Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por...

55
Proyecto Educativo Institucional PERÍODO 2015 - 2019 INSTITUTO COMERCIAL ELIODORO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ

Transcript of Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por...

Page 1: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

Proyecto Educativo

Institucional

PERÍODO 2015 - 2019

INSTITUTO COMERCIAL

ELIODORO DOMÍNGUEZ

DOMÍNGUEZ

Page 2: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

2

Contenido

Proyecto Educativo Institucional ............................................................................................ 1

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO y ENTIDAD SOSTENEDORAS RESPONSABLES ........ 4

ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO ............................................................................ 5

TASAS DE EFICIENCIA INTERNA ........................................................................................... 6

RESULTADOS PSU ................................................................................................................ 7

PRESENTACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL .................................................. 8

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 9

MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS ................................................................................... 9

Formación por ciclos y decretos ministeriales ................................................................ 9

Títulos .............................................................................................................................. 9

Perfiles de egreso .............................................................................................................. 10

HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO ..................................................................................... 10

VALORES INSTITUCIONALES .............................................................................................. 12

Sello Institucional .............................................................................................................. 14

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS .............................................................................................. 15

MISIÓN .............................................................................................................................. 15

VISIÓN ............................................................................................................................... 16

POLITICA DE CALIDAD ....................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS................................................................................................ 18

PROPUESTA CURRICULAR, PEDAGÓGICA Y EVALUATIVA ................................................. 20

PROPUESTA CURRICULAR ................................................................................................. 21

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE NUESTRO .................................................................. 21

PROYECTO EDUCATIVO ..................................................................................................... 21

Valores Básicos del INSTITUTO...................................................................................... 21

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES ............................................................................................ 28

PERFIL DE COMPETENCIAS DIRECTIVOS ........................................................................... 28

PERFIL DE COMPETENCIAS DOCENTES ............................................................................. 28

PERFIL DE COMPETENCIAS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ................................ 29

PERFIL DE LOS APODERADOS ............................................................................................ 29

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ............................................................................................. 29

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y LINEAS DE ACCIÓN......................................................... 38

PLANES DE ACCIÓN ............................................................................................................... 40

PROYECTOS USACH POR DIMENSIONES DE DESARROLLO ............................................... 40

Dimensión 1: Gestión Curricular ................................................................................... 40

Subdimensión de Progresión Curricular de los Estudiantes ......................................... 44

Dimensión 2: Liderazgo ..................................................................................................... 46

Page 3: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

3

Dimensión 3: Convivencia Escolar .................................................................................... 47

• Proyecto de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol. .................................... 49

• Protocolo de Inspectoría General.............................................................................. 49

• Diseño del Reglamento de Convivencia Escolar. ....................................................... 49

• Proyecto de Orientación. ........................................................................................... 49

• Creación de un Comité de Convivencia Escolar. ....................................................... 49

• Encargado de Convivencia. ........................................................................................ 49

Dimensión 4: Gestión de Recursos ................................................................................... 49

Subdimensión de Desarrollo del Cuerpo Docente ........................................................ 49

Subdimensión de Planificación de Recursos de Apoyo a la Docencia .......................... 50

Dimensión 5: Resultados .................................................................................................. 50

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO ............................................................ 51

ANEXOS ................................................................................................................................. 52

MAPA ESTRATÉGICO ......................................................................................................... 52

ENTORNO .............................................................................................................................. 52

ORGANIGRAMA ............................................................................................................. 54

Page 4: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

4

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO y ENTIDAD SOSTENEDORAS RESPONSABLES

DEPENDENCIA DEL ESTABLECIMIENTO ADMINISTRACIÓN DELEGADA (DFL 3166)

SOSTENEDOR UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

REPRESENTANTE LEGAL JORGE TORRES ORTEGA

DIRECCIÓN AV. LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS N°3363

COMUNA/ LOCALIDAD ESTACIÓN CENTRAL

FONO (562) 2 718 00 00

E- MAIL. [email protected]

NOMBRE DIRECTOR(A) PATRICIA SILVA SÁNCHEZ

DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO SANTO DOMINGO N°3128

R.B.D. 8506-5

COMUNA SANTIAGO

FONO 226815271 - 226814570

E-MAIL [email protected]

FECHA DE CREACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

25/02/1935

Nº DECRETO COOPERADOR DE LA FUNCIÓN EDUCACIONAL DEL ESTADO

ART. 6° DEL D.S.N°5077 DE EDUC. DE 1980 DECRETO 1408 - 1986

Nº DECRETO/AÑO PROYECTO JORNADA ESCOLAR COMPLETA

EN TRÁMITE

Page 5: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

5

ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

Niveles Cursos Cantidad de cursos por nivel Matrícula por curso

Educación Media

1° 09

1°A:39

1°B:39

1°C:37

1°D:42

1°E:42

1°F:42

1°G:41

1°H:39

1°I:39

{{1°D

2° 05

2°A:36

2°B:38

2°C:37

2°D:39

2°:E42

3° 05

4° 03

Total 22 552

Educación Media Técnico

Profesional Cursos Cantidad de cursos por nivel Matrícula por curso

Especialidad 1 3º 3

3°A:34

3°B:32

3°C 29

Nombre: Contabilidad 4º 2 4°A:27 - 4°B:40

Especialidad 2 3º 2 3°D:39 - 3°E:38

Nombre: Administración 4º 1 4°C:45

TOTAL 8 284

Page 6: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

TASAS DE EFICIENCIA INTERNA

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

APROBADOS 1206 718 971 677 531

REPROBADOS 168 608 173 196 214

RETIRADOS 73 146 170 88 98

EGRESADOS 268 184 247 227 218

TITULADOS 136 119 182 156 139

TIT TRABAJAND SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN 24 21

TIT ESTUDIAND SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN 15 23

SIN INFORMAC SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN 188 198

2º MEDIO

Prueba SIMCE

Lenguaje y

Comunicación

Prueba SIMCE

Matemática

Prueba SIMCE

Historia,

geografis y

ciencias sociales

Años 2°

Medio Años

Medio

Años

Medio

2010 254 2010 257 2010 ---

2012 236 2012 247 2012 ---

2013 244 2013 254 2013 ---

2015 225 2015 246 2015 228

Page 7: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

7

RESULTADOS PSU

Resultados PSU 2010 2011

439,71

2012

446,91

2013

442,9

2014

462,78

2015

Nº Alumnos

Egresados 268 184 247 227 218

Nº Alumnos

inscritos para

rendir PSU

157 193 155 186 188

Nº Alumnos que

rindieron PSU 136 163 91 163 161

Nº Alumnos + de

550 10 10 7 11 14

Nº Alumnos con

puntaje entre

450 y 549

50 72 32 66 76

Nº alumnos pje

menor 450 76 81 52 77 71

Resultados PSU

Egresados

2010 Egresados

2011 Egresados

2012 Egresados

2013 Egresados

2014 Egresados

2015

Lenguaje y

Comunicación 488,1

Matemática 503,9

Historia,

geografía y

ciencias sociales

496

Ciencias 460,5

Page 8: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

8

PRESENTACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El presente Proyecto Educativo Institucional (PEI) es considerado la carta de navegación

que guía a nuestra organización educativa de Enseñanza Media Técnico Profesional

(EMTP) durante los próximos cuatro años (período 2015 – 2019).

Para su elaboración ha sido considerada en primer lugar la mirada de la comunidad

educativa en su conjunto, a través del ejercicio realizado a mediados del año 2014,

consistente en las Jornadas de Reflexión Institucional, instancias impulsadas por la

Administración de la Universidad de Santiago y por el Equipo Directivo. En ellas se trabajó

en base a identificar y describir las principales consideraciones de cada comisión de

trabajo sobre la reflexión en torno a las fortalezas y debilidades institucionales según área

temática (Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar, Recursos, Resultados y

Calidad). Este ejercicio concluyó con la elaboración de actas con los principales hallazgos y

perspectivas orientadas al mejoramiento.

Sumado a lo anterior se ha considerado los ejes de desarrollo definidos por la Universidad

de Santiago desde su rol como ente Administrador, el cual a su vez tiene como base el

diagnóstico general realizado a la EMTP realizada por el Ministerio de Educación

(MINEDUC, 2011), los informes de seguimiento, las temáticas levantadas desde la

participación en la Mesa Técnica de Calidad en Educación Técnico Profesional, propiciada

por el MINEDUC en 2014 y la experiencia revisada y vista in situ de modelos foráneos de

EMTP.

Los lineamientos generales que se encuentran en el documento se pueden resumir en las

siguientes afirmaciones:

Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o

meta, pero también como una herramienta y una característica distintiva de nuestra

institución y de sus procesos, tanto educativos como de gestión. Desde esta perspectiva la

Calidad se asume tanto como una conceptualidad, así como un sistema que requiere de

ser definido, perfeccionado, formalizado e instalado en términos de Modelo, en las

distintas áreas y sus quehaceres.

Otro eje central es el reconocimiento de la Educación Media Técnica Profesional como un

todo sistémico que requiere de una integración distinta y potenciada, que sea reconocible

tanto en términos de identidad de la comunidad escolar en su conjunto, como también

respecto de los procesos, particularmente de los pedagógicos, planteando y direccionando

una nueva relación entre la formación general y la formación diferenciada.

Page 9: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

9

Finalmente, se considera que la Innovación y Desarrollo es también un pilar sobre el que

se despliegan las distintas propuestas del PEI, desde la relación estrecha que posee la

EMTP con el Mundo del Trabajo y sus incesantes transformaciones, así como con la

promoción de una cultura escolar y pedagógica orientada hacia esta meta.

REFERENCIAS MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

Formación por ciclos y decretos ministeriales A pesar de la categoría de liceo técnico profesional, la formación de los estudiantes

que cursan el primer y segundo nivel de enseñanza media, son regidos por los decretos de

planes y programas correspondientes a la formación científico humanista, el decreto 77

del año 1999 y el decreto 83 del año 2000, respectivamente. De igual manera, ambos

niveles son regidos por el decreto de evaluación 112 del año 1999, del Ministerio de

Educación.

Es en los niveles de tercer y cuarto año de enseñanza media, en donde comienza la

formación técnica profesional, la cual es regida por el decreto de evaluación 83 del 2001

del Ministerio de Educación.

Como los planes y programas de este tipo de formación son muy distintos a los de la

formación científico humanista, la EMTP es regida por decretos especiales para formación

técnica profesional como lo son el decreto 27 del 2001 para tercer año de enseñanza

media y el decreto 49 del 2002, para el cuarto año de enseñanza media.

Títulos Todos los estudiantes que egresan de nuestro establecimiento y que cumplen con los

requisitos establecidos en el reglamento de prácticas y titulación, mediante el decreto

exento 2516 del año 2008, de la formación técnico profesional, obtienen un título que

certifica su calidad de Técnicos en nivel Medio en la especialidad correspondiente.

Las especialidades impartidas por el establecimiento son las siguientes:

- Contabilidad.

- Administración.

Page 10: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

10

Perfiles de egreso Cada una de las especialidades impartidas por el establecimiento, busca desarrollar

los perfiles de egreso propuestos por el MINEDUC, sin embargo, durante el año 2015 se

buscará actualizar los perfiles de egreso en función de las necesidades del mercado que

emplea a nuestros egresados y de lo planteado en las nuevas bases curriculares para la

EMTP del año 2013, de manera de hacer más coherente y pertinente, la formación

entregada en los liceos, en función de los requerimientos del mercado laboral.

Los perfiles de egreso que buscan alcanzar las especialidades del establecimiento, son

los dispuestos por el Decreto Supremo 452 del año 2013, mediante el cual se establecen

las bases curriculares para la educación media técnico profesional. El cambio de las bases

curriculares implica el cambio de los perfiles de egreso y de los planes y programas

propuestos por el MINEDUC, los cuales serán publicados a inicios del año 2015, por lo que

la actualización curricular correspondiente a la EMTP, estará en proceso de desarrollo

durante los años 2015 y 2016.

HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO

El 28 de febrero de 1935 se crea en Santiago, el “Instituto Femenino Superior de

Comercio”. Su primer local, fue la casona de Moneda 1470 y su primera Directora, la

señorita Berta Pino, profesora de Historia y Geografía. Posteriormente se traslada al

palacio de Av. Bernardo O`Higgins 1485, esquina San Martín.

Las egresadas ostentaban el título de Contador General, Contador Agente y Contador

Secretario.

El 15 de septiembre de 1967 se colocó la primera piedra en la calle Santo Domingo 3128,

lugar donde estuvo la casa de Don Eusebio Lillo. y donde por 78 años fue solo femenino.

En el año 1972, se crea el Instituto Tecnológico Vespertino con las especialidades de

Secretariado, Comercio Exterior y Administración. El plantel contaba con una tercera

jornada educativa para adultos.

En 1976, cambia de nombre y se llama Instituto Comercial Nocturno Nº 3, con alumnado

mixto, funcionando en el mismo edificio.

Posteriormente, por Decreto Ley Nº 1051, ambos establecimientos se fusionan, con una

sola Dirección para las dos jornadas y se nominan Liceo Comercial A – 29.

Page 11: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

11

A fines de los setenta el Ministerio de Educación ordenó que todos los establecimientos

estatales debían identificase con un número y una letra, por lo que el Instituto recibió la

designación de Liceo Comercial A – 29.

El 26 de noviembre de 1986, el Ministerio decide traspasar todos los

Establecimientos a empresas privadas y Municipales por lo que el establecimiento

quedó a cargo de la Corporación Privada de Desarrollo de Curicó, CORPRIDE, quien

nos administró hasta el año 2008.

La señora Luz Rodríguez ex Directora devolvió el nombre que dio prestigio a

nuestra institución en el pasado, cambiando el impersonal Liceo Comercial A-29,

por Instituto Femenino Superior de Comercio, agregándole, además, el nombre del

Ilustre Maestro Don Eliodoro Domínguez D.

El 05 de enero del 2009 el INFESUCO fue traspasado al Instituto Guillermo

Subercaseaux. IEB, quien administró al Instituto hasta diciembre del 2011.

El 02 de enero de 2012 el INFESUCO fue traspasado la Universidad de Santiago de

Chile, bajo el decreto 40 del 20 de enero del 2012.

El establecimiento históricamente femenino, en el año 2014 recibe por primera vez

varones en la jornada diurna transformándose así en colegio mixto y pasó a

llamarse Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D.

Page 12: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

12

VALORES INSTITUCIONALES

Los principios que guían nuestro proyecto Educativo Institucional (PEI) comparten en toda

su dimensión el espíritu de la Ley Nº 20.370 LEG. (Art. Nº3). En este sentido, es importante

señalar que nuestro Proyecto destaca una serie de valores y que estos además se

complementan a los planteados por la Universidad de Santiago de Chile:

Excelencia

Orientamos permanentemente nuestro accionar -mediante la innovación y la capacidad

autocrítica- para que el proceso de Enseñanza /Aprendizaje, la Innovación, la Gestión

institucional y la integración Social que se desarrolla en el quehacer pedagógico, alcancen

lo más altos estándares de calidad y desempeño.

Libertad de Pensamiento y Expresión

Protegemos el derecho de nuestra comunidad escolar a expresarse y desarrollar

libremente sus ideas y opiniones. Asumimos el compromiso de aceptar, reconocer y

defender el libre desarrollo del pensamiento en espacios de diálogo y proposición

multidisciplinarios, promoviendo los valores de inclusión social, los derechos humanos y

contrarios a la violencia.

Respeto a las Personas

Valoramos y apoyamos a toda persona que trabaja y estudia en nuestros

establecimientos, y promovemos un clima de mutuo respeto entre los integrantes de la

comunidad educativa, como también acciones para su desarrollo y retención.

Diversidad y Pluralismo

Respetamos y reconocemos la diversidad ideológica, política, de género y religiosa. De

esta manera, valoramos las diferentes identidades personales y culturales como parte de

una sociedad plural y diversa.

Cooperación

Apoyamos las relaciones que fomentan la cooperación y colaboración dentro de la

comunidad, con otras instituciones para desarrollar las oportunidades de educación

existentes.

Page 13: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

13

Inclusión y Responsabilidad Social

Asumimos el rol histórico que la sociedad le ha entregado a la USACH en cuanto a captar a

los mejores estudiantes, con independencia de su proveniencia socioeconómica.

Seguiremos siendo una institución que impulsa la movilidad social. De la misma forma, nos

hacemos cargo de todas las acciones que realizamos y sus efectos, para buscar como un

fin último el bienestar general de la sociedad.

Transparencia y Probidad

Asumimos nuestro rol de institución pública cuya propietaria es la sociedad, procurando

mantener los más altos estándares de transparencia y probidad en todos nuestros actos,

con tal de promover un sistema estatal más cercano, flexible y abierto a las personas.

Énfasis en la Calidad.

La Calidad en las organizaciones, incluyendo las educativas, es un concepto de múltiples

significados.

En términos generales, nuestro Sistema Educativo promueve la Calidad como un

concepto, como un ideal, como un valor necesario, pero no se le da contenido.

Desde diversos actores de la Formación Técnico Profesional, tanto secundaria como

superior, se evidencia, a propósito de la participación en las discusiones de la Mesa

Técnica de Calidad para la Formación Técnico Profesional, convocada por el Ministerio de

Educación en el marco de la Reforma Educacional, que la indefinición e inmovilidad en

esta área es uno de los factores que como sistema educativo dificultan la necesaria

evolución y actualización del sector, al mismo tiempo que obstaculizan que la Educación

Técnico Profesional cumpla con su función necesaria y legítima en el desarrollo de la

sociedad y sus ciudadanos, de las comunidades y del país.

Coincidentemente con el diagnóstico anterior, la Calidad en nuestra comunidad educativa

es mencionada como un tema necesario pero pendiente, más allá del reconocimiento de

los esfuerzos individuales y colectivos de todos quienes participan en los procesos de

enseñanza-aprendizaje escolar. Es por ello que existe la inquietud por avanzar en su

elaboración, tanto como definición, así como en su puesta en práctica, para beneficio

primero y principal de nuestros estudiantes en lo particular y también de la comunidad

educativa en general.

Page 14: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

14

Equidad y Justicia Social.

Ambos valores llevados a principios en nuestra comunidad significan la convicción en que

los talentos se encuentran repartidos en toda nuestra sociedad, sin distinción de raza,

grupo étnico, género, nacionalidad, ubicación geográfica, nivel socioeconómico o

cualquier otro factor de discriminación.

Del mismo modo se afirma que es deber de nuestra institución la entrega de una

educación de calidad e igualitaria en oportunidades, en deberes y derechos para todos los

estudiantes, sin ningún tipo de distinción.

Cultura Ciudadana y del Mundo del Trabajo

Es un reconocimiento y reafirmación de nuestra identidad Técnico Profesional,

contextualizada en la época actual, que reconoce primero a los educandos en su calidad

de seres humanos, con derechos y deberes inalienables, también de ciudadanos

pertenecientes a una sociedad y a sus respectivas comunidades locales, con la necesidad

de desarrollo de pensamiento reflexivo y aportes concretos, y a su formación en una

cultura del trabajo que rescate valores del mundo laboral que son transversales a toda

actividad humana, como la honestidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la

solidaridad.

Sello Institucional

La Administración de Liceos USACH, a partir de su misión y valores institucionales, ha definido un

conjunto de atributos que deben formar parte fundamental del perfil de sus egresados, con el fin

de que éstos aporten en forma distintiva al desarrollo del país. Dichos atributos conforman lo que

se denomina Sello Institucional, el cual constituye el propósito formativo común a todos los liceos

y especialidades de cada institución, por lo que cada unidad académica debe promoverlo en sus

estudiantes a través de sus Planes de Estudio.

De acuerdo al Sello Institucional, los estudiantes de nuestro establecimiento deben desarrollar

las siguientes características:

Trabajar en equipo en pos de un objetivo común, lo que implica asumir un rol

activo en la organización y distribución de las actividades estudiantiles, además de

responsabilizarse por el desarrollo de tareas que le competen y demostrar una

actitud respetuosa con los integrantes del equipo.

Page 15: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

15

Aprender de manera autónoma los conocimientos o habilidades que sean

necesarios para responder a los desafíos que se le presenten en el desarrollo de

sus funciones, buscando la mejora permanente de su desempeño laboral o

académico.

Desarrollar una permanente orientación hacia la innovación y el emprendimiento

de nuevos desafíos en el ejercicio de su rol como técnico o estudiante, para la

búsqueda de una mejora continua de su realidad.

Orientar su accionar hacia la búsqueda constante de la calidad, ya sea en su

desarrollo personal, como en lo laboral o académico.

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

MISIÓN

Nuestra Institución, enraizada en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), tiene

una amplia tradición en el Área Comercial y Administrativa, tradición que sumada al

renovado impulso proveniente de la Administración de la Universidad de Santiago, nos

convoca a la entrega de una educación de excelencia y calidad.

Como Liceo EMTP del área comercial buscamos ser un aporte decisivo para el desarrollo

integral de hombres y mujeres preparadas en conocimientos, competencias y habilidades

que les permitan integrarse con éxito al mundo del trabajo, como así también con la

posibilidad real de continuidad de estudios en instituciones de educación superior, sean

estos técnico-profesionales y/o universitarios.

Es de esta forma que nuestro compromiso es con la educación de personas en un

ambiente de inclusión, tolerancia y pluralismo, capacitadas para enfrentar los desafíos

crecientes que depara el mundo laboral y de los estudios superiores, en una sociedad

altamente globalizada, cambiante y de mayor complejidad.

Formar personas con un sello distintivo, certificado, integral y proactivo, impulsor de la

continuidad de estudios y/o de la excelencia laboral.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

16

VISIÓN

Todos nuestros esfuerzos desde la formación general y diferenciada, y desde los distintos

ámbitos que componen nuestra institución apuntan a convertir al Instituto Superior de

Comercio Eliodoro Domínguez en el referente de la educación técnico profesional del área

Comercial y Administrativa de la Región Metropolitana.

Para avanzar con decisión hacia este horizonte, nuestro trabajo posee tres ejes

transversales o líneas de acción, las cuales atraviesan todo el quehacer de nuestra

organización educativa, de las distintas unidades o departamentos, desde el rol que

cumple cada quien, y de la diversidad de actores.

Ser referentes regionales de la Educación Media Técnico Profesional implica, junto con

poner el foco de los esfuerzos en los estudiantes y en el logro de aprendizajes

significativos, que desarrollemos acciones y programas tendientes al reconocimiento y

fortalecimiento de la identidad Técnico Profesional, a una nueva relación basada en la

integración entre la Formación General y la Formación Diferenciada.

Definir, avanzar y generación de compromiso con criterios de calidad de nuestras labores

y acciones, que concilien las expectativas internas como los requisitos de calidad del

Sistema Educativo y de la sociedad en su conjunto, los cuales sean formalizados en un

Sistema de Gestión de Calidad que recoja y lleve a la práctica esta dimensión del trabajo.

Finalmente, es parte de nuestra Visión el desarrollo de una cultura, en tanto sistema de

pensamiento y de prácticas concretas, basado en la Innovación y Desarrollo en todos los

aspectos del quehacer pedagógico, desde la gestión, desde los avances en neurociencias,

las nuevas TIC, desde la técnica pedagógica, la Didáctica, la Evaluación y en términos

amplios desde el Currículum, que nos posicionen en la vanguardia educativa TP”.

Seremos el mejor liceo comercial, reconocido como una institución formadora de mujeres

y hombres integrales y proactivos en el ámbito comercial – administrativo.

Page 17: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

17

POLITICA DE CALIDAD

Comprometidos con: “Ser un liceo comercial de excelencia, reconocido como una

institución formadora de mujeres y hombres integrales y proactivos en el ámbito

comercial – administrativo”, y Conscientes de: “Formar personas con un sello distintivo,

certificado, integral y proactivo, impulsor de la continuidad de estudios y/o de la

excelencia laboral”.

Instituto Comercial “ELIODORO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ”, establece lo siguiente:

Un eje de acción está definido por la Calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una herramienta y una característica distintiva de nuestra institución y de sus procesos, tanto educativos como de gestión, siendo definida, perfeccionada, formalizada e instalada en términos de Modelo, en las distintas áreas y sus quehaceres, con la participación de la totalidad de las partes interesadas.

Otro eje central es el reconocimiento de la Educación Media Técnico Profesional como un todo sistémico que requiere de una integración distinta y potenciada, reconocible en términos de identidad por la comunidad escolar en su conjunto y sus procesos, particularmente los pedagógicos, direccionando la formación general y la formación diferenciada, estableciendo canales de comunicación abiertos y eficaces.

Del mismo modo se afirma que es deber de nuestra institución la entrega de una educación de calidad e igualitaria en oportunidades, deberes y derechos para todos los estudiantes, sin ningún tipo de distinción. Desarrollando un pensamiento reflexivo y aportes concretos, una cultura del trabajo que rescate valores del mundo laboral que son transversales a toda actividad humana, como la honestidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la solidaridad.

Finalmente, se considera que la Innovación y Desarrollo es también un pilar sobre el que se despliegan las distintas propuestas del PEI, desde la relación estrecha que posee la Educación Media Técnico Profesional con el Mundo del Trabajo y sus incesantes transformaciones, así como con la promoción de una cultura escolar y pedagógica orientada hacia esta meta.

Page 18: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

18

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

La Administración de Liceos de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de su Sistema de

Aseguramiento de la Calidad para la Mejora Continua de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje,

y con el fin de convertir a los Liceos Usach en referentes de la EMTP en el país, ha implementado

diversas acciones en las distintas áreas que componen su labor. En este sentido, el quehacer

administrativo se expresa en cinco componentes: Gestión Curricular; Liderazgo; Convivencia

Escolar; Gestión de Recursos y Resultados.

INCLUSIÓN Y CALIDAD PROGRESIÓN

RESULTADOS

GESTIÓN

CURRICULAR

Page 19: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

19

Es así que cada una de las dimensiones propuestas se fija un objetivo estratégico definido que se expresa a continuación:

DIMENSIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

NOMBRE DIMENSIÓN OBJETIVO

I- GESTIÓN CURRICULAR Formalizar las prácticas y recursos para la

gestión del currículum, vigilando la

coherencia y articulación de cada

especialidad o programa, para alcanzar la

excelencia académica de nuestros

estudiantes.

II- LIDERAZGO Ejercer un liderazgo orientado a

coordinar esfuerzos de la comunidad

educativa, en función del logro de las

metas del establecimiento,

empoderando a todos los actores

educativos.

III- CONVIVENCIA ESCOLAR Generar las condiciones necesarias para el desarrollo de una convivencia escolar sana que propicie el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

IV- GESTIÓN DE RECURSOS Gestionar la obtención, distribución, y

articulación de recursos humanos,

financieros, materiales y tecnológicos

necesarios para alcanzar las metas de

aprendizaje y de desarrollo del

establecimiento educativo.

V- RESULTADOS Generar información relevante para la toma de decisiones en la búsqueda del mejoramiento continuo.

Page 20: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

20

PROPUESTA CURRICULAR, PEDAGÓGICA Y EVALUATIVA

El Proyecto Educativo Institucional sitúa el proceso formativo del estudiante como aquello

que da sentido y propósito a nuestro quehacer pedagógico. Este elemento se posiciona

como el foco articulador, definiendo al estudiante y su formación, como el centro del

proceso de Enseñanza/Aprendizaje, lo que exige una representación compartida de

ambos componentes. Se considera que la enseñanza y el aprendizaje son entendidos

como aquellos mecanismos que pueden incrementar las ayudas a los estudiantes en la

formación personal y el logro de competencias. En la medida que dichas ayudas son

diversificadas con herramientas o instrumentos que favorezcan la interacción entre

docentes y estudiantes, entre los propios estudiantes o con determinadas herramientas,

se incrementan las probabilidades de obtener aprendizaje efectivo. Es por ello, que se busca

formalizar las prácticas para la Gestión del Proceso de Enseñanza/ Aprendizaje, vigilando la

coherencia y calidad de cada programa o especialidad, para así alcanzar la excelencia académica

de nuestros estudiantes. Lo anterior, en concordancia con el objetivo de transformar al

establecimiento en referente nacional de la EMTP.

La propuesta curricular y pedagógica se sustenta en el enfoque basado en el desarrollo de

competencias, entendidas éstas como un conjunto de atributos personales que permiten

el desempeño de funciones y tareas, en un contexto determinado de realización. Las

competencias pueden ser clasificadas como genéricas y específicas.

Las competencias genéricas son aquellas que corresponden a dominios de realizaciones

transversales y transferibles que pueden ser desarrolladas en cada una de las asignaturas

del Plan de Estudio. De igual manera, permiten impregnar la formación de los estudiantes

con un sello identitario que distinga a los estudiantes formados en los liceos USACH.

Por otro lado, las competencias específicas están directamente relacionadas con la

realización de labores o tareas propias del quehacer de la especialidad técnica cursada.

Mediante el desarrollo de ambos tipos de competencias, se apunta a una formación

integral y de calidad de los estudiantes, la cual pretende ser asegurada a través del diseño

e implementación de los proyectos de mejora que se exponen más adelante.

Page 21: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

21

PROPUESTA CURRICULAR ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE NUESTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Valores Básicos del INSTITUTO.

De la base de que los valores son:

la base de la dignidad humana

inamovibles, universales y articulados en los individuos porque estos se

desprenden de las relaciones establecidas entre las personas y con las cosas.

provenientes de la unidad, la verdad, el bien y la belleza.

racionales y constituyen el ser de cada institución; y por tanto, son la base que

fundamentan las relaciones interpersonales.

Considerando que los valores generados por la cultura organizacional permanecen

implícitos, aunque en los hechos los mismos pueden resultar mucho más determinantes

del comportamiento ético de una organización que aquello que pueda aparecer en los

textos escritos. Y también es importante la presencia de una dirección que propenda y

proteja estos aspectos relevantes para nuestra institución, pues son los pilares de acción y

dirección y que, además son el referente explícito de satisfacción de la comunidad

En el cumplimiento de su Visión y Misión el Instituto Superior de Comercio Eliodoro

Domínguez Domínguez, considera esencial desenvolver su acción pedagógica en torno a

los siguientes valores:

VALORES Entendidos como:

Dignidad

Es una cualidad humana que depende de la racionalidad y el libre

albedrío y el ejercicio de la libertad individual. En este sentido, la

dignidad está vinculada a la autonomía con rectitud y honradez.

Page 22: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

22

Libertad

La libertad es posible a través de la educación, pues emite opciones

y tomar decisiones en base al conocimiento y haciendo uso de la

plenitud de su inteligencia (discernimiento). La libertad garantiza el

respeto por la voluntad individual e implica que cada individuo debe

hacerse responsable de sus actos.

Responsabilidad

Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para

reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado

libremente

Honestidad

Solventado en el honor cualidad moral que lleva al cumplimiento de

los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.

Integridad personal y de carácter. Elevado valor moral de la

veracidad: Observancia habitual de la verdad en el discurso y en los

enunciados escritos. Actuar de acuerdo con la verdad, los hechos y

la realidad con fidelidad, lealtad y sinceridad.

Solidaridad

Es quien se interesa por los demás, pero no se queda en las buenas

intenciones, sino que se esmera por ayudarlos de manera efectiva

cuando se encuentran en dificultades. Esta manera de ser es

inspirada por el deseo de sentirse útil y hacer el bien y se ve

recompensada cuando las condiciones de vida de aquellos a quienes

se quiere ayudar mejoran.

Perseverancia

Del latín perseverancia, la perseverancia es la acción y efecto de

perseverar. Este verbo hace referencia a mantenerse constante en

un proyecto ya comenzado, una actitud o una opinión, aun cuando

las circunstancias son adversas o los objetivos no pueden ser

cumplidos. Perseverar también es durar por largo tiempo.

Tolerancia

Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son

diferentes o contrarias a las propias.

Respeto.

Miramiento, consideración y deferencia hacia terceros. Ser educado

y tolerante de las diferencias, con especial consideración a la

dignidad, privacidad y libertad de otros. Sumándose el auto respeto:

Miramiento, consideración y deferencia hacia uno mismo.

Valoración, generalmente positiva, de uno mismo.

Emprendimiento

Se caracteriza por: Tener ilusión, confianza, Ser optimista,

capacidad de actuar y querer aprender, ser paciente con energía de

acción

Page 23: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

23

Equidad

Medio caracterizado por la justicia y la imparcialidad donde se

procede de acuerdo con los criterios de la ética y del juego limpio

más allá de lo que establezcan las leyes y las normas escritas.

Disposición de dar a cada uno lo que merece de acuerdo con los

principios del justo comportamiento.

Pro actividad

Es la actitud que prevé y actúa; por tanto, identifica los problemas o

situaciones conflictivas de manera anticipada, toma decisiones en

forma criteriosa para el logro de objetivos.

Es la antonimia de la reactividad.

Espíritu crítico

Consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos,

en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como

verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

BASES CURRICULARES

Concibe la educación como un Servicio, que tiene como propósito formar personas

capaces de desarrollarse en el medio que los rodea, considerando las múltiples

oportunidades que éste les ofrece.

Simultáneamente, nuestra institución piensa en la calidad de la educación, como una

enseñanza que ofrece condiciones reales de aprendizaje y de un desarrollo personal y

social lo más completo posible.

Para ello, propiciamos un ambiente educativo de encuentro, en donde las relaciones

interpersonales entre alumno y educador sea abierta, que contribuya formar personas

sensibles, democráticas, autónomas, con posibilidades de cambio, comprometidos,

solidarios y con deseos de aportar al desarrollo en el medio social en que se inserte. Sin

embargo, la acción pedagógica de nuestra institución se plantea como centro la eficiencia

de los aprendizajes, privilegiando el pensamiento reflexivo y creativo, a su vez, el esbozo

de un proyecto de vida personal y social. Se planifican Actividades Educativas

Complementarias, que permitan a los estudiantes desarrollar una serie de actitudes y

destrezas psicomotrices las que se constituyen en una estrategia de integración socio-

cultural.

Page 24: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

24

Cabe acentuar que su acción educativa planificada, permite procesos pedagógicos con una

orientación constructivista, incentivando fuertemente la meta cognición.

Desde el punto de vista académico, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez,

se adscribe a los Planes y Programas de estudios del Ministerio de Educación.

Decreto Supremo de Educación Nº 220 del 18 de mayo de 1998, que establece una

Educación Diferenciada como un ámbito de preparación inicial para una vida de trabajo,

desarrollada mediante una especialización en un sector del mundo productivo. Para

orientar la planificación y el desarrollo curricular de Formación Diferenciada, el Decreto

proporciona, en cada especialidad, tres elementos básicos:

Una descripción sistémica donde precisa el campo ocupacional, los insumos

utilizados, los procesos que se necesitan dominar, los instrumentos y herramientas

de trabajo que se debe saber manipular y los productos esperados del trabajo.

La definición de las capacidades mínimas y esenciales que deben dominar todos los

estudiantes al momento de egreso, a través de los Objetivos Fundamentales

Terminales o Perfiles de egreso.

La definición de un marco temporal mínimo de 2.028 horas pedagógicas en los dos

últimos años de Educación Media, calculado a partir de 26 horas mínimas

semanales en 40 semanas reales de clases.

Para que los estudiantes desarrollen y alcancen las capacidades expresadas en los

Objetivos Fundamentales Terminales existe una estructura curricular modular, tendiente a

flexibilizar la formación para el trabajo y responder así, al escenario actual de desarrollo

tecnológico, productivo y a la dinámica del empleo.

La Ley General de Educación (LGE) de 2009 incorporó modificaciones que implican

remplazar paulatinamente el instrumento vigente (Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios) por otro basado en un listado único de Objetivos de Aprendizaje

(OA).

Establecen cuáles son los objetivos mínimos de aprendizaje que deben alcanzar todos los

establecimientos escolares del país en cada nivel y asignatura. Los programas de estudio

del MINEDUC se construyen a partir de ellas. Los establecimientos que optan por

programas propios también deben cumplir con los objetivos de aprendizaje de esta base.

Es así que el Instituto Comercial se adscribe a los emitidos por el MINEDUC, sin embargo,

se desafía evaluar y reprogramara si fuese necesario la línea curricular, si fuese en directo

beneficio de las proyecciones académicas y laborales de nuestros estudiantes.

Page 25: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

25

Los módulos que constituyen el plan de estudios de las especialidades han surgido de un

análisis de las necesidades formativas que se desprenden de las áreas de competencia que

deben dominar un técnico medio idóneo, entendidas como el conjunto de conocimientos,

actitudes y habilidades relacionadas entre sí que permiten desempeños satisfactorios en

situaciones reales de trabajo.

La propuesta considera dos tipos de módulos:

A. Obligatorios: Aquellos cuyo tratamiento resulta forzoso de realizar dado que los

aprendizajes esperados son imprescindibles para alcanzar el perfil de egreso y

esencial para desempeñarse en la especialidad.

B. Complementarios: aquellos que profundizan, amplían o agregan contenidos

adicionales a lo que es esencial del proceso.

Cada módulo representa un programa de estudio que considera cuatro componentes:

a- Introducción, donde se presenta generalmente, de manera sintética, la ubicación

del módulo en el contexto de la especialidad, los objetivos generales que se

proponen alcanzar, así como su potencialidad para contextualizar aprendizajes de

la formación general. En algunos casos, se hace referencia a su relación con las

áreas de competencias del perfil profesional.

b- Orientaciones metodológicas, donde se sugiere al docente enfoques específicos

para tratar los contenidos y posibles ejemplos que contribuyen a optimizar la

organización de los aprendizajes en el aula, taller, laboratorio o predio.

c- Aprendizajes esperados y criterios de evaluación. Propuesta fundamental ya que

en ella se define lo que se espera logren los estudiantes, listado de aprendizajes

concretos, precisos y visualizables, complementando cada uno de ellos con un

conjunto de criterios de evaluación, en la forma de sub-acciones observables y

ejecutables en el ambiente educativo. Esto permite relacionar la evaluación

directamente con el logro de los aprendizajes. Los aprendizajes y criterios de

evaluación se han identificado a partir de las tareas y criterios de realización del

perfil profesional.

d- Contenidos, presentados en un listado que resume, generalmente, los conceptos,

las habilidades y las actitudes comprendidos en los aprendizajes esperados y

Page 26: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

26

criterios de evaluación. En algunos casos, se agrega una bibliografía relacionada

con los contenidos de los módulos.

Simultáneamente, se rige por los siguientes Decretos:

Decreto Exento Nº 1358 del 24 de marzo 2011 para Primer y

Segundo Año de Enseñanza Media.

Decreto Exento Nº 459 del 12 de enero de 2002 para Tercer y

Cuarto Año Enseñanza Media.

Cabe acentuar, que respeta su tradición y se incorpora a la modernidad permaneciendo

en el Sector que le es propio Administración y Comercio e imparte las siguientes

Especialidades: Contabilidad y Administración.

Para que nuestros alumnos, integren el “saber hacer” con el “saber”, las prácticas

pedagógicas y metodológicas se han reformulado año tras año, en busca de la coherencia

para enfrentar tareas productivas y el exigente mundo globalizado. Asimismo, puedan

participar con éxito, y en forma creativa y activa en los procesos de integrar

organizadamente nuevos contenidos valóricos, a su estructura de conocimientos y a su

dotación de habilidades.

En esta perspectiva, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas para orientar

el diseño de las situaciones de aprendizajes:

Organización del espacio educativo de manera tal, que posibilite acceder a los

aprendizajes esperados. Los enfoques actuales de didáctica de la formación técnica

profesional reúnen en un mismo ambiente la práctica y la tecnología.

El laboratorio y la sala de teoría se funden en un “taller de aprendizaje”, constituidos por

rincones que posibilitan el trabajo individual como colectivo, de manera que permita la

indagación y creatividad en las soluciones. Para la praxis de este trabajo, el Instituto

cuenta con Laboratorios computacionales, en donde los estudiantes se acercan al mundo

productivo con tecnología e implementación vigente, actualmente en todas las empresas

de sector económico.

Organización del proceso pedagógico que posibilite analizar, interpretar y sintetizar

información proveniente de una diversidad de fuentes.

Los docentes de nuestra institución enfatizan su tarea través de la mediación y guía que

facilite a los alumnos seleccionar e interpretar la información que está en permanente

Page 27: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

27

exploración y actualización. En el área tecnológica, los aprendizajes a lograr, sea en el aula

o laboratorios, están conectados al CRA y a bases de información a través de Internet; lo

que posibilita a el alumno descubrir, seleccionar e interpretar datos, a su vez, mantenerse

constantemente actualizados.

Organización del proceso educativo, que permita la eficiencia de los aprendizajes,

privilegiando el desarrollo del pensamiento reflexivo, creativo, hábitos de estudios

y esbozo de un proyecto de vida personal y social.

Para ello, nuestra institución educativa propone a los estudiantes una diversidad de

experiencias pedagógicas, tales como: talleres de simulación, experiencias de laboratorios,

desarrollo de proyectos, estudios de casos, entrevistas, entre otras.

Contextualización de los aprendizajes a las necesidades del desarrollo productivo y

al proyecto educativo institucional.

Las tendencias, los desafíos, proyectos regionales y comunales orientados al desarrollo

productivo, permiten ambientar los contenidos, dotándolas de valor motivacional y a su

vez, sirviendo como una “carta de navegación” de contornos definidos donde cobran

sentido las capacidades exigidas por la organización del trabajo y la dinámica de empleo.

Lo anterior, conlleva ambientar y organizar los aprendizajes esperados y criterios de

evaluación de los módulos obligatorios a las demandas del sector económico local, como

regional y a las expectativas de los alumnos para su futuro profesional.

Organización del tiempo educativo de manera tal que el alumno pueda alcanzar

aprendizajes esperados.

Es evidente que las tecnologías disponibles, en nuestro establecimiento, posibilitan

optimizar el uso del tiempo destinados al aprendizaje, al hacer más eficiente y eficaz la

entrega de instrucciones, el acceso a la información o a la exposición del docente y/o

alumno. Por tanto, cada día resulta más factible cumplir con las expectativas de responder

a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes.

Page 28: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

28

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES

Jóvenes comprometidos con su proceso de aprendizaje. Estudiantes con un profundo

sentido de respeto y responsabilidad hacia las normas fundamentales para una sana

convivencia escolar y social. Hombres y mujeres en una búsqueda constante de su

desarrollo intelectual y personal. Protagonistas en la adquisición de competencias técnico-

profesionales que permitan un ingreso eficaz y responsable en el proceso de práctica

profesional y luego en el mundo laboral. Dueños de una visión de futuro que los motive a

buscar siempre el que hacer y el aprender.

PERFIL DE COMPETENCIAS DIRECTIVOS

Nuestros directivos: Director(a), Jefe(a) de Unidad Técnico Pedagógica, Inspector(a)

General, así como también el Jefe(a) de la Unidad de Recursos; además de los cargos de

Jefe(a) de Unidad de Formación Profesional y Orientador(a) deben estar definidos por la

Gestión Efectiva (eficiente y eficaz) en sus respectivos ámbitos de acción; esto es por la

búsqueda y consecución de Objetivos y Metas institucionales, así como la optimización de

los recursos en la misma línea.

Del mismo modo, se trata de cargos que implican posesión y perfeccionamiento

permanente del liderazgo y de competencias respecto de planificación, organización y el

control, entendido este último con el seguimiento, así como con la retroalimentación

formativa.

PERFIL DE COMPETENCIAS DOCENTES

Profesores definidos por su vocación como educadores, por el profesionalismo y por la

construcción de identidad y cultura, con independencia de su área de conocimiento

(formación general o diferenciada) en torno a la Educación Técnico Profesional como una

integralidad.

Poseedores y/o en búsqueda de las competencias técnicas para el mejor ejercicio de la

profesión y, en definitiva, para un aporte sustancial a los procesos de enseñanza-

aprendizaje dentro y fuera del aula. Con la necesidad del perfeccionamiento y de la

capacitación permanente.

Page 29: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

29

PERFIL DE COMPETENCIAS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Personas con un alto compromiso con el proyecto educativo y una participación activa y

constante dentro de la comunidad educativa. Tienen como misión desarrollar, apoyar y

controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje propiciando un ambiente educativo seguro

y cercano. Su labor está orientada a mejorar la convivencia escolar, como también prestar

apoyo en los diversos procesos administrativo que requiere el funcionamiento correcto

del establecimiento.

PERFIL DE LOS APODERADOS

Miembros activos de la comunidad educativa, involucrados de manera constante y

responsable del proceso de aprendizaje de sus pupilos. Deben tener presente que su

responsabilidad es conocer, respetar y velar por el cumplimiento de la misión, los valores

y las normas de la institución educativa.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Durante el mes de julio del año 2014, se realizó en el establecimiento un análisis FODA, que involucró a todos los actores de la comunidad educativa. Dicha actividad se realizó mediante la organización de grupos focales, los cuales abordaron la discusión de un tema en específico. El análisis se dividió en cinco áreas de análisis, cuyos principales resultados se presentan a continuación:

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

Gestión Curricular

Voluntad por parte de la

Unidad Técnica Pedagógica,

por solucionar situaciones de

conflicto en relación a pruebas

estandarizadas de Lenguaje y

Matemática

Disposición y adaptación de

los profesores al cambio, ya

Falta apoyo a la Jefa de

UTP, ya que tiene a cargo

muchas funciones.

Deficiencia en la

implementación de las

pruebas rezagadas

Falta de diversidad de

instrumentos y métodos de

Page 30: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

30

sea programado o informado y

del momento.

Existe disposición para

escuchar las inquietudes de los

educadores, buscando las

soluciones más expeditas,

dentro del marco de la

potestad de las autoridades.

Se dispone de material

didáctico oportuno y de

recursos e infraestructura

necesaria para realizar clases

adecuadas.

En general, el visado de

material didáctico e

instrumentos de evaluación,

antes de su multicopiado y

distribución, es oportuno.

La reflexión crítica en torno a

cómo se efectuaron los

procesos de estandarización

de las evaluaciones, podría

implicar la mejoría durante el

segundo semestre.

Cumple con las funciones

asignadas al cargo, y destaca

en la disposición y escucha

activa al docente.

Actúa como mediador entre la

evaluación.

No tener Curriculista,

genera que no hay

secuenciación en los

contenidos.

Problemas de inmediatez

en diferentes ámbitos y que

dificultan la labor

pedagógica.

La UTP, se proyecta con

muchas funciones

(académicas, orientación,

ACLES, etc.)

Page 31: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

31

dirección y los docentes.

Optimizar los recursos para el

quehacer pedagógico.

Incorporar a los docentes en la

reflexión pedagógica.

Presencia constante de la Jefa

de UTP y Jefa de UF.

Disposición de UTP y

profesores para actividades

complementarias al

aprendizaje

Síntesis: es posible apreciar que en esta dimensión se detectan más fortalezas que

debilidades, entre las fortalezas se destacan las cualidades personales del Jefe de UTP,

sobre todo en la relación que establece con los docentes. En lo relativo a las debilidades

es posible señalar que se aprecia una debilidad en la UTP debido principalmente a la

sobrecarga de trabajo la que impediría la correcta implementación de algunos

procedimientos.

Page 32: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

32

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Personal a disposición de

solucionar conflictos en aula

Los Inspectores tienen

conocimiento de los estudiantes

que tienen a cargo

Implementación de talleres extra

programáticos (ACLES), apoya la

formación integral de los

estudiantes

Existe, en general, una relación

fluida y cooperativa entre pares.

En términos generales, hay un

marco de respeto entre

autoridades, estudiantes,

profesores y asistentes de la

educación.

Se dan las instancias para

compartir entre profesores y

estudiantes.

El eventual apoyo de instancias

externas como la Universidad de

Santiago para la implementación

de cursos de mediación escolar,

manejo de bullying, etc.

Existen todas las organizaciones

que se requieren (CEE, CEPA,

Asociación gremial, etc.)

Falencia en el ámbito

disciplinario, ya que la

normativa no se cumple a

cabalidad, se aplica con

criterios muy dispersos.

Existen falencias en cuanto a

un equipo de mediación y

control de convivencia

escolar, dedicado

exclusivamente para estas

funciones.

A pesar de los anuncios, no

ha sido posible contar con

soporte de redes en cuanto

a apoyo psicológico para

estudiantes y la presencia de

un mediador de tiempo

completo en el liceo.

El manual de convivencia es

poco amigable en términos

de redacción. Poco práctico.

Sobre-interpretación del

manual de convivencia a

favor de los alumnos, pues

no existen consecuencias.

Reglamento Interno

contradictorio

Page 33: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

33

Buenas relaciones profesor-

estudiante.

Buenas relaciones entre

docentes.

El manual de convivencia es

conocido por toda la comunidad.

Existen buenas relaciones

interpersonales entre todos los

estamentos.

Capacitación a profesores bajo el

marco de la convivencia escolar

y bullying.

Aprovechar el vínculo con la

universidad de Santiago para

realizar la incorporación de

profesionales encargadas del

área de convivencia.

El Debido Proceso

Debilitamiento entre

convivencia y confianza

entre inspectores y

profesores.

Se les cree todo a las

estudiantes, sin tener un

filtro y juicio de los

profesores

Gestionar una red de

contenidos en el área de

orientación, la cual esté

adaptada a la realidad de la

institución.

Síntesis: es posible apreciar que en esta dimensión se detectan más fortalezas que

debilidades. En relación a las primeras, se destaca la existencia de un marco de respeto entre

todos los integrantes de la comunidad educativa. En cuanto a las debilidades, se señala que

falta hacer cumplir a cabalidad la normativa establecida.

Page 34: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

34

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

LIDERAZGO

Marcada presencia del cuerpo directivo, durante la jornada escolar, permite abordar instantáneamente situaciones que puedan acontecer.

Existe una constante participación e involucración en los aspectos relacionados a los procesos educativos.

Acceso directo de los trabajadores del liceo a las distintas autoridades. Es posible acercarse y plantear inquietudes a fin de resolver diversas problemáticas.

Manejo respetuoso de conflictos interpersonales, en el sentido de apuntar hacia la discreción.

Información constante de manera personal y a través de la red, acerca de las diversas determinaciones de la gestión institucional.

Entrega de información oportuna y planificación del trabajo administrativo.

Hay comunicación directa desde los directivos con el centro de estudiantes, centro de padres y profesores.

Favorecen la puesta en marcha de eventos culturales, deportivos y

Escasa participación que posee el cuerpo docente, en la toma de decisiones que afectan al establecimiento.

La oportunidad en la entrega de información, quizás no es la más oportuna, ya que muchas veces dicha información o instrucción se entrega en el momento

Falta contar con equipos de apoyo en distintas tareas.

La información no siempre se trasmite de la forma en que se plantea, no llega de forma integral lo que produce malos entendidos.

No hay una instancia oficial donde se entregue la información del equipo de gestión.

Page 35: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

35

artísticos.

Síntesis: en lo relativo a las fortalezas se afirma que el equipo directivo ejerce un liderazgo participativo, cercano, respetuoso, en donde predomina la buena comunicación. Sin embargo, en lo relativo a la comunicación y la participación, existen contradicciones ya que se señalan como fortalezas y a la vez como debilidades.

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

RECURSOS

Existen recursos tecnológicos a disposición de cada sala de clases

Contamos con el apoyo de la Unidad de Gestión, solicitar materiales didácticos que apoyen el trabajo docente.

Contamos como institución con recursos financieros de parte de la administración, que permite abarcar materiales didácticos, digitales, etc.

Existen recursos adecuados para el desarrollo de clases y diversas actividades educativas tales como datas en cada sala, conexión a internet fija, computadores, audio, etc.

El pago oportuno de remuneraciones.

Se cuenta con calefacción oportuna en las distintas instalaciones del liceo, así como la reposición de combustible.

La preocupación constante por mantener las instalaciones con la mayor seguridad posible,

El espacio disponible para el trabajo administrativo, es reducido.

El espacio destinado al trabajo de docentes (Sala de profesores), resulta insuficiente.

Faltan más Inspectores.

Mantención a los laboratorios de computación.

No hay apoyo psicosocial de profesionales ligados a las necesidades de las estudiantes.

No hay un espacio físico para la atención de alumnos.

Falta de espacios para los insumos y cuidados

Page 36: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

36

escuchando las inquietudes del comité paritario.

Buena infraestructura

Existe inversión en recursos didácticos

Hay disposición a optimizar y financiar requerimientos pedagógicos.

Actualización de los recursos.

Capacitación de los profesores para el uso de los recursos.

Vinculación mayor con la institución regente en términos de capacitación y perfeccionamiento.

Síntesis: en esta dimensión se mencionan más fortalezas que debilidades, por lo que el balance es positivo. En lo relativo a las fortalezas se menciona la existencia de recursos didácticos en el interior de las salas de clases. De igual manera se destaca el pago oportuno de las remuneraciones. Por el lado de las debilidades se menciona, principalmente, la escases de espacio físico para la realización de labores docentes no lectivas.

Page 37: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

37

DIMENSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

RESULTADOS

La mayoría de los estudiantes que postulan al programa Propedéutico, logran obtener éste beneficio.

La opción de rendir una prueba optativa en Lenguaje y Matemática para mejorar los resultados

Luego de la baja importante en resultados académicos (SIMCE), debido a situaciones ya conocidas, fue posible constatar cierto repunte en los puntajes.

Incorporación de estudiantes destacadas a programa propedéutico USACH.

Alza en puntajes SIMCE 2013.

Alza en porcentajes de alumnos titulados.

Instauración de una estrategia de mejoramiento escolar permanente (reforzamientos).

Hay un grado de insatisfacción general de parte de la comunidad en cuanto a los bajos resultados académicos de los estudiantes.

Falta de espacios de reflexión sobre el trabajo docente para la mejora de resultados.

Las metas propuestas en cuanto a rendimiento académico no se condicen con la realidad en cuanto a las condiciones que presentan los estudiantes.

Descontento de las estudiantes por la implementación de la estandarización, por los malos resultados.

Alto porcentaje de deserción escolar por parte de los estudiantes incorporados recientemente.

Síntesis: las fortalezas y debilidades se señalan de forma equitativa. En lo relativo a las primeras se puede mencionar el alza de los puntajes SIMCE y del porcentaje de titulación,

Page 38: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

38

además se rescata la política instaurada del mejoramiento continuo. Como debilidad se señala el descontento producto de los bajos resultados académicos internos, como el alto porcentaje de deserción escolar.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y LINEAS DE ACCIÓN El diagnóstico institucional se desarrolló mediante un análisis FODA, en el cual

participaron representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa. Este

análisis exploró cinco grandes dimensiones del establecimiento, como lo son: Liderazgo,

Gestión Curricular, Convivencia Escolar, Recursos y Resultados. Esta misma división por

áreas o dimensiones, es la que sugiere el MINEDUC a la hora de elaborar el PME, de un

establecimiento. La Administración del establecimiento USACH, ha elaborado un Modelo

Educativo Institucional, que propone cinco líneas de acción o dimensiones, para la

ejecución de 10 proyectos de mejora educativa, que van de la mano de una serie de otras

acciones. El MEI, desarrolla dimensiones que poseen la misma nomenclatura propuesta

por el MINEDUC.

MEI

PEI

PME

GESTIÓN

CURRICULAR

GESTIÓN DE

RECURSOS

CONVIVENCIA

ESCOLAR

GESTIÓN

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

PROGRESIÓN

CURRICULAR

DE LOS

ESTUDIANTES

DESARROLLO

DEL CUERPO

DOCENTE

PLANIFICACIÓ

N DE

RECURSOS DE

APOYO A LA

DOCENCIA

LIDERAZGO RESULTADOS

Page 39: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

39

LÍNEAS DE ACCIÓN

NOMBRE DIMENSIÓN OBJETIVO

I- GESTIÓN CURRICULAR

Formalizar las prácticas y recursos para la gestión del currículum, vigilando la coherencia y articulación de cada especialidad o programa, para alcanzar la excelencia académica de nuestros estudiantes.

II- LIDERAZGO

Ejercer un liderazgo orientado a coordinar esfuerzos

de la comunidad educativa, en función del logro de

las metas del establecimiento, empoderando a

todos los actores educativos.

III- CONVIVENCIA ESCOLAR Generar las condiciones necesarias para el desarrollo de una convivencia escolar sana que propicie el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

IV- GESTIÓN DE RECURSOS

Gestionar la obtención, distribución, y articulación

de recursos humanos, financieros, materiales y

tecnológicos necesarios para alcanzar las metas de

aprendizaje y de desarrollo del establecimiento

educativo.

V- RESULTADOS

Generar información relevante para la toma de

decisiones en la búsqueda del mejoramiento

continuo.

Page 40: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

40

PLANES DE ACCIÓN El plan de acción para la mejora continua y la búsqueda de la calidad educativa, del

establecimiento, se materializa en la ejecución de 10 proyectos de mejora y una serie de

acciones que, tal como se expresó, se encuentran organizadas en las cinco dimensiones

propuestas. En el interior de cada proyecto es posible encontrar el detalle de cada uno de

ellos. Entiéndase: objetivo general, objetivos específicos, indicadores, actividades, metas,

resultados esperados, responsables, y seguimiento. Es por ello, que se presentará una

síntesis de cada uno de los proyectos, la cual no pretende ser exhaustiva, ya que el detalle

se encuentra en el cuerpo de cada proyecto y en el PME del establecimiento.

PROYECTOS USACH POR DIMENSIONES DE DESARROLLO

Dimensión 1: Gestión Curricular Proyecto Pruebas Estandarizadas y de Nivel. Este proyecto busca unificar los aprendizajes de sectores y módulos, ya que estos muchas

veces son impartidos por diferentes docentes, dada la cantidad de cursos por nivel. Es por

ello que las pruebas de nivel y estandarizadas se convierten en instrumentos de gran

utilidad a la hora de poder asegurar la cobertura curricular, el logro de objetivos de

aprendizaje y unificar el quehacer pedagógico del establecimiento, en base a

lineamientos entregados por la Administración de Liceos USACH.

La generación de dichos instrumentos de evaluación crea instancias de reflexión

pedagógica y de trabajo en equipo para los distintos grupos de trabajo profesional, que

funcionan en un horario establecido previamente, para asegurar su funcionamiento. Del

mismo modo, se genera un calendario de evaluaciones que contiene las fechas de cada

una de las pruebas institucionales que se realizarán en el año escolar. En relación a la

aplicación de pruebas de nivel, es preciso señalar que éstas son consideradas como una

nota más dentro de las calificaciones del sector, y cuyo temario debe ser elaborado y

debidamente conocido, antes de la aplicación de la prueba. Del mismo modo, las

evaluaciones son revisadas por la UTP, antes de ser multicopiadas, de manera de asegurar

el cumplimiento de estándares mínimos establecidos, como son: número mínimo de

preguntas establecido (35), instrucciones claras, uso de taxonomías en la elaboración de

las preguntas, inclusión de ítems de comprensión lectora, entre otras. Por otro lado, las

evaluaciones estandarizadas tienen una ponderación del 25% del total de las notas

semestrales, las cuales deben medir los conocimientos o habilidades más importantes del

Page 41: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

41

módulo que, a su vez, deben estar alineadas con el cumplimiento de los respectivos

perfiles de egreso. En la formación técnica, este tipo de evaluaciones es elaborado por los

jefes de especialidad y de la Unidad de Formación Profesional, de manera de asegurar el

control de la cobertura curricular y la calidad del mismo instrumento.

Cabe señalar que para ambos tipos de evaluación existe un Protocolo de Aplicación

debidamente conocido por los docentes que se ven implicados en su aplicación. Además,

todas y cada una de estas evaluaciones deben ser entregadas a UTP o a la UFP, según

corresponda, con su respectiva tabla de respuestas y la especificación taxonómica de

cada una de las preguntas elaboradas, de manera que los instrumentos puedan ser

almacenados en un archivador, para su respaldo y análisis, por parte de la Administración.

El detalle se encuentra en el PME, donde aparecen los objetivos, actividades y todo lo

relativo a este tema.

Proyecto UFP (Egreso Efectivo-ABP).

El Proyecto de Formación Profesional involucra directamente al Área Técnica Profesional

de los establecimientos. Sus objetivos son: acompañar los procesos curriculares y de

evaluación en el proceso de formación diferenciada; verificar los usos de maquinaria,

equipos, maquetas y herramientas en los procesos de Enseñanza/Aprendizaje de los

estudiantes; gestionar prácticas intermedias y finales, y actualizar los perfiles de egreso

de acuerdo a las necesidades del mercado laboral. Otra de las dimensiones de este

proyecto es dirigir e implementar la adecuación curricular de los cuartos medios,

mediante la implementación del Método de Aprendizaje Basado en Problemas, cuya

descripción se realiza en el respectivo proyecto.

Para el cumplimiento de dichos objetivos, la primera acción realizada fue la creación de la

Unidad de Formación Profesional, unidad dirigida por un Jefe de UFP, dependiente de la

Unidad Técnica Pedagógica, el cual velará por alcanzar los objetivos propuestos en este

proyecto y así asegurar el correcto funcionamiento de la formación técnica en el

establecimiento.

Una las tareas del Jefe de la UFP, en conjunto con los jefes de especialidad, es liderar la

elaboración y aplicación de pruebas estandarizadas en los diferentes módulos de la

formación profesional. Entre los jefes de especialidad y el jefe de la UFP, deben elaborar

dichas evaluaciones, de manera de poder controlar, por medio de la aplicación del

instrumento, la cobertura curricular de los módulos involucrados.

Page 42: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

42

Otra de las funciones de la Unidad de Formación Profesional es gestionar los centros de

práctica para nuestros estudiantes, de manera de incrementar el número de puestos de

práctica.

Además, el Jefe de la UFP y los jefes de especialidad son responsables de liderar la

implementación del proyecto de Adecuación Curricular o ABP, dado que su desarrollo

involucra directamente a la formación profesional. Dichos proyectos afectan el ámbito del

currículum y la evaluación, factores que se constituyen en pilar fundamental a la hora de

asegurar la calidad del proceso de Enseñanza / Aprendizaje. El detalle se encuentra en el

propio proyecto.

Proyecto de Inglés.

Una de las preocupaciones de la Administración de Liceos Usach, es brindar una educación

integral a nuestros estudiantes, de manera de proyectar sus expectativas sobre las oportunidades

que su formación les puede brindar. Es por lo antes señalado y por la creciente necesidad,

sobretodo en el ámbito técnico, de fortalecer el dominio del idioma inglés en los estudiantes de

nuestro liceo.

Este proyecto, además de fortalecer el dominio del idioma inglés, busca clasificar a los estudiantes

por su nivel de dominio del idioma, para así desarrollar estrategias metodológicas de acuerdo a los

niveles de inglés de los estudiantes. Se persigue como resultado que los estudiantes rindan

satisfactoriamente una prueba que acredite su nivel de dominio del idioma inglés (ALTE 2), y así

mejorar sus expectativas laborales.

Lo anterior se justifica en función de que la gran mayoría de la literatura pertinente y actual del

ámbito técnico se encuentra en idioma inglés, lo que es un obstáculo para la formación de

nuestros estudiantes.

Para alcanzar dichos objetivos se ha procurado la creación de Laboratorios de Idiomas, de última

generación, de manera de proporcionar los insumos necesarios para el desarrollo de las

competencias lingüísticas del idioma inglés. De igual manera, se busca que los docentes que

imparten dicha asignatura, capaciten al resto de los docentes del establecimiento, para integrar el

uso del idioma inglés en otras asignaturas del plan formativo.

Proyecto SIMCE Y PSU. Tal como se declara en la Misión Organizacional de la Administración de Liceos Usach, una

de las principales preocupaciones es brindar las oportunidades necesarias a nuestros

estudiantes para la continuidad de estudios superiores, ya que, en los liceos, por el hecho

Page 43: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

43

de ser liceos Técnicos Profesionales, muchos veían su formación como una educación

terminal. Es por ello que se diseña e implementa el proyecto SIMCE y PSU, que busca

desarrollar las habilidades lingüísticas y matemáticas en nuestros estudiantes, de manera

de entregarles las habilidades necesarias para que puedan acceder y permanecer en la

educación superior. A consecuencia de lo anterior, los puntajes en evaluaciones externas,

como el SIMCE y la PSU, se ven incrementados, lo que indica que el proceso formativo de

nuestros establecimientos propende a la calidad educativa. Es por ello, que se fija el

objetivo de incrementar los puntajes de las pruebas SIMCE a 305 puntos en el promedio

de las pruebas de Lenguaje y Matemática, y a 505 puntos en la PSU.

Una de las principales acciones realizadas para alcanzar dichos objetivos, es la

implementación de cuatro horas pedagógicas a la carga horaria de cada nivel y curso.

Dichas horas corresponden a dos horas de un taller de Comprensión Lectora, y dos horas

de un taller de Razonamiento Matemático, que se abocan al desarrollo de las habilidades

lingüísticas y matemáticas. Además de la implementación de dichos talleres, se incluye en

el calendario académico de cada establecimiento la rendición de cuatros ensayos SIMCE y

cuatro ensayos PSU, a lo largo del año académico. Para velar porque los instrumentos de

evaluación elaborados cumplan con los estándares correspondientes, dada la naturaleza

de cada evaluación, se llevaron a cabo jornadas de capacitación para los docentes de la

formación general y diferenciada, del establecimiento, la que entregó las herramientas

necesarias para la elaboración de instrumentos de evaluación. Dicha capacitación está

teniendo como consecuencia la elaboración de nuevos instrumentos de evaluación de

acuerdo a los lineamientos entregados por la Administración. Los resultados arrojados por

dichos instrumentos, está generando instancias de reflexión pedagógica al interior de los

departamentos de Lenguaje y Matemática, de manera de reorientar su labor pedagógica

si la situación así se requiere.

Dichos instrumentos deben cumplir con un mínimo de 35 preguntas elaboradas a partir de

la taxonomía conocida por los docentes en la capacitación. Por lo antes señalado, los

docentes orientarán su labor a hacia el mejoramiento de su didáctica y procesos

evaluativos.

Una de las consecuencias de la implementación de este proyecto, ha sido el incremento

significativo de los resultados en la prueba SIMCE y PSU, por parte de nuestros

estudiantes. A raíz de ello, a los establecimientos recibieron la Asignación de Excelencia

Académica otorgada por el MINEDUC, lo cual es un aliciente ya que indica que el trabajo

Page 44: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

44

realizado ha rendido sus frutos, además de brindar recursos económicos frescos para

mejorar e invertir en la satisfacción de los estudiantes.

Protocolos para la Evaluación de Aprendizajes. Junto al proyecto de Pruebas de Nivel y Estandarizadas, y del proyecto SIMCE y PSU, están

los protocolos de aplicación de pruebas, los cuales buscan llevar a cabo mejoras en el

ámbito de la evaluación de aprendizajes o competencias, según sea el caso. Dichos

protocolos institucionales entregan los lineamientos a docentes y directivos, sobre cuáles

son los correctos procedimientos para la aplicación de cada tipo de prueba. Es así que se

crean los protocolos de aplicación de pruebas de nivel, estandarizadas, evaluaciones

prácticas (competencias), ensayos SIMCE y ensayos PSU.

Todas las evaluaciones deben utilizar una escala de notas con una exigencia del 60%.

Además, la elaboración de las preguntas debe corresponder a un 20% del total al nivel de

conocimiento, un 40% al nivel de comprensión y un 40% al nivel de aplicación.

Los protocolos de evaluación establecen pasos para la revisión y retroalimentación de los

instrumentos por parte de la UTP a los docentes, de manera de asegurar la calidad de

éstos al aplicar. Todos los instrumentos deben ser entregados a la UTP, indicando el nivel

taxonómico de cada pregunta, además de su respectivo solucionario, para ser

posteriormente almacenados en un archivador destinado para dichos efectos, el cual

luego será analizado por la Administración de Liceos Usach.

La idea es generar instancias pedagógicas de reflexión sobre los resultados obtenidos, de

manera de orientar la labor pedagógica de los docentes; lo que se espera es ir desde una

concepción evaluativa netamente positivista a una comprensiva del proceso evaluativo,

estimulando el análisis crítico y reflexivo de los resultados.

Subdimensión de Progresión Curricular de los Estudiantes Uno de los principales compromisos adquiridos, es ubicar en su centro al Proceso de

Enseñanza Aprendizaje, entendiéndolo como un todo con dos partes: la Enseñanza y el

Aprendizaje. Por el lado de la Enseñanza, el objetivo es la mejora continua en lo curricular,

lo evaluativo y lo didáctico. Y, por el lado del Aprendizaje, es poner el foco de atención en

el estudiante, entenderlo como centro activo de la actividad pedagógica, brindándole las

oportunidades de inclusión y las expectativas necesarias para su desarrollo pleno como un

ser integral al beneficio de la sociedad y del país. Es por ello, que el objetivo de esta

dimensión es proporcionar una progresión curricular a nuestros estudiantes, que les

Page 45: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

45

brinde altas expectativas y oportunidades de inclusión, mediante el desarrollo integral

de sus capacidades para la continuidad de estudios superiores o su inserción laboral.

Es así que se ha comprendido la progresión de los alumnos, no como un proceso aislado,

sino como un entrelazado de cada uno de sus componentes, es decir, profesores,

oportunidades, desarrollo personal.

En el caso del componente curricular, la revisión de los planes de estudio introduce

indicadores que permiten evaluar el logro de los aprendizajes a lo largo de la formación de

los estudiantes. Así también, desde la perspectiva del acceso y la permanencia, se han

desarrollado iniciativas desde la Administración de Liceos USACH, tendientes a ampliar las

alternativas de ingreso a la Universidad para asegurar una mayor inclusión de estudiantes

de alto rendimiento escolar, y a su vez, al acompañamiento oportuno y pertinente a los

estudiantes. La Administración de Liceos de la Universidad de Santiago de Chile ha

promovido la equidad en el ingreso, instalando iniciativas destacadas a nivel nacional en

materia de acceso y acompañamiento a los estudiantes, como son los Programas

Propedéutico y el de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia.

Además, la Administración se ha ocupado de la inserción laboral de los egresados por

medio de diferentes propuestas que preparan y acompañan a los estudiantes/egresados

en este paso natural, a través de convenios con centros de práctica, consultas a

empleadores en la elaboración de perfiles de egreso, por nombrar algunas.

Las acciones antes descritas se encuentran en diversas fases de desarrollo, al alero de

procedimientos que requieren generar estrategias cada vez más documentadas, que

permitan la elaboración de protocolos conocidos y disponibles para toda la comunidad,

con la finalidad de profundizar constantemente mecanismos más eficaces y eficientes de

funcionamiento, de cada una de las dimensiones anteriormente propuestas.

La experiencia institucional acumulada en su relación con estos componentes y el

contexto, ha generado nuevas prácticas que requieren nuevos lineamientos que nos

permitan mirar los próximos desafíos y definir orientaciones pertinentes para el futuro.

Entre algunas de las acciones realizadas es posible mencionar:

• La elaboración de un Modelo de Diseño y Revisión Curricular.

• Revisión y/o actualización de la estructura curricular existente sustentado en un

enfoque para el desarrollo de competencias.

Page 46: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

46

• Seguimientos de la actividad docente y curricular del plan de estudio.

• Ciclo de aseguramiento de la calidad (ISO 9001-2019).

• Programa Propedéutico y Programa PACE.

Dimensión 2: Liderazgo

Ésta dimensión es fundamental para la gestión del establecimiento educacional, ya que

contempla habilidades y competencias que permiten dar direccionalidad y coherencia a lo

planteado en el modelo educativo y lo expresado en el presente proyecto educativo

institucional.

Tal como se señala en el Marco para la Buena Dirección, el liderazgo escolar es visto como

el desarrollo personal y profesional del director y del equipo directivo, orientado a

coordinar los esfuerzos de la comunidad educativa. Su función es primordial para guiar a

los integrantes de la comunidad educativa hacia el logro de las metas propuestas.

Es por lo antes señalado, que la administración, se fija como objetivo general para esta

dimensión Ejercer un liderazgo orientado a coordinar esfuerzos de la comunidad

educativa, en función del logro de las metas del establecimiento, empoderando a todos

los actores educativos.

Es por ello, que el Director y el equipo directivo en su totalidad, debe estar orientado

hacia lo académico y la visión estratégica, dado que es el responsable de orientar,

planificar, articular y evaluar, los procesos institucionales. Además de generar alianzas

estratégicas con instituciones afines, implica el trabajo comprometido de quienes lideran

los procesos de gestión institucional y técnico pedagógico del establecimiento. Esta

dimensión comprende funciones de diseño, articulación, conducción y planificación

institucional a cargo del sostenedor y el equipo directivo.

Entre algunas de las acciones realizadas para el cumplimiento del objetivo propuesto para

esta dimensión es posible nombrar las siguientes:

• Diseño de proyectos de mejora.

• Dos reuniones anuales del Académico Responsable con el equipo directivo, en las

que se socializan y comprometen con los objetivos institucionales.

• Visitas del Académico Responsable al establecimiento.

• Reuniones del Director con cada uno de los estamentos en las que socializa y

compromete el logro de los objetivos institucionales.

• Visitas al establecimiento de un Coordinador Pedagógico que controla la ejecución

de los proyectos institucionales.

Page 47: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

47

• La realización de dos Evaluaciones Institucionales por año.

Dimensión 3: Convivencia Escolar

La Convivencia Escolar, es uno de los factores que más aporta al buen funcionamiento del

establecimiento educacional. Por consiguiente, la Administración de Liceos Usach se fija como

objetivo, para esta dimensión Generar las condiciones necesarias para el desarrollo de una

convivencia escolar sana que propicie el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Una buena

convivencia favorece la motivación y el compromiso de toda la comunidad educativa. La buena

gestión de esta dimensión, genera climas organizacionales adecuados para potenciar el proyecto

educativo y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Promueve la colaboración de todos los

integrantes de la comunidad educativa y de redes de apoyo para la prevención y el consumo de

drogas y alcohol. Es así, que la Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar

como “La coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos

en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”1.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas

de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la

interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad

educativa. Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que

permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio

de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos

Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales2.

En sí mismo, la convivencia tiene un enfoque formativo que contiene una dimensión preventiva,

expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar

personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones

que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso

formativo y las estrategias pedagógicas.

Para llevar a cabo la práctica de la sana convivencia y la buena disciplina al interior de los

establecimientos educacionales, la Administración de Liceos Usach ha generado la

implementación de un Proyecto de Prevención del Consumo de Drogas, así como también, la

creación de un protocolo de Inspectoría General, estamento responsable de la implementación de

ambos.

1 Ley 20.536 del año 2006.

2 MINEDUC, 2007.

Page 48: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

48

Proyecto de Orientación. Otra de las líneas de acción en el Aseguramiento de la Calidad del Proceso Formativo de

nuestros estudiantes, es generar un ambiente sano para el desarrollo integral de ellos,

que entregue aprendizajes en todos los ámbitos de formación. Para ello, se considera el

espacio social y físico de los establecimientos.

Lo que compete al espacio físico se aborda en la Dimensión número 4; solamente el

Proyecto de Orientación considera lo referente al espacio social. Dicho proyecto busca

generar las instancias para la entrega de lineamientos para el desarrollo del estudiante en

un ambiente sano en lo escolar, familiar y social, mediante la prevención y la formación

de los estudiantes, de manera de propiciar el desarrollo de habilidades y actitudes

afectivas, cognitivas y sociales. Dichos lineamientos se articulan mediante la creación de

un Departamento de Orientación dependiente de la Unidad Técnica Pedagógica, que se

dedica a realizar entrevistas a los estudiantes para detectar posibles casos de riesgo y

poder derivar a un especialista, de manera que los estudiantes puedan recibir a tiempo la

ayuda necesaria. Otra forma de abordar la prevención es mediante el tratamiento de

diversos temas, como el consumo y tráfico de drogas y alcohol, en las horas de Consejo de

Curso, con actividades que son previamente planeadas por el Departamento de

Orientación. Además, los establecimientos han estado trabajando y coordinando su labor

formativa con el SENDA, que ha proporcionado material didáctico que nuestros

estudiantes han desarrollado.

Protocolo de Inspectoría General.

Se comprende la importancia de la labor realizada por Inspectoría General a la hora de considerar

la buena disciplina de los estudiantes como un pilar fundamental para el logro de aprendizajes y,

con ello, de logros académicos. El Protocolo de Inspectoría General tiene por objetivo generar una

buena disciplina al interior del establecimiento educacional, ya que se comprende la importancia

de ésta para el logro de aprendizajes. Junto con lo anterior, se entiende la necesidad de generar

una comunicación de calidad, con y entre los estudiantes y todos los integrantes de la comunidad

educativa en general.

Una de las acciones realizadas para lograr la articulación y realización de los objetivos propuestos

es la inclusión del Reglamento de Convivencia Escolar en la Agenda de los Estudiantes y de

Docentes del establecimiento. Además, se informa a los apoderados sobre el Reglamento y

Procedimientos propios del establecimiento en cuestión, de manera que todos y cada uno de los

miembros de la comunidad escolar conozcan y apliquen lo establecido en el Reglamento de

Convivencia Escolar. Se entiende que existe la necesidad de operacionalizar y cumplir la norma

establecida, y no hacer de ésta un mero formalismo.

Page 49: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

49

Entre algunas de acciones realizadas para alcanzar el objetivo propuesto para esta

dimensión, es posible nombrar las siguientes:

• Proyecto de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol.

• Protocolo de Inspectoría General.

• Diseño del Reglamento de Convivencia Escolar.

• Proyecto de Orientación.

• Creación de un Comité de Convivencia Escolar.

• Encargado de Convivencia.

Dimensión 4: Gestión de Recursos Esta dimensión comprende todos aquellos recursos que se ven involucrados en el ejercicio

docente. Es por ello, que se encuentra dividida en dos subdimensiones, como lo son el

Desarrollo del cuerpo Docente y Planificación de Recursos Materiales, la que a su vez se

divide en equipamiento e infraestructura. El objetivo que la administración se plantea

para esta dimensión consiste en Gestionar la obtención, distribución, y articulación de

recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos necesarios para alcanzar las

metas de aprendizaje y de desarrollo del establecimiento educativo.

Subdimensión de Desarrollo del Cuerpo Docente Esta subdimensión comprende la renovación, capacitación y perfeccionamiento del

cuerpo docente, para el mejoramiento de sus competencias y, con ello, el aprendizaje de

nuestros estudiantes. Las acciones que apuntan al mejoramiento de las capacidades de

nuestros docentes se han desarrollado de forma sistemática, desde que se asumió la

administración del establecimiento

El desarrollo del Cuerpo Docente ha evidenciado un notable progreso desde los inicios de

la Administración, con el inicio de cursos de perfeccionamiento y de capacitación: durante

los años 2014 y el 2015 se realizaron perfeccionamientos en Construcción de

Instrumentos de Evaluación para la Formación General; para la Formación Diferenciada o

Técnica, Didáctica, Evaluación y Comprensión Lectora. Además, se ha abierto la posibilidad

para que los docentes de la Formación Técnica participen de cursos de regularización

pedagógica, contribuyendo a la mejora de la docencia y, en consecuencia, aportando al

proceso formativo de los estudiantes.

Todas las acciones realizadas en esta dimensión apuntan a la mejora de los aprendizajes

de los estudiantes mediante el monitoreo y reflexión permanente sobre su propia

Page 50: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

50

práctica. Esto ha sido posible gracias a la motivación de docentes que han aprovechado los

procesos de mejora continua, viendo en ello una oportunidad de crecimiento y desarrollo

personal, cuyos beneficiarios son sus estudiantes y ellos mismos, como profesionales.

Subdimensión de Planificación de Recursos de Apoyo a la Docencia Respecto a la Planificación de Recursos de Apoyo a la Docencia, y gracias al esfuerzo de la

Administración de Liceos USACH, se han logrado avances en infraestructura, así como en

la actualización continua de equipamiento y recursos bibliográficos. Aun reconociendo los

mejoramientos de los espacios físicos de aprendizaje y de la dotación de equipamiento,

siempre es posible mejorar más.

En esta misma línea se encuentra el creciente uso de plataformas virtuales, o más

específicamente Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), los que se pueden definir como

medios de apoyo a la transferencia de la información, la aplicación y aclaración de

conceptos, el intercambio y desarrollo de ideas, la exploración de recursos compartidos y

la colaboración en la construcción de conocimiento. El uso cada vez más extendido de las

tecnologías aplicadas a los procesos de aprendizaje radica en que estas herramientas

pueden llegar a contribuir considerablemente al mejoramiento de la eficacia y calidad de

los procesos de trabajo y aprendizaje en grupo.

Algunas de las adquisiciones y acciones realizadas son:

- Equipamiento

- Proyectores.

- Laboratorios (Tic´s).

• Implementación de lector óptico:

- Corrección de instrumentos de evaluación.

- Disminución del tiempo utilizado por docentes en la corrección.

- Elaboración de material didáctico y evaluativo de calidad.

- Información detallada sobre los resultados de evaluaciones para la toma de

decisiones

Dimensión 5: Resultados La Administración de Liceos Usach, en la búsqueda del mejoramiento continuo de los

procesos al interior del Liceo para poder transformar al liceo en referente de la educación

media técnico profesional del país, se ha propuesto como objetivo para esta dimensión

Generar información relevante para la toma de decisiones en la búsqueda del

mejoramiento continuo. Se espera que la suma del ideario y de las acciones propuestas

Page 51: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

51

en cada una de las dimensiones anteriores, tengan como consecuencia la obtención de

resultados positivos por el establecimiento.

Es así que esta dimensión implica el análisis de resultados de forma cuantitativa y cualitativa, de

aquellos elementos que componen el quehacer técnico pedagógico. Este análisis debe considerar

los resultados obtenidos en mediciones estandarizadas a nivel nacional como lo son las pruebas

SIMCE y PSU, además de una serie de otros indicadores de calidad. Estos deben ser observados en

sus tendencias y trayectorias a través del tiempo y analizados en contraste con otros resultados y

procesos de la organización escolar, de manera de encontrar correlación entre unos y otros.

Para poder generar información pertinente para la toma de decisiones, se generan una serie de

acciones que en su conjunto aportan información relevante para su posterior análisis y la toma de

decisiones correspondientes al administrador, al director y al jefe técnico. Los resultados deben

ser observados en sus tendencias y trayectorias a través del tiempo y analizados en contraste con

otros resultados y procesos de forma de encontrar correlación, para la toma de decisiones.

Además de lo antes señalado, se generan dos evaluaciones institucionales al año, en las que se

analizan los “Estándares Indicativos de Desempeño”, como lo es el porcentaje de matrícula, retiro,

titulación y los resultados obtenidos en las pruebas SIMCE y PSU, entre otros.

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO

Evaluación de Proyectos en 360°

Es un sistema de monitoreo, sistematización y acompañamiento, sobre el estado de

avance de la implementación de los proyectos institucionales. El cual opera a través de la

aplicación de instrumentos estandarizados como Informes, Fichas, Actas Vinculantes,

Encuestas de Satisfacción, Entrevistas, Focus Group y Charlas de Discusión, aplicados a

docentes, apoderados, alumnos y al director del establecimiento. Los objetivos de sistema

de monitoreo, sistematización y acompañamiento son:

1. Levantar y sistematizar información respecto de las distintas áreas de gestión

escolar, las problemáticas existentes, las iniciativas y los proyectos en curso.

2. Retroalimentar con información de contexto y técnica para la gestión en sus

distintos niveles.

3. Entregar apoyo en temáticas emergentes a los equipos Directivos.

4. Gestión de información entre centros educativos.

Además de lo antes señalado, se presta asesoría en temáticas específicas y en la gestión

de información relevante.

Page 52: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

52

ANEXOS

MAPA ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO LOCAL DONDE ESTÁ INSERTO EL LICEO.

Descripción Geopolítica de la localidad donde se inserta el establecimiento educacional. Referencia al Entorno

Laboral, Social (Nivel socio económico), y de Desarrollo Económico y Productivo y de Servicios.

ENTORNO

El 20 de enero de 1839 el Ejército chileno, al mando del General Manuel Bulnes, derrotó por completo a las fuerzas de la confederación peruano- boliviana en el pueblo de Yungay.

Por iniciativa del Presidente de la República, Joaquín Prieto, se erigió una nueva población en el centro poniente de Santiago ese mismo año, en conmemoración de esa célebre batalla.

Junto con las calles y casas se construyó un ágora en el centro del barrio, conocida como Plaza Portales. En 1888 se inauguró en el centro de la plaza una figura esculpida por Virginio Arias, a la que se llamó “El defensor de la Patria”, pero años más tarde fue bautizada como El roto chileno, en honor a los soldados chilenos en la guerra de 1839. Nuestro Instituto está ubicado en el histórico Barrio Yungay (sector

declarado Patrimonial), rodeado de casas que mantienen sus

preciosas fachadas, cuyos balcones nos recuerdan, a diario, los

relatos de Alberto Blest Gana, Orrego Luco, Mariano Latorre. A

pocos pasos de nuestro colegio, además de existir la Universidad de

Santiago de Chile, el Parque Quinta Normal, el museo Artequín y la

Casa de Moneda, entre otros

importantes centros cívico-

culturales de la ciudad, en años

recientes se han inaugurado obras

tales como la Biblioteca de

Santiago, el Centro Cultural

Matucana 100, la moderna

estación del metro Quinta Normal,

la remodelación de la Plaza del

Roto Chileno, la nueva posta del

hospital San Juan de Dios, que

atiende a nuestros estudiantes y

el Museo de la Memoria frente a

nuestro Instituto.

También funcionan en el sector salas de teatro como el Teatro Camino, en Erasmo Escala 2620 y el Teatro Novedades.

Page 53: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

53

La actividad comercial se desarrolla principalmente en San Pablo, Matucana y Alameda. Sumándose a lo anterior, que nuestra dependencia está edificada en lo que fuera la casa de Eusebio Lillo, quien

comparte la autoría Ramón Carnicer del Himno Patrio. Es, entonces, de suma significación el valor histórico en el que

estamos insertos y el que nos rodea

Por otra parte, se sitúa en un punto de hiperconectividad, ya que se encuentra a solo una cuadra del metro Quinta

Normal y de la calle Matucana (y sus respectivos cruces) que les permiten a los miembros de la comunidad acceder

fácilmente a nuestras dependencias de diversos puntos de la capital.

Asimismo, ésta ubicación le permite, en caso de emergencia, acceder a centros de asistencia de manera oportuna.

Por lo anterior, la diversidad de elementos favorables que rodean al establecimiento, permite aseverar que es un factor

favorable para nuestras estudiantes y nuestra relación con la comunidad aledaña.

Las calles cercanas al establecimiento están rodeadas de habitantes extranjeros, en su mayoría de nacionalidad

peruana, colombiana y ecuatoriana.

El índice de vulnerabilidad del establecimiento, según el certificado IVE-SINAE es de 74.95%., el lugar donde está inserto

es en su mayoría de gente jubilada.

Page 54: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

ORGANIGRAMA

Page 55: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar€¦ · Un eje de acción está definido por la calidad en el sentido amplio, como un horizonte o meta, pero también como una

55