PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -  · como Colaboradora del estado a través de la Res. Rec....

25
Escuela Básica y Especial KIMKELENRBD: 25319-7 Fono-Fax: 481 21 74 [email protected] SAN BERNARDO 1 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA BASICA Y ESPECIAL “KIMKELEN”

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -  · como Colaboradora del estado a través de la Res. Rec....

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

1

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA BASICA Y ESPECIAL “KIMKELEN”

2

2

I N D I C E

I. PRESENTACIÓN

II. CONTEXTUALIZACIÓN

- Ambientes Exógenos - Ambientes Endógenos - Análisis FODA

III. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FILOSOFÍA - Visión antropológica - - Principios educacionales de la Escuela Kimkelen - Los conceptos de Sociedad y Cultura en nuestra Escuela MISIÓN - Misión de la Escuela Kimkelen

IV. ORIENTACIONES CURRICULARES

- Línea curricular - Proceso educativo - Proceso pedagógico - Proceso evaluativo - El currículum de la Escuela Kimkelen

Enseñanza Preescolar

Enseñanza Básica

Proyecto de Integración

JEC - Decisiones sobre la evaluación :

REGLAMENTO DE EVALUACION - Decisiones sobre la atención a la diversidad

V DEFINICION DEL PERFIL DE:

A. PROFESIONAL de la EDUCACIÓN B. ASISTENTE de la EDUCACIÓN C. ALUMNO

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

3

3

I. PRESENTACION La presente publicación corresponde a la presentación formal del Proyecto Educativo de la escuela Básica y de Lenguaje Kimkelen de San Bernardo, efectuado por el equipo de Gestión conformado por la Directora Mireya Lorca Valenzuela y el coordinador Académico de Educación Básica Iván Montaner Salinas, dirigido a toda la comunidad de la escuela Kimkelen para su estudio y corrección. Conforme a la propuesta del Ministerio de Educación del año 1996 y, en el marco de la Reforma Educacional, toda Escuela debe establecer su Proyecto Institucional, concebido como un instrumento político y técnico que orienta y compromete el quehacer del establecimiento educacional, explicitando claramente las metas propuestas y los medios necesarios para conseguirlas. Se trata entonces de concretar la propuesta institucional de nuestra escuela para la gestión educacional en que se encuentra comprometido, entendida ésta como la planificación, coordinación y articulación de las distintas acciones requeridas por el equipo de trabajo de una institución educacional que le permitan ser más efectiva en sus procesos de enseñanza – aprendizaje. El Proyecto Educativo Institucional obedece a la necesidad de estructurar los mecanismos necesarios para mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos, para lo cual se requiere:

Construir una propuesta educativa coherente e innovadora.

Generar una visión compartida entre todos los miembros de la comunidad.

Gestionar los cambios de una manera planificada y disciplinada, en un contexto de descentralización y autonomía.

En este sentido, no puede haber duda respecto al propósito de cualquier institución educacional, cual es, lograr la mejor calidad en el aprendizaje de los alumnos. Siendo ellos el centro de ésta tarea, la comunidad se organiza para conseguir dicho objetivo y se compromete ante los actuales y potenciales nuevos integrantes, a cumplir con su logro. El Proyecto Educativo Institucional considera entonces las siguientes etapas:

- Conformación de un equipo de gestión para su preparación. - Diagnóstico de la escuela en la actualidad. - Construcción de sentido (visión, valores, creencias y misión de la escuela). - Análisis participativo situacional (fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas). - Diseño de Ejecución (diseño organizacional, proyecto curricular,

programas de acción, etc.). - Evaluación continua (implementación, control y seguimiento).

La formulación de nuestro Proyecto Educativo Institucional recoge las definiciones y lineamientos generales entregados por el Ministerio de Educación respecto de esta materia, conjuntamente con los contenidos valóricos y formativos sustentados por los valores de nuestra comunidad y las opiniones y experiencias de todos los profesionales que participarán siempre en la adecuación y actualización de este PEI.

4

4

Corresponde hacer especial mención al procedimiento que se efectuó para ir concretando este PEI, al recoger experiencias vividas por los fundadores a los apoderados que expresan su opinión diariamente y de los alumnos. En particular, la conformación del Grupo de Gestión que ha generado el presente documento ha sido clave para su feliz conclusión. En efecto, con integrantes provenientes del ámbito académico y directivo, encabezados por la Directora, con Padres y Apoderados y con representantes de de la Sociedad Educacional Kimkelen, así como gracias a las jornadas de reflexión desarrolladas tanto con académicos como con alumnos, se logra reflejar en éste Proyecto la rica diversidad de nuestra comunidad, condición imprescindible para que este documento represente su sentir, sus intereses y vocaciones. Por otra parte, se ha considerado fundamental establecer una clara diferenciación de nuestra institución, considerando sus propósitos, los requerimientos de modernización derivados de la reforma educacional y su compromiso con el tipo especial de alumnos que se han concentrado en nuestra Escuela; para establecer con claridad que esta Escuela representa una realidad propia y distinta del resto de los centros de educación, tanto respecto a su cultura interna como a las intenciones metodologías y organización que utiliza, facilitando así la inserción y orientación de nuevos participantes y la convivencia de sus integrantes. Con fines de ordenamiento, se ha definido que la jerarquización de las materias derivadas del diagnóstico de la situación actual y de su comparación con los ideales de la escuela se resolverán en la programación anual de actividades, de tal modo que los programas anuales de actividades de la escuela deberán presentar las acciones orientadas a hacer efectivas las definiciones contenidas en el proyecto educativo. Por último, es necesario precisar que para fines de divulgación este documento contiene las definiciones fundamentales del Proyecto Educativo, confeccionándose paralelamente, un Compendio de Normas y Manuales para consulta de los interesados, con ejemplares distribuidos en las diferentes instancias participativas de la escuela y, por supuesto, en la Dirección del Establecimiento.

II. CONTEXTUALIZACION

HISTORIA DEL COLEGIO Con su fundación, en el año 2000, comenzó la trayectoria educacional, la naciente Escuela de Lenguaje Kimkelen, frente a la necesidad urgente de ofrecer educación especial a niños del sector con trastornos y retrasos en las competencias lingüísticas de alta vulnerabilidad social y gran deprivación emocional y económica. Sus fundadoras las Profesoras Diferenciales Berta Hodges Escobar y Sofía Espíndola Bradley junto a un grupo de otras Docentes y Especialistas comenzaron su labor en un recinto ubicado en calle Santa Teresa Nº 110 comuna de San Bernardo, predio en el que se construyó el primer edificio que albergó las primeras salas sólidamente construidas.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

5

5

En sus inicios, la Escuela contaba tan sólo con sesenta alumnos. Con el correr del tiempo y debido al gran prestigio alcanzado debido al profesionalismo de sus profesoras, fonoaudiólogas y la disciplina aplicada a sus alumnos, atrajo el interés de la comunidad, aumentó más significativamente su matrícula. Después de nueve años de existencia ya contaba con 165 alumnos en el área de Lenguaje y con más de cuatrocientos en su dependencia, la Escuela Básica que en conjunto en estos años se han consolidado en una fructífera Escuela de carácter mixto, Básica y especial. Ese año 2000 se constituyó como Sociedad Educacional Ltda. Obteniendo el reconocimiento como Colaboradora del estado a través de la Res. Rec. Oficial/Doc. Traspaso Nº 1835 del Año 2000 ROL BASE DE DATOS Nº 25319 - 7 En el año 2007 bajo la Dirección de su Directora Fundadora la Profesora Diferencial Sra. Mireya Lorca Valenzuela se inicio el proceso de construcción del nuevo edificio necesario para acoger a una gran cantidad de alumnos que urgían de una infraestructura adecuada a los cambios e innovaciones requerida para la educación. Conjuntamente con el crecimiento institucional, de infraestructura y el número de alumnos, surgieron otras iniciativas como el traslado en bus de los alumnos desde sus hogares y hasta el Establecimiento. Hace dos años, para el aniversario Nº ocho la escuela dio el paso más determinante en cuanto a ampliación se refiere, se cumplió con la construcción de salas multitaller, biblioteca y sala de computación. Es necesario también referirse al espíritu que se ha ido fundando entre los alumnos que son el objeto de nuestra misión en esencia y también de quienes han permanecido cumpliendo labores profesionales por dos o mas años en nuestro establecimiento. La Familia Kimkeliana, por decirlo de algún modo, heredera de un estilo de vida particular, referida a la Integración, a la Solidaridad, a la acogida del que necesita ayuda, al mundo multicultural y a la promoción de la calidad de la Educación ha perfilado en todos un tipo de ser humano que se reconoce con facilidad, y que para estos tiempos genera patrones reconocidos entre la comunidad. La familia Kimkeliana con los años ve pasar por sus aulas niños que se impregnan de este sello y siente el orgullo de formar reconocidos personajes que van quedando en la memoria de los profesores y maestros. La historia de nuestra Escuela nos ha demostrado que la vida es un eterno aprender, que conduce a los hombres y mujeres en la búsqueda permanente y voluntaria de la superación personal para continuar tareas que otros emprendieron y profundizar en el aprendizaje que cada día hace más fuerte a nuestra institución.

6

6

ENTORNO DEL COLEGIO La Escuela Kimkelen no sólo debe entenderse dentro de los aspectos que marcan su quehacer cotidiano, junto a la normativa interna que permite optimizar el trabajo de sus estamentos; sino que es menester contextualizarlo, en términos generales, con la comunidad en la cual se inserta, con la región, el país y el extranjero. Es así como, la Escuela se ve en directa relación ligada a acontecimientos sectoriales, comunales y regionales, asi como también a eventos nacionales y mundiales que marcan la vida de una institución. La Escuela se expresa activamente en eventos importantes que acaecen a nuestro alrededor, Por ejemplo, entabla comunicaciones directas con establecimientos de educación superior, a nivel regional, Esta interacción tiene relación con cursos de perfeccionamiento para profesores, solicitud de asesorías académicas, participación en concursos y Proyectos Nacionales haciendo redes con instituciones relacionadas. En la línea de establecimiento de redes de apoyo, es necesario también consignar una acción colaborativa, a través de Entidades No Gubernamentales, el Cesfam, Hospital El Pino, Carabineros, Hogar de Cristo, Centro de Mediación, COSAM y de la Asesoría recientemente recibida a través del DEPROV en el Marco de la Suscripción de la Ley SEP , demás de Liceos de continuidad comunales y de la Región., con una amplia gama de posibilidades de participación en el ámbito curricular.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

7

7

ANALISIS FODA Fecha: 2010 - 2011 Jornada: Divulgación y Actualización PEI Participantes: Consejo de Profesores ampliado Evidencias: Fichas Técnicas – Acta Consejo Fortalezas

1. Infraestructura Escuela. 2. Material Didáctico y Tecnológico. 3. Sala de Computación. 4. Proyecto de Integración. 5. La continuidad de estudios desde Lenguaje a E. Básica. 6. Compromiso de los participantes. 7. Motivación personal. 8. Metas claras. 9. Dominio del marco curricular. 10. Dominio de Competencias. 11. Conocimientos Actualizados. 12. Transporte Escolar. 13. Conducta aceptable. 14. Cursos pequeños. 15. Salidas pedagógicas. 16. Grupo cohesionado. 17. Trabajo en equipo. 18. Relación con los apoderados. 19. Diversidad profesional. 20. Biblioteca. 21. Recursos SEP.

Oportunidades

1. Hospital El Pino y CESFAM El Manzano 2. Supermercado, ferias, negocios establecidos. 3. Locomoción colectiva. 4. Redes territoriales de apoyo. 5. Ley SEP. 6. Becas Junaeb.

Debilidades

1. Escasa Autocrítica 2. Espacio para atender apoderados.

8

8

3. Falta cocina Profesores. 4. Poco perfeccionamiento docente. 5. Claridad en funciones docentes directivas 6. Rotación docente. 7. Sala de Profesores muy pequeña. 8. Acceso a Internet. 9. Tratamiento de la basura. 10. Promover beneficios a profesores que se perfeccionen. 11. Poca participación de las familias. 12. Faltan profesionales en Inspectoría. 13. Equipo de Amplificación en Área de lenguaje. 14. Falta Kiosco saludable. 15. Problemas de Comunicación. 16. Problema de espacios. 17. Mala administración de recursos materiales. 18. Falta coordinación escuela. 19. Inspector con exceso de funciones. 20. Falta compartir estrategias metodológicas. 21. Áreas verdes. 22. Profesores con poco tiempo para colaborar. 23. Baño profesores. 24. Padres jóvenes. 25. Individualismo profesional. 26. Falta un portero eficiente. 27. Estantes en mal estado. 28. Falta espacio de Deportes para mas cursos. 29. Alimentación alumnos es insuficiente. 30. Sala de Multipropósito. 31. Acustica de las salas. 32. Promoción oportuina de la matrícula. 33. Alumnos con problemas de aprendizajes y con necesidades educativas especiales.

Amenazas

1. Sector muy deprimido socialmente. 2. Familias disgregadas. 3. Delincuencia, droga y vagancia. 4. Malos desagües en invierno 5. Falta de veredas. 6. Semáforo de Los Morros con santa Teresa. 7. Escuelas de Lenguaje cercanas. 8. Apoyo de las familias. 9. Basura del sector. 10. Inasistencias por problemas familiares.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

9

9

III. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO Visión antropológica. La educación requiere una orientación, una línea matriz que orienta y de sentido a la labor pedagógica y al rol que cada componente de la comunidad educativa debe cumplir. Básicamente, se requiere clarificar una visión de la persona que se pretende formar y definir la naturaleza última del ser humano. Sobre la base de una visión humanista del Hombre, podemos definir como persona: “Un ser dotado de singularidad, libertad, con vocación de amar a todos sus semejantes en especial a aquel que esta en desventajas frente a la sociedad y de este modo en busca de la trascendencia.” Así, aparece la vocación de amar como una característica fundamental de la persona humana, la que se expresa a través de la entrega desinteresada y el servicio a los demás. Del mismo modo, la veracidad emerge como un sello distintivo del hombre, orientado hacia la trascendencia, entendiéndose ésta como “ser verdadero y enfrentar la vida con honestidad y consecuencia”. Para el hombre, vivir es antes que nada conocer. El camino hacia la verdad se identifica con el camino hacia la vida. Por otra parte, se debe apreciar la fortaleza como una virtud fundamental que debe ser formada en el Hombre desde una perspectiva humanista, estrechamente ligada también con su deseo de trascendencia. Se entiende la fortaleza como la grandeza de alma que se expresa en el coraje, perseverancia, constancia, paciencia y capacidad para emprender obras de relevancia y costosas. Sin duda, la justicia, no puede estar ausente de esta enunciación de principios, entendiendo que se trata de la virtud que permite ser recto y honesto ante las exigencias éticas, comprometida en la igualdad en dignidad y derechos de todas las personas. Finalmente, aparece la prudencia como una característica necesaria en la formación de las personas, preparándolas para ser moderadas en la toma de decisiones, aprendiendo de la vida misma, aceptando la orientación y los aportes de otras personas y evaluando en profundidad las consecuencias de sus actos y omisiones.

Principios Educacionales de la Escuela Kimkelen. Como Escuela Particular Subvencionada Básica y Especial con un Proyecto de Integración para niños con TEL y DM y a partir del año 2008 suscrito a la Ley SEP, nuestros principios educacionales hacen suyas las guías emanadas del Espíritu de una Educación para todos de calidad y con un concepto fuerte de Equidad para la elaboración de los proyectos educacionales de las escuelas y colegios que así se definen. Así, se plantean tres fundamentos:

10

10

Ser ESCUELA INTEGRADORA, o sea, un lugar de estudio serio y sistemático, de formación de hábitos, de educación de la conciencia y de desarrollo de la afectividad en especial para aquellos que están en desventaja en el plano socioeconómico y cognitivo.

Ser ESCUELA MULTICULTURAL, es decir, con un proyecto educativo referido a la incorporación permanente de la cultura étnica mapuche.

Ser ESCUELA SOLIDARIA, es decir, enfatizar los valores de la cooperación y ayuda mutua en la resolución de todo problema que afecte a nuestra comunidad en especial a los que estén afectados por problemas socioeconómicos y se enfrenten a situaciones vulnerables y de salud en especial crisis psicológicas y conductuales.

De esta forma, la educación es entendida en nuestra Escuela como un:

“Proceso de aprendizaje – enseñanza, permanente intencionado y cooperativo, fundamentado en los valores humanitarios, que procura el desarrollo más completo de todas las capacidades o talentos heredados en cada persona, para que se inserte y proyecte constructivamente en el mundo”. Esta definición del concepto de Educación puede expresarse en principios, los que constituirán las guías fundamentales de nuestro actuar. Así, cada estamento de la comunidad educativa prioriza la concreción de los siguientes principios: a) Excelencia personal: Búsqueda permanente y voluntaria de la superación personal en el aspecto corporal, intelectual, afectivo y valórico, tendiente a alcanzar en comunidad la plenitud humana. Se entiende entonces, que la educación en la Escuela es un llamado permanente a la superación personal de todos y cada uno de los alumnos, consecuente con la búsqueda del “desarrollo más completo de todas las capacidades o talentos” de cada persona. b) Cooperación: La comunidad de la Escuela se asocia y fortalece mutuamente a través del trabajo conjunto para conseguir los fines y propósitos de nuestra educación. De esta forma, se plantea un modelo de interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, entendiendo que mediante la cooperación se hará más posible el pleno logro de los objetivos planteados. Ningún estamento posee en sí mismo el dominio completo de todas las herramientas necesarias para el éxito educativo de la Escuela, es precisamente la acción conjunta de ellos la que potenciará este logro. c) Compromiso social Los integrantes de la comunidad asumen responsablemente la construcción y transformación de la sociedad.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

11

11

La inserción y proyección constructiva de los alumnos en la sociedad requiere de una intencionalidad, cual es, su preparación como ciudadanos responsables y comprometidos con el logro de una sociedad fundamentada en los principios del humanismo. Se trata de dejar establecida la voluntad de construir un mundo conforme a las aspiraciones del hombre de hoy con una clara conciencia crítica y renovadora. d) Contextualización Vinculación estrecha con el mundo y con las necesidades especiales de las personas y de la sociedad. La educación carece de sentido y no alcanza el objetivo de potenciar el desarrollo personal de los alumnos, sino es ligada fuertemente al mundo real. e) Formación valórica Un signo distintivo de la Escuela, se relaciona con la formación de una conciencia fundada en los valores humanitarios. El amor constituye una perspectiva original, verdaderamente propia del humanismo. El amor al prójimo caracterizan a la gran solución de los problemas contemporáneos. El amor debe constituir la médula de los valores formados en nuestra Escuela. A partir de esta definición básica, surgen los siguientes valores que nuestra Escuela privilegia en su formación: - Verdad El compromiso con la verdad constituye un valor fundamental para un Ser Humano y encuentra en el hogar y en el colegio los ámbitos naturales para su formación. - Respeto La formación del valor del respeto, tanto hacia sí mismo como hacia los demás, constituye un objetivo central de la preparación de los niños, quienes están insertos en una sociedad donde la diversidad es cada día más característica. El amor y el respeto a sí mismo, constituyen un fundamento básico para una vida plena. - Solidaridad El espíritu solidario a formar en nuestra Escuela, persigue enseñar a concretar el amor al prójimo que debe caracterizar a los hombres de buena voluntad.

- Humildad La actitud humilde debe constituir una postura reconocible en nuestros niños, la que se fundamenta en el reconocimiento de nuestras propias limitaciones y debilidades.

- Mediación y Comprensión Los principios humanitarios se hacen especialmente presente en la Mediación a través de la comprensión; acto que permite la reconciliación y el reestablecimiento de la armonía de la persona afectada.

12

12

- Responsabilidad La libertad que debe caracterizar la vida de la Escuela, debe estar acompañada por la responsabilidad, generando el concepto de “libertad responsable” que debemos contribuir a formar, como valores básicos para enfrentar la vida en sociedad. - Confianza en sí mismo El mundo de hoy requiere de hombres de alta autoestima, que aunque conscientes de sus limitaciones y debilidades se entienden capaces de alcanzar grandes logros. Los conceptos de Sociedad y Cultura en nuestra Escuela La Escuela debe ayudar a la familia a preparar a los niños para la vida en sociedad. Desde esta perspectiva, es importante definir lo que entendemos por sociedad y los valores fundamentales a considerar en este aprendizaje. Definimos Sociedad como:

“Comunidad que mantiene relaciones durables y organizadas, cuyos integrantes respetan y practican derechos y deberes; comparten un territorio, una historia y una cultura, entendida ésta como un conjunto de rasgos distintivos que caracterizan a un grupo social en un periodo determinado”. El “homo faber” (hombre creador) es el nuevo protagonista de la cultura. No es un mero portador de nociones, sino una persona que sabe profundizar sus conocimientos y orientarlos positivamente. Sin duda, será todavía “homo sapiens”, es decir, sabio y prudente. Así, estas dos concepciones del hombre reconciliadas, permiten visualizar a un hombre que comprende y obra con profunda conciencia en la sociedad en que vive. A partir de estas definiciones, podemos establecer los principales principios que deben ser enseñados y fortalecidos como parte de un programa de inserción constructiva de los jóvenes en la sociedad: a) Cooperación Los miembros de la sociedad se apoyan mutuamente en la búsqueda del desarrollo personal y del bien común. Se requiere entonces, recuperar el sentido de la cooperación, imponiéndolo sobre la competitividad derivada del individualismo de nuestros días.

b) Integración La comunidad se entiende como parte del mundo y se relaciona activamente con él. La comunidad desea y necesita abrirse al mundo, entendiendo de mejor manera el valor de la diversidad, y practicando el respeto y la tolerancia con otras culturas. Es en el contacto con otros donde el hombre potencia sus capacidades y camina hacia la verdad.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

13

13

c) Democracia La sociedad establece sus relaciones en base a la libertad individual, al respeto de la diversidad, a la participación de sus integrantes en la toma de decisiones acorde a los niveles jerarquizados y la aceptación de los derechos y deberes que rigen las mutuas relaciones y aseguran una buena convivencia. La enseñanza y práctica de los valores democráticos permitirán la participación entusiasta de nuestros niños en los asuntos públicos, compartiendo los deberes que esta participación exige, y realizando los derechos que la vida democrática le otorga. d) Identidad Cultural La sociedad comparte un mismo territorio, historia y cultura que la identifica y distingue de otras, a las que acepta y con las que interactúa. Los niños deben aprender a proyectarse hacia un mundo globalizado desde una perspectiva propia; la de su propia identidad y cultura, estableciendo un intercambio mucho más fecundo con las otras comunidades. Misión de la Escuela Nuestra escuela se plantea como misión:

“Constituir una comunidad que se une en la coordinación de acciones para promover la Integración de los niños con necesidades educacionales especiales, la valoración de la culturas originarias y la solidaridad, ofreciendo a los niños una esmerada preparación académica y cultural, que lo potencie para mejorar sus debilidades y fortalezas; experiencias que desarrollen su vocación de integración al mundo; una pujante formación de los valores humanos ; una guía para capacitarlo en el desarrollo de su proyecto vital sobre la base de una convicción basada en principios universales , que lo comprometa a colaborar en la construcción de una sociedad que considere a la familia como motor imprescindible, en paz y con irrestricto respeto por la integridad física y psicológica del otro. ”

1

Se trata entonces de constituir una comunidad entre los diversos estamentos que componen nuestra Escuela. Esto supone organizarlo conceptual y operativamente como una comunidad de firmes valores humanitarios, abierta hacia todas las personas, pero fuertemente comprometida con la filosofía humanista que lo anima, es decir, con respeto a la diversidad y sin perder su identidad. Por otra parte, el mundo de hoy exige hombres de fuerte identidad y sólida formación humana e intelectual (“saber ser”), capaces de interactuar activamente con el mundo potenciando su 1 Actualizada enero 2011 – Jornada de Actualización PEI

14

14

identidad. A su vez, requerirán “saber hacer”, mediante la capacidad de alcanzar objetivos, de definir alternativas y construir soluciones. La habilidad en las relaciones humanas constituye una condición básica para personas integradas constructivamente al mundo. El “saber estar”, expresado en el aprendizaje del trabajo en equipo; de la solución racional de los conflictos; de la tolerancia hacia la diversidad, constituyen los elementos básicos en la formación de los niños de hoy. Así mismo, es necesario que nuestros niños desarrollen una conciencia madura, que les permita organizar y realizar su vida, desde la perspectiva de sus creencias. Requerimos de nuestros estudiantes el desarrollo de una actitud ética ante la vida, comprometida en los valores del humanismo universal. Por último, consecuentemente con la visión antropológica del ser humano que hemos trazado, aspiramos a formar niños comprometidos con su prójimo, con genuino interés en contribuir al desarrollo social y a la dignidad básica de todo ser humano.

IV. ORIENTACIONES CURRICULARES Línea Curricular A partir de la visión de la Integración y consideración de las Debilidades heredadas de la persona y el mundo, la Escuela Básica Particular y Especial Kimkelen opta por un “Currículum Humanista Flexible Centrado en la Persona y ”, que va más allá de lo meramente académico (centrado en los aprendizajes) , lo sicológico (centrado en las etapas evolutivas del alumno) y en lo científico (centrado en el saber experiencial del ser humano). Nuestro Currículum tiene la opción humanista, ya que se centra en el desarrollo integral y armónico de toda la persona del alumno y alumna, lo que implica que todas las variables implícitas en su quehacer educativo (organización escolar, planes y programas, metodologías de enseñanza, criterios de evaluación, etc.), tengan a la persona del alumno y alumna como centro y horizonte. Su visión humanista radica en el desarrollo de capacidades – destrezas y valores – actitudes, ya que la Escuela debe preparar alumnos y alumnas capaces de vivir como personas y como ciudadanos. Y para ello debe desarrollar capacidades – destrezas como herramientas productoras de la cultura y también valores – actitudes como tonalidades afectivas de la propia cultura. Al adoptar esta línea curricular, la Escuela se obliga a que su Currículum tenga las siguientes características :

Abierto : para incorporar nuevos aprendizajes y facilitar la apertura a las realidades sociales, potenciando la creatividad del Profesor.

Flexible : ante las nuevas exigencias del saber y de las distintas realidades ambientales, personales y sociales. Por otro lado, debe ser adaptable a los alumnos y alumnas y a los profesores en un contexto determinado.

Equilibrado : recogiendo todos los aspectos de una educación integradora, de una manera equilibrada. Por ello trata de facilitar el desarrollo armónico de la personalidad y una adecuada

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

15

15

educación integral. Los elementos básicos que debe incorporar son capacidades – valores como objetivos y contenidos – métodos – actividades como medios, tratando de buscar un equilibrio entre la teoría y el desarrollo curricular.

Integrador : de las diversas áreas y sectores de aprendizajes y de saberes para la vida, a partir de núcleos conceptuales y redes semánticas . A veces, sobre todo en la Educación Básica, debe poseer una dimensión globalizadora y, otras más bien, una dimensión multidisciplinar, integrando las asignaturas clásicas en sectores de aprendizajes.

Favorecedor del aprendizaje significativo: dando importancia a los conceptos previos y andamios y esquemas previos de los alumnos y alumnas. Además, trata de favorecer que los alumnos y alumnas encuentren sentido a lo que aprenden potenciando la construcción de redes semánticas y conceptuales, facilitadoras de la consonancia cognitiva y de la reconciliación integradora.

Motivante : tratando de favorecer el impulso cognitivo y la curiosidad por el saber, en cuanto facilitador de la motivación intrínseca, entendida como mejora del propio yo. El sentido del logro o del éxito personal es básico, ya que el éxito motiva más que el fracaso. También ha de ser relevante el sentido afiliativo como favorecedor del aprendizaje cooperativo entre iguales.

Favorecedor del aprendizaje constructivo : donde alumnos y alumnas son los principales constructores de su propio aprendizaje a partir de los conceptos previos, potenciando el conflicto cognitivo y el aprendizaje por descubrimiento. La ayuda pedagógica debe ser entendida como una mediación del aprendizaje y la cultura.

Dinámico: Debe ser capaz de ajustarse permanentemente a los cambios y exigencias sociales, científicas y tecnológicas, y a los requerimientos de la Educación Superior y a las necesidades e intereses de los propios alumnos y alumnas.

Con respecto al accionar de dos agentes principales del quehacer educativo, como lo son el alumno y el profesor, en el primero trata de primar más la visión sicológica de los aprendizajes que la construcción lógica de las disciplinas, siendo selectivo en sus contenidos, favorecedor del aprendizaje funcional y preparatorio para la vida, en relación con la experiencia vital; mientras que con respecto al profesor, a éste le corresponde actuar como mediador de la cultura social e institucional, incorporando el ambiente al aprendizaje y potenciando los procesos de aprendizaje (cómo aprende el que aprende y qué sentido tiene lo que aprende). Proceso educativo. En la Escuela Kimkelen el alumno es considerado como una persona que tiene talentos y capacidades naturales y aprendidas, que son valiosas para su desarrollo educativo (contextualización) y, por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje consiste en el desarrollo de habilidades cognitivas, socio afectivas y valóricas que permitan que éstos tengan una vida académica y personal de acuerdo a los principios que tiene la escuela (incremental).

16

16

Los avances observados en las disciplinas del conocimiento y los cambios ocurridos en la vida social, invitan a reestructurar los proyectos de los estamentos educativos y las mallas curriculares que sustentan el quehacer académico - formativo que en última instancia, definen el tipo de persona que se espera insertar positivamente en la sociedad. La Escuela ha aceptado el reto de la superación permanente de los standards de excelencia educativa y a partir del año 2008 se inserta en la Ley SEP para utilizar recursos que posibiliten la mejora de los procedimientos Educativos para todos los alumnos, adhiriéndose al sentido de Equidad que entrega la Reforma Educacional imperante en nuestro país. Nuestro concepto de Aprendizaje, como un proceso personal y colectivo de integración y reconstrucción del saber y la cultura, nos permite concluir que desde la perspectiva cognitiva "aprendizaje" es lo que ocurre internamente en la mente, y la conducta es un resultado directo del procesamiento mental, siendo este un proceso permanente que se extiende a través de toda la vida del alumno , y que desde este punto de vista habrá acciones educativas sistemáticas y otras producidas por la experiencia de vivir en el mundo, es decir, por la influencia de la educación refleja que en la Escuela no es otra, que la educación extraula de variada naturaleza por lo que se deben planificar dichos espacios ricos en significados, y tan válidos como los del aula en la formación de la persona, del mismo modo como la familia deberá procurar que sus espacios formativos vayan en pro de la solidez de los aprendizajes del alumno (cooperación – autorregulado – incremental) . La Escuela, de acuerdo a lo anterior, debe comprenderse como una instancia de crecimiento de la persona, donde el aprendizaje sea un proceso de construcción, (constructividad) más que un proceso de transferencia, por lo que debe organizar todos los recursos humanos, materiales y metodológicos para apoyar la autonomía, la integración, la valoración, el crecimiento y el conocimiento del educando. El conocimiento científico, el arte y la técnica se expresarán curricularmente en sectores y subsectores que serán de permanente descubrimiento y redefinición de sus límites, lo que lleva a ampliar el foco del conocimiento, ofreciendo no sólo los conceptos, criterios o procedimientos, sino también, elementos sobre los procesos de construcción o descubrimiento. Proceso Pedagógico. El trabajo pedagógico tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características, sus conocimientos y experiencias previas (contextualización). Se centrará el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza, lo que implica, desarrollar estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos (diferenciación), y reorientar el trabajo escolar desde su forma actual, predominantemente lectiva, a otra que sea necesaria y eficiente en relación a contextos y propósitos determinados (constructividad), sean adecuadamente complementada y enriquecida con actividades de indagación y de creación por parte de los alumnos, tanto en forma individual como colaborativamente. A través de estos procedimientos didácticos se busca lograr el aprendizaje de capacidades de orden superior como las de análisis, interpretación y síntesis de información, procedente de una diversidad de fuentes; las de resolución de problemas; las de comprensión sistémica de procesos y fenómenos; las de comunicación de ideas, opiniones y sentimientos de manera coherente y fundamentada; las de trabajo en equipo; las de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio (orientado hacia metas).

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

17

17

Con el fin de operacionalizar a nivel microcurricular esta propuesta, se estructurarán las planificaciones sobre la base de un modelo pedagógico que posibilite la congruencia entre objetivos, métodos y evaluación, fase de un solo proceso que debe converger en la categoría aprendizaje que se desea privilegiar: reproductiva, analítico, crítica, creativa y productiva. En este modelo, los docentes deben orientar sus esfuerzos no sólo a desarrollar habilidades de reproducción de información y de transferencia de la misma, sino también a desarrollar aquellas habilidades que involucran al alumno en el amplio espectro de la creatividad y del pensamiento crítico (constructividad). Para esto, deben mostrar un estilo de confianza en la naturaleza activa, cambiante y transcendental del individuo, reorientado su atención a los procesos de aprendizaje, procurando que los alumnos y alumnas sean hábiles en la identificación de datos, en la elaboración de estrategias y soluciones y en el desarrollo de hábitos personales y de trabajo. De esta manera los conocimientos dejan de ser un fin en sí mismo, para convertirse en medios de construcción de la persona. El docente debe ayudar al alumno o alumna a interiorizar y autopercibir su propio ser y dominio personal (autoregulado); a través de un accionar permanente en el ambiente, para que los aprendizajes sean significativos y efectivos, lo que implica la búsqueda del conocimiento del pensamiento lógico de los alumnos y alumnas, para adaptarse a sus capacidades, con el objetivo de desarrollar su potencial de aprendizaje (incremental) a partir de las propias experiencias, ideas y preconceptos, atendiendo a los intereses y motivaciones de los alumnos en un clima de aprendizaje respetuoso, cálido y afectuoso, también debe ser compartido con otros, puesto que todo fenómeno mental es interaccional por definición. Así, en el aprendizaje de calidad son esenciales la coordinación y concurrencia de las vivencias de aquellos que se relacionan en forma significativa en el acto de aprender, como son los profesores, alumnos y padres. Por otro lado, el docente debe partir de lo que el alumnos sabe, integrando los contenidos en torno a ejes, núcleos, centros de interés (contextualización). El objeto es buscar la funcionalidad y transferencias del conocimiento, aplicándolo a nuevas situaciones y transfiriéndolo a diversos ámbitos, estimulando a los alumnos para que generalicen y discriminen los aprendizajes, elaboren principios y proyecten nuevas relaciones. Proceso Evaluativo En el proceso de aprendizaje es muy importante adoptar metodologías y procedimientos evaluativos que permitan conocer el estado del mismo. Los procedimientos evaluativos de término deben dar paso a aquellos que privilegien el enfrentamiento progresivo del alumno con el éxito académico, lo que permite, que tanto el alumno como el educador se involucren en una actividad conjunta, donde el profesor media, fase a fase, los aprendizajes y el alumno organiza y reorganiza los conocimientos adquiridos. La evaluación del proceso de aprendizaje debe considerar: la evaluación diagnóstica, la evaluación del proceso o formativa y la evaluación sumativa o final, la que sirve como retroalimentación para corregir los déficit de aprendizaje detectados. La evaluación diagnóstica, deberá considerar tanto los contextos como las aptitudes, capacidades y destrezas para poder adecuar los procesos a las posibilidades reales.

18

18

La evaluación del proceso formativa, es una constatación permanente de la evaluación de los alumnos y alumnas que permite al profesor visualizar sus prácticas pedagógicas mediante la revisión de estrategias, métodos y materiales de enseñanza, como asimismo su propia actitud y de este modo poder modificar o mejorar éstos aspectos que permitirán dar atención a la diversidad hacia aquellos alumnos que lo requieran. A los alumnos y alumnas les permitirá establecer su propio ritmo de aprendizaje, haciéndolos tomar conciencia de sus logros y necesidades. La evaluación final, se producirá al término del proceso para delimitar, al final del mismo, como se ha producido en relación a las previsiones iniciales y determinar aquello que podría mejorarse en el futuro. Marcará el momento en que es necesario, después de reiteradas instancias formativas, determinar qué aprendió el alumno. El Currículum de la Escuela Básica y especial Kimkelen.

Dado que nuestra escuela cuenta con niveles de Enseñanza desde Pre Básica en las modalidades Básicas y con Tel a Octavo Año Básico con un Proyecto de Integración atendiendo Necesidades de trastorno de lenguaje en los niveles NB1 y NB2 y de DEM en todos los niveles, y siendo consecuentes con la Reforma Educacional, y las características de las etapas de desarrollo de nuestros alumnos, es que la Escuela ha definido su Currículum para sus tres niveles de atención a la Enseñanza: Pre Básica, Básica e Integración , en los siguientes términos: 1) Enseñanza Pre Básica La enseñanza pre Básica de la Escuela es respetuosa de los principios que orientan y sustenta la Educación Parvularia a nivel nacional. Por lo anterior, como parte del primer nivel del sistema educativo, en nuestra Escuela, se propone favorecer el desarrollo integral de los párvulos desde los dos años de edad, respetando la singularidad y creatividad del menor, encauzándolo en la formación de hábitos, actitudes, habilidades y capacidades que permitan el pleno desarrollo de su personalidad. En relación con los padres y comunidad, se propone establecer un estrecho compromiso, con el fin de orientar y apoyarlos en su insustituible misión educativa. En nuestra Escuela, el nivel Pre Básica considera el mundo del juego del niño y sus vivencias cotidianas como elementos que dan significatividad a su aprendizaje. En este sentido, son las características recién descritas, las que ayudan a dar a este nivel el carácter de transición entre el mundo familiar que le es próximo y cercano y el mundo escolar que constituirá su realidad social futura. En relación al aspecto curricular, el programa para el nivel se estructura en torno a cinco grandes áreas. Estas áreas de formación o ámbitos de experiencia se conciben en mutua dependencia y acordes al principio de globalización, el cual desde la perspectiva psicológica constructivista traduce la idea que el aprendizaje

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

19

19

no se lleva a cabo por simple adición en la estructura cognoscitiva, dando importancia a la construcción de esquemas de pensamiento a través de numerosas y complejas relaciones que se desarrollan desde la niñez. Así la globalidad como principio educativo en este nivel, se relaciona directamente con la significatividad, estabilidad y posibilidades de transferencia de lo que se aprende. Aprendizaje que abarca todas las áreas del desarrollo (Cognitiva, Motrices y Afectivo-Social) 2) Enseñanza Básica. Primer Ciclo Básico Este nivel comprende los cursos de 1º a 4º Año Básico, que se dividen en el Nivel Básico 1 y el Nivel Básico 2. Los alumnos y alumnas de este nivel son atendidos por profesores jefes que pasan la mayor parte del tiempo con ellos, dejando profesores especialistas para algunos subsectores como: Religión y Educación Física. Forman parte de este ciclo los dos niveles de Educación Pre Básica. Nivel Básico 1 (NB1) : Primer y Segundo Año Básico Los alumnos y alumnas de esta edad se caracterizan por un mejor dominio de su motricidad. Los conceptos son concretos, intuitivos, globales, pocos subdivididos, lábiles e indeterminados. Se integran con compañeros y compañeras de curso o grupos de amigos. En este nivel, los educandos se inician en el proceso sistemático de aprendizaje enseñanza para desarrollar las capacidades y destrezas básicas del currículum. Se espera que se incorporen eficiente y tranquilamente al sistema escolar, con confianza en su capacidad de aprender y de relacionarse con otros, de trabajar por ciertas metas, de recibir y ejecutar instrucciones, y de adquirir hábitos que faciliten el desarrollo de actitudes y valores adecuados a su edad y sexo , y que los motiven a un mayor compromiso con su entorno. Este nivel enfatiza en lo cognitivo el proceso lecto - escritor y de iniciación al cálculo, para desarrollar la capacidad de expresión verbal y escrita, y la capacidad de cuantificar, comparar y seriar. Con la misma constancia se desarrolla la capacidad de reflexión y expresión de la realidad inmediata : familia, colegio, barrio, ciudad, región, nación, etc.. En el aspecto físico, se les ayuda a conocer su cuerpo , a valorar a los pares de sexo opuesto, se les estimula la psicomotricidad y el autocontrol, como base importante para el desarrollo de las diferentes capacidades. En lo artístico, se espera un desarrollo armónico de su capacidad de expresión y sensibilidad ante lo bello. En lo religioso, se invita a los niños a conocer las actitudes y valores espirituales humanistas con un carácter integrador y no excluyente. Nivel Básico 2 (NB2): Tercero y Cuarto Año Básico. En este nivel se profundizan y perfeccionan los aprendizajes adquiridos durante el NB1. El nivel de desarrollo alcanzado en lecto – escritura, permite a los alumnos la práctica de múltiples actividades que los relacionan con el mundo que los rodea, aunque se insistirá en el desarrollo de

20

20

los objetivos fundamentales del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir; en la capacidad de lectura comprensiva y en la adquisición de una correcta ortografía y caligrafía. El pensamiento de los alumnos y alumnas de este nivel, continúa siendo concreto, pero menos inmediato y más desligado de la percepción directa, por lo que el alumno y alumna será capaz de razonar y comprender objetivamente, pero en los límites de lo concreto. El desarrollo físico proseguirá en el sentido de la presición y resistencia, y se verá reflejado en los juegos de equipo y en las competencias organizadas que marcan el estadio social en que se encuentran. Las alumnas lo reflejarán en sus juegos y actividad rítmica y los alumnos lo harán especialmente en sus actividades físicas. La curiosidad e interés de las alumnas y alumnos se hace insaciable frente a un mundo que se les presenta con mucha riqueza y diversidad. Las diferencias físicas y sicológicas entre alumnos y alumnas se evidencian más a esta edad. Los intereses varían, las actividades también. Existen rivalidades y ambos sexos tienden a separarse. Las actitudes de respeto y compañerismo adquieren vital importancia para mantener buenas relaciones. El trabajo cooperativo cobra especial valor en este nivel, por ser una instancia positiva y enriquecedora de acercamiento. Se insistirá en el carácter concreto y utilitario de la matemática, a través del ejercicio de las operaciones aritméticas como instrumento de resolución de problemas. Se trabajará la capacidad, cada vez más necesaria, para observar y explicar fenómenos naturales y culturales de acuerdo con su nivel de desarrollo. En el aspecto físico, continúa el desarrollo del autocontrol y psicomotricidad. En lo artístico, continúa su desarrollo de expresión y sensibilidad. En lo religioso, continuará consolidando sus valores espirituales humanistas con un carácter integrador y no excluyente. Segundo Ciclo Básico Este ciclo comprende los cursos de 5º a 8º Año Básico, correspondiente a los niveles básicos 3, 4, 5 y 6 respectivamente (NB3, NB4, NB5 y NB6). Después del enfoque globalizado del primer ciclo , los alumnos y alumnas se enfrentan a la tarea de conocer, de manera más específica, las diversas disciplinas, con mayor número de profesores y enfoques. La continuidad del proceso educativo, las estrategias pedagógicas y las características psicológicas del alumnado del ciclo, permiten un análisis unido de los diferentes niveles. Nivel Básico 3 y 4: 5º y 6º Años Básicos En este nivel, las alumnas y alumnos, son curiosos, críticos y creativos; viven un mayor realismo; son influenciables, y de baja persistencia; se identifican con personas valiosas para ellos y a éstas les conceden autoridad; viven en constantes contradicciones de seguridad e inseguridad, necesidad y rechazo de afecto, actividad y ocio; son prácticos y concretos, aunque aventuran abstracciones; requieren de una permanente afirmación social de sí mismos, experimentan ciertos sentimientos negativos de agresividad o rechazo, al mismo tiempo que empiezan a abrirse al mundo de los valores y del juicio moral.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

21

21

La distancia que aparece entre alumnos y alumnas al término del ciclo anterior, se confunde en esta etapa con la atracción-rechazo del sexo opuesto. Aparecen las primeras fiestas y con ellas la necesidad de reafirmar la personalidad y la autoestima. Aprovechando estas características, se estimula en estos niveles el trabajo cooperativo ; el acercamiento de los profesores, especialmente del profesor jefe; la expresión socializada de sentimientos , metas y frustraciones, la identificación con un profesor amigable, justo, comprensivo, que sepa organizarles y exigirles, que los una, acompañe, escuche y converse. En lo cognitivo, se busca el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades intelectuales tales como: lectura comprensiva; producción de textos; planteamiento y resolución de problemas; capacidad de resumir y exponer ; habilidad de observar y criticar, capacidad de escuchar, poner atención, interrogar, cuestionar, trabajar en forma persistente y responsable, poseer hábitos de estudio y educación . En lo físico, y como continuación del autocontrol y psicomotricidad, se inicia la ejercitación de las distintas disciplinas deportivas. La valoración del propio cuerpo, su cuidado y respeto, son temas centrales. En lo religioso, se les orienta a encontrar actitudes y valores espirituales humanistas con un carácter integrador y no excluyente basados en estos niveles en recibir testimonios y dar testimonios de vida . Nivel Básico 5 y 6 (NB5 y NB6): 7º y 8º Años Básicos Las alumnas y alumnos se abren a nuevas posibilidades y tareas de desarrollo, como el pensamiento crítico y formal, la definición de contornos más precisos en la realidad que les rodea; una exposición menos protegida a los estímulos ambientales, una relación más objetiva con las exigencias sociales; una creciente autonomía, una necesidad de aceptarse como ser sexuado y capaz de amar; una labilidad en los intereses que le hace buscar una diversidad de experiencias y modelos. Las alumnas y alumnos se relacionan con varios profesores, quienes los ayudan a consolidar los objetivos terminales de la educación básica : autoestima y actitud positiva ante la vida y el trabajo; hábitos de trabajo y estudio; autocontrol y sociabilidad; nivel aceptable de aprendizaje en los contenidos fundamentales; desarrollo de capacidades , destrezas, valores y actitudes , En lo religioso, se les orienta a encontrar actitudes y valores espirituales humanistas con un carácter integrador y no excluyente basados en estos niveles en recibir testimonios y dar testimonios de vida concretos durante su proceso escolar dentro y fuera de la Escuela. Se fomenta la investigación, la dramatización, el montaje de exposiciones y las disertaciones, como instancias de creatividad y desarrollo de intereses personales. Las alumnas y alumnos terminan este nivel en condición de púberes, y como tales, se espera que puedan constatar los logros de todo un proceso para asumir adecuadamente la siguiente etapa de su educación. En esta etapa de desarrollo físico y psicológico complejo; son invitados a sistematizar, a conceptualizar, a dominar ciertos temas y técnicas fundamentales. Un papel

22

22

preponderante lo ejecuta el proceso de orientación vocacional para ayudarlos a conocer sus potencialidades y elegir, junto a sus familias, las mejores opciones para el futuro. Decisiones sobre la Evaluación En los tres niveles de enseñanza, la evaluación persigue la retroalimentación para la toma de decisiones que mejoren o perfeccionen los niveles de calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Lo anterior no excluye que la evaluación quede restringida exclusivamente al ámbito del aprendizaje. Se espera también evaluar la calidad de la enseñanza, y de todos los procesos administrativos e instruccionales que definen las prácticas pedagógicas de los profesores del Establecimiento. Para ello se ha definido un modelo de evaluación de la calidad docente, que incluye una supervisión permanente del desempeño profesional de cada uno de ellos, a través de visitas al aula; verificación del cumplimiento de planificaciones; revisión de libros e instrumentos de evaluación; entre otros mecanismos establecidos en una pauta evaluativa, además se considera la autoevaluación en el marco de Buena Enseñanza. Otro elemento importante, es la evaluación curricular. Ésta verifica el logro de los objetivos del currículum del Establecimiento, a través del monitoreo y examen permanente. Para ello, las Coordinaciones Académicas, harán programas de evaluación a los subsectores y áreas, con procedimientos e instrumentos que ella defina de antemano, y la construcción de planes remediales que permiten optimizar el desarrollo de los diferentes subsectores. Aquellos estudiantes que presenten algún trastorno específico de aprendizaje, serán evaluados de manera diferenciada y se les incluirá según sus diagnósticos en grupos de reforzamiento psicopedagógico. El concepto que subyace en esta evaluación se centra en que los estudiantes con trastornos específicos tienen que alcanzar los mismos objetivos del currículum, sólo que cambian para ellos los procedimientos e instrumentos de evaluación. Decisiones sobre la Atención a la Diversidad El currículum de la escuela , ya definido en los párrafos anteriores, sin adoptar la línea de atención personalizada, considera la atención de sectores específicos de estudiantes, ya sea por limitaciones, como por características sobresalientes, en el proceso de aprendizaje, no puedan sentirse plenamente cómodos en el proceso educativo. Para ello se compromete a diagnosticar y trabajar en conjunto con los apoderados y alumnos en superar estos problemas, disponiendo de mecanismos de atención a los alumnos que presenten deficiencias en la calidad de los aprendizajes, a través de acciones de reforzamiento, paralelas al proceso regular de cada asignatura o actividad curricular. Por otra parte, para aquellos alumnos que presenten características sobresalientes, la escuela dispone de acciones de profundización de conocimientos y habilidades, con el fin de impedir el retroceso y deterioro en el rendimiento académico que presentan estos estudiantes, como consecuencia de no respetar su ritmo de aprendizaje.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

23

23

Otro aspecto importante es la consideración por los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se acepta la idea que hay tres tipos de estudiantes (visuales, auditivos y kinestésicos), por lo que los procesos instruccionales deben tomar en cuenta estas claves, con el fin de facilitar el proceso de asimilación, procesamiento y emisión de información o respuestas conductuales de los estudiantes. V DEFINICION DEL PERFIL DE:

A. PROFESIONAL DE LA EDUCACION Se incluyen dentro del plano Profesional a aquellos que están en posesión de un Título Profesional otorgado por una Universidad o Instituto Profesional acreditado por el Ministerio de Educación y que habilita para el ejercicio del desempeño docente dentro de los ámbitos que la escuela atiende de acuerdo a la LOCE vigente con sus respectivas actualizaciones. Además también se incluyen aquellos Profesionales de otras Áreas que complementan el proceso Educativo tales como : Psicólogos, Psicopedagogos y Fonoaudiologas, debidamente registrados en el Ministerio de Educación y salud. La idoneidad del los Profesionales que la Escuela aspira tener se relacionan con la Misión de la Escuela directamente y que se expresan a través del testimonio personal para conformar un Equipo Multidisciplinario que atienda oportunamente la coyuntura que afecta a nuestra escuela en todos los ámbitos en que el curriculum se vea intercedido, potenciando a los alumnos en el logro de todos los objetivos que la Ley apunta y utilizando las herramientas e instrumentos que su profesión le confiere, asumiendo su propia actualización en aquellas materias que la filosofía educacional y la tecnología vayan aportando y transmitirla a sus pares como ejercicio reciproco para la obtención de un conocimiento masivo. Tal concepción se desglosa en tres aspectos relevantes:

A. Desempeño Personal Los Profesionales de la Escuela serán personas que asuman en libertad una vida plena basada en valores y convicciones que los hagan ser ejemplos de vida personal, arraigadas en nuestra cultura y que se relacionan con el Humanismo Universal que pretende mejorar paulatinamente la Humanidad para el bienestar de todos los seres humanos resaltando por sobre todos aquellos el valor del amor, la solidaridad2 y la lealtad3 como principal motor para la motivación a dichos cambios , ajustando además a la integración de la vida en familia.

B. Desempeño Profesional Los Profesionales de la Escuela serán responsables en adoptar una actitud proactiva al asumir el ejercicio de su Profesión, agotando al máximo todos los recursos que la Escuela les facilite para

2 A propósito del terremoto y emergencias del año

3 Valor puesto en juego durante el año 2010 entre los docentes y el equipo de Gestión

24

24

dicho ejercicio. Serán críticos al momento de evaluar y propondrán a su vez soluciones a dichas observaciones , asumirán las responsabilidades que emanan del compromiso adquirido con la Escuela frente a los alumnos, en Jefaturas, subsectores, orientación, planificación y evaluación de la educación, en registro de asistencia y firma frente a subvenciones y también con los apoderados. Se actualizarán en temas coherentes en filosofía, psicología, metodologías, estrategias, contenidos , planificación y evaluación de manera personal y grupal con el propósito de auto perfeccionarse y cumplir de mejor manera sus responsabilidades. Serán celosos de guardar el secreto Profesional, ya sea de la información que de la administración, manipulación y recopilación se genere en todos los ámbitos en que se desenvuelve como también en los procedimientos que la Escuela adquiere para desarrollar sus objetivos institucionales y de todo aquello que ponga en riesgo la estabilidad de la Institución. Finalmente darán cuenta de sus actividades en consejos, entrevistas y cada vez que sea requerido por un miembro del equipo de Gestión de manera oportuna.

C. Desempeño Laboral Los Profesionales de la Escuela mantendrán siempre una conducta apegada a la Ley laboral que para los Docentes con contrato definido e indefinido y Profesionales con la modalidad de prestación de servicios existe poniendo hincapié en aquellos temas que se consideran relevantes en los ámbitos administrativos, emanación y tenencia de documentos legales, rutinas frente a los alumnos y la mantención de bienes y recursos con que cuenta la Escuela y que pone a disposición de los Profesionales de la Educación.

B. ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN Los asistentes de la educación comprenden todos aquellos trabajadores que se desempeñan en servicios relacionados con aseo, mantención, portería, asistencia a salas, inspectoría, secretaría, cocina y manejo y asistencia en vehículos motorizados. Todos aquellos deben tener un perfil adecuado en cuanto a la presentación y comunicación deferente frente a sus superiores y Profesionales de los cuales depende su función. Se esforzarán por mantener una conducta conforme al escenario y contexto en que se encuentren, respetando al alumno como motivo de su función, al Profesional como gestor de la Educación y sus superiores como Responsables de la Función Cooperadora del estado en la Educación y protección de los Alumnos dentro del Establecimiento Educacional.

C. ALUMNO El Alumno y la Alumna que se pretende formar en nuestra Escuela es un ser humano lleno de oportunidades que aun teniendo debilidades que afrontar, sabe surgir y revertir su situación presente, apegado a los valores de la solidaridad, de la cooperación mutua, de la vivencia de valores eminentemente humanitarios, pacífico en su actuar, honesto y veraz, humilde, afectuoso , digno de confianza y gestor de su propio futuro y que propague su filosofía de vida con el ejemplo del amor en cada acción, palabra y obra. Respetuoso del Reglamento de la escuela, de sus profesores y asistentes, orgullosos de su familia y su Escuela, buen compañero con el que esta en desventaja y ambicioso en sus objetivos académicos.

Escuela Básica y Especial “KIMKELEN” RBD: 25319-7

Fono-Fax: 481 21 74

[email protected]

SAN BERNARDO

25

25