PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano...

68
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC- AGENCIA SUECA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL –ASDI– SWEDESURVEY AB Este documento ha sido preparado con la colaboración de: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP-, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE–, Dirección de Geoestadística; MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Desarrollo Territorial; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Oficina Asesora de Planeación; MINISTERIO DEL TRANSPORTE, Oficina de Planeación; FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS –FCM-, y las Gobernaciones de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, las corporaciones autónomas regionales de los tres departamentos y la participación de diversos organismos y entidades a nivel departamental. PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL PROYECTO PILOTO A NIVEL TERRITORIAL – Avance del proceso en la región laboratorio – GRUPO DE GESTIÓN PROYECTO SIGOT IGAC / SWEDESURVEY Diciembre de 2007

Transcript of PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano...

Page 1: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC- AGENCIA SUECA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL –ASDI–

SWEDESURVEY AB Este documento ha sido preparado con la colaboración de: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP-, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE–, Dirección de Geoestadística; MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Desarrollo Territorial; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Oficina Asesora de Planeación; MINISTERIO DEL TRANSPORTE, Oficina de Planeación; FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS –FCM-, y las Gobernaciones de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, las corporaciones autónomas regionales de los tres departamentos y la participación de diversos organismos y entidades a nivel departamental.

PROYECTO

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

PROYECTO PILOTO A NIVEL TERRITORIAL – Avance del proceso en la región laboratorio –

GRUPO DE GESTIÓN PROYECTO SIGOT – IGAC / SWEDESURVEY

Diciembre de 2007

Page 2: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

1

En la realización de las acciones del Proyecto SIGOT a nivel territorial han concurrido las siguientes instituciones: Grupo de Gestión: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP–, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE–, Dirección de Geoestadística y Dirección de Censos; MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Desarrollo Territorial; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial y Área de Sistemas; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Oficina Asesora de Planeación; MINISTERIO DEL TRANSPORTE, Oficina de Planeación; FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS –FCM–; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía y Cartografía – División de Ordenamiento Territorial, y las Secretarías Departamentales de Planeación de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Grupo de Referencia a nivel territorial: DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA: Secretarías Departamentales de: Planeación, Infraestructura, Agricultura, Salud, Gobierno y Desarrollo Institucional; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC–, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–, ACUAVALLE, RECREAVALLE, INFIVA, Empresa Regional de Telecomunicaciones, Hospital Universitario e INCOLBALLET. DEPARTAMENTO DE CAUCA: Secretarías Departamentales de Planeación y Educación; Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC–, Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– Seccional Nariño, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–, Seccional Cauca, Cámara de Comercio de Popayán. DEPARTAMENTO DE NARIÑO: Secretarías Departamentales de: planeación, Infraestructura, Salud, Educación y Gobierno; Corporación Autónoma Regional de Nariño –CORPÓNARIÑO-, Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– Seccional Nariño, Instituto Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS–, Policía Nacional, Universidad de Nariño, FEDES, CEDENAR y Parquesoft. Y DEPARTAMENTO DE CHOCÓ, Secretaría de Agricultura (delegado por el Gobernador).

DIRECTOR DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

• Iván Darío Gómez Guzmán

SUBDIRECTOR DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

• Miguel Ángel Cárdenas Contreras

COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROYECTO

• Pedro José Fernández Ayala Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-

• Fernando Arbeláez Soto Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural • Tony Jozame Amar Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial • Claudia Patricia Mora Pineda Viceministra de Ambiente • Octavio Villamarín Abril Director de Planeación, Información y Coordinación

Regional del MAVDT • Oswaldo Aharón Porras Vallejo Director de Desarrollo Territorial Sostenible del

Departamento Nacional de Planeación • Ana María Rodríguez Chacón Jefe Oficina Asesora de Planeación Ministerio de

Educación • Gilberto Toro Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de

Municipios

COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROYECTO A NIVEL TERRITORIAL

• Arabella Rodríguez Secretaria de Planeación departamental del Valle del Cauca

• Andrés Felipe Perafán Secretario Departamental de Planeación de Cauca • Raúl Quijano Secretario Departamental de Planeación de Nariño

Page 3: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

2

EQUIPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

JEFE DE LA DIVISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Judith Alicia Salas Miranda

EQUIPO DE SWEDESURVEY, EJECUTOR DE LA COOPERACIÓN SUECA

• José Albornoz Leiva Coordinador Internacional • Luis Gabriel Amaya Experto Nacional • Alexánder Zúñiga Experto Internacional

EQUIPO DEL GRUPO DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

• Maritza Pomares Departamento Nacional de Planeación – DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

• Oswaldo Espinosa Departamento Nacional de Planeación – DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

• Anyelina González Departamento Nacional de Planeación – DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

• Orlando Alfonso López Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Dirección de Geoestadística

• Clara Inés González Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de Censos y Demografía

• Guillermo León Ruiz Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Desarrollo Territorial

• Martha Cecilia Vargas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Desarrollo Rural

• Oscar Javier Siza Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial

• Angélica Lozano Ministerio de Educación Nacional, Oficina Asesora de Planeación

• Luis Alejandro Ramos Ministerio de Transporte, Oficina Asesora de Planeación

• Juan Carlos Cabuya Acción Social, Área de Gestión de Sistemas e Informática

• Carolina Urueña Leal Federación Colombiana de Municipios, Departamento de Gestión

• Jhon Alexander Fajardo Federación Colombiana de Municipios, Departamento de Gestión

• Hugo Javier Jiménez Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, Oficina Asesora de Planeación

EQUIPO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

• Dora Inés Rey Martínez Jefe de la Oficina Asesora de Planeación IGAC • Lilia Patricia Arias Duarte Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo en

Información Geográfica – CIAF/IGAC

Page 4: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

3

• Felipe Fonseca Asesor de la Dirección General • Elva Marina Pérez División de Ordenamiento Territorial • Angélica Ladino División de Ordenamiento Territorial • Betty Mendoza División de Ordenamiento Territorial • Mirian Lucía Bohórquez División de Ordenamiento Territorial • Álvaro Velandia División de Ordenamiento Territorial • Daniel Arriaga División de Ordenamiento Territorial • Juan David Ragua División de Ordenamiento Territorial • Deina Gutiérrez División de Ordenamiento Territorial • Álvaro Cabrera División de Ordenamiento Territorial • Javier Rojas División de Ordenamiento Territorial • Fredy Arias División de Ordenamiento Territorial • Andrés Jair Briceño División de Ordenamiento Territorial • Luz Mery Gómez Profesional – CIAF/IGAC • Juan Manuel Higuera Profesional – CIAF/IGAC • Martha Chaparro Profesional – CIAF/IGAC • Jorge Alberto Sánchez Subdirección de Agrología – Laboratorio de Suelos • José Castillo Subdirección de Agrología • Ana Victoria Rincón Subdirección de Catastro • Ingrid Cifuentes Subdirección de Catastro

GRUPO DE REFERENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

• Gerardo Flórez Subsecretario de Planeación Departamental • Piedad Torres Secretaría de Planeación Departamental • Gerson David Lozano Secretaría de Planeación Departamental • María Victoria Mejía Secretaría de Planeación Departamental • María del Pilar Sanclemente Secretaría de Planeación Departamental • Miriam Saavedra Secretaría de Planeación Departamental • Esneda Mateus Secretaría de Planeación Departamental • Otto Salazar Secretaría de Planeación Departamental • Ivette Torres Secretaría de Gobierno Departamental • Armando Estrada Secretaría de Agricultura Departamental • Hélmer de Jesús Zapata Secretaría de Salud Departamental • Stella Domínguez Secretaría de Educación Departamental • Liliana S. Mier Secretaría de Educación Departamental • John Andrade Muñoz Secretaría de Vivienda y Desarrollo • Gloria Saldarriaga Secretaría de Infraestructura • Martha Yadira Trujillo Secretaría de Cultura y Turismo • Rosmery Perdomo Secretaría de Desarrollo Institucional • Julio Everth Ramírez Director Territorial (E) Instituto Geográfico Agustín

Codazzi • Martha Yolanda Plazas Gerencia de Equidad • Germán López Arte Temática • Francisco Javier Bolaños Biblioteca Departamental • Edilma Muñoz Regional Departamento Administrativo Nacional de

Estadística –DANE-

Page 5: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

4

• Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes • Mauricio Varela Empresa Regional de Telecomunicaciones • Héctor Ramírez Empresa Regional de Telecomunicaciones • Álvaro Librero Parques Nacionales • Fernando Portilla Hospital Universitario • Lina Marisol Romero Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • María Fernanda Plaza Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Patricia Gómez Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Eduardo Medina Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • María Alejandra Martínez Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • María Fernanda Villaquirán Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Jairo Alfonso T. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Adriana Montoya Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Ana Luz Ceballos Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • María Isabel Ochoa Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Álvaro Calero Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Stella Castillo Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Libia Libreros Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Andrés Mauricio Carmona Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Carlos Darío Rodríguez Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca • Alejandro Castaño INCIVA • Ernesto José Piedrahita INDERVALLE • Sofía Delgado INDERVALLE • Jorge Eduardo Mendoza UNIVALLE • Oscar Buitrago UNIVALLE

GRUPO DE REFERENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE CAUCA

• Edmundo Burbano Secretaría de Planeación Departamental • Enssa Jiménez Secretaría de Planeación Departamental • Libio Ortega Secretaría de Planeación Departamental • Jaime A. Burbano Secretaría de Planeación Departamental • Laura Cristina Burbano Secretaría de Planeación Departamental • Sandra Elizabeth Sarria Secretaría de Planeación Departamental • Helman Rene Muñoz Secretaría de Planeación Departamental • María Victoria Ortega Secretaría de Planeación Departamental • María Claudia Carvajal Secretaría de Planeación Departamental • Sulma Nury Molano Secretaría de Infraestructura • Leovigildo Mosquera Secretaría de Gobierno Departamental • Hugo Andrés López Secretaría de Agricultura Departamental • John Jaime Martínez Secretaría de Educación • Christian González Secretaría de Salud Departamental • Luis Gabriel Rojas Secretaría de Planeación Municipal • María Rosa de Valdenebro Directora Territorial Instituto Geográfico Agustín

Codazzi

Page 6: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

5

• Cesar Iván Córdoba Territorial IGAC – SIG • Jaime Muñoz Seccional Departamento Administrativo Nacional de

Estadística – DANE • Humberto Martínez Corporación Autónoma Regional de Cauca • Rosaura Bermúdez Corporación Autónoma Regional de Cauca • José Jair Saavedra Corporación Autónoma Regional de Cauca • Orlando Sandoval Cámara de Comercio de Popayán • Martha Martínez Universidad del Cauca

GRUPO DE REFERENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

• Teódulo Parmenio Rosero Subecretario de Planeación Departamental • Zaida Yohana Muñoz Secretaría de Planeación Departamental • Mario Viteri Secretaría de Planeación Departamental • Danilo Hernández Secretaría de Planeación Departamental • Diego Gómez Secretaría de Planeación Departamental • Jorge A. Chávez Secretaría de Agricultura Departamental • Gerardo Ramírez Velasco Secretaría de Agricultura Departamental • José Luis Risueño Secretaría de Educación Departamental • Jorge Bustamante Secretaría de Infraestructura • Juan Carlos Flórez Secretaría de Gobierno • Brenda Rivas Oficina de Sistema • Edgar Roberto Mora Director Territorial Instituto Geográfico Agustín

Codazzi • Orlando Guerrero Seccional Departamento Administrativo Nacional de

Estadística –DANE- • Germán Insuasty Corporación Autónoma Regional de Nariño • Claudia Inés Juajinoy Corporación Autónoma Regional de Nariño • Mabel Pérez Corporación Autónoma Regional de Nariño • Carlos Andrés Laverde INGEOMINAS • Rafael Cárdenas INGEOMINAS • Antonio Franklin Rodríguez Policía Nacional • Vilma Jurado B. Oficina de Turismo • Luis Carlos Urbano Acción Social • Omar F. Suarez ARD COLOMBIA – Programa ADAM • Karina Manco ARD COLOMBIA – Programa ADAM • Lucero Yolima Guastar Alcaldía de Pasto – Planeación Municipal • Germán Enrique Alcaldía de Pasto – Planeación Municipal • Marco Antonio Benavides Alcaldía de Pasto – Planeación Municipal • Ana Lucia Sánchez Cámara de Comercio de Pasto • Rosario Ordóñez Cámara de Comercio de Pasto • Andrea Ibarra R. Cámara de Comercio de Pasto • Marcela Rodríguez CEDENAR • Alberto E. CEDENAR • Andrés Velásquez Fundación FEDES • José Luis Romo Fundación Social • Mariana Vallejo Fundación Social

Page 7: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

6

• Jimmy Andrés Botina Fundación Social • Carlos Enríquez Ortiz IDATT • Luis Fernando Paredes IDSN • Yane Pantoja IDSN • Gustavo Cuéllar IDSN • Leonardo F. Zanama Ministerio Protección Social_Nariño • Fernando Fuentes J. Vivienda Rural Banco Agrario • John Jairo Ortiz Parque Soft • Gélber Morán Parque Soft • Andrés O. Calderón Parque Soft • Sandra Lorena Rosero Universidad de Nariño • Andrés Darío Riascos Universidad de Nariño • Adriana Ceballos Universidad de Nariño • Marcela Castro Universidad de Nariño • Myriam Yolanda Quiroz Universidad de Nariño • Nicolás Patiño Universidad de Nariño • Lily Y. Cortes Universidad de Nariño • Luz Mery Azaín Universidad de Nariño • Claudia Lorena Duque Universidad Mariana

Page 8: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

7

TABLA DE CONTENIDO

Página 1. PRESENTACIÓN. 10 1.1 Antecedentes. 11 1.2 Objetivo. 12 1.3 Recuento general del proceso 12 2. ETAPA PREPARATORIA. 14 2.1 Acuerdos de trabajo con los tres departamentos. 14 2.2 Conocimiento de experiencias exitosas a nivel internacional. 15 PRIMERA PARTE. 1. PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA PARTE. 16 2. METODOLOGÍA. 17 3. INTRODUCCIÓN DEL PRIMER TALLER REGIONAL. 18 3.1 Presentación del evento. 18 3.2 Presentación de los participantes y agenda de trabajo propuesta. 19 4. ACUERDOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO PILOTO A NIVEL TERRITORIAL. 19 4.1 Imagen objetivo / escenario deseado. 19 4.2 Alcance. 22 4.3 Principios básicos del proyecto. 22 5. IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS. 24 5.1 Definición de Objetos de Estudio. 24 5.1.1 Método para la priorización de objetos de estudio. 24 5.1.2 Priorización de objetos de estudio. 25 5.2 Definición de indicadores estratégicos para el SIGOT Regional. 26 5.2.1 Método para la definición de indicadores. 26 5.2.2 Priorización de indicadores. 27 6. Presentación del SIGOT en los departamentos, validación de requerimientos 28

y organización del flujo de información. SEGUNDA PARTE.

Page 9: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

8

1. PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE. 29 2. METODOLOGÍA. 30 3. INTRODUCCIÓN DEL SEGUNDO TALLER REGIONAL. 32 3.1 Presentación. 32 3.1.1 Presentación del evento. 32 3.1.2 Presentación de los participantes y agenda de trabajo propuesta. 32 3.2 Avance del proyecto piloto del SIGOT Regional. 33

3.2.1 Presentación del estado de avance en el flujo de información. 33 3.2.2 Conferencia: procedimiento para la elaboración de cartografía básica. 34 3.2.3 Presentación de avance de la cartografía temática. 34 4. DESARROLLO DEL TALLER. 35 4.1 EJE: INTEGRACIÓN, CONECTIVIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO. 35 4.1.1 Integración del equipo de trabajo. 35 4.1.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. 35 4.1.3 Metodología para el cruce de capas y construcción de mapas síntesis. 35 4.1.4 Desarrollo del trabajo en el taller. 36 4.1.5 Avance en la síntesis territorial. 38 4.1.6 Plan de trabajo en el eje: integración y organización del territorio. 39 4.2 EJE: GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. 41 4.2.1 Integración del equipo de trabajo. 41 4.2.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. 41 4.2.3 Metodología para el cruce de capas y construcción de mapas síntesis. 42 4.2.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. 42 4.2.5 Plan de trabajo establecido en el eje: gobernabilidad y desarrollo institucional 45 4.3 EJE: PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO. 46 4.3.1 Integración del equipo de trabajo. 46 4.3.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. 47 4.3.3 Metodología para el cruce de capas y construcción de mapas síntesis. 47 4.3.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. 47 4.3.5 Plan de trabajo establecido en el eje: productividad y desarrollo económico. 49 4.4 EJE: PROGRESO SOCIAL. 51 4.4.1 Integración del equipo de trabajo. 51 4.4.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. 51 4.4.3 Metodología para el cruce de capas y construcción de mapas síntesis. 52 4.4.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. 53 4.4.5 Plan de trabajo establecido en el eje: progreso social. 56 4.5 EJE: DESARROLLO SUSTENTABLE. 60 4.5.1 Integración del equipo de trabajo. 60

Page 10: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

9

4.5.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. 60 4.5.3 Metodología para el cruce de capas y construcción de mapas síntesis. 60 4.5.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. 61 4.5.5 Plan de trabajo establecido en el eje: progreso social. 62 5. ADMINSTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS Y PREPARACIÓN DE 64

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PARA EL APLICATIVO PILOTO. 6. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES PARA EL APLICATIVO PILOTO. 65 7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL APLICATIVO PILOTO. 67 Documentos disponibles como ANEXO. Los siguientes documentos están disponibles –en medios físico y magnético- para consulta, en la División de Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Anexo N° 1 Memoria de los resultados del taller regional 1 (Cali, 13 al 15 de junio). Anexo N° 2 Memoria del taller departamental 2 de Cauca (Popayán, 26 y 27 de junio). Anexo N° 3 Memoria del taller departamental 1 de Nariño (Pasto, 3 y 4 de julio). Anexo N° 4 Memoria del taller departamental 1 de Valle del Cauca (Cali, 19 de julio).

Page 11: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

10

1. PRESENTACIÓN. Este documento presenta un recuento del proceso adelantado en la región sur-occidental del país, conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño –con la asistencia permanente del Departamento de Chocó-, como caso piloto a nivel territorial del Proyecto “Desarrollo Conceptual y Metodológico de un Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial Nacional” –SIGOT-. El proyecto persigue contribuir a una eficiente y oportuna toma de decisiones, apoyando a los actores en el sistema de planeación a nivel nacional, regional y local, con una herramienta tecnológica que soporte la gestión y evaluación de las políticas públicas, con información político-administrativa, socio-económica y ambiental georreferenciada, que permita orientar adecuadamente los recursos. A nivel nacional, esta iniciativa se apoya en un equipo interinstitucional conformado como Grupo de Gestión, en el cual concurren los principales organismos y entidades productores y usuarios de información estratégica: el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Municipios. Adicionalmente, se cuenta con un Grupo de Referencia, en el cual participan de manera puntual otros ministerios y organismos del nivel nacional, para expresar sus requerimientos y aportar información correspondiente de su sector. En preparación del proyecto piloto a nivel territorial, la selección de esta región específica fue una decisión conjunta al interior de este grupo, bajo criterios de heterogeneidad del desarrollo, tipología de distribución de la población, condiciones institucionales y ubicación estratégica, entre otros. Consecuentemente, el conjunto de instituciones comprometieron su participación en el proceso, asegurando tanto el desplazamiento y participación activa de sus delegados, como el aporte de información correspondiente. El propósito es diseñar, instalar y evaluar un aplicativo piloto a nivel territorial, que apoye eficazmente a los actores en el sistema de planeación a nivel territorial en la preparación de sus instrumentos de planificación y en la gestión de políticas públicas a nivel territorial. Se considera que además de constituir una herramienta clave para el apoyo a municipios y departamentos de esta región, el proyecto constituirá una valiosa experiencia que permitirá constituir parámetros para su aplicación en otras regiones del país. Este documento recoge la síntesis de todo el proceso adelantado en la región piloto durante 2007, y sus resultados más relevantes, desde la fase inicial de planificación participativa de la imagen objetivo, principios y alcance del proceso en 2007, hasta la preparación de cartografía síntesis de la situación regional, desde la perspectiva de sus principales ejes de desarrollo. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi agradece a las diferentes instituciones y organismos que concurrieron en esta fase, tanto del nivel nacional como de los departamentos vinculados, por su participación activa y positiva en la construcción de este resultado. Y renueva la invitación a mantener activo el compromiso de trabajo interinstitucional que requiere el desarrollo de esta iniciativa, como base para consolidar resultados de provecho común en este frente estratégico, en beneficio del desarrollo de las regiones del país.

Page 12: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

11

1.1 Antecedentes. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- inició en septiembre de 2005 la ejecución de un proyecto de cooperación técnica con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), para el diseño conceptual y metodológico de un sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial nacional, proyecto que fue aprobado para un período de tres años y que se desarrolla desde el inicio con el apoyo de Swedesurvey –organismo sueco homólogo del IGAC-, ejecutor de la cooperación. Para el desarrollo del proyecto se ha introducido un enfoque de trabajo interinstitucional y de construcción por etapas, en un proceso iterativo e incremental donde el mayor esfuerzo está orientado a la obtención de subproductos sucesivos, sobre la evaluación de los cuales el proceso alcanzará cada vez versiones complementarias y más depuradas del sistema. La fase inicial –desarrollada entre noviembre de 2005 a febrero de 2006- estuvo orientada a establecer de manera concertada con las instituciones nacionales líderes tanto en la producción de información como en los procesos de planeación, la planificación participativa del proyecto, y los compromisos que aseguraran su viabilidad y desarrollo. En el curso de 2006, siguiendo la planificación establecida, se llevó a cabo la secuencia de actividades correspondiente a la primera iteración: un proyecto demostrativo semilla de corto plazo cuyos resultados, además de introducir un enfoque de construcción colectiva –de carácter interinstitucional- en el diseño conceptual y metodológico del SIGOT, permitieran avanzar en la implementación de un prototipo ejecutable que apoyara de manera práctica los procesos de planeación. Como marco de ese primer alcance, se buscó encadenar las actividades del proyecto al proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo. Para el 2007, fueron abordados dos frentes de trabajo: por una parte, la evolución del proyecto semilla en un proyecto piloto a nivel nacional, que recogiera la información de cada sector que se considerara estratégica para el apoyo del proceso de formulación de los nuevos planes de desarrollo de municipios y departamentos. Y adicionalmente, como epicentro de los esfuerzos de colaboración interinstitucional, la ejecución de la primera parte de un proyecto a nivel territorial, para el cual fue seleccionada una región piloto conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en el sur-occidente del país. Para la ejecución de este proyecto a nivel territorial fue seleccionada la región sur-occidental del país, conformada por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, bajo los criterios señalados de heterogeneidad del desarrollo, tipología de distribución de la población, condiciones institucionales y ubicación estratégica, entre otros. Y se ha propiciado la asistencia permanente del Departamento de Chocó, en razón de los vínculos indivisibles e intereses comunes que mantiene con los departamentos seleccionados, en razón de su pertenencia a la Región Pacífica. El proceso que aquí se reseña se desarrolló entre los meses de abril y diciembre de 2007, y tiene un horizonte de desarrollo en esta fase hasta el mes de septiembre de 2008, cuando culminará el apoyo de la cooperación por parte de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional –ASDI-.

Page 13: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

12

1.2 Objetivo. Como objetivo central del proyecto piloto a nivel territorial, fue postulado previamente –desde la planificación del Marco Lógico general del proyecto, posteriormente ajustado al inicio del proceso a nivel territorial-, el siguiente propósito general: “Realizado y evaluado un proyecto piloto a nivel territorial para el análisis y uso de información geográfica en la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial, el apoyo en la formulación de estrategias para la gestión del desarrollo territorial y la definición de parámetros para la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial”. A partir de esta idea general, el proceso fue presentado a los departamentos como una agenda abierta, sujeta a las aspiraciones y expectativas existentes a nivel territorial, y consensuada entre los delegados de los tres departamentos y las instituciones del nivel nacional la imagen objetivo del proceso, así como el alcance, énfasis y acciones que se desarrollarían en el horizonte previsto, como se reseña en la primera parte (ACUERDOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO PILOTO REGIONAL) de este documento. 1.3 Recuento general del proceso. Previamente, entre el 18 y el 20 de abril, se realizaron contactos iniciales con cada departamento, y se estableció formalmente un acuerdo de trabajo en cada caso. Posteriormente, en el mes de mayo, representantes de los tres departamentos asistieron como invitados al seminario internacional: “Métodos de modelamiento y análisis espacial aplicados en ordenamiento territorial”, encuentro convocado por el Proyecto SIGOT para conocer experiencias en Latinoamérica y Europa e intercambiar lecciones aprendidas con representantes de equipos de trabajo de nivel regional en Chile, Argentina, México y República Dominicana, así como de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, en Colombia, a cargo de procesos de planeación y ordenamiento territorial a escala regional, en los cuales el componente de SIG ha constituido una herramienta importante. En el mes de junio, se llevó a cabo un primer taller a nivel regional, en Cali, con la participación de representantes de los tres departamentos. En este evento se establecieron los acuerdos básicos del proyecto a nivel regional: imagen objetivo, principios, objetivos y resultados esperados, así como los temas estratégicos que serán considerados desde la fase inicial, los objetos de estudio y una definición inicial de indicadores clave, y un plan de trabajo para organizar el desarrollo del proceso. Entre los meses de junio y julio, se llevaron a cabo un talleres ampliado en cada departamento, con los diferentes organismos y secretarías departamentales, para divulgar el alcance del proyecto y los resultados obtenidos en el taller de Cali, así como para revisar y profundizar la identificación de requerimientos de información para el SIG, y posteriormente una serie visitas técnicas a cada Gobernación, para apoyar la gestión y el flujo de la información priorizada. Sobre esta base, el equipo del Proyecto SIGOT a nivel nacional, entre los meses de julio y agosto, trabajó en la administración de requerimientos, homogenización de la información acopiada y la consolidación de bases de datos, así como en la preparación la cartografía

Page 14: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

13

base para el aplicativo a nivel regional y la preparación de capas temáticas a esta escala, con base en la información priorizada a nivel regional y departamental. En el mes de septiembre fue realizado un segundo encuentro a nivel regional, en la ciudad de Pasto, para hacer un balance de los resultados obtenidos a la fecha: flujo efectivo de información, conformación de bases de datos y preparación de cartografía temática, así como preparar un plan de trabajo entre departamentos para avanzar en este frente. Y adicionalmente, avanzar en la revisión y preparación de capas temáticas y su cruce para establecer una síntesis de la visión territorial regional actual. Posteriormente, entre los meses de septiembre y octubre, fueron realizados nuevamente talleres en los tres departamentos, con el objetivo de hacer seguimiento a la gestión y flujo de información priorizada y los planes de trabajo acordados, y adicionalmente para establecer los requerimientos de carácter funcional hacia el sistema. A partir de este punto el proceso ha seguido avanzando soportado en el equipo del IGAC, en el diseño e implementación de un aplicativo piloto en línea (Internet), sobre una plataforma tecnológica centralizada. Y, con la colaboración de las entidades del nivel nacional que concurren en el Grupo de Gestión, se ha continuado en la definición de la cartografía temática regional –un conjunto de aproximadamente ochenta capas temáticas sobre indicadores estratégicos regionales, hoy disponible en red-, y en la depuración del método de cruce de capas temáticas y construcción de capas síntesis con la visión territorial regional actual, para su implementación en nuevas convocatorias a partir de 2008.

Ejemplo de capas temáticas regionales disponibles en el aplicativo piloto a través de Internet

Page 15: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

14

2. ETAPA PREPARATORIA. 2.1 Acuerdos de trabajo con los tres departamentos. La etapa inicial del proceso a nivel territorial, se inició con una reunión de contacto con la Secretaría de Planeación de cada uno de los departamentos seleccionados1. Dichas reuniones, realizadas durante el mes de abril en Cali, Popayán y Pasto, contaron con la participación de los Secretarios de Planeación Departamental de cada departamento: Arabella Rodríguez, del Valle del Cauca; Andrés Felipe Perafán del Cauca y Raúl Quijano, en el Departamento de Nariño y sus equipos de planeación. Y por parte del equipo del Proyecto SIGOT: Judith Salas Miranda, Jefe de la División de Ordenamiento Territorial del IGAC y quien ejerce la Secretaría Técnica del proyecto; José Albornoz, como Coordinador Internacional por parte de Swedesurvey, y Luis Gabriel Amaya, como Coordinador Nacional por parte del equipo de la Cooperación. Como resultado de estos contactos iniciales, se estableció un Acuerdo de Trabajo entre las Secretarías Departamentales de Planeación y el Proyecto, por medio del cual se comprometió la voluntad de adelantar este proceso conjuntamente, poniendo cada parte los recursos técnicos y humanos requeridos y asegurando las condiciones logísticas necesarias, y comprometiendo el liderazgo correspondiente para asegurar la participación de los diversos organismos que desde el nivel nacional y departamental, deban concurrir en desarrollo de esta iniciativa.

Reuniones iniciales con los equipos departamentales 1 Más adelante, hacia el mes de mayo y a instancias de la solicitud que resultara de las reuniones iniciales con

estos tres departamentos, se estableció contacto adicionalmente con el Departamento de Chocó, para convocar su asistencia a los eventos programados. Aunque no se amplió el área del aplicativo a nivel territorial para incluir a este Departamento, por cuanto rebasaba las posibilidades técnicas y operativas disponibles, su participación y aportes en los talleres realizados contribuyó positivamente en los resultados alcanzados, a la vez que el contacto directo que se ha mantenido con esta Gobernación, facilitará que los resultados del proyecto puedan ser llevados a ese departamento.

Page 16: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

15

2.2 Conocimiento de experiencias exitosas a nivel internacional. Posteriormente, en el mes de mayo, integrantes de los equipos de planeación de los tres departamentos concurrieron como invitados especiales al seminario internacional convocado por el Proyecto en IGAC: “Métodos de Análisis y Modelamiento Espacial aplicados en Ordenamiento Territorial –Experiencias exitosas en Colombia, Latinoamérica y Europa”, que contó con la participación de expositores de los departamentos de Antioquia y Cundinamarca, así como de Chile, Argentina, México, República Dominicana y Suecia. El objetivo, que se cumplió ampliamente, era conocer experiencias exitosas en el uso de Sistemas de Información Geográfica –SIG- en el marco de procesos de ordenamiento territorial a nivel regional, como un recurso para definir parámetros para el proceso que se iniciaría en estos tres departamentos seleccionados como región laboratorio, a partir de lecciones aprendidas en otros contextos. Entre las conclusiones principales del seminario, producto de las experiencias internacionales y pertinentes para el proceso del SIGOT a nivel territorial, cabe destacar:

− El enfoque en las necesidades de información de los usuarios, autoridades e instancias de planeación, como base para el diseño del sistema, y concentrar el esfuerzo en los temas sensibles, que más convoquen a los actores a nivel regional.

− Centrarse en temas clave y datos relevantes, con sentido de la oportunidad. Y priorizar indicadores y variables, en función de la calidad de la información disponible.

− Asegurar un flujo oportuno y estable de la información estratégica seleccionada, en el marco de un enfoque multisectorial y de compromiso de los diversos actores.

− Asegurar un énfasis del proceso centrado en fomentar una cultura en el uso de la información, a través de capacitación al usuario potencial y una política de transparencia y democratización en la divulgación y el uso de la información.

− Asegurar un dispositivo institucional que soporte todo el proceso, con énfasis especial en la construcción de redes de cooperación entre todos los sectores y actores.

− Y actuar con sentido de la oportunidad, asegurando que el proceso de conformación del SIG arroje resultados concretos y prácticos para las necesidades del sistema de planeación, en cada momento. Específicamente, se recalcó que los resultados iniciales del proceso en la región laboratorio, para fin de 2007, deberían servir para apoyar los procesos de planificación y toma de decisiones en la próxima coyuntura de posesión de nuevas administraciones en los departamentos y municipios.

Page 17: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

16

1. PRIMERA PARTE. ACUERDOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO PILOTO REGIONAL, E IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS INICIALES DE INFORMACIÓN.

– Primer taller regional: Cali, 13 al 15 de junio de 2007 – Primer taller departamental en Cauca: Popayán, 17 y 18 de mayo de 2007 – Segundo taller departamental en Cauca: Popayán, 26 y 27 de junio de 2007 – Primer taller departamental en Nariño: Pasto, 3 y 4 de julio de 2007 – Primer taller departamental en Valle del Cauca: Cali, 19 de julio de 2007

1. PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA PARTE. A partir de las lecciones aprendidas en el primer año del proyecto, y los parámetros establecidos conjuntamente con ocasión del seminario internacional, se convocó un primer taller con el conjunto de las tres gobernaciones en la ciudad de Cali, los días 13, 14 y 15 de junio de 2007. Como objetivo general de la convocatoria fue postulado: acordar de manera participativa entre los departamentos y los organismos del nivel nacional el alcance del proyecto piloto durante el primer año, definir la imagen objetivo y principios que regirán el proceso de trabajo, establecer los requerimientos básicos de información desde el punto de vista de los equipos departamentales, –a partir del repaso de los instrumentos de planificación estratégica existentes en el nivel regional y departamental- y acordar una programación general de tareas y compromisos para los meses siguientes. A este taller asistieron representantes del Departamento de Valle del Cauca, así como de Cauca y Nariño, y se invitó la participación de un representante del Departamento del Chocó como observador, por los intereses y procesos de planificación que conjuntamente mantiene con estos tres departamentos, por su condición costera sobre el litoral Pacífico Y por parte del nivel nacional, delegados de las instituciones que hacen parte del Grupo de Gestión del proyecto a nivel nacional: el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Municipios. La organización y convocatoria del evento estuvo a cargo de la Gobernación del Valle del Cauca en coordinación con la División de Ordenamiento territorial del IGAC, y el taller contó con la orientación metodológica y facilitación a cargo de Luis Gabriel Amaya, coordinador nacional del proyecto SIGOT por parte del equipo de la Cooperación. Con base en los resultados del primer taller regional, que se presentan a continuación, se estableció la programación de una serie de talleres departamentales a realizarse posteriormente en los tres departamentos, para informar y convocar la participación de todos los sectores, revisar las prioridades de información desde la perspectiva de los actores en este nivel y establecer los acuerdos correspondientes para organizar el flujo de información hacia el sistema, a través de la Secretaría de Planeación de cada departamento.

Page 18: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

17

2. METODOLOGÍA. El proceso metodológico en la primera parte consideró las siguientes etapas: – Definición de una imagen objetivo y un marco de principios para el proceso.

El punto de partida lo constituyó la definición en consenso de una imagen objetivo, que recoge las aspiraciones de los equipos departamentales en torno al proceso que se emprende, y consulta también las expectativas de las entidades del Grupo de Gestión del nivel nacional hacia el ejercicio a nivel territorial. Adicionalmente, se estableció un marco de principios, como las pautas que se acuerdan de común acuerdo para orientar la forma como se habrá de operar, independientemente del alcance o el giro que pueda tomar el desarrollo del proceso. Este constituyó durante el primer año un recurso muy valioso para la armonía del trabajo entre las instituciones del nivel nacional, y se espera que contribuya al éxito del proceso a nivel regional.

– Identificación de requerimientos: definición de objetos de estudio para el proyecto

piloto a nivel territorial.

La identificación de requerimientos de información constituyó el punto de partida de los contenidos técnicos del proceso. Este enfoque en las necesidades del usuario corresponde con la esencia de la orientación adoptada en la construcción del SIGOT. Para llevar a cabo la definición de objetos de estudio estratégicos y prioritarios, se analizaron los instrumentos de planificación estratégica existentes en la región y los departamentos, así como documentos CONPES y los planes de desarrollo departamental.

– Definición de indicadores estratégicos.

Una vez establecidos los objetos de estudio, el siguiente paso fue establecer los indicadores estratégicos que se estima proporcionan una mejor medida de los objetos de estudio establecidos conjuntamente, para lo cual se aplicó un método diseñado e implementado en la primera iteración del SIGOT a nivel nacional.

– Presentación del SIGOT en los departamentos piloto, validación de requerimientos

y organización del flujo de información.

A partir de los resultados del primer taller regional de Cali, se acordó realizar un primer ciclo de encuentros en cada uno de los departamentos vinculados, para presentar el proceso y los resultados de los acuerdos establecidos a nivel regional, validar los resultados de la primera aproximación realizada a la identificación de requerimientos de información, y establecer un plan de trabajo para organizar el flujo de información hacia el sistema, a través de las secretarías departamentales de planeación.

– Administración de requerimientos.

Page 19: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

18

Con base en el resultado de los talleres departamentales, el equipo del SIGOT en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizó un balance del ejercicio de validación y priorización de requerimientos en cada caso, y del flujo de información establecido. Y sobre los resultados obtenidos y la información consolidada, proveniente tanto desde el nivel departamental como nacional, realizó un primer conjunto de capas temáticas, como insumo para el segundo taller regional, de definición de métodos de análisis espacial.

3. INTRODUCCIÓN DEL PRIMER TALLER REGIONAL. 3.1 Presentación del evento. La Secretaria de Planeación Departamental del Valle del Cauca, Arabella Rodríguez, dio a los participantes la bienvenida, resaltando la importancia del proceso que se inicia, de conformación de un Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial –SIGOT- de alcance regional. Señaló la gran oportunidad que representa contar con la participación amplia de instituciones líderes de los procesos de planeación a nivel nacional y departamental, y la responsabilidad implícita para todos en el esfuerzo de conformación de un sistema de alcance regional, y resaltó algunos puntos que se consideran clave:

– Pensar en un SIG abierto, que refleje el concepto de democratización de la información, y que se concentre en los temas más relevantes de la demanda social.

– Cuidar la selección de la información y la calidad de esta información. Se trata no solo

de escoger variables e indicadores deseables sobre temas estratégicos, sino también de actuar con realismo y consultar qué información efectivamente se encuentra disponible.

– Ser muy cuidadosos con el uso del tiempo, en el marco de una programación estricta

y teniendo siempre como parámetro la relación costo/beneficio. Es decir, frente al tiempo siempre escaso de la administración pública, especialmente en este año final del período de gobierno, actuar con pragmatismo y frente a mínimos comunes, y buscar ante todo resultados concretos y útiles para el sistema de planeación. Ser conservadores con las metas que se establezcan, y asegurarse de cumplirlas.

– Y finalmente, trabajar en función de las necesidades del usuario, en este caso

autoridades e instancias de planeación a nivel territorial. El SIG debería servir a procesos concretos, como rendición de cuentas, y construcción de línea base para el empalme entre administraciones y definición de metas en los próximos planes de desarrollo a nivel departamental y municipal.

Por su parte, la Jefe de la División de Ordenamiento Territorial del IGAC, Judith Salas, quien ejerce la Secretaría Técnica del proyecto SIGOT, hizo un recuento general de los antecedentes del proceso y resaltó el interés y compromiso de los niveles nacional y departamental, que refleja la presencia de las entidades y gobernaciones presentes. Y destacó que el proyecto representa una oportunidad de sinergia entre estos niveles en construcción de una herramienta útil para el servicio de las administraciones territoriales,

Page 20: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

19

cuyo contenido justamente deberá reconocer los requerimientos, necesidades y limitaciones de los usuarios, a nivel departamental y también municipal. 3. 2 Presentación de los participantes y agenda de trabajo propuesta. El taller contó con la participación de 22 personas: nueve representantes del Departamento de Valle del Cauca, cuatro representantes del Departamento de Cauca, el Subsecretario de Planeación de Nariño, en representación de ese Departamento y un delegado por el Departamento de Chocó. Y por parte del nivel nacional siete personas, delegados en representación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Municipios. Una vez culminada la presentación de introducción, cada participante tuvo espacio para presentarse a los demás y exponer sus expectativas frente al taller. En términos generales, los participantes expresaron un énfasis en los siguientes tópicos:

– Lograr unir esfuerzos de la nación y la región para un SIG que apoye la gestión del desarrollo territorial.

– Unificar criterios e intereses que permitan construir una propuesta regional de SIG

para la planeación y el ordenamiento territorial, de manera participativa y con el concurso de las entidades territoriales vinculadas.

– Establecer los temas clave y la información estratégica para un SIG regional para la

planeación y el ordenamiento territorial.

– Y elaborar una propuesta de trabajo, con metas alcanzables y tareas claras, teniendo en cuenta el final del período de gobierno.

A continuación fue presentada la agenda de la jornada, la que en términos generales se ajustó a las expectativas de los participantes. 4. ACUERDOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO PILOTO A NIVEL TERRITORIAL. 4.1 Imagen objetivo / escenario deseado. La construcción colectiva y de consenso de una imagen objetivo (escenario deseado) constituyó la actividad inicial del proyecto a nivel territorial, con la participación de los representantes departamentales, así como los delegados de las instituciones que conforman el Grupo de Gestión a nivel nacional. Como recurso metodológico fue utilizado el “mapa mental”, a partir de una lluvia de ideas en torno a la pregunta inicial:

Page 21: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

20

“Situados al final del proceso de implementación de un SIG a nivel territorial: ¿Qué esperaríamos haber logrado, que nos permita decir que el proceso fue exitoso?”

Mapa mental / Imagen objetivo

Elementos de la imagen objetivo de un SIG exitoso a nivel territorial: − Un portal para consulta y manejo de información estratégica a nivel regional:

• Que se hayan concertado los temas estratégicos de interés común. • Disponer en la Web de una herramienta funcional de manejo y consulta de información, en

forma georreferenciada, de los indicadores prioritarios en cada sector. • Indicadores estratégicos regionales especializados y publicados en el SIGOT.

− Sistema de información de fácil consulta para todos:

• Cuando el SIG sea un instrumento de consulta básica en todos los niveles. − Una herramienta que contribuya a cualificar los procesos de planeación y gestión del

desarrollo a nivel territorial:

• Que los próximos planes de desarrollo a nivel departamental y municipal, se construyan con base en el SIGOT. Se logrará: mayor equidad, más objetividad y mejor desarrollo.

• Que el SIGOT se esté usando en los procesos de planificación territorial. • Que constituya un verdadero apoyo en la formulación de planes y proyectos

− Un apoyo para institucionalizar la planificación a nivel regional:

Page 22: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

21

• Construcción regional de una estructura institucional que soporte las temáticas y/o trabajos en torno a la planificación y el ordenamiento territorial.

− Un recurso que permite la construcción de lineamientos para el desarrollo y el

ordenamiento territorial:

• Es exitoso si se obtiene un sistema que refleje nuestra realidad territorial. • El SIGOT fue exitoso si se utilizó en la formulación de lineamientos de desarrollo territorial

para el Pacífico Colombiano. • El SIGOT capitaliza información de otros escenarios. • Los equipos departamentales realizan ejercicios de escenarios de modelos de desarrollo

territorial. • El SIG aportó un espacio para divulgar escenarios y modelos de ordenamiento territorial.

− Una iniciativa que asegura condiciones de apropiación y sostenibilidad:

• Tendremos éxito al final si el SIGOT se mantiene vivo y es ampliamente aprovechado. • Que los temas estratégicos que se escojan entre los departamentos piloto se institucionalicen

por medio de acuerdos de cooperación horizontal para su construcción. • Que se designe personal en los departamentos para el desarrollo de las tareas acordadas. • Que el proyecto se haya vendido a los candidatos electos, para que efectivamente quede

incluido en los planes de desarrollo. • Será exitoso si el proyecto supera el cambio de administración (2007 – 2008).

− Un portal para consulta y manejo de información estratégica a nivel regional:

• Que se hayan concertado los temas estratégicos de interés común. • Disponer en la Web de una herramienta funcional de manejo y consulta de información, en

forma georreferenciada, de los indicadores prioritarios en cada sector. • Indicadores estratégicos regionales especializados y publicados en el SIGOT.

− Una herramienta SIG que funciona:

• Lograr un producto que funcione. • Verlo funcionar en toda su magnitud territorial.

Con base en estos aportes de todos, una comisión con representantes de todos los departamentos y del nivel nacional preparó la siguiente versión síntesis de imagen objetivo para el SIGOT a nivel territorial:

Imagen objetivo (escenario concertado):

El sistema de Información Georreferenciada del Sur-occidente Pacífico, es una herramienta de ingreso y consulta de indicadores estratégicos para la planeación y la

gestión del desarrollo regional y el ordenamiento territorial, de fácil consulta a través de la Internet, como apoyo a la toma de decisiones de política pública. El SIGOT Regional tiene

una estructura institucional que lo hace sostenible y funcional, garantizando el ingreso, flujo, actualización y uso de la información.

Page 23: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

22

4.2 Alcance. De la misma manera, en plenaria, se discutió a continuación el alcance que este proceso debería tener a corto plazo (el horizonte de este período de gobierno: diciembre de 2007), y cuáles deberían ser hitos clave para la programación de actividades: − A fin de octubre de 2007:

• Disponible SIGOT, para consulta de información sobre indicadores estratégicos, aplicables y pertinentes (a los procesos de planeación)…

• “alimentables” (que la información exista, incluso para series de tiempo)… • con información de buena calidad, georreferenciada, accesible y documentada.

− A diciembre de 2007:

• Disponible SIGOT Regional en Internet… • para capacitación de autoridades electas y nuevas administraciones… • para apoyar el proceso de formulación de los nuevos planes de desarrollo en municipios y

departamentos. − A primer semestre de 2008:

• Lineamientos estratégicos de desarrollo regional… • concertados entre los equipos departamentales de la región… • con base en: agenda interna, documentos CONPES, Observatorio del Pacífico y visiones

estratégicas y otros instrumentos de planificación estratégica de largo plazo en estos departamentos.

4.3 Principios básicos del proyecto. De manera complementaria, se definió de manera participativa un conjunto de pautas y acuerdos que regulen y orienten la forma como se actuará en todas las actividades que se desarrollen en el curso del proceso, independientemente del avance y los resultados parciales que se vayan obteniendo:

Page 24: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

23

− Cooperación y sinergia: el proyecto a nivel regional se orientará por la reciprocidad institucional, en el marco de la cual las instancias concurrentes compartirán información y responsabilidades de manera transparente.

− Responsabilidad: en la ejecución de las acciones del proyecto se actuará con la mayor seriedad

en el cumplimiento de los compromisos que se acuerden, como norma para el beneficio común. − Institucionalidad: se trabajará en el marco de la estructura existente en cada departamento,

apoyados en cada caso en el liderazgo e interlocución con las oficinas de planeación, como agentes líder del sistema de planeación a nivel territorial.

− Transparencia y democracia de la información: se actuará bajo el principio de que la

información constituye un bien público, asegurando su acceso por parte de todos los actores en los procesos de planeación.

− Oportunidad: se actuará en cada etapa buscando que el avance y subproductos del proceso

apoyen oportunamente los procesos en la agenda del sistema de planeación a nivel territorial: planes de desarrollo, revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial, etc.

− Visión regional y enfoque territorial: se buscará en desarrollo del proceso la generación de

sinergia a nivel regional, estimulando la participación activa de los cuatro departamentos –incluido Chocó-; se dará énfasis al análisis territorial, la visualización por subregiones y la introducción de un enfoque territorial en la gestión del desarrollo.

− Utilidad para la toma de decisiones: se actuará con pragmatismo, buscando que los esfuerzos

que comprometa el proceso redunden en resultados que contribuyan de manera positiva y eficaz a una mejor toma de decisiones, estableciendo un recurso amigable tanto para el nivel técnico como para el nivel directivo –autoridades e instancias- en el sistema de planeación.

− Amigable y potente: en este sentido, se dará énfasis en el diseño de una herramienta de manejo

sencillo, amigable y de fácil acceso.

Mapa mental de Principios del SIGOT Regional, establecidos en plenaria

Page 25: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

24

5. IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS. 5.1 Definición de Objetos de Estudio. Entendemos por “objeto de estudio” en este proceso, aquellas situaciones o fenómenos de la realidad que constituyen temas de interés y análisis dentro de cada sector y dimensión, sobre los cuales gira normalmente la formulación de políticas públicas en los instrumentos del sistema de planeación (planificación del desarrollo y ordenamiento territorial). Aplicada al ámbito regional, esta definición apuntaría a entender como objetos de estudio aquellos temas clave para el desarrollo regional, bien sea porque constituyen una condicionante, un asunto prioritario o una oportunidad para el desarrollo de la región. 5.1.1 Método para la priorización de objetos de estudio. Para llevar a cabo la definición de objetos de estudio prioritarios para el SIGOT Regional, se implementó el método de consenso de expertos mediante una matriz de evaluación, diseñado y aplicado en el marco del proyecto desde 2006, en el aplicativo semilla del nivel nacional: En primer término, en grupos de trabajo por departamento, se analizaron los instrumentos de planificación estratégica existentes (ejercicios de visión, planes maestros de desarrollo o similares), así como documentos CONPES y los planes de desarrollo departamental), para detectar los temas clave, estratégicos o prioritarios, abordados en cada caso.

Identificación de objetos de estudio

Grupos departamentales analizan sus instrumentos de planificación Una vez culminada esta tarea, el grupo de cada departamento expuso a la plenaria sus resultados, los principales objetos de estudio encontrados, en general organizados por dimensión (caso de los Departamentos de Nariño y Cauca) o ejes estratégicos (caso del Valle del Cauca).

Page 26: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

25

Grupos departamentales exponen a la plenaria Como resultado de la plenaria, fueron establecidos en consenso un conjunto de cinco ejes o dimensiones, que de manera coincidente entre los departamentos organizan los objetos de estudio identificados, y que pueden constituir la estructura básica para el SIGOT en esta Región:

− Desarrollo sustentable. − Gobernabilidad y desarrollo institucional. − Progreso social. − Productividad y desarrollo económico. − Integración, conectividad y organización del territorio.

5.1.2 Priorización de objetos de estudio. En torno a estos ejes o dimensiones, se conformaron equipos temáticos con representantes de los distintos departamentos y representantes del nivel nacional, con conocimiento específico en cada área, para ordenar los diferentes objetos de estudio que se derivaron del análisis en los tres departamentos (Chocó se integró al análisis de objetos de estudio en “Visión Nariño 2030). A continuación, sobre el conjunto de objetos de estudio reunido, cada grupo calificó de manera conjunta la relevancia y valor estratégico de cada objeto de estudio, en función de los siguientes parámetros establecidos:

− ¿En qué medida contribuirá el análisis de este objeto de estudio, es decir, la “lectura” del comportamiento diferenciado de este fenómeno en las diferentes zonas y municipios del área de estudio, a la definición de políticas y estrategias en los planes de desarrollo a nivel departamental y municipal?

Page 27: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

26

− ¿En qué medida contribuirá el análisis de este objeto de estudio, es decir, la “lectura” del

comportamiento diferenciado de este fenómeno en las diferentes zonas y municipios del área de estudio, a la concreción de políticas, estrategias y acciones en el marco de los ejercicios de visión disponibles a nivel departamento?

− ¿En qué medida contribuirá el análisis de este objeto de estudio, es decir, la “lectura” del

comportamiento diferenciado de este fenómeno en las diferentes zonas y municipios del área de estudio, a la caracterización del desarrollo territorial regional, y a la definición de lineamientos de desarrollo para la Región (Pacífica y del Sur-occidente colombiano?

Finalizado el ejercicio y establecida en consenso la calificación de cada parámetro y de todos los objetos de estudio, la suma de las calificaciones parciales de cada objeto expresa un orden de prioridad, según el mayor puntaje entre el conjunto de objetos evaluado. El resultado –disponible como Anexo N° 1- constituyó la base para la definición de indicadores.

Priorización de objetos de estudio en el eje: Progreso social (detalle)

OBJETO DE ESTUDIO

APORTE A FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO (municipales y departamental)

APORTE A LA DEFINICIÓN

(o concreción) DE VISIÓN

DEPARTAMENT.

CONTRIBUYE A CARACTERIZARDESARROLLO

TERRITORIAL Y FORMULACIÓN LINEAMIENTOS

SUMATORIA ORDEN DE PRIORIDAD

Cobertura en educación 5 5 5 15 1

Eficiencia interna del sector 4 4 3 11 4

Calidad de la educación 5 5 5 15 1

Cobertura en salud 5 5 5 15 1

5.2 Definición de indicadores estratégicos para el SIGOT Regional. Como indicador se ha asumido en el proyecto SOG-OT la definición establecida por el DANE –como ente rector de la estadística oficial en Colombia- y ampliamente difundida entre entidades a nivel territorial, en el marco del Sistema de Información Municipal y Territorial –SIMTE: “Un indicador es una medición que se puede expresar cuantitativa y/o cualitativamente, que permite informar sobre características, comportamientos o fenómenos de la realidad, en un momento o lapso de tiempo determinado”. 5.2.1 Método para la definición de indicadores. Una vez establecidos los temas clave objeto de estudio, el paso final en el taller fue establecer los indicadores estratégicos que se estima proporcionan una mejor medida del

Page 28: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

27

comportamiento de estos temas. Para ello se aplicó –como en el caso anterior- un método diseñado e implementado en la primera iteración del SIGOT a nivel nacional. En primer término, el equipo de trabajo determinó los indicadores posibles para dar cuenta de cada objeto de estudio priorizado, bien sea porque son utilizados en uno o más departamentos, porque se trata de indicadores utilizados a nivel nacional (o municipal) en el respectivo sector, o indicadores surgidos en el taller, a partir del conocimiento disponible sobre la información existente a nivel territorial. A continuación, establecido el conjunto posible de indicadores, los participantes calificaron cada uno en función de los siguientes criterios de evaluación establecidos:

− Pertinencia: que el indicador permita describir adecuadamente la situación o fenómeno objeto de estudio.

− Disponibilidad: que exista la información base necesaria para el cálculo del indicador, y sea posible acceder a ella con la oportunidad adecuada.

− Confiabilidad: que la información requerida posea atributos de calidad estadística. − Continuidad: que la información seleccionada se actualice periódicamente, por parte de la

fuente identificada. − Utilidad: que el indicador propuesto resulte útil para tomar decisiones en los procesos de

planeación, así como para la formulación de políticas o la definición de estrategotas frente al fenómeno que constituye objeto de estudio.

5.2.2 Priorización de indicadores. Finalmente, la sumatoria de la calificación otorgada a cada indicador permitió a cada grupo temático establecer el conjunto de indicadores prioritarios que constituiría requerimiento básico de información hacia al SIGOT Regional (el resultado completo en cada grupo, se puede consultar en el Anexo N° 1). Se acordó que este conjunto de indicadores sería validado en cada departamento, con los equipos técnicos delegados por el conjunto de organismos e instancias en cada caso, y que propuestas de indicadores alternativos o complementarios podrían ser consideradas y serían parte de la etapa de administración de requerimientos, que en esta primera etapa asumiría el equipo del proyecto en IGAC.

Grupos de trabajo durante la priorización de indicadores

Page 29: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

28

6. Presentación del SIGOT en los departamentos, validación de requerimientos y organización del flujo de información.

A partir de los resultados del primer taller regional de Cali, se acordó realizar un primer ciclo de encuentros en cada uno de los departamentos, para presentar el proceso y los acuerdos establecidos a nivel regional, validar los resultados de la primera aproximación realizada a la identificación de requerimientos, y establecer un plan de trabajo para organizar el flujo de información hacia el sistema, a través de las secretarías departamentales de planeación. En el caso del Departamento de Cauca se había realizado ya una presentación previa ante el equipo departamental los días 17 y 18 de mayo, en un encuentro realizado en preparación del primer taller regional. En el caso de Nariño y Valle del Cauca, esta constituyó la primera convocatoria ampliada al conjunto de instituciones y organismos del nivel departamental. Estos encuentros se realizaron como se registra a continuación, con la asistencia de representantes de diversos organismos y entidades, tanto generadores o administradores de información sectorial, como usuarios potenciales del SIGOT: – En Popayán, los días 26 y 27 de junio, en la sede de la Cámara de Comercio de

Popayán, con la asistencia de 12 representantes del nivel departamental.

– En Pasto, los días 3 y 4 de julio, en el salón de convenciones del Hotel Agualongo, con la asistencia de 18 representantes de organismos y entidades del nivel departamental (Secretarías de Planeación, Infraestructura, Educación, Salud y Gobierno; Policía Nacional, Ingeominas, Corponariño, CEDENAR, el IGAC y el DANE, ParqueSoft, FEDES y la Universidad de de Nariño).

– Y finalmente en Cali, el día 19 de julio, en la sede de Confamiliar, con la asistencia de 18 participantes (Secretarías de Planeación, Infraestructura, Agricultura, Educación, Salud y Gobierno; IGAC, CVC, INCIVA, Acuavalle, Recreavalle y H. Universitario, entre otras).

Como resultado se validó el conjunto específico de indicadores definido en el taller regional, complementado con información adicional que se consideró pertinente; y se estableció en cada caso un plan de trabajo y responsabilidades para lograr el flujo oportuno de la información base, desde cada entidad responsable. Los resultados obtenidos en cada taller, se pueden consultar como anexos N° 2, 3 y 4 respectivamente.

Primer encuentro a nivel departamental (ejemplo: taller en Pasto)

Page 30: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

29

2. SEGUNDA PARTE. ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Y MODELAMIENTO ESPACIAL.

– Segundo taller regional: Pasto, 3, 4 y 5 de septiembre de 2007 – Segundo taller departamental en Cauca: Popayán, 17 y 18 de septiembre de 2007 – Segundo taller departamental en Nariño: Pasto, 1 y 2 de octubre de 2007 – Segundo taller departamental en Valle del Cauca: Cali, 4 y 5 de octubre de 2007

1. PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE. Con base en el avance general obtenido entre los meses de junio, julio y agosto, fue convocado un segundo encuentro a nivel regional, la ciudad de Pasto, durante los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2007. Como objetivo general de la convocatoria fue postulado: realizar un balance de los resultados obtenidos a la fecha –flujo efectivo de información, conformación de bases de datos y preparación de cartografía temática-, así como establecer un plan de trabajo entre los equipos departamentales y el equipo nacional para avanzar en este frente. Y adicionalmente, avanzar en la revisión y preparación de capas temáticas y su cruce para establecer una síntesis de la visión territorial regional actual. A este taller asistió un grupo amplio de representantes del Departamento de Nariño, así como delegados del nivel departamental de Cauca y Valle del Cauca, y se invitó nuevamente la participación de un representante del Departamento del Chocó. Y por parte del nivel nacional, delegados de las instituciones que hacen parte del Grupo de Gestión del proyecto a nivel nacional: el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Transporte y la Federación Colombiana de Municipios. La organización y convocatoria del evento estuvo a cargo de la Gobernación de Nariño en coordinación con la División de Ordenamiento territorial del IGAC, y el taller contó con la orientación metodológica y facilitación a cargo de Luis Gabriel Amaya, Coordinador Nacional del proyecto SIGOT por parte del equipo de la Cooperación. Con base en los resultados del segundo taller regional, que se presentan a continuación, se estableció la programación de una serie de talleres departamentales a realizarse posteriormente en los tres departamentos, para impulsar el flujo de información hacia el sistema a través de la Secretaría de Planeación de cada departamento, y avanzar y profundizar en la definición de requerimientos funcionales para el aplicativo piloto del SIGOT Regional, que a partir de esta etapa entrará en su fase de diseño e implementación.

Page 31: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

30

2. METODOLOGÍA. El proceso metodológico en esta segunda parte consideró las siguientes etapas: – Revisión detallada del avance de la cartografía temática.

En la actividad inicial del segundo taller regional, cada grupo de trabajo revisó la cartografía temática preparada por el equipo del SIGOT con base en la información disponible, sobre los indicadores priorizados en el taller regional 1 de Cali en cada eje definido, siguiendo el formato suministrado.

– Definición preliminar de un método para el cruce de capas temáticas y preparación de mapas síntesis a nivel regional. Para definir el método que permita caracterizar la temática de cada eje (ambiental, social, económico, etc.) se retomó la síntesis de objetos de estudio por temáticas del taller regional de Cali, definiendo los cruces de capas que se propone agrupar como subsíntesis por áreas temáticas, y el cruce de estas capas, utilizando como recursos: mapas síntesis, matrices, esquemas, etc., buscando obtener una imagen integral de la situación que presenta la región desde cada perspectiva considerada.

– Preparación de insumos y nuevas capas temáticas (manualmente) para la síntesis regional. A continuación, cada grupo definió el cruce de mapas que resultaba posible adelantar en el taller, con base en la cartografía temática preparada y la información disponible en el taller; y avanzar en la construcción de alguna capa adicional que resultara clave, o en alguna sub-síntesis que constituyera paso intermedio dentro del método planteado. El resultado en el taller, de carácter provisional, constituye únicamente una aproximación inicial cuyo valor radica en la comprobación del método propuesto para definir la estructura de organización del territorio. El resultado final dependerá de la obtención de la información pendiente que se definió involucrar en la síntesis.

– Formulación de un plan de trabajo en cada eje temático.

En la parte final del segundo taller regional, cada grupo estableció un plan de trabajo para el acopio y flujo de la información priorizada y requerida en cada eje, para realizar el análisis y la síntesis propuesta.

– Presentación de avance en los departamentos e identificación de requerimientos funcionales para el aplicativo piloto regional. Posteriormente al segundo taller regional, entre los meses de septiembre y octubre de 2007 se realizaron tres talleres adicionales, uno en cada departamento piloto, para establecer requerimientos funcionales para el aplicativo SIGOT Regional. A estos talleres, convocados a través de la Secretaría Departamental de Planeación en cada caso, asistió un importante grupo de delegados de diferentes secretarías y

Page 32: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

31

organismos clave de cada Departamento, usuarios potenciales del SIGOT, y fueron establecidos los requerimientos hacia el SIG desde la perspectiva de cada grupo.

– Administración de requerimientos y preparación de cartografía temática para el aplicativo piloto. Con base en los resultados del taller regional 2 de Pasto, el equipo del proyecto SIGOT en IGAC con la colaboración de las entidades que conforman el Grupo de Gestión a nivel nacional, procedió a la evaluación detallada de las observaciones y sugerencias realizadas por los usuarios sobre el avance de la cartografía temática trabajada en el taller, y a la preparación de una fichas técnicas para la elaboración de cada capa temática que se incluiría en el aplicativo, con base en la cual el equipo de desarrollo realizó mapas de prueba. Y por otra parte, los requerimientos funcionales obtenidos en los talleres departamentales fueron analizados detalladamente y sintetizados en un conjunto de casos de uso básicos para el aplicativo piloto regional, los cuales constituyeron parámetro básico de diseño para este aplicativo.

– Diseño e implementación del aplicativo piloto regional a través de Internet.

Finalmente, como resultado general del proceso seguido en la región laboratorio, hacia el mes de diciembre se implementó en el portal Web del proyecto (en la dirección http\\sigotn.igac.gov.co.sigotn) un aplicativo regional, el cual está actualmente en etapa de prueba por parte de los usuarios y disponible al público para consulta en la preparación de los nuevos planes municipales y departamentales de desarrollo.

Con las nuevas administraciones a nivel departamental y municipal, se espera retomar las acciones del proyecto a partir del mes de febrero de 2008, para continuar la consolidación del proyecto piloto a nivel territorial, con el alcance previsto y concertado con las autoridades de planeación en los departamentos piloto.

Page 33: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

32

3. INTRODUCCIÓN DEL SEGUNDO TALLER REGIONAL. 3.1 Presentación. 3.1.1 Presentación del evento. El Secretario de Planeación Departamental de Nariño, Raúl Quijano, dio la bienvenida a los asistentes, recalcando la importancia del proceso que se adelanta y la valiosa oportunidad que representa para los departamentos vinculados y para el desarrollo regional. Resaltó el rol de facilitación y liderazgo ejercido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el grupo de la Cooperación, y la participación sostenida del conjunto de instituciones del nivel nacional que participan en este proceso y en los talleres regionales. E invitó a todos los participantes de los cuatro departamentos, incluido el Departamento de Chocó cuya presencia destacó como un aspecto muy positivo, a aprovechar el intercambio de visiones, información y conocimiento, como el mejor capital para la construcción de una herramienta que contribuya positivamente a la gestión del desarrollo territorial en esta región del Pacífico colombiano. Por su parte, el Coordinador Nacional del equipo de la Cooperación Técnica del Proyecto SIGOT, Luis Gabriel Amaya, hizo un recuento general de los antecedentes del proceso y los avances obtenidos, y resaltó el interés y compromiso de los niveles nacional y departamental, que se refleja en la presencia sostenida de las entidades y gobernaciones presentes. 3.1.2 Presentación de los participantes y agenda de trabajo propuesta. A instancias de la convocatoria girada directamente por la Secretaría Departamental de Planeación, se contó con una representación de las diferentes secretarías y entidades del nivel departamental, así como otras instituciones que concurren en la ejecución del proyecto: Corponariño y la Dirección Seccional del IGAC, entre otros, organismos que constituyen núcleo de los productores y usuarios de información estratégica para la toma de decisiones en este nivel, en el marco de los procesos de planeación y gestión pública territorial. De los otros departamentos concurrentes en la región piloto del Proyecto: Cauca y Valle del Cauca, asistió una representación de los diferentes sectores, con el liderazgo de la Secretaría Departamental de Planeación y la participación de la Corporación Autónoma Regional respectiva. Adicionalmente, como en el anterior taller regional, se contó con la asistencia de un delegado por parte del Departamento de Chocó. Y por parte del nivel nacional, se contó con la participación de representantes del equipo interinstitucional del Grupo de Gestión del Proyecto SIGOT: DNP –Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible-, DANE –Dirección de Geoestadística-, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional- y Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura –Dirección de Política Sectorial-, Ministerio de Transporte –Oficina de Planeación- y Ministerio de Educación

Page 34: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

33

Nacional –Oficina de Planeación- y Federación Colombiana de Municipios, así como de la División de Ordenamiento Territorial del IGAC. Adicionalmente, se estableció la participación de ARD, organismo que trabaja estrechamente con los departamentos y municipios de Cauca y Nariño en la promoción de Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal –ADAM-, y que incluye entre sus frentes de trabajo los ejes de planeación y de información. El Programa ADAM financió parcialmente las condiciones logísticas de esta convocatoria en Pasto. Una vez culminada la presentación de introducción, cada participante tuvo espacio para presentarse a los demás y exponer sus expectativas frente al taller. A continuación fue presentada la agenda del taller. 3.2 Avance del proyecto piloto del SIGOT Regional. 3.2.1 Presentación del estado de avance en el flujo de información desde los

departamentos. En primer término, el equipo de la División de Ordenamiento Territorial del IGAC, presentó a la plenaria el estado de avance a la fecha, del flujo de información establecido desde los departamentos. En síntesis, se ha logrado reunir información actualizada sobre un total de 41 indicadores, proveniente de al menos uno de los departamentos piloto. Solo en 20 de casos la información allegada proviene de al menos dos departamentos, con todas las dificultades encontradas de falta de homogeneidad en su cálculo y presentación, método de recolección y período de los datos. Únicamente en un caso: de total usuarios del servicio de energía, infraestructura disponible en salud, rutas y sitios turísticos, se logró reunir información de los tres departamentos, y se reportó que a la fecha del taller se trabajaba en normalizar los datos para un mismo período y en hacer compatible el modo de presentación de los datos.

Aspectos de la plenaria inicial en el taller de Pasto

Page 35: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

34

Se hizo énfasis en la importancia del flujo de información que empieza a establecerse, a pesar de las dificultades mencionadas, y se aclara que no obstante este nivel incipiente de avance en el flujo de información, el diseño del aplicativo regional no se ha atrasado y se encuentra en pleno desarrollo; y que para la conformación inicial de la base de datos y la preparación de cartografía temática, se ha recurrido a información disponible del nivel nacional, cuando ello ha sido posible en función de los indicadores estratégicos establecidos entre los departamentos participantes. 3.2.2 Conferencia: procedimiento para la elaboración de cartografía básica. Por petición específica del equipo departamental de Nariño, y puesto que el contenido del taller en buen parte versaría sobre el avance de la cartografía temática, se expuso a continuación el procedimiento seguido en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para la preparación de la cartografía base a escala 1:500.000, que constituye insumo básico del SIGOT en tanto sobre esta cartografía base se materializan las diferentes capas temáticas al georreferenciar la información correspondiente a los diferentes indicadores estratégicos establecidos. Esta presentación, dirigida a un público amplio de representantes de la administración pública a nivel territorial, sirvió para entender el grado de complejidad y utilidad de los productos cartográficos básicos que constituyen actividad central en el Instituto, y contribuyó a sensibilizar a los participantes en los rasgos y características de la cartografía utilizada, insumo en la línea de profundizar en una cultura del uso información espacial. 3.2.3 Presentación de la cartografía temática adelantada por el equipo del SIGOT a

nivel nacional. Para finalizar este segmento, los participantes fueron invitados a recorrer la exposición de la cartografía temática preliminar disponible, como introducción a la segunda parte del taller.

Page 36: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

35

4. DESARROLLO DEL TALLER. Para el desarrollo del taller fue retomada la dinámica de grupos, organizados temáticamente de acuerdo con la estructura por Ejes (dimensiones) establecida en el taller regional anterior. 4.1 EJE: INTEGRACIÓN, CONECTIVIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO. 4.1.1 Integración del equipo de trabajo. Este grupo se conformó integrando representantes del nivel regional/departamental y nacional, que trabajan en áreas relacionadas con la temática de este eje. Participaron las siguientes personas:

Nombre Entidad Libio Ortega Erazo Secretaría de Planeación Departamental de Cauca Jorge Bustamante Secretaría de Infraestructura de Nariño Andrés Darío Riascos Pasante Secretaría de Planeación Departamental de Nariño Luis Alejandro Ramos Ministerio de Transporte – Oficina de Planeación Guillermo Ruiz Victoria MAVDT – Dirección de Desarrollo Territorial Luis Gabriel Amaya Equipo SIGOT – IGAC / Swedesurvey

4.1.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. En la actividad inicial, el grupo de trabajo revisó la cartografía temática preparada por el equipo del SIGOT con base en la información disponible, sobre los indicadores priorizados en el taller regional 1 de Cali, siguiendo el formato suministrado. El resultado, diligenciado un formato para cada capa temática, se presenta en el anexo 1. Se revisaron los siguientes mapas temáticos disponibles en el taller:

− Red vial primaria por departamento. − Tipología Urbana: Ciudades Comerciales. − Tipología Urbana: Ciudades de Servicios. − Tipología Urbana: Ciudades Diversificadas. − Población urbano-rural. − Infraestructura férrea y capacidad portuaria 2006. Pasajeros movilizados aeropuerto. − Cobertura urbana eléctrica por municipio.

4.1.3 Metodología para el cruce de capas y construcción de mapas síntesis. Para definir el tipo de cruces y mapas síntesis que permitan caracterizar la temática de “integración, conectividad y organización del territorio”, se retomó la síntesis de objetos de estudio por temáticas del taller regional (1) de Cali, definiendo un conjunto de cuatro capas que se propone agrupar como subsíntesis por áreas temáticas, y el cruce de capas y temas, utilizando como recursos: mapas síntesis, escalograma funcional y esquema de relaciones de dependencia funcional en el territorio:

Page 37: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

36

Esquema de cruce de mapas temáticos y construcción de mapa síntesis 4.1.4 Desarrollo del trabajo en el taller. En primer término, se definió el conjunto de variables que sería incluido en el escalograma funcional; el grupo en pleno definió la calificación que se otorgaría en una escala de 3 a 0 (donde 3 es el mayor valor y 0 el menor) para cada municipio, según la situación encontrada con respecto a cada variable. Se definió el siguiente rango para cada variable, con la observación de que tales rangos deberán ser revisados una vez disponible la base de información más actualizada y realizada una primera versión de mapas.

Tema Variable incluida en el escalograma

Calificación

3 2 1 0

Pob

laci

ón Población total > 500.000 100.001 a 500.000 25.000 a 100.000 < 25.000

Concentración urbana > 75 % 51 a 75 % 25 a 50 % < 25 %

Tasa de crecimiento intercensal

> 1,5 % anual 0,5 a 1,5 % 0 a 0,5 % tasa negativa

Ví a s,

tJerarquía de la red vial principal del municipio

Cruce de vías primarias

Cruce de vía primaria con

Sobre vía primaria, o en

Vía secundaria

SISTEMA DE VÍAS Y COMUNICACIONES: − Jerarquía vial (red vial primaria y secundaria) − Volúmenes de tráfico (TPD) − Movilización de carga (red férrea y puertos) − *Movilización de pasajeros (term. y aeropuertos)− Comunicaciones: cobertura y densidad telefón.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRODUCCIÓN(Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS): − Niveles de producción agropecuaria (vol./mpio.)− Concentración del empleo industrial / mpio. − Concentración actividad comercial / mpio. − Concentración actividad turística (camas hotel.)− Concentración actividad bancaria / mpio.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: − Distribución espacial de la población (urbano /

rural) − Tasa de crecimiento (intercensal) de población

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y REDES DE SERVICIOS: − Red de equipamientos de salud (jerarquía) − Red de equipamientos de educación (jerarquía)− Red de sedes de la administración pública − Red de sedes de administración de justicia − Red de interconexión eléctrica y cobertura mpio

Jerarquía del sistema territorial y relaciones de

dependencia

Mapa síntesis organización

territorial

Mapa síntesis sistema de movilidad

Escalograma funcional

Page 38: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

37

secundaria cruce de vías secundarias

Volumen de tránsito en el municipio

> 50.000 vehículos / día

25.001 a 50.000 vehículos / día

10.000 a 25.000 vehículos / día

< 10.000 vehículos / día

Infraestructura de trans-porte: aeropuerto, puerto, terminal de pasajeros, terminal de carga (puerto seco, central de abastos, etc.), otros.

> 3 equipamientos

2 equipamientos Un equipamiento Sin equipamientos

Equ

ipam

ient

os y

rede

s de

ser

vici

o so

cial

es Red de equipamientos de

salud Hospital de 3er.

Nivel Hospital de

segundo nivelHospital de primer

nivel Centro de salud

Red de equipamientos de educación

> 3 centros universitarios

1 o 2 centros universitarios

Instituto técnico Secundaria

Red de instituciones de gobierno en el territorio

Gobernación + 10 o más

seccionales administrativas

nacionales

Gobernación + 0 a 9 seccionales

administrativas nacionales

Alcaldía + 2 o más sedes

administrativas departamental

Alcaldía

Dis

tribu

ción

esp

acia

l de

la p

rodu

cció

n

Volúmenes de producción agrícola (total)

> 200.000 Ton / año

100.001 a 200.000 Ton/año

50.000 a 100.000 Ton/ año

< 50.000 Ton / año

Personas vinculadas a actividades económicas

Por definir Por definir Por definir Por definir

Personas vinculadas a industria

Por definir Por definir Por definir Por definir

Personas vinculadas a producción de servicios

Por definir Por definir Por definir Por definir

Infraestructura hotelera (# de camas hoteleras)

Por definir Por definir Por definir Por definir

Servicios bancarios Por definir Por definir Por definir Por definir

Cobertura eléctrica urbana y sistema de interconexión

Interconexión y cobertura > 90 %

Interconexión y cobertura 80 a 90

%

Interconexión y cobertura < 80 %

Municipio no interconectado a

red nacional

Grupo de trabajo durante el desarrollo del taller

Page 39: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

38

4.1.5 Avance en la síntesis territorial. Con base en estos rangos definidos, el grupo avanzó en el taller en el escalograma funcional de los tres departamentos, tomando una muestra de 50 municipios con población superior a 25.000 habitantes (según información DANE del Censo General 2005) existentes en los tres departamentos: 19 del Valle del Cauca, 20 de Cauca y 11 de Nariño. Para cada municipio, se calificó el valor de cada variable de acuerdo con los rangos establecidos, con base en la información disponible de las siguientes variables o indicadores:

− Población (total municipal). − Concentración urbana de la población (% en cabecera). − Volumen de tránsito promedio diario que entra y sale del municipio. − Jerarquía de la red vial municipal. − Infraestructura de transporte. − Equipamientos de salud (jerarquía en la red departamental). − Equipamientos de educación (jerarquía en la red departamental). − Sedes de gobierno.

El resultado en el taller, de carácter provisional, constituye únicamente una aproximación inicial cuyo valor radica en la comprobación del método propuesto para definir la estructura de organización del territorio. El resultado final dependerá de la obtención de la información pendiente que se definió involucrar en la síntesis.

Avance de mapas síntesis en el taller

Síntesis sistema de movilidad (preliminar)

Síntesis sistema urbano – territorial (preliminar)

Page 40: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

39

4.1.6 Plan de trabajo establecido en el eje: integración, conectividad y organización del territorio.

Finalmente, se estableció un plan de trabajo para el acopio y flujo de la información priorizada y requerida por el grupo para realizar el análisis y la síntesis propuesta.

Plan de trabajo (detalle) Distribución espacial de la población

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Tasa de crecimiento ínter-censal (1993-2005) de población por municipio

DANE SIGOT / DANE

20 de septiembre

Vías, transporte y comunicaciones

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Volúmenes de tránsito por la red vial nacional (TPD)

INVIAS Min-transporte – Luis Alejandro Ramos

20 de septiembre

Red vial primaria (cobertura nacional)

INVIAS Min-transporte – Luis Alejandro Ramos

20 de septiembre

Red vial secundaria (departamental)

Secretarías departamentales de infraestructura

Valle – Gerardo Flórez Cauca – Libio Ortega Nariño – Jorge

20 de septiembre

Volúmenes de carga movilizados en puertos y aeropuertos

Aerocivil y Min-transporte

Min-transporte – Luis Alejandro Ramos

20 de septiembre

Volúmenes de pasajeros movilizados en aeropuertos

Aerocivil Min-transporte – Luis Alejandro Ramos

20 de septiembre

Cobertura de telefonía y densidad telefónica

Secretarías departamentales de infraestructura

Valle – Gerardo Flórez Cauca – Libio Ortega Nariño – Jorge

20 de septiembre

Distribución espacial de la producción y las actividades económicas

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Total personas vinculadas a la actividad industrial (o manufacturera, pero incluyendo construcción)

DANE – Censo General 2005

SIGOT / DANE

20 de septiembre

Total personas vinculadas a actividades comerciales

DANE – Censo General 2005

SIGOT / DANE

20 de septiembre

Total personas vinculadas a actividades de servicios

DANE – Censo General 2005

SIGOT / DANE

20 de septiembre

Total y % de personas ocupadas en sectores: industrial, comercial y servicios, sobre total personas vinculadas en actividades económicas

DANE – Censo General 2005

SIGOT / DANE

20 de septiembre

Page 41: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

40

# de sedes bancarias (entidades financieras) / municipio

DANE – Censo General 2005

SIGOT / DANE

20 de septiembre

Actividad hotelera: # de establecimientos vinculados a actividad turística

DANE – Censo General 2005

SIGOT / DANE

20 de septiembre

Redes de equipamientos y servicios

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Infraestructura y red de equipamientos de salud

Secretarías (o Institutos) departamentales de salud

NARIÑO – (ya disponible) CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

20 de septiembre

Infraestructura y red de equipamientos de educación

Secretarías departamentales de educación

NARIÑO – Parmenio Rosero CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

20 de septiembre

Presencia de instituciones en el municipio

DANE Gobernaciones

SIGOT / DANE NARIÑO – Diego Gómez CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

20 de septiembre

Cobertura eléctrica urbana (en cabeceras municipales)

Secretarías departamentales de infraestructura

NARIÑO – Parmenio Rosero CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

20 de septiembre

Presentación en la plenaria final

Page 42: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

41

4.2 EJE: GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. 4.2.1 Integración del equipo de trabajo. Este grupo se conformó integrando representantes del nivel regional/departamental y nacional, que trabajan en áreas relacionadas con la temática de este eje. Participaron las siguientes personas:

Nombre Entidad Diego Gómez Daza Secretaría de Planeación Departamental de Nariño Juan Carlos Flórez Observatorio del Delito Lily Cortes UDENAR Planeación Departamental Luz Mery Asían López UDENAR Planeación Departamental Jhon Alexander Fajardo Rincón Federación Colombiana de Municipios Carolina Urueña Federación Colombiana de Municipios Edmundo Burbano Pabón Plantación departamental Cauca José Oswaldo Espinosa C. Departamento Nacional de Planeación - DDTS Gerardo Flórez Secretaría de Planeación Departamental Valle del

Cauca 4.2.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. En la actividad inicial, el grupo de trabajo revisó la cartografía temática preparada por el equipo del SIGOT con base en la información disponible, sobre los indicadores priorizados en el taller regional 1 de Cali y los siguientes talleres en cada departamento, siguiendo el formato suministrado. El resultado, diligenciado un formato para cada capa temática, está disponible como anexo 1. Se revisaron los siguientes mapas temáticos disponibles en el taller:

− Resguardos indígenas. − Tierra de comunidades negras. − Eficacia de la gestión municipal. − Índice de eficiencia de la gestión municipal. − Desempeño fiscal. − Grado de dependencia del sistema de participación en ingresos corrientes de la

nación. − Cumplimiento en la ejecución de recursos del SGP en salud, por municipio. − Cumplimiento en la ejecución de recursos del SGP en educación, por municipio. − Cumplimiento en la ejecución de recursos del SGP en agua potable y saneamiento

básico. − Posición del municipio en el departamento. − Posición del municipio en la nación. − Tasa anual de homicidios por municipios.

Page 43: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

42

4.2.3 Metodología para el cruce de capas temáticas y construcción de mapas síntesis. Para definir el tipo de cruces y mapas síntesis que permitan caracterizar la temática del eje “gobernabilidad y desarrollo institucional”, se retomó la síntesis de objetos de estudio por temáticas del taller regional (1) de Cali, definiendo un conjunto de capas que se propone agrupar como subsíntesis por áreas temáticas, y el cruce de estas capas resultantes para tener un mapa síntesis del territorio desde esta dimensión.

Esquema de cruce de mapas temáticos y construcción de mapa síntesis 4.2.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. En primer término, se definió el cruce de mapas que resultaba posible adelantar en el taller, con base en la cartografía temática ya disponible. El grupo decidió adelantar la sub-síntesis de “División Político y Administrativa” y avanzó en la construcción de una síntesis agregada de este resultado con la capa correspondiente de “Autonomía Financiera Municipal”, para obtener como resultado una nueva síntesis que denominó: Grado de Autonomía Institucional (Municipal):

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA:− Áreas de resguardos Indígenas. − Áreas de territorios de comunidades

negras. − Áreas protegidas. − Limites de departamentos y municipios.− Áreas de planificación por departament.

AUTONOMÍA FINANCIERA MUNICIPAL: − Grado de dependencia del SGP.

DESEMPEÑO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO MUNICIPAL: − Índice de eficacia. − Índice de eficiencia. − Índice de desempeño fiscal. − Índice de capacidad administrativa.

DEMOGRAFÍA Y POBREZA: − Tasa de crecimiento ínter-censal (1993

– 2005) de población, por municipio. − Variación de NBI (1993 – 2005).

Mapa síntesis

división político-

administrativa y de

planificación

PRESENCIA INSTITUCIONAL: − Presencia de instituciones en el mpio. − Presencia de instituciones por depto. − Presencia de Organismos de

Cooperación.

TAMAÑO MUNICIPAL: − Categoría por municipio.

Mapa síntesis desempeño

administrativo y financiero municipal Mapa síntesis

autonomía financiera municipal

Mapa síntesis presencia

institucional

Mapa síntesis demografía y

pobreza

Mapa síntesis categoría municipal

Mapa síntesis de gobernabilidad

y desarrollo institucional

Page 44: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

43

• División político-administrativa: • Autonomía financiera municipal

− Áreas de resguardos Indígenas. − Grado de dependencia del SGP − Áreas de territorios de comunidades negras. − Áreas protegidas. − Limites de departamentos. − Limites de Municipios. − Áreas de planificación por departamento.

Avance de mapas síntesis en el taller El resultado en el taller, de carácter provisional, constituye únicamente una aproximación inicial cuyo valor radica en la comprobación del método propuesto para caracterizar el territorio regional desde la perspectiva de desarrollo institucional y gobernabilidad.

Síntesis Político-administrativa (preliminar)

Síntesis grado de autonomía municipal (preliminar)

Page 45: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

44

Mapa síntesis del grado de autonomía municipal

Como se observa en el mapa, hay tres áreas claramente definidas: • Una franja costera, al occidente de la región,

correspondiente a municipios con alto grado de dependencia del SGP y con territorios colectivos y parques nacionales.

• Las áreas color naranja, cuya dependencia sigue siendo alta pero su territorio no tiene restricciones de propiedad colectiva

• Y las áreas señaladas en color verde, que corresponden a municipios con menor dependencia relativa de los recursos del SGP y con unas economías más consolidadas.

Como hipótesis de trabajo se podría decir que los municipios con mayor autonomía o desarrollo están ubicados en el valle interandino de las cordilleras occidental y central e interconectado por la carretera panamericana. El municipio de Ipiales se explica por su condición de frontera con Ecuador. El grupo propuso cruzar el mapa con el relieve para encontrar otros elementos de geográficos para explicar los resultados.

A partir de este ejercicio práctico se pudo valorar, por una parte, la riqueza derivada del cruce de capas temáticas; pero así mismo, el nivel de dificultad implícito en los métodos de análisis espacial aplicados a nivel regional. Se discutió que el resultado final dependerá tanto de la obtención de la información pendiente que se definió involucrar en la síntesis, como de la revisión (y simplificación) que se vaya definiendo para el cruce de capas temáticas. Una propuesta alternativa para el cruce de capas temáticas, que simplifique la agrupación temática previa a la síntesis general, se viene preparando de manera posterior al taller por parte del Grupo de Gestión a nivel nacional, y se prevé su presentación en el siguiente encuentro con los departamentos piloto.

Grupo de trabajo durante el desarrollo del taller

Page 46: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

45

4.2.5 Plan de trabajo establecido en el eje: gobernabilidad y desarrollo institucional. Finalmente, se estableció un plan de trabajo para el acopio y flujo de la información priorizada y requerida por el grupo para realizar el análisis y la síntesis propuesta.

Plan de trabajo (detalle) División política y administrativa DIVIPOLA

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Áreas protegidas Min ambiente SIGOT / IGAC 15 de septiembre

Áreas de reserva protegidas departamentales

SIRAP / Corporaciones autónomas regionales

NARIÑO – Diego Gómez CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

15 de septiembre

Resguardos indígenas (actualización de la información)

INCODER SIGOT / IGAC 15 de septiembre

Desempeño Integral

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Desempeño integral municipal (mapa en elaboración)

DNP-DDTS SIGOT / DNP-DDTS 15 de septiembre

Presencia de instituciones del Estado en el territorio

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Presencia de instituciones en el municipio

DANE SIGOT / DANE NARIÑO – Diego Gómez CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

30 de septiembre Indagar

Presencia de instituciones por departamento

DANE Oficinas de Planeación Departamental

NARIÑO – Diego Gómez CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

30 de septiembre

Presencia de Organismos de Cooperación

Acción Social SIGOT / Acción Social 30 de septiembre

Delitos , muertes y Conflicto

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Mortalidad en accidentes de transito Observatorios del Delito a nivel departamental

NARIÑO – Diego Gómez CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

30 de septiembre

Tasa Anual de Extorsión y Secuestro

Policía Nacional Min-Defensa

SIGOT / DNP – Dirección de Justicia 30 de septiembre

Presencia de Grupos al Margen de la Ley

Acción Social SIGOT / DNP – Dirección de Justicia 30 de septiembre

Violencia intrafamiliar ICBF NARIÑO – Diego Gómez CAUCA – Edmundo Burbano VALLE – Gerardo Flórez

30 de septiembre

Población desplazada (expulsada por municipio)

Acción Social SIGOT / Acción Social 30 de septiembre

Población desplazada (recibida por municipio)

Acción Social SIGOT / Acción Social 30 de septiembre

Demografía y pobreza

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Tasa de crecimiento ínter-censal DANE SIGOT / DANE 15 de septiembre

Page 47: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

46

(1993-2005) de población por municipio

Federación de Municipios

Tasa variación de NBI DANE SIGOT / DANE Federación de Municipios

15 de septiembre

Otros institucionales

Información pendiente Entidad fuente Responsable Fecha de entrega

Categoría de municipios DNP SIGOT / DNP-DDTS 15 de septiembre

Presentación en la plenaria final

4.3 EJE: PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO. 4.3.1 Integración del equipo de trabajo. Este grupo se conformó integrando representantes del nivel regional/departamental y nacional, que trabajan en áreas relacionadas con la temática de este eje. Participaron las siguientes personas: NOMBRE ENTIDAD

Participante Entidad Andrés Oswaldo Calderón. Parque Soft Pasto. Brenda Rivas Martínez. Oficina de sistemas Gobernación de Nariño. Gerardo Ramírez Velasco. Secretaria de agricultura departamental. Rosario Ordóñez Cabrera. Cámara de Comercio de Pasto. Vilma Jurado, Oficina Departamental de Turismo. Jaime Augusto Burbano Castillo. Planeación Gobernación del Cauca. Martha Vargas. Ministerio de Agricultura. Daniel Arriaga Salamanca. IGAC. Angélica ladino Parra. IGAC.

Page 48: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

47

4.3.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. En la actividad inicial, el grupo de trabajo revisó la cartografía temática preparada por el equipo del SIGOT con base en la información disponible, sobre los indicadores priorizados en el taller regional 1 de Cali y los siguientes talleres en cada departamento, siguiendo el formato suministrado. El resultado, diligenciado un formato para cada capa temática, está disponible en anexo. 4.3.3 Metodología para el cruce de capas temáticas y construcción de mapas síntesis. Para definir el tipo de cruces y mapas síntesis que permitan caracterizar la temática del eje “gobernabilidad y desarrollo institucional”, se retomó la síntesis de objetos de estudio por temáticas del taller regional (1) de Cali, definiendo un conjunto de capas que se propone agrupar como subsíntesis por áreas temáticas, y el cruce de estas capas resultantes para tener un mapa síntesis del territorio desde esta dimensión.

Esquema de cruce de mapas temáticos y construcción de mapa síntesis 4.3.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. En primer término, se definió el cruce de mapas que resultaba posible adelantar como ejercicio práctico en el taller, con base en la cartografía temática ya disponible. El grupo

AGRICULTURA Área Toneladas

PECUARIO. Área Toneladas

1. Plano síntesis Producción

2. Plano síntesis Producción

4. Plano síntesis Agropecuario Producción

EMPRESARIAL

TURÍSTICO

EXP. E IMPOR

I & D.T.

3. Plano síntesis Sectores

5. Plano síntesis Inversión por: Agrícola. Pecuario.

Page 49: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

48

decidió adelantar la sub-síntesis de “Sector Turismo”, a partir del cruce de las siguientes variables seleccionadas:

- Rutas Turísticas - Sitios Turísticos - Panques Nacionales concesionados - Parques Nacionales con infraestructura para ecoturismo - Infraestructura vial - Tasa de homicidios

El resultado en el taller, de carácter provisional, constituye únicamente una aproximación inicial cuyo valor radica en la comprobación del método propuesto para caracterizar el territorio regional desde la perspectiva de desarrollo institucional y gobernabilidad.

Mapa síntesis de desarrollo turístico

Con la información de los atractivos turísticos, las áreas de parques nacionales naturales y el plano de la clasificación de vías, se procedió a elaborar un plano síntesis que permitió identificar las zonas de alta, media y baja atracción o desarrollo turístico en la región: • Zonas de mayor desarrollo, caracterizadas por

brindar una buena infraestructura de vías de comunicación, servicios de operadores turísticos y sitios de interés para turistas y visitantes.

• Zonas de mediano desarrollo turístico, que corresponden a áreas con relativa buena accesibilidad, en las cuales no obstante aspectos como deficiencias en infraestructura y la falta de servicios turísticos, y condiciones de inseguridad, han impedido un mayor aprovechamiento de su potencial turístico.

• Y zonas de bajo desarrollo, en las cuales la baja accesibilidad, inexistencia de infraestructura hotelera y condiciones de inseguridad constituyen un obstáculo para el desplazamiento de turistas.

Al igual que en el grupo que abordó el eje Desarrollo Institucional, este ejercicio práctico permitió valorar tanto la riqueza derivada del cruce de capas temáticas, como el nivel de dificultad implícito en los métodos de análisis espacial aplicados a nivel regional. En este caso, sin embargo, la mayor dificultad se deriva de la escasa información disponible a la escala municipal, puesto que indicadores de desarrollo económico normalmente no se producen a escala menor a la departamental; y se discutió que el resultado final dependerá tanto de la obtención de la información pendiente que se definió involucrar en la síntesis, como del avance posterior en la construcción del método para el cruce de diferentes temáticas.

Page 50: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

49

Grupo de trabajo durante el desarrollo del taller

4.3.5 Plan de trabajo establecido en el eje: productividad y desarrollo económico. Finalmente, se estableció un plan de trabajo para el acopio y flujo de la información priorizada y requerida por el grupo para realizar el análisis y la síntesis propuesta.

Plan de trabajo (detalle)

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.

Objeto Índice, indicador o variable Expresión Responsable Fecha de

entrega

Área agrícola sembrada Total y por tipo de cultivo.

Área agrícola sembrada Total.

Número de hectáreas sembradas.

Jaime Burbano (cauca). 21 de septiembre

Área agrícola sembrada Total y por tipo de cultivo

Área agrícola sembrada 10 principales productos

Número de hectáreas sembradas para 10 principales productos

Jaime Burbano (cauca) Gerardo Flórez (Valle) Gerardo Ramírez (Nariño)

21 de septiembre

Cadenas Productivas

Área agrícola cosechada de 10 principales productos

Ha/producto Jaime Burbano (cauca) Gerardo Flórez (Valle) Gerardo Ramírez (Nariño)

21 de septiembre

Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Rendimiento de 10 principales productos

Toneladas / hectárea (para principales cultivos)

Jaime Burbano (cauca) Gerardo Flórez (Valle) Gerardo Ramírez (Nariño)

21 de septiembre

Cadenas productivas

Numero de cabezas tres especies principales

Nº de cabezas por especie por municipio

Jaime Burbano (cauca) Gerardo Ramírez (Nariño)

21 de septiembre

Cadenas productivas

Producción láctea Litros / año (total municipal)

Jaime Burbano (cauca) 21 de septiembre

Cadenas productivas

Producción de carne Toneladas / año (por municipio, por especie)

Jaime Burbano (cauca) 21 de septiembre

Page 51: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

50

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.

Objeto Índice-indicador-variable Expresión Responsable Fecha de

entrega

Cadenas Productivas

Producción piscícola y acuícola

Metros cuadrados Gerardo Flórez (Valle) Gerardo Ramírez (Nariño)

21 de septiembre

Distribución espacial de la producción

Concentración industrial

Índice de concentración industrial (nivel municipal)

Jaime Burbano (Cauca) Rosario Ordóñez (Nariño) Gerardo Flórez (Valle)

21 de septiembre

Producción agrícola Total y por tipo de cultivo

Producción agrícola Número de toneladas cosechadas

Gerardo Ramírez (Nariño) 21 de septiembre

DESARROLLO EMPRESARIAL

Empresas por tamaño

Nº Empresa por tamaño

Rosario Ordóñez (Nariño) Gerardo Flórez (Valle)

Rosario Ordóñez (Nariño) Gerardo Flórez (Valle)

21 de septiembre

Desarrollo Empresarial.

Empresas por sector Nº Empresa por Actividad por grandes sectores

Rosario Ordóñez (Nariño) Gerardo Flórez (Valle)

21 de septiembre

DESARROLLO EMPRESARIAL

Desarrollo Turístico.

Atractivos turísticos Nº Atractivos turísticos Vilma Jurado (Nariño) 21 de septiembre

Desarrollo Turístico.

Rutas turísticas Vilma Jurado (Nariño) 21 de septiembre

Desarrollo Turístico.

Atractivos turísticos potencializados

Nº Atractivos turísticos potencializados

Vilma Jurado (Nariño) Gerardo Flórez (Valle) Jaime Burbano (cauca)

21 de septiembre

Desarrollo Turístico.

Infraestructura disponible (Ocupación Hotelera).

Nº habitación disponible/ Nº de visitantes (Huéspedes)

Vilma Jurado (Nariño) Gerardo Flórez (Valle) Jaime Burbano (cauca)

21 de septiembre

ELÉCTRICO

Distribución y Cobertura.

Cobertura de interconexión eléctrica.

Zonas interconectadas al sistema eléctrico nacional y cobertura urbana y rural

Jaime Burbano (cauca) Gerardo Flórez (Valle) Parmenio Rosero (Nariño)

21 de septiembre

Distribución y Cobertura

Total usuarios servicio de energía.

Jaime Burbano (cauca) Gerardo Flórez (Valle)

21 de septiembre

MINERO

Producción minera

Producción minera por municipio

Jaime Burbano (cauca) Parmenio Rosero (Nariño)

21 de septiembre

Producción Minera

Ubicación de las explotaciones mineras

Gerardo Flórez (Valle) Parmenio Rosero (Nariño)

21 de septiembre

PIB

Municipalizado Tasa de crecimiento promedio del PIB

Jaime Burbano (cauca) Gerardo Flórez (Valle) Parmenio Rosero (Nariño)

21 de septiembre

Page 52: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

51

Presentación en la plenaria final

4.4 EJE: PROGRESO SOCIAL. 4.4.1 Integración del equipo de trabajo. Este grupo se conformó integrando representantes del nivel regional/departamental y nacional, que trabajan en áreas relacionadas con la temática de este eje. Participaron las siguientes personas: NOMBRE ENTIDAD

Participante Entidad Parmenio Rosero. Planeación departamental de Nariño José Luís Risueño. Secretaría de Educación Departamental. María Victoria Ortega. Gobernación de Arauca. Luís Fernando Paredes Instituto Departamental de salud. Yane Pantoja. Instituto Departamental de Salud. John Jairo Ortiz Parque Soft. Lucero Guastar Planeación Municipal de Pasto. Rodrigo Vargas Candidato Concejal Policarpa Orlando Guerrero. DANE. Angélica Lozano. Ministerio de Educación nacional. Orlando López. DANE. Elva Marina Pérez S. IGAC.

4.4.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. En la actividad inicial, el grupo de trabajo revisó la cartografía temática preparada por el equipo del SIGOT con base en la información disponible, sobre los indicadores priorizados

Page 53: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

52

en el taller regional 1 de Cali y los siguientes talleres en cada departamento, siguiendo el formato suministrado. El resultado, diligenciado un formato para cada capa temática, está disponible en anexo. 4.4.3 Metodología para el cruce de capas temáticas y construcción de mapas

síntesis. Para definir el tipo de cruces y mapas síntesis que permitan caracterizar la temática del eje “progreso social”, se invitó a los participantes a aportar ideas en lluvia de ideas, acerca de los posibles cruces lógicos y útiles de información. Del análisis realizado a partir del resultado de la lluvia de ideas dada por el grupo de trabajo, se validaron los que se indican en los cruces síntesis de temáticas para este eje. De los cruces propuestos en el ejercicio anterior se seleccionaron aquellos que contaban con información de cada uno de los indicadores requeridos en al menos un departamento y se adelántalo su evaluación de acuerdo como se describe más adelante.

CRUCES SÍNTESIS DE TEMÁTICAS DIMENSIÓN SOCIAL

Indicador 1 Indicador 2 Resultado síntesis Observaciones

Desplazamiento personas expulsadas por municipio

Deserción escolar Incidencia del desplazamiento forzado en la deserción escolar

Se requiere contar con información de desplazamiento detallado por edades

Cobertura de vacunación

Tasa de Mortalidad Infantil

Eficiencia en la prevención de enfermedades infantiles

Tasa de enfermedades Diarreicas EDA

Cobertura de Agua potable

Incidencia del déficit de cobertura en agua potable sobre enfermedades diarreicas

NBI Tasa de Mortalidad general

Impacto del NBI sobre la mortalidad

NBI Tasa de deserción escolar

Impacto del NBI sobre la deserción

Tasa de cobertura en educación

Resultados Saber/ resultados ICFES

Evaluación de la gestión municipal en Educación

Tasa de cobertura en educación, salud y servicios públicos

Eficiencia en el uso de los recursos públicos

Evaluación de la gestión municipal frente a servicios sociales.

Cobertura servicios públicos

cobertura en salud y educación

Síntesis de servicios sociales

Page 54: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

53

4.4.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. Con base en el resultado del ejercicio anterior y las capas temáticas disponibles en el taller, sobre indicadores priorizados, se definió como ejercicio práctico la preparación de dos mapas síntesis, a partir del cruce de los indicadores como se describe en cada caso a continuación. Construcción del mapa síntesis 1: “nivel de gestión municipal en educación” Procedimiento: Para construir el indicador de gestión se hicieron comparables los indicadores de tasa de cobertura y los resultados de las pruebas ICFES de la siguiente manera: Indicador 1: Tasa de cobertura bruta. Se definieron los rangos para georreferenciar la información de cobertura y se calificó la gestión de 1 a 5, siendo 1 la más deficiente y 5 la mejor gestión. Indicador 2: Porcentaje de establecimientos por municipio clasificados por nivel de desempeño en las pruebas ICFES Dado que la clasificación que utiliza el ICFES para los niveles de desempeño es diferente a los rangos que se construyeron para la tasa de cobertura; se agruparon en 5 categorías para hacerlas comparables. Dado que los municipios tienen en este indicador una mezcla de todos los niveles de desempeño, se calculó el promedio del resultado de las pruebas para cada municipio. Por ejemplo, para Pasto se tiene la siguiente distribución del porcentaje de establecimientos clasificados por las categorías de desempeño: Muy alto: 6%; Alto: 30%; Medio: 38%; Bajo: 22%; Muy Bajo: 4%.

INDICADOR 1 INDICADOR 2 SÌNTESIS

Tasa de cobertura bruta Porcentaje de establecimientos por municipio clasificados por nivel de desempeño en las pruebas ICFES

Nivel de Gestión Municipal en Educación

RANGOS CALIFICACIÓN DE LA GESTIÓN

< 50% cobertura muy baja 1

50,1% - 70% cobertura baja 2

70,1 % - 80% cobertura media 3

80,1% - 90% cobertura alta 4

> 90% cobertura muy alta 5

CLASIFICACIÓN ICFES CLASIFICACIÓN EN EL TALLER

Muy superior Muy alto (5)

Superior, alto Alto (4)

Medio Medio (3)

Bajo, inferior Bajo (2)

Muy inferior Muy bajo (1)

Page 55: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

54

Luego su calificación promedio equivale a: (6% * 5)+ (30% * 4)+ (38% *3)+ (22%*2) + (4% * 1) = 3,1 es decir clasificación media. Síntesis: Para obtener el nivel de gestión se hizo un promedio simple entre la calificación obtenida en los indicadores de cobertura y pruebas ICFES y se definieron los siguientes rangos: Cabe aclarar que este indicador permite ver de manera conjunta el nivel de gestión de las políticas de cobertura y calidad, y por tanto no se puede diferenciar cuál es el nivel de gestión por política; sin embargo, si se analizan los indicadores por separado, se pueden detectar los niveles de gestión en cobertura y calidad independientemente, este último medido a través de las pruebas ICFES.

Avance de mapas síntesis en el taller

CALIFICACIÓN DE LA GESTIÓN COLOR EN EL MAPA

< 3 mala gestión Naranja

3 – 3,9 regular gestión Azul

4 >= Buena gestión Verde

Nivel de gestión municipal en educación (preliminar)

Evaluación de la gestión municipal en salud (preliminar)

Page 56: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

55

Construcción del mapa síntesis 2: "evaluación de la gestión municipal en salud” Procedimiento: Para construir este indicador síntesis se adelantaron los siguientes pasos:

− Se jerarquizaron los municipios en mejores condiciones en las dos capas o temas citados, asignando el número "1" a los mismos. A los municipios en peores condiciones se les asigna un identificador mayor.

− Se utilizó papel calcante, en el cual se transcribieron los límites político-administrativos para el departamento de Nariño, toda vez que la información de momento suministrada solamente tiene cubrimiento de los dos temas, en este departamento.

− Se escribió en cada polígono que identifica a cada municipio, la pareja de números que identifican la situación del municipio en los temas mencionados, así:

− Primer dígito o número: Afiliación al régimen subsidiado. Segundo dígito o número: Afiliación al régimen subsidiado

− Se determinaron las frecuencias, es decir, la cantidad de municipios con igual condición, o coincidencia en ambos dígitos.

− Se hizo una asociación de las quince combinaciones posibles en cuatro rangos, por homogeneidad y análisis.

− Se georreferenció el rango resultante para cada municipio, asignando colores “positivos” (verde, azul), a los dos rangos etiquetados como GESTIÓN "BUENA" y "ACEPTABLE" respectivamente; en tanto que se asignaron dos colores de “alerta” (rosado y rojo), a los rangos etiquetados como GESTIÓN "REGULAR" y "DEFICIENTE" respectivamente.

− Las alertas quedan planteadas en los municipios con GESTIÓN "REGULAR" y "DEFICIENTE", toda vez que allí se acentúa la proporcionalidad o relación inversa entre los dos temas caracterizados, ya que lo normal en este escenario, debe ser una relación directa.

Grupo de trabajo durante el desarrollo del taller

INDICADOR 1 INDICADOR 2 SÌNTESIS

Afiliación al régimen subsidiado

Eficiencia de la gestión municipal

Nivel de gestión municipal en salud

Page 57: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

56

4.4.5 Plan de trabajo establecido en el eje: progreso social. Finalmente, se estableció un plan de trabajo para el acopio y flujo de la información priorizada y requerida por el grupo para realizar el análisis y la síntesis propuesta.

Plan de trabajo (detalle)

DEMOGRAFÍA

Objeto Índice, indicador o variable Expresión Responsable

Dinámica demográfica

Tasa de crecimiento intercensal

Porcentaje DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Población Urbano/Rural Nº total de personas que residen el municipio (Urbano/Rural)

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Población desplazada_ Hogares Expulsados

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Población desplazada_ Hogares Recibidos

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Población desplazada_ Personas Expulsadas

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Población desplazada Personas Recibidas

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Población según genero Nº total de personas que residen el municipio

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Hogares urbano/rural Nº total de hogares por municipio (urbano/rural)

DANE Orlando López

Dinámica demográfica

Composición étnica de la población

DANE Orlando López

Grupos étnicos Resguardos Indígenas Áreas declaradas mediante resolución como Resguardo

IGAC

Grupos étnicos Tierras de Comunidades Negras

Áreas declaradas mediante resolución como títulos colectivos de comunidades negras

IGAC

Indicadores sintéticos de desarrollo social - Pobreza

Índice de necesidades básicas insatisfechas - NBI

Hogar con niños en edad escolar (7-12) que no asistan a la escuela; hogar con hacinamiento critico( + de 3 por cuarto); hogar con vivienda inadecuadas; hogar con vivienda sin servicios básicos; hogar con alta dependencia económica. Pobre: si no satisface alguno de los 5.

DANE Orlando López

EDUCACIÓN

Calidad de la educación

Relación alumno / Docente (No. de alumnos en ciclo básico y medio / No. De profesores en ciclo básico y medio)*100

Mineducación Angélica Lozano

Calidad de la educación

Atención restaurantes escolares

Estudiantes atendidos por año Mineducación Angélica Lozano

Calidad de la educación

Resultado de las pruebas saber (5 y 9)

Mineducación Angélica Lozano

Page 58: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

57

EDUCACIÓN

Objeto Índice, indicador o variable Expresión Responsable

Calidad educación Indicador logros Resultado pruebas ICFES

Mineducación Angélica Lozano

Cobertura educativa

Matrícula total Nº de alumnos matriculados en establecimientos públicos y privados

Mineducación Angélica Lozano

Cobertura educativa

Tasa de cobertura bruta total (transición+ primaria+básica+media)

(Población matriculada / Población en edad escolar) x 100

Mineducación Angélica Lozano

Cobertura educativa

Tasa de cobertura bruta total (transición+ primaria+básica+media) municipios NO certificados

(No. Personas por nivel / población en el rango de edad correspondiente) X 100

Mineducación Angélica Lozano

Cobertura educativa

Población atendida según grupos minoritarios (Indígenas, afro, NEE)

Nº personas en cada grupo Mineducación Angélica Lozano

Cobertura educativa

Niños por fuera del sistema educativo

Matrícula en edad escolar menos población en edad escolar

Mineducación Angélica Lozano

Eficiencia interna del sector educación

Tasa de deserción escolar No. de alumnos matriculados al inicio del año escolar en básica y media / No. de alumnos que terminan el año

Secretarías

Eficiencia interna del sector educación

Tasa de retención Tasa estudiantes por género que concluyen el ciclo/ total matriculados por género que inician el ciclo

Mineducación Angélica Lozano

Eficiencia interna del sector educación

Tasa de analfabetismo 1- [Total estudiantes matriculados por género/ total población por género censada]

DANE Orlando López

Eficiencia interna del sector educación

Tasa de logro educativo Tasa de estudiantes no promovidos al año/ total estudiantes matriculados

Mineducación Angélica Lozano

PROTECCIÓN SOCIAL

Calidad en salud Infraestructura disponible Cantidad Secretarías

Calidad en salud Infraestructura disponible Tipo Secretarías

Calidad en salud Infraestructura disponible Estado Secretarías

Calidad en servicio de salud

Infraestructura disponible Nº de camas hospitalarias / 1.000 habitantes

Secretarías

Calidad en servicio de salud

Acreditación al servicio de salud

Nº instituciones acreditadas/ total instituciones) x 100

Secretarías

Cobertura en salud Cobertura afiliados al Sistema general de seguridad social de salud

Nº afiliados contributivos y subsidiado / Población total

Secretarías

Page 59: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

58

PROTECCIÓN SOCIAL

Objeto Índice, indicador o variable Expresión Responsable

Cobertura en salud Oferta de médicos por habitantes

Nº personal médico del sistema de salud / 1000 habitantes

Secretarías

Cobertura en salud Tasa de afiliación régimen subsidiado

(Población afiliada en régimen contributivo / Población total en SISBEN 1, 2 y 3) x 100

Secretarías

Cobertura en salud Tasa de afiliación régimen contributivo

(Población afiliada en régimen contributivo / Población total) x 100

Secretarías Ministerio

Cobertura en salud Tasa población pobre no cubierta

(Población no cubierta / Población total) x 100

Secretarías

Eficiencia en salud Esperanza de vida al nacer Años promedios que se espera vivir al nacer (Tabla de vida)

DANE Orlando López

Eficiencia en salud Tasa de mortalidad general (Nº muertos/ población total) x 1.000 DANE Orlando López

Eficiencia en salud Incidencia de dengue (Nº casos por primera vez/población total) x 100.000

Secretarías

Eficiencia en salud Tasa de mortalidad materna (No. De muertes maternas / No. De nacidos vivos) X 100

DANE Orlando López

Eficiencia en salud Incidencia de malaria (Nº casos por primera vez/población total) x 100.000

Secretarías

Eficiencia en salud Cobertura de vacunación, programa ampliado de inmunización PAI

Población cubierta según biológico/Población susceptible

Secretarías Ministerio

Eficiencia salud Tasa mortalidad infantil (No. Muertes de niños < 1 año / No. De nacidos vivos al año) X 100

DANE Orlando López

Estado de salud de la población

Tasa de cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

(Nº de niños < de 1 año con 3 dosis de DPT / # de niños < 1 año ) x 100

Secretarías

SERVICIOS PÚBLICOS

Calidad en agua potable

Tratamiento biológico Secretarías Ministerio

Calidad en agua potable

Tratamiento físico - químico Secretarías Ministerio

Cobertura en agua potable

Tasa de cobertura de agua potable

(Nº de viviendas con servicio de acueducto / Nº total de viviendas) x 100

Minambiente Guillermo Ruiz

Cobertura servicios acueducto

Tasa viviendas sin acueducto (Nº de viviendas sin acueducto/ # total de vivienda) x 100

DANE Orlando López

Cobertura servicios acueducto

Tasa cobertura acueducto viviendas

(Nº de viviendas con acueducto/ # total de vivienda) x 100

DANE Orlando López

Page 60: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

59

Manejo residuos sólidos

Tasa disposición excretas viviendas

(Nº de viviendas disposición excretas/ Nº total de viviendas) x 100

DANE Orlando López

Manejo residuos sólidos

Tasa desechos sólidos recolección viviendas

(Nº de recolección/Nº total de viviendas) x 100

DANE Orlando López

VIVIENDA

Objeto Índice, indicador o variable Expresión Responsable

Calidad de vivienda Hacinamiento DANE Orlando López

Calidad de vivienda Estado de la vivienda DANE Orlando López

Calidad de vivienda Disponibilidad de servicios públicos

DANE Orlando López

Cobertura de vivienda

Déficit cuantitativo de vivienda [(Nº total de viviendas – viviendas en situación de riesgo no mitigable) / Nº total de hogares] x 100

DANE Orlando López

Cobertura de vivienda

Número de SUBSIDIOS para vivienda de interés social adjudicados

Minambiente Guillermo Ruiz

Presentación en la plenaria final

Page 61: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

60

4.5 EJE: DESARROLLO SUSTENTABLE. 4.5.1 Integración del equipo de trabajo. Este grupo se conformó integrando representantes del nivel regional/departamental y nacional, que trabajan en áreas relacionadas con la temática de este eje. Participaron las siguientes personas:

Participante Entidad Felipe Fonseca Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC Jorge Albero Sánchez Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC José Jair Saavedra Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC Humberto Martínez Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC Patricia Gómez Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC Mabel Pérez Paz Corporación Autónoma Regional de Nariño –CORPONARIÑO Rafael Cárdenas Instituto Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS 4.5.2 Revisión de los mapas temáticos disponibles. En la actividad inicial, el grupo de trabajo revisó la cartografía temática preparada por el equipo del SIGOT con base en la información disponible, sobre los indicadores priorizados en el taller regional 1 de Cali y los siguientes talleres en cada departamento, siguiendo el formato suministrado. El resultado, diligenciado en un formato para cada capa temática, está disponible en anexo. 4.5.3 Metodología para el cruce de capas temáticas y construcción de síntesis. Para definir el tipo de cruces y mapas síntesis que permitan caracterizar la temática de “integración, conectividad y organización del territorio”, se retomó la síntesis de objetos de estudio por temáticas del taller regional de Cali, definiendo un conjunto de capas que se propone agrupar como subsíntesis por áreas temáticas La síntesis ambiental, en este proceso, se plantea a partir de la clasificación de diferentes tipos de zona en el territorio desde el punto de vista de su importancia ambiental y la clase y grado de amenaza natural. Para la primera temática, relativa a Zonas de Importancia Ambiental, la síntesis resultará del cruce de las capas de información correspondientes a ecosistemas naturales y áreas naturales protegidas. Por una parte, la zonificación relativa a Amenazas Naturales, se plantea obtener a partir del cruce de las capas de información relativas a erosión y susceptibilidad al deslizamiento, con la correspondiente a amenazas geológicas, como se ilustra en el siguiente esquema:

Page 62: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

61

Proceso Metodológico para la síntesis en la dimensión ambiental

4.5.4 Desarrollo del trabajo en el taller y avance en la síntesis territorial. Con base en el resultado del ejercicio anterior y las capas temáticas disponibles en el taller, se definió como ejercicio práctico la preparación de mapas síntesis a partir del cruce de los indicadores como se describe a continuación.

Grupo de trabajo durante el desarrollo del taller

Erosión Susceptibilidad al deslizamiento

E+DZ

Amenazas Naturales

Amenazas geológicas

Ecosistemas naturales

ANP

Zonas de importancia ambiental

Zonas de importancia ambiental y amenazas naturales

Page 63: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

62

Avance de mapas síntesis en el taller

El resultado en el taller constituye únicamente una aproximación inicial, cuyo valor radica en la comprobación del método propuesto para caracterizar el territorio regional desde una perspectiva ambiental, específicamente biofísica. No obstante, este ejercicio práctico permitió a los participantes valorar tanto la riqueza derivada del cruce de capas temáticas, como el nivel de dificultad implícito en los métodos de análisis espacial aplicados a nivel regional. Y establecer una serie de tareas de acopio y flujo de información desde los niveles nacional y regional, que haga posible la aplicación integral del método propuesto.

4.5.5 Plan de trabajo establecido en el eje: progreso social. Finalmente, se estableció un plan de trabajo para el acopio y flujo de la información priorizada y requerida por el grupo para realizar el análisis y la síntesis propuesta.

Amenazas y riesgos (preliminar)

Zonas de importancia ambiental (preliminar)

Page 64: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

63

Plan de trabajo (detalle)

I Información y tareas pendientes

Entidad / fuente Responsable

Fecha de entrega

Amenazas geológicas (sísmica, tsunami, volcánica, geológicas por fallas)

INGEOMINAS Bogota Dr. Martha Calvache

Jorge Sánchez

Octubre 2008

Zonas de inundación

IDEAM Jorge Sánchez Octubre 2008

Actualizar ANP (SIRAP) Cada corporación (SIRAP)

Felipe Fonseca Octubre 2008

Índice de escasez por subcuencas hidrográficas

Cada corporación Felipe Fonseca

Octubre 2008

Priorización de subcuencas hidrográficas

Cada corporación Felipe Fonseca

Octubre 2008

Geología económica (Mapa de clases de minería, catastro minero, mapa de amenaza sísmica y aceleración)

INGEOMINAS Bogota Dr. Martha Calvache

Jorge Sánchez Octubre 2008

Conflictos por uso del suelo

IGAC Jorge Sánchez - Felipe Fonseca Octubre 2008

Incendios forestales Corporaciones Patricia Gómez, Mabel Pérez, Humberto Martínez

Octubre 2008

Presentación en la plenaria final

Page 65: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

64

5. ADMINSTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS Y PREPARACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PARA EL APLICATIVO PILOTO.

A partir de los resultados del taller regional 2 de Pasto, el equipo del proyecto SIGOT en IGAC y en las entidades que conforman el Grupo de Gestión a nivel nacional, procedió a la evaluación detallada de las observaciones y sugerencias realizadas por los usuarios, sobre el avance de la cartografía temática trabajada en el taller. De este trabajo de evaluación se produjo una ficha técnica para la preparación de cada capa temática que se incluiría inicialmente en el aplicativo, con base en la cual el equipo de desarrollo realizó mapas de prueba. Estas capas temáticas por su parte, una vez revisadas y aprobadas por el equipo temático, fueron incluidas como imágenes planas (archivos PDF) en el portal Web del proyecto, para su divulgación y consulta por parte de los nuevos equipos departamentales y municipales que se posesionarían a partir de enero de 2008. En total se publicaron 53 mapas del nivel regional (para los tres departamentos): 42 corresponden a indicadores del eje Progreso Social (dimensión social), sobre indicadores relativos a los sectores de población, educación, salud, y vivienda y servicios públicos; 7 corresponden al eje Gobernabilidad y Desarrollo Institucional, principalmente a temas relacionados con el desempeño municipal; 2 al eje Productividad y Desarrollo Económico, principalmente el sector agropecuario y turismo; y 2 temas relacionados con el eje Integración, conectividad y organización del territorio, principalmente temas relacionados con vías y transporte, distribución de la población a nivel regional.

Cartografía temática disponible para el ámbito regional (ejemplos)

Page 66: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

65

6. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES PARA EL APLICATIVO PILOTO. Posteriormente al segundo taller regional de Pasto, entre los meses de septiembre y octubre de 2007 se realizaron tres talleres adicionales, uno en cada departamento piloto, para establecer requerimientos funcionales para el aplicativo SIGOT Regional. A estos talleres, convocados a través de la Secretaría Departamental de Planeación en cada caso, asistió un importante grupo de delegados de diferentes secretarías y organismos clave de cada Departamento, usuarios potenciales del SIGOT: – En Popayán, los días 24 y 25 de septiembre, en la sede de ESAP – Popayán, con la

asistencia de 14 representantes de organismos y entidades del nivel departamental: Secretaría Departamental de Planeación, Instituto Departamental de salud, DANE, Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC , y el IGAC.

– En Pasto, los días 1 y 2 de octubre, en el salón de ParqueSoft, con la asistencia de 17 representantes de organismos y entidades del nivel departamental: Secretaría Departamental de Planeación, INGEOMINAS, DANE, CEDENAR, IGAC, Universidad de Nariño, Corporación Autónoma Regional de Nariño –Corponariño, Instituto Departamental de Salud y ParqueSoft,.

– Y finalmente en Cali, los días 4 y 5 de octubre de 2007, en la sede de Confamiliar, con la asistencia de 18 participantes: Secretaría Departamental de Planeación, Universidad del Valle, INGEOMINAS, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC, IGAC, INDERVALLE, Parques Nacionales, Biblioteca Departamental y OSSO.

El objetivo de estos talleres fue definir con los usuarios los requerimientos funcionales y no funcionales para el sistema SIGOT fase II, así como aquellos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar y aceptar el cumplimiento de dichos requerimientos. Los requerimientos no funcionales abarcan todos aquellos aspectos del sistema visibles para el usuario, que no están relacionados de forma directa con el comportamiento funcional del sistema. Entre estos tenemos, entre otros:

– Interfaz de usuario y factores humanos: tipo de interfaz, experiencia, etc. – Documentación: documentación requerida, destinatarios, tipo de documentación

técnica, etc. – Consideraciones de Hardware: compatibilidad con otro hardware, existencia de otros

sistemas, etc. – Características de ejecución: usuarios concurrentes, carga de trabajo, etc. – Gestión de errores y excepciones – Cuestiones de calidad: fiabilidad, disponibilidad, robustez, etc. – Modificaciones futuras – Seguridad – Recursos consumidos por el sistema

Por su parte, los requerimientos funcionales abarcan todos aquellos aspectos que involucran el funcionamiento del sistema y con los cuales se pueden plantear casos de uso. Entre estos tenemos, por ejemplo:

Page 67: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

66

– Mostrar página inicio – Mapas temáticos predefinidos – Entrar al sistema – Ejecutar búsquedas – Desplegar información – Exportar – Salir del sistema. Como resultado de estos talleres se realizó una selección y depuración de requerimientos, y una revisión de funcionalidades del aplicativo disponible, a partir de la cual el diseño fue depurado y mejorado en varios aspectos importantes en su fase de implementación a nivel regional, entre los que cabe destacar: - La consulta SIG es totalmente abierta al público, brindando información geográfica a

todos los usuarios de Internet. - El contenido estático es más interactivo, ya que agrupa los indicadores disponibles

por ámbito y dimensión, pero además permite filtrar la búsqueda por tema o buscar por palabras clave.

- El sistema independiza la consulta nacional de la regional; en el ámbito regional permite usar toda la información nacional de los departamentos que componen la región piloto (Cauca, Nariño y Valle).

- El menú “Seleccionar” ahora es más inteligente para las consultas del usuario, ya que solamente le permite escoger datos con registros asociados que efectivamente el sistema representará en el mapa.

- Los metadatos se mejoraron con el uso del sistema “Swami 2” (Sistema Web de Administración de Metadatos del IGAC); a través de éste se cargarán y administrarán los metadatos en esta nueva versión del SIGOT fase II.

- En el visor geográfico aumentaron las funcionalidades: “vista general”, “escala gráfica” y “lupa”; además, al seleccionar el ámbito regional, automáticamente el visor realiza un acercamiento sobre el área piloto.

Talleres departamentales de requerimientos funcionales y no funcionales (ejemplos: talleres en Cali y Pasto)

Page 68: PROYECTO DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO …...4 • Maribel Rodríguez Instituto Colombiano de Ballet Clásico • Amanda Pérez Recreavalle • Marlene Rojas Bellas Artes •

67

7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL APLICATIVO PILOTO. Una vez establecidos los requerimientos temáticos y funcionales para el aplicativo piloto a nivel regional, el equipo del Proyecto SIGOT en IGAC consolidó la etapa de diseño del aplicativo. Dentro de los rasgos sobresalientes de este aplicativo SIGOT Regional en línea, cabe destacar: – Es un esfuerzo en el que participan activamente más de 11 instituciones del orden

nacional y al menos 20 entidades y organismos del orden regional, a instancias del liderazgo ejercido por las gobernaciones departamentales de los departamentos piloto.

– La incorporación de más de 150 indicadores estratégicos para el desarrollo territorial, actualizados y validados por las entidades productoras (información oficial).

– Despliegue de 53 mapas predefinidos sobre indicadores estratégicos para el ámbito regional y 42 para cada uno de los departamentos, con temáticas clave para la formulación de los planes de desarrollo de los municipios y departamentos (actualmente están disponibles en el SIGOT un total de 1.712 mapas predefinidos, para los ámbitos departamental, regional y nacional).

– Presenta un análisis territorial, desplegable para los ámbitos mencionados, base para la toma de decisiones en los procesos de Planeación y Ordenamiento territorial.

– Esta tecnología le permite al usuario un fácil acceso, agilidad en la consulta y manipulación de la información a través de la Internet, con el único requisito de contar con un navegador Web y el programa Acrobat; en caso de necesitar reportes de la información original, se requiere disponer del programa Excel.

– El aplicativo SIGOT es una herramienta de consulta, impresión y generación de mapas elaborados por los usuarios, de forma ágil e inmediata.

– Este aplicativo se ha desarrollado utilizando herramientas SIG de última generación, que cumplen estándares internacionales, como ArcGis Server 9.2 y ArcSDE. Aplica técnicas de desarrollo Web 2.0, con las herramientas: Internet Information Server 5.0, Framework AJAX 1.0, Visual Studio 2005.NET y SIG SQLServer 2000, este último como repositorio de la base de datos.

– La tecnología utilizada garantiza la sostenibilidad técnica del sistema. – El SIGOT permite un acceso libre a todos los ciudadanos. No se necesita ser un experto

en SIG para sacarle el máximo de provecho a la aplicación.

Aplicativo SIGOT Regional disponible en Internet