PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA … · HOMBRES N°1 BERNARDOO’HIGGINS.Inició sus ......

34
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 2018

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA … · HOMBRES N°1 BERNARDOO’HIGGINS.Inició sus ......

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA GENERAL BERNARDO O’HIGGINS

2018

CAPITULO I: PRESENTACION

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE : ESCUELA BÁSICA “GENERAL BERNARDO O´HIGGINS”

DIRECTOR : Eduardo Molina Molina

DIRECCIÓN : Mendoza 560

R.B.D. : 4168-8

COMUNA : Los Ángeles

FONO : 043 – 2340730 - 043-2349804

FECHA DE CREACIÓN :28 de Junio de 1899

DECRETO COOPERADOR : N° 4501 del 19/08/1991

DEPENDENCIA : Municipal

NIVEL : Pre-básica y Básica

HORARIO : Mañana de 8:00 a 13:45 hrs.

Tarde de 13:30 a 18:25 hrs.

DOCENTES DIRECTIVOS : 2

DOCENTES TECNICO PED. : 1

DOCENTES : 22

ASISENTES DE LA EDUC. : 18

PRE-BÁSICA : 1 Curso combinado

BÁSICA : 12 Cursos

MATRICULA : 281 Alumnos

CLASIFICACIÓN : Autonoma

RESEÑA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

La primera aula primaria de la ciudad, fue creada durante la administración del Presidente

Federico Errazuriz Echaurren, por Decreto Supremo N° 1847 del 28 de junio de 1899, para

impulsar la instrucción popular de la República. Se le denominó ESCUELA SUPERIOR DE

HOMBRES N°1 BERNARDOO’HIGGINS.Inició sus actividades escolares el 1° de marzo de

1900, en un local arrendado en calle Lautaro N°20. Su primer Regente o Director fue Don

José Ángel Romero. En el año 1997 se trasladó este colegio acalle Almagro N° 9, siendo su

local Regente o Director, Don Marcos Castillo Carvajal. Posteriormente, en 1908 es

designado Director Don Eleuterio Núñez Caviedes, quien en el año 1927 entrega la

Dirección del Establecimiento a Don Enrique Guzmán Concha y la Escuela se traslada a un

local en calle Valdivia N° 296. En el año 1939, la ESCUELA SUPERIOR DE HOMBRES N° 1 se

fusiona con la Escuela N° 7, quedando como Director, don Marcial Figueroa Mendoza. En

el año 1941 es designado Director, Don Luis Catalán Matus. Este mismo año se termina de

construir el actual edificio de calle Mendoza N° 560, a cargo de la Sociedad Constructora

de Establecimientos Educacionales, el que se inaugura en forma solemne el lunes 29 de

julio de 1941, ante el asombro de los Angelinos, ya que este Establecimiento contaba con

el más moderno sistema de calefacción central de la época, con salas, y gimnasio que

reunían y cumplían las exigencias educacionales de aquellos años. Por decreto Nº 1059 del

22 de septiembre de 1978 y a contar del 1º de septiembre del mismo año, se reclasificó el

Establecimiento designándole el nombre de ESCUELA BASICA D- 868. Por decreto Nº 184

del 19 de junio de 1990, del Ministerio de Educación, se denomina oficialmente a nuestra

Escuela “GENERAL BERNARDO O´HIGGINS”, en homenaje al PADRE DE LA PATRIA. Entre

sus últimos Directores del Establecimiento, recordaremos a Don Nolberto Espinoza

Castillo, a Don José Cid Rodríguez, Don Mario Enrique Chávez González y hasta septiembre

de 2012 Doña Bárbara Castillo Herrera. Actualmente, se encuentra subrogando la

Dirección del Establecimiento la Srta. Natalia Provoste Castro, la Inspectoría General, la

Sra. Yane Alarcón y el Jefe de UTP, Sr. Juan Eduardo Acuña Parra.

ANTECEDENTES DEL ENTORNO

La Escuela Básica D-868 está ubicada en el centro de la ciudad de Los Ángeles, su edificio

antiguo contrasta con el avance de la ciudad, frente de ella una estructura recientemente

inaugurada que provoca atochamiento y altos niveles de contaminación acústica. Otra

desventaja de su ubicación es no contar con una población en específico que ayude a

formar parte de la Identidad de nuestros alumnos. Dentro de los beneficios de la

ubicación, es la cercanía a cualquier edificio institucional (municipalidad,

establecimientos, correos, bomberos, teatro municipal, entre otros) y plaza de armas.

INFRAESTRUCTURA

La Escuela General Bernardo o´Higgins posee una infraestructura de tres pisos, materiales

sólidos. Terreno cuenta con una superficie de 3.014,40 m2 y edificados 2.372 m2

distribuidos en:

1° Piso

- Portería

- Dirección

- Inspectoría

- UTP

- Sala de Profesores

- Comedor de Profesores

- 2 Baños de Profesores

- Sala N° 1 Multitaller

- Sala N° 2 Biblioteca

- Sala N° 3 Atención de Apoderados

- Sala de Integración

- Sala N° 4 Pre-Básica - Baño Pre-Básica

- Comedor Alumnos - Cocina

- Patio/ Baño de alumnos

- Gimnasio/ Camarines

2° Piso

- Sala Integración

- Laboratorio Computación

- Salas N° 5 – 6 – 7 – 8

- Sala Religión

- Oficina Inspectoría

- Baño Asistentes de la Educación

3° Piso

- Salas N° 9 – 10 – 11 - 12

- Oficina Inspectoría

- Baño docente

ANTECEDENTES CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS

NORMATIVA EDUCACIONAL

- Ley N° 20.501. Calidad y Equidad de la Educación

- Decreto N° 170 de 2009.

- Decreto N° 256 de 2009. Establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos

obligatorios de la educación básica y fija normas para su aplicación.

- Decreto N° 433 de 2012. Establece bases curriculares para la Educación básica en las

asignaturas que indica.

- Decreto N° 439 de 2012. Establece bases curriculares para la Educación básica en las

asignaturas que indica.

- Decreto N° 924 de 1983. Reglamento clases de Religión.

- Decreto Exento N° 511 de 1997. Aprueba reglamento de evaluación y promoción escolar

de niñas y niños de enseñanza básica.

- Decreto Exento 1363 de 2011. Aprueba planes y programas de estudio de 5 a 8 básico.

- Decreto Exento N° 2960 de 2012. Aprueba planes y programas de estudio de educación

básica encursos y asignaturas que indica.

OFERTA EDUCATIVA

PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y ENSEÑANZA BÁSICA

Están adscritos a la Matriz Oficial entregada por el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Los Planes de Estudio para la Educación Pre-Básica, Básica, están acordes a los Decretos

Supremos emanados por el MINEDUC.

1. HORAS DE PLAN DE ESTUDIOS: 432

- Pre-básica : 20 horas (T=20)

- Primer Ciclo : 32 horas (T=160)

- 5to y 6to : 30 horas (T=120)

- 7mo y 8vo : 33 horas (T=132)

2. PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PARVULARIA 289/2001

3. PLAN DE ESTUDIO DE EDUACIÓN BÁSICA: Dec. N°2960 de 2012 (1 a 6) y 1363 de 2011

(7 y 8)

Asignaturas 1ro a 4to 5to y 6to 7mo y 8vo Lenguaje y Comunicación

8 6 6

Idioma Extranjero Inglés

2 3 3

Matemática 6 6 6

Ciencias Naturales 3 3 4

Historia y Geografía y Cs. Sociales

3 4 4

Educación Tecnológica

0.5 1 2

Educación Artística - - 3

Artes Visuales 2 1 0 Artes Musicales 2 1 0

Educación Física 3 2 2

Orientación 0.5 1 1

Religión 2 2 2

Total horas semanales

32 30 33

Horas Tiempo Escolar

1216 1140 1254

CAPITULO II: MARCO FILOSOFICO

VISION:

“Hacer de nuestra Escuela un centro de formación pedagógica, inclusiva,social, ecológica

y familiar, en espacios físicos confortables, ofreciendo una educación de calidad, con un

sólido marco valórico que permita a nuestros alumnos adaptarse y enfrentar con éxito y

equilibrio las demandas y exigencias del mundo actual”

MISIÓN:

“ Entregar educación a todos los alumnos, creando las condiciones para que sean

protagonistas de sus aprendizajes, personas responsables, con valores éticos y morales,

amantes del medio ambiente y que favorezcan la continuidad de sus estudios, en un

ambiente de sana convivencia”

SELLOS

Escuela de caballeros: nuestra escuela será capaz de formar alumnos que se distingan por su caballerosidad, cortesía, nobleza, distinción, educación, auto disciplina, responsabilidad, honestidad, respeto, consecuente con sus principios y valores; tolerante, solidario, de espíritu crítico, analítico y reflexivo; cuidadoso del medio ambiente, amante de su Patria, de su familia y de sí mismos. Escuela emblemática en la ciudad, con más de cien años de trayectoria, formadora de generaciones de profesionales que han sido un aporte al desarrollo económico, cultural y social de la comuna y del país.

VALORES Y COMPETENCIAS

Respeto, Tolerancia, Solidaridad,Autonomía, Responsabilidad, Comprensión, Comunicación,Identidad, Compromiso, Respeto a la diversidad, Asertividad, Nobleza, Cortesía, Honor, Honradez, Autodisciplina, Honestidad

PERFIL DEL ALUMNO:

“ El alumno de la Escuela General bernardo O´higgins debe ser honesto, disciplinado,

autocrítico, estudios, caballero, protector del medio ambiente, amante y respetuosos de si

mismo, de su familia y de los valores patrios”.

PERFIL DEL PERSONAL:

“El personal que labora en la escuela General Bernardo O´Higgins debe ser tolerante,

responsable, respetuoso, acogedor, creativo, proactivo, conciliador, empático, un

funcionario con vocación de servicio.

PERFIL DE LA FAMILIA

La familia que forme parte de la escuela General bernardo O´Higgins debe ser un agente

formador de hábitos, actitudes y valores, apoyar y valorar la labor educativa, demostrar

una actitud positiva

OBJETIVOS

1. Mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos aplicando metodologías y estrategias

innovadoras en los sectores de: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía

y Cs. Sociales, Cs. Naturales e Inglés que permitan conseguir sus propios aprendizajes

mediante estrategias que orienten las prácticas pedagógicas en el enfoque constructiva.

2. Fortalecer nuestro PEI con la finalidad de mantener y aumentar paulatinamente nuestra

matricula, a través de actividades motivadoras, lúdicas e innovadoras, integrando las

redes de apoyo que permitan encantar a nuestros alumnos y apoderados en el proceso

enseñanza-aprendizaje favoreciendo la asistencia y evitando la deserción del alumnado.

3. Fomentar un ambiente de trabajo favorable, cálido y de confianza donde la

comunicación sea la base fundamental para lograr un equipo comprometido con el

Establecimiento y los objetivos propuestos.

OBJETIVOS TÉCNICO PEDAGÓGICO

1. Lograr los aprendizajes esperados propuestos por el Marco Curricular, en los niveles

pre-básico y básico.

2. Optimizar la interacción profesor-alumno a través de estrategias innovadoras que

favorezcan el aprendizaje.

3. Favorecer el perfeccionamiento docente optimizando las prácticas pedagógicas, a

través deinstancias pertinentes.

4. Realizar la articulación en los distintos sectores, con los docentes de cada nivel.

5. Integrar a padres y apoderados en el proceso educativo.

6. Favorecer el uso del CRA, como recurso activo de ayuda, en el proceso de aprendizaje

del alumnado.

7. Establecer estrategias, que permitan la superación de los resultados SIMCE.

8. Promover la participación activa de los alumnos, en talleres de libre elección.

9. Incentivar a la comunidad, a participar en actividades programadas por la escuela.

10. Incentivar el trabajo en equipo y colaborativo dentro de la unidad educativa.

METAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS

1. Obtener al menos un 80% de logros, en aprendizajes esperados de niveles Pre-básico y

Básico,respectivamente.

2. Optimizar al 100% las metodologías innovadoras interactivas.

3. Propiciar al 100%, perfeccionamiento docente, ofrecido por el MINEDUC u otras

instituciones superiores.

4. Programar al menos 3 talleres anuales de articulación, por nivel.

5. Incentivar a los Padres y Apoderados a participar en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LIBRE ELECCIÓN

1. Desarrollar y fortalecer valores, a través de actividades extraescolares, como base

sustantiva en laformación integral de nuestros alumnos

2. Satisfacer necesidades e intereses: artístico culturales, deportivas recreativas y

científico tecnologías de los alumnos, a través de recursos SEP u otros.

culturales, deportivas y/o científicas.

4. Participar en todas las actividades comunales escolares congruentes con nuestros

talleres.

METAS DEL ÁREA DE LIBRE ELECCIÓN,

1. Dictar Talleres que sean de la preferencia de a lo menos 60% del alumnado para

garantizar su participación.

2. Comprometer el apoyo de padres y apoderados de los alumnos que participen en

talleres.

3. Representar nuestro Establecimiento en actividades culturales, artísticas, deportivas y

del medio ambiente.

4. Crear conciencia por el cuidado de nuestra naturaleza como un valor fundamental.

5. Desarrollar y fortalecer valores en el desarrollo integral de los niños.

6. Desarrollar y fortalecer la autoestima y personalidad de nuestros alumnos.

7. Prevenir conductas violentas y adictas favoreciendo el deporte, la recreación, la música

y el entorno social.

8. Fortalecer la calidad de vida estudiantil de los alumnos en un ambiente de cordialidad,

democracia y riqueza espiritual, a través de talleres de realización personal.

OBJETIVOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

1. Optimizar la distribución de cursos y actividades de colaboración de acuerdo

alperfeccionamiento y aptitudes de cada docente.

2. Optimizar el comportamiento, actitudes y fortalecer los valores de los alumnos con el

apoyo dePadres y Apoderados.

3. Optimizar actividades y responsabilidades del personal Asistente y Auxiliares de

serviciomenores.

4. Estimular la participación de todos los docentes en curso de perfeccionamiento y/o

capacitación, financiados con recursos SEP o promocionados por el MINEDUC.

5. Incentivar, incrementar y mejorar la participación de todos los estamentos del medio

educativo en: Comité Paritario, Comité de seguridad y Red Solidaria.

6. Optimizar el uso adecuado de textos de biblioteca CRA del colegio.

7. Integrar a Padres y Apoderados, formando equipos de trabajo, con la finalidad de

generar un apoyo significativo, a la labor docente, administrativa y financiera de la Unidad

Educativa.

8. Optimizar el uso de recursos financieros asignados por el Sistema Comunal de

Educación, en el beneficio y superación de las necesidades del Establecimiento.

9. Elevar los niveles de asistencia promedio con el propósito de mejorar los ingresos por

concepto de subvención.

METAS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

1. Lograr que el 100% de los cursos y actividades sean atendidos por personal idóneo y/o

especialistas.

2. Lograr el desarrollo integral del alumno de acuerdo al perfil que se pretende formar.

3. Lograr en un 100% la labor coordinada y efectiva de todo el personal del

establecimiento.

4. Lograr que la totalidad de los docentes dominen el uso de equipos tecnológicos,

transmitiendo estos aprendizajes a sus alumnos.

5. Favorecer la participación del 100% de los docentes en cursos, jornadas de

perfeccionamiento y/o capacitación.

6. Lograr el óptimo desempeño de todos los estamentos del proceso educativo, en

funciones específicas designadas.

7. Promover a través de Microcentros de Apoderados, activa participación y colaboración

en el logro de las metas programadas por el C.G.P.A.

8. Cubrir a lo menos en un 80%, las necesidades de mantención, con los recursos

disponibles mensualmente.

9. Mantener promedios de asistencia sobre el 90%.

ANALISIS F.O.D.A.

- FORTALEZAS-OPORTUNIDADES

1. Director comprometido, que permite autonomía en el desarrollo de funciones

laborales, constantemente incentivando.

2. Profesores competentes, en constante perfeccionamiento, comprometidos e

interesados por su labor.

3. Atención de Especialidades a alumnos con necesidades educativas especiales.

4. Biblioteca CRA y materiales audiovisuales como: DATA, TV, DVD, radios, impresoras y

otras.

5. El 100% de los docentes titulados.

6. Buen índice de asistencia.

7. Talleres extra programáticos para alumnos.

8. Existe material didáctico, deportivo y folclórico.

9. Equipo Multidisciplinario (Psicólogo, asistente social)

DEBILIDADES-AMENAZAS

1. Falta adecuación horaria para trabajo en equipo y colaborativo.

2. Ausencia de infraestructura para la realización de talleres extraescolares.

3. Insuficiente cantidad de computadores en óptimo funcionamiento para la atención de

los alumnos por curso.

4. Contaminación acústica por ubicación geográfica, que interfiere significativa y

negativamente en el aprendizaje.

5. Ausencia de patio para nivel Preescolar.

6. Ausencia de sala- laboratorio de ciencias.

7. Ausencia de espacios físicos para la adecuada atención de apoderados.

8. Desmotivación de los alumnos ante el aprendizaje.

9. Falta perfeccionamiento o apoyo y orientación de otros estamentos o redes para el

manejo de los alumnos con problemas conductuales y sobre metodologías innovadoras en

el aula.

10. Redes de sistema eléctrico inadecuadas y riesgosas, tanto para la capacidad de

funcionamiento operativo como para la seguridad personal de los actores del aprendizaje.

CAPITULO III: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA

Equipo de Gestión Escolar (EGE) Es un estamento de la organización que tiene como

objetivo planificar, animar, articular, coordinar, orientar y supervisar la Comunidad

Educativa, para el logro de los objetivos institucionales. Aspira a la descentralización en la

toma de decisiones, para que en un trabajo conjunto, basado en la reflexión-acción, se

pueda intervenir en los procesos y lograr la calidad en la educación impartida. El Equipo

de Gestión está conformado por personas que asumen la interfuncionalidad e

interdisciplinariedad propias del quehacer educativo, las cuales deben ser los primeros

modelos de compromiso con la Institución, provocando la sinergia necesaria para el

desarrollo efectivo de las estrategias educacionales. En La Escuela está Conformado por el

Director, Inspector General, Jefe UTP, Docentes de ambos ciclos, Coordinadora

Diferencial,Coordinador Extraescolar, Educadora de Párvulos, Representante Asistentes,

Coordinador SEP

Funciones del EGE

1. Liderar las estrategias necesarias para la socialización, ejecución y evaluación del

Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Reglamento Interno Institucional (RII), que lleven a

la organización al logro de sus objetivos.

2. Velar para que todas las líneas de acción emprendidas en la Institución sean acordes al

PEI y RII.

3. Crear espacios de reflexión colectiva docente sobre sus prácticas pedagógicas, para

mejorar la calidad de aprendizajes de los niños de la escuela, en un clima laboral de

compromiso con laInstitución.

4. Velar por el compromiso de los padres y apoderados en la consecución de las metas

deaprendizaje de sus hijos, estableciendo los canales de comunicación adecuados.

5. Supervisar que los alumnos de la escuela están recibiendo una atención e integración,

conaceptación a la diversidad, respetando al marco del PEI y RII.

6. Coordinar acciones en la Escuela, la familia y la comunidad, el Ministerio de

Educación(MINEDUC) y otras redes de apoyo.

7. Organizar y estructurar un plan global de acción anual, con la participación de toda

lacomunidad educativa, el cual se evalúa, perfecciona periódicamente a la luz de las

estrategias de mejora continuas.

Consejo Escolar

El Consejo Escolar es una instancia de participación para los representantes de los

diferentes actores de la comunidad educativa, propiciado por el Ministerio de Educación

en el año 2004. Abren una oportunidad para establecer un trabajo en conjunto y

articulado, para mejorar la calidad de la educación y la convivencia escolar, en base a una

construcción colectiva y de aprendizaje social.

El consejo Escolar estará integrado por:

• El Director del establecimiento (que lo presidirá)

• El Sostenedor o un representante designado por él

• Inspector General

• Jefe de U.T.P.

• Un Docente elegido por los profesores del establecimiento (primer y segundo ciclo)

• Coordinadora Decreto Integración

• El Presidente del Centro de Padres y Apoderados elegido por éstos

• El Presidente del Centro de Alumnos

Consejo General de Profesores

Estará integrado por los todos docentes del Establecimiento. De acuerdo a la legislación

vigente, la definición y fines del Consejo General de Profesores del Establecimiento será la

siguiente:

• Son organismos técnicos, de carácter consultivo y/o resolutivo, según corresponda, en

los que se expresará la opinión profesional de sus integrantes.

• Estarán integrados por profesionales docentes-directivos, docentes técnicos y docentes

de aula de la Unidad Educativa.

• En ellos se encauzará la participación de los profesionales en el cumplimiento de los

objetivos y programas educacionales y en el desarrollo del Proyecto Educativo del

Establecimiento.

• Constituyen una instancia de participación técnica para cada uno de los profesionales de

la educación, en lo que corresponde a situaciones relacionadas con la vida escolar, el

desarrollo curricular y la marcha del Establecimiento educacional.

Funciones Generales del Consejo de Profesores:

• Planificar, evaluar y coayudar en la ejecución del Plan de Trabajo del Establecimiento.

• Garantizar la integración y participación democrática de todos los componentes de la

Comunidad Escolar.

• Velar la correcta aplicación de las normas legales y reglamentarias que digan relación

con el quehacer del Establecimiento educacional (Reglamento Interno).

• Analizar los resultados del proceso educativo en los distintos tipos de evaluación interna

y externa y sugerir acciones pedagógicas preventivas, correctivas o de refuerzo.

• Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo, acentuando su

acción en la formación de valores personales y sociales.

• Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la Comunidad Escolar y de su entorno.

• Estudiar y proponer medidas formativas para solucionar problemas de adaptación de los

alumnos al medio escolar.

• Promover el perfeccionamiento profesional del personal docente del Establecimiento.

• Tomar conocimiento de la planificación que presenta la Dirección del Establecimiento:

proponer adecuaciones, si fuera necesario, asumir la responsabilidad de su ejecución.

• Analizar problemas individuales o generales de adaptación o rendimiento y proponer

soluciones pedagógicas, considerando, previamente, el seguimiento formativo hecho por

el Establecimiento.

• Estudiar la factibilidad de iniciativas que contribuyan al beneficio de la comunidad

escolar y local.

• Proponer e impulsar medidas que promuevan el perfeccionamiento personal y

profesional de los docentes.

• Proponer iniciativas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la Comunidad

Educativa y del clima organizacional del Establecimiento.

• Elegir a los representantes del Consejo para Comisiones que se soliciten.

• Promover adecuaciones al Reglamento Interno congruentes con el Proyecto Educativo

del Establecimiento.

DIRECCIÓN

El Director es el docente directivo responsable del funcionamiento total de la Unidad

Educativa.

FUNCIONES

1. Dirigir el colegio teniendo presente que la principal función es educar y prevaleciendo

ante sobre loadministrativo.

2. Representar al establecimiento ante las autoridades, siendo el vínculo con organismos

sociales yeducacionales de la comunidad.

3. Planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el

desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

4. Cautelar y velar por la conveniente distribución de los recursos humano para ejercer la

función.

5. Presidir los diferentes consejos y delegar funciones cuando corresponda.

6. Mantener buen canal comunicativo e informativo con todos los integrantes de la

comunidad educativa, favoreciendo el mejoramiento del proceso educativo.

7. Delegar la ejecución y control de actividades pedagógicas y administrativas en quien

corresponda, cuando estime conveniente.

8. Estimular y facilitar tanto el perfeccionamiento como la capacitación del personal de

sudependencia, como asimismo la investigación y experiencia educacional.

9. Asesorar a los estamentos de la Entidad Educativa en materias educacionales,

culturales,sociales y deportivas.

10. Determinar los objetivos propios del establecimiento, en concordancia con los

requerimientos de la comunidad escolar.

11. Proponer la estructura organizativa técnico pedagógica del Establecimiento,

salvaguardandolos niveles básicos de dirección, planificación y ejecución.

12. Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, favorable al trabajo de su

personal, creando condiciones para el logro (la obtención) de los objetivos de Escuela.

13. Velar por el cumplimiento de normas de prevención, higiene y seguridad dentro del

Establecimiento.

14. Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades Educacionales

Competentes.

15. Remitir al organismo correspondiente los informes, licencias médicas, documentos y

ordinarios del Establecimiento, así como toda otra documentación requerida.

16. Informar oportunamente las necesidades al DEM sugiriendo alternativas de probables

soluciones.

INSPECTORIA GENERAL

El Inspector General es el docente con la responsabilidad de velar por el desarrollo de las

actividades del

Establecimiento en ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

FUNCIONES

1. Llevar y mantener documentos y registros que acrediten la calidad de Cooperador de la

Función Educacional del Estado del Establecimiento, así como también aquellos que se

requieran para impetrar la Subvención Estatal.

2. Resguardar las condiciones higiénicas y de seguridad del edificio escolar, sus

dependencias e instalaciones, colaborando con el Comité Paritario.

3. Mantener actualizado el inventario del establecimiento.

4. Controlar la disciplina del alumnado, exigiendo hábitos de puntualidad y respeto por los

demás.

5. Controlar, salvaguardar el cumplimiento de los horarios de docentes en sus clases

sistemáticas y horas de colaboración, así como también del personal colaborador y

auxiliar.

6. Llevar y mantener actualizados: libros de control, registros de la función docente,

documento de seguimiento de los alumnos y carpetas de estos.

7. Programar y coordinar horarios del personal asiste de la educación que labora en el

establecimiento.

8. Elaborar los horarios de clase y de colaboración del personal docente en conjunto con la

Unidad Técnico Pedagógica.

9. Supervisar y controlar los turnos del personal en general, formaciones y presentaciones

del Establecimiento.

10. Facilitar la realización de actividades: culturales, sociales, deportivas, bienestar

estudiantil, así como también promover relaciones adecuadas con Centro de Alumnos,

Centro General de Padres y Apoderados y Ex Alumnos del establecimiento.

11. Verificar la confección correcta de actas y certificados anuales de estudio, elaborados

por los profesores jefes de cada curso.

12. Velar por la buena presentación y el aseo del recinto escolar.

13. Integrar el Comité Paritario y Equipo de Gestión.

UNIDAD TÉCNICO PEDAGOGICA

El Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica es el Docente superior responsable de:

- Asesorar a la Dirección, en la elaboración del Plan de Actividades del Establecimiento.

- Coordinar, programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de actividades de la

Unidad Técnico

Pedagógica.

FUNCIONES

1. Integrar al Director en el proceso de elaboración del Plan Anual de las Actividades

Curriculares del Establecimiento.

2. Asesorar al Director en el proceso de elaboración del Plan Anual de las Actividades

Curriculares del establecimiento.

3. Programar, asesorar, coordinar, supervisar a los docentes en la organización,

programación y desarrollo de las actividades curriculares de la Escuela.

4. Asesorar, apoyar, reforzar, supervisar a los docentes en la organización, programación y

desarrollo de las actividades de evaluación y aplicación de Planes y Programas de Estudio.

5. Supervisar el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar de los alumnos.

6. Cuidar de la adecuada interpretación, aplicación y readecuación de Planes de

Programas.

7. Programar la integración del plan general con el plan diferenciado, acorde al proyecto

educativo de la Escuela.

8. Controlar periódicamente los contenidos o actividades en libros e clases, formulando

observaciones a los docentes.

9. Asesorar el proceso de selección y admisión de nuevos alumnos.

10. Apoyar el funcionamiento del Centro de Recurso de Aprendizaje, laboratorios para

ayudar los docentes a aumentar su eficiencia.

11. Visitar las aulas, talleres, laboratorios para ayudar a los docentes a aumentar su

eficiencia.

12. Proponer los horarios de clases de los profesores, en coordinación con Inspectoría

General.

13. Participar en los Consejos Técnicos.

14. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente en materia de evaluación,

currículum y otros.

15. Preparar semestralmente un informe sobre su Unidad y cuando se le encomienden

proyectos especiales.

ROL DEL PROFESOR JEFE

1. Orientador de sus alumnos en lo vacacional, educacional y personal.

2. Capaz de adaptarse a los cambios que ocurren en el medio, debe ser un ejemplo de vida

para sus alumnos. Ser modelo de vida para sus alumnos adaptándose a los cambios que

exige el medio.

3. Organizar y asesorar actividades de consejo de curso.

4. Informarse oportunamente sobre el rendimiento y la disciplina escolar de sus alumnos.

5. Informar oportunamente a los padres y apoderados sobre rendimiento y disciplina de

sus pupilos.

6. Asegurar un clima positivo de comunicación y trabajo con sus apoderados, mediante

reuniones mensuales y citaciones personales programar talleres mensuales.

7. Mantener una comunicación fluida con la Unidad de Desarrollo Personal Equipo

psicosocial y con los docentes de curso.

8. Cumplir con sus obligaciones administrativas.

9. Atender en forma personalizada a los apoderados según horario estipulado.

10. Vivenciar valores como la responsabilidad, puntualidad, justicia, lealtad.

11. Demostrar en su desempeño profesional ecuanimidad al al emitir opiniones y juicios

sobre los alumnos.

ROL DOCENTE DE ASIGNATURA

Diseñar e implementar actividades formuladas según los planes y programas motivando

estrategias innovadoras para el buen resultado de los aprendizajes en alumnos.

1. Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente el proceso de aprendizaje en las

asignaturas que le corresponden.

2. Fomentar hábitos y valores en los alumnos, mediante el ejemplo.

3. Cumplir con horarios de clases.

4. Mantener al día los libros de clases y otros documentos registrando oportunamente y

en forma precisa la información solicitada.

5. Mantener comunicación oportuna con los apoderados de alumnos, dando a conocer el

desarrollo del mismo en su proceso escolar, atendiendo al apoderado.

6. Respetar y seguir el procedimiento en caso de accidentes de los alumnos de acuerdo a

lo señalado en el Reglamento Interno.

7. Responsabilizarse de las actividades de los alumnos en su horario de clase,

asegurándose que cumplan lo señalado en el reglamento Interno.

8. Velar por los bienes de la Escuela y responsabilizarse por los que se le asignan.

9. Asistir y participar en los consejos Técnicos y Administrativos.

10. Resguardar la presentación del libro de clases, manteniendo limpio, ordenado y sin

borrones.

11. Avisar oportunamente de cualquier actividad extra programática y responsabilizarse

de los requerimientos de estos eventos. De acuerdo al Reglamento de Convivencia.

12. Solicitar materiales y multicopiados a lo menos con 48 horas hábiles de antelación a la

jefatura Técnico-pedagógica.

13. Corregir y aconsejar actitudes en los alumnos incentivando el respeto, la participación

y la colaboración en las asignaturas.

14. Promover permanentemente la buena imagen de nuestra unidad educativa.

15. Promover el acercamiento de los alumnos a la educación de continuidad.

16. Integrar y responsabilizarse a la familia en el proceso formativo de sus pupilos.

Encargado de Convivencia Escolar

- Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las

medidas que determine el Consejo Escolar.

- Es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la

conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de

implementación del Plan de Gestión.

- En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de

seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.

- Informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la

implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la

promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

Coordinación Actividades Extra Programáticas

Será de preferencia titulado en Pedagogía en Educación Física, designado por Dirección.

Supervisará la organización y funcionamiento de los talleres.

Velará por la participación de los alumnos en diversos eventos externos, informando en

forma oportuna a los encargados de los talleres. Será un profesional organizado,

motivador, empático, flexible, entre otros, para liderar el quehacer extra programático en

la Institución.

Asesor Centro de Padres

Es un funcionario docente del colegio, designado por Dirección, el cual orienta el quehacer

del Centro

General de Padres, para que las actividades que realicen estén acordes al PEI y RII. Es un

nexo entre la Dirección y los Padres y apoderados, por lo que debe manejar a cabalidad la

normativa interna de la Institución, para entregar oportunamente la información que

corresponda.

Asesor del Centro de Alumnos

Es un funcionario docente de la Escuela, designado por Dirección. Asesorará a la Directiva

del CentroGeneral de Alumnos para planificar, organizar, ejecutar y evaluar diversas

actividades, que estén acordes a los lineamientos del PEI y RII.

Debe poseer rasgos de personalidad tales como: equilibrio emocional, empatía, abierto al

diálogo constructivo, sentido positivo de la vida, facilidad para comunicarse con los

alumnos, entre otros.

Coordinador de Informática

- Asegurar que los estudiantes adquieran las competencias en TIC correspondientes para

cada nivel educativo.

- Acordar tiempo y metodología para la capacitación y actualización permanente de los

docentes en TIC.

- Establecer los horarios requeridos para: las clases con uso de tic y el uso del Laboratorio.

- Mantener un inventario actualizado.

- Comunicar periódicamente a la Dirección el estado tanto de la Infraestructura de TIC,

como del proceso de integración: logros obtenidos, problemas presentados, sugerencia de

soluciones y propuestas de mejoramiento u optimización.

- Redactar y mantener actualizado el “Reglamento de Uso de la infraestructura TIC”.

- Supervisar el buen uso de la sala de computación, el Internet y la Red por parte de

docentes y estudiantes, apoyándose en el “Reglamento de Uso de la infraestructura TIC”.

Auxiliar de Servicio

El Auxiliar der servicio es el funcionario(a) responsable directo de la vigilancia, cuidado y

mantenimiento de los bienes, enseres e instalaciones de la Escuela y demás funciones de

índole similar, dependiendo directamente del Director, Inspector General, o a quien el

Director le haya asignado tal responsabilidad.

Debe ser Responsable, cordial, ordenado y organizado, buena disposición, reservado y leal

con la Institución.

Inspector de Pasillo

Es aquel funcionario que trabaja directamente con Inspectoría General y debe velar,

respetar y hacer que se cumpla el reglamento Interno y de Convivencia Escolar. Debe ser

funcionario de buen trato, empático, cordial, reservado y leal con la Institución.

Rol del Apoderado

1. Comprometido con el quehacer educativo de sus hijos.

2. Vivenciar y reforzar valores como la responsabilidad, respeto, tolerancia, honradez,

puntualidad, justicia, espíritu de superación y solidaridad.

3. Participar activamente en las actividades organizadas por el Establecimiento.

4. Asistir a las reuniones de Padres y Apoderados planificadas por la Escuela.

5. Preocupación permanente por el proceso de aprendizaje de su pupilo, en cuanto a

rendimiento, conducta, asistencia y actividades extra programáticas.

6. Buena disposición en cuanto a las necesidades y requerimiento de uniforme, materiales

u útiles de trabajo de sus hijos o pupilos.

7. Valorar y elevar la autoestima de sus hijos o pupilos a través de la interacción

permanente con ellos.

8. Los Padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.

9. Todo Alumno de la Escuela deberá tener Apoderado que, en forma prioritaria, deberá

ser el padre, la madre u otra persona con quien el alumno resida regularmente.

10. Podrá entrevistarse con el Profesor Jefe o de asignatura de su pupilo en el horario de

“Atención de Apoderados” establecido en el comunicado al inicio de Año Escolar. Dichas

solicitudes deberán hacerse a través de Inspectoría, con la debida antelación.

11. Respetar el conducto regular frente a situaciones conflictivas. Este conducto regular

corresponde:

- Profesor de asignatura

- Profesor Jefe

- Jefe UTP

- Inspector General

- Directora

12. Mantenerse informado sobre citaciones a entrevistas y/o Reuniones de Apoderados

por parte de Dirección, profesores o de cualquier persona que tenga responsabilidad en el

proceso educacional del pupilo. Dicha citación se hará a través de la Libreta de

Comunicaciones con respuesta en el mismo medio. Las Entrevistas y Reuniones de

Apoderados tendrán el carácter de obligatorias.

13. Ante la ausencia a la citación (entrevista, reunión de apoderados) deberá notificar,

mediante la Libreta de Comunicaciones, dentro de un plazo prudente, con el fin de

conectar una nueva fecha.

14. Mantener contacto permanente con el profesor jefe, para así conocer la real situación

de su pupilo. Debe haber un constante diálogo Profesor-Apoderado.

15. Revisar periódicamente la Libreta de comunicaciones de su pupilo.

16. Llevar a cabo sugerencias relativas de apoyo en logro de conductas, estrategias

remediales y derivaciones a especialistas.

17. El Establecimiento, se rige por un horario al que deberá acogerse el Apoderado para

dejar a su pupilo y retirarlo oportunamente. Velar porque no existas atrasos.

18. Los Padres y/o Apoderados no deben ingresar al área de salas de clases, así como

tampoco al aula, a fin de no inferir en disciplina y adecuada atención que deben mantener

los docentes, en los cursos.

19. Respetar las sanciones que la Escuela aplica a sus alumnos. Si alguna de ellas la

considera inconveniente, deberá solicitar una Entrevista con la autoridad que

corresponda, para hacer presente su parecer.

20. Conocer y ser respetuoso del Reglamento Interno de la Institución, con la finalidad de

no incurrir en faltas como solicitud atención durante las horas de clases o fuera de la

jornada laboral.

21. Debe tener un trato cordial y respetuoso con todos los miembros de la Comunidad

Educativa.

22. Justificar los atrasos y ausencias del alumno.

23. Es responsabilidad del apoderado, que su pupilo asista a la Escuela con el uniforme

Institucional.

24. Todo reclamo de alguna situación que involucre a su hijo debe ser comunicada por

escrito, respetando los conductos regulares establecidos en el presente reglamento.

25. Los Apoderados deben ser personas mayores de 18 años, familiares consanguíneas del

alumno o tutor. Adquieren tal calidad cuando matriculan y firman la ficha escolar y la

Agenda Escolar.

26. El Apoderado que no asista al menos al 85% de citaciones y reuniones, será

considerada falta de apoyo del hogar y por ende de tipo grave.

27. Proveer los medios educativos (textos, cuadernos, lápices y otros), indispensables para

la realización de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos serán solicitados

oficialmente por la escuela en lista de útiles escolares, escrita por el respectivo profesor.

28. No deberán en forma pública, emitir expresiones, juicios descalificativos o denigrantes

en contra de los funcionarios de la Institución Escolar.

29. Si tienen sugerencias, críticas, opiniones o situaciones que informar podrán hacerlo

ante el funcionario respectivo, de acuerdo al conducto regular en su horario de atención o

plasmarlo por escrito en el libro de sugerencias y reclamos, el que es revisado

diariamente, al igual que correo electrónico, teléfono e informes de reuniones.

30. Deberá participar de actividades benéficas en el año. (Donación de alimento, bingo,

rifa, Teletón, etc).

Centro de Padres.

Se regirá por el reglamento general de organización y funcionamiento de los Centros de

Padres y Apoderados de los Establecimientos reconocidos oficialmente por el MINEDUC,

de acuerdo a la normativa vigente 568/90 732/97 y le serán facilitadas, en el

Establecimiento dependencias para su funcionamiento, asesorados por un docente del

mismo a fin de diseñar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual.

La Participación podrá darse en las siguientes instancias:

- Asamblea general

- Reuniones de directorio

- Reuniones con los Delegados

- Consejo Escolar

CAPÍTULO IV: ÁREA PEDAGÓGICA CURRICULAR

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

Este es un proyecto reestructurado con la participación de todos los estamentos de la

Unidad Educativa teniendo como base nuestra preocupación en la información de un

alumno con el perfil que pretendemos y de acuerdo con los objetivos intrínsecos de la

Reforma Educacional, tomando en cuenta para ello las condiciones de infraestructura,

materiales, perfeccionando de los docentes y la colaboración comprometida y efectiva del

Centro General de Padres y Apoderados En el análisis F.O.D.A. realizado hemos visto que

hay demasiadas debilidades y amenazas que perjudican el buen funcionamiento de

nuestra Escuela debido a que las características de los alumnos han cambiado

considerablemente en lo que se refiere a situación económica, hábitos, disciplina,

formación valórica, motivación en el aprendizaje, compromiso de los Padres. Esto conlleva

a estar en constante preocupación con nuestro quehacer pedagógico, lo que queda de

manifiesto con la experiencia y el constante perfeccionamiento de los docentes y

directivos en distintas áreas de la educación, permitiendo con ello la aplicación de

estrategias metodológicas que promueven la interacción de los actores que participan en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de clases dinámicas y motivadoras que

permitan a los alumnos ser protagonistas de sus propios aprendizajes y a la comunidad

escolar en general tener una participación activa y un compromiso responsable para con

la Institución y sus integrantes.

La Escuela D-868 considera al Alumno insertos en una sociedad y cultura determinadas,

por lo que los procesos de aprendizaje-enseñanza que se planifican, contemplan las

variables subyacentes. La Familia a la cual pertenece con sus correspondientes normas,

creencias y valores, como la herencia genética, definirán al adecuado y lo distinguirá de

los demás. Así mismo las experiencias vividas por nuestros estudiantes, con las

sensaciones y percepciones singulares, determinarán una memoria exclusiva que influirá

para la conformación de sus opiniones, tanto de sí mismo como de su entorno.

PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN

El Currículum se concibe como una selección de contenidos, métodos capacidades y

valores, los cuales se constituye en los objetivos del proceso de aprendizaje enseñanza,

entregados por el Currículum oficial (Programas y Planes de Estudios del Ministerio de

Educación), integrado con lo aportado por el currículum institucional basados en su PEI y

RII, considerando la flexibilidad de una sociedad globalizada.

Los contenidos mínimos serán seleccionados de la matriz oficial ampliados contemplando

la premisa que deben ser contextualizados, significativos y socializados. Así mismo la

metodología debe ser activa, participativa y constructiva por descubrimiento,

constituyéndose el profesor/a en un mediador del aprendizaje y cultura social,

centrándose en los procesos. Se debe velar por la motivación intrínseca y extrínseca del

alumno, para se constituya en el protagonista de su propio aprendizaje, compartiendo con

sus pares, generando un diálogo constructivo que propicie la metacognición. Por ello es

fundamental el conocimiento por parte de los docentes de las experiencias y aprendizajes

previos, por esto la enseñanza se subordina al aprendizaje.

Se considera la unicidad de cada estudiante, por lo que se postula que todo alumno pueda

aprender, sólo que en tiempos y formas distintas. Existe un potencial de aprendizaje en

cada ser humano, el cual determinará la inteligencia, ésta puede ser modificada siempre

que exista la adecuada estimulación por parte de los adultos, tanto de los padres como

profesores/as. Existe la aceptación a la diversidad en la cual se respetan las diferencias de

cada individuo.

La evaluación se considera desde dos dimensiones: Evaluación de objetivos, formativa o

procesual que utiliza técnicas cualitativas. Evalúa los objetivos programados (Capacidades-

destrezas y valores-actitudes) a través de una observación sistemática, individual y

cualitativa. O Evalúa los contenidos como formas de saber y los métodos/procedimientos

como formas de hacer en función de los objetivos propuestos. Las estrategias de

aprendizaje actúan como criterios de evaluación.

Diseño Curricular

Dentro del paradigma socio-cognitivo presentado se postula un modelo Aprendizaje-

Enseñanza plasmado en un Diseño Curricular de Aula, el cual supone que el currículum

(Oficial e Institucional) cobre vida en la sala de clases.

Las capacidades, destrezas, valores y actitudes se consideran como los objetivos de

aprendizaje, y los contenidos y métodos como medios para alcanzarlos. El diseño

Curricular propuesto por Román (1999) se diagrama en un modelo T, el cual tiene la

ventaja de poder realizar una presentación mental en forma clara los elementos del

currículum en una hoja. La Unidad Técnica Pedagógica ha adaptado el modelo de la

siguiente forma:

Actividades del conocimiento: Planificación de cada sesión de clases donde contempla:

aprendizajeactividad genérica-distribución temporal. El aprendizaje esperado es la

destreza (y actitud si el aprendizaje tiene un componente afectivo), valiéndose de un

contenido y/o método. La actividad genérica responde a la fórmula destreza + contenido +

método + (actitud). Esta planificación se entrega a la UTP mensual previo a la concreción

en el aula.

Arquitectura del conocimiento: Esquema que representan los contenidos incluidos en

cada unidad de aprendizaje, los cuales se articulan en forma de redes conceptuales y

mapas conceptuales. Las redes conceptuales las elabora el profesor/a al inicio de cada

unidad para que el alumno/a tenga claridad de los contenidos a tratar y los vaya

relacionando durante el transcurso del proceso de aprendizajeenseñanza.

Los mapas conceptuales los construye el alumno al finalizar la unidad.

Evaluación de objetivo (formativa): Se evalúa las destrezas ya actitudes planificadas por

medio de una escala de observación sistémica, individualizada vaciará sus observaciones,

las cuales compartirá con el profesor jefe y demás docentes que sirven en un mismo

curso. Estas observaciones de cada alumno reflexionadas y compartidas por el cuerpo

docente se plasman en el Informe de Desarrollo Personal y Social del Alumno, el cual se

entrega a los padres y apoderados semestralmente.

Evaluación por objetivos: Se evalúa los contenidos y métodos en función de los objetivos

planificados por capacidades/destrezas. Las actividades como estrategias de aprendizaje

actúan como criterios de evaluación. Estas evaluaciones se registran como calificaciones

en el libro de clases, entregándose a los padres y apoderados en las reuniones respectivas.

Adaptación Diseño Curricular

Dentro del marco del paradigma socio-cognitivo expuesto, nuestro colegio postula la

aceptación a la diversidad y el respeto a las diferencias individuales, es así si un alumno

requiere tener un Diseño Curricular adaptado, deberá realizar lo siguiente.

- Diagnóstico de un especialista (Medico, Psicólogo, Psicopedagogo, Profesor Especialista,

Fonoaudiólogo, otro), especificando claramente la dificultad y las recomendaciones para

el trabajo pedagógico.

- Entrevista con el/la docente encargado del Decreto 170, el cual realizará la adaptación

curricular si corresponde, en conjunto con las y los docentes respectivos.

- Firma de compromiso del apoderado para apoyar a su hijo en el proceso educativo, el

cual estipulará lo que se requiere atendiendo la dificultad específica del alumno.

- Si un alumno presenta un trastorno severo, que requiere de profesionales Especialistas

que la Escuela cuenta y será posible el ingreso a la Institución.

El Modelo de Planificación de Aprendizaje-Enseñanza, pretende lograr una coherencia

orden en el quehacer pedagógico Institucional, para que se desarrollen en nuestros en

nuestros alumnos todos los elementos del currículum, en forma paulatina durante todos

los ciclos de enseñanza. Así mismo, para la jefatura Técnica Pedagógica, resulta más viable

la supervisión pedagógica de los procesos de aprendizaje enseñanza de los alumnos.

CAPITULO V: CONVIVENCIA ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

Teniendo como base los principios que sustenta la Reforma Educacional y el Proyecto

Educativo Institucional de la Escuela D-868 “Gral. Bernardo O’Higgins” ha dispuesto la

instauración del Manual de Convivencia Escolar, el cual cuenta con la aprobación de todos

los estamentos que conforman la Comunidad Educativa y considera las directrices de la

Ley 19.532/97, en particular del Art N° 2 letra (DFL 2/98 Ley de Subvenciones).

Este Reglamento intenta apoyar y dar forma a lo que es la Misión y Visión de la Escuela,

lograr en lo alumnos una excelente formación valórica, hábitos y actitudes sociales, que

unido a una buena formación académica, de corte humanista democrática e integral, los

ayude a desenvolverse con éxito en la sociedad, consolidando así el desarrollo de una

Personalidad Integral en que prime su Autovalorización y Autoestima.

Las presentes Normas de Convivencia Interna, aseguran a todos los alumnos de la Escuela

un ambiente apto para lograr un desarrollo integral, y se haga realidad su derecho y

acceso igualitario a la Educación. Copia de las señaladas normas en un extracto, recibe

cada apoderado al momento apoderados y consejo de curso con profesor jefe.

Estas normas se adecuarán a lo señalado en la circular E/N 002 de 03/02/1998 de la

Secretaría Ministerial de Educación de la R.M. Se evaluará anualmente en el mes de

octubre, en sesiones delConsejo Escolar, realizando las modificaciones pertinentes, las

que se informarán al Deprov en el mes de diciembre de cada año.

Este Reglamento se dicta en conformidad a la facultad que otorga el artículo 1° de nuestra

ConstituciónPolítica del estado, que reconoce y ampara a los grupos intermedios, a través

de los cuales se organiza y se estructura la sociedad y garantiza la adecuada autonomía

para el cumplimiento de sus fines específicos.

TITULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

La convivencia escolar, forma parte de la formación general de las personas y el

Establecimiento como servicio educativo, que tiene como principal misión educar, se hace

responsable de la educación en valores en colaboración con la familia de los alumnos.

Este reglamente cumple una función orientadora, articuladora y regula el

comportamiento de los alumnos. Tiene como objetivo promover y desarrollar en todos los

integrantes de la comunidad educativa los principios y elementos que favorezcan la sana

convivencia escolar, armónica y positiva, de tal modo entonces, coherente con los

principios que sustentan el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Gral. Bernardo

O’Higgins de Los Ángeles. Proporcionando especial énfasis, en la formación y prevención

de violencia o agresión, fundada en valores como: el respeto mutuo, la tolerancia, sin

distingos étnicos, sociales, culturales, económicos, ideológicos, credos religiosos,

necesidades educativas especiales del alumnado. Además, contempla derechos y

debdesarrollo integral de éstos, así como también las sanciones que corresponden a cada

falta con el transparentar los procesos disciplinarios.

La Ley N° 20.370 en su Artículo 2° párrafo 1 establece que: La educación es el proceso de

aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que

tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, intelectual, artístico y

físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se

enmarca en el resp humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad

multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para

conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al

desarrollo del País.

FUNDAMENTOS DEL AREA DE LA CONVIVENCIA

Las normas de convivencia y los valores asociados que se plasman en el presente

reglamento, constituyen una carta de derechos y deberes. La existencia de normas es

necesaria dentro de cualquier comunidad y el hecho de que algún miembro no las observe

y/o cumpla, puede significar que legítimamente se apliquen sanciones. Las reglas deben

enmarcarse en la Ley y tener siempre como horizonte la formación de los alumnos

“MIDEDUC 2010”.

Articulo 1.- Para que los alumnos ingresen a la Escuela Gral. Bernardo O’Higgins, reciban

un trato digno de respeto a su persona y logren un sentido de pertenencia e identidad y

valores que la Escuela, se requiere del compromiso, colaboración, responsabilidad y

participación de toda la comunidad Educativa.

Articulo 2.-En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y los objetivos

fundamentales transversales, que promueve la Reforma Educacional, los principios y

valores que la Escuela propicia y fortalece para el desarrollo personal e integral de los

alumnos son:

1. Contribuir al desarrollo personal de los alumnos, potenciando su libertad, iniciativa,

creatividad, pensamiento reflexivo y sentido de crítica y autocrítica.

2. Promover y afianzar en nuestros alumnos la confianza en sí mismos y el sentido positivo

por la vida.

3. Formar a nuestros alumnos en valores como solidaridad, tolerancia, verdad, respeto y

justicia.

4. Formar en nuestros alumnos el amor a la patria y respeto por sus símbolos, identificarse

con su país o nacionalidad, su pasado histórico y tradiciones.

5. Inculcar en nuestros alumnos hábitos de sana convivencia y cumplimiento de las

normas establecidas por nuestro Establecimiento.

6. Conocer los deberes y derechos del niño, practicar el ejercicio de ellos, así como

también los valores democráticos.

7. Lograr un clima organizacional y de relaciones humanas sanas, donde reine la armonía,

comprensión, respeto y tolerancia.

8. Crear conciencia ecológica en los alumnos para preservar su entorno.

9. Promover en nuestros alumnos el desarrollo de una vida sana y activa.

Artículo 3.- Alumnos, padres, asistentes de la educación, profesores y directivos,

pretenden lograr una sana convivencia en nuestra Escuela, desde los acuerdos alcanzados

por toda la comunidad educativa. En este sentido, la disciplina cumple un importante rol

para nuestros alumnos y personal en general, que educativa y pedagógicamente tiene el

deber de velar por confianza que han depositado los apoderados en nuestra Escuela.

TITULO II DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Artículo 4.- Esta normativa regula el sistema de convivencia y el comportamiento en

cuanto a la disciplina de todos los alumnos del Establecimiento. Tiene como propósito

fines educativos:

1. Generar un clima sano de convivencia escolar.

2. Promover el dialogo e compromiso entre la Familia y la Escuela.

3. Estimular y fortalecer valores.

4. Formar y asentar hábitos de disciplina en nuestros alumnos.

5. Delimitar ámbitos de competencias, tareas a cumplir por docentes, directivos,

asistentes, auxiliares, alumnos, padres y apoderados.

6. Desarrollar capacidad de autodisciplina en nuestros alumnos.

7. Mejorar Autoestima y sentido de pertenecía de los diferentes actores educativos.

SERGIO GUTIERREZ SOTO MANUEL VALDEBENITO VALDEBENITO

JEFE U.T.P. INSPECTOR GENERAL

EDUARDO MOLINA MOLINA

DIRECTOR