Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector...

46
Proyecto Educativo Institucional Escuela Básica “Andrés Bello” E-31 Calama 2016

Transcript of Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector...

Page 1: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

0

Proyecto

Educativo Institucional

Escuela Básica “Andrés

Bello” E-31 Calama

2016

Page 2: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

1

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Establecimiento Escuela Básica “Andrés Bello” E-31

Dirección Los Chañares 1297, Villa Los Pimientos

Comuna Calama

Provincia El Loa

Región Antofagasta

Teléfono 55-2927531

Rol Base Datos 230-5

Decreto Cooperador 5517 de 1981

Dependencia COMDES - Calama

Área Urbana

Niveles de Enseñanza Enseñanza Básica 1° a 8°

Matrícula 568

Page 3: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

2

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de nuestro Establecimiento compromete a todos y cada uno de

sus componentes, por lo tanto, es un Instrumento destinado a unificar el trabajo colaborativo,

constante y responsable de todos sus miembros, el cual nos permitirá cumplir en forma exitosa

todos los objetivos, acciones y metas planteadas y de este modo alcanzar el sueño de una

escuela deseable donde todos sus alumnos/as aprenden de acuerdo a la atención preferente de

sus capacidades.

DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Escuela Andrés Bello cuenta con su P.E.I. desde el año 1997 reformulando el 2003, 2006, 2010

,2014 y 2015.

El establecimiento está ubicado en Los Chañares N°1297, Villa los Pimientos, entre las

poblaciones Entre Ríos, Santa Rosa y Villa Exótica.

El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un

pabellón más, contando en la actualidad con 16 salas de clases, un multitaller, una biblioteca

CRA. Sala de Informática Educativa, Sala de Ciencias, Sala Audiovisual, Sala de Historia y

Geografía, 4 Salas de Proyecto Integración, 2 Comedores, para beneficiarios/as de JUNAEB,

para alumnos/as y profesores, Sala de profesores.

Actualmente la escuela cuenta con 16 cursos de 1° a 8° años todos en JEC.

La planta docente está integrada por:

Director: Señor Leopoldo Guillermo Pinto Carrasco.

Inspector General: Hugo Aliro Díaz Montecinos.

Jefe Técnico: Eduvina Margarita Miranda González.

Orientadora: Dora Elisa Cubillo Alache,

Evaluadora y Curriculista: Ana Luisa Merello Quiñones,

Page 4: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

3

Encargado de Convivencia Escolar

26 Docentes de Aula.

Cuadro comparativo de Matricula v/s Rendimiento Escolar año 2010 a 2015:

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Matrícula 461 495 489 538 566 565

Promovidos 437 479 482 534 561 550

Reprobados 24 16 7 4 5 15

Resultados SIMCE 4° Años desde 2006 al 2015.

AÑOS LENGUAJE MATEMÁTICA COMPRENSIÓN PROMEDIO

2006 243 231 263 245

2007 246 238 237 240

2008 233 213 217 221

2009 243 209 221 224

2010 258 240 238 245

2011 284 270 263 272

2012 286 277 271 278

2013 255 243 247 248

2014 244 247 233 241

2015 259 265 - 262

Page 5: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

4

A partir del año 1992 y hasta el 2006 (15 años), escuela Andrés Bello, se proyectó a la comunidad

Loína con una actividad denominada “Declamación a Gabriela Mistral”, alcanzando su máxima

expresión en el año 2007 con la participación de todas las Escuelas Básicas y municipalizadas de

la ciudad de Calama y de los pueblos del interior de la Provincia, además de una Escuela de la IV

Región: incluyendo la participación del catedrático. Sr. Rolando Manzano de la Universidad de

Serena, quien dictó clases magistrales a autoridades locales y a alumnos/as de Enseñanza Media.

Desde el año 1999 a través del PADEM funciona el CRA, concentrando los recursos en

dependencias de biblioteca, desde el año 2006 ha sido implementado con más y mejores recursos

que están a disposición de docentes, alumnos/as y comunidad escolar.

Desde el año 2004 se cuenta con Planes y Programas propios en Informática Educativa para los

cursos de 1º a 8° años apoyándolos específicamente en las asignaturas de Lenguaje y

Comunicación y Matemática.

Es una de las Escuelas pioneras en Proyecto de Integración atendiendo mayoritariamente a

estudiantes de Deficiencia Mental leve y moderada.

Director Sr. Leopoldo Pinto Carrasco.

Dotación de Profesionales

- Docente Directivo 02

- Docentes Técnicos 03

- Docentes de Aula 23

- Profesionales Proyecto Integración 04

- Profesionales Equipo de Apoyo a la Diversidad

04

Page 6: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

5

FORTALEZAS INTERNAS:

1. Existencia de un P.E.I. concordante con la Visión y la Misión de la escuela.

2. Clima organizacional y ambiente de convivencia favorable al crecimiento de cada agente

educativo.

3. Sistema de comunicación multidireccional y estilo de administración participativa.

4. Compromiso de los docentes con el aprendizaje de todos los alumnos/as, especialmente

con aquellos que presentan necesidades educativas.

5. Centro de Padres colaborador y de buenas relaciones con la comunidad escolar.

6. Existencia de recursos tecnológicos de apoyo a la función docente.

7. Experiencias previas de proyectos de innovación curricular tendientes al logro de

aprendizajes significativos.

8. Instalación de un Modelo de Lectoescritura probado y de excelentes resultados a nivel

nacional.

9. Infraestructura sólida y suficiente para el proceso escolar y salas implementadas.

10. Equipo de profesionales de apoyo a la labor docente.

11. Planes y Programas propios de Informática.

DEBILIDADES INTERNAS:

1. Falta de compromiso del apoderado en el proceso escolar.

2. Carencia de docentes con Menciones.

Page 7: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

6

AMENAZAS:

1. Falta de una dieta equilibrada en colación de los alumnos/as.

2. Matrículas rotativas por trabajos temporales del jefe de hogar.

3. Establecimientos cercanos a la escuela y con alta demanda de matrícula.

MARCO DOCTRINAL

Escuela “Andrés Bello” E-31, se rige por las siguientes normativas vigentes:

1. Constitución Política de la República de Chile (1980)

2. Ley General de Educación (LEGE)

Bases Curriculares de la Educación General Básica

Programas de Estudio, decreto de Evaluación

Artículo 10

La Enseñanza Básica tendrá como objetivos generales lograr que los educandos al egresar

sean capaces de:

a. Comprender la realidad en su dimensión personal, social, natural y trascendente y

desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales de acuerdo a su edad.

b. Pensar en forma creativa, original, reflexiva, rigurosa y crítica y tener espíritu de iniciativa de

acuerdo a sus posibilidades.

c. Desempeñarse en su vida de manera responsable, mediante una adecuada formación

espiritual, moral y cívica de acuerdo a los valores propios de nuestra cultura.

d. Participar en la vida de la comunidad, consciente de sus deberes y derechos y prepararse

para ser ciudadanos.

e. Proseguir estudios de nivel medio, de acuerdo con sus posibilidades y expectativas.

Page 8: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

7

Artículo 11.

Para lograr los objetivos generales señalados en el artículo anterior, los alumnos de la

enseñanza básica deberán alcanzar los siguientes requisitos mínimos de egreso.

a. Saber leer y escribir, expresarse correctamente en el idioma castellanos en forma oral y

escrita, y de ser capaz de apreciar otros modos de comunicación.

b. Dominar las operaciones aritméticas fundamentales y conocer los principios de la

matemática básica y sus nociones complementarias esenciales.

c. Desarrollar su sentido patrio y conocer la Historia y Geografía de Chile con la profundidad

que corresponde a este nivel.

d. Conocer y practicar sus deberes y derechos respecto de la comunidad, en forma concreta y

aplicada a la realidad que el educando y su familia viven.

e. Conocer las nociones elementales de las Ciencias Naturales y Sociales; comprender y

valorar la importancia del Medio Ambiente.

f. Tomar conciencia de la importancia de participar activamente en expresiones de la cultura.

3. Estatuto de los Profesionales de la Educación y su reglamento (Ley 19.070) de 1991,

modificada por Ley 19.410 de 1995 y Decreto 453 de 199, se hace referencia explícita al

P.E.I.

- Párrafo II Artículo 15

- Párrafo II Artículo 16

4. Ley 10.410 de 1995 PADEM Artículo 4.

5. Decreto 40 (26-01-1996)

6. Misión de COMDES.

7. Decreto 83 para el Diseño Universal de Aprendizaje

8. Ley 20.422 (Dcto. 170/2009) y (Dcto. 83/2015)

Page 9: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

8

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Organigrama

Director

Inspector General

Jefe U.T.P Evaluador

Orientación

Convivencia Escolar

Equipo Multidisciplinario

Docentes

Administrativosos

Asistente de la Educación

Page 10: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

9

CONTEXTO

RESEÑA HISTÓRICA

Se fundó en el año 1995, su Director es Señor Leopoldo Pinto Carrasco, Magister en Educación

Sr. Hugo Díaz Montecino, Inspector General, Inspectora General Subrogante Sra. Dora Cubillos

Alache, Sra. Eduvina Miranda González, Jefa de UTP. Sr. Daniel Maya Rojas Orientador y el

Sr. Diego Contreras Cubillos de Convivencia Escolar, Sra. Ana Merello Quiñones, Evaluadora.

Su dotación es de 32 profesores, 03 administrativos, 02 paradocentes y 05 auxiliares de servicio.

Su matrícula actual es de 568 alumnos /as. Y en las actividades extraprogramáticas que imparte

están las academias y talleres: Fútbol, Basquetbol, Voleibol, Ajedrez, Tenis de mesa, Ballet,

Dibujo y Pintura, Astronomía, Folklore y cuenta con un Proyecto de Intercultural Bilingüe

(quechua). Escuela Andrés Bello posee excelencia académica y autonomía hasta el año 2015.

CONTEXTO

SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Nuestro establecimiento está ubicado al Nor Oriente de Calama en calle Los Chañares 1297. Villa

Los Pimientos, su nivel socio económico es medio bajo al contar con 214 alumnos prioritarios,

cuenta con diversas redes de apoyo: Hospital Carlos Cisternas, Plan Cuadrante, Regimiento de

Calama, Hospital del Cobre. Jardines infantiles, guarderías, Escuelas básicas y liceos tanto

municipales y particulares, juntas vecinales, Estadio Municipal, Camping de la Corporación

Municipal de Desarrollo Social de Calama, cercano a Mall Plaza Calama y Casino Sol Calama,

Bomba de Vencina COPEC. Cuenta con locomoción fluida, como colectivos, taxibuses, microbús,

furgones escolares y particulares favoreciendo el acceso a nuestro establecimiento.

Page 11: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

10

IDEARIO

SELLOS EDUCATIVOS

Escuela abierta, que tiene inclusividad, que brinda oportunidades para el desarrollo de

habilidades, valores y responsabilidades cívicas, en un ambiente armónico, centrado en los

estudiantes, donde todos logran aprendizajes significativos para la vida.

VISIÓN

Ser una escuela efectiva, con identidad propia, de gestión autónoma, con metas realistas, donde

todos sus estudiantes tienen oportunidad de aprender.

MISIÓN

La escuela Andrés Bello, es una escuela abierta que respeta la diversidad, donde los estudiantes

logran aprendizajes significativos y actualizados, que fomenten la innovación y la creatividad, a

través de un modelo pedagógico cognitivista, desarrollando competencias que le sirvan para la

vida, unidos a los valores del ser humano.

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Principios y enfoques educativos

La escuela Andrés Bello trabaja con el Enfoque curricular cognitivista. Los valores que sustentan

esta teoría se basan en:

- El rescate de los aspectos cognitivos que están en la base del aprendizaje creativo.

- La consideración de estos aspectos cognitivos como mediadores de la conducta, siendo

ellos los que se modifican en el aprendizaje y luego causan el cambio del comportamiento.

- La utilización del método experimental natural en el estudio del aprendizaje creativo y de los

procesos cognitivos que están en su base.

Page 12: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

11

- La indicación y demostración de la importancia de la metacognición, como conocimiento y

control del procesamiento de la información, en el aprender.

Desde la perspectiva de Ausubel, el profesor debe estar profundamente interesado en promover

en sus estudiantes aprendizajes significativos de los contenidos escolares (descubrimiento y

recepción). Para ello, es necesario que procure que en sus lecciones, exposiciones de los

contenidos, lecturas y experiencias de aprendizajes, exista siempre un grado necesario de

significatividad lógica (arreglo lógico de ideas, claridad de expresión, estructuración adecuada,

etc.) para aspirar a que los estudiantes logren un aprendizaje verdaderamente significativo.

El docente debe ser capaz de conocer y hacer uso de las denominadas estrategias instruccionales

cognitivas, para aplicarlas de manera efectiva en sus cursos o situaciones instruccionales.

Otro aspecto relevante, es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y

enseñanza de habilidades o estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas de los estudiantes.

En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y

reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emerjan de las inquietudes de los

estudiantes, con un apoyo y retroalimentación continua.

Para Ausubel lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas previas de los estudiantes.

Propone para ello la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones

que los estudiantes establecen con los conceptos. Por medio de la enseñanza se van produciendo

variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos que denominan

diferenciación progresiva (a lo largo del tiempo los conceptos van ampliando su significado, así

como su ámbito de aplicación) y reconciliación integradora (nuevas relaciones entre conjuntos de

conceptos).

El modelo plantea una serie de condiciones para que se produzcan aprendizajes significativos:

- Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía

conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco

diferenciados.

Page 13: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

12

- Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir,

sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizajes.

- Que los estudiantes estén motivados para aprender.

Procedimientos de acuerdo al enfoque educativo

PROCEDIMIENTO Tipo de Planificación

OBJETIVO Desarrollar la planificación en función del modelo cognitivista, atendiendo a todos los estudiantes para la promoción y desarrollo de la inclusión en los aprendizajes.

Hito Planificación docente en el modelo cognitivista.

Aplicación Este será realizado por todos los docentes con apoyo orientado de parte de UTP, en función al modelo de que establece el cognitivismo, con foco en el desarrollo de habilidades.

Alcance Se inicia durante la implementación del proceso de planificación y termina con la implementación de adecuaciones curriculares, así como su evaluación de impacto a través de resultados para la elaboración de las respectivas remediales.

Definiciones Planificación en T

Planificación Heurística

Planificación en Trayecto

Bases Curriculares

Modelo cognitivista

Estructura Se inicia con talleres técnicos liderados por UTP para conocer y comprender el enfoque cognitivista, de modo de definir los elementos técnicos que deberá tenerla planificación, el cual debe considerar como puntos importantes los OA, Indicadores de Evaluación y Habilidades.

La UTP en conjunto con sus docentes conoce cada uno de los modelos de planificación que define el cognitivismo: en

Page 14: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

13

trayecto, heurístico y en T.

Definen consensuadamente el modelo de planificación que más se adecúe a las características de la escuela y del que tienen dominio los docentes.

Una vez definido el modelo de planificación, cada docente debe revisar tanto los Programas de Estudio, como de Bases Curriculares, de modo chequee los procesos que deberá diseñar. Revisará los propósitos de las unidades, para extraer de las mismas los paneles de habilidades que deberá desarrollar por cada unidad de aprendizaje en función del perfil de egreso de la escuela, promoviendo el constructivismo en ellos.

Posteriormente el docente analiza los resultados del diagnóstico de habilidades y de los objetivos que requiere vincular de acuerdo a la progresión de éstos para el nivel y asignaturas respectivas.

Cada docente planifica los OA y habilidades respectivas por unidad de aprendizaje. Para ello dispondrá tanto del Programa de Estudio como de las Bases Curriculares, así como de insumos externos (plataformas) para operacionalizar las actividades por cada fase de aprendizaje que debe establecer en las respectivas clases. En cada fase de aprendizaje debe explicitar las habilidades que desarrollará en función de las características individuales de los estudiantes. Para desarrollo de habilidades y su monitoreo de logros, deberá establecer las rúbricas respectivas de modo que permita el monitoreo de las mismas y las definiciones por niveles de desempeño.

El plazo de entrega de la planificación de unidad son los cinco primeros días de cada mes.

Una vez entregada la planificación, UTP y Evaluadora tendrán un plazo de 3 días para la retroalimentación. Éstos deberán reunirse con cada docente y los especialistas para retroalimentar la planificación y realizar los ajustes necesarios.

En caso de rechazo de la misma el docente dispondrá de dos días para la corrección y devuelta al equipo técnico.

Una vez aprobada la planificación, en forma quincenal el equipo técnico se reunirá con paralelos de docentes para monitoreo del avance de la misma y su retroalimentación.

Page 15: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

14

Referencias Programas de Estudios, Bases Curriculares, enfoques curriculares, PEI

Políticas

La implementación de la planificación queda definida por los lineamientos técnicos del MINEDUC.

Enfoque pedagógico cognitivista y los alcances técnicos que involucra.

Producto Planificación y su formato, de acuerdo al modelo cognitivista definido por el establecimiento.

Usuarios UTP, Evaluadora/Curriculista, docentes y especialistas por asignaturas.

Indicadores

Año 1: El 25% de los docentes planifica de acuerdo a las necesidades técnicas del modelo cognitivista.

Año 2: El 50% de los docentes planifica de acuerdo a las necesidades técnicas del modelo cognitivista..

Año 3: El 75% de los docentes planifica de acuerdo a las necesidades técnicas del modelo cognitivista.

Año 4: El 100% de los docentes planifica de acuerdo a las necesidades técnicas del modelo cognitivista.

Procedimiento N°2

PROCEDIMIENTO Estructura de clases

OBJETIVO Estructurar la clase de acuerdo a la demanda técnica del modelo cognitivista, de modo que responda a las necesidades del perfil de egreso en función del PEI.

Hito Estructura de clases de acuerdo al modelo cognitivista.

Aplicación Este será realizado por docentes y especialistas de asignaturas, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico directamente en aula con los estudiantes.

Alcance Se implementa una estructura de clases por fases de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del modelo cognitivista.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

15

Definiciones Fases de aprendizaje

Motivación

Percepción

Conceptos claves

Memoria

Aprendizaje significativo

Transferencia

Manipulación de la información

Evaluación

Rúbrica de evaluación

Remediales

Estructura Cada docente hace revisión de la planificación para operacionalizar el desarrollo de la clase de acuerdo al contexto de estudiantes en el aula.

Cada docente y especialista definen Objetivos de Aprendizajes, habilidades, actividades y evaluación de la clase, planteándoselas claramente a sus estudiantes (3 minutos). Si hay OAT involucrados en el aprendizaje y durante el desarrollo de las actividades explicitarlos claramente, pues permite el desarrollo de habilidades actitudinales y valóricas en función del perfil de egreso.

Cada docente inicia su clase generando expectativas en torno al objetivo de aprendizaje a trabajar (3 minutos).

A continuación el docente dirige la atención de sus estudiantes por medio de acciones que motiven sus sentidos (3 minutos)

A continuación el docente activa la memoria de sus estudiantes a través de cuatro o cinco preguntas claves que permitan activar sus conocimientos previos (6 minutos).

Los docentes hacen entrega de los recursos, materiales o insumos que serán necesarios para desarrollar la clase (5 minutos).

Una vez iniciada la clase, docente asume el rol de guía, dejando espacio a los estudiantes para que realicen las actividades, aplicando conocimientos previos. Es en este momento en que el estudiante adquiere por codificación y almacenamiento el aprendizaje en base al objetivo

Page 17: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

16

planteado (20 minutos). En esta fase el estudiante inicia mediante el desarrollo de la memoria en función de articularla con la actividad propiamente tal para hacer uso aplicado de la misma.

Posteriormente se comienza la fase de recuerdo de la información donde el docente promueve la retención de la información, donde el estudiante almacena la nueva información para aplicarla a un contexto particular (5 minutos).

Posteriormente los estudiantes generalizan, de modo que transfieren el conocimiento a un contexto nuevo (10 minutos).

Luego los estudiantes dan respuesta a las interrogantes planteadas por el docente en función del objetivo de aprendizaje (10 minutos). En esta fase el docente evalúa en base a la rúbrica establecida para el monitoreo de objetivos y habilidades, lo estudiantes participan de este proceso en forma activa a través de la autoevaluación para corroborar los logros y ser conscientes de su aprendizaje (15 minutos).

Finalmente el docente establece las remediales en forma independiente y/o grupal, para lo cual plantea nuevos desafíos o tareas específicas (10 minutos).

Referencias Programas de Estudios, Bases curriculares, enfoques curriculares, PEI

Políticas

La evaluación y establecimiento de planes de trabajo depende de la instalación de la evaluación y del modelo pedagógico que responde al diseño curricular constructivista.

Producto Remediales para aquellos aprendizajes y habilidades personales que presentan menores niveles de logro.

Usuarios UTP, Evaluadora/Curriculista, Docentes, Especialistas Apoyo.

Indicadores

Año 1: Un 25% de los docentes estructura su clase de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 2: Un 50% de los docentes estructura su clase de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 3: Un 75% de los docentes estructura su clase de

Page 18: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

17

acuerdo al modelo cognitivista.

Año 4: Un 100% de los docentes estructura su clase de acuerdo al modelo cognitivista.

Procedimiento N°3

PROCEDIMIENTO Recursos pedagógicos

OBJETIVO Definir y utilizar los recursos pedagógicos significativos en función con el propósito del enfoque cognitivista y las necesidades del aula.

Hito Implementación modelo cognitivista.

Aplicación Este será realizado por la UTP, Evaluadora/Curriculista y los docentes para operacionalizar la planificación y estructura de clases de acuerdo a las necesidades del enfoque cognitivista.

Alcance Se inicia durante la implementación de la planificación y se desarrolla clase a clase por cada docente.

Definiciones Recursos potencialmente significativos

Material concreto

Metodología

TIC

PME

Estructura Inicia con la revisión de la planificación de la unidad didáctica para solicitud de recursos.

UTP y Evaluadora/Curriculista autorizan la planificación y la gestión de los recursos pedagógicos respectivos.

Cada docente operacionaliza la planificación y la gestión de recursos de acuerdo al objetivo a trabajar y las habilidades que se desprenden de ella, de modo que sean contextualizados y motivadores.

El docente debe procurar que sean motivadores desde el punto de vista operacional, así como psicológico para

Page 19: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

18

permitir el anclaje de los conocimientos previos y los a desarrollar en la misma clase.

Cada docente utiliza recursos pedagógicos para implementar un aula motivadora, creando espacios pedagógicos como medios de refuerzo de los aprendizajes.

Cada docente al inicio de las clases utiliza recursos que preparen la condición física para la percepción de los sentidos (TIC, material concreto, fichas, etc).

Durante el desarrollo de la clase el docente gestiona el uso de recursos que propicien el aprendizaje por medio de redes o mapas conceptuales, de modo que permitan la organización de conceptos, así como de su redefinición en base al contexto de la propia actividad y el objetivo a alcanzar como meta.

Docente evalúa el impacto de la implementación del recurso usado en función del logro del objetivo y de las habilidades planificadas (ejemplo: concreto para etapas operacionales como medición y abstractas como uso de fórmulas para cálculo de áreas).

UTP y Evaluadora/Curriculista monitorean el uso efectivo de los recursos en función del análisis de resultados, así como de la gestión administrativa de los mismos en base a la inversión del PME.

Referencias Bases Curriculares, enfoques curriculares, Marco para la Buena Enseñanza, Plan de Mejoramiento Educativo

Políticas

Uso e implementación de recursos de acuerdo a necesidades del PEI y la operacionalización del modelo cognitivista.

Producto Implementación de la planificación y los recursos para el desarrollo y logro de los objetivos de aprendizajes, así como desarrollo de habilidades.

Usuarios Subdirector, UTP, Docentes

Indicadores

Año 1: El 25% de los docentes implementa recursos pedagógicos de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 2: El 50% de los docentes implementa recursos pedagógicos de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 3: El 75% de los docentes implementa recursos pedagógicos de acuerdo al modelo cognitivista.

Page 20: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

19

Año 4: El 100% de los docentes implementa recursos pedagógicos de acuerdo al modelo cognitivista.

Procedimiento N° 4

PROCEDIMIENTO Instrumentos evaluativos

OBJETIVO Diseñar y operacionalizar instrumentos evaluativos en relación al enfoque cognitivista y a la cobertura curricular.

Hito Implementación modelo pedagógico cognitivista.

Aplicación Este será gestionado por el equipo técnico con todos los docentes, así como a todos quienes participen del proceso pedagógico para monitorear el desarrollo de habilidades y objetivos de acuerdo a la cobertura curricular.

Alcance Se inicia con diagnóstico previo a cada unidad, durante la evaluación de la cobertura (formativa) y sumativa una vez al cierre de cada unidad de aprendizaje.

Definiciones Planificación

Matrices técnicas

Evaluación Diagnóstica

Evaluación Formativa

Evaluación Final o Sumativa

Remediales

Estructura Cada docente construye la matriz técnica de evaluación para la construcción del instrumento evaluativo. Esta se diseña en paralelo a la planificación, pues define el proceso e indicadores a desarrollar con los estudiantes.

El procedimiento inicia cuando cada docente construye la matriz técnica e instrumento de evaluación diagnóstica, formativa y final por unidad en función de las habilidades que el estudiante deberá desarrollar respectivamente de modo de progresar efectivamente en el aprendizaje.

UTP y Evaluadora/Curriculista validan la matriz técnica

Page 21: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

20

dentro de un plazo de dos días una vez entregada por el docente.

Cada docente reflexiona en base a los resultados y redefine su planificación de unidades, enfatizando como remedial en aquellas habilidades descendidas.

A su vez cada docente establece en su planificación el momento de evaluar la fase formativa de modo de hacer un “alto” para monitorear si se están logrando aprendizajes significativos y efectivos en sus estudiantes.

Cada docente se reúne la semana previa a la aplicación, con especialistas de PIE para realizar las AC respectivas de acuerdo a los planes de trabajo individual a los estudiantes con NEE.

Cada docente establece la rúbrica de progresión para monitorear los logros en función del perfil del estudiante (importante señalar al respecto que en el nivel más bajo igualmente se deben establecer desempeños en función de habilidades de conocimiento y no de “no desarrollo” conocimientos, pues dicho nivel queda fuera de rango de acuerdo al objetivo a evaluar).

El docente construye el instrumento evaluativo de acuerdo a las especificaciones definidas en la matriz técnica y en concordancia con las actividades desarrolladas en el aula y la cobertura curricular (72 horas hace entrega).

El equipo técnico valida el instrumento evaluativo con y sin AC (1 día).

En caso de rechazo, el docente tiene 1 día para realizar los ajustes técnicos.

Cada docente aplica instrumentos evaluativos.

Cada docente evalúa la rúbrica de progresión para medir los avances de sus estudiantes.

Referencias Bases curriculares, enfoques curriculares, instrumentos evaluativos

Políticas

El logro de las metas de logro depende del mejoramiento de procesos formativos que midan habilidades que respondan al logro de perfiles de acuerdo al diseño curricular definido por el establecimiento.

Producto Implementación de instrumentos que midan y respondan a

Page 22: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

21

perfiles de egreso en base al desarrollo del modelo cognitivista en el aula.

Usuarios UTP, Evaluadora/Curriculista y docentes.

Indicadores

Año 1: El 25% de los docentes evalúa de acuerdo procedimientos definidos en el modelo cognitivista.

Año 2: El 50% de los docentes evalúa de acuerdo procedimientos definidos en el modelo cognitivista.

Año 3: El 75% de los docentes evalúa de acuerdo procedimientos definidos en el modelo cognitivista.

Año 4: El 100% de los docentes evalúa de acuerdo procedimientos definidos en el modelo cognitivista.

Procedimiento N° 5

PROCEDIMIENTO Rol docente en el aula

OBJETIVO Implementar de manera efectiva el modelo pedagógico definido por el establecimiento de acuerdo al lineamiento técnico definido en el PEI.

Hito Implementación modelo pedagógico cognitivista.

Aplicación Este será realizado por cada docente de acuerdo a la estructura de clases definida en función del modelo cognitivista.

Alcance Capacitación a los docentes y equipo técnico en la operatividad del modelo cognitivista.

Definiciones Rol docente

Perfil docente

Fases de aprendizaje

Cognitivismo

Estructura Inicia con talleres de reflexión centrados en enseñar a pensar o enseñar a aprender, en la cual cada docente establece un panel de habilidades estratégicas.

UTP y Evaluadora/Curriculista hacen la revisión y

Page 23: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

22

retroalimentación de la planificación y el panel de habilidades estratégicas en conjunto con el docente.

Cada docente implementa la planificación de acuerdo a la estructura de clases que demanda el modelo cognitivista.

El docente organiza el aula de acuerdo a los ritmos de aprendizajes presentes en el contexto del aula y los perfiles en función del enfoque de la misión institucional.

El docente motiva e informa los objetivos a los estudiantes.

Cada docente plantea preguntas claves para activar conocimientos previos, así como los sentidos, dirigiendo la atención en función del objetivo planteado.

Cada docente estimula la memoria y guía el aprendizaje.

Cada docente promueve la retención y la transferencia de información.

Cada docente evalúa las respuestas mediante rúbrica de progresión.

Finalmente cada docente retroalimenta el objetivo y define las remediales mediante asignación de tareas y/o actividades complementarias que refuercen a los estudiantes que tienen niveles altos de logros.

Referencias Marco para la buena enseñanza, Marco para la buena dirección, Evaluación docente, PEI.

Políticas

El desempeño responde al perfil docente de acuerdo al modelo cognitivista.

Producto Docentes cuyo rol es de mediador en el aprendizaje de sus estudiantes.

Usuarios Equipo técnico y docente.

Indicadores

Año 1: El 25% de los docentes desarrolla sus clases de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 2: El 50% de los docentes desarrolla sus clases de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 3: El 75% de los docentes desarrolla sus clases de acuerdo al modelo cognitivista.

Año 4: El 100% de los docentes desarrolla sus clases de acuerdo al modelo cognitivista.

Page 24: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

23

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Valores y competencias específicas

Concordando con las políticas educacionales del Estado y basados en una filosofía Humanista y

cristiana nuestra unidad y educativa “Andrés Bello”, basa su Proyecto Educativo Institucional en

los siguientes principios y valores:

- Considerando al niño y niña como seres dotados de cuerpo y espíritu, propender al máximo

desarrollo pleno e integral en sus aspectos cognoscitivos, afectivos y motrices, atendiendo

su diversidad y ritmo de aprendizaje.

- Propiciar en el desarrollo de los objetivos fundamentales y transversales para lograr una

formación ética y moral sólida.

- Formar seres creativos capaces de elaborar su propio proyecto de vida que les permita ser

feliz individual y colectivamente.

- Proveer los medios para constituirse en una escuela que facilite el desarrollo de

competencias y habilidades que permitan una adecuada integración familiar y social.

- Formar seres capaces de cuidarse a sí mismos y a su entorno.

- Proveer situaciones de aprendizaje relevantes donde él sea capaz de entregar sus propios

aportes y respetar el trabajo de los demás.

- Proporcionar una formación progresiva y adecuada de la sexualidad a través de todo el

proceso educativo.

- Formar seres que contribuyan con su mejor aporte al desarrollo de la comunidad y de su

país.

- Orientar a padres y apoderados para una efectiva participación en el proceso educativo.

- Propiciar la mejor participación del profesorado debidamente capacitado, mediador entre el

conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, un profesional proactivo y reflexivo que

piensa críticamente acerca de sus prácticas pedagógicas y está dispuesto al cambio, que

promueve aprendizajes significativos en los niños y niñas, es decir, que tengan sentido y

sean funcionales para ellos.

- Constituirse en un sistema abierto a la comunidad no discriminando a niños y niñas con

problemas de aprendizaje.

Page 25: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

24

PERFILES

1. DIRECTOR DE ESCUELA

Al Director le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación de la Escuela. Su función

principal es conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional, cautelando el cumplimiento de los

lineamientos y orientaciones establecidos, por el Departamento de Educación y el marco jurídico vigente.

Será responsabilidad del Director obtener logros de aprendizaje para todos los estudiantes; logros de

carácter institucional y de satisfacción de la comunidad educativa. Debe poseer capacidad de participar y

gestionar los aspectos pedagógicos, administrativos y del clima institucional del Establecimiento.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Dirigir y liderar el proyecto educativo institucional, PEI así como el PME.

- Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los planes y

programas de estudio y las estrategias para su implementación.

- Organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional de los

docentes del establecimiento.

- Adoptar las medidas necesarias para que los padres o apoderados reciban regularmente

información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos.

- Organizar, supervisar y evaluar el trabajo de los docentes y del personal.

- Coordinar el trabajo de apoyo formativo y educativo de los asistentes de la educación.

- Proponer al sostenedor el personal a contrata y de reemplazo. Designar y Remover a quienes

ejerzan los cargos de Subdirector, Jefe Técnico, Curriculista, Evaluador, Orientador y Encargado de

Convivencia Titulares.

- Administrar y controlar los recursos.

Page 26: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

25

2. INSPECTOR GENERAL

Al Inspector General le corresponde planificar, organizar, coordinar y supervisar en su sector y jornada,

todas las acciones necesarias para que las actividades de la Escuela se desarrollen en un ambiente de

orden, respeto y disciplina, colaborando con el buen clima organizacional necesario para en cumplimiento

del Reglamento Interno de la Institución y los planes y programas establecidos. Además, debe subrogar al

Director cada vez que sea necesario.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Responsable directo del funcionamiento de la Escuela en caso de ausencia del Director.

- Apoyar la implementación del PEI.

- Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de disciplina escolar contenidas en el Reglamento

Interno.

- Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente.

- Apoyar la gestión del clima organizacional y la convivencia.

- Organizar y supervisar la mantención actualizada de las nóminas de alumnos por curso, de los

registros de matrícula, de sus fichas y antecedentes personales y académicos.

- Planificar, organizar y controlar en coordinación con sus pares, el desarrollo de las actividades y

acciones culturales, sociales y recreativas que impliquen a la comunidad escolar.

- Controlar la puntualidad y presentación al ingreso y salida de los alumnos en los horarios

establecidos.

- Encargado del SIGE, sistema de información general de estudiantes, que incluye las áreas de:

matrícula, declaración e ingreso de asistencia, actas de rendimiento, idoneidad docente y

rendimiento.

- Controlar el trabajo administrativo de los docentes referentes a la subvención: firmas, asistencias,

control de funciones, solicitud de justificativo y observaciones en el libro de clases.

- Definir los reemplazos en las inasistencias de los profesores.

Page 27: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

26

3. JEFE DE UTP

Le corresponde asesorar al Director del establecimiento. Programar, organizar, supervisar y evaluar el

desarrollo de las actividades curriculares, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el proyecto

educativo institucional (PEI).

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Apoyar estrechamente al Director de la Escuela.

- Difundir el PEI, estableciendo los lineamientos educativo-formativos y asegurando la participación

de la comunidad educativa.

- Asegurar la existencia de información y material útil para los profesores, para la toma de decisiones.

- Planificar, coordinar y administrar los recursos de su área en función del PEI.

- Supervisar la implementación de los planes y programas, asegurando la calidad de las estrategias

didácticas en el aula.

- Gestionar el proceso de evaluación docente.

- Organizar el currículum en relación a los objetivos del PEI y PME.

- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

- Coordinar y supervisar el trabajo académico, técnico y administrativo de los profesores como sus

cargas horarias.

- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados y gestionar proyectos de innovación

pedagógica.

Page 28: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

27

4. EVALUADOR/A - CURRICULISTA

Le corresponde organizar, planificar, coordinar y supervisar los procesos evaluativos en la Escuela,

implementando planes de acción específicos. Colaborar con el Director y Jefe de UTP en la programación,

organización, supervisión y evaluación de las actividades curriculares, de acuerdo al PEI.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Apoyar estrechamente el trabajo funcionario del Jefe de UTP.

- Asegurar la existencia de información estadística útil para la toma oportuna de decisiones.

- Planificar y coordinar las actividades de su área, cautelando la congruencia y calidad técnica de los

instrumentos de evaluación.

- Coordinar y supervisar el trabajo académico de los docentes.

- Supervisar la implementación de los programas de estudio en el Aula.

- Entregar apoyo al profesor, contribuyendo en su perfeccionamiento y en el proceso de entrega de

aprendizajes con su grupo curso.

- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

- Coordinar la gestión de proyectos de innovación pedagógica.

Page 29: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

28

5. ORIENTADOR/A

Le corresponde planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional,

vocacional y de desarrollo personal, del alumnado, a nivel grupal y personal, implementando el Programa

de Orientación del Establecimiento, de acuerdo a los lineamientos del PEI.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Planificar y coordinar las actividades de su área, de acuerdo a los lineamientos del PEI

- Participar y colaborar con el área de convivencia escolar, compartiendo información y respetando

los protocolos del establecimiento.

- Gestionar los beneficios sociales para los alumnos.

- Administrar los recursos de su área en función del PEI.

- Elaborar y gestionar proyectos, así como programas especiales, con las redes de apoyo de la

comunidad.

- Gestionar el buen funcionamiento del equipo multidisciplinario.

- Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y/o de desarrollo personal.

- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

- Orientar y asesorar a los padres y apoderados en el apoyo a sus hijos.

Page 30: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

29

6. ENCARGADO/A DE CONVIVENCIA

Le corresponde mantener climas de convivencia armoniosa, en un marco de respeto y solidaridad, entre los

diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa, haciendo respetar el Manual de Convivencia

Escolar en el marco del PEI.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Hacer cumplir el Manual de Convivencia Escolar así como de supervisar su actualización.

- Promover la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el Consejo

Escolar.

- Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar en el Consejo Escolar.

- Disponer la implementación de las medidas sobre Convivencia Escolar que disponga el Consejo

Escolar.

- Elaborar el plan de acción sobre Convivencia Escolar en función de las indicaciones del Consejo

Escolar.

- Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de

situaciones de conflicto entre los diversos estamentos de la comunidad educativa.

- Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la elaboración,

implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que

fomenten la buena convivencia escolar.

Page 31: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

30

7. DOCENTE

Le corresponde conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje, a través de la planificación, evaluación y

puesta en marcha del Proyecto Educativo del Establecimiento, asegurando un aprendizaje de calidad en un

ambiente armónico y participativo dentro del aula, siguiendo el lineamiento técnico dado por el modelo

pedagógico constructivista.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

- Planificar clases y actividades formativas, realizando las adecuaciones curriculares que

corresponda, de acuerdo a los planes y bases curriculares del MINEDUC.

- Generar vínculos significativos con los estudiantes y con sula familia, de manera que participen

activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

- Desarrollar actividades formativas curriculares complementarias con los estudiantes, (deportivas,

medio ambiente, folclóricas, expresión artística, etc.).

- Asesorar, informar y proponer a la unidad técnica y equipo de gestión, respecto al proceso de

formación académica y valórica de cada estudiante.

- Equilibrar en la planificación y en la enseñanza, los elementos cognitivos y afectivos.

- Realizar reforzamientos y aplicar planes remediales en los casos que se consideren necesarios.

- Participar activamente en las reuniones pedagógicas (Consejo técnicos y administrativos).

- Elaborar, readecuar y entregar las planificaciones de las Unidades de Aprendizajes, de las

Asignaturas y Talleres del Plan de Estudio que le corresponda ejecutar.

- Mantener al día toda la documentación que le corresponda, (libros de clases, informes de notas,

etc).

- Trabajar colaborativamente con otros estamentos de la escuela (Equipo de Convivencia, PIE,

Jefaturas, UTP, etc.).

- Favorecer el proceso de descubrimiento vocacional en los estudiantes para su prosecución de

estudios en la Enseñanza Media.

Page 32: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

31

8. ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Le corresponde apoyar complementariamente el proceso enseñanza aprendizaje de la escuela, en labores

relacionadas con convivencia o actividades docentes y administrativas inherentes a la función educativa.

Sus tareas y responsabilidades principales son:

• En el área ADMINISTRATIVA:

- Redacción, envío y recepción de correspondencia.

- Mantención actualizada de cuentas SEP y de Mantenimiento.

- Mantención actualizada del SIGE (entrega de documentación, altas de alumnos, actas de

calificación).

- Mantención actualizada del sistema de Salud escolar (solicitud de diagnósticos) y alimentación

escolar (estadística de minutas y raciones entregadas).

- Atención de apoderados y personas externas, de manera presencial y telefónica.

- Atención de estudiantes y apoderados.

- Apoyar proceso de matrícula de estudiantes.

• En el área CONVIVENCIA:

- Apoyar la labor de convivencia.

- Controlar inasistencias, atrasos, justificativos, presentación personal, de acuerdo a lo establecido en

el PEI.

- Realizar turnos de patio en recreos e inter períodos, cuidando que se mantengan las condiciones de

sana convivencia.

- Cuidar cursos que se encuentren temporalmente sin un docente.

- Aplicar auxilio y/o traslado de estudiantes accidentados cuando corresponda.

Page 33: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

32

9. Perfil de egreso del estudiante

Habilidad / Actitud

Indicador de logro

Rúbrica del perfil de egreso bajo modelo pedagógico constructivista

Nivel de logro Alto

Nivel de logro Medio Alto

Nivel de logro Medio Bajo

Nivel de logro Bajo

Responsable

Cumple con sus obligaciones con diligencia y seriedad.

Es consciente de sus obligaciones y las cumple con diligencia y seriedad.

Es consciente de sus obligaciones, las cumple con diligencia.

Es consciente de sus obligaciones y las cumple fuera de plazo fijado.

Cumple con parte de obligaciones.

Motivación al logro

Se esfuerza por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.

Crea sus propios indicadores para responder satisfactoriamente los problemas planteados.

Evalúa y da respuesta satisfactoria de acuerdo a la rúbrica que establece el docente para calificar la calidad del problema planteado.

Analiza rúbrica y da respuesta al problema planteado.

Comprende la rúbrica de evaluación y da respuesta al problema planteado.

Respetuoso

Reconoce la integridad de las personas que lo rodean, identificando y fijando los límites personales, cumpliendo las normas y manteniendo una sana convivencia.

Reconoce la integridad de las personas que lo rodean, identificando y fijando los límites personales, siguiendo las normas y promoviendo una sana convivencia.

Reconoce la integridad de las personas que lo rodean, identificando y fijando limites personales, siguiendo las normas y manteniendo una sana convivencia.

Reconoce la integridad de las personas que lo rodean, identificando y fijando límites personales, manteniendo una sana convivencia.

Reconoce la integridad de las personas que lo rodean y fija límites personales.

Autónomo

Aprende a investigar de manera autónoma y pone en práctica el aprendizaje por descubrimiento.

Realiza investigaciones de manera autónoma, aplicando el aprendizaje por descubrimiento y a partir de desarrollar experiencias previas.

Realiza investigaciones de manera autónoma por descubrimiento.

Realiza investigaciones con apoyo de un adulto u otro agente que participa de su proceso de enseñanza aprendizaje.

Realiza investigaciones simples con apoyo de un adulto.

Creativo Fomenta la reflexión y el pensamiento divergente.

Reflexiona de manera creativa, desarrollando en todo momento sus procesos cognitivos a nivel analítico e inferencial.

Reflexiona de manera creativa desarrollando en gran parte sus procesos cognitivos a nivel comprensivo con

Reflexiona con apoyo en gran parte de un adulto a nivel comprensivo y explícito.

Reflexiona en todo momento con apoyo de un adulto.

Page 34: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

33

información explícita.

Proactivo Participa en actividades y busca soluciones.

Participa de todas las actividades de manera autónoma y busca soluciones a todas las problemáticas que se le plantean mostrando proactividad en el proceso.

Participa en gran parte de las actividades buscando soluciones en gran parte de los problemas que e le plantean.

Participa de pocas actividades, buscando soluciones a algunas de las problemáticas que se le plantean.

Nula participación de las actividades o muestra poca participación de ellas, requiriendo de apoyo para resolver las problemáticas en la mayoría de las problemáticas que se le plantean.

Visión de mundo

Usa la experiencia previa como remanente para la construcción del aprendizaje.

Utiliza sus conocimientos previos como remanente para la construcción del aprendizaje durante todo el proceso de manera independiente.

Utiliza gran parte de su experiencia previa para construir nuevos aprendizajes con cierto refuerzo de algún adulto.

Utiliza sus conocimientos previos para la construcción de sus aprendizajes, siendo guiada la mayor parte de las veces por un adulto u otro par.

Utiliza ciertos conocimientos previos para la construcción de su aprendizaje, siendo guiado por un adulto durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Propositivo

Propone soluciones a diferentes situaciones problemáticas que se presentan en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Propone soluciones a cada una de las problemáticas presentadas durante el desarrollo de sus procesos cognitivos con autonomía y constructivamente.

Propone soluciones a gran parte de las problemáticas presentadas durante el desarrollo de sus procesos cognitivos con autonomía y constructivamente.

Propone soluciones a algunas problemáticas presentadas, con apoyo de pares y adultos.

Presenta deficiencias en las soluciones planteadas a algunas problemáticas presentadas, requiere de intervención para concretarlas.

Colaborativo Es capaz de fomentar la retroalimentación en conjunto con sus

Fomenta la retroalimentación en conjunto con sus pares, mostrando confianza tanto a él

Fomenta la retroalimentación en conjunto con sus pares en gran parte del proceso de

Fomenta la retroalimentación en forma aislada o intermitente durante el proceso

No participa del proceso de retroalimentación durante el proceso de enseñanza

Page 35: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

34

pares como a sus compañeros durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

enseñanza aprendizaje.

de enseñanza aprendizaje.

aprendizaje, o requiere del apoyo de un adulto o de sus pares durante la ejecución de las actividades pedagógicas.

Respuesta a desafíos

Organiza la información en su mente desarrollar tareas creativas y no repetitivas, por ejemplo en las tareas de creación artística.

Organiza información y evalúa múltiples respuestas ante un desafío.

Organiza información y analiza opciones de respuestas ante el desafío.

Aplica sus conocimientos para dar respuesta a los desafíos planteados.

Comprende los desafíos planteados y da respuesta a ellos.

Transformador

Descubre, experimenta y plantea hipótesis para la toma de decisiones.

Demuestra liderazgo durante el proceso de descubrimiento, experimentación y planteamiento de hipótesis, permitiéndole la adecuada toma de decisiones en forma independiente.

Demuestra en gran parte del proceso de descubrimiento, experimentación y planteamiento de hipótesis liderazgo para la toma de decisiones, requiriendo de apoyo de parte de un adulto.

Demuestra escasa capacidad por descubrir, experimentar y plantear hipótesis, requiriendo del apoyo de un adulto para la toma de decisiones.

Demuestra de manera incipiente capacidad de descubrimiento, experimentación o planteamiento de hipótesis, siendo apoyado por un adulto en todo el proceso, sin tomar decisiones al respecto.

Inclusivo

Es capaz de ponerse en lugar del otro. Tolera y respeta la diversidad de géneros, etnias, cognitivas, etc.

Demuestra empatía, tolerancia y respeto a la diversidad de género, etnia, cognitivas, etc., permitiendo la integración de todos sus pares durante todo este proceso de enseñanza aprendizaje.

Demuestra empatía, tolerancia y respeto a la diversidad de género, etnia, cognitivas, etc., permitiendo la integración de la mayoría de sus pares o en gran parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Requiere del permanente apoyo o refuerzo de conductas de empatía, respeto, tolerancia hacia sus pares.

Requiere del apoyo constante para reforzar conductas de empatía, respeto y tolerancia hacia sus pares o no demuestra ninguna o alguna de las conductas anteriores.

Resuelve problemas

Son capaces de aprender y resolver problemas de la vida cotidiana en diferentes situaciones, identificando y utilizando diferentes estrategias y

Identifica y resuelve problemas en contextos diversos, diseñando y utilizando diferentes estrategias y procedimientos para dar solución al problema.

Identifica problemas en contextos diversos, y aplica diversas estrategias para dar solución al problema.

Identifica problemas en contextos diversos, y proponer una solución para resolverlo.

Propone una solución al problema que se le presenta.

Page 36: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

35

procedimientos para dar respuesta al problema.

Comprensión de lectura

Son capaces de extraer información explícita e implícita, identificando y utilizando diferentes estrategias. Demuestran reflexión sobre el texto. Aplican lo comprendido.

Reflexiona sobre lo leído, a partir de la identificación de información explicita e implícita, analizándola e infiriendo diversas interpretaciones.

Reflexiona sobre lo leído, a partir de la identificación de información explicita e implícita, infiriendo diversas interpretaciones.

Comenta sobre lo leído, argumentando a partir de información explícita o implícita.

Comentan sobre lo leído, a partir de su opinión respecto a información explicita.

Desarrollo del pensamiento científico

Son capaces de formular hipótesis, de realizar experimentación, que demuestre curiosidad e indagador.

Formulan hipótesis y plantean procesos de investigación y experimentación, evaluando los resultados y alcances de la investigación.

Formulan hipótesis y plantean procesos de investigación y experimentación, comentando los resultados obtenidos.

Formulan hipótesis y plantean un proceso de investigación.

Identifican una hipótesis y ejecutan un proceso de investigación.

Formación ciudadana

Se reconocen como parte de la identidad nacional y local, respetando los valores socio-culturales que lo caracterizan, participando activamente de su comunidad.

Valora y promueve la convivencia en democracia, reconociendo y ejerciendo los deberes y derechos ciudadanos, participativo de su comunidad.

Valora la convivencia en democracia, reconociendo y ejerciendo los deberes y derechos ciudadanos.

Comprende la importancia de la convivencia en democracia, reconociendo los derechos y deberes ciudadanos.

Es capaz de convivir en democracia, reconociendo los derechos y deberes ciudadanos.

Promotor de hábitos de vida saludable

Demuestran preocupación por el entorno, conciencia ecológica, autocuidado, hábitos de higiene, realización de actividades deportivas y recreativas.

Demuestra preocupación por el entorno, conciencia ecológica, con actitudes de autocuidado, hábitos de higiene y realización de actividades deportivas y recreativas.

Demuestra preocupación por el entorno, con actitudes de autocuidado, hábitos de higiene y realización de actividades deportivas o recreativas.

Posee actitudes de autocuidado, hábitos de higiene y realización de actividades deportivas o recreativas.

Realiza actividades deportivas o recreativas.

Expresión artística y plástica

Demuestren creatividad, desarrollen y se identifiquen con algún grado de

Crear trabajos de arte y música a partir de sus propias ideas y gustos del entorno artístico, natural y/o

Crear trabajos de arte y música con un propósito expresivo personal y basado en la observación

Aplicar elementos del Lenguaje visual y musical en sus trabajos que realiza con diversos

Realizar trabajos artísticos y musicales a partir de la observación del entorno

Page 37: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

36

ejecución artística. cultural. del entorno natural y cultural.

propósitos expresivos y creativos.

natural y cultural.

EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI

Dimensión Liderazgo escolar

Objetivo Estratégico

Fortalecer la gestión de los equipos de trabajo profesional, en función del cumplimiento de metas formativas para el mejoramiento del trabajo en el aula.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Reuniones de Equipo Directivo quincenales, Talleres técnicos pedagógicos, Talleres de reflexión pedagógica.

Fortalecer al 100% del equipo directivo y técnico con herramientas dirigidas al asesoramiento, monitoreo, apoyo al currículum, logro de metas, así como movilizar los resultados en función de aprendizajes de calidad.

Lograr que el 100% de los docentes instalen el modelo pedagógico cognitivista.

Consolidación del equipo directivo.

Apropiación del modelo pedagógico.

Desarrollo del modelo pedagógico.

Logro de metas de resultados de aprendizaje.

Organigrama con definición de roles y funciones.

Acta de reuniones.

Resultados de evaluación docente.

Manual de procedimientos.

Page 38: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

37

Dimensión Gestión pedagógica

Objetivo Estratégico

Implementar el modelo pedagógico cognitivista para el fortalecimiento de la gestión curricular, a través de acciones tales como monitoreo de prácticas, desarrollo de cobertura y mediación para el aprendizaje en los estudiantes.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Capacitación en modelo pedagógico, monitoreo curricular, talleres de reflexión para evaluar el avance de la implementación, planes remediales.

El 100% de los docentes implementa el modelo pedagógico cognitivista.

El 100% del equipo directivo, técnico y docente reflexiona respecto al impacto de la implementación de prácticas pedagógicas (resultados, cobertura, gestión y prácticas en el aula) y establecen remediales.

Docentes planifican y evalúan de acuerdo al modelo pedagógico cognitivista.

Movilidad de avance en los resultados de los estudiantes.

Planificación docente.

Instrumentos evaluativos.

Resultados de aprendizajes.

Planes remediales.

Page 39: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

38

Dimensión Convivencia escolar

Objetivo Estratégico

Promover el compromiso de la comunidad escolar, fortaleciendo la convivencia y favoreciendo el logro de los aprendizajes, a través del desarrollo de objetivos transversales.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Elaboración, modificación y ejecución del plan de gestión anual de convivencia escolar, Difusión del Manual de Convivencia, Talleres de padres y apoderados, Reuniones de apoderados mensuales, Reuniones con directivas de subcentros, Consejos Escolares, Reuniones CEALITO, Talleres de orientación en aula.

Promover la participación del 90% de toda la comunidad educativa en actividades de convivencia escolar, asegurando la formación valórica y los resultados en el área académica.

Apropiación del Manual de Convivencia de la comunidad escolar.

Fortalecer el área de convivencia escolar a nivel de comunidad.

Aumentar el nivel de compromiso de los apoderados con respecto a las actividades de la escuela.

Fortalecer la identidad y valores que promueve la escuela con los estudiantes.

Plan de gestión anual de convivencia escolar.

Manual de convivencia.

Formación del Centro de Padres y Apoderados.

Formación de directivas de apoderados por curso.

Formación del CEALITO.

Acta de reuniones del Consejo Escolar.

Lista de asistencia de talleres y reuniones de padres y apoderados.

Page 40: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

39

Dimensión Gestión de recursos

Objetivo Estratégico

Capacitar al equipo técnico y docente en el modelo pedagógico cognitivista, de manera de articular efectivamente el uso de material pedagógico en el desarrollo de prácticas efectivas en el aula.

Hitos Metas Resultado esperado

Indicadores de monitoreo

Capacitación docentes y equipo técnico, difusión de inventario de recursos pedagógicos.

Capacitar al 100% del equipo técnico y docente en el modelo cognitivista.

Emplear el 100% del material didáctico en aula para el trabajo pedagógico en la implementación del modelo cognitivista.

Planificación del uso de recursos pedagógicos significativos de acuerdo al modelo pedagógico.

Uso sistemático de recursos pedagógicos.

Certificación de la capacitación para docentes y equipo técnico.

Bitácora de préstamo de material.

Planificación docente.

Registro de acompañamiento y libro clases del uso de recursos pedagógicos.

Page 41: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

40

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN ESCUELA “ANDRÉS

BELLO” DE CALAMA

Basado en el Decreto 511.

A. DE LA EVALUACIÓN.

El Art. 3° de Dicho Reglamento permite al Establecimiento Educacional formula sus propias

estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos, nos permitimos formular las siguientes:

Al iniciar la acción Educativa, los profesores de Escuela “Andrés Bello” harán una evaluación

Diagnóstica de sus alumnos que le permitirá una acción global de los aprendizajes alcanzados a

través de una parte importante o de todo el proceso educativo, de esta manera el docente podrá

aplicar una pedagogía del tratamiento del error de acuerdo a los resultados obtenidos, lo cual

permitirá que todos los alumnos empiecen el nuevo aprendizaje en igualdad de condiciones.

Junto con las evaluaciones diagnosticas el profesor deberá medir sus alumnos en que

aspectos tales como: Capacidades sensoriales, físicas, síquicas, afectivas, las que unidas una

visión real de grupo familiar del niño facilitarán una relación cálida - efectiva y de compromiso del

padre o apoderado. Las pautas obtenidas se representarán en gráficos murales, para tener un

conocimiento individual del niño y colectivo del curso, para aplicar medidas remédiales a corto y

mediano plazo en aspectos como, acuidad visual, auditiva, oclusión nivel socioeconómico,

necesidad de alimentación escolar, atención psicológica, problemas de aprendizaje, etc.

Durante la acción educativa los alumnos serán evaluados en observaciones directas,

cumplimientos y calidad de tareas, participación en las actividades escolares, eventos especiales

de evaluación, laboratorios, autoevaluación del alumno, evaluación del alumno, evaluación entre

sus pares u otros (coevaluación)

El profesor debe llevar un registro de cada uno de sus alumnos (cuaderno, carpeta, u otro que

él diseñe) con el objetivo de reunir el máximo de antecedentes y elementos que le permitan

realizar una evaluación válida.

Page 42: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

41

Con relación a los eventos evaluativos y otros se elaboran considerando lo siguiente:

1. Objetividad, validez y confiabilidad.

2. Los objetivos y metas deben ser conocidos por el alumno, por lo tanto, deben

estar en un lugar visible de su cuaderno.

3. Cada meta debe ser evaluada durante el proceso tener así información válida

para retroalimentarla y consolidarla para sí seguir con la meta siguiente:

a. Ej: Lecto - Escritura cada fonema debe estar internalizado de tal

manera que permita su utilización en la codificación y decodificación de las

palabras, y de paso al fonema siguiente dentro de la planificación (Coherencia)

Durante el año se aplicarán tres evaluaciones de cobertura curricular a los alumnos de 1° a

8° básico, con procedimientos orientados a proveer oportunidades para que los alumnos

manifiesten el desarrollo de habilidades y competencias, es decir, relevancia en el conocimiento

adquirido que el alumno desarrolle estrategias cognitivas que le permita internalizar, asociar a

situaciones vivenciales, generalizar, abstraer y transferir al aula y vida cotidiana y manifestar

habilidades, destrezas y conductas en los subsectores, Lenguaje y Comunicación, Matemática,

Ciencias Naturales e Historia y Geografía y Ciencias Sociales. Los subsectores que tengan 5 y

6 horas del plan de estudios tendrán como mínimo 6 evaluaciones durante el semestre. Los

subsectores con 3 y 4 horas del plan de estudios deberán registrar como mínimo 5

evaluaciones y el subsector que tenga 2 y 3 horas del plan de estudios tendrá como mínimo

cuatro notas durante el semestre.

Todas las evaluaciones, desarrolladas durante el proceso deben ser traducidos a

calificaciones en una escala numérica del 1.0 al 7.0 con un decimal ponderado.

Cada objetivo o meta a cumplir del plan de estudios debe guardar coherencia y

consecuencia con los Objetivos Fundamentales, Objetivos Transversales y Verticales

contemplados en el Marco Curricular Nacional.

Page 43: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

42

Todo el proceso curricular deberá ser revisado por U.T.P. en las fechas indicadas en el

calendario escolar del establecimiento antes de su aplicación. Por lo cual éste debe ser

respetado, toda la planificación debe tener una fecha de inicio y de término, las evaluaciones

durante el proceso indicadas en ella y la calificación que irá al libro con la fecha

correspondiente.

Las evaluaciones, sea cual sea su forma, no deben superar el 15% de notas insuficientes si

este porcentaje es superado la calificación no debe ser registrada en el libro de clases.

El Director del Establecimiento conjuntamente con la U.P.T. pueden anular una calificación

que supere el 15% y que este registrada en el libro de clases.

Los Aprendizajes Esperados en los subsectores de Lenguaje y Comunicación y

Educación Matemática deben ser registrados por los docentes en las tablas de desempeño al

término de cada unidad temática, con el objeto de medir sus resultados y establecer remediales

en aquellos que resulten deficitarios o no hayan sido tratados durante el semestre o el año

lectivo.

B. FORMAS DE CALIFICAR Y COMUNICAR LOS RESULTADOS A LOS ALUMNOS, PADRES

Y APODERADOS.

A Los Alumnos:

Conocerán a través de sus profesores los resultados de la evaluación diagnóstica, los

problemas y soluciones para la nivelación. Y durante el proceso deben conocer sus

dificultades y logros en los diferentes objetivos del plan de estudio con el objeto de

retroalimentar y lograr que todos ellos aprendan.

A Los Padres Y Apoderados:

Se le entregará información acerca del avance y/o desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje en los siguientes aspectos:

Page 44: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

43

Etapa Diagnóstico:

Acerca de los conocimientos y/o habilidades y destrezas ya desarrolladas en sus pupilos

y acerca de los objetivos y metas que deberá lograr con el apoyo efectivo y oportuno del

Padre o Apoderado, cuando él lo necesite, de tal manera, que él inicie el proceso lectivo

en condiciones óptimas.

Durante el Proceso:

Durante los semestres se entregará a cada apoderado un informe parcial de

evaluación de sus alumnos/as (Segunda semana de Mayo y segunda semana de

Octubre)

Al término de cada semestre se entregará a cada apoderado un informe semestral, este

informe de notas irá acompañado por un informe de desarrollo personal y social en las

áreas de formación ética crecimiento y autoafirmación personal y su entorno donde se

evaluarán los objetivos fundamentales transversales.

Se realizarán entrevistas individuales y, reuniones generales tantas veces como sea

necesario, con lo Padres y Apoderados cuyos alumnos presenten dificultades de

aprendizajes, problemas emocionales, conductuales, problemas sociales, etc.

Al término de cada semestre y durante ellos se realizaran reuniones mensuales con los

Apoderados, de tal manera de mantener un contacto permanente con respecto a los

avances de sus hijos/as y las medidas en los casos que resulten deficientes sus

rendimientos.

C. PROCEDIMIENTOS QUE APLICARÁ EL ESTABLECIMIENTO PARA DETERMINAR LA

SITUACIÓN FINAL DE LOS ALUMNOS/AS.

No se aplicaran procedimientos evaluativos finales (exámenes), ya que éste será

reemplazado por las pruebas de cobertura curricular, en cada semestre, por lo tanto, la

Page 45: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

44

situación final de los alumnos será la sumativa de los resultados de los dos semestres en

todos los subsectores, asignaturas y actividades de aprendizaje del plan de estudio. La

prueba de cobertura curricular involucrará los Objetivos de Aprendizaje de cada semestre y

que corresponden a los planes y programas vigentes para cada curso y que deben

desarrollarse durante el año lectivo.

Al término de cada semestre la Unidad Educativa se reunirá con suspensión de clases

después del primer bloque, para analizar los resultados obtenidos por los alumnos. Estas

reuniones se llevarán a efecto el última día de cada semestre.

Las disposiciones reglamentarias que determinan la situación final de los alumnos se

encuentran en el Reglamento de Evaluación (D.S.E.E. N° 511/97)

D. DISPOSICIONES DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA QUE PERMITAN ATENDER A TODOS

LOS ALUMNOS QUE ASI LO REQUIERAN, YA SEAN EN FORMA TEMPORAL O

PERMANENTE, LA CUAL SE DEBERÁ CARACTERIZAR POR CONSIDERAR Y RESPETAR.

Los niveles con que se inician los niños y niñas, sus ritmos de avances, sus estilos y

procedimientos de aprendizaje; Así como, las diferentes formas que tienen de expresar y

comunicar sus aprendizajes, es decir, es un medio que favorece que todos los niños y

niñas desarrollen al máximo sus propias habilidades, más aun quienes presentan

limitaciones temporales o permanentes.

La Escuela y el profesor especialistas del grupo PIE y de aula podrán tomar decisiones,

respecto a los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje, para cursar en

forma regular el nivel correspondiente como las que se indican:

o Modificar los tiempos previstos para el logro de los objetivos propuestos.

o Priorizar ciertos objetivos y/o contendidos.

o Proponer a quienes lo requieran, actividades pedagógicas alternativas.

Page 46: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · El establecimiento funciona en el sector desde Mayo de 1995. En el año 1998 se amplió con un ... Existencia de un P.E.I.

45

o Realizar el tratamiento del error en aquellos alumnos que presenten retraso

pedagógico, que le impide avanzar en las mismas condiciones que sus pares

A pesar de las limitaciones o impedimentos que el niño niña pueda presentar, siempre

podrá realizar algún tipo de actividad que contribuya a su formación personal. Por ejemplo:

pueden participar de otras actividades curriculares orientadas por los mismos objetivos,

utilizar materiales específicos, etc.

Estas orientaciones deberán considerarse tanto para el proceso pedagógico, así como

para las formas de abordar los procesos de evaluación, calificación y promoción.

E. OTROS PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS:

Escuela “Andrés Bello” le hará validación de estudios a aquellos alumnos que por razones

justificadas de edad, enfermedad, problemas familiares y sociales no puedan terminar la

Educación General Básica en el tiempo reglamentario.

ANA MERELLO QUIÑONES EDUVINA M. MIRANDA G.

EVALUADORA JEFE U.T.P