Proyecto Del Vino d Epiña

12

Click here to load reader

description

vino de piña...

Transcript of Proyecto Del Vino d Epiña

Page 1: Proyecto Del Vino d Epiña

REPUBLICA BOLIVARIANA DE EVENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

LICEO NACIONAL ELOY GUILLERMO GONZALEZSAN CARLOS -COJEDES

Elaboración de vino de piña para orientarnos sobre sus componentes

San Carlos, Abril de 2.007

Page 2: Proyecto Del Vino d Epiña

REPUBLICA BOLIVARIANA DE EVENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

LICEO NACIONAL ELOY GUILLERMO GONZALEZSAN CARLOS -COJEDES

Elaboración de vino de piña para orientarnos sobre sus componentes

Profesor(a): Autores:Guillen José Zambrano José Nº3

San Carlos, Abril de 2.007

Page 3: Proyecto Del Vino d Epiña

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

Formulación del problema

Objetivos de la investigación

Justificación

CAPITULO II

Bases teóricas

CAPITULO III

Tipo de investigación

CAPITULO VI

Recomendaciones

Conclusión

Bibliografía

Page 4: Proyecto Del Vino d Epiña

INTRODUCCION

En este proyecto de investigación titulado “Elaboración de vino de piña para orientarnos sobre sus componentes” trataremos de dar a conocer todo tipo de información relacionada a la piña, su compocision , su producción y todo lo relacionado al vino y sus tipos.

Page 5: Proyecto Del Vino d Epiña

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA PIÑA

La piña es el segundo cultivo tropical de importancia mundial después del banano, aportando más del 20 % del volumen mundial de frutos tropicales.

Setenta por ciento de la piña producida en el mundo es consumida como fruta fresca en el pais que la produce. Su origen se remonta en forma muy primitiva en Brasil y Paraguay. Todas estas especies son nativas de la cuenca amazónica, y fue dentro de esta vasta región donde indudablemente se domesticó la piña. Se han señalado como el área de origen la cuenca superior del Panamá, entre Brasil, Paraguay y Argentina, las selvas del curso superior de la amazona, y las regiones semisecas de Brasil, Venezuela y Guyana.

VINO

El vino es una bebida obtenida de las frutas mediante fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la fermentación se produce por la acción de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y anhídrido carbónico.

Se dará el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida espirituosa obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de la Vitis labrusca, Vitis rupestris etc.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Elaboración de vinos

Tipos de Vinos

Vinos corrientes: elaborados según la definición anterior, sin que intervengan sustancias o prácticas empleadas para los "vinos especiales", sin tener en cuenta su graduación, siempre que sea natural.Los países desarrollados cuentan con todos los medios y las herramientas necesarios para responder de forma inmediata a un brote de gripe aviar.

Vinos tintos: elaborados mayoritariamente a partir de uvas tintas, como el color está en el hollejo, normalmente la fermentación se debe realizar con el mosto y el hollejo, y sólo una vez terminada la fermentación (unos 20 días) se procede al descube o sangrado. El vino tinto se puede envejecer, y en función del tiempo que pase en tonel, barrica y botella, se suele clasificar en:

Page 6: Proyecto Del Vino d Epiña

Joven o Cosechero: entre cero y seis meses en barrica de madera.

Crianza: dos años de vejez, de los cuales al menos seis meses en madera.

Reserva: tres años de vejez, de los cuales al menos uno en madera.

Gran Reserva: cinco años, de los cuales al menos dos en madera.

Vinos blancos: se pueden elaborar con uvas blancas o tintas, en este segundo caso separando el mosto del hollejo inmediatamente, para que no le de color. En general la fermentación se realiza con mosto, separado de hollejos, pepitas, raspones, etcétera, y aunque no es frecuente añejarlo, existen vinos blancos con crianza.

Vinos rosados: son vinos elaborados con uvas tintas en los que se permite una cierta Maceración de la uva antes del prensado del mosto, de esta forma el mosto toma algo de color. Luego se fermenta el mosto filtrado.

Vinos claretes: El nombre proviene de la perversión e imitación de "Claret", el vino pálido tinto de origen Bordeaux. Comúnmente son elaborados con uvas tintas y blancas, realizando la fermentación con los hollejos. Su elaboración está justificada cuando se quiere producir vino con suficiente color rosado pero no se dispone de la cantidad necesaria de uvas tintas.

La piña

La piña o ananá (Ananas comosus) es una planta de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Es una hierba perenne, de escaso porte y hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de largo, que fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía.

Uso de la piña

El fruto se aprecia para su consumo fresco y en conserva. En Occidente se usa habitualmente como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental. Cuando la piña está madura, la pulpa es firme pero flexible, las hojas se pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte inferior. Debido al coste del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen numerosos subproductos industrializados, en especial zumos y mermeladas. Del zumo se produce un vinagre excelente y muy aromático.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

El objetivo de esta investigación es conocer mucho mas de lo que ya sabemos del vino, sus tipos y la piña como una fruta tropical.

Page 7: Proyecto Del Vino d Epiña

JUSTIFICACION

En este proyecto de investigación titulado “Elaboración de vino de piña para orientarnos sobre sus componentes” tratamos de promover el consuno de la piña por ser rico en fibra, calorías, Potasio y vitamina C.

CAPITULO II

BASES TEORICAS

Propiedades nutritivas de la piña

Su contenido de agua es alto. Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor calórico es moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina C. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que regula el metabolismo. La vitamina C colabora en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Dicha vitamina posee además acción antioxidante, Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y enfermedades.

Mejor época de la piña en el año

Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier época del año, dado que su cultivo se realiza en distintos países muy distantes geográficamente.

Como podemos elegir y conservar la piña

Las piñas están maduras en el momento en el que las puntas de las brácteas cambian del color verde al anaranjado, a pesar de que el color del fruto sea verde.

Si el extremo del tallo está mohoso o manchado, las hojas marchitas o la fruta golpeada, mejor no comprarla. Su olor debe ser dulce en la base y la cáscara del fruto no debe hundirse bajo la presión del dedo.

Page 8: Proyecto Del Vino d Epiña

La piña es una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de temperatura. Se puede conservar durante unos días en un lugar fresco y seco, aunque nunca en el frigorífico porque se deteriora a temperaturas inferiores a los 7ºC.

Una vez pelada y cortada, la piña se puede conservar en la nevera recubierta con un envoltorio de plástico, aunque se ha de consumir lo antes posible. A partir del punto óptimo de madurez comienza a perder su jugosidad con gran rapidez.

Países en la cual se produce la piña

CAPITULO III

Campo

Este proyecto de investigación se denomina como un proyecto de campo por que los datos fueron tomados de la realidad.

Page 9: Proyecto Del Vino d Epiña

INSTRUMENTOS EMPLEADO PARA LA REALIZACION DE ESTE PROYECOTO DE INVESTIGACION

Lápiz Papel

Borrador

Libros

Periódicos

Revistas

Computador

Impresora

Cuchillo

Vino blanco

Botellón

Piñas

CAPITULO IV

RECOMENDACIONES

No consumir en exceso el vino de piña puede embriagarse Consumir bajo la supervisión de adultos

Consumir con el permiso de sus representantes

Consumir la piña fría o a temperatura ambiente

Consumir el vino de piña frió

Comer la piña luego de extraerle los ojos.

Page 10: Proyecto Del Vino d Epiña

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Piña

http://botanical-online.com/pina.htm

http://directoalpaladar.com/images/pinya.jpg

http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/pina/intro.php

http://laneta.apc.org/pina/