Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial · yecto de unificacióndel derecho...

36
Doctrina 37 Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial Un análisis crítico de sus artículos 284 a 312* José C. Carminio Castagno Sumario:  Parte I. Parte II. 1. Introducción. 2. Forma jurídica. 3. Instrumentos pblicos. 4. Escrituras pblicas. 5. Copias de escrituras pblicas. 6. Actas. 7. Instrumentos etrapro- tocolares. P arte III. Parte IV. Parte V. Adenda. Parte I Desde nuestras iniciales intervenciones en congresos y jorna- das, en 1970, hemos puesto nuestra atención, prioritariamente, sobre los puntos centrales de la teoría general y hemos expresa- do nuestro pensamiento sin concesiones y claramente –aun en soledad, ante opiniones hasta entonces unánimes–, adoptan- do posturas que mantuvieron una absoluta coherencia entre sí (siempre con un estricto enfoque técnico-jurídico, despojado, por ende, de cualquier otra motivación). Así también lo hemos hecho a partir de nuestra incorpo- ración, cinco años después, como miembros de número del en- tonces Instituto Argentino de Cultura Notarial (antecesor de la actual Academia Nacional del Notariado), donde participamos activamente en los debates y en la redacción definitiva de su máximo aporte, el hoy tan poco recordado Anteproyecto de Ley de los Documentos Notariales, cuyo texto –publicado en 1979– recoge varias ideas originales que nos pertenecen. 1 En tal sentido, nuestra actitud no podía ser distinta frente a los distintos proyectos de unificación de los Códigos Civil y Comercial que se han elaborado, cuyo estudio centramos en las temáticas que más se vinculan con las incumbencias específicas de dicha corporación científica 2 –hechos, actos y negocios jurí- dicos; forma jurídica; instrumentos públicos y sus diversas espe- cies; aspectos sobre los cuales ya habíamos producido contribu- * Especial para Revista del Notariado. 1. Por ejemplo, en los artículos 25 (I.2 y III); 32; 85; 86 y 94. 2. Ver nota extendida en p. 72.

Transcript of Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial · yecto de unificacióndel derecho...

Doctrina 37

Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial

Un análisis crítico de sus artículos 284 a 312*

José C. Carminio Castagno

Sumario:  Parte I. Parte II. 1. Introducción. 2. Forma jurídica. 3. Instrumentos pú­blicos.  4. Escrituras pú­blicas. 5. Copias de escrituras pú­blicas. 6. Actas. 7. Instrumentos ex­trapro­tocolares. Parte III. Parte IV. Parte V. Adenda.

Parte I

Desdenuestras iniciales intervencionesencongresosy jorna-das,en1970,hemospuestonuestraatención,prioritariamente,sobrelospuntoscentralesdelateoríageneralyhemosexpresa-donuestropensamientosinconcesionesyclaramente–aunensoledad, ante opiniones hasta entonces unánimes–, adoptan-doposturasquemantuvieronunaabsolutacoherenciaentresí(siempreconunestrictoenfoquetécnico-jurídico,despojado,porende,decualquierotramotivación).

Asítambiénlohemoshechoapartirdenuestraincorpo-ración,cincoañosdespués,comomiembrosdenúmerodelen-toncesInstitutoArgentinodeCulturaNotarial(antecesordelaactualAcademiaNacionaldelNotariado),dondeparticipamosactivamente en los debates y en la redacción definitiva de sumáximoaporte,elhoytanpocorecordadoAnteproyecto de Ley de los Documentos Notariales,cuyotexto–publicadoen1979–recogevariasideasoriginalesquenospertenecen.1

Entalsentido,nuestraactitudnopodíaserdistintafrentealosdistintosproyectosdeunificacióndelosCódigosCivilyComercialquesehanelaborado,cuyoestudiocentramosenlastemáticasquemássevinculanconlasincumbenciasespecíficasdedichacorporacióncientífica2–hechos,actosynegociosjurí-dicos;formajurídica;instrumentospúblicosysusdiversasespe-cies;aspectossobreloscualesyahabíamosproducidocontribu-

*EspecialparaRevista del Notariado.

1. Porejemplo,enlosartículos25(I.2yIII);32;85;86y94.

2. Vernotaextendidaenp.72.

38 Revista del Notariado 910

ciones–,sinperjuiciodequeabordamostambiénotrospuntosqueresultabandeespecialrelevanciaencadaocasión.3

Parte II

Ante lanueva instanciaunificadorade20114, laAcademiaseabocódeinmediatoalarevisióndelanteproyectode1998,yaque,segúnhabíatrascendido,seríatomadocomobaseparalaelaboracióndelanuevapropuesta. Coneseobjetivo,el24deabrilde2011,presentamoselinformequesereproduceacon-tinuación.

1. Introducción

El presente trabajo versa sobre forma jurídica, instrumentospúblicos,escrituraspúblicas,copiasdeescrituras,actasydocu-mentosextraprotocolares,habiéndosetomadocomobaseparaelaborarlolaopiniónexpresadaporlaAcademiaNacionaldelNotariadoenelaño2000acercadelosartículos260-288delpro-yectodeunificacióndelderechoprivadode1998–deautoríadelacomisióncreadaporelDecreto685/95(enlosucesivo:elPro-yecto)–,teniendomuypresenteslosaportesdeladoctrinanota-rial,elAnteproyecto de Ley de los Documentos Notarialesde1979(enadelante:elAnteproyecto)–deautoríadelentoncesInstitutoArgentinodeCulturaNotarial,hoynuestraAcademia–ydispo-sicionesoriginalesdealgunasleyesorgánicasquesemencionanencadacaso.

2. Forma jurídica

Afindenodesvirtuarsuconcepto,esprecisoremarcarquelaformaesunelementodelactojurídicoyque,porlotanto,debedarseensincroníatemporalconél,comoresultadeltextodelartículo973delCódigoCivilvigente,queentiendeportal“lassolemnidadesquedebenobservarsealtiempodelaformacióndelactojurídico”.

3. Como,porejemplo,lacuestióntrascendentaldelapersonalidadjurídica,demuydiscutibletratamientoenelproyectodeunificacióndelalegislacióncivilycomercialdelaNaciónsancionadoporlaLey24.032(vetadaporelPoderEjecutivonacional,atravésdelDecreto2719/91).

4. PromovidaporDecreto191delPoderEjecutivonacional,defecha23/2/2011,medianteelcualsecreóunacomisión,integradaporlosdoctoresRicardoLorenzetti,ElenaHightondeNolascoyAídaKemelmajerdeCarlucci,quetendríaasucargo“elestudiodelasreformasalCódigoCivilyalCódigodeComerciodelaNaciónqueconsiderenecesarias,afindeproduciruntextohomogéneodetodoelreferidocuerponormativo”.

Proyecto de unificación...

Doctrina 39

2.1. Libertad formal

Establecerque,afaltadeformalegalmenteimpuesta,laspartespuedenelegirlaquedeseen,reglaqueasimismocomprendeladelalibreeleccióndelaformaenqueellasseconsideraránvin-culadas,enunfuturonegocio(art.262delProyecto).

2.2. Forma impuesta

Consagrarelprincipiodequelaformalegalseimponeparalavalidezdelacto,salvodisposiciónqueexpresamentelaexijaparasuexistencia,eficacia,pruebaoconversiónsubstancial.

2.3. Especies instrumentales

Preveryregularlosinstrumentospúblicos,privados(firmados),particulares(nofirmados)yeldocumentoelectrónico,respectodelcualesconvenientedisponerquedebe“asegurarlaautenti-cidad,integridadeinalterabilidaddesucontenidoylaidenti-ficacióndeloficialpúblico”,comosehaceenelartículo268,inci-soe,delProyecto.

2.4. Firma

Establecer, desdeñando presuntos requisitos que no son tales(impropiosdeunadefinición),queseconsiderafirmatodoau-tógrafoestampadoentalcarácter.

3. Instrumentos públicos

Enlugardeunaenumeracióndeinstrumentos pú­blicos–comosehaceenelartículo979delCódigoCivilyenel267delProyecto(incluyéndoseciertasespeciesmuydiscutibles)–,seconsiderapreferibleenunciarprecisosconceptosgenéricos,disponiendoque:

1)Hacenplenafelosdocumentosprevistosenlasleyesqueautoricenlosescribanosuotrosoficialesinvestidosespe-cíficamentedelaatribucióndedeclararhechosconautori-daddefepública.

José C. Carminio Castagno

40 Revista del Notariado 910

2)Losemanadosdelosdemásfuncionariosúnicamentegoza-rándeellaencuantoallugar,fechayautoría,y,enrelaciónconelcontenido,sólodepresuncióndeveracidad,hastalasimplepruebaencontrario.

Asimismo,seconsideraredundanteincluirpreceptosquereiteren principios consagrados en la Constitución Nacional(comoeldesuart.7,repetidoenelart.268y,enciertomodo,eneltercerpárrafodelart.275,ambosdelProyecto).

3.1. Requisitos de validez

Se impone distinguir claramente los supuestos de invalidezdelinstrumentopúblicodelosdelnegociojurídicocontenido,yaque,enprincipio,jueganindependientementeypuedennocoincidir. Un claro ejemplo de dicha confusión se encuentraenlosartículos988delCódigoCivily268,incisobin fine,delProyecto.

Estambiéndeseablequesedistinganlosrecaudosdevali-dez(v. g.,competenciayforma)deaquellosesenciales(p.ej.,queestéfirmadoporunoficialpúblicoenfunciones),quesonlosre-quisitosquehacenquesetrateefectivamentedeuninstrumentopúblico. Suausencia, lejosdeprovocarsumera invalidez, lesquitalacalidaddetal.

Asimismo, se hace necesario incorporar una norma queadmita expresamente la viabilidad de la invalidez parcial delinstrumento público (acorde al principio consagrado en elart.1039,C.C.).

3.1.1. Ilegitimación del agente o incompetencia por razón de las personas. Artículo 985 del Código Civil y artículo 268, inciso c, del Proyecto

Seproponeelsiguientetexto:

Queenelactonoseaparteformalnisubstancialeloficialpúbli-co,sucónyugeosusparientesdentrodelcuartogradodecon-sanguinidadosegundodeafinidad,salvocuandoactúenenre-presentacióndepersonasjurídicas. Seexceptúanasimismolosactosunilateralesenqueaquéllossólocontraiganobligaciones,extinganopospongansusderechososeandesignadosapodera-dosparajuiciosoalbaceasopartidoresentestamentos.

Proyecto de unificación...

Doctrina 41

Alexcluirsedelaprohibiciónlosactosdetodoslostipossocieta-rios,procedeanalizarcondetenimientosinoconvieneestable-ceralgunasexcepciones(v. g.,sociedadesdefamilia,integradassóloocondecisivamayoríaporeloficialpúblicoysusparientesentalesgrados).

3.1.2. Investidura plausible. Artículo 982 del Código Civil y artículo 268, inciso d, del Proyecto

Sejuzgaconvenientemantenerla,enprodelaseguridadjurí-dica.

3.1.3. Conversión formal

Mantenerelcriteriodelartículo987delCódigoCivil,queloli-mitaaloscasosenquelainvalidezdelinstrumentopúblicoseoriginapordefectodeformaoincompetenciamaterialoterri-torialdeloficialpúblico,sinextenderlaalasdemáscausalesdeinvalidez(comolohaceelProyectode1998ensuart.269). Elloenrazóndequequedaríandehechoenletramuertalasprohi-bicionesimpuestasaloficialpúblico(art.985,C.C.,yart.268,inc.c,delProyecto).

3.2. Enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales

Seimponeexcluirtodopreceptoquedispongalaanulabilidad(art.989,C.C.)onulidad(art.270delProyecto)delinstrumen-topúblicoencasodequedichasanomalíasnohubieransidodebidamentesalvadas,yaqueresultaobvioque,entalessupues-tos,losagregados,entrelíneasytestadurascarecendevalor(sinafectarenabsolutoelinstrumento).

3.3. Testigos inhábiles

Puedemantenerse la redaccióndel artículo271delProyecto,conlasolasubstituciónde“eficacia”por“validez”(yaquedeellosetrata).

José C. Carminio Castagno

42 Revista del Notariado 910

3.4. Eficacia probatoria

Esmuysatisfactorioel textodelartículo272delProyecto,encuyoincisobseríapreferibleintroducirpequeñasmodificacio-nes,paramayorclaridad,queenelsiguientepárrafoestándes-tacadas:“...ydemásdeclaracionesde las partes contenidasenél,asícomodesusenunciaciones...”.

3.5. Incolumidad substancial

Debemantenerselaredaccióndelartículo273delProyecto(encuyoepígrafesecalificadeformaldichaincolumidad,noobs-tanteeselcontenidoloquegozadeella).

3.6. Contradocumento

Esaceptableeltextodelartículo274delProyecto,conlasmo-dificacionesensupartefinal,quesedestacanacontinuación:“peroesinoponibleatercerosde buena fe”.

4. Escrituras públicas

Mantenerladefinicióndelartículo275delProyecto,substitu-yendo“actosjurídicos”por“actosonegociosjurídicos”(reco-giendolaideaquefluyedelart.22delAnteproyecto).

4.1. Protocolo

4.1.1. Formación

Conservar laredaccióndelartículo276delProyecto,modifi-candoelfinaldelaprimeraparteasí:“yconlosdocumentosqueseincorporanporexigencialegal,arequerimientodelasparteso por disposición del notario”. Conelagregadoquesesubrayaacontinuación,eltextodesusegundapartequedaríaasí:

Correspondealaleylocalreglamentarlorelativoalascaracte-rísticasdelosfoliosysuexpedición,asícomolosrecaudosrela-tivosalaformacióndelprotocolo,su eventual división en clases,

Proyecto de unificación...

Doctrina 43

forma,ymododesucolecciónenvolúmenesolegajosysucon-servaciónyarchivo.

4.1.2. Reconstitución del protocolo

Eltextodelartículo93delAnteproyectosuperaenclaridadyprecisiónaldelartículo1011delCódigoCivil,porloquesesu-gieresuadopción.

4.2. Requisitos de las escrituras pú­blicas

Puedemantenerseeltextodelartículo277delProyecto.

4.2.1. Idioma

Conservarlaredaccióndelartículo278delProyecto. Encuan-toalartículo279,resultanecesarioexigirlatraduccióndetododocumentoredactadoenidiomaextranjero,afindequeelno-tarioconozcaloqueexpresaypuedadecidir–segúndequésetrate–prestaronolafunciónasucargo.

4.2.2. Abreviaturas, iniciales y guarismos

Seconsideraquelaredaccióndelartículo14delAnteproyec-toesmásclara,completayadecuadaqueladelartículo280delProyecto.

4.2.3. Otorgante sordo o mudo

Portratarsedesordoomudoalfabeto,bastaqueleaporsímis-moyfirmelaescritura,nojustificándosequedebaagregarsealprotocololaminutafirmadaporél(comodisponeelart.281delProyecto).

4.2.4. Contenido

Deben introducirse las modificaciones que seguidamente seconsignanalossiguientesincisosdelartículo282delProyecto:

• Incisoa:colocarunpuntoluegode“otorgamiento”(enlu-gardelpuntoycoma).

José C. Carminio Castagno

44 Revista del Notariado 910

• Incisob:agregar“númerodeldocumentonacionaldeiden-tidad”y“domicilio”,ysuprimir“humanas”.

• Incisoc:substituir“individualización”por“determinación”.• Incisod:reemplazar“enpresenciadelosotorgantes”por“a

loscomparecientes”.• Incisof:suprimir“elnombre,domicilioynúmerodedo-

cumentodeidentidaddelfirmantearuegocomolosdeuncomparecientemás”.

Además,establecerqueelotorgantequenosabeonopue-defirmardebeestamparsu impresióndigital,expresándoseaquédedoperteneceylacausapróximadelimpedimento.

Agregarqueloscomparecientesquelohaganenrepresen-tacióndelaspartesocomotestigos,peritos,firmantesaruegooencualquierotrocarácterseránindividualizadosporlosmis-mosmedios,debiendohacerseconstarsusnombresyapellidos,númerodedocumentodeidentidadydomicilio.

4.2.5. Justificación de identidad

Considerando que a ningún otro oficial público (secretariosjudiciales,oficialesdelRegistroCivil,registradoresdelaPro-piedadInmueble,etc.)seleimponelaobligacióndecertificarfotocopias de los documentos de identidad de los compare-cientesyagregarlos,niladerecogersusimpresionesdigitalesen los documentos que autorizan (v. g.: actas de audiencias,actasdematrimonio,constitucióndebiendefamiliaporactoadministrativo, respectivamente), corresponde suprimir talesexigenciasylafrase“oelnombre,documentodeidentidadydomiciliodelostestigos”,contenidasenelartículo283delPro-yecto. Además,procedesubstituir“documentohábil”por“do-cumentoidóneo”.

4.2.6. Documentos habilitantes

Elartículo284delProyectodebemodificarseenlossiguientesaspectos:

• Substituir “original” por “fehaciente” y “de poderes paramásdeunasuntoodeotrosdocumentoshabilitantesquehagannecesarialadevolución”por“documentosquede-banserdevueltos”.

Proyecto de unificación...

Doctrina 45

• Agregarqueladocumentaciónhabilitantedebesertenidaalavistaporelnotario(aunqueobreensuprotocolo)yquelosrepresentantesdederechopúblicopodránserlegitima-dospornotoriedad.

• Precisarladiferenciaentreprotocolización–porordenju-dicial–eincorporación(cuandoasínoocurra).

4.3. Invalidez

Alossiguientesincisosdelartículo286delProyectodebenin-troducírseleslasreformasquesedetallanacontinuación:

• Incisoa:reemplazar“lugaryfecha”por“lugarofecha”,y“elnombredelosotorgantesydeloscomparecientes”por“elnombredelosotorgantesodeloscomparecientes”,agre-gandoalfinal“salvoquetalesdatospuedan inferirse”.

• Incisob:enrazóndequelaescrituraquecarecedelafirmadelnotarionoesinstrumentopúblicoylafaltadelsellodelautorizanteennadapuedeafectarlavalidezdelinstrumen-to,debenexcluirseambossupuestos.

5. Copias de escrituras públicas

5.1. Denominación

Resultamásprecisaladenominacióncopia–queeslautilizadaenelCódigoCivilycuyoempleocuentayaconarraigoenlasleyesnotariales–quetestimonio(usualmenteaplicadaaladecla-racióndeuntestigo).

5.2. Discordancias entre matriz y copia

Habidacuentadequelacopiaesinstrumentopúblico,resultaconvenienteestablecerquesucotejoconlamatriz–cuyotextoprevalecerá–habrádeefectuarseeneljuiciocivilopenaldefal-sedad–artículos993delCódigoCivily272,incisoa,delProyec-to–,talcomodisponeelartículo85delAnteproyecto.

José C. Carminio Castagno

46 Revista del Notariado 910

5.3. Primeras y ulteriores copias

5.3.1. Naturaleza y eficacia

Seproponelasiguienteredacción:

Lasprimerasyulteriorescopiasdelasescriturassoninstrumen-tospúblicosyhacenplenafecomolamatriz,alaquesubroganensueficacia.

5.3.2. Ex­pedición

Debenintroducirselassiguientesmodificacionesalartículo285delProyecto:

a) Agregaralfinaldelprimerpárrafo“quelopidieren”.b)Encuantoalassegundasoulteriorescopias,substituir“sal-

voquelaescrituracontengalaconstanciadealgunaobli-gaciónpendientededarodehacer,acargodeotradelaspartes”por“salvoquelaescrituraverse sobre alguna obliga­ción cuyo cumplimiento pueda ex­igirse tantas veces cuantas copias se posean”(talcomoloconsagranelart.85delaLey6200delaprovinciadeEntreRíosyelart.807delCódigoProcesalCivilyComercialdelamismaprovincia).

5.4. Copias simples

Correspondelegislarexpresamentesobreellasyestablecerque–comodocumentosnotarialesy,porende,instrumentospúbli-cosqueson–pruebanlaexistenciayelcontenidodelamatriz,sinsubrogarlaensueficacia(comoexpresaelart.86delAnte-proyectodeLeydelosDocumentosNotariales).

5.5. Copias parciales

Talcomo lohaceelAnteproyecto(art.82),deberíanpreverse“siemprequelaparteomitidanoaltereomodifiqueelsentidodelotranscripto,deloquesedejaráconstancia”.

Proyecto de unificación...

Doctrina 47

6. Actas

6.1. Definición

Seproponelasiguiente,inspiradaenladelartículo40delAnte-proyecto(demayorprecisiónqueladelart.287delProyecto):“Sedenominanactaslosdocumentosnotarialesquetienenporobjetolaautenticacióndehechosque no configuran actos o ne­gocios jurídicos”.

6.2. Forma

Desechando la idea plasmada en el artículo 288 del Proyecto–quenosecompadececonsuproclamadanaturalezadedocu­mento notarial–,sesugieredisponer(comolohaceelart.41delAnteproyecto)que“lasactaspuedenserprotocolaresoextra-protocolares”.

6.3. Requisitos

Esaconsejableincluireltextodelosartículos42y43delAnte-proyecto.

6.4. Especies

ResultaconvenienteincorporarlosdiversostiposqueelAnte-proyectoprevéensusartículos44-61.

7. Instrumentos extraprotocolares

7.1. Conceptos

Seproponetomarlosdelosartículos62y63delAnteproyecto.

7.2. Principio general

“Cuandosetratedeinstrumentossinmatricidad,lasleyesloca-lesdebenimponernecesariamentelaexistenciadeunlibroderegistrodetalesintervenciones”(textoquepropusolaAcade-

José C. Carminio Castagno

48 Revista del Notariado 910

miaensutrabajodelaño2000,acordealonormadoenelart.64delAnteproyecto).

7.3. Clases

Sehallanclaramenteprevistasenlosartículos65a73delAnte-proyectoydeberíanserincorporadaseneltextoaproponerse.

Parte III

Antelanecesidaddeajustarnuestroaporteaciertaspautasme-todológicasquehabríanemanadodelacomisiónredactora5,loreformulamosasí:6

Forma jurídica, instrumentos públicos, escrituras públicas, copias de escrituras, actas y documentos extraprotocolares. Artículos 260 a 288 del proyecto de unificación del derecho privado de 1998

Artículo260. Libertad de formas. Silaleynodesignaunaformadeterminadaparaunactojurídico,laspartespuedenusarlasfor-masquejuzguenconvenientes.

TEXTO SUGERIDO.Artículo260.Libertad de formas.Silaleyno designa una forma determinada para la celebración de unactojurídico,laspartespuedenusarlasformasquejuzguencon-venientes.

Fundamento:laformaesunelementodelactojurídicoy,porlotanto,debedarseensincroníatemporalconél(comoresultadeltextodelart.973delvigenteC.C.,queentiendeportal“lassolemnidadesquedebenobservarsealtiempodelaformacióndelactojurídico”).

Artículo261. Forma impuesta. Sanción. Si la ley imponeunaformaparalavalidezdelactoésteesinválidosilaformaexigidanohasidosatisfecha. Silaleynoimponeunaformadetermina-da,éstaconstituyesólounmediodepruebadelotorgamientodelacto.

TEXTO SUGERIDO.Artículo261.Forma impuesta.Sanción.Silaleyimponeunaformaparalaex­istencia, la validez, la eficacia,

5. Consignarseparadamente:a)eltextodelartículo;b)eltextosugerido;c)unabrevefundamentación.

6. Enviadopornosotros,víacorreoelectrónico,el11/9/2012.FueremitidoalaComisióncomoanexodelapropuestadelaAcademia–presentadaeldía9–mediantenotadefecha12.

Proyecto de unificación...

Doctrina 49

la prueba o la conversión substancial de un acto jurídico, no gozará de tales atributos si la forma ex­igida no ha sido satisfecha.

Fundamento:laformanoesexigidasóloparalavalidez,habien-docasosenqueellaseconstituyeenrequisitodeotrosatributosdelacto(comosedetallaenel textosugerido). Sesuprimeelúltimopárrafoporconsiderarloredundante,deacuerdoalodis-puestoporelartículo260.

Artículo263. Ex­presión escrita. Laexpresiónescritapuedetenerlugarporinstrumentospúblicosoporinstrumentosparticularesfirmadosonofirmados,salvoloscasosenquedeterminadafor-madeinstrumentoseaexclusivamenteimpuesta. Puedehacerseconstarencualquiersoportesiemprequesucontenidopuedaserrepresentadocomotextointeligibleaunqueparasulecturasere-quieralaintervencióndemediostécnicos.

TEXTO SUGERIDO. Artículo263. Ex­presión escrita. Laexpre-siónescritapuedetenerlugarporinstrumentospúblicosoporinstrumentosparticularesfirmadosonofirmados,salvolosca-sosenquedeterminadaformadeinstrumentoseaexclusivamen-teimpuesta. Puedehacerseconstarencualquiersoportesiemprequesucontenidopuedaserrepresentadocomotextointeligibleaunqueparasulecturaserequieralautilizacióndemediostéc-nicos.

Fundamento:los“mediostécnicos”nointervienen,sinoquesonutilizados.

Artículo266. Firma. Lafirmapruebaladeclaracióndevolun-tadexpresadaeneltextoalcualcorresponde. Debesermanus-critayconsistirenelnombredelfirmante,oenunsigno,escri-tosdelmodoenquehabitualmentelohaceatalefecto. Enlosinstrumentosgeneradospormedioselectrónicos,elrequisitodelafirmadeunapersonaquedasatisfechosiseutilizaunmétodoparaidentificarla;yesemétodoasegurarazonablementelaauto-ríaeinalterabilidaddelinstrumento.

TEXTO SUGERIDO. Artículo266. Firma. La firma es todo au­tógrafo escrito como tal e implica la asunción de la declaración ex­­presada en el tex­to al que accede. Enlosinstrumentosgeneradospormedioselectrónicos,elrequisitodelafirmadeunapersonaquedasatisfechosiseutilizaunmétodoparaidentificarla;yesemétodoasegurarazonablementelaautoríaeinalterabilidaddelinstrumento.

José C. Carminio Castagno

50 Revista del Notariado 910

Fundamento:bastalaautoríadeloescritocomofirmaparaqueloseayproduzcalosefectosdetal,aunquenohubierasidohe-chaconlamano–hayquienesutilizanlabocaounpie–nico-rrespondaconlamaneraenquehabitualmentesefirme.

Artículo267. Enunciación. Soninstrumentospúblicos:a) Lasescrituraspúblicasysustestimonios.b) Losinstrumentosqueextiendenlosescribanosolosfuncio-

nariospúblicosenlaformaqueestablecenlasleyes.c) LostítulosemitidosporelEstadonacionaloprovincialcon-

formealasleyesqueautorizansuemisión.

TEXTO SUGERIDO. Artículo267. Concepto. Soninstrumen-tospúblicos los que autorizan los escribanos y otros funcionarios investidos de la misma atribución de declarar hechos con autori­dad de fe pú­blica. Los documentos emanados de los demás funcio­narios pú­blicos ú­nicamente gozarán de plena fe en cuanto al lugar, fecha y autoría y –en relación al contenido– sólo de presunción de veracidad, hasta la simple prueba en contrario.

Fundamento:correspondesubstituirunameraenunciacióndedocumentos–algunosdeloscualescarecendelanaturalezadeinstrumentospúblicosstricto sensu–porunaexactanociónge-neral,queeviteincurrirenconfusiones. Almismofin,seincor-poralasegundaparte.

Artículo 268. Requisitos. Son recaudos de validez del instru-mentopúblico:[...]b) Quellevelasfirmasdeloficialpúblicoydetodosloscompare-

cientes;sialgunodeellosnofirma,nilohaceotroasuruego,elinstrumentocarecedevalidezparatodos.

TEXTO SUGERIDO. b)Que lleve las firmas de los comparecien­tes. En caso de faltar algunas de ellas, el juez podrá resolver la va­lidez parcial del instrumento y del negocio jurídico contenido res­pecto de los firmantes.

Fundamento:debesuprimirseelsupuestodefaltadelafirmadeloficialpúblico,yaque,entalcaso,eldocumentonoesinstru-mentopúblico,pornoestarautorizado(segúnloestableceelar-tículoanteriorycorrectamenteseseñalaenlanotadelart.987delvigenteC.C.). Encuantoalacarenciadeladealgunosdelos comparecientes, se prevé la posibilidad de que –acorde alprincipiodelfavor negotii–sedeclarejudicialmentesólolanu-

Proyecto de unificación...

Doctrina 51

lidadparcialdelinstrumentoydelactojurídico(conformeac-tualmenteloconsagraelart.1039).

c) Queenelinstrumentonoseaparte,porsíoenrepresentacióndeuntercero,eloficialpúblico,sucónyugeounparientesu-yodentrodelcuartogradodeconsanguinidadosegundodeafinidad.

TEXTO SUGERIDO. c)Queenelactonoseaparte formal ni substancialeloficialpúblico,sucónyugeosusparientesdentrodelcuartogradodeconsanguinidadosegundodeafinidad,sal-vo cuando actúen en representación de personas jurídicas. Se ex­ceptú­an asimismo los actos unilaterales en que aquéllos sólo contraigan obligaciones, ex­tingan o pospongan sus derechos o sean designados apoderados para juicios o albaceas o partidores en testamentos.

Fundamento:semejoralaprimeraparteentanto,conlanuevaredacción,quedanincluidosloscasosenqueelcomparecien-te,apesardenohallarsealcanzadoporlaprohibición,actúaenrepresentacióndealguienquesíloestá. Y,enlasegunda,sein-corporanexcepcionesqueyaestánprevistasenelderechocom-parado(v. g.:art.139delReglamentoespañol).

d) Queeloficialpúblicoseencuentreefectivamenteenfuncio-nes; sinembargo, sonválidos los instrumentosautorizadosporélantesdelanotificacióndelacesacióndesusfuncioneshechaconformealaleyoreglamentoqueregulelafuncióndequesetrate. Lafalta,enlapersonadeloficialpúblico,delascualidadesocondicionesnecesariasparasunombramientocomotalnoafectaelinstrumento.

TEXTO SUGERIDO. d)Que el oficial pú­blico no haya sido noti­ficado en legal forma del cese, transitorio o definitivo, en sus funcio­nes. Lafalta,enlapersonadeloficialpúblico,delascualidadesocondicionesnecesariasparasunombramientocomotalnoafec-taelinstrumento.

Fundamento:apesardequeesteincisonocontemplaunrecau-dodevalidez–yaqueeldocumento,encasocontrario,noseríainstrumento público–, se considera conveniente mantenerlo,mejorandosutexto.

Artículo269. Validez como instrumento privado. Elinstrumen-toquenoreúnelosrecaudosdelartículoprecedentevalecomoinstrumentoprivadosilohanfirmadoloscomparecientes.

José C. Carminio Castagno

52 Revista del Notariado 910

TEXTO SUGERIDO. Artículo 269. Validez como instrumento privado. Elinstrumentoquenoreúnelosrecaudosdelartículoprecedentevalecomoinstrumentoprivadosilohanfirmadoloscomparecientes, ex­cepto los autorizados en infracción a lo dis­puesto en su inciso c.

Fundamento:laexcepciónsefundaenque,aldisponerselacon-versiónformalenesesupuesto,nocontempladoenelactualar-tículo987–quecorrectamentelalimitaalashipótesisdeincom-petenciamaterialoterritorial–,quedaríandehechoreducidasaletramuertadichasprohibiciones,pudiendolaparteilegítima-mentebeneficiadaobligaralacontraria–alproducirseasimis-molaconversiónsubstancial(art.1185vigente)–aotorgarotraescriturapúblicaconidénticascláusulasdelnegocioquelaleypresumeiuris et de iureviciado.

Artículo270. Defectos del instrumento. Carecedevalidezelins-trumentopúblicoquetengaenmiendas,agregados,borraduras,entrelíneasyalteracionesenpartesesenciales,sinoestánsalva-dasantesdelasfirmasrequeridas.

Sugerenciayfundamento:esteartículodebesuprimirse,dadoqueimplicaríaposibilitarquelasalteracioneshechasporunter-ceronulificasenuninstrumentopúblicoabsolutamenteválido(comoprudentementeadvierteel“Codificador”,enmateriates-tamentaria,enlanotaalactualart.3640). Loquecorrespondeinterpretaresquetalesalteraciones–sinoestándebidamentesalvadas–carecendetodarelevancia.

Artículo 273. Incolumidad formal. Los testigos de un instru-mentopúblicoyeloficialpúblicoqueloautorizónopuedencon-tradecir,variarnialterarsucontenido,sinoaleganquetestifica-ronuotorgaronelactoporservíctimasdedolooviolencia.

TEXTO SUGERIDO.Artículo273.Incolumidad.Lostestigosdeun instrumentopúblicoyeloficialpúblicoque loautorizónopuedencontradecir,variarnialterarsucontenido,sinoaleganquetestificaronoautorizaronelactoporservíctimasdedolooviolencia.

Fundamento:espreferiblenocalificarlaincolumidad,que–enestecaso–resultasubstancial. Comoeloficialpúblicoautori­zaynotestificaniotorga,sereemplazaesteúltimoverboporaquél.

Proyecto de unificación...

Doctrina 53

Sugerenciageneralyfundamento:sesugieresubstituirelvocablo“testimonio”–primordialmenteaplicablealadeclara-cióndeuntestigo–porelde“copias”,queeselquesiempreuti-lizóelautordelCódigoCivilvigente(arts.1006a1011y3138)ycuyoempleocuentayaconhondoarraigoenladoctrinaespe-cializadaylasleyesnotariales.

Artículo276.Protocolo.Elprotocoloseformaconlosfoliosha-bilitadosparaelusodecadaregistro,numeradoscorrelativamen-teencadaañocalendario,yconlosdocumentosqueseincorpo-ranporexigencialegaloarequerimientodelaspartesdelacto.

TEXTO SUGERIDO. Artículo 276. Protocolo. El protocolo seformaconlosfolioshabilitadosparaelusodecadaregistro,nu-meradoscorrelativamenteencadaañocalendario,yconlosdo-cumentosqueseincorporanporexigencialegal,a requerimiento de las partes del acto o por disposición del notario.

Fundamento:elautorizantedebeestarautorizadoparaagregaralprotocolotodaladocumentaciónqueconsiderepertinente.

Artículo277. Requisitos. Elescribanodeberecibirporsímismolasdeclaracionesdeloscomparecientes. Lasescrituraspúblicas,quedebenextenderseenunúnicoacto,puedensermanuscritasomecanografiadas,pudiendoutilizarsemecanismoselectróni-cosdeprocesamientodetextos,siemprequeendefinitivaeltextoresulteestampadoenelsoporteexigidoporlasreglamentacio-nes,concaracteresfácilmentelegibles.Enloscasosdepluralidaddeotorgantesenlosquenohayaen-tregadedinero,títulosvaloresocosasenpresenciadelescribano,los interesadospuedensuscribir laescrituraendistintashorasdelmismodíadesuotorgamiento,dejándoseconstanciadeelloenelprotocolo. Esteprocedimientopuedeusarsesiemprequenosemodifiqueeltextodefinitivodespuésdelaprimerafirma.

TEXTO SUGERIDO.Artículo277.Requisitos.Elescribanode-berecibirporsímismolasdeclaracionesdeloscomparecientes.Lasescrituraspúblicas,quedebenotorgarse y autorizarseenunúnicoacto,puedensermanuscritasomecanografiadas,siendo viable la utilización demecanismoselectrónicosdeprocesamien-todetextos,siemprequeendefinitivaeltextoresulteestampadoenelsoporteexigidoporlasreglamentaciones,concaracteresfá-cilmentelegibles.Enloscasosdepluralidaddeotorgantesenlosquenohayaen-tregadedinero,títulosvaloresocosasenpresenciadelescribano,

José C. Carminio Castagno

54 Revista del Notariado 910

los interesadospuedensuscribir laescrituraendistintashorasdelmismodíadesuotorgamiento,dejándoseconstanciadeelloenelprotocolo. Esteprocedimientopuedeusarsesiemprequenosemodifiqueeltextodefinitivodespuésdelaprimerafirma.

Fundamento:seconsideramásprecisalaredacciónpropuesta–elotorgamientoporloscomparecientesylaautorizaciónporelnotario–queladelproyectoyaquepor“extender”seentiende“ponerporescrito”(5ªacepción).

Artículo279. Idioma ex­tranjero. Losotorgantespuedenreque-riralescribanoqueseagreguealprotocolouninstrumentoori-ginalenidiomaextranjero. Enesecaso,coneltestimoniodelaescrituraelescribanodebeentregarcopiacertificadadeeseins-trumentoenelidiomaenqueestáredactado.

TEXTO SUGERIDO.Artículo279.Idioma ex­tranjero.Losotor-gantespuedenrequeriralescribanoqueseagreguealprotocolouninstrumentooriginalenidiomaextranjero. Enesecaso,coneltestimoniodelaescrituraelescribanodebeentregarcopiacer-tificadadeeseinstrumentoenelidiomaenqueestáredactado,el que será previamente traducido.

Fundamento:sejuzgaconvenienteimponerlapreviatraduccióndeldocumento,aefectosdequeelnotariopuedaconocersutex-toy–detratarsedeunactoinmoraloilícito–negarseaprocederasuincorporación.

Artículo280.Abreviaturas y nú­meros.Nosedebenutilizarabre-viaturas. Puedenusarsenúmeros,salvoparalascantidadesqueseentreguenenpresenciadelescribanoyotrascantidadesoda-tosquecorrespondanaelementosesencialesdelactojurídico.

TEXTO SUGERIDO.Nosedejaránespaciosenblancoeneltex-toescriturario,nipodránutilizarseabreviaturas,inicialesogua-rismosconreferenciaadatosesencialesdelactojurídicoodelinstrumento,exceptoquesetratedeconstanciasdeotrosdocu-mentos.

Fundamento:laredacciónpropuestaapuntaacubriromisionesquesedetectanenelartículoproyectado–eldíadeotorgamien-to,queintegralafecha(datoesencialdelaescritura),podríaes-cribirseconelnúmerocorrespondiente;nosemencionan losespaciosenblanco–yaextenderaotroscasoselusodeabrevia-turasyguarismos.

Proyecto de unificación...

Doctrina 55

Artículo281. Otorgante sordo o mudo. Sialgunadelaspersonasotorgantesdelactoessorda,debeleerporsímismalaescriturayelescribanodebedejarconstanciaantesdelafirmadeesalecturaydelaconformidadconelcontenidodeaquélla.Sialgunadelaspersonasotorgantesdelactoesmudo,laescrituradebehacersedeconformidadaunaminutafirmadaporellayelescribanodebedarfedeesehecho. Laminutadebequedarprotocolizada.

TEXTO SUGERIDO. Artículo281. Otorgante sordo o mudo al­fabeto.Sialgunadelaspersonasotorgantesdelactoessorda,de-beleerporsímismalaescriturayelescribanodebedejarcons-tanciaantesdelafirmadeesalectura.Sialgunadelaspersonasotorgantesdelactoesmudo,laescrituradebehacersedeconformidadaunaminutafirmadaporellayelescribanodebedarfedeesehecho. Laminutadebequedarprotocolizada.

Fundamento:lashipótesisaprehendidasporelartículorefierenaotorgantesalfabetos,porloquecorrespondeconsignarloenelepígrafe. Sesuprimeelfinaldelaprimerapartedadoquelafirmadelcompareciente implica–comoyahasidodicho–suconformidad.

Artículo282. Contenido. Laescrituradebecontener:[...]b) Losnombres,apellido,fechadenacimientoyestadodefami-

liadelosotorgantes. Sisetratadepersonashumanascasadas,sedebeconsignartambiénsilosonenprimerasoposterioresnupciasyelnombredelcónyuge,siresultarelevanteenaten-ciónalanaturalezadelacto. Sielotorganteesunapersonajurídica,sedebedejarconstanciadesudenominacióncom-pleta,domicilioydatosdeinscripcióndesuconstitución,sicorresponde.

TEXTO SUGERIDO.b)Losnombres,apellido,nú­mero de su do­cumento de identidad legalmente idóneo, domicilio,fechadena-cimientoyestadodefamiliadelosotorgantes. Sisetratadeper­sonas casadas,sedebeconsignartambiénsilosonenprimerasoposterioresnupciasyelnombredelcónyuge, si resultarele-vanteenatenciónalanaturalezadelacto. Sielotorganteesunapersonajurídica,sedebedejarconstanciadesudenominacióncompleta,domicilioydatosdeinscripcióndesuconstitución,sicorresponde.

Fundamento:dadoquelosotorgantessonlaspartesnegociales,seincorporanelnúmerodesudocumentodeidentidadyeldo-

José C. Carminio Castagno

56 Revista del Notariado 910

micilio(exigidosporelincisofrespectodelfirmantearuegoyporelart.283paralostestigosdeconocimiento). Sehasupri-mido,porobviasrazones,elvocablo“humanas”entrelaspala-bras“personas”y“casadas”.

c) Lanaturalezadelactoylaindividualizacióndelosbienesqueconstituyensuobjeto.

TEXTO SUGERIDO. c)Lanaturalezadelactoy ladetermina­cióndelosbienesqueconstituyensuobjeto.

Fundamento:resultamásapropiadoelvocablo“determinación”–empleadoenelartículo23,inciso5,delAnteproyectodeLeydeDocumentosNotariales–,yaquela“individualización”refie-reaindividuos.

d) Laconstanciadelalecturaqueelescribanodebehacerenpre-senciadelosotorgantes.

TEXTO SUGERIDO. d)Laconstanciadeque el escribano ha leí­do la escritura a los comparecientes.

Fundamento: la redacción propuesta es más precisa, no sóloporquenobastaquelalecturasehaga“enpresencia”–yaquepodríaleerseensilenciooenvozcasiimperceptible–,sinopor-queparaquieneselladebeefectuarsesonlos“comparecientes”(quepuedenserlos“otorgantes”,comoseempleaestapalabraenelinc.“b”delmismoartículo,onoserlo,siactúancomorepre-sentantes).

f) Lafirmadelosotorgantesydelescribano. Sialgunodelosotorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en sunombreotrapersona,enpresenciadelescribano,haciéndoseconstarlacausadelimpedimento,elnombre,domicilioynú-merodedocumentodeidentidaddelfirmantearuegocomolosdeuncomparecientemás,yasentarselaimpresióndigitaldelotorgantecuyafirmaresulteomitida,sielloesposible.

TEXTO SUGERIDO. f)Lafirmadelosotorgantesydelescriba-no. Sialgunodelosotorgantesnosabeonopuedefirmar,debehacerloensunombreotrapersona,haciéndoseconstarlacausaperceptibledelimpedimento,elnombre,domicilioynúmerodedocumentodeidentidaddelfirmantearuego,yasentarselaim-presióndigitaldelotorgantecuyafirmaresulteomitida,sielloesposible,indicando a qué dedo corresponde.

Proyecto de unificación...

Doctrina 57

Fundamento:sesuprimendosfrases:“enpresenciadelescriba-no”,enrazóndequetodosloshechosqueelnotariodeclaraporélsensorialmentepercibidosson,segúnelartículo993delCódi-goCivilvigente,“cumplidosporélmismo,oquehanpasadoensupresencia”,y“comolosdeuncomparecientemás”,porconsi-derarlaabsolutamenteinnecesaria;selimitalacausaqueimpidefirmaraladirectamenteapreciableyseagrega–comounmejorrecaudo–laexigenciadeindicaraquédedocorrespondelaim-presióndigitalestampada.

Artículo283. Justificación de identidad. Sielescribanonocono-cealosotorgantes,éstosdebenjustificarsuidentidadmediantelaexhibicióndeundocumentoqueseahábilparaello,oporlade-claracióndedos(2)testigosdeconocimientodelescribano. Enlaescrituradebeconstarelnúmerodedocumentoexhibido,oelnombre,documentodeidentidadydomiciliodelostestigos,asentarselaimpresióndigitaldelotorgantenoconocidoporelescribano,yagregarsealprotocolofotocopiasdelosdocumentosdelotorganteydelostestigos,certificadasporelescribano.

TEXTO SUGERIDO.Artículo283.Justificación de identidad.Sielescribanonoconocealosotorgantes,éstosdebenacreditarsuidentidadmediante laexhibicióndeundocumento legalmente idóneoparaellooporladeclaracióndedos(2)testigosdecono-cimientodelescribano. Enlaescrituradebeconstarelnúmerodedocumentoexhibidooelnombre,documentodeidentidadydomiciliodelostestigos.

Fundamento:quedaaclaradoqueeldocumentoquedebenex-hibir los comparecientes debe ser el que prueba la identidad,segúnelordenjurídicovigente. Laúltimapartedelartículosesuprimedadoqueenellaseconsagranexigenciasque–améndecarecerdeexplícitafundamentación–noestánimpuestasparaningún otro oficial público en similares circunstancias (v. g.,secretariosjudiciales,funcionariosdelRegistroCivil,etc.),im-plicandounirrazonabledesconocimientodelaplenafedequegozanlasdeclaracionesdelnotarioacercadeloshechosporélsensorialmentepercibidos.

Artículo284. Documentos habilitantes. Sielotorgantedelaes-crituraesunrepresentante,elescribanodebeexigirlapresenta-cióndedocumentooriginalqueloacredite,elquehadequedaragregadoalprotocolo,salvoquesetratedepoderesparamásdeunasuntoodeotrosdocumentoshabilitantesquehagannece-

José C. Carminio Castagno

58 Revista del Notariado 910

saria la devolución, supuesto en el cual se debe agregar copiacertificada por el escribano. En caso de que los documentoshabilitantesyaesténprotocolizadosenelregistrodelescribanointerviniente,bastaconquesemencioneestacircunstancia,in-dicandofolioyaño.

TEXTO SUGERIDO.Artículo284.Documentos habilitantes.Sielotorgantedelaescrituraesunrepresentante,elescribanodebeexigirlapresentacióndedocumentofehacientequeloacredite,elquehadequedaragregadoalprotocolo,salvoqueseanecesariodevolverlo,supuestoenelcualagregarácopiacertificadaporélu otro funcionario competente. Si losdocumentoshabilitantesyaestánprotocolizadosenel registrodelescribano interviniente,bastacon que los tenga a la vistaymencioneestacircunstancia,indicandofolioyaño. Si la representación es de derecho pú­blico y le consta por notoriedad, bastará consignar tales ex­tremos.

Fundamento: además de suprimirse expresiones innecesarias,sesubstituyenvocablosporotrosdemayorprecisiónyseam-plíansupuestosprevistosenelartículo25delyamencionadoAnteproyecto.

Artículo285. Testimonios. Elescribanodebedartestimoniodelaescrituraa laspartes. El testimoniopuedeserobtenidoporcualquiermediodereproducciónqueaseguresupermanenciaindeleble,conformealasreglamentacioneslocales. Sialgunadelaspartessolicitanuevotestimonio,elescribanodebeentregarlo,salvoquelaescrituracontengalaconstanciadealgunaobliga-ciónpendientededarodehacer,acargodeotradelaspartes. Enestecaso,sedeberequerirlaacreditacióneninstrumentopúblicodelaextincióndelaobligaciónoautorizaciónjudicial,quedebetramitarconcitacióndelaspartesdelactojurídico.

TEXTO SUGERIDO. Artículo285. Copias. Elescribanodebedarcopiadelaescrituraalaspartes,lasquepuedenserobteni-dasporcualquiermediode reproducciónqueasegure super-manenciaindeleble,conformealasreglamentacioneslocales. Sialgunadelaspartessolicitanuevacopia,elescribanodebeen-tregarla,salvoquelaescrituracontengalaconstanciadealgunaobligaciónpendientededarodehaceracargodeotradelaspar-tesy cuyo cumplimiento pueda ex­igirse tantas veces cuantas co­pias se posean. Enestecaso,sedeberequerirlaacreditacióneninstrumentopúblicodelaextincióndelaobligaciónoautoriza-ciónjudicial,quedebetramitarconcitacióndelaspartesdelactojurídico.

Proyecto de unificación...

Doctrina 59

La ley local puede autorizar la ex­pedición de copias simples y de copias parciales, siempre que la parte no transcripta en éstas no al­tere o modifique el sentido de lo reproducido, de lo que se debe dejar constancia. Todas las copias ex­pedidas por los escribanos prueban fehacientemente la ex­istencia y el contenido de la escritura respec­tiva, pero ú­nicamente las primeras y ulteriores poseen, además, la misma eficacia que la matriz.

Fundamento:ademásdelyaindicadoreemplazode“testimonio”por“copia”,enmateriadeexpedicióndelassegundasoulterio-res,seconsagrauncriterioque,ademásdehabersesostenidodoctrinariamente,sehallaconsagradoenlaLey6200,OrgánicadelNotariadodeEntreRíos(art.85),yenelCódigoProcesalCivilyComercialdelamismaprovincia(art.807),agregándo-seasimismounasegundaparte,referidaalascopiasparcialesysimples,disponiendo,acontrario,queestasúltimascarecendeeficaciasubrogatoriadelamatriz(recogiendoelsentidodelonormadoenelart.90delacitadaley).

Artículo286. Invalidez. Soninválidaslasescriturassi:a) Omiten la indicacióndel lugary fechaenque fueronotor-

gadasyautorizadas;oelnombrede losotorgantesyde loscomparecientes.

b) Faltalafirmayelsellodelescribanoolafirmadealgunodeloscomparecientes.

c) Nosehallaenelfoliodelprotocolodondesegúnelordencro-nológicodebeobrar.

Lainobservanciadeotrosrecaudosformalesnoinvalidalaescri-tura,sinperjuiciodelasresponsabilidadesquepuedenseratri-buidasalescribano.

TEXTO SUGERIDO.Artículo286.Invalidez.Además de los ca­sos de inobservancia de los recaudos prescriptos para los instru­mentos pú­blicos en el artículo 268,soninválidaslasescriturassi:a) Carecen –sin que pueda inferirse– delaindicacióndellugaro

delafechaenquefueronotorgadasyautorizadas.b) Omitenelnombredelosotorgantesodeloscomparecientes.c) Nosehallaenelfoliodelprotocolodondesegúnelordencro-

nológicodebeobrar.Lainobservanciadeotrosrecaudosformalesnoinvalidalaescri-tura,sinperjuiciodelasresponsabilidadesquepuedenseratri-buidasalescribano.

Fundamento: es conveniente efectuar una remisión a los su-puestosdeinfracciónalasnormasqueregulanlavalidezdelos

José C. Carminio Castagno

60 Revista del Notariado 910

instrumentospúblicosy–asíhecho–correspondeomitirenesteartículo–referidoaunadesusespecies–loscasosallícontem-plados. Además, secorrigeel irrazonable sentidoqueendospárrafosderivabadelautilizacióndelaconjunción“y”enlugardela“o”–porloquehasidosubstituida–,agregandolaposibili-daddelainferenciadellugarydelafecha.

Artículo287.Actas.Sedenominanactaslosdocumentosnota-rialesquetienenporobjetolacomprobacióndehechos.

TEXTO SUGERIDO.Artículo287.Actas.Sedenominangené­ricamenteactaslosdocumentosnotarialesquetienenporobjetolaautenticacióndehechos,excluidosloscasosenqueconfiguranunnegocio jurídico. Competealaslegislacioneslocalesdetermi-naryreglamentarsusdiversasespecies.

Fundamento:portratarsedelgénerodeestaespecieinstrumen-tal,resultamejor–afindeevitarconfusiones–lavoz“autentica-ción”,yaquelaexpresión“comprobacióndehechos”correspon-deaunadesusespecies. Y,dadoqueentodoslosinstrumentospúblicosloshechosconstituyenelobjetodelactodeloficialpú-blico,correspondeprecisarsucontenidoporexclusión,paralocuallaseconsideramásapropiadalaexpresión“negociojurí-dico”. Finalmente,sedelegaenlarespectivalegislaciónlocallareglamentacióndesusdiversasespecies.

Artículo288. Valor probatorio. Sólolasactasprotocolarestie-nenelvalorprobatoriodelosinstrumentospúblicos.

TEXTO SUGERIDO. Artículo288. Cuando se trate de instru­mentos sin matricidad, las leyes locales deben imponer necesaria­mente la ex­istencia de un libro de registro de tales intervenciones.

Fundamento: se substituye íntegramente el texto proyectado–de muy discutible contenido técnico-jurídico–, disponiendoquelasleyeslocalespreveanlanecesariaexistenciadeunlibroderegistrodelosactosnotarialesextraprotocolares,acordealoprescriptoenelartículo64delyacitadoAnteproyecto.

Parte IV

LuegodeconocerseeltextodefinitivoelevadoalPoderEjecuti-voporlacomisiónpresididaporeldoctorRicardoLuisLoren-

Proyecto de unificación...

Doctrina 61

zetti,reformulamosunavezmásnuestrapropuesta,enlaformaenqueseexponeacontinuación:7

Artículo285.Forma impuesta.Elactoquenoseotorgaenlafor-maexigidaporlaleynoquedaconcluidocomotalmientrasnosehayaotorgadoelinstrumentoprevisto,perovalecomoactoenelquelaspartessehanobligadoacumplirconlaexpresadaforma-lidad,exceptoqueellaseexijabajosancióndenulidad.

TEXTO SUGERIDO.Artículo285.Forma impuesta.Elactoquenoseotorgaenlaformaexigidaporlaleynoquedaconcluidocomotalmientrasnosehayaotorgadoelinstrumentoprevisto,perovalecomoactoenelquelaspartessehanobligadoacumplirconlaexpresadaformalidad,ex­cepto que ella se ex­ija como requi­sito de ex­istencia.

Laconversiónsubstancialseda,precisamente,encasosdein-validezdelnegocioque–envirtuddeella–mutaenundistintoacto,quegeneralaobligacióndecumplirconlaformaomitida(talcomoocurreconelC.C.vigente,segúnunjuegosistemá-ticode losartículos1185y1044). AdmitiendoelProyecto lainexistenciadeunactojurídico(p.ej.:art.406,contrario sensu),sesugierelamodificacióndesupartefinal.

Artículo289. Enunciación. Soninstrumentospúblicos:[...]b) Losinstrumentosqueextiendenlosescribanosolosfuncio-

nariospúblicosconlosrequisitosqueestablecenlasleyes.c) LostítulosemitidosporelEstadonacionaloprovincialcon-

formealasleyesqueautorizansuemisión.

TEXTO SUGERIDO.Artículo289.Concepto.Soninstrumentospúblicos:[...]b) Losinstrumentosqueextiendenlosescribanosolosfuncio-

nariospúblicosinvestidos de la misma atribución de declarar hechos con autoridad de fe pú­blica,conlosrequisitosqueesta-blecenlasleyes.

Fundamento: a fin de evitar confusiones, corresponde que laenunciaciónselimitealosinstrumentospúblicosquelosonensentidoestricto. Almismofin,seeliminaelincisoc.

Artículo290. Requisitos del instrumento pú­blico. Sonrequisitosdevalidezdelinstrumentopúblico:[...]b) Lasfirmasdeloficialpúblico,delaspartesy,ensucaso,desus

representantes;sialgunodeellosnofirmaporsímismooaruego,elinstrumentocarecedevalidezparatodos.

7. RemitidaalaAcademiaconfecha7/4/2012.

José C. Carminio Castagno

62 Revista del Notariado 910

TEXTO SUGERIDO. Artículo 290. Requisitos del instrumento pú­blico. Sonrequisitosdevalidezdelinstrumentopúblico:b) Que lleve las firmas de los comparecientes o de quienes lo ha­

cen a ruego. En caso de faltar algunas de ellas, el juez podrá resolver la validez parcial del instrumento y del negocio jurídico contenido respecto de los firmantes.

Fundamento:debesuprimirseelsupuestodefaltadelafirmadeloficialpúblico,dadoquenoconstituyeunrequisitodevalidezsinodeexistenciadelinstrumentopúblico,que,denoestarau-torizado,noestal(segúnloestableceelartículoanterioryco-rrectamenteseseñalaenlanotadelart.987delvigenteC.C.).Encuantoalacarenciadeladealgunosdeloscomparecientes,seprevélaposibilidaddeque–acordealprincipiodelfavor ne­gotii–sedeclarejudicialmentesólolanulidadparcialdelinstru-mentoydelactojurídico(conformeactualmenteloconsagraelart.1039).

Artículo291. Prohibiciones. Esdeningúnvalorelactoautori-zadoporunfuncionariopúblicoenasuntoenqueél,sucónyu-ge, suconvivienteounpariente suyodentrodel cuartogradodeconsanguinidadosegundodeafinidadseanpersonalmenteinteresados.

TEXTO SUGERIDO.Artículo291.Prohibiciones.Esdeningúnvalorelactoautorizadoporun funcionariopúblicoenasuntoenqueél,sucónyuge,suconvivienteounparientesuyodentrodelcuartogradodeconsanguinidadosegundodeafinidadseanpersonalmente interesados. Se ex­ceptú­an los actos unilaterales en que sólo se contraigan obligaciones, ex­tingan o pospongan sus derechos o sean designados albaceas o partidores en testamentos.

Fundamento:seincorporanrazonablesexcepcionesqueyaes-tánprevistasenelderechocomparado(v. g.:art.139delRegla-mentoespañol).

Artículo294.Defectos de forma.Carecedevalidezelinstrumen-topúblicoquetengaenmiendas,agregados,borraduras,entrelí-neasyalteracionesenpartesesenciales,sinoestánsalvadasantesdelasfirmasrequeridas.Elinstrumentoquenotengalaformadebidavalecomoinstru-mentoprivadosiestáfirmadoporlaspartes.

TEXTO SUGERIDO. Artículo294. Defectos de forma. Elinstru-mentoquenotengalaformadebidavalecomoinstrumentopri-vadosiestáfirmadoporlaspartes.

Proyecto de unificación...

Doctrina 63

Fundamento: laprimerapartedeesteartículodebesuprimir-sedado que implicaría posibilitar que las alteraciones hechaspor un tercero nulificasen un instrumento público absoluta-menteválido(comoprudentementeadvierteel“Codificador”,en materia testamentaria, en la nota al actual art.3640). Loquecorrespondeinterpretaresquetalesalteraciones,sinoes-tándebidamentesalvadas,carecendetodarelevancia. Amayorabundamiento,elpropioProyecto–enmateriadeinstrumentosprivados(art.316)–disponeotracosaenidénticoscasos.

Artículo299.Escritura pú­blica.Definición.Laescriturapúblicaeselinstrumentomatrizextendidoenelprotocolodeunescri-banopúblicoodeotrofuncionarioautorizadoparaejercerlasmismasfunciones,quecontienenunoomásactosjurídicos. Lacopiadelasescrituraspúblicasqueexpidenlosescribanosesins-trumentopúblicoyhaceplena fecomo laescrituramatriz. Sihayalgunavariaciónentreéstayeltestimonio,sedebeestaralcontenidodelaescrituramatriz.

TEXTO SUGERIDO. Artículo299.Escritura pú­blica. Definición.Laescriturapúblicaeselinstrumentomatrizextendidoenelpro-tocolodeunescribanopúblicoodeotrofuncionarioautorizadoparaejercerlasmismasfunciones,quecontieneunoomásne­gociosjurídicos. Lacopiadelasescrituraspúblicasqueexpidendichos escribanos y funcionarioses instrumentopúblicoyhaceplenafecomolaescrituramatriz. Sihayalgunavariaciónentreéstayla copia,sedebeestaralcontenidodelaescrituramatriz.

Fundamento:concaráctergeneral,sesugieresubstituirelvoca-blo“testimonio”–primordialmenteaplicablealadeclaracióndeuntestigo–porelde“copia”,queeselquesiempreutilizóelautordelCódigoCivilvigente(arts.1006a1011y3138),seempleaenotrosartículosdelproyecto(v. g.,289,299,308)ycuyousocuen-tayaconhondoarraigoenladoctrinaespecializadaylasleyesnotariales. Sepropone“contiene”–ensingular–porquerefierea“laescritura”;“negocios”,porsertécnicamentelaexpresiónmásprecisaenestecaso;yseextiendealascopiasexpedidasporlosmencionadosfuncionarioslacalidaddeinstrumentospúblicos(queparecelimitarse,eneltextooriginal,sóloalasqueexpidenlosescribanos).

Artículo300.Protocolo.Elprotocoloseformaconlosfoliosha-bilitadosparaelusodecadaregistro,numeradoscorrelativamen-teencadaañocalendario,yconlosdocumentosqueseincorpo-

José C. Carminio Castagno

64 Revista del Notariado 910

ranporexigencialegaloarequerimientodelaspartesdelacto.Correspondealaleylocalreglamentarlorelativoalascaracterís-ticasdelosfolios,suexpedición,asícomolosdemásrecaudosre-lativosalprotocolo,formaymododesucolecciónenvolúmenesolegajos,suconservaciónyarchivo.

TEXTO SUGERIDO. Artículo 300. Protocolo. El protocolo seformaconlosfolioshabilitadosparaelusodecadaregistro,nu-meradoscorrelativamenteencadaañocalendario,yconlosdo-cumentosqueseincorporanporexigencialegal,por disposición del escribanooarequerimientodelosotorgantes. Correspondea la leylocalreglamentar lorelativoa lascaracterísticasdelosfolios,suexpedición,asícomolosdemásrecaudosrelativosalprotocolo,formaymododesucolecciónenvolúmenesolegajos,suconservaciónyarchivo.

Fundamento:resultarazonableconferiralnotariolafacultaddedisponerlaagregaciónalprotocolodedocumentosrelaciona-dosconlosactosqueautoriza. Habidacuentadeque“laspartesdelacto”(sujetosnegociales)puedenestarrepresentadas,sesu-gieresusubstituciónpor“losotorgantes”.

Artículo303. Abreviaturas y nú­meros. Nosedebendejarespa-ciosenblanco,niutilizarabreviaturasoiniciales. Puedenusarsenúmeros,exceptoparalascantidadesqueseentreganenpresen-ciadelescribanoyotrascantidadesodatosquecorrespondenaelementosesencialesdelactojurídico.

TEXTO SUGERIDO. Nosedebendejarespaciosenblancoeneltextoescriturario,nipodránutilizarseabreviaturas,inicialesonúmerosconreferenciaadatosesencialesdelactojurídicoodel instrumento, excepto que se trate de constancias de otrosdocumentos.

Fundamento:laredacciónpropuestaapuntaa:cubriromisionesquesedetectanenelartículoproyectado–segúnelcualeldíadelotorgamiento,queintegralafecha(datoesencialdelaescri-tura),podríaescribirseconelnúmerocorrespondiente–;exten-deraotroscasoselusodeabreviaturasyguarismos;ylimitarlaprohibicióndeespaciosenblancoaltextodelaescritura(yaquepuedenexistir,porejemplo,entrediligenciaydiligencia).

Artículo 304. Otorgante que padece limitaciones en su aptitud para oír y para comunicarse. Sialgunadelaspersonasotorgantesdelactoesalfabetaytienelimitacionesauditivassignificativas,

Proyecto de unificación...

Doctrina 65

debeleerporsímismalaescriturayelescribanodebedejarcons-tanciaantesdelafirmadeesalecturaydelaconformidadconelcontenidodeaquélla. Siendoanalfabeta,debenintervenirdos(2)testigoscalificadosporsuexperticiaprofesional,quepuedandarcuentadelconocimientoycomprensióndelactoporpartedelotorgante.Sialgunadelaspersonasotorgantesdelactoesalfabetaypade-ce limitacionesensuaptitudparacomunicarseen formaoral,laescrituradebehacersedeconformidadaunaminutafirmadaporellayelescribanodebedarfedeesehecho. Laminutadebequedarprotocolizada. Siesanalfabeta, serequiere la lecturaeinformacióndelcontenidode laescrituraenpresenciadedostestigos.

TEXTO SUGERIDO. Artículo... Compareciente que padece li­mitaciones en su aptitud para oír o para comunicarse. Si alguno de los comparecientes tiene limitaciones auditivas significativas y es alfabeto,debeleerporsímismoel instrumento,deloqueelofi­cial pú­blicodebedejarconstanciaeneltexto. Siendoanalfabeto,deben participar como peritos un médico otorrinolaringólo y un psicólogo, ambos matriculados en sus respectivos colegios, quienes dictaminarán acerca del grado de la afección y del conocimiento y comprensión del tex­to por parte de aquél y firmarán el acto.Si alguno de los comparecientes padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y es alfabeto,elinstrumentodebehacersedeconformidadaunaminutafirmadaporél y el oficial pú­blico debe dar fe de ese hecho y agregar la minuta. Siesanalfa-beto,se requiere la intervención de los peritos antes mencionados, al mismo fin y en la forma indicada.

Fundamento:porentenderqueesteartículodebeubicarseenlaSecciónCuarta(“Instrumentospúblicos”)–debidoaquenoexis-tefundamentoparalimitarsuaplicaciónalosnotarios,eximien-dodelasrazonablesexigenciasqueimponealosdemásoficialespúblicos–,seadecuaeltextoaaquelgéneroinstrumental. Enelmembrete,sesubstituyela“y”porla“o”–dadoquesetratadedosdeficienciasalternativasynoconcurrentes–y“otorgan-te”por“compareciente”(queessiemprequiendebeoíry/oco-municarseenelacto,delquepuedeestarausentealgúnsujetonegocial). Asimismo,sesugiereestablecerlapresenciadepe-ritosexpresamentedeterminadosymatriculados–ynomerostestigos,conindefinida“experticiaprofesional”–paraqueemi-tanopinión(asumiendo,porende,laconsiguienteresponsabili-dadporeldictamenqueformulen).

José C. Carminio Castagno

66 Revista del Notariado 910

Artículo305. Contenido. Laescrituradebecontener:[...]e) Lasenmiendas,testados,borraduras,entrelíneasuotrasmo-

dificacionesefectuadasal instrumentoenpartesesenciales,quedebenserrealizadasdepuñoyletradelescribanoyantesdelafirma.

TEXTO SUGERIDO. Artículo305. Contenido. Laescriturade-becontener:[...]e) Las salvadurasdelasenmiendas,testados,borraduras,entre-

líneas u otras modificaciones efectuadas al instrumento enpartesesenciales,quedebenserescritasdepuñoyletradelescribanoyantesdefirmarse.

Fundamento:esnecesarioaclararqueloquedebeescribirdesupuñoy letraporelescribano“antesdefirmarse”–queresultamejorque“lafirma”(o“lasfirmas”)–eslassalvadurasdelasen-miendas,etc.(ynoéstas).

Artículo306.Justificación de identidad.Laidentidaddeloscom-parecientesdebejustificarseporcualquieradelossiguientesme-dios:a) Porexhibiciónquesehagaalescribanodedocumentoidóneo;

enestecaso,sedebeindividualizareldocumentoyagregaralprotocoloreproduccióncertificadadesuspartespertinentes.

b) Porafirmacióndelconocimientoporpartedelescribano.

TEXTO SUGERIDO.Artículo306.Justificación de identidad.Laidentidaddeloscomparecientesdebejustificarseporcualquieradelossiguientesmedios:a) Porexhibiciónquesehagaalescribanodedocumentolegal­

mente idóneo;enestecaso, sedebe individualizareldocu-mento.

b) Porafirmacióndelconocimientoporpartedelescribano.c) oporladeclaracióndedos(2)testigosdeconocimientodel

escribano. Enlaescrituradebeconstarelnúmerodedocu-mentoexhibido,oelnombre,documentodeidentidadydo-miciliodelostestigos.

Fundamento:seaclaraqueeldocumentoquedebenexhibirloscomparecientes debe ser el que prueba la identidad, según elordenjurídicovigente. Laúltimapartedelincisosesuprime,dadoqueenellaseconsagranexigenciasque–améndecarecerdeexplícitafundamentación–noestánimpuestasparaningúnotrooficialpúblicoensimilarescircunstancias(v. g.:secretariosjudiciales,funcionariosdelRegistroCivil,etc.),implicandoun

Proyecto de unificación...

Doctrina 67

irrazonabledesconocimientodelaplenafedequegozanlasde-claracionesdelnotarioacercadeloshechosporélsensorialmen-tepercibidos. Finalmente,seproponemantenerlostestigosdeconocimientoparaloscasos–improbables,peronoimposibles–decarenciadedocumentoidóneodealguiennoconocidoporelnotario.

Artículo307. Documentos habilitantes. Sielotorgantedelaes-crituraesunrepresentante,elescribanodebeexigirlapresenta-cióndedocumentooriginalqueloacredite,elquehadequedaragregadoalprotocolo, salvoque se tratedepoderesparamásdeunasuntoodeotrosdocumentoshabilitantesquehaganne-cesarialadevolución,supuestoenelcualsedebeagregarcopiacertificada por el escribano. En caso de que los documentoshabilitantesyaesténprotocolizadosenelregistrodelescribanointerviniente,bastaconquesemencioneestacircunstancia,in-dicandofolioyaño.

TEXTO SUGERIDO.Artículo307.Documentos habilitantes.Sielotorgantedelaescrituraesunrepresentante,elescribanodebeexigirlapresentacióndeldocumentofehacientequeloacredite,elquehadequedaragregadoalprotocolo,exceptoqueseanece-sariodevolverlo,supuestoenelcualagregarácopiacertificadaporélu otro funcionario competente. Encasodequelosdocu-mentoshabilitantesyaesténprotocolizadosenelregistrodeles-cribanointerviniente,bastaque los tenga a la vistaymencioneestacircunstancia,indicandofolioyaño. Si la representación es de derecho pú­blico y le consta por notoriedad, bastará consignar tales ex­tremos.

Fundamento: además de suprimirse expresiones innecesarias,sesubstituyenvocablosporotrosdemayorprecisiónorazona-bilidad(v. g.:lacopiadelpodernoesel“original”,puesésteper-maneceenelprotocolo)yseincorporaninteresantessupuestos,previstosenelartículo25delAnteproyectodeLeydelosDocu-mentosNotariales.

Artículo308.Copias.Elescribanodebedarcopiasdelaescritu-raalaspartes. Lacopiapuedeserobtenidaporcualquiermediodereproducciónqueaseguresupermanenciaindeleble,confor-mealasreglamentacioneslocales. Sialgunadelaspartessolicitanuevacopia,elescribanodebeentregarla,exceptoquelaescri-turacontengalaconstanciadealgunaobligaciónpendientededarodehacer,acargodeotradelaspartes. Enestecaso,sedebe

José C. Carminio Castagno

68 Revista del Notariado 910

requerirlaacreditacióneninstrumentopúblicodelaextincióndelaobligaciónoautorizaciónjudicial,quedebetramitarconcitacióndelaspartesdelactojurídico.

TEXTO SUGERIDO.Artículo308.Copias.Elescribanodebedarcopiasdelaescrituraalaspartes. Lascopiaspuedenserob-tenidas por cualquier medio de reproducción que asegure supermanencia indeleble, conformea las reglamentaciones loca-les. Sialgunadelaspartessolicitanuevacopia,elescribanodebeentregarla,salvoquelaescrituracontengalaconstanciadealgu-naobligaciónpendientededarodehaceracargodeotradelaspartesy cuyo cumplimiento pueda ex­igirse tantas veces cuantas copias se posean. Enestecaso,sedeberequerirlaacreditacióneninstrumentopúblicodelaextincióndelaobligaciónoauto-rizaciónjudicial,quedebetramitarconcitacióndelaspartesdelactojurídico.La ley local puede autorizar la ex­pedición de copias simples y de copias parciales, siempre que la parte no transcripta en éstas no al­tere o modifique el sentido de lo reproducido, de lo que se debe dejar constancia. Todas las copias ex­pedidas por los escribanos prueban fehacientemente la ex­istencia y el contenido de la escritura respec­tiva, pero ú­nicamente las primeras y ulteriores poseen, además, la misma eficacia que la matriz.

Fundamento:encuantoalaexpedicióndelassegundasoulte-riorescopias,seconsagrauncriterioque–ademásdehabersesostenidodoctrinariamente–sehallaconsagradoenlaLey6200,OrgánicadelNotariadodeEntreRíos(art.85),yenelCódigoProcesal Civil y Comercial de la misma provincia (art.807),agregándoseunasegundaparte,referidaalascopiasparcialesysimples,disponiendo–acontrario–queestasúltimascarecendeeficaciasubrogatoriadelamatriz(recogiendoelsentidodelonormadoenelart.90delacitadaley).

Artículo309.Invalidez.Soninválidaslasescriturasquenoten-ganladesignacióndeltiempoylugarenqueseanhechas,elnom-bredelosotorgantes,lafirmadelaspartes,lafirmaaruegodeellascuandonosabenonopuedenescribirylafirmadelosdostestigosdelactocuandosupresenciasearequerida.La inobservanciade lasotras formalidadesnoanula las escri-turas, pero los escribanos o funcionarios públicos pueden sersancionados.

TEXTO SUGERIDO.Artículo309.Invalidez.Soninválidaslasescrituras que no tengan ni pueda inferirse la designación del

Proyecto de unificación...

Doctrina 69

tiempoolugarenqueseanhechas,elnombredelosotorganteso de los comparecientes,lafirmadelaspartes,lafirmaaruegodeellascuandonosabenonopuedenfirmar,lafirmadelos testigosdelactocuandosupresenciasearequeridao no se halla en el folio del protocolo donde segú­n el orden cronológico debe obrar.

Fundamento:secorrigeel irrazonablesentidoqueendospá-rrafosderivadelautilizacióndelaconjunción“y”enlugardela“o”–porloquehasidosubstituida–;seagregalaposibilidaddelainferenciadellugarydelafecha;sesubstituye“escribir”por“firmar”–yaquehaypersonasque,apesardenosaberescribir,firman–;nosemencionalacantidaddetestigos–quepuedensermásdedos–;yseincluyelainobservanciadelordencronológico–previstaenelartículo1005delCódigovigente–,quehasidoomitida.

Artículo310. Actas. Sedenominanactaslosdocumentosnota-rialesquetienenporobjetolacomprobacióndehechos.

TEXTO SUGERIDO.Artículo310.Actas.Sedenominanactaslos documentos notariales que tienen por objeto la autentica­cióndehechos,ex­cluidos los casos en que configuran un negocio jurídico.

Fundamento:portratarsedelgénerodeestaespecieinstrumen-tal,resultamejor–afindeevitarconfusiones–lavoz“autentica-ción”,yaquelaexpresión“comprobacióndehechos”esutilizadageneralmente–enlasleyesyporladogmática–paradenomi-narunadesusespecies. Y,dadoqueentodoslosinstrumen-tospúblicosloshechosconstituyenelobjetodelactodeloficialpúblico,correspondeprecisarsucontenidoporexclusión,paralocualseconsideramásapropiada–comoyaseseñaló–laex-presión“negociojurídico”.

Artículo311. Requisitos de las actas notariales. Lasactasestánsujetasalosrequisitosdelasescrituraspúblicas,conlassiguien-tesmodificaciones:[...]e) Elnotariodebepracticarlasdiligenciassinlaconcurrencia

delrequirentecuandoporsuobjetonoseanecesario.f) Norequierenunidaddeactonideredacción;puedenexten-

dersesimultáneamenteoconposterioridadaloshechosquesenarran,peroenelmismodía,ypuedensepararseendosomáspartesodiligencias,siguiendoelordencronológico.

José C. Carminio Castagno

70 Revista del Notariado 910

TEXTO SUGERIDO.Artículo311.Requisitos de las actas nota­riales. Lasactasestánsujetasalosrequisitosdelasescrituraspú-blicas,conlassiguientesmodificaciones:[...]e) Elnotariopuedepracticarlasdiligenciassinlaconcurrencia

delrequirentecuandoporsuobjetonoseanecesario.f) Norequierenunidaddeactonideredacción;puedenexten-

dersesimultáneamenteoconposterioridadaloshechosquesenarran,pero en el mismo día de finalización de la respectiva diligencia, pudiendosepararseendosomáspartes,siguiendoelordencronológico.

Fundamento:sesubstituye“debe”por“puede”enrazóndequeesposibleque–aunquenoseanecesario–el requirentedeseeparticipardeladiligenciay–aefectosdeevitarinterpretacionesliterales–seaclaraqueel“día”aquerefiereelartículoeseldefinalizacióndecada“diligencia”–vocabloque,paraeludirre-peticiones,sesuprimemásadelante,considerandoque“partes”tienesimilarsentido–ysesubstituye“pueden”por“pudiendo”.

Artículo312.Valor probatorio.Elvalorprobatoriodelasactassecircunscribealoshechosqueelnotariotengaalavista,alaverificacióndesuexistenciaysuestado. Encuantoalasperso-nas,secircunscribeasuidentificación,siexiste,ydebedejarseconstanciadelasdeclaracionesyjuiciosqueemitan. Lasdecla-racionesdebenreferirsecomomerohechoynocomocontenidonegocial.

TEXTO SUGERIDO. Artículo 312. Valor probatorio. El valorprobatoriodelasactassecircunscribealoshechosqueelnotariopercibayalaverificacióndesuexistenciaysuestado. Encuantoalaspersonas,selimitaasuidentificacióny ex­istencia, debiendodejarseconstanciadelasdeclaracionesyjuiciosqueemitan. Lasdeclaracionesdebenreferirsecomomerohechoynocomocon-tenidonegocial.

Fundamento:sesugiereelvocablo“perciba”porsermáspreci-soyabarcadordetodoslossentidos;sesubstituye–paraevitarreiteraciones–“circunscribe”por“limita”ysepropone,porqueresultaconfusoelgiro“asuidentificaciónsiexiste”,substituirlopor“asuidentificaciónyexistencia”.

Proyecto de unificación...

Doctrina 71

Parte V. Adenda 8

Artículo313. [Debeeliminarseelartículo].

Fundamento:lasupresióndeesteartículosefundaenque–yadesdeelepígrafe–resultaredundantey,peoraún,contradicelanocióndefirmaplasmadaenelartículo288delpropioproyecto(“debeconsistirenelnombredelfirmanteoenunsigno”). Ade-más,sutextochocafrontalmenteconlanaturalezadelinstru­mento privadoquepostulaelmismoproyecto–cualespeciedelgénero instrumentos particulares (art.286)– y con su propiadefinición(art.287:soninstrumentosprivadoslosinstrumen-tos particulares firmados). Finalmente, quiebra –sin base al-guna–latradicionalycorrectacaracterizaciónefectuadaenelartículo1012delvigenteCódigoCivil,quedisponequelafirma“esunacondiciónesencialparalaexistenciadetodoactobajoformaprivada”(loquesignificaqueunescritonofirmadonoesinstrumentoprivado).

Artículo 363. TEXTO SUGERIDO. Forma. El apoderamientodebeserotorgadoenlaformaprescriptaparaelactoqueelre-presentantedebarealizar. Los poderes generales o para varios ne­gocios deben formalizarse por escritura pú­blica, cualquiera sea su objeto.

Fundamento:resultainconveniente–enespecialporlosriesgosdeextravío,ademásdelafaltadecertezarespectodelaautoría,fechaycontenido–quelospoderesgeneralesoparapluralidaddeactosjurídicos(quehabrándeserutilizadosendiversasocasio-nes)noconsteneninstrumentospúblicosconmatricidad. Porhaberseagregadounpárrafoenqueaparecelapalabra“deben”,sesubstituyesusingularpor“deba”eneltextooriginal.

Artículo969.TEXTO SUGERIDO.Contratos formales.Loscon-tratosparaloscualeslaleyexigeunaformaparasuvalidezsonnulossilasolemnidadnohasidosatisfecha. Cuandola ley dis­pone su conversión substancial por inobservancia de la forma, los contratosnoquedanconcluidoscomo talesmientrasno sehaotorgadoel instrumentoprevisto,perovalencomocontra-tosenlosquelaspartesseobligaronacumplirconlaexpresadaformalidad. Cuandolaleyolaspartesnoimponganunaformadeterminada,éstadebeconstituirsólounmediodepruebadelacelebracióndelcontrato.

José C. Carminio Castagno

8. Sugerenciasreferidasaotrastemáticas,remitidasel12/5/2012.

72 Revista del Notariado 910

Fundamento: elpárrafo “Cuando la formarequeridapara loscontratos,loessóloparaqueéstosproduzcansusefectospro-pios,sinsancióndenulidad”parecereferir,porejemplo,alossupuestosprevistosenelartículo1184,delcual laLey17.711eliminólafrase“bajopenadenulidad”. Sinembargo,eljuegosistemáticodeotrosartículos (v. g.:976a978y,especialmen-te,el1140)tornainoperantedichasupresión,porlocualtalesactoscontinúansiendotannuloscomoantesdelareformade1968. Ocurre,sí,quesetratadecasosenqueoperala“conver-siónsubstancial”delnegocioinválido,talcomoseprecisaeneltextosugerido.

Nota extendida

2. Asílohicimoscuandoelanteproyectodeunificacióndelderechoprivadode1998–elevadoalMinisteriodeJusticiael18/12/1998porlacomisiónhonorariadejuristascreadaporDecreto685/95–fuesometidoaestudiodelaAcademiaNacionaldelNota-riado.Enesaoportunidad,nosexpedimosbrevementesobresusartículos247-288.Senosconfió,tambiénentonces,lacoordinacióndeltextoenelcuallaAcademiaexpresósuopiniónacercadelosartículos260-288.Nuestroaportespuedenconsultarsein ex­­tensoenCarminioCastagno,JoséC.,“LaformadelosactosjurídicosenelproyectodeCódigoCivilde1998”(conferenciadictadaenlasededelColegiodeEscribanosdelaCapitalFederalel7/9/1999),enTeoría general del acto notarial y otros estudios,tomo1,Paraná,[edicióndelautor],2006,pp.317-372.

Proyecto de unificación...