Proyecto de Trabajo Prácticas

4
 Proyecto de trabajo Prácticas Escuela “Manuelita Sáenz” Integrantes: Andrea Andrade Rodrigo Arévalo Gabriela Espinoza T emas a tratar Prevención de trastor nos alimenticios: Anorexia y Bulimia. Promoción de una autoestima saludable. Prevención del consumo de drogas legales e ilegales. Desarrollo 1 Pre!enci"n de trastornos alimenticios: #nore$ia y bulimia 11 %bjeti!os a alcanzar Prevenir la incidencia de trastorn os alimenticios y sus repercusione s en ni!os de edad escolar. "oncientizar a los ni!os sobre los riesgos de ad#uirir ciertas conductas da!inas. 1& 'ecursos a utilizar $n%ocus &ideos sobre la tem'tica (iapositivas

Transcript of Proyecto de Trabajo Prácticas

Proyecto de trabajo Prcticas Escuela Manuelita Senz

Integrantes:Andrea AndradeRodrigo ArvaloGabriela Espinoza

Temas a tratar

Prevencin de trastornos alimenticios: Anorexia y Bulimia.Promocin de una autoestima saludable.Prevencin del consumo de drogas legales e ilegales.

Desarrollo

1. Prevencin de trastornos alimenticios: Anorexia y bulimia

1.1. Objetivos a alcanzar

Prevenir la incidencia de trastornos alimenticios y sus repercusiones en nios de edad escolar.Concientizar a los nios sobre los riesgos de adquirir ciertas conductas dainas.1.2. Recursos a utilizar

Infocus Videos sobre la temtica Diapositivas Pizarra Marcadores Hojas de papel bond1.3. Resumen del tema

Los trastornos alimenticios se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calrica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etctera.Los principales trastornos alimenticios son la anorexia, la bulimia y la compulsin para comer. La anorexia se caracteriza por una gran reduccin de la ingesta de alimentos indicada para el individuo en relacin con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminucin no responde a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupacin excesiva por no subir de peso o por reducirlo.En la bulimia el consumo de alimento se hace en forma de atracn, durante el cual se ingiere una gran cantidad de alimento con la sensacin de prdida de control. Son episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas compensatorias inadecuadas como la autoinduccin del vmito, el consumo abusivo de laxantes, diurticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.En la compulsin para comer se presenta el sntoma del atracn sin la conducta compensatoria. Por ello, quien lo padece puede presentar sobrepeso.

2. Promocin de la autoestima saludable.

2.1. Objetivos a alcanzar.

Mejorar el estado emocional de los nios con respecto a s mismos a travs de una autoestima adecuada. Prevenir trastornos secundarios a una mala autoimagen de s mismo, tales como la depresin o la anorexia en los nios.

2.2. Recursos a utilizar.

Infocus Videos sobre la temtica Diapositivas Pizarra Marcadores Hojas de papel bond

2.3. Resumen del tema.La autoestima alude a la valoracin que la persona hace de s misma, es decir, incluye los aspectos evaluativos y afectivos. En este sentido, una persona puede tener una imagen favorable de s misma, o bien puede que esta imagen sea altamente desfavorable. Por otra parte, puesto que la persona se desenvuelve en diversos contextos, desarrolla una imagen de s misma especfica en cada uno de ellos, es decir, mantiene concepciones especficas de s misma en los mbitos familiar, laboral, corporal, intelectual y social.

3. Prevencin del consumo de drogas legales e ilegales.

3.1. Objetivos a alcanzar

Prevenir el consumo de drogas legales e ilegales en los nios, para as evitar consecuencias como la dependencia y drogadiccin. Concientizar a los nios sobre los riesgos del consumo de drogas y sobre las repercusiones en sus relaciones familiares y sociales.

3.2. Recursos a utilizar.

Infocus Videos sobre la temtica Diapositivas Pizarra Marcadores Hojas de papel bond

3.3. Resumen del tema

La dependencia (o adiccin) supone un deterioro significativo y un malestar importante en el sujeto. Conlleva un desarrollo significativo de la tolerancia a la droga (es decir, se desarrolla una necesidad constante de incrementar las dosis utilizadas para lograr el efecto deseado, pues al utilizar las mismas dosis los efectos de la droga disminuyen), una prdida de control sobre el consumo, una reduccin de las actividades sociales, laborales o recreativas, e incluye dedicar mucho tiempo a conseguir, consumir y recuperarse de los efectos del consumo.

Bibliografa:Valverde, O.; Solano, C.; Alfaro, J.; Rigioni, M.; Vega, M. (2001). Adolescencia, proteccin y riesgo en Costa Rica: Mltiples aristas, una tarea de todos y todas. San Jos: P.A.I.A.-C.C.S.S.

Reproductiva, C. N. ( 2004). Gua de Trastornos Alimenticios. Guadalajara .

Cava, Mara; Musitu, G; Vera, A, (2000), Efectos Directos e Indirectos de la Autoestima en el nimo Depresivo, Revista Mexicana de Psicologa.