar a cabo las siguientes actividades: Formación de mediadores y mediadoras. Esto es la aplicación del

PROYECTO DE MEDIACIÓN DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA, interviniendo alumnos y alumnas, tutores y tutoras y dos monitoras contratadas por esta institución. Este trabajo se desarrollará en colaboración también con el Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta.

Se convocará de nuevo este año el premio al Mejor Expediente

Académico.

Además de éstas, a continuación se detallarán las actividades propias de cada uno de los departamentos.

Page 258: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

258

ACTIVIDADES POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES:

En virtud de la nueva postura del claustro de realizar durante este curso escolar 2013-2014 actividades complementarias y/o actividades extraescolares que no excedan el horario lectivo, este Departamento acuerda la realización de las siguientes:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Realización de una Rosa de los vientos en el patio del centro en colaboración con el Departamento de Educación Plástica y Visual. Celebración del Día de la Constitución con la actividad asamblearia que ya desarrollamos el año pasado. Este año el tema a debate será: “La Educación Pública”

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Visita a los dólmenes de Valencina de la Concepción para los tres grupos de 1º de la ESO. Esta actividad será programada junto al Departamento de Educación Física puesto que incluirá una ruta a pie desde el centro hasta los dólmenes. Visita a la Sevilla renacentista para los tres grupos de 2º de la ESO. Esta actividad será programada junto al Departamento de Lengua y Literatura e incluirá contenidos de ambas materias. Paseos urbanos por Sevilla para los tres grupos de 3º de la ESO. También en esta ocasión programaremos la visita junto con el Departamento de Educación Física, incluyendo una ruta en bicicleta por la ciudad. Visita a las instalaciones de Solúcar para los tres grupos de 4º de la ESO. Visitas al cine para ver películas. Contemplamos la posibilidad de acudir al cine con cualquiera de los niveles en caso de que la cartelera ofrezca alguna película adecuada y relacionada con los contenidos que se están trabajando en el aula. En esta actividad contemplamos la espontaneidad con la que la actividad será plantada y organizada por los profesores que imparten clases en este Departamento.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

- Visita a Sevilla en bici (junto con el Departamento de Sociales) - Visita a los Dólmenes de Valencina, con ruta de senderismo previa (junto con Sociales) - Senderismo por Sierra de Aracena o Cádiz. (primer ciclo) Aún no temporalizada - Visita a la piscina municipal para sesión con 4º ESO (3ER TRIMESTRE) - Campeonatos deportivos al final del segundo y tercer trimestre (solo si hay colaboración de profesorado de otros departamentos para la organización y puesta en marcha del mismo)

Page 259: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

259

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Para el presente curso escolar 2013-2014, el Departamento de Francés tiene previsto realizar las siguientes actividades: Para los niveles de 1º y 2º de la ESO

gg) Al final del primer trimestre se realizarán christmas para decorar el Centro.

hh) Para el 14 de febrero,día de San Valentín, los alumnos escribirán tarjetas que nos servirán para decorar igualmente el Centro.

ii) En clase se trabajarán canciones y películas francesas en tantas ocasiones como podamos.

jj) Por otra parte, el Departamento se compromete a participar en todas las actividades propuestas por el Centro que nos sea posible.

Para los nive3les de 3º y 4º de la ESO

k) Al final del primer trimestre se realizarán christmas para decorar el Centro.

l) Para el 14 de febrero,día de San Valentín, los alumnos escribirán tarjetas que nos servirán para decorar igualmente el Centro.

m) El 21 de febrero de 2014 tenemos prevista la asistencia a una obra de teatro en francés para los cursos de 3º y 4º de E.S.O.

n) En clase se trabajarán canciones y películas francesas en tantas ocasiones como podamos.

o) Por otra parte, el Departamento se compromete a participar en todas las actividades propuestas por el Centro que nos sea posible.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Para el presente curso, el departamento se propone realizar las siguientes actividades organizadas por trimestre: PRIMER TRIMESTRE: 1. Celebraciones de la cultura anglosajona. Se trata de poner de relieve diferentes celebraciones tradicionales que tienen lugar en los países de habla inglesa. Para ello se realizarán lecturas, exposiciones orales en las clases, murales, proyectos y/o exposiciones gráficas en torno a las fechas señaladas de las siguientes celebraciones:

- Halloween: 31 octubre - Bonfire Night: 5 noviembre - Thanksgiving: 25 noviembre - Christmas: 16 a 20 de diciembre

Page 260: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

260

SEGUNDO TRIMESTRE:

1. Celebraciones tradicionales del mundo anglosajón con el formato especificado en el apartado anterior se hará referencia a las siguientes celebraciones:

- Representación teatral en Inglés la primera semana de enero.

- St Valentine’s Day: 14 de febrero. - St. Patrick’s Day 17 de marzo.

2. Obras teatrales en inglés en clase. Un año más, el departamento se propone dramatizar obras de la literatura anglosajona que habrán sido previamente objeto de lectura colectiva en clase durante el primer y segundo trimestres. Así pues, parte del segundo y el tercer trimestre se dedicará a la preparación de los guiones y la puesta en escena de estas obras. La actividad se realizará por grupo clase. Estos grupos se organizarán a su vez en pequeños equipos de entre cuatro a seis personas que trabajarán una escena concreta. El conjunto de las escenas conformará la obra completa. Al terminar el segundo, o el tercer trimestre, cada grupo representará su propia versión de la obra al resto de los compañeros y compañeras del mismo nivel. La obras propuestas para cada nivel son:

1º ESO: Gulliver’s Travels

2º ESO: Tales of the Alhambra

3º ESO: Sherlock Holmes Stories

4º ESO: Romeo and Juliet

TERCER TRIMESTRE: 1. Viaje lingüístico. Recuperadas en claustro las actividades complementarias y extraescolares, este curso, debido a la situación de austeridad general y a la desaparición de las becas de la Junta de Andalucía para este propósito, hemos considerado oportuno desplazar la propuesta de viaje lingüístico de 3º ESO al 4ºESO, ya que esto, por una parte, impediría duplicar el gasto en las familias (en 3º el viaje lingüístico y en 4º el de fin de curso), al tiempo que se ofrece una opción educativa al tradicional viaje de fin de curso, desprovisto ya de connotaciones educativas y por ello organizado por las familias al margen del centro. En cualquier caso, para no hacer competencia desleal al otro viaje, se programará para una fecha distinta. 2. Intercambio con Holanda. Además de las actividades complementarias aquí reseñadas, está en marcha un intercambio de 15 alumnos de 3ºESO con alumnos de un centro de Holanda que tendrá lugar seguramente en el segundo trimestre.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1. Viaje geológico a la Sierra de Huelva (Almonaster la Real) con alumnos de 2º de ESO. Fecha: 12 de noviembre (esta fecha está sujeta a cambio si las previsiones meteorológicas dieran lluvia para ese día).

2 .Visita a las instalaciones de ALJARAFESA con alumnos de 2º de ESO. Fecha: en el mes de marzo, cuando la empresa nos asigne el día.

Page 261: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

261

3. Visita a las Facultades de Biología, Física, Química y Matemática de la Universidad de Sevilla (QUIFIBIOMAT) con alumnos de 4º de ESO. Fecha: en el mes de noviembre, cuando los organizadores de la visita de la Universidad nos asignen el día.

4. Viaje de Intercambio con Roermond-Holanda-, (organizado conjuntamente con Dpto. de Inglés) con alumnos de 3º de ESO. Fecha: del 5 al 12 de abril de 2014.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

A lo largo del curso los miembros del departamento participaremos en las distintas actividades complementarias que se programen por parte del departamento de actividades extraescolares, como la celebración del día de la paz, día de Andalucía o las actividades del programa de coeducación que se lleven a cabo en el centro. DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Las actividades que aquí se proponen se clasifican atendiendo a los espacios

(dentro y fuera del centro) y no al momento de su realización (complementarias o

extraescolares) ya que éste dependerá de diversos factores (fechas y horarios propuestos

por las instituciones organizadoras, disponibilidad de los espacios...

Actividades dentro del Instituto:

– Audiciones de artistas invitados. – Apoyo a otras actividades del centro donde la música juegue un papel interdisciplinar. – Conferencias, charlas o coloquios sobre algún asunto musical. – Películas donde la banda sonora juegue un papel especialmente relevante. – Realización del Concierto Final de Curso.

El momento de desarrollo de estas actividades no siempre coincidirá con el tiempo de

clase de música, dado que en ocasiones puede ser interesante o necesario unir varios

grupos. Para ello es imprescindible la coordinación con los demás profesores y

profesoras.

Actividades fuera del Instituto: – Asistencia a conciertos didácticos (clásica, moderna, flamenco, hip-hop...). – Asistencia a ópera y zarzuela para jóvenes.

Page 262: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

262

– Visitas de órganos históricos. – Visitas de conservatorios. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Concurso de cortometrajes (todos los cursos). Fecha: por determinar. Feria del libro usado y antiguo (todos los cursos). Fecha: por determinar. Ruta literaria cervantina sobre El Quijote (2º ciclo). Fecha: por determinar. Excursión a Riotinto con motivo de la herencia británica en la zona durante casi un siglo de explotación minera (2º ESO). Fecha: por determinar. Posibles jornadas culturales propuestas por el área sociolingüística.

− DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

PRIMER TRIMESTRE. − Imaginería religiosa I: “Belenística sevillana”. 1º-3º ESO (EXTRAESCOLAR) Visita cultural a las diferentes exposiciones en parroquias y museos de Sevilla. − Jornada de convivencia y conocimiento de otras realidades socio-culturales 4º ESO (COMPLEMENTARIA/EXTRAESCOLAR) ONGs: Madre Coraje, Entreculturas... − Visita a la Catedral (Museo y Giralda) y a Alcázar de Sevilla. − Profesores invitados: presencia de expertos en el aula.

− Posible visita a los alumnos de la clase de religión del Señor Arzobispo de Sevilla Monseñor D. Juan José Asenjo Pelegrina y su Obispo Auxiliar D. Santiago Gómez Sierra (Visita pastoral de la Archidiócesis en el Arciprestazgo de Castilleja de la Cuesta). Entre el primer y segundo trimestre. − Colaboración en el día de la constitución con las actividades del centro: análisis de los artículos relacionados con los derechos y deberes de lo ciudadanos ( igualdad de raza, sexo, derecho a una educación, libertad de credo...) − Recogida de alimentos imperecederos para las campañas de Navidad de Cáritas, otras ong’s y banco de alimentos, haciendo, con ello, conscientes a los alumnos de la desigualdad existente entre los pueblos y de la necesidad de ser solidarios con los más desfavorecidos y, de esa forma, buscar la justicia y la paz. − Colaboración en la celebración de la “Convivencia de Navidad”. − Colaboración y concienciación del alumnado con el día de la no violencia

Page 263: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

263

de contra la mujer. SEGUNDO TRIMESTRE. − Jornada de la Paz, 30 de Enero. (Extraescolar) − Campaña contra el hambre. 1º a 4º ESO (EXTRAESCOLAR) Colaboración con la parroquia del Arciprestazgo para que los alumnos participen en la campaña contra el hambre. − Imaginería religiosa II: “La Pasión según Sevilla”. ESO (EXTRAESCOLAR) Visita cultural a diferentes parroquias de Sevilla. − Colaboración en las actividades organizadas con ocasión del Día de Andalucía: TERCER TRIMESTRE − Posible visita a Sor Ángela de la Cruz. − Posible visita a la Residencia de Ancianos Monte Tabor (Gines). − Celebración del Día del Libro − Ayuda y colaboración con la ONG “ Madre Coraje”: Recogida de aceite usado para reciclar, ropa y material escolar − Ayuda y colaboración con “Virgen de Valvanuz”: Recogida de ropa para los sin techo − Convivencia del profesorado − Posible actividad con 2º de ESO. Nueva edición Gimkareli en Sevilla incluye visita a la Catedral y subida a la Giralda.

− Jornada de convivencia con el colegio Alixar e Ítaca de Tomares, así como posibles excursiones juntos.

− Posibles visitas a ONG’s con alumnos de Bachillerato. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN “EDUCACIÓN SEXUAL” *DIRIGIDO AL ALUMNADO DE 1º A 4º *PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA “FORMA JOVEN” *EN DISTINTAS SESIONES A LO LARGO DEL CURSO. “EDUCACIÓN VIAL” *DIRIGIDO AL ALUMNADO DE 1º A 4º *COLABORACIÓN DE LA POLICÍA LOCAL DE LA LOCALIDAD.

Page 264: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

264

*EN DISTINTAS SESIONES. FECHAS POR DETERMINAR “PREVENCIÓN DE LESIONES MEDULARES” *DIRIGIDO AL ALUMNADO DE 3º Y 4º *COLABORACIÓN DE LA ASOCIAÓN DE AESLEMA. *POR DETERMINAR LAS FECHAS “PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS” *DIRIGIDO AL ALUMNADO DE 1º A 4º *COLABORACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL Y/O POLICÍA LOCAL *A CONCRETAR LAS FECHAS ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL *DIRIGIDA AL ALUMNADO DE 4º: “CHARLAS DE EXPERTOS”: SENSIBILIZACIÓN DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

(Ofrecida por Cámara de Comercio de Sevilla)

INFORMACIÓN SOBRE CICLOS FORMATIVOS (Ofrecidas por profesorado de la Escuela Profesional Marcelo Espínola)

“VISITA A CENTROS DE ESTUDIOS”: IES DE LA ZONA “VISITA AL SALÓN DEL ESTUDIANTE” *COLABORACIÓN DE PROFESORES-TUTORES, DO. Y DACE

*FECHAS POR DETERMINAR

-EL EJÉRCITO PROFESIONAL

DIRIGIDO AL ALUMNADO DE 4º COLABORA LA SUBDELEGACIÓN DE DEFENSA DE SEVILLA FECHA POR CONCRETAR CONMEMORACIÓN DE EFEMÉRIDES DIRIGIDA AL ALUMNADO DE 1º A 4º.

ACTIVIDADES DIVERSAS PROGRAMADAS ENTRE EL DO Y EL DACE Y COLABORACIÓN DEL CLAUSTRO DE PROFESORES.

EN LAS FECHAS SEÑALADAS DEPARTAMENTO DE EPV Como cada año, nuestro Departamento comienza el curso haciendo previsiones de actividades, sin contar con la realidad que supondrá conocer a los diferentes grupos y las circunstancias que de ello derivan. Aún así es nuestro deseo primero colaborar con el Centro y con los demás Departamentos del mismo en cuantas actividades sean necesarias para la mejora de la convivencia entre alumnos y en la educación de los mismos. Por ello participamos en: • Las celebraciones del Día de Andalucía y de La Constitución. • Proyectos como el bilingüismo, el plan de lectura y biblioteca, la paz en la escuela,

Page 265: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

265

coeducación, etc • Campañas de Navidad, de limpieza y otras. • Actividades organizadas por el Ayuntamiento de Castilleja de la Cta. • Decoración del Instituto. Así mismo organizaremos: • Visitas a exposiciones, solos o en compañía de otros departamentos • Concursos en los que participen nuestros alumnos. • Junto con el Departamento de Música, queremos visitar la Escuela de Artesanos de

Gelves, donde además de diferentes técnicas cerámicas, podremos ver cómo se fabrican Instrumentos de cuerda.

Todo ello en fechas sin confirmar, dependiendo de lo que vaya surgiendo. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO: TECNOLOGIADEPARTAMENTO: TECNOLOGIADEPARTAMENTO: TECNOLOGIADEPARTAMENTO: TECNOLOGIA CURSO:CURSO:CURSO:CURSO: 2013/20142013/20142013/20142013/2014

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TIPO2

T3

GRUPO

Y

NIVEL

OBJETIVOS

CELEBRACION DÍA DE LA PAZ C 2T 1º, 2º y 3º E.S.O.

Concienciar al Alumnado de la Actuación del Ser Humano y de las Repercusiones que se derivan de su Actuación

Orientada a la Paz y la Convivencia

DIA MUNDIAL DEL AGUA C 2T 1º, 2º y 3º E.S.O.

Concienciar Al Alumnado de los Problemas Medioambientales y del Agua como Recurso de Primera

Necesidad

VISITA A NUESTRA INDUSTRIA LOCAL E 2T 2º E,S,O, Conocer el desarrollo industrial en el municipio, su evolución tecnológica así como las principales actividades profesionales

del entorno.

TALLER DE RECICLAJE C 2T 1º,2º y 3º ESO

Conocer y fomentar el reciclaje de basura, empezando por los desechos de nuestro propio entorno, y así evitar seguir

ignorarando el deterioro del Medio Ambiente. INTERDISCIPLINAR DPTO CCNN

VISITA A LA UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE E 2T 1º y 2º ESO

Conocer el proceso de fabricación del papel reciclado y concienciar al alumnado de la importancia de la conservación

de los recursos naturales.

VISITA AL PRINCIPIA DE MÁLAGA E 3T 2º E.S.O.

Conocer e investigar por si mismo, mediante actividades de experimentación y reflexión, el fundamento científico de los

fenómenos naturales del mundo que le rodea.. INTERDISCIPLINAR DPTO CCNN

PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA E 3T 3º E.S.O.

Conocer e investigar por si mismo, mediante actividades de experimentación y reflexión, el fundamento científico de los

fenómenos naturales del mundo que le rodea.. INTERDISCIPLINAR DPTO CCNN

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE C 3T 1º, 2º y 3º E.S.O.

Concienciar al Alumnado de los Problemas Medioambientales y de la Implicación del Ser Humano con su

Comportamiento y Actuación Asimismo, se podrán desarrollar otras Actividades Extraescolares y Complementarias que se vayan ofertando a lo largo del curso y que tengan relación con el Currículo de la Asignatura

2 Indicar “C” si se trata de una actividad complementaria y “E” si se trata de una extraescolar. 3 Indicar 1T, 2T o 3T según se trate del primer, segundo o tercer trimestre.

Page 266: PROYECTO EDUCATIVO PABLO NERUDA 2013.pdf

Proyecto Educativo Pablo Neruda

266