PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx...

94
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DHL @UTOS S.A.C PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD – 2014 AUTORES: GONZALES SALAZAR, JOSSELYN MIRELLY LOZADA SÁNCHEZ, EINNER JHAMIR ASESOR METODOLOGICO: MBA. PUICAN CARREÑO JOSÉ MERCEDES ASESOR ESPECIALISTA: Mg. MONTENEGRO PÉREZ LUIS ANTONIO

Transcript of PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx...

Page 1: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DHL @UTOS

S.A.C PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD – 2014

AUTORES:

GONZALES SALAZAR, JOSSELYN MIRELLY

LOZADA SÁNCHEZ, EINNER JHAMIR

ASESOR METODOLOGICO:

MBA. PUICAN CARREÑO JOSÉ MERCEDES

ASESOR ESPECIALISTA:

Mg. MONTENEGRO PÉREZ LUIS ANTONIO

Pimentel, – Perú

2014

Page 2: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

PRESENTACIÓN DE LA APROBACIÓN

PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DHL @UTOS S.A.C PARA

MEJORAR SU RENTABILIDAD - 2014

GONZALES SALAZAR JOSSELYN MIRELLY

Autor

LOZADA SÁNCHEZ EINNER JHAMIR

Autor

MBA. PUICAN CARREÑO JOSÉ MERCEDES

Asesor Metodológico

Mg. MONTENEGRO PÉREZ LUIS ANTONIO

Asesor Especialista

Presidente de Jurado

Secretario de Jurado

Vocal / Asesor de jurado

2

Page 3: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

I. INFORMACION GENERAL

1.1. Título del proyecto de investigación :

Planificación Financiera en la Empresa DHL @UTOS S.A.C para mejorar

su Rentabilidad – 2014.

1.2. Línea de investigación :

Gestión Empresarial - Finanzas

1.3. Autores :

Gonzales Salazar Josselyn Mirelly

Lozada Sánchez Einner Jhamir

1.4. Asesor metodólogo :

MBA. Puican Carreño José Mercedes

1.5. Asesor especialista :

Mg. Montenegro Pérez Luis Antonio

1.6. Tipo y diseño de investigación :

Cuantitativa – No Experimental

1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional:

Ciencias Empresariales – Contabilidad

1.8. Periodo:

Agosto 2014 – Julio 2015

1.9. Fecha de inicio y término del proyecto:

Agosto 2014 – Diciembre 2014

1.10. Presentado por:

Gonzales Salazar Josselyn M. Lozada Sánchez Einner J.

1.11. Aprobado:

MBA. Puican Carreño José M. Mg. Montenegro Pérez Luis A.

Asesor Metodológico Asesor Especialista

1.12. Fecha de presentación:

16 de Diciembre del 2014

3

Page 4: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DE LA APROBACIÓN....................................................................................2

I. INFORMACION GENERAL.....................................................................................................3

ÍNDICE.............................................................................................................................................4

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................5

2.1. Planteamiento del problema.........................................................................................5

2.1.1. Situación Problemática.......................................................................................5

2.1.2. Formulación del problema................................................................................11

2.1.3. Justificación e importancia..............................................................................11

2.1.4. Objetivos...............................................................................................................12

2.3.1.1. Objetivo general:.................................................................................12

2.3.1.2. Objetivos específicos:.......................................................................12

2.2. Marco Teórico.................................................................................................................13

2.2.1. Antecedentes de la investigación...................................................................13

2.2.2. Bases teóricas científicas.................................................................................18

PLANIFICACIÓN FINANCIERA..........................................................................18

1. Objetivo de la planificación financiera..................................................20

2. Importancia de la planificación financiera............................................20

3. Elementos básicos en el proceso de la planificación financiera....20

4. Contenido de una Plan Financiero.........................................................25

5. Requisitos para una planificación financiera......................................26

6. Modelo de la planificación financiera:...................................................27

RENTABILIDAD:...................................................................................................32

1. Definición......................................................................................................32

2. Tipos de Rentabilidad................................................................................32

3. Indicadores de Rentabilidad:...................................................................35

2.2.3. Definición de términos básicos.......................................................................37

2.3. Marco metodológico.....................................................................................................39

2.3.1. Tipo y diseño de la investigación...................................................................39

2.3.1.1. Tipo de investigación:.......................................................................39

2.3.1.2. Diseño de la investigación:..............................................................40

2.3.2. Población y muestra..........................................................................................41

2.3.2.1. Población:.............................................................................................41

4

Page 5: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

2.3.2.2. Muestra:.................................................................................................41

2.3.3. Hipótesis...............................................................................................................41

2.3.4. Variables...............................................................................................................41

2.3.4.1. Variable Independiente:.....................................................................41

2.3.4.2. Variable Dependiente:........................................................................42

2.3.5. Operacionalización.............................................................................................43

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos...................44

2.3.6.1. Métodos de recolección de datos...................................................44

2.3.6.2. Técnicas de recolección....................................................................45

2.3.6.3. Instrumentos de Recolección de Datos........................................47

2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos...............................................48

2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos............................................................49

2.3.9. Criterios éticos....................................................................................................49

2.3.10.Criterios de rigor científico.............................................................................50

III. MARCO ADMINISTRATIVO.................................................................................................51

3.1. Cronograma de actividades:.......................................................................................51

3.2. Presupuesto:..................................................................................................................51

3.3. Financiamiento:.............................................................................................................52

REFERENCIAS............................................................................................................................53

ANEXOS........................................................................................................................................61

ANEXO Nº 01..........................................................................................................................61

MATRIZ DE CONSISTENCIA: PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DHL @UTOS S.A.C. PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD - 2014............................61

ANEXO Nº 02..........................................................................................................................63

GUIA DE OBSERVACION....................................................................................................63

ANEXO Nº 03..........................................................................................................................65

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL GERENTE..................................................................65

ANEXO Nº 04..........................................................................................................................67

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL CONTADOR...............................................................67

5

Page 6: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

II.1.1. Situación Problemática

Desde tiempos muy remotos las empresas se han creado con

la finalidad de dar rentabilidad a sus accionistas y de cubrir una

necesidad no atendida. Pero la mayoría de éstas empresas se han

originado sin la investigación necesaria para ver si el proyecto a

emprender es viable o no, es por ello que los emprendedores en su

mayoría, enfocan su idea en tener solo resultados a corto plazo que

satisfaga sus obligaciones y genere utilidades.

En consecuencia, no siempre planean objetivos a largo plazo

que les permita posicionar a la empresa en un mejor nivel en el

mercado, debido al desconocimiento de las herramientas que les

permita cuantificar esos planes en beneficio de la organización.

Es así, que surge el problema que aqueja a los gerentes de las

organizaciones, que es no contar con una adecuada Planificación

Financiera, que les permita pronosticar, cual sería sus costos y

gastos incurridos para cumplir con sus objetivos a largo plazo.

Es tal el problema a nivel mundial que la revista CNN

Expansión (2013) describe que el 70% de las nuevas empresas que

se crean en México quiebran antes de los dos años de vida por poca

educación financiera y capacitación, de acuerdo con estimaciones

del Conjunto Mexicano de Pequeñas y Medianas Empresas

(Copyme). (…) “Casarse” con una idea y tener presupuestos poco

realistas son algunos de los principales errores.

Indica asimismo que una mala planificación financiera, poco

conocimiento de su mercado, no tener la orientación jurídica

6

Page 7: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

necesaria, y “casarse” con una sola idea, figuran entre los errores

que pueden provocar el cierre de una empresa.

Dicha problemática también se evidencia en el país de

Colombia, como lo afirma un estudio realizado por la Firma de

Consultoría Stangl & Asociados (2011) en donde concluyó que

aproximadamente el 50% de las empresas quiebran por problemas

relacionados con las ventas, un 45% lo hacen por situaciones

financieras, y apenas un 5% por causas administrativas. (Herrera, H.

F., 2011)

De igual manera se presenta en los países de América Central,

como lo es en la Republica de El Salvador, tal como lo manifiesta la

Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO).

(2014). quien comenta que la experiencia en el mundo empresarial

nos demuestra que un negocio bien estructurado, con metas,

objetivos definidos y una adecuada planificación financiera, no sólo

le facilita a los inversionistas, el desarrollo y crecimiento de sus

negocios, sino también les permite administrar con mayor eficiencia

sus recurso. Lamentablemente los pequeños negocios en El

Salvador generalmente inician con una idea, se comienza con poco

y se crece de acuerdo a las exigencias del mercado, sin mayor

planificación ni estrategias definidas.

Asimismo un estudio realizado en España por la Universidad

de Texas en San Antonio College of Business (2010) concluyó que

mientras que estos dueños de negocios reportaron tener altos

conocimientos en planificación financiera, pocos han tomado

medidas para implementar un plan financiero, un problema que

podría afectar el futuro económico de la región en general.

Sorprendentemente, mientras que más de la mitad tienen previsto

pasar sus negocios a miembros de la familia, menos del 20 por

ciento dijeron tener un plan de sucesión.

7

Page 8: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Además, esta problemática no sólo se presenta en el sector

empresarial privado, sino también acapara al sector público como lo

explica el Diario Novedades Acapulco.(2012).: Nunca, como ahora,

se había visto una administración municipal de Acapulco en un

estado financiero tan desfavorable como resultado de falta de

planeación, descontrol y desorden financiero, de la misma forma

complementa que todo ello, ante la inexistente planeación en el uso

de los recursos públicos por parte de la Secretaria de Administración

Financiera.

Enfocándonos en el entorno peruano, las Mypes en su mayoría

se gestionan en forma empírica puesto que su falta de instrucción

formal los limita a lograr una óptima administración, es claro notar

que presentan la misma problemática tomando poco interés en el

planeamiento tanto estratégico como financiero, es más, muchas de

estas ni siquiera conocen de estas herramientas, las cuales son muy

valiosas en las empresas y están afectando su crecimiento; situación

que lo afirma el diario la República (2013). El estudio “Visión y

necesidades de las empresas familiares en el Perú” de enero, señala

además que el 50% de las empresas familiares medianas están o

piensan profesionalizarse, mientras que el 30% tiene un protocolo

familiar y solo un 10% posee un plan estratégico”. Según redactó la

Asociación de Empresas Familiares (AEF).

Asimismo el Sánchez, M. (2014), describe que el error más

común entre los peruanos antes de emprender un negocio, es fijarse

en muchas ideas de negocio al mismo tiempo. Quieren hacer una

cosa, luego surge otra, porque les llamó la atención”, también añadió

que lo mejor es centrarse en una sola idea y seguir las necesidades

del mercado. De esa manera, podrán enfocar su plan de negocio en

un nicho determinado, de manera correcta y ordenada, según

declaraciones de Sánchez, G. coordinadora del Sistema de

8

Page 9: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Incubación de Empresas del Centro de Innovación y Desarrollo

Empresarial (CIDE) - Pontificia Universidad Católica del Perú

(PUCP) en una entrevista brindada a la periodista Sánchez, M.

De la misma forma el autor Taipe, A. (2014) acotó: un producto

bueno siempre va a tener aceptación en el mercado, pero lo que

viene luego es hacerlo más interesante para que no decaiga en el

tiempo. En este punto es importante una palabra: planificar. Las

empresas pueden haber nacido pequeñas, pero lo fundamental es

saber hacia dónde quieren llegar, según declaraciones de Valdivia,

S., representante del Centro de Desarrollo Empresarial Sostenible

del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE).

También Universia Perú (2013) manifiesta: Según datos del

portal Perú 21, la Sociedad Peruana de Pyme (SPP), de cada 12 mil

MYPES que surgen, solo el 10% supera los 365 días de actividad.

Por esto, además de tener buenas ideas es importante dar los pasos

acertados.

Igualmente el Lira, P. (2013) afirma: La mala planificación

financiera, el poco conocimiento del mercado y la falta de orientación

jurídica pueden conllevar al cierre del negocio. Los emprendedores

inexpertos no deben auto limitarse, pero tampoco dejarse llevar por

aspiraciones desligadas de la realidad.

Esta situación no es ajena a nuestra región, centrándonos en el

plano local encontramos diversas Mypes que se ven afectadas con

esta problemática, presentando ésta realidad la empresa DHL

@UTOS S.A.C, identificada con R.U.C. Nº 20480830726, con

Partida Electrónica Nº 11097344 ubicada en la cuidad de Chiclayo,

empresa comercial dedicada a la compra y venta de automóviles.

9

Page 10: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Con más de 5 años en el mercado, tiene como objetivo

principal proveer al mercado lo último en tecnología automotriz para

las personas que deseen generar recursos económicos

independientes, así como aquellas que necesitan cubrir necesidades

de uso personal.

DHL @UTOS S. A. C, comenzó sus operaciones en el año

2009 como una Asociación a la cual la denominaron “Bendición de

Dios”, pero como toda organización nace con una visión empresarial

que es de crecer económica y rentablemente; el crecimiento que ha

logrado hasta el momento es fue fructífero, puesto que obtuvo

resultados económicos positivos, permitiéndole de esta manera

después de un año de participación en el mercado, constituirse

como Sociedad Anónima Cerrada con un aporte de socios cuya

suma ascendió al valor de S/. 80,000 (Nuevos Soles), iniciando así

sus actividades como empresa el 01 de marzo de 2010.

Su actividad de negocio lo lleva a cabo mediante contrato

arrendamiento financiero con opción de compra, realizando la

trasferencia total del bien al usuario en el momento en que este haya

sido cancelado en su totalidad.

Actualmente la organización se siente satisfecha con el

cumplimiento de sus metas, ahora se establece planes y metas a

largo plazo con el fin de generar una mayor rentabilidad y

competitividad, sin embargo en un mundo tan incierto y cambiante

se requiere tomar decisiones con anticipación, para ello es

necesario contar con una planeación estratégica la cual

forzosamente tiene que operar en conjunto con una financiera como

un proceso para establecer objetivos, elegir el medio más apropiado

para su logro, y realizar una evaluación económica – financiera

antes de emprender la acción.

10

Page 11: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Pero a pesar de que la empresa tiene una idea clara de lo que

pretende alcanzar en un futuro: “Ser una empresa solida sostenible

en el tiempo y lograr posicionarse en el mercado”, esta no realiza

una planificación financiera, no obstante tiene un plan estratégico

sobre el cual desarrollan sus actividades tomando decisiones de

inversión y financiamiento sin ninguna base que les permita medir el

impacto económico, la repercusión directa en el desarrollo de su

organización, asegurar su sostenibilidad y crecimiento a lo largo del

tiempo; las oportunidades se aprovechan según se presentan sin

analizar si es factible o rentable a un futuro, es decir, viene

realizando inversiones por intuición y conocimiento empíricos, lo

cual resulta sumamente peligroso en un mundo empresarial con un

entorno cambiante, más aún si cuenta con altos volúmenes de

recursos financieros, y al no contar con herramientas financieras que

le permita prever y anticipar le puede ocasionar no solo el no

cumplimiento de objetivos sino liquidez, perdidas agigantadas, y por

ende una baja rentabilidad, lo que conlleva a la organización a

buscar una manera de adaptarse y anticiparse a los cambios.

II.1.2. Formulación del problema

¿Cuál sería el modelo de planificación financiera para la

empresa DHL @UTOS S. A. C que le permita mejorar su

rentabilidad?

II.1.3. Justificación e importancia

La presenta investigación la justificamos porque servirá de

guía y definirá el rumbo que tiene que seguir la empresa DHL

@UTOS S.A.C. para alcanzar sus objetivos estratégicos, financieros

y económicos; además, contar con una herramientas financiera que

les ayudara a una mejor toma de decisiones permitiéndoles

incrementar su rentabilidad, puesto que les permitirá anticipar,

prever y evaluar en términos monetarios los resultados de las

11

Page 12: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

decisiones que se tomen hoy, teniendo en cuenta que las acciones

llevadas y tomadas en la actualidad van a repercutir en su futuro y

más aún en un mundo empresarial tan incierto.

Asimismo beneficiará indirectamente a la sociedad y el país,

porque la empresa al contar con una herramienta financiera que le

ayude a incrementar su rentabilidad, logrará tener un crecimiento

sostenible lo que generará puestos de trabajos estables para sus

trabajadores permitiéndoles tener una mejor calidad de vida, que

llevará a la contribución del crecimiento del Producto Bruto Interno

de la nación.

De la misma forma la investigación servirá como punto de

partida para aquellos estudiosos de distintas universidades, centros

de educación profesional que indaguen sobre la importación de una

planificación financiera en una empresa para incrementar su

rentabilidad, podrán tomar la presente investigación científica como

marco referencial para su propia investigación.

II.1.4. Objetivos

2.3.1.1. Objetivo general:

Determinar el modelo de planificación financiera de la

empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

2.3.1.2. Objetivos específicos:

Identificar los objetivos estratégicos de la empresa DHL

@UTOS S.A.C. para S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

Diagnosticar la estructura económica y financiera de la

empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su

rentabilidad.

12

Page 13: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Analizar el flujo financiero de la empresa DHL @UTOS

S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

Diseñar la planificación financiera en la empresa DHL

@UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

Proponer el modelo de planificación financiera en la

empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su

rentabilidad.

2.2.Marco Teórico

2.2.1. Antecedentes de la investigación

Teran, A. (2010). En su tesis “Diseño de un modelo de

Planificación Financiera para la empresa Afetymax Cía. Ltda. con el

fin de maximizar utilidades - Ecuador”, llegó a las siguientes

conclusiones:

- Una planificación financiera se ajusta a la realidad de la

compañía, tomando en consideración su perfil competitivo, el

mercado en el que se desarrolla, el riesgo del negocio y otros

factores que determinan el éxito de la compañía, convirtiéndose

en una herramienta viable y aceptable para la toma de decisiones

referentes a inversión y financiamiento.

- Todo plan financiero parte del desarrollo de la planificación

estratégica permitiendo así la estructuración de Políticas de

Gestión para orientar el trabajo del personal hacia la búsqueda de

la eficiencia y eficacia en la ejecución de sus actividades.

- El modelo de Planificación Financiera permitirá un desarrollo

organizacional óptimo que responda a la evolución de sus

13

Page 14: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

operaciones, a la optimización del uso de sus recursos y al

mejoramiento de los resultados.

Comentario:

La tesis que antecede se relaciona con la investigación porque se

refiere a la importancia de la planificación financiera y la necesidad

en una empresa de contar con ella para una eficiente toma de

decisiones de inversiones y financiamiento que le van a permitir un

desarrollo organizacional óptimo y un mejoramiento en los resultados.

Por su parte, Alanis, I. (2002) en su trabajo de investigación

“Planeación Financiera de la Empresa Industrial – México”, arribó a

las siguientes conclusiones:

- Una eficiente planeación dentro de la empresa tienen que tomar

en cuenta las distintas estrategias que van desde una planeación

adecuada del trabajo y el establecimiento de objetivos de acuerdo

a la meta a la cual pretende llegar la compañía.

- Las técnicas financieras de planeación, son muy importantes para

la empresa ya que sirven de guía para monitorear si lo

implementado está bien y si se están logrando los resultados

esperados.

- En la actualidad es muy importante que las empresas cuenten con

una planeación adecuada para hacer frente a la apertura

comercial.

Comentario:

Lo que se entiende de esta investigación científica es que la

planificación financiera en una empresa es una técnica financiera de

suma importancia para el cumplimiento de objetivos y por su utilidad

14

Page 15: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

como guía para evaluar el accionar de hoy en el futuro a beneficio de

la organización.

De la misma forma, Valverde, I. (2011) en su investigación

científica “Diseño de un sistema de Planeación Financiera para el

crecimiento sostenible de la empresa Businessmind S.A. – Ecuador”,

concluye:

- La Planificación Financiera desarrollada determinó que la

empresa en estudio mejorara su nivel de rentabilidad y presentará

un crecimiento sostenido en el periodo de proyección a partir de

una importante y efectiva gestión de ventas en función de una

meta principal que le permitirá incrementar sus ingresos totales

así como una adecuada estimación de costos y control de gastos

operativos.

- De la misma forma permitirá a la empresa Business Mind S.A.

mejorar su situación económica y financiera para los siguientes

ejercicios económicos y presentar un escenario rentable para los

socios.

Comentario:

La investigación científica se relaciona porque señala la

intervención de la planificación financiera en el mejoramiento del nivel

de rentabilidad en una empresa, asimismo asevera su importancia

para la determinación de ingresos y gastos futuros de acuerdo a los

objetivos institucionales con el fin de que la empresa tenga un

crecimiento sostenido en el mundo empresarial.

15

Page 16: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Por otro lado a nivel nacional, en Piura Silupú, B. (2013) en su

tesis “Análisis de los factores que influyen en la rentabilidad de las

cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú” concluye:

- El indicador de rendimiento ROE depende también de las

decisiones que toman sus propios directivos y de la eficiencia con

la que trabaja su administración y personal operativo. Sin

embargo el entorno macro económico también influye en su

determinación.

- Se pudo determinar que los seis factores micro económicos

relevantes que afectan la salud y la rentabilidad financiera (ROE)

de las CMAC son el volumen de actividad (VOL), productividad

(CREDTRAB), tasa de interés pagada (TAP), gastos promedio

(GTOSPROM), los ingresos por servicios financieros y finalmente

el apalancamiento de la institución.

- El volumen de actividad tiene un gran impacto positivo en la

rentabilidad de las CMAC.

Comentario:

La investigación que antecede se utiliza de referencia, porque

afirma que la rentabilidad en una empresa va a depender de la óptima

toma de decisiones operativas, financieras y de inversiones que

pueda tomar a largo, la cuales están sumamente ligadas a la

planeación financiera.

Sánchez, M. (2012), en su investigación “Propuesta de un Modelo

de Planeamiento Financiero para la mejora de la Gestión Empresarial

en las Mypes del Sector Confección Marcado Modelo Distrito de

Chiclayo - 2012”, llegó a las siguientes conclusiones:

16

Page 17: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

- El 68% de las Mypes, no planifican con anticipación el nivel de

rentabilidad que percibirán en un corto y largo plazo, y esto crea

una mala gestión empresarial, conllevando a no contar con

políticas de crédito a sus clientes, poco interés en el análisis de

los costos financieros al obtener un préstamo.

- La aplicación de un modelo de planeamiento financiero permitirá

al empresario tomar decisiones acertadas al objetivo propuesto

por el empresario.

Comentario:

La investigación científica que se antepone parte de la misma

problemática que tienen la mayoría de las empresas, que es de no

contar con una planificación financiera que permitirá mejorar la

gestión empresarial para poder cuantificar las metas y objetivos

trazados para mejorar su rentabilidad, asimismo comenta la

repercusión favorable en una empresa de contar con una plan

financiero para la toma de decisiones.

Por su parte, Padilla, Y. e Ynga, M. (2010) en su tesis “Propuesta

de Plan Estratégico para mejorar la Rentabilidad en la Cooperativa de

Ahorros y Créditos Santa Verónica Ltda. N° 31 Chiclayo 2010”,

Concluyeron:

- Queda reflejado en los resultados obtenidos a la fecha, que no ha

habido una buena gestión de los órganos directivos, como del

Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Consejo de

Educación así como de la Gerencia al haber tenido a la mano un

Plan Estratégico que si bien es cierto no estaba adecuadamente

estructurado, por lo menos establecía pautas a ejecutar durante el

periodo establecido, sin embargo nos parece que falló hacerle el

seguimiento o monitoreo en forma oportuna y no dejar que todo

quede en el papel, más aún el hecho de no haberles comunicado

17

Page 18: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

de su existencia a todos los asociados y al personal que labora en

la institución

Comentario:

Lo que manifiesta esta investigación es la importante de que el

gerente o administrador de una empresa tengan herramientas que le

permita cumplir con los objetivos trazados, así como ver cuál es el

camino que deben seguir para alcanzarlos.

Del mismo modo, Mundaca, l. y Ñañez, A. (2009) en su

investigación “Propuesta de un Plan Estratégico como alternativa

para mejorar la Gestión Administrativa – Contable de la empresa

Servitin S.A.C. de la provincia de Virú 2010 - 2012”, exponen lo

siguiente:

- Es necesario elaborar un Plan Estratégico porque permitirá a la

empresa definir con claridad la misión, visión, objetivos y metas

estratégicas, entendidas y comprendidas por los trabajadores,

éstos podrán enfrentar los principales problemas que viene

padeciendo la empresa SERVITIN S.A.C.; introduciendo una

forma moderna de gestión, reflejado a través de una eficiente y

eficaz presentación de sus servicios.

- El personal se encuentra motivado de contar con una herramienta

de gestión que le permita plantearse metas y objetivos a corto,

mediano y largo plazo con la finalidad de lograr competitividad y

generar mayores rendimientos a la empresa.

Comentario:

La tesis que antecede se relaciona con el nuestro porque afirma

que la Planificación Financiera será una herramienta de mucha

importancia que permitirá cumplir aquellas metas y objetivos trazados

18

Page 19: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

a corto, mediano y largo plazo, permitiendo generar mayores

beneficios a la organización.

2.2.2. Bases teóricas científicas

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Planificación según el diccionario de la Real Academia Española

es: “Un plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de

gran amplitud, para obtener un objetivo determinado”

Rubio, S. (2007) define a la planificación como un proceso

continuo de previsión de recursos y de servicios necesarios para

conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad

establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre

muchas alternativas; esta elección toma en consideración el contexto

de dificultades internas y externas, conocidas actualmente o

previsibles en el futuro. p 364.

Enfocándose en la planificación financiera, Moreno, J. (2010) la

definen como la técnica que reúne un conjunto de métodos,

instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa

pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando

en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para

usarlo. p. 439.

Para Partal, Moreno, Cano, Fernández. (2011) es la técnica,

herramienta o proceso que permite a la dirección de la empresa,

partiendo de una situación y circunstancias actuales, definir un

escenario u objetivo probable y/o deseado en el futuro, condicionado

por las necesidades y recursos disponibles y/o posibles para su

consecución. p. 301

En la perspectiva de Saldívar, A. (2002) la planificación financiera

es un aspecto fundamental de la planeación estratégica, ya que todos

los aspectos de la actividad de las empresas se reflejan en sus

resultados y en su estructura financiera, y éstos son la medida más

19

Page 20: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

clara de su desempeño, comenta que es una función que comprende

dos tares fundamentales:

Evaluar el efecto económico financiero de diversas opciones

de carácter comercial, técnicas, de personal y de otra

naturaleza, para elegir la estrategia más conveniente.

Diseñar la estructura financiera apropiada para llevar a cabo

la estrategia elegida.

Otros autores señalan que la Planificación Financiera no se trata

únicamente de decir exactamente cuál será el resultado futuro, sino

más bien anticipar cuál es el impacto de las posibles alternativas

estratégicas o de los cambios en el entorno que se pueden presentar

antes de que éstos ocurran y no haya tiempo para reaccionar. (Diez

de Castro, L. y López, J. 2007)

1. Objetivo de la planificación financiera

Al respecto Quintero, J. (2009) manifiesta que el objetivo de la

planificación financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las

oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente

las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su

mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera. El sistema

presupuestario es la herramienta más importante con lo que cuenta

la administración moderna para realizar sus objetivos.

2. Importancia de la planificación financiera

Según Apaza, M. (2005), se basa en que este instrumento

financiero es necesario para:

- Establecer metas y objetivos de la empresa

- Escoger estrategias operativas y financieras

- Pronosticarlos resultados operativos y usar estos

pronósticos para monitorear y evaluar su desempeño.

20

Page 21: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

- Crear planes de contingencia para enfrentar circunstancias

imprevistas.

3. Elementos básicos en el proceso de la planificación financiera

Según Diez de Castro, L. y López, J. (2007) manifiestan que

existen cinco elementos básicos en el proceso de planificación

financiera:

- Los flujos financieros

- La información financiera

- Los objetivos financieros

- El diagnostico financiero

- Los estados previsionales.

A. Los Flujos financieros en la Empresa

Los flujos financieros es el circuito completo de los flujos

monetarios de la empresa, y se queda obligado a revisarlos

puesto que es el campo de actuación de la planificación

financiera.

El circuito financiero es el siguiente:

Circuito de dinero de la empresa

21

Page 22: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Figura 1: Flujo financiero que lleva acabo toda empresa en el desarrollo de sus actividades

Asimismo agrega que en este proceso hay que tener en

cuenta que, aunque no siempre se produce movimiento de dinero

(por ejemplo, durante la actividad productiva), esas etapas son

igualmente importantes, dado que en ellas se “incuban” futuros

movimientos de dinero.

B. La información financiera

Señalan que es el segundo elemento básico para la toma de

sesiones financieras. Se requiere información de tres niveles:

- Empresa

- Sector

22

Page 23: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

- Entorno

Los datos necesarios en cada uno de los niveles son a su vez

de tres tipos:

- Estrategias.

- Estados contables y financieros.

- Información sobre los mercados financieros.

Agregan que la combinación de los niveles con los tipos pone

de manifiesto las distintas informaciones a tener en cuenta en la

elaboración de un plan financiero. Las fuentes de información

son múltiples:

- Estados contables de las empresas (finales y

previsionales).

- Estudios de mercado (p. e: previsiones de ventas).

- Órganos de dirección de las empresas (directrices que

emanan de los niveles superiores de la empresa).

- Empresas del sector.

- Estadísticas publicadas sobre el sistema económico

(tipos de interés, tipos de cambio...).

C. Los objetivos financieros.

Como en todo proceso decisional, la formulación de

objetivos es la base para la definición de las estrategias y las

acciones encaminadas a desarrollarlas. Cuestión, por tanto,

primordial es la definición de los objetivos por parte de la

Dirección financiera. Formular los objetivos constituye el núcleo

central en el proceso decisional.

De la misma forma amplifican que a partir del objetivo

general la Dirección Financiera toma decisiones en dos

23

Page 24: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

ámbitos, el de la inversión y el de la financiación y, a su vez,

para cada uno de estos ámbitos aparece un objetivo específico:

- Inversión: maximizar la rentabilidad.

- Financiación: minimizar el coste de capital.

D. El diagnostico financiero

El análisis económico financiero de la empresa, o

simplemente análisis financiero, tiene como objetivo

fundamental el análisis de la situación económica de la

empresa y la medición de la rentabilidad de los capitales

invertidos.

El análisis financiero debe contemplar todos Ion aspectos

significativos de la actividad financiera. No basta con que una

empresa sea económicamente rentable, necesita, además, que

su estructura financiera se corresponda con su estructura

económica, no solo en el momento presente, sino también en

el momento futuro.

El análisis financiero utiliza fundamentalmente los

documentos contables de síntesis:

- Balance.

- Cuenta de explotación.

- Cuenta de pérdidas y ganancias.

E. Los estados previsionales

Es otro elemento básico sobre el que se asienta el plan es el

de las previsiones sobre la evolución del futuro, tanto en lo que

se refiere al futuro que se deriva de la actividad y decisiones de

la empresa como el que se genera fuera del ámbito de la

empresa.

24

Page 25: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

La expresión material de ambos tipos de previsión se recoge

de la misma forma que el resultado de la actividad de la

empresa; mediante estados contables a los que se califica

como previsionales,

Por su parte, la expresión concreta del plan también se

materializa en estados contables, como cuantificación

ordenada de lo que se quiere conseguir y cómo emplear los

recursos para lograrlo. Todo plan financiero contendrá al

menos los siguientes documentos;

- Balances.

- Cuentas de resultados.

- Fuentes y usos de la tesorería.

4. Contenido de una Plan Financiero

El Staff del Instituto de Investigación EL Pacífico E.I.R.L (2004),

manifiesta que un plan financiero completo para una gran empresa

es un documento muy extenso, y que el contenido del plan es el

siguiente para empresas de cualquier tamaño:

Estados financieros proyectados: El plan presentará balances,

estado de ganancias y pérdidas y otros estados pro forma (es decir

proyectados), describiendo las fuentes y los empleos de tesorería.

Puesto que estos estados expresan los objetivos financieros de la

empresa, pueden no ser previsiones estrictamente imparciales.

Inversiones de capital y estrategia de negocio: El plan describirá

la inversión de capital planificada, normalmente clasificada por

categorías (inversión por reemplazamiento, por expansión, por

nuevos productos, por inversiones obligadas como un equipo de

control de la contaminación., etc.) y por división o línea de negocio.

25

Page 26: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas

cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a

emplear para alcanzar los objetivos financieros.

Financiación planeada: La mayoría de los planes contiene un

resumen de la financiación planeada junto con un respaldo

narrativo cuando es necesario. Esta parte del plan debería incluir,

lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque

cuanto más pague la empresa más capital tendrá que encontrar en

fuentes distintas a las utilidades retenidas.

La complejidad e importancia de los planes financieros varía

enormemente de empresa a empresa. Una empresa con

oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de caja de la

explotación y moderado ratio de distribución de dividendos acumula

una considerable “flexibilidad financiera” en forma de activos

líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar. La vida es

relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes

financieros son rutinarios. Si esa vida fácil es de provecho para sus

accionistas, es otra cuestión.

Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades

mediante la venta de títulos. Naturalmente, ponen mucha atención

en planificar qué títulos han de vender y cuándo. Tales empresas

también pueden encontrar sus planes financieros complicados por

convenios sobre su deuda en circulación. p. 636

5. Requisitos para una planificación financiera

Para el Staff del Instituto de Investigación EL Pacífico E.I.R.L

(2004), los requisitos para una planificación efectiva de los

propósitos de la planificación y del resultado final deseado. Dos

puntos merecen destacarse:

26

Page 27: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

a) Previsión

Lo primero es la capacidad para prever de forma precisa y

congruente. Una precisión perfecta, o por lo menos buena, puede

no ser fácil de obtener, si lo fuera, la necesidad de planificación

sería mucho menor.

Una planificación efectiva requiere procedimientos

administrativos para garantizar que la información y los

conocimientos fundamentales no se pasen por alto, incluso si se

topa con el inconveniente de que están dispersos por toda a

empresa.

b) Decisión sobre el Plan Financiero Óptimo

El directivo financiero tiene que ser capaz de juzgar qué plan

es el mejor. Sin embargo manifiestan que no existe un modelo o

procedimiento que incluya toda la complejidad y elementos

intangibles que uno se encuentra en la planificación financiera,

por lo tanto los planificadores financieros deben hacer frente a los

asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan,

basándose en su criterio. p. 637

6. Modelo de la planificación financiera:

Según Lawrence G. y Chad J. (2012) señalan, existen dos

aspectos claves del proceso de planeación financiera son la

planeación de efectivo y la planeación de utilidades La planeación de

efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja de la

empresa. La planeación de utilidades implica la elaboración de

estados pro forma. Tanto el presupuesto de caja como los estados

pro forma son útiles para la planeación financiera interna; además,

los prestamistas existentes y potenciales siempre los exigen. p.118.

27

Page 28: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

El autor Oriol, J. (2010) comenta: Para que la planificación

financiero demuestre que la empresa es viable a largo plazo es

necesario que se genere un beneficio suficiente para conseguir una

rentabilidad de los fondos propios acorde con las expectativas de los

accionistas, a la vez que se genera suficiente liquidez para atender

todos los compromisos de pago. p.152.

La planificación financiero consta de:

a) Plan de inversiones a largo plazo.

b) Plan de financiación a largo plazo.

c) Estado de resultados previsional a largo plazo.

d) Flujo de Caja Proyectado a largo plazo.

e) Estado de situación financiera previsional a largo plazo.

a) Plan de inversiones a largo plazo.

El plan de inversiones detalla las inversiones previstas para

los próximos años. Las inversiones se clasificarán en función de si

pertenecen al activo corriente o al activo no corriente

Año 1 Año 2 … Año 3

Activo Corriente

Mercaderías

Activo no Corriente

Maquinarias

Construcciones

b) Plan de financiación

28

Page 29: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

El plan de financiación recoge las fuentes de financiación que

prevé utilizar la empresa para llevar a cabo el plan de inversiones

Debe existir un equilibrio entre las inversiones a realizar y la

financiación. Cada año los recursos disponibles han de superar a las

inversiones previstas. De esta manera, la empresa se asegura la

viabilidad de las inversiones.

FUENTES DE

FINANCIACIÓNAño 1 Año 2 … Año 3

Financiación Propia

Capital

Subvenciones

Autofinanciación

Financiación ajena

Préstamos a largo

plazo

Préstamos a corto

plazo

Proveedores

TOTAL

c) Estado de resultados previsional a largo plazo.

En este estado se obtiene el resultado previsional. Este

resultado se ha de comparar con el patrimonio neto para evaluar si

la rentabilidad (Beneficio / Patrimonio neto) que se prevé será

suficiente para atender los intereses de los accionistas.

Año 1 Año 2 … Año 3

Ventas

(-) Costo de Ventas

UTILIDAD BRUTA

29

Page 30: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

(-) Gastos de

Operación

Gastos

Administrativos

Gastos de Ventas

Gastos Financieros

UTILIDAD

OPERATIVA

Participación de los

trabajadores

BASE IMPONIBLE

Impuesto a la Renta

UTILIDAD NETA

Reserva Legal

UTILIDAD O PÉRDIDA

d) Flujo de Caja Proyectado a largo plazo.

Se suele calcular a partir de las previsiones de cobros y

pagos de las actividades de explotación, y también de los

restantes cobros y pagos por actividades de inversión y

financiación. Para ello, se deben tomar todos los ingresos y los

gastos y considerar el mes del año en que se cobrarán y pagarán.

Hay que conocer las condiciones de pago de los clientes,

proveedores y acreedores. Normalmente, este presupuesto se

calcula por meses, ya que el control de la tesorería es

fundamental para que la empresa pueda atender sin problemas

sus compromisos de pago.

DETALLE Año 1 Año 2 … Año 3

 Ingresos

Saldo inicial

30

Page 31: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Ingresos ventas contado y

cobranzas

TOTAL INGRESOS

Compras contado y pagos

crédito

Gastos de operación

Gastos de ventas

Pago de IGV

Gastos financieros

Impuestos locales

Gastos varios

TOTAL EGRESOS

SALDO FINAL DE CAJA

e) Estado de situación financiera previsional largo plazo.

El balance de situación financiera previsional se confecciona

con los datos contenidos en los presupuestos anteriores. Para ello,

hay que calcular el saldo final de cada cuenta del balance a partir

del balance inicial y de los aumentos o reducciones previstos

como consecuencia de las variaciones de activos y pasivos.

DENOMINACIÓN

ACTIVO CORRIENTE

Efec. y Equi. De Efec.

Ctas por Cobrar

ACTIVO NO CORRIENTE

Inm. Maqui. Equipos

Edificios

… … …

TOTAL ACTIVO

31

Page 32: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

PASIVO A CORTO

PLAZO

Ctas por Pagar

Remun. por pagar

PASIVO A LARGO

PLAZO

Ctas por pagar a Insti.

Finan.

PATRIMONIO

Capital

Resultados Acumulados

RENTABILIDAD:

1. Definición

Según Morillo, M. (2005) define: La rentabilidad es una

medida relativa de las utilidades, es la comparación de las

utilidades netas obtenidas en la empresa con las ventas

(rentabilidad o margen de utilidad neta sobre ventas), con la

inversión realizada (rentabilidad económica o del negocio), y con

los fondos aportados por sus propietarios (rentabilidad financiera o

del propietario). p.36.

De la misma manera Álvarez, J. (2004) señala que la

rentabilidad puede considerarse, a nivel general, como la

capacidad o aptitud de la empresa de generar un excedente a partir

de un conjunto de inversiones efectuadas. Por tanto, se puede

afirmar que la rentabilidad es una concreción del resultado obtenido

a partir de una actividad económica de transformación, de

producción, y/o de intercambio.

32

Page 33: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

En todo caso, la rentabilidad suele ser analizada desde las

dos perspectivas esenciales ya apuntadas: por una parte, la

rentabilidad de los propietarios de la empresa, esto es, la

rentabilidad financiera; por otra parte, la rentabilidad suele venir

referida al conjunto de activos empleados en la actividad de la

empresa, denominándose en este caso rentabilidad económica.

2. Tipos de Rentabilidad

En realidad, hay varias medidas posibles de rentabilidad, pero

todas tienen la siguiente forma:

Rentabilidad= BeneficioRecursos Financieros

El beneficio debe dividirse por la cantidad de recursos

financieros utilizados, ya que no nos interesa que una inversión

genere beneficios muy altos si para ello tenemos que utilizar

muchos recursos. Una inversión es tanto mejor cuanto mayores

son los beneficios que genera y menores son los recursos que

requiere para obtener esos beneficios.

Pero las dos medidas de rentabilidad más utilizadas son la

rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

A. Rentabilidad Económica:

Para Sánchez, J. (2002), La rentabilidad económica o de la

inversión es una medida, referida a un determinado periodo de

tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con

independencia de la financiación de los mismos. De aquí que,

según la opinión más extendida, la rentabilidad económica sea

considerada como una medida de la capacidad de los activos de

33

Page 34: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

una empresa para generar valor con independencia de cómo han

sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad

entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras

financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al

valor de la rentabilidad.

La rentabilidad económica o del activo también se denomina

ROA –Return on assets- y como denominación más usual ROI –

Return on investments-. Básicamente consiste en analizar la

rentabilidad del activo independientemente de cómo está

financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la

estructura del pasivo.

La forma más usual de definir el ROI es:

Rentabilidad Económica= Beneficio EconómicoTotal Activo

El beneficio económico es igual a los ingresos de la empresa

menos todos los costos no financieros. Es decir, para calcular esta

medida de beneficios, tomamos los ingresos totales de la empresa

y restamos todos los costos excepto los intereses de la deuda y

otros costes financieros. Tampoco restamos los impuestos. Por

eso, el beneficio económico también se conoce como “beneficio

antes de intereses e impuestos”. Otros términos bastante comunes

son “beneficio operativo”, “beneficio de explotación” o “beneficio

bruto”

B. Rentabilidad Financiera:

En la perspectiva de Morillo, M. (2005) la rentabilidad

financiera señala la capacidad de la empresa para producir

utilidades a partir de la inversión realizada por los accionistas

34

Page 35: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

incluyendo las utilidades no distribuidas, de las cuales se han

privado. p.36.

La rentabilidad financiera o también conocido como de los

fondos propios o ROE – Return on equity en inglés

fundamentalmente consiste en medir la rentabilidad que obtienen

los dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del capital que

han invertido directamente capital social y de las reservas, que en

definitiva son beneficios retenidos y que por tanto corresponden a

los propietarios.

Dicha rentabilidad se calcula mediante el siguiente

coeficiente:

Rentabilidad Financiera= U tilidad NetaCapitalContable

En efecto, la primera obligación de una empresa es pagar

los intereses de la deuda y, a continuación, los impuestos. Si sobra

dinero, ese remanente (que es el beneficio neto) se utilizará para

repartir dividendos. Al igual que antes, podemos comprobar que la

medida de beneficios que estamos utilizando es consistente con la

medida de recursos financieros. ¿Cómo lo sabemos? Lo sabemos

porque el BN se va a utilizar para pagar a los accionistas, pero no

se va a utilizar para pagar a los acreedores (ya se ha pagado a los

acreedores, puesto que estamos restando los intereses).

3. Indicadores de Rentabilidad:

Para realizar la evaluación de un proyecto de inversión es

necesario utilizar diversos criterios que permitan conocer las

ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la inversión.

Estos criterios son los indicadores o índices de rentabilidad, que

35

Page 36: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

hacen posible determinar la rentabilidad de un proyecto a partir del

flujo de caja proyectado.

Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que

nos ayudan a determinar si un proyecto es o no conveniente para

un inversionista.

a) Valor Actual Neto – VAN:

El VAN mide el aporte económico de un proyecto a los

inversionistas. Esto significa que refleja el aumento o

disminución de la riqueza de los inversionistas al participar en

los proyectos.

La metodología consiste en descontar al momento actual (es

decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja

futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial,

de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del

proyecto.

VAN=−I 0+∑t=1

n FCt(1+i )t

I = Inversión Inicial

FC = Flujo de Caja Neto

i = interés

b) Tasa Interna de Retorno - TIR:

Según Mukodsi, M. (2009) define: El TIR mide la rentabilidad

desde el punto de vista financiero. Es calcular cuánto rinde la

inversión realizada basada en que porciento será necesario para

ser igual el valor presente de esos beneficios futuros con el gasto

36

Page 37: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

de inversiones. Dice que porciento reporta la inversión inicial, como

si fuera un bono. p.11

Si la TIR es mayor a la tasa de descuento, el proyecto es

aceptable pues estima un rendimiento por encima al requerido y si

es la TIR es menor se debe de rechazar.

VAN=−I 0+∑t=1

n FCt(1+TIR )t

=0

I = Inversión Inicial

FC = Flujo de Caja Neto

i = interés

2.2.3. Definición de términos básicos

- Empresa

López, F. (2009) señala que una empresa es una

combinación organizada de dinero y de personas que trabajan

juntas, que producen un valor material (beneficio) tanto para las

personas que han aportado ese dinero (los propietarios), como

para las personas que trabajan con esa empresa, a través de la

producción de determinados productos o servicios que venden a

personas o entidades interrelacionadas en ellos. (Clientes). p.29

- Estrategias

Según Karlof, B. citado por Bravo, J (1998) señala que la

estrategia consiste en un patrón integrado de actos destinados a

alcanzar metas fijadas mediante la coordinación y encauzamiento

de los recursos de la empresa. El propósito de la estrategia es el

alcanzar una ventaja competitiva duradera que genere buena

rentabilidad para la empresa. p. 19

37

Page 38: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Es el entremado de objetivos o metas y de las principales

políticas y planes de acción, conducentes al logro de esas metas,

formulado de manera que quede definido el negocio en el cual va

a estar la compañía y la clase de compañía que es en el presente

y que va ser en el futuro. (Cedeño, A. 2005. p.162)

- Inversiones

García, M. y Jordá J. (2004) definen a la inversión como el

proceso por el cual un sujeto decide vincular unos recursos

financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos

beneficios, también líquidos a lo largo de un plazo de tiempo que

se denomina vida útil de la inversión. p. 169.

Para Gitman, L. y Joehnk, M. (2005) una inversión es

simplemente cualquier instrumento en el que se pueden colocar

unos fondos con la esperanza de que generarán rentas positivas

y/o su valor se mantendrá o aumentará. p. 4

- Dividendo

El dividendo es una de las formas de remuneración más

utilizadas por las sociedades para ser partícipes de los beneficios

a sus accionistas. Los procedimientos más comunes para

efectuar dicho reparto se basan en fijar una cuantía monetaria

por acción o establecer un porcentaje de reparto sobre los

resultados del ejercicio. (Aguiar, I. et al. 2006. p. 204)

- Liquidez

La liquidez es el grado en una empresa puede hacer frente a

sus obligaciones corrientes, implica, por tanto, la capacidad

puntual de convertir los activos en líquidos o de obtener

disponible para hacer frente a los vencimientos a corto plazo.

(Rubio, P. p. 16)

38

Page 39: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Para Monzón, J. (s/f) manifiesta que la liquidez está

relacionado con las capacidad de pagar las obligaciones que la

empresa ha contraído en momentos concretos de vencimiento.

La empresa se encuentra en situaciones permanentes de liquidez

si es capaz de satisfacer todos los pagos a que está obligado y

además dispone de unos saldos de dinero disponibles en el

balance general. p. 9

- Solvencia

Según Levy, J. indica que la solvencia es la capacidad que

tiene la empresa para pagar en el largo plazo, o lo que es lo

mismo, la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a

sus obligaciones de largo plazo.

- Presupuesto

El presupuesto es una herramienta de planificación que, de

una forma determinada, integra, coordina las áreas, actividades,

departamentos y responsabilidades de una organización, y que

expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y recursos

que se generan en un periodo determinado para cumplir con los

objetivos fijados en la estrategia. (Muñiz, L. 2009, p.41)

“Es la determinación por anticipado de los ingresos, costos,

gastos y utilidades de una empresa en un periodo determinado.”

(Mendoza, C. 2004. p.7)

- Recursos financieros

Según Montalván, C. (1999) indica que los recursos

financieros se refieren a los mecanismos de manejo del capital

que requiere la empresa. p. 14

Otros autores los definen como el efectivo y el conjunto de

activos financieros que tienen un grado de liquidez.

39

Page 40: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

2.3.Marco metodológico

2.3.1. Tipo y diseño de la investigación

2.3.1.1. Tipo de investigación:

El trabajo de investigación científica, el cual está enfocado

en realizar una planeación financiera en la empresa DHL

@UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad, es de tipo de

investigación descriptivo – cuantitativo.

Descriptivo

Porque vamos a describir la naturaleza económica -

financiera de la empresa en estudio, se detallará los procesos

operativos que realizan en el desempeño de sus actividades

comerciales con la finalidad de conocer el flujo financiero que

tiene, asimismo porque describirá de manera específica el

accionar estratégico que tiene planeado realizar la empresa

para el cumplimiento de sus objetivos y metas a largo plazo.

Cuantitativo

Porque se analizarán los estados financieros de la

empresa DHL @UTOS, se realizaran proyecciones de sus

ingresos, costos, gastos y para ellos se utilizaran técnicas

estadísticas, matemáticas o informáticas, se requiera del

análisis de los datos en forma estadística y cuantificada.

2.3.1.2. Diseño de la investigación:

El diseño del trabajo de investigación es no experimental,

puesto que se basa en un problema y/o variable que ya

ocurrió, es una problemática que ya se ha dado en la realidad,

ha sido planteada y estudiada por otros investigadores.

40

Page 41: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Para el desarrollo de la investigación, lo que se ha

efectuado primero, es la recolección de datos mediante el

método de la observación, con el cual hemos podido

determinar la problemática principal en su contexto natural, y

formularse seguidamente el problema, para después

describirlos, analizarlos y someterlo a diversas técnicas para

luego emitir los resultados correspondientes del estudioso

minucioso realizado.

O P R

2.3.2. Población y muestra

2.3.2.1. Población:

Para desarrollar la investigación planteada, la población

de estudio estará conformada por los 13 juegos de estados

financieros anuales de la empresa DHL @UTOS y asimismo

también estará constituida por sus ejecutivos, concretamente

por el Gerente y Contador.

2.3.2.2. Muestra:

Para un análisis más minucioso, a continuación se

procede a determinar cuál va ser la muestra con la que se va

a trabajar, la misma que proporcionara la información

detallada para el desarrollo del trabajo de investigación.

La muestra de estudio a criterio de los investigadores

estará conformada por 5 juegos de estados financieros

anuales, y por los ejecutivos de la empresa DHL @UTOS,

gerente y contador.

2.3.3. Hipótesis

41

Page 42: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Si determinamos el modelo de planificación financiera en la

empresa DHL @UTOS S.A.C entonces mejoraremos su rentabilidad.

2.3.4. Variables

2.3.4.1. Variable Independiente:

Planificación Financiera

Según Cibrán, P., Prado, C., Crespo, M., Huarte, C.

(2013), por planificación financiera se entiende la información

cuantificada de los planes de la empresa que tienen

incidencia en los recursos financieros, (…) se basa en

elaborar documentos previsionales que transmitan los

resultados de las acciones a emprender como consecuencia

definida, y ello con el objetivo de evaluar anticipadamente las

decisiones desarrolladas por la actividad empresarial. p. 43.

2.3.4.2. Variable Dependiente:

Rentabilidad

Para Greco, O. (2009) “capacidad de rentar o calidad de

rentable de un capital o de una estructura productiva y

comercial.” p. 368.

42

Page 43: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

2.3.5. Operacionalización

43

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Planificación

Financiera. Largo Plazo

Presupuesto de

Ventas

Presupuesto de

Compras

Flujo de Caja de

Inversión

Observación

Análisis de documentos.

Entrevista

Guía de Observación

Hoja de Trabajo

Guía de Entrevista

Rentabilidad

Patrimonial

Inversión total

Ratios de

Rentabilidad

Indicadores de

rentabilidad

Análisis de documentos. Hoja de Trabajo

Page 44: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

2.3.6.1. Métodos de recolección de datos

Los métodos de investigación que se emplea en el

presente trabajo de investigación serán:

a) Descriptivo

Porque se va a describe de modo sistemático las

características más importantes obtenidas de la muestra

con respecto al comportamiento de los elementos de la

Planificación financiera , exponiendo y resumiendo la

información cuidadosamente para luego analizarla

minuciosamente con el fin de obtener los resultados, y

extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

desarrollo de la planificación financiera.

b) Analítico:

Puesto que para desarrollar la investigación va ser

necesario descomponer cada uno de las partes o

elementos que conforma y participan en una planificación

Financiera, para realizar la debida observación de la

naturaleza y efecto que tienen en la empresa DHL

@UTOS con el fin de tener un mayor grado de

eficiencia con el logro de los objetivos.

c) Deductivo

Dado que se partirá de la obtención de datos

generales de la empresa DHL @UTOS, se recopilara

información de distintos autores teóricos con el fin de

seleccionar la más acorde y conveniente a aplicar.

Page 45: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

2.3.6.2. Técnicas de recolección

En esta investigación las técnicas e instrumentos que se

recurrirán aplicar con el objetivo de recolectar la información

necesaria y pertinente para conocer de manera más clara,

precisa y profunda el problema de la investigación, serán las

siguientes:

a) Observación:

Para Bernal (2010) “La observación, como técnica de

investigación científica, es un proceso riguroso que

permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio

para luego describir y analizar situaciones sobre la

realidad estudiada.” p. 257

Esta técnica en la investigación utilizará como

instrumento la guía de observación, se aplicará tan solo

en el área administrativa (Gerencia) con la finalidad de

conocer de manera directa el problema de la investigación

y el entorno sobre el cual se desarrolla, observar de

manera más despejada y precisa la descripción de los

hechos a estudiar, es decir, familiarizarse con el proceso

operativo y flujo financiero real que desarrolla la empresa

DHL @UTOS, no se desarrollara en el área contable,

debido a que la empresa lleva su contabilidad en la ciudad

de Lima.

b) Análisis documental

Bisquerra, R. (2009) El análisis documental es una

actividad sistemática y planificada que consiste en

examinar documentos ya escritos que abarcan una amplia

gama de modalidades. A través de ellos es posible captar

información valiosa. Los documentos son una fuente

45

Page 46: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

bastante fidedigna y práctica para revelar los intereses y

las perspectivas de quienes los han escrito. p. 349.

En el trabajo de investigación esta técnica se

empleará con el fin de recopilar la documentación

contable necesaria y pertinente, como son los estados

financiero, reportes contables, etc. con el objetivo de

estudiarla, analizarla y estructura como base para el

desarrollo de la investigación, utilizara como instrumento

de recolección las hojas de trabajo.

c) Entrevista

Desde la perspectiva de Bonilla-Castro y Rodríguez

(2005) es una interacción en la cual se exploran diferentes

realidades y percepciones, donde el investigador intenta

ver las situaciones de la forma como la ven sus

informantes, y comprender por qué se comportan de la

manera en que dicen hacerlo. (Del Cid, Méndez y

Sandoval 2007 p. 106)

La entrevista en este estudio se utilizará para recabar

información en forma verbal, a través de preguntas

dirigidas a los altos ejecutivos, específicamente al gerente

y al contador de la organización los cuales son usuarios

de la información contable y proporcionarán datos más

ajustados a la realidad del problema, esta será la técnica

más significativa puesto que abra un intercambio de

información cara a cara en el caso del gerente, y a través

de vía de telefónica con el contador de la empresa; el

instrumento a utilizar será el cuestionario.

46

Page 47: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

2.3.6.3. Instrumentos de Recolección de Datos

a) Guía de observación

“Para recabar la información requerida se utiliza una

guía de observación y fichas de trabajo en donde se

escriben datos y experiencias.” (Soriano, Raúl, 2002

p.166)

La Guía de observación, será un instrumento que se

utilizará para realizar las anotaciones de los

acontecimientos, factores, flujos que se observan en el

desenvolviendo de las actividades en la empresa DHL

@UTOS S.A.C, que ha criterio de los investigadores es

relevante y les permite determinar la situación real.

b) Papeles de trabajo

Se presentan el producto del procesamiento de los

datos, la valoración estadística y la generación empírica

de éstos. (Narváez, V., 2009 p. 194)

Los papeles de trabajo serán utilizados para la

obtención de los resultados obtenidos después de realizar

el análisis de los Estados Financieros de la Empresa DHL

@UTOS S.A.C., de igual forma para apuntar datos o

evidencias obtenidas en la empresa durante el análisis de

documentos.

c) Guía de entrevista

El cuestionario está constituido por una serie de

preguntas que permiten obtener información directa sobre

hechos relacionados con las condiciones y prácticas

vigentes, esto es con respecto a sucesos que están

ocurriendo, así como con el respecto a opiniones,

47

Page 48: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

preferencias, juicios, criterios, sentimientos, aspiraciones,

actividades, etc., de los individuos que son interrogados.

(Moreno, 2000 p. 23)

La Guía de entrevista poseerá preguntas coherentes,

organizadas y específicas de acuerdo a una previa

planificación, serán preguntas opcionales y de respuesta

libre en el caso de la entrevista, con el fin de obtener la

información relevante para la elaboración del modelo de la

Planificación Financiera.

2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos

La recolección de datos para el desarrollo de la investigación, se

llevara a cabo teniendo en cuenta una secuencia ordenada de pasos,

es decir, un procedimiento el cual será el que se detalla a

continuación:

En primer lugar se aplicara la técnica de la Observación

específicamente en el área de gerencia de la Empresa DHL

@UTOS y en el área operativa, con el fin de definir el objeto a ser

investigado, detectar la problemática y su entorno.

La siguiente técnica que se aplicará será análisis documental con

el objetivo de recopilar la información y/o documentación física del

área contable necesario para el desarrollo de la investigación, el

instrumento de soporte serán las hojas de trabajo en donde se

ejecutara el respectivo análisis de las operación necesarias para

obtener un resultado ante problemática en mención.

Consiguientemente la técnica de la entrevista, la cual será

aplicada a altos ejecutivos de la empresa, como son el gerente y

48

Page 49: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

el contador, que conocen de manera directa el entorno del

problema en estudio y manejan la información necesaria, con la

aplicación de esta técnica se obtendrán datos más ajustados a la

realidad del problema, esta será la técnica más significativa, el

instrumento a utilizar será el cuestionario.

Para el caso del gerente la información será recogida con una

entrevista cara a cara con un tiempo estimado de 30 minutos; y

para el caso del contador será a través de vía telefónica con un

tiempo aproximado de 15 minutos.

2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos

El análisis estadístico de los datos extraídos de la muestra se

trabajara mediante gráficos y tablas con apoyo del programa Microsoft

Excel 2010 , que permitan denotar la tendencia de ingresos costos y

gastos que ha obtenido la empresa de año a año.

Asimismo una vez recolectada la información a través de las

entrevistas esta será analizada, e interpretada, es decir, de las

respuestas obtenidas se realizaran conclusiones de la situación de la

empresa con respecto a la problemática que se estudia.

2.3.9. Criterios éticos

La presenta investigación es de nuestra autoría, no ha sido

plagiada y/o copiada de otros trabajos de investigación, a excepción

por haber tomado información de fuentes electrónicas, con la finalidad

de presentar a otros trabajos de investigación como antecedentes, o

por haber tomado definiciones de diversos autores que han hablan

sobre la investigación en estudio.

49

Page 50: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Los criterios éticos que se van a tener en cuenta a la hora de

desarrollar el estudio y en el momento de la recolección de datos de

la investigación científica serán:

El consentimiento informado:

Los participantes del estudio y/u objeto de estudio (empresa)

estarán de acuerdo con ser informantes y, a su vez, conocerán

tanto sus derechos como responsabilidades dentro de la

investigación, se contará con la aprobación para el desarrollo de

la investigación en la organización.

Confidencialidad:

Se tendrá plena seguridad, protección y privacidad a la

información que es obtenida para el desarrollo de la investigación,

será otorgada bajo permiso y autorización de los sujetos

involucrados.

Buena fe:

El trabajo de investigación se realizara también con la finalidad de

otorga un beneficio a la empresa en estudio.

2.3.10. Criterios de rigor científico

El desarrollo de nuestro trabajo de investigación tiene como soporte

el rigor científico que debe abarcar todo tipo trabajo de este tipo,

además de una aplicación escrupulosa y científica de métodos,

técnicas de análisis e instrumentos para la obtención y el

procesamiento de datos, los cuales contaran con la debida fiabilidad

y validez, con el fin de que se garantice que los resultados que se

mostraran son merecedores de crédito y confianza.

50

Page 51: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

III. MARCO ADMINISTRATIVO

III.1. Cronograma de actividades:

ACTIVIDADESsep-14

oct-14

nov-14

dic-14

abril-14

May Jun Jul

1 Elaboración del Proyecto

Plan de Investigación X

Marco teórico X

Marco Metodológico X

Marco administrativo X

Referencias bibliográficas X

2 Presentación del Proyecto

Levantamiento de observaciones 1 X

Revisión completa del informe por el asesor 1 X

Levantamiento de observaciones 2 X

Revisión completa del informe por el asesor 2 X X

3 Aprobación del Proyecto X

4 Desarrollo del Proyecto

Aplicación de metodología e instrumentos

Tabulación de datosX

DiscusiónX

Conclusiones y RecomendacionesX

5 Presentación de Informe Final

Primera revisión del JuradoX

Levantamiento de Observaciones 1

Segunda revisión del JuradoX

Levantamiento de Observaciones 2

51

Page 52: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Elaboración del artículo según modeloANR

X

6 Aprobación del Informe FinalX

7 Sustentación del Informe FinalX

III.2. Presupuesto:

BIENES

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)Libros 4 500.00 2,000.00Revistas 2 50.00 100.00Cd's 5 1.00 5.00Lapiceros 10 3.00 30.00Borradores 5 1.00 5.00Folder 3 25.00 75.00Papel Bond 3 25.00 75.00Tinta de Impresora 80 2.00 160.00Cuadernos 2 18.00 36.00USB 1 30.00 30.00Corrector 5 2.00 10.00Sub – Total 2,526.00

Servicios

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)Mobilidad 200 2.00 400.00Impresiones 2000 0.20 400.00Fotocopias 1000 0.05 50.00Refrigerio 50 7.00 350.00Asesoría 1 1 800.00 800.00Asesoría 2 2 200.00 400.00Empastado 4 25.00 100.00Anillados 5 12.00 60.00Sub – Total 2,560.00

TOTAL 5,086.00

III.3. Financiamiento:

El presenta proyecto de investigación será financiado por los mismos tesistas.

52

Page 53: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, I. et al. (2006). Finanzas Corporativas en la práctica. España: Editorial

Publicaciones Delta.

Bernal, C.A. (2006) Metodología de la Investigación. Para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. (3da Edición). México: Pearson

Educación.

Bravo, J (1998). ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO: Guías de gestión de la

empresa. España, Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Córdova, M. (2012). Gestión Financiera. (1era Edición). Colombia: Xpress

Estudios Gráficos y Digitales.

Del-Cid-Alma, et al. (2007). Investigación. Fundamentos y Metodología. (1er

Edición). México: Pearson Educación.

Diez de Castro, L., López J. (2006). Dirección Financiera. La inteligencia

financiera en la gestión empresarial. (2da Edición). España: Editorial

PEARSON EDUCACION S.A.

53

Page 54: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

García, M. y Jordá J. (2004). Dirección Financiera. (1ra Edicion). Barcelona:

Ediciones UPC.

Gitman, L. y Joehnk, M. (2005). Fundamentos de Inversiones. Madrid: Editorial

Pearson Educación S.A.

Instituto de Investigación el Pacífico E.I.R.L (2004). Dirección y Gestión

Financiera: Estrategias empresariales. Perú: Editores Pacífico. Tomo 2.

Lawrence G. y Chad J. (2012). Principios de la administración financiera. (12va

Edición). México: Pearson.

López, F. (2009). La Empresa explicada en forma sencilla. (1ra Edición) España:

Barcelona.

Apaza, M. (2005). Planeación Financiera, Flujo de Caja y Estados Financieros

Proyectados. Perú: Editores Pacifico.

Mendoza, C. (2004). Presupuestos para empresas de manufactura. Colombia:

Ediciones Uninorte.

Montalván, C. (1999). Los Recursos humanos para la pequeña y mediana

empresa. (1ra Edición). México: Ediciones Universidad Iberoamericana.

Moreno, J. (2010). Las finanzas en la empresa. (7ae Edición). México: Grupo

Editorial Patria.

Monzón, J. (s/f). Análisis de la liquidez, el endeudamiento y el valor. Ediciones

UOC: La universidad virtual.

Morillo, M. (2005). Actualidad Contable FACES. Rentabilidad financiera y

reducción de costos, volumen 4, 35-48.

Muñiz, L. (2009). CONTROL PRESUPUESTARIO, Planificación, elaboración y

seguimiento del presupuesto. Barcelona: Bresca Editorial S.L.

54

Page 55: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Padilla, Y. y Ynga, M. (2010). Propuesta de Plan Estratégico para mejorar la

rentabilidad en la Cooperativa de Ahorros y Créditos Santa Verónica Ltda N°

31 Chiclayo 2010. (Tesis de Grado Profesional). Universidad Señor de

Sipán, Facultad de Ciencias Empresariales, Pimentel, Perú.

Partal, A., Moreno, F., Cano Manuel., Fernández, P. (2011) Introducción a las

finanzas empresariales. (1ra Edición). Madrid: Editorial Pirámide

Sánchez, M. (2012). Propuesta de un Modelo de Planeamiento Financiero para la

mejora de la gestión empresarial en las Mypes del sector confección marcado

Modelo Distrito de Chiclayo -2012. (Tesis de Grado Profesional). Universidad

Señor de Sipán, Facultad de Ciencias Empresariales, Pimentel, Perú.

Saldívar, A. (2002) Planeación Financiera de la Empresa. En la empresa Moderna

(3ra Edición). México: Editorial Trillas S.A.

Sorinao, J. y Amay, O. (2011). Introducción a la Contabilidad y las Finanzas.

Incluye ejemplos y casos prácticos. (1era Edición). Barcelona. Profit

Editorial.

Ortega, A. (2008). Introducción a las Finanzas. (2do Edición). México: Editorial

McGRAW-HILL.

ELECTRONICAS

Alanis, I. (2002). Planeación Financiera de la Empresa Industrial. (Tesis de

Maestría) Recuperado desde la base de datos

http://eprints.uanl.mx/1880/1/1020147481.PDF

Álvarez, J. (2004). Cámaras. Rentabilidad Empresarial. Propuesta Práctica de

Análisis Y Evaluación. Recuperado de

55

Page 56: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

http://www.camaras.org/publicado/estudios/pdf/otras_pub/rentabilidad/

rentab_emp.pdf

Bisquerra, R. (2009) Metodología de la investigación educativa (2da Edición).

Madrid: La Muralla. Consultado en: http://books.google.com.pe/books?

id=VSb4_cVukkcC&pg=PA349&dq=an

%C3%A1lisis+documental+en+investigaci%C3%B3n&hl=es-

419&sa=X&ei=VNpaVPPdEYutyASS9YGYCA&ved=0CD0Q6AEwBg#v=one

page&q=an%C3%A1lisis%20documental%20en%20investigaci

%C3%B3n&f=false

Cedeño, A. (2005). Administración de la Empresa. (3ra Edición) San José: Euned.

Consultado en http://books.google.com.pe/books?

id=dKxyKXJAJHoC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=Cede%C3%B1o,+A.+(2005).

+Administraci%C3%B3n+de+la+Empresa&source=bl&ots=qF-

1kBOWAr&sig=K2zMjf7eZnGLNGKdWxiS5hXS69Q&hl=es-

419&sa=X&ei=ULVeVM7-

LfLLsATRzYCwAw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=Cede%C3%B1o

%2C%20A.%20(2005).%20Administraci%C3%B3n%20de%20la

%20Empresa&f=false

Cibrán, P., Prado, C., Crespo, M., Huarte, C. (2013). Planificación Financiera.(1ra

Edición). Madrid: Esic Edictorial. Consultado en

http://books.google.com.pe/books?id=bRg-

AQAAQBAJ&pg=PA12&dq=planificacion+financiera&hl=es-

419&sa=X&ei=5KF0VNWkMoGXNt2ZgBg&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage

&q=planificacion%20financiera&f=false

56

Page 57: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). (2014). Planificación.

(23aEdicion). España. Extraído de http://lema.rae.es/drae/?val=planificaci

%C3%B3n

FIAGRO. (2009). Importancia de una buena gestión y planificación financiera en

las PYMES. El Salvador. Recuperado desde http://fiagro.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=1693&catid=35

Greco, O. (2009).Diccionario de finanzas. (2da. Edición). Argentina: Editorial

Valletta Ediciones. Consultado en

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10337066&p00=finanzas

Herrera, H. F. (2011). Valoración de Empresas. Principales causas de quiebra.

Revista Portafolio.co. Recuperado de

http://www.portafolio.co/opinion/blogs/valoracion-empresas/principales-

causas-quiebra

La Falta de Planificación Financiera Puede Impactar el Futuro de los Negocios

Hispanos, Economía. (2010). España. Recuperado desde

http://www.dlatinos.com/portal/index.php/finanzas/2613-la-falta-de-

planificacion-financiera-puede-impactar-el-futuro-de-los-negocios-hispanos-

economia

La Republica (2013). El 90% de las empresas en el Perú son de tipo familiar.

Extraído de http://www.larepublica.pe/04-07-2013/el-90-de-las-empresas-en-

el-peru-son-de-tipo-familiar

Lira, P. (2013). Diario Gestión. Los errores comunes del emprendedor aprendiz.

Extraído de http://gestion.pe/empleo-management/errores-comunes-

emprendedor-aprendiz-2067339

57

Page 58: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Lizaras, R. (2009). Sistemas de planificación. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10327284&p00=sistemas%20planificaci%C3%B3n

Moreno, M. (2000) Introducción a la Metodología de la investigación educativa

(2da Edición) México: Editorial Progreso. Consultado en:

http://books.google.com.pe/books?

id=15t_h9QddksC&pg=PA4&dq=instrumento+de+recoleccion+de+datos&hl=

es-

419&sa=X&ei=WY9ZVLT8C4iogwSOr4SQCw&ved=0CEEQ6AEwBw#v=one

page&q=instrumento%20de%20recoleccion%20de%20datos&f=false

Moreno, M. (2009). Estados financieros. (1era Edición). Argentina: Editorial El Cid.

Consultado en:

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10327082&p00=moreno%20de%20le%C3%B3n%2C%20miguel

Narváez, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística:

para médicos y estudiantes de Ciencia de la Salud. (2da. Edición).

Santiago: Editorial RIL. Consultado en: http://books.google.com.pe/books?

id=ZPVtPpdFdGMC&pg=PA194&dq=hoja+de+trabajo+en+metodologia&hl=

es-419&sa=X&ei=TvReVPfbGfSPsQT1-

ICQBA&ved=0CBoQ6AEwADgK#v=onepage&q=hoja%20de%20trabajo

%20en%20metodologia&f=false

Ocampo, E. (2013). Administración financiera: base para la toma de decisiones

económicas y financieras (2da Edición.). Colombia: Editorial Nueva

Legislación Ltda. Consultado en:

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

58

Page 59: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

docID=10821059&p00=administraci%C3%B3n%20financiera%3A%20base

%20toma%20decisiones%20econ%C3%B3micas%20financieras

Paredes, C. (21 de Setiembre de 2012). Mala Planeación financiera en el Actual

Ayuntamiento. Acapulco. Recuperado desde

http://www.novedadesacapulco.mx/acapulco/mala-planeacion-financiera-en-

el-actual-ayuntamiento

Quintero, J. (2009). Planificación Financiera. Cuba. Consultado en

http://www.eumed.net/ce/2009b/jcqp3.htm

Rubio, S. (2007). Glosario de Planificación y Economía Sanitaria. (2da Edición).

España: Editorial Ediciones Díaz de Santos. Consultado en:

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10175126&p00=planificaci%C3%B3n

Sánchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. Recuperado de

http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf

Sánchez, M. (2014). Diario Gestión. La incubación de empresas y los mitos

frecuentes que lapidan su despegue. Extraído de

http://gestion.pe/empresas/incubacion-empresas-y-mitos-frecuentes-que-

lapidan-su-despegue-2107749

Sánchez, N. Fundamentos y métodos generales de planificación: apuntes para un

libro de texto. (1era Edición). España: Editorial: B – EUMED. Consultado

en: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10584079&p00=fundamentos%20m%C3%A9todos%20generales

%20planificaci%C3%B3n%3A

Satrustegui, S. (2004). Hacia la planificación financiera de las inversiones. (1era

Edición). España: Editorial: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini

59

Page 60: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Profesional y Formación S.L. Consultado en:

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?

docID=10063123&adv.x=1&p00=Satrustegui%2C+Santiago&f00=author

Silupú, B. (2013) Análisis de los factores que influyen en la rentabilidad de las

cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú. (Tesis de Grado

Profesional). Recuperado desde la base de datos

http://pirhua.udep.edu.pe/handle/123456789/1795

Soriano, R. (2002). Investigación social: teoría y praxis. (10ma. Edición). México:

Editorial Plaza y Valdés S.A. Consultado en

http://books.google.com.pe/books?id=a5A-au7zn7YC&pg=PA166&dq=gu

%C3%ADa+de+observaci%C3%B3n&hl=es-

419&sa=X&ei=YOxeVMmQLMONsQTwooDQBw&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=

onepage&q=gu%C3%ADa%20de%20observaci%C3%B3n&f=false

Taipe, A. (2014). El Comercio. ¿Qué debe corregir una empresa para permanecer

en el mercado?. Extraído de http://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/que-

corregir-empresa-permanecer-mercado-noticia-1739206

Teran, A. P. (2010). Diseño de un modelo de Planificación Financiera para la

empresa Afetymax Cía. Ltda. con el fin de maximizar utilidades. (Tesis de

Grado Profesional) Recuperado desde la base de datos

repositorio.espe.edu.ec

Universia Perú (2013) 8 causas del fracaso empresarial. Extraído de

http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2013/05/22/1024960/8-

causas-fracaso-empresarial.pdf

60

Page 61: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

Valverde, I. (2011). Diseño de un sistema de Planeación Financiera para el

crecimiento sostenible de la empresa Businessmind S.A. (Tesis de Grado

Profesional). Recuperado desde la base de datos

http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2987.

Vargas, F. (2013). Cinco Fallas del Emprendedor aprendiz. Revista CNN

EXPANSION. Recuperado de:

http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2013/05/28/5-fallas-del-

emprendedor-aprendiz

61

Page 62: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

ANEXOS

ANEXO Nº 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA: PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA DHL @UTOS S.A.C. PARA

MEJORAR SU RENTABILIDAD - 2014

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESISVARIABL

ESINDICADORES MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

¿Cuál sería

el modelo de

planificación

financiera

para la

empresa

DHL

@UTOS S.

A. C que le

- Determinar el modelo

de planificación

financiera de la

empresa DHL

@UTOS S.A.C. para

mejorar su

rentabilidad.

Específicos:

- Identificar los objetivos estratégicos de la empresa DHL

Si

determina

mos el

modelo de

planificació

n

financiera

en la

empresa

Planificac

ión

Financier

a.

Presupuesto de

Ventas

Presupuesto de

Compras

Flujo de Caja de

Inversión

Descriptiv

o

Cuantitati

vo

Observación

Análisis de

documentos.

Entrevista.

Guía de

Observación

Hoja de Trabajo

Guía de

Entrevista.

Page 63: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

permita

mejorar su

rentabilidad?

@UTOS S.A.C. para S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

- Diagnosticar la estructura económica y financiera de la empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

- Analizar el flujo financiero de la empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

- Diseñar la planificación financiera en la empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

- Proponer el modelo de planificación financiera en la empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

DHL

@UTOS

S.A.C

entonces

mejorarem

os su

rentabilida

d

Rentabili

dad

Ratios de

Rentabilidad

Indicadores de

Rentabilidad

Análisis de

documentos.

Hoja de Trabajo

63

Page 64: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

ANEXO Nº 02

GUIA DE OBSERVACION

Área Observada:………………………………………………………………………

Lugar del Área:………………………………………………………………………...

Fecha:…………………………………………………………………………………...

Hora de Inicio:…………………………………………………………………………

Hora de finalización:………………………………………………………………….

ACTIVIDADES SI NO ANOTACIONESNúmero de trabajadores activos

Los trabajadores de sienten

involucrados con los objetivos de la

empresa.

Las ventas del bien se realizan según lo

planificado y organizado.

Los clientes en su totalidad cancelan de

manera diaria sus cuotas.

La empresa utilizar un libro auxiliar de

reportes para el control de ingresos

diarios.

Se cuenta con un programa de

cobranzas.

Se cuenta con un registro de gastos

diarios administrativos.

Cuenta con un amplio inventario de

mercadería.

Se cuenta con un plan de adquisiciones

de bienes.

La empresa posee planes a corto y

largo plazo.

La empresa tiene amplias instalaciones

y activos para el desempeño de sus

Page 65: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

actividades.

Gerencia monitorea los gastos en el

desempeño de la actividad.

Las ventas fluctúan de manera

quincena y de qué manera.

Realiza análisis y evaluación financiera

antes de proceder a una inversión.

ANEXO Nº 03

65

Page 66: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL GERENTE

Objetivo: Determinar el modelo de planificación financiera de la empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

Datos Generales de la entrevista

Nombre de entrevistado:…………………………………………………………..….…..

Lugar de la entrevista:……………………………………………………………..….…...

Fecha:……………………………………………………………………..…..……..……...

Hora de Inicio:……………………………………………………………….…….…..……

Hora de finalización:…………………………………………………………….……..….

1. ¿La empresa se establece objetivos y/o metas a futuro? ¿Cada que tiempo se

replantean los planes u objetivos financieros?

2. ¿Establece estrategias para cumplir con sus objetivos? ¿En base a que

realizan esas estrategias?

3. ¿La empresa alguna vez ha realizado una planificación financiera para la

toma de decisiones? Sí____ No____ ¿Por qué?

4. Con relación a su operatividad, ¿Cuál es el proceso operativo de la venta de

los automóviles?

5. ¿Cuál es el circuito monetario, es decir, las entradas y salidas de dinero que

tiene la empresa?

6. ¿Cuál es su modalidad y/o política de cobranza que se lleva a cabo?

7. ¿Se conoce cuáles serán sus ventas en los próximos 12 meses? Si___

No____ Explique.

8. ¿La empresa cuenta con financiamiento externo? ¿Con cuántas entidades

financieras trabaja actualmente y cual son?

9. ¿Cuenta con un control de gastos en los que incurre la empresa?

66

Page 67: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

10. ¿Ud. mide la rentabilidad de su empresa? Sí___ No____ ¿A través de que lo

realizan?

11. ¿Se realiza un flujo de caja? ¿Cada que tiempo suelen elaborarlo?

12. ¿Qué hace con los excedentes de efectivo?

a. Los reinvierte

b. Los deposita en el banco

c. Otros __________________ Especifique

13. ¿Tiene planificado realizar inversiones de capital a largo plazo? Sí____

No____ ¿Cómo espera financiarlos?

ANEXO Nº 04

67

Page 68: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL CONTADOR

Objetivo: Determinar el modelo de planificación financiera de la empresa DHL @UTOS S.A.C. para mejorar su rentabilidad.

Datos Generales de la entrevista

Nombre de entrevistado:…………………………………………………………..….…..

Lugar de la entrevista:……………………………………………………………..….…...

Fecha:……………………………………………………………………..…..……..……...

Hora de Inicio:……………………………………………………………….…….…..……

Hora de finalización:…………………………………………………………….……..….

1. ¿Usted determina cuál es el nivel de endeudamiento con sus acreedores y

proveedores?

2. ¿La empresa tiene como política la repartición de dividendos? ¿Cuál es?

3. Se elabora el estado de Origen y aplicación de efectivo anualmente.

4. ¿Se realiza un flujo de caja? ¿Cada que tiempo suelen elaborarlo?

5. ¿Qué hace con los excedentes de efectivo?

d. Los reinvierte

e. Los deposita en el banco

f. Otros __________________ Especifique

6. ¿Cuál es el circuito monetario, es decir, las entradas y salidas de dinero que

tiene la empresa?

7. ¿Se conoce cuáles serán sus ventas en los próximos 12 meses? Si___ No____

Explique.

8. ¿Tiene prevista las necesidades de efectivo que utilizará en los próximos doce

meses para poder operar? Sí_____ No_____ ¿Cómo las determina?

68

Page 69: PROYECTO-DE-TESIS-PLANIFICACION-FINANCIERA-DE-LA-EMPRESA-DHL-AUTOS-PARA-MEJORAR-SU-RENTABILIDAD..docx

9. ¿La empresa cuenta con financiamiento externo? ¿Con cuántas entidades

financieras trabaja actualmente y cuáles son?

69