Proyecto de Tesis Final Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres numero 03

99
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA DE POSTGRADO Doctorado en Economía PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INCIDENCIA DE LA COSMOVISIÓN ANDINA Y LA POBREZA, EN LAS VIVIENDAS RURALES EN LA PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH 2007 - 2012 JUAN MANUEL SCHREIBER RODRÍGUEZ Asesor: Dr. JORGE T. MANRIQUE CÁCERES

Transcript of Proyecto de Tesis Final Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres numero 03

Page 1: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

Doctorado en Economía

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA DE LA COSMOVISIÓN ANDINA Y LA POBREZA, EN LAS VIVIENDAS RURALES EN LA PROVINCIA DE HUARAZ,

DEPARTAMENTO DE ANCASH 2007 - 2012

JUAN MANUEL SCHREIBER RODRÍGUEZ

Asesor: Dr. JORGE T. MANRIQUE CÁCERES

Huaraz – Perú2012

Código Unesco: 5312.03

Page 2: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar de que manera la Cosmovisión Andina y la Pobreza inciden en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash

Con esta investigación doctoral, utilizando adecuadamente la ciencia y la metodología, pretendemos demostrar que los factores tales como la cosmovisión andina y la pobreza son los factores que determinan la precariedad de las viviendas rurales.

Se cuenta con un marco teórico basado en investigaciones sobre el tema, a nivel regional, nacional e internacional. Las bases teóricas sobre cosmovisión y la pobreza (Ejemplo Teoría de Martya Sen), teoría sobre investigación económica, conceptos y principios arquitectónicos, la vivienda rural y la calidad de vida

Postulamos a la siguiente hipótesis de trabajo: Si se mantienen la Cosmovisión Andina y la Pobreza en las Comunidades Rurales de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash en el periodo 2007-2012; entonces seguirán extendiéndose las viviendas precarias

Para contrastar esta hipótesis con la realidad, se tendrá en cuenta el Coeficiente de Correlación de Pearson. Nuestra población objetivo, asciende a 12,770 viviendas rurales; para recoger la información de campo utilizaremos dos instrumentos de medición, las guías de encuestas y las guías de entrevistas. Los métodos son el Inductivo y el deductivo Finalmente, lo que buscamos en la investigación es medir el grado de incidencia de las viviendas rurales de tipo precario en el deterioro de la calidad de vida de los pobladores pobres de las áreas rurales de la Provincia de Huaraz; partiendo de esta realidad nuestra aspiración es diseñar proyectos de viviendas rurales sostenibles de acuerdo a sus reales necesidades, en concordancia con su entorno ecológico y asociado al aspecto productivo. Por lo tanto, los resultados de la investigación serán un referente importante para las instituciones del Estado a nivel local y regional y las empresas privadas extractivas que operan en la región para que diseñen políticas de apoyo para mejorar las viviendas rurales precarias haciéndolas viviendas rurales sostenibles.Palabras claves: andina cosmovisión, pobreza, viviendas rurales precarias y viviendas rurales sostenibles.

2

Page 3: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

INDICEPág.

I. GENERALIDADES1.1. Carátula …………………………………………………. 11.2. Resumen ………………………………………………….. 21.3. Índice …………………………………………………….. 3

II. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………… 42.1. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD ………………………. 42.2. MARCO FILOSÒFICO EPISTEMOLÒGICO DE LA CIENCIA

ECONÒMICA 42.2. MARCO TEÓRICO ……………………………………….. 4

2.2.1. ANTECEDENTES …………………………………. 42.2.2. BASES TEÓRICAS ……………………………….. 52.2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ……….. 17

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ……………………… 212.3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA …………….. 21

2.4. OBJETIVOS ………………………………………………. 222.4.1. OBJETIVO GENERAL ……………………………. 222.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS. ……………………….. 22

2.5. HIPOTESIS ……………………………………………….. 222.6. VARIABLES ……………………………………………… 22

III. METODOLOGÍA ………………………………………………… 243.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN …………………… 24

3.1.1. DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓNES APLICADA …………………………….……… 24

3.1.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN ES EXPLICATIVA ………… 24

3.2. MÉTODOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……….. 243.2.1. MÉTODOS …………………………...…………….. 243.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ………………. 25

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION …. 253.3.1. UNIVERSO …………………………..……………. 253.3.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ………………..... 25

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS …………………………………………. 26

3.4.1. OBSERVACION DOCUMENTAL ……………….. 263.4.2. OBSERVACIÓN CAMPO………………….……… 263.4.3. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS ……………….…….. 26

IV. ADMINISTRATIVO ……………………………………………… 274.1. GRONOGRAMA ………………….………………………. 274.2. PRESUPUESTO……………………………………………. 28

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ……………………………….. 29

VI. ANEXOS ………………………………………………………….. 32

3

Page 4: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD

La realidad del espacio rural nos señala que el grueso de la población rural pobre, poseen viviendas precarias, los mismos que inciden en el deterioro de la calidad de vida de estos; asimismo los estudios sobre este problema socio-económico en nuestro medio son escasos, por lo que hemos decidido desarrollar la presente investigación, en la Provincia de Huaraz- Dpto. de Ancash. Con esta investigación doctoral, utilizando adecuadamente la ciencia y la metodología, pretendemos demostrar que los factores tales como la cosmovisión andina y la pobreza determinan la precariedad de las viviendas rurales. Sus resultados constituirán un referente importante para conocer la calidad de vida de la población rural. Además se pretende como aporte para encarar el problema, proponer diseños para mejorar y construir viviendas rurales acordes a sus necesidades, a su cosmovisión, a su entorno ecológico y productivo y a los avances tecnológicos.

2.2. MARCO FILOSÒFICO EPISTEMOLÒGICO DE LA CIENCIA ECONÒMICA

Las ciencias económicas se basan esencialmente en el Positivismo. Se postulan y verifican relaciones universales a través de datos empíricos útiles para el caso, realizando una revisión matemática de las hipótesis en el marco de los modelos. La economía es entendida o como un sistema autodirigido, tal como sería descripto un sistema biológico, o es observada como una máquina, que puede ser conducida por medio de intervenciones técnicas. En el primer caso predomina lo biológico y en el segundo la metáfora física.

El Positivismo constituye el fundamento para la intervención racional en la sociedad y en la economía. La planificación económica simboliza, en el aspecto económico, la técnica social por excelencia. Esta suministra sobre bases objetivas, o sea, sobre los intereses sociales particulares, los fundamentos de las decisiones para la conducción de la economía de la mejor manera posible. El Keynesianismo fue en el Fordismo la aplicación más importante del positivismo. Pero también la política social y la economía social liberal se basan en el Positivismo. La economización de lo social crea modelos en los que los indicadores objetivos estructuran la realidad.

La teoría neoclásica se basa en una teoría subjetiva de precios. No obstante permite describir las utilidades subjetivas mediante las curvas de indiferencia y de ahí reproducibles objetivamente, es decir, la teoría de precios subjetiva exige validez objetiva.

Racionalismo Crítico: Otro autor que mostró preocupación por el método que debía emplear la ciencia en general y las ciencias sociales en particular fue

4

Page 5: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Karl Popper (1902- 1994), fundador de la corriente conocida como Racionalismo Crítico.En sus obras La lógica de la investigación científica (1934) y Miseria del historicismo (1963), Popper se opuso a los positivistas lógicos en cuanto al principio de verificación o comprobación empírica.Consideraba que las teorías eran hipotéticas – deductivas, puesto que (…) no existe nada que pueda llamarse inducción. Por tanto, será lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén verificados por la experiencia. Así pues, las teorías no son nunca verificables empíricamente (…) Pero, ciertamente, sólo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. (Popper,1973, p. 35).En consecuencia, la verificación no valida definitivamente una teoría, en la medida en que no pueden comprobarse los elementos que están implicados en ella. Esto quiere decir que todos los casos que se pretenden explicar por medio de una hipótesis deben ser examinados,pero como esto es imposible la ciencia debe emplear el criterio de falsación o falibilidad, esto es, no corroborar la teoría por lo casos particulares que la confirman, sino por aquel caso que la falsea. “La aceptación generalizada de que los enunciados observacionales están saturados de teoría supone la aceptación de que son falibles.” (Sadín, 2003, p. 6).Por tanto, una teoría será considerada como cierta no por la verificación de algunos casos, sino porque aún no se haya encontrado uno que la contradiga, mientras no aparezca ese caso o casos que la refuten la teoría provisionalmente se asume como válida intersubjetivamente por la comunidad de científicos. En palabras de Popper las teorías en el campo de las ciencias no son plenamente verificables “(…) pero son, no obstante, contrastables (…) la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetivamente”. (ibid p. 35)De esto se desprende también que la ciencia siempre es conjetural, de allí que, no debemos sentirnos seguros de poseer la verdad, sino reconocer que sólo nos aproximamos a ésta. Por esta razón Popper señala que la ciencia debe ser crítica, es decir, debe estar abierta y alentar el cuestionamiento permanente, lo contrario es una posición anticientífica y dogmática.Popper también se opuso a la visión determinista propia del positivismo así como de otras corrientes filosóficas como el marxismo, que plantean que todo fenómeno social material o psíquico, obedece a una causa que lo rige de manera inexorable (por ejemplo, la infraestructura económica), de ahí que se puedan hacer predicciones sobre su devenir. Esta noción Popper la denominó historicismo, esto es, un enfoque en los estudios sociales que considera la predicción histórica como “(…) el fin principal de éstas, y que presume que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los ritmos o los modelos, de las leyes o las tendencias que yacen bajo la evolución de la historia”. (Popper, 1992, p. 17).En cambio, para Popper las predicciones en el mundo social son insostenibles, debido a las múltiples variables que están en juego y que escapan a

5

Page 6: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

regularidades similares a las del mundo natural. En este sentido, señala que el futuro de la sociedad permanece abierto, indeterminado y sujeto a diversas posibilidades. (Popper, 1992). No obstante, a pesar de esta posición claramente antipositivista, P es considerado por muchos pensadores un “positivista”, al sostener el monísmo metodológico de carácter hipotético deductivo, es decir, un único método válido para las ciencias naturales como para las ciencias sociales.Uno de sus discípulos Paul Feyerabend (1924–1994), en su libro Contra el método (1975) se opuso al monismo metodológico, que entre otros planteó Comte y que había defendido posteriormente el Círculo de Viena y karl Popper. En contraposición, propuso el pluralismo metodológico, considerando que la creatividad intelectual y el avance de la ciencia han sido posibles no por su fidelidad a un único método o metodología dominante, sino porque han buscado otras vías para alcanzar sus propósitos. Tal “epistemología anarquista” “(…) no sólo resulta preferible para mejorar el conocimiento o entender la historia.También para un hombre libre resulta más apropiado el uso de esta epistemología (…).” (Feyerabend, 1975, p. 13).Por esta razón, nos dice Feyerabend que no debemos temer el vernos envueltos en el caos por prestar poco cuidado a las reglas y al orden en la ciencia, aunque éstas siempre existan y según él, en un futuro lejano serán más necesarias en la medida en que la ciencia se desarrolle. De allí que, todo investigador en su quehacer científico ha de enfrentarse a numerosos problemas, que exigen emplear formas inesperadas de métodos que le permitan dar cuenta de la complejidad de la realidad estudiada.En efecto, Feyerabend rechazó todo postulado absoluto que impidiera al científico llevar adelante una nueva o diferente forma sistemática de conocer e interpretar el mundo, pues consideraba que la adherencia dogmática a cualquier método científico resultaría ineficaz para el progreso de la ciencia, porque ningún método, por excelente que parezca para conocer la realidad, es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos.El monismo metodológico o unidad de método prescriptivo restringe el progreso de la ciencia de acuerdo con Feyerabend. (Bernal, 2006, p.p. 40 -41).

Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías científicas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teoría.

David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos, por lo que no podemos ir más halla de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas (Hume 1998).

Ademàs, Hume (1748) reduce conceptos como causa o sustancia a meros hábitos objetivos en la asociación de ideas.

6

Page 7: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Hume y Popper orientan el proceso y resultado de la Investigación Científica.

En el caso de la Ciencia Económica la filosofía de Popper es a través se su propuesta metodológica Hipotético-Deductivo que se aplica a la investigación económica: Frente a un problema a investigar se cuenta con diversas teorías del que surge el Modelo Teórico, de esta generalidad se trabaja el Modelo Reducido y frente a la Hipótesis que es la solución teórica del problema se procede a la contrastación con la realidad

2.3. MARCO TEÓRICO

2.3.1.- ANTECEDENTES

Milagros Zapata Fernández, tesis titulado análisis de vivienda andina circunlacustre al lago Titicaca, Facultad de Arquitectura- UNPRG

La arquitectura andina circunlacustre, ejecutada con materiales autóctonos, que responde a las necesidades socio – económicas y culturales de sus habitantes, debe valorarse como patrimonio arquitectónico, que a pesar del tiempo y en pleno siglo XXI, conservan sus tradiciones y costumbres, por lo que, no solo se debe valorizar este legado ,sino sobre todo proponer políticas de desarrollo sostenible que respeten su ideología y sea una propuesta de hábitat, en donde el poblador no se sienta ajeno a su vivienda.....Los Estados miembros de las Naciones Unidas el 14 de junio de 1996,recalca entre otras cosas la interdependencia entre desarrollo rural y desarrollo urbano para reducir la migración del campo a la ciudad, esto supone el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales, por tal la revitalización socio arquitectónica de una vivienda andina la cual esta en armonía con su ecosistema.. El desarrollo sostenible del área rural es muy importante e indispensable para el mantenimiento de las áreas naturales, y la mejora del sistema agropecuario, por lo que el presente informe, en su afán de mejorar la vida del poblador rural, hace un estudio de la vivienda andina circunlacustre como principio de posteriores estudios de nivel académico que sirvan de base a propuestas de políticas de vivienda rural andina.

VIVIENDA RURAL SALUDABLE

Huancavelica-Perú (Caritas Diocesana- Huancavelica)

Uno de los departamentos del Perú con mayores niveles de pobreza es Huancavelica. La desnutrición crónica infantil ha llegado hasta el 53.4% y la anemia infantil hasta el 58.6% para el año 20001. Su población se caracteriza por estar situada principalmente en el área rural y más de la mitad ser quechua hablante. Dentro de este contexto, desde hace 17 años Cáritas Diocesana Huancavelica, en coordinación con la oficina central de Cáritas del Perú, viene desarrollando acciones y programas a favor de los más pobres, con el fin de contribuir al desarrollo humano integral. El Programa Wiñay es uno de dichos programas, a través del cual se viene ejecutando actividades para revertir la inseguridad

1 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000- Instituto Nacional de Estadística e Informática

7

Page 8: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

alimentaria e implementar procesos participativos y sostenibles que permitan el mejoramiento continuo de la salud de poblaciones vulnerables. Según el INEI, el 85% de las viviendas y hogares del área rural del departamento de Huancavelica presenta hacinamiento2. Estas viviendas carecen de orden y limpieza; muchas veces una misma habitación sirve de cocina, comedor, dormitorio y ambiente de crianza de animales domésticos. Estas condiciones predisponen a la ocurrencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, especialmente en la población infantil. Asimismo, la presencia de humo dentro de las cocinas tradicionales, donde la ventilación e iluminación son escasas, ocasiona una mayor ocurrencia de infecciones respiratorias, especialmente neumonías, en los niños menores de cinco años. Teniendo en cuenta esta situación, el Programa Wiñay decide poner en práctica una propuesta innovadora denominada “Vivienda Rural Saludable”, con el fin que las familias mejoren su calidad de vida, en forma planificada, ordenada, utilizando recursos locales y con participación activa de los miembros del hogar. Para su implementación, la participación del promotor de salud ha sido muy importante, pues gracias a su dedicación y perseverancia ha sido posible gran parte de los resultados exitosos de esta propuesta. Después de algunos años de intervención creemos que es el momento de compartir algunas reflexiones y aprendizajes en torno a esta experiencia, con el fin de contribuir la calidad de vida de la población más vulnerable.

Causas de la Vivienda Inadecuada en América Latina y El Caribe de Jennifer Duncan, tesis desarrollada en la UNAM en el 2003, presenta el siguiente aporte, la vivienda inadecuada es un grave problema político, social y económico en la región. Lo más impactante es que el déficit de vivienda adecuada continúa en ascenso cada año, obligando a más familias a vivir en condiciones peligrosas o viviendas insalubres. Este estudio analiza las causas y los efectos que produce este problema y propone algunas alternativas a tomar en cuenta.

La vivienda rural y su complejidad y su estudio desde diversas disciplinas de Concepción Sánchez y Eric Jiménez, tesis presentado en la localidad de Manizales en 2009, su aporte consiste en la comprensión de la lógica de la vivienda rural (VR) aumenta con la aportación de estudios multidisciplinarios, dada la complejidad de sucesos que en ella se desarrollan. Por un lado, se deben conocer las actividades agrícolas a que se dedica la familia y los ecosistemas en donde se ejecutan; y por otro, las relaciones intra familiares y las externas que establecen con familias similares, con las que se forman las redes sociales de las comunidades, y la cultura que rige sus comportamientos familiares y sociales.

El análisis bibliográfico y documental que se presenta en este escrito, identifica contribuciones teóricas y empíricas, que reflejan el interés y avances en el estudio de la VR por parte de diferentes disciplinas: Estudios de ciencia básica aportan conceptos, definiciones y clasificaciones; las contribuciones de

2 Instituto Nacional de Estadística. Compendio Estadístico 1999-2000.Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

8

Page 9: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

aplicación, se orientan hacia el bienestar de la familia en su vivienda y algunas están conceptualmente asociadas con la calidad de vida y la sustentabilidad.

De la clasificación y análisis la principal aportación es un modelo de Calidad de Vida para la VR, cuya base estructural es el modelo de Desarrollo Humano de Binfenbreiner, (2002). Esta contribución señala relaciones horizontales entre las similitudes de temáticas estudiadas por diferentes disciplinas e investigaciones revisadas. De manera vertical indica las relaciones entre niveles ecológicos diferentes, el microsistema es la familia y la VR, el mesosistema las relaciones entre las familias o comunidades, y el exosistema la demarcación territorial. La sistematización e indicadores del modelo pueden servir para el ordenamiento o reordenamiento territorial.

La semántica de la calidad de vida de los habitantes del paramo andino venezolano Tesista: Deisy Moreno- Universidad de los Andes-Facultad de Arquitectura y Artes

En el margen de esta investigación, consideramos que el páramo merideño, tiene sus propias cualidades, no solo como paisaje natural sino también como población de tradiciones y cultural. Se podrían encontrar respuesta a todas estas interrogantes sobre la verdadera percepción que tiene la calidad de vida para sus habitantes y como se encuentra acentuado ese concepto a través de sus percepciones, de sus tradiciones, sus costumbres y sus propias vivencias como pobladores andinos.El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.En términos de historia, la economía clásica del siglo XIX, dedicó algunas líneas al ambivalente asunto de la felicidad como expresión de la posibilidad de consumir y de contar con comodidades algo suntuarias, lo cual llegó a acentuar, la esencia de la economía de bienestar. El boceto y los incipientes elementos de lo que se entiende como calidad de vida son oriundos de la modernidad burguesa en su apogeo, de carácter liberal, y se circunscriben al modus vivendi típico de entornos básicamente urbanos. Por su parte, el auge del vocablo calidad de vida se remonta a la idea de Estado de Bienestar que evoluciona y se difunde sólidamente en la posguerra, en parte, como producto de las teorías del desarrollismo económico y social que reclamaba el reordenamiento geopolítico y la reinstauración del orden internacional, una vez consumada la segunda guerra mundial, en el marco adyacente de la guerra fría. Pasaron dos décadas para que el reto de repensar el desarrollo se cerniera en las políticas que tenían injerencia en el rumbo de las poblaciones.En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad

9

Page 10: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos (Arostegui, 1998).El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70 y comienzos de los 80, provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. La inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término.Transcurridos 20 años, aún existe una falta de consenso sobre la definición clara de calidad de vida y sus posibles evaluaciones. Así, aunque históricamente han existido dos aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo considera un elemento compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, se siguen encontrando modelos conceptuales de Calidad de Vida. En un primer plano definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calida de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta (Borthwick-Duffy 1992) y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. (Felce y Perry 1995).A pesar de esta aparente falta de acuerdo entre los investigadores sobre la definición de calidad de vida y la metodología utilizada para su estudio, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación y planificación de servicios durante los últimos años.

La vivienda como elemento de la calidad de vidaLa vivienda constituye un papel fundamental en la formación de la familia y la sociedad, es el lugar donde se constituyen los principales valores humanos y se concentran todos los contenidos vitales. Es el refugio de la intimidad, el intercambio de emociones y de acciones, una especie de juego diario entre el trabajo y el descanso. Las condiciones de la vivienda pueden marcar la personalidad de una persona, en el buen sentido de la palabra puede llegar hacer el reflejo de la misma.Las necesidades de cada individuo se ven marcadas en la configuración de la vivienda, cuando se habla de calidad de vida, la vivienda juega un papel importante dentro del concepto de satisfacción de estas necesidades, es el elemento que relaciona el individuo con el espacio y la sociedad a la que pertenece. La vivienda es el principio de un todo que incluye la conformación de muchas características tanto ambientales, sociales y económicas, es un

10

Page 11: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

elemento indispensable para vivir y desarrollarse lo que le da un valor inconmensurable dentro del ambiente familiar.El problema de la vivienda se ha convertido en los últimos años en la necesidad de conocer cual es la vivienda mas adecuada para la población, de acuerdo a su entorno y nivel de vida. Algunos autores coinciden que una vivienda en buenas condiciones garantiza el desarrollo físico y mental de cualquier individuo y le proporciona a su vez la satisfacción de sentirse dentro de un ambiente seguro y confortable, en este sentido la vivienda se convierte en un espacio bastante complejo en la diversidad de sus funciones que van mas allá de las actividades cotidianas del hombre, hasta sus pensamientos y deseos de participación dentro de los fenómenos físicos, sociales y culturales que afectan su vida. Para fortalecer los principios que se refieren a la calidad de vida, hay que plantear la función que debe cumplir la vivienda, que no debe ser otra que la de servir de hogar. Un entorno como el hogar es una red con significado y sentido de pertenencia, tejido desde lo físico y desde las relaciones interpersonales y construidas a lo largo del tiempo a través de la vida diaria. La calidad de estos entornos, lo dará, la construcción de un modelo de vida incluido en un entorno comunitario, donde se promueva la participación, la acción y se proporcionen los apoyos necesarios, siendo esto fuente de bienestar en todos los sentidos. La vivienda, se puede ver como un compendio de la misma historia de quienes habitan en ella.Vivienda rural y Calidad de Vida.Para comenzar definiendo lo significa vivienda rural es importante señalar que no podemos limitarnos a comparar diferentes tipos de viviendas rurales y a fijar los rasgos generales inherentes a todas sus formas y clases, ya que esta simple comparación no pone de manifiesto sus peculiares especificaciones.La vivienda rural es un producto del valor del trabajo humano y su actividad practica ¿es o no también la vivienda urbana un producto directo del valor del trabajo humano y su actividad practica?¿Cuáles son las semejanzas y cuales son las diferencias entre la vivienda urbana y la vivienda rural? Es la comparación entre vivienda rural y vivienda urbana la que puede poner de manifiesto las peculiaridades específicas, y permitir definir las diferencias cualitativas radicales entre ambas. Por lo tanto la vivienda rural tiene a la vez que analizarse en relación con otros fenómenos, como la propia evolución del ser humano y con la experiencia concreta de la historia. Con el medio ambiente que lo rodea, los recursos económicos y sobre todo los valores culturales de la población. La vivienda es sin lugar a dudas, un factor básico para el desarrollo, la seguridad y la dinamización de la economía, por lo que el acceso a ella es vital para toda población dado que alcanza dimensiones potencializadoras que involucran tanto a personas individualmente como a una sociedad en conjunto, mediante la integración, la protección, el descanso y la seguridad familiar. De ahí que, el no poder satisfacer esta necesidad esencial afecta la capacidad productiva de las personas y su desenvolvimiento dentro de la sociedad.Por lo tanto una aproximación al significado de la vivienda rural seria:“La vivienda rural es el resultado del carácter creador del trabajo humano, que en el proceso de su actividad laboriosa, teniendo en cuenta las condiciones reales, produce cosas y fenómenos que no existen en la naturaleza, es el resultado del proceso efectivo de la producción de una cosa (la vivienda) que

11

Page 12: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

se realiza con los medios de producción existentes, de los conocimientos que se poseen, de las imágenes de los objetos y los fenómenos de la realidad y del propio proceso de trabajo”.Por ultimo la existencia de la vivienda rural y las diferentes tipologías que se encuentran en el campo puede en muchos casos ser característica de pobreza y su relación con la calidad de vida estaría basada en elementos mas tangibles, como las necesidades, sin embargo es mucho lo que hay que analizar en las viviendas rurales y su acercamiento hacia el concepto de calidad de vida. Conceptualizacion y morfología de la vivienda rural andina.En la vivienda popular andina, los elementos de la tradición cultural, la estructura morfológico –espacial y el territorio conforman un sistema interactivo consecuente con una visión global y una concepción unitaria el mundo (luengo 1985). La conceptualizacion de la vivienda rural andina y su morfología esta dada en gran parte por las características físicas y económicas de la zona, en este sentido el tipo de vivienda andina tiene un concepto de producción por su relación directa con las actividades agrícolas que se desarrollan en el páramo desde hace mucho tiempo. Por otro lado, el concepto de vivienda y territorio de las casas andinas es disímil al de una vivienda urbana cuya limitaciones con respecto al terreno son evidentes, la vivienda rural andina tiene la intención de incorporar espacios externos (paisaje, jardín) a la concepción de libertad en los espacios internos.En las viviendas del páramo, como señala Eligia Calderón, “por la conjugación simbiótica que se establece entre el territorio y la edificación, nos encontramos ante una serie de espacios que han sido moldeados por la doble condición de sitio de trabajo (agricultura) y albergue. Otras condiciones como el clima, establecen parámetros importantes en la configuración, la altura de los techos, la predominancia de los materiales utilizados vienen dados en respuesta al factor climático. El valor patrimonial que adquiere este tipo de vivienda con el transcurrir del tiempo, hace de este hábitat uno de los lugares mas místicos, con una tipología en consonancia con su entorno, en donde no parece existir limite alguno entre lo externo y la propia edificación.

2.2.1.BASES TEÓRICAS

2.2.1.1. La Cosmovisión Andina

Partimos considerando que la Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.

Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y

12

Page 13: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

jóvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar (Félix Mamani Muñoz, 2001).

En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.

La cultura andina se halla vinculada a un orden que desde los albores de nuestra trascendencia histórica, nos ubica relacionando al hombre común con su Dios, desde esta perspectiva los Inkas, tuvieron una diversificación ritual de Dioses (wak’as) que influenciaron en el comportamiento moral de cada ser o miembro de un ayllu determinado. En el mundo andino una wak’a se refería a un lugar sagrado, que en la actualidad podemos comparar con un templo o santuario cristiano.

Las wak’as están inmersas a un sistema de Ceqes que significa líneas imaginarias, calles, caminos y que están representadas, por cerros, manantiales (puquios), piedras (pururauca), abras (q´asa) apachetas (saywa), recintos, llanos, cuevas etc., es por ello que el sistema de ceqes y wak’as de los Inkas se halla inmerso al sistema vial Inka constituyendo una unidad por ende Amaru Markawasi actualmente conocido como Templo de la Luna fue una wak’a que está vinculado a un personaje Inka conocido como Amaru Tupaq Inka que fue aficionado al cultivo de los campos, a la vida sedentaria y a la construcción de edificios y andenes, poseía además, numerosas chacras desde el sector de Patallaqta hasta K’allachaca, territorio donde actualmente se encuentra la wak’a Amarumarkawasi.

Como se observa en la parte interna de la caverna, también llamado por nuestros antepasados el vientre de la Pachamama, hay un altar remarcable, y un orificio que permite el ingreso de la luz.

Por este orificio, la luz ingresa en los días de presencia lunar, y su iluminación es muy sugerente, razón por la cual se ha popularizado este lugar con el nombre el Templo de la Luna. Obviamente, que cada día que el sol se halla en la parte alta, también lo ilumina internamente, produciendo un efecto muy particular, entonces, habría que llamarlo igualmente Templo del Sol. Este lugar guarda como finalidad, de ritualidad, y de preparación para los grandes momentos de la vida de cada individuo, siempre y cuando con respeto y apertura, deseen ingresar en la dimensión de lo sagrado.

El hombre a la par de su evolución biológica como principio de la formación de un determinado grupo social, tuvo que desarrollar una manera peculiar de poder subsistir en este medio y para ello no encontró mejor manera que la de 'crear cultura'.

13

Page 14: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Clifford Geertz (2001), teórico norteamericano, que propone encarar el tema de la cultura como ciencia interpretativa de significaciones y no ya como una construcción científica experimental, como la desarrollaron las teorías predecesoras, entre ellas el estructuralismo o el funcionalismo.

Geertz habla de un concepto semiótico de lo que es cultura. "...se trata de una meta a la que se ajusta peculiarmente bien el concepto semiótico de cultura. Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables (que, ignorando las acepciones provinciales, yo llamaría símbolos)..." (Geertz, 2001: 27).

El autor propone interpretar símbolos, o sea describir dentro de un contexto, acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales de forma inteligible y no causal, algo a lo que él llama descripción densa. En todo análisis de la cultura es imprescindible tener en cuenta los actos simbólicos que las personas realizan de manera incluso cotidiana, toda acción o actitud está llena de significados. Se trata de establecer el significado que determinadas acciones sociales tienen para sus propios actores y alcanzar así, un conocimiento sobre la sociedad a la que se refiere. "…En etnografía, la función de la teoría es suministrar un vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la acción simbólica tiene que decir sobre el papel de la cultura en la vida humana" (Geertz, 2001: 38).

Cuando Geertz propone hacer descripción densa, dentro de un determinado contexto; resaltando ciertas características que la cultura andina alberga en sus distintas formas de creación --costumbres, ritos y valores inscritos a través de su larga tradición-- a pesar que éstas hayan sufrido ciertas modificaciones accidentales, siguen conservando la esencia de su contenido.

En efecto, la cultura andina, se trata de un contexto cuya estructura se desenvuelve dentro de una explicación de un entorno de corte religioso-mítico, albergados en una cosmovisión y saber filosófico muy rico. "En el caso aymara, la estructura mitológico-religioso es particularmente viva y totalizadora. Todo acto social, económico, afectivo, etc., tiene que ubicarse forzosamente en su marco ritual y religioso" (Arnold, 2004:19).

La cultura andina contiene un eje fundamental que la hace dinámica y peculiar: el de la "dualidad complementaria". Este aspecto imprescindible en el modo de vida, tanto de quechuas como aymarás, se manifiestan en su reciprocidad y el de la relacionalidad, dos formas peculiares de concebir el ethos y su visión del mundo.

 Si se considera la acción social de la cultura andina a partir de estos dos puntos (ethos y cosmovisión) se encontrará efectivamente, un enmarañado de símbolos que vendrán a formar parte de su cultura.

En efecto, en la cultura andina, de antemano, las cosas están representadas simbólicamente, tanto la relacionalidad como la reciprocidad se manifiestan a través de una representación algunas veces ceremonial, expresándose materialmente a través de los ritos en donde se da un re-crear de la realidad; es ahí donde, por ejemplo, se puede descubrir qué implicancias tienen los distintos símbolos, donde los pobladores utilizan, piensan y ejecutan interpretaciones de la acción simbólica que realizan.

14

Page 15: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

La acción simbólica, para este caso, se manifiesta a través de los ritos sustentados en el rasgo religioso que mencioné anteriormente. Pero, ¿qué entendemos por lo religioso?. Geertz propone abordar el tema a partir del ethos y la visión del mundo (cosmovisión). "...El ethos de un pueblo es el tono, el carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y estético, la disposición de su ánimo; se trata de la actitud subyacente que un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo que la vida refleja. Su cosmovisión es un retrato de la manera en que las cosas son en su pura efectividad; es su concepción de la naturaleza, de la persona, de la sociedad. La cosmovisión contiene las ideas más generales de orden de ese pueblo." (Geertz 2001: 118).

Como ya lo había señalado, para el caso de la cultura andina, propongo que principios como el de reciprocidad y relacionalidad están contenidos en su visión del mundo, o sea, en su cosmovisión, y el ethos estaría reflejado en la dualidad. Asevero dicho planteamiento retomando a Geertz cuando propone entender esa forma de actitud subyacente de sí mismo y de cómo se refleja ante el mundo. Los andinos lo hacen a través del dualismo complementario. En el mundo andino todo está en función de esa bipolaridad, el hombre no puede concebirse como uno solo, se trata de una complementariedad, de una forma peculiar del ser mismo, se basa en esa forma de actitud dual inmanente de concebirse, pues si no cuenta con su complemento: no existe y se transforma en una nada.        

Arq. Percy Arroyo González (2009), propone en el enfoque de la cosmovisión andina para impulsar la vivienda rural productiva, desarrolló el concepto de WASI/UTA, primer concepto de vivienda en las lenguas quechua y aymara, ligados a los conceptos de la Tierra y la pachamama. Recoge las experiencias y características de las construcciones incas y pre-incas, como Caral, que posee un área principal colectiva. Consideró que el concepto de Parque Tecnológico en zonas rurales andinas debieran respetar esa cosmovisión andina, mucho más comunitaria, holística y que ahora suele llamarse sistémica, que es una cosmovisión viva que reconoce el continuo acontecer, con armonía con el medio y la comunidad, y que reconoce que está insertada en un mundo diverso y orgánico; señala que la idea de la ecología es consustancial a la esencia de vida de la cosmovisión andina, que incluye desde siglos atrás el uso de la ciencia y la tecnología. Ejemplo de ello es la producción en andenes, los sistemas de riego o la medicina y uso de plantas locales de las civilizaciones andinas. Insistió en la necesidad de mantener en cualquier enfoque de vivienda andina el concepto de TAYPIS o espacios familiares con un lugar sagrado principal (el altar).

Moya (1994), señala como un conjunto de sistemas, la existencia de la Cosmovisión Andina que se basa principalmente en la presencia permanente y creciente de los sistemas de explicación (o formas de racionalización del pensamiento andino), el sistema de tecnologías ( el saber campesino ), y el sistema de representaciones y creencias ( ritos y ritualidad andinas ), que son sensibles a la transmisión permanente, la que presenta también su propio sistema y principio.

El COSMOS, entendido como la base de la visión que tratamos, es en principio, el mundo, el universo, sus sistemas derivados (de protección, de

15

Page 16: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

uso) y su interrelación, son la base de la Cosmovisión Andina. Entendida - asimismo - como la forma de ver y vivir el mundo.

El ultimo principio del punto consiste- esencialmente - en que todas las normas y pautas que regulan las acciones, tanto del hombre como de la familia andina y de la colectividad (sociedad) están orientadas a mantener la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, o entre los mismos hombres en el proceso de producción y consumo de bienes y servicios.

Para el autor, la cosmovisión andina, subsiste a pesar de su condición de dominación; mantiene su diferenciación (con elementos propios) de la cultura exógena; mantiene latentes sus procesos (normas y pautas individuales y sociales ); se fortalece - paralelamente al progreso de la sociedad - ; genera procesos muy interesantes ( apropiación y adecuación) de elementos y factores exógenos es decir, continua siendo -en el sentido propio y estricto - la tradición andina , funcional y vigente.

LAS CONTRIBUCIONES DE AMARTYA SEN AL ESTUDIOSOBRE LA POBREZAPor Miguel Ángel Mateo Pérez - Universidad de Alicante (España) [email protected] trabajos de Amartya Sen en la conceptualización y desarrollo empírico del Bienestar Social se insertan en la perspectiva dinámica del estudio sobre la pobreza. No podemos olvidar que el Premio Nobel de Economía de 1998 ha sido uno de los más importantes colaboradores con el PNUD para la conceptualización (1) y medición del desarrollo humano(2). Es por ello conveniente desarrollar algunas de las ideas fundamentales del economista hindú para poder enmarcar sus aportaciones en el enfoque dinámico y en el contexto del Desarrollo Humano.En un magnífico trabajo de síntesis (3), Steven Pressman resume en tres puntos básicos la aportación de Amartya Sen a las ciencias económicas. A saber: la crítica filosófica a la economía del bienestar clásica; las titularidades y las capacidades; y la aplicación de la teoría de las capacidades. Vamos a tomar este trabajo, junto con el ya anteriormente citado de Alfonso Dubois, como esquemas y ejes de la exposición sobre la contribución de Sen a la Economía en general y al estudio sobre la pobreza en particular.

LA CRÍTICA FILOSÓFICA A LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR CLÁSICAAmartya Sen centra su trabajo en la importancia del desarrollo de las potencialidades humanas. Para el autor, desde la Economía se debe permitir el desarrollo de estas capacidades de las personas incrementando las opciones vitales. Este supuesto de partida está enfrentado con los de la Economía del Bienestar Clásica, atravesada por la lógica de hacer máximo el nivel de bienestar individual.El centro de esta suposición está en que se piensa que los individuos son capaces de maximizar racionalmente la utilidad. Sen ataca estas suposiciones(4) concluyendo que la Economía ha ignorado sistemáticamente el bienestar de las generaciones futuras (aspecto que más tarde retoma cuando

16

Page 17: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

estudia el concepto de desarrollo sostenible) (5) y lo que es más importante, que ésta no ha prestado atención a las cuestiones éticas. Sen señala que en el comportamiento de las personas en el trabajo, por ejemplo, no sólo intervienen criterios de racionalidad económica en el sentido de maximizar beneficios monetarios. En el trabajo, los empleados obtienen otros beneficios más allá del económico.El trabajo permite tener contactos sociales, desarrollar habilidades, alcanzar un estado de bienestar psicológico o mejorar la auto estima.Otra de las críticas que Sen realiza a la economía del bienestar clásica se refiere a la suposición de ésta de que las acciones que realizan los sujetos económicos están dirigidas por el dictado racional de maximizar beneficios personales. En este sentido, Sen indica que en la toma de decisiones( económicas también), hay elementos sociales e interpersonales que están al margen de la utilidad racional. Amartya Sen señala que en todo proceso de elección intervienen preferencias que no tienen porqué ir dirigidas exclusivamente a maximizar beneficio personal. Pero el autor va más allá: señala que las preferencias no determinan las acciones humanas. Las personas no valoran el ser analfabetas y entonces deciden no aprender a leer y escribir. Estas cuestiones las desarrollará más tarde en sus teorías sobre las titularidades y capacidades.Continuando con la crítica a la economía clásica del bienestar, Sen plantea que hay problemas incluso en las unidades de análisis de ésta. El bienestar de los hogares (unidad de análisis de la economía del bienestar clásica) no es solo un agregado del ingreso en dicho hogar, si no que depende de cómo estén repartidos los recursos dentro de éste. Además, muchos de los elementos que producen bienestar no pueden ser comprados en el mercado porque no tienen un valor monetario(6). Y este aspecto es sistemáticamente ignorado.Finalmente, Sen introduce un elemento clave para poder establecer las bases de una nueva economía del bienestar. Él plantea que las políticas económicas y sociales tienen un efecto directo sobre el bienestar humano (7)Hay políticas económicas que tienen efectos positivos dentro de la lógica de la macroeconomía, pero con efectos muy negativos desde el punto de vista del bienestar.

TITULARIDADES Y CAPACIDADESAunque al principio de sus escritos Amartya Sen adoptara el enfoque de las necesidades básicas humanas (desarrollado previamente por autores como Paul Streeten en la década de los 70), más tarde planteará una revisión de este enfoque. Esta revisión iniciada por Sen en la década de los 80, señala que lo realmente importante del enfoque de las necesidades básicas es el modo que tienen las personas de acceder a los distintos bienes y servicios que satisfacen las necesidades. No es una discusión sobre los satisfactores o sobre la lista de necesidades básicas. Para Sen, una titularidad básica sería la anteriormente citada.Siguiendo con las titularidades, Amartya Sen distingue entre dos tipos diferentes. En primer lugar señala la existencia de "titularidades de producción" y otro tipo que denominaría "titularidades de cambio".Las primeras hacen referencia a cómo una persona produce bienes y servicios.

17

Page 18: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Los pequeños productores agrícolas tienen titularidades de producción que consumen directamente o venden en el mercado. Los braceros, por seguir con el ejemplo planteado por el propio Sen (8), por norma general las tienen reducidas a la capacidad de compra que les permite su sueldo. En situaciones de desastres naturales, los meros receptores de sueldos son mucho más vulnerables ya que se produce una falta de ingresos y no pueden adquirir bienes en el mercado. En las mismas condiciones de desastre natural los pequeños productores tienen acceso directo a los alimentos, luego no son tan vulnerables.

Las "titularidades de cambio" hacen referencia al control de otros artículos basado en la habilidad de comerciar con éstos. Las titularidades de cambio expanden el número de artículos que una persona puede tener o consumir.En este sentido, las personas asalariadas que deben cambiar dinero por bienes, están en condiciones de disponer de más artículos que los pequeños productores agrícolas, por ejemplo.En este contexto, Sen plantea la existencia de factores institucionales, además de los económicos, que afectan directamente a las titularidades. Las tradiciones, las leyes y las diferentes transferencias de bienestar, pueden aumentar o reducir las titularidades. Sin embargo, pronto Sen se dio cuenta de que el enfoque de las titularidades dejaba algunas preguntas sin responder.A esto hay que sumarle las críticas que se vertieron sobre su enfoque, críticas muy similares a las que él realizara sobre los postulados básicos de la economía del bienestar tradicional.No se especificaban cuáles eran las necesidades básicas, si éstas eran iguales para todo el mundo y en cualquier periodo de tiempo, cómo podemos justificarlas y qué es lo que determina una u otra titularidad.Ante estas cuestiones, Sen centra sus investigaciones en qué es lo que tiene un valor intrínseco para la vida más que en los bienes que devienen un valor instrumental o beneficio personal. De esta manera, llega al concepto de las "capacidades".Las "capacidades" comprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria forma parte de estas "capacidades". Sen señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que éstas se refieren a algo mucho más amplio.Entonces, y siguiendo esta perspectiva, el bienestar se incrementará cuando las personas son capaces de leer, comer y votar. Estar alfabetizado no es importante por la utilidad que se deriva de ello, sino por el tipo de persona que puedes llegar a ser cuando sabes leer y escribir. Comer tendría valor no porque a las personas le guste la comida, sino porque es necesaria para la vida y la salud. Y las personas votan no por incrementar su beneficio personal, sino porque valoran un determinado sistema político y un determinado tipo de actividad política.El número de opciones que las personas tienen y la libertad de elección sobre estas opciones también contribuye al bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad y más capacidad de elección, tienen un efecto directo sobre el bienestar, incrementándolo (9).

18

Page 19: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES

El enfoque de las Capacidades ha tenido numerosas aplicaciones que han tenido importantes efectos políticos. Desde una nueva manera de afrontar la medición de la pobreza hasta el trabajo para determinar las causas de las hambrunas, pasando por los estudios sobre el papel de la mujer en el desarrollo económico. Varias han sido las consecuencias de la aplicación del enfoque de las capacidades:En primer lugar, quizá la consecuencia más importante sea que este enfoque ha conseguido producir cambios profundos en el terreno del desarrollo económico y de la economía del bienestar. En este sentido, el "bienestar humano" consiste en desarrollar las capacidades de las personas". Desde este enfoque, es posible hablar de desarrollo cuando las personas son capaces de hacer más cosas, no cuando éstas son capaces de comprar más bienes o servicios.En segundo lugar, Sen estableció que las cuestiones de género son parte integral de los procesos de desarrollo. Desmintió que bajos niveles de desarrollo económico afectasen de igual manera a hombres y a mujeres y que las políticas de desarrollo son neutrales en cuanto al género. Así,Sen mostró que en el interior de los hogares, las mujeres y los hombres no tienen el mismo acceso a los cuidados de salud y a la nutrición(10). De esto se desprenden algunas conclusiones a la hora de plantear políticas para el esarrollo que veremos más tarde. En tercer lugar, Sen estudiará las causas del hambre en el mundo llegando a conclusiones importantes desde el punto de vista de las políticas económicas. Para él (y así lo demuestra empíricamente) el hambre no se produce por una insuficiente producción de alimentos. Las hambrunas pueden ser los resultados de una insuficiente producción, pero ésta es consecuencia de unos pobres o injustos mecanismos de distribución. Así, Sen señala que los problemas de distribución son en mayor medida a causa del hambre, contradiciendo los principios de la teoría económica tradicional.Una cuarta consecuencia de la plicación del enfoque de las capacidades hace referencia a cómo medimos la pobreza (11). Sen plantea que el incremento de los ingresos no implica un incremento del bienestar, ya que la mayoría de los hogares no son plenamente cooperativos.Así, Amartya Sen se convierte en uno de los teóricos (en el plano de la conceptualización, operativización y diseño de metodología) del DesarrolloHumano. En 1990, cuando aparece el primer Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, Sen es ya consultor de la ONU y trabajará en la construcción delÍndice de Desarrollo Humano.De esta manera, Amartya Sen sienta las bases de un concepto de pobreza dinámico, aunque desde el punto de vista empírico, sea muy complicado llevarlo a la práctica.

2.2.1.2. Pobreza

El funcionamiento de los mercados, regidos por lógicas de autorregulación, flexibilización y precarización del empleo, sumado a las crecientes dificultades de los Estados para asumir roles protagónicos y estratégicos en materia de

19

Page 20: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

fomento de políticas de bienestar social, han creado las condiciones para la emergencia de nuevas formas de desigualdad social. En nuestro país usamos principalmente dos métodos para determinar los niveles de pobreza: Pobreza medida como consumo per cápita y pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La primera es una medición en base al consumo per cápita del hogar. Las NBI más bien permiten asociar pobreza con las condiciones de vida de las personas.La pobreza en nuestro país sigue siendo preocupante a causa de la desigual distribución de los ingresos, esta situación no ha sido todavía superado hasta ahora, así nos indican algunos estudios: el Perú, es uno de los países con mayor desigualdad distributiva (Figueroa Adolfo 1993) del continente, donde el 20% de la población más pobre recibe sólo 3% del ingreso nacional, mientras que el 20% más rico recibe el 60%.Además Gonzales de Olarte (1997), señala …”a inicios de los años noventa el Perú era uno de los países más pobres de América Latina, con más del 50% de su población por debajo de la línea de pobreza; es decir, incapaz de cubrir con sus ingresos el costo de una canasta básica de consumo de alimentos y otros bienes y servicios. El 25% de la población estaba en extrema pobreza, o sea sus ingresos sólo cubrían la alimentación.”Según los resultados de la ENNIV aproximadamente la mitad de la población peruana vive en situación de pobreza. De estas personas, quienes viven en extrema pobreza, es decir, aquellos que ni siquiera pueden alimentarse apropiadamente, alcanzan 4.7 millones, lo que significa que uno de cinco peruanos sufre de hambre. De acuerdo con el mismo informe, las condiciones de vida de los peruanos han empeorado durante las últimas décadas. En el Perú, la incidencia de la pobreza es mayor en las áreas rurales, donde dos tercios de la población es pobre y 44% vive en extrema pobreza. Es decir, el grueso de los peruanos pobres viven principalmente en la sierra rural.Zélia Roelofse – Campbell (2000) en el tema de Desnutrición, consideran que ésta se puede dividir en aguda y crónica. Con la desnutrición aguda, los niños tienen peso bajo para su altura y también son delgados. Esto afecta a menos 2% de la población. Como resultado de la desnutrición crónica, los niños son muy bajos para su edad. Este tipo de desnutrición afecta al 40% de la población Peruana a nivel nacional y al 64% en las áreas rurales.Adolfo Figueroa (1995) en el tema: La desigualdad, considera que a partir de mediados de la década de 1970 la tendencia de la economía peruana cambio de rumbo: del crecimiento a la contracción. En este largo período de contracción económica, las políticas económicas han estado guiadas por la lógica de buscarle salidas al problema de la deuda externa. Las políticas de estabilización y de ajuste estructural han tenidos diferentes contenidos, actores y resultados. Sin embargo, en términos del nivel de vida de la gente, un resultado de esas políticas a sido claro: el ingreso per cápita de 1993 es apenas similar al de 1961 y es equivalente sólo al 70% del valor alcanzado en 1975. La pauperización global ha sido drástica. Si se compara el ingreso per cápita medio de cada régimen presidencial, y se toma el de Morales Bermúdez como base (1976-1980: 100), la mitad de la pérdida ha ocurrido durante el gobierno de Fujimori (1991-1993) y la otra mitad en los gobiernos de Belaunde y García, en magnitudes similares.

20

Page 21: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Utilizando los datos de ENNIV 1994 el citado Autor responde que la sierra rural es la región con la mayor concentración de la pobreza. Aquí dos tercios de la población están en pobreza y cerca de la mitad en indigencia, donde “indigencia” significa que la línea de pobreza se define como el ingreso necesario para comprar una canasta de alimentos básicos; es decir, la sierra rural continúa siendo la región más pobre del Perú. Este resultado también implica que el grupo social más pobre del Perú sigue siendo el campesinado andino.Además los hogares cuyos jefes son poco educados están incluidos entre el grupo de pobres. Así, la educación y la categoría ocupacional del jefe parecen ser dos variables útiles para determinar el perfil de la pobreza.La pobreza también tiene impacto al medio ambiente, al respecto Efraín Gonzales de Olarte (1997), cree la pobreza y desigualdad extremas constituyen una mezcla complicada de problemas sociales que puede tener un impacto considerable sobre el medio ambiente, tanto en su potencial deterioro como en las soluciones para mejorarlo. Cuando son numerosos, los pobres suelen sobre utilizar los recursos naturales, que mayormente son bienes públicos, empujados por sus necesidades y bajos ingresos, lo que en general daña el medio ambiente.En cambio Enrique Vásquez (2003), considera que a principios de la década de1990, el gobierno de Fujimori marcó un cambio de rumbo en la economía, pues se buscaba instaurar una economía de mercado. Para ello se aplicó un programa de estabilización y de reformas estructurales, y ciertamente ello impactó en los segmentos de la población de bajos ingresos… El argumento central, del autor, es que la pobreza extrema resulta, en muchas dimensiones claves, bastante heterogénea. Cuando estas diferencias se acentúan, se produce, al mismo tiempo, una mayor exclusión social relativa o interestrato. Es decir que, a mayor desigualdad entre los pobres extremos, un grupo de ellos se ubica cada vez más fuera de la sociedad donde viven. Para probarlo, se construyó un índice de exclusión social relativa o interestrato que permite medir el nivel de heterogeneidad interna de estos hogares de acuerdo con diferentes criterios de agrupación.También plantea que la formulación de políticas a favor de los pobres requiere de mejores y más completos sistemas de evaluación. En este sentido, se manifiesta que los diseñadores de política deben ser capaces de evaluar si determinadas intervenciones fueron o no de utilidad. Una forma de realizarlo proviene del lado de la demanda, reconstruyendo la opinión de los propios involucrados sobre la recepción de la ayuda. Captar esta óptica será de importancia para los hacedores de política, pues ello les permitirá diseñar programas y proyectos sociales que se ajustan a las reales expectativas de bienestar de los pobres.

Adolfo Figueroa (1995) señala, “Para fines del análisis de la distribución de ingreso, se distinguen seis grupos sociales: la clase propietaria, los profesionales universitarios, los trabajadores asalariados permanentes (empleados y obreros), los autoempleados tanto en las ciudades como en el campo (comunidades campesinas) y los desempleados”.

21

Page 22: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Según la posición de estos grupos sociales en la pirámide de ingresos, encontramos que en la base de la pirámide social se encuentra el campesino andino, que es el grupo con los más bajos ingresos.

Además la caída de los ingresos reales de los campesinos, no tiene paralelo con ningún otro ingreso que se haya calculado estadísticamente. En realidad, las caídas son drásticas en los ingresos reales, por lo tanto la pauperización de estos grupos tiende a generalizarse y extenderse.

“Esto se explica por el hecho que en Perú la deuda externa y las políticas de ajuste para enfrentarla - tanto de tipo ortodoxo como tipo heterodoxo – son los factores que pusieron en marcha una dinámica que ha dado lugar a esa trayectoria de desigualdad y pauperización que principalmente afecta a la población rural”(Figueroa, 1996).

La teoría del equilibrio distributivo, desarrollado por Adolfo Figueroa (1993). Según esta teoría en toda sociedad existe un rango limitado de desigualdades que son compatibles con el orden social. Una consecuencia lógica de esta teoría es que no cualquier distribución del ingreso será socialmente aceptada. Hay, en toda sociedad, umbrales de tolerancia a la pobreza absoluta y relativa. Y cuando la pauperización sobrepasa esos umbrales, la sociedad ingresa en una situación de crisis distributiva.

Según el autor nuestro país, con tanta pauperización de las masas, habría cruzado el umbral de la tolerancia social a la pobreza y a la desigualdad. Se habría ingresado así a una situación de crisis distributiva. La distribución del ingreso actual ya no sería socialmente aceptada.

“Otro costo económico de la pauperización se da en la calidad del capital humano. Se dice que el grado de competitividad internacional de una economía depende del desarrollo de sus recursos humanos. En efecto, la moderna teoría del desarrollo pone el acento en el capital humano. Sin embargo, se olvida que la formación del capital humano implica seguir una secuencia muy definida en la inversión. Hay una manera eficiente de producir capital humano, y es invirtiendo en la infancia; es decir, cuanto menos se invierta en la infancia, menor será su capacidad de aprendizaje y por lo tanto menor será su rendimiento escolar. Habrá una mayor tasa de repitencia escolar y el país estará gastando 10 veces más recursos para darle educación a la misma cantidad de alumnos” (Figueroa 1993).

Al respecto Sen (1984) ha contribuido con una sugerente concepción de desarrollo, para este autor, “ el desarrollo económico es el proceso de expansión de las capacidades de la gente no sólo para producir bienes y servicios sino también para emanciparse. Simultáneamente, este proceso debe ampliar los derechos de las personas para acceder al conjunto de bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades y mejorar sus niveles de bienestar” ; las capacidades, en la definición de Sen son estrictamente las habilidades que tienen las personas para producir; es decir, son inherentes a ellas.

Otro aspecto que influye para la presencia de la pobreza en el espacio rural, es la emigración definitiva de los miembros jóvenes de las familias rurales, …”la empresa familiar pierde a este recurso precisamente cuando alcanza su mayor

22

Page 23: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

capacidad productiva. La mayoría de los jóvenes abandonan a su familia al terminar su educación escolar, para ingresar seguidamente al mercado de trabajo, sobre todo en zonas urbanas”(Aramburú, 1996) ; es decir, …” la migración es un proceso social de inserción o traslado de fuerza de trabajo, que responde a causas estructurales, de índole económica. El análisis de la migración es, por ello, frecuentemente vinculado a la temática de mercados de trabajo, aceptándose la teoría de articulación de modos de producción. … es evaluar el traslado de la mano de obra y su integración al mercado de trabajo; por ello, nos parece importante el papel que juega la familia para que la migración se le presente como una alternativa, ante la ausencia de un mercado de trabajo desarrollado” Ana Ponce, 1996).

POBREZA EN EL PERU: CONCEPTOS, SITUACION Y METODOLOGIA3

¿Que‚ es la pobreza?La pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir. Ello se debe básicamente a su carácter eminentemente subjetivo, Relativo y cambiante. En efecto, desde la antigüedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias.La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se vivía en la edad media. Asimismo, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado, como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India. El norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con los neumáticos gastados, en tanto que el campesino hindú pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad más elemental: la alimentación. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalafón más bajo de la distribución del ingreso.De la misma manera, se puede apreciar la relatividad del concepto cuando se mira al interior de un país como el Perú. Así, la población que vive en las comunidades campesinas de la sierra enfrenta una pobreza diferente a la que habita en las áreas urbano-marginales de las ciudades. Los valores de estos dos grupos son diferentes como resultado de modelos de vida distintos (dietas, actividades, patrones de consumo, etc.), y por lo tanto sus necesidades también.En este sentido, la definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada realidad o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.De acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad.

3 Rosa Flores Medina. Fondo de Compensación y Desarrollo Social (F0NCODES) Lima - Perú

23

Page 24: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Operacionalización del Concepto de Pobreza

La tarea siguiente consiste en hacer operacional el concepto.Como es bien sabido hay dos formas de análisis de la pobreza: la absoluta y la relativa.Si el objetivo es analizar la pobreza absoluta, se debe poder diferenciar a los pobres de los no pobres. Para ello existe el método de la línea de pobreza, que define un estándar de vida mínimo en función de las diversas necesidades consideradas básicas. Según esto se elabora una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación. Estas líneas son enfrentadas a los gastos efectivos de los hogares.

Si el objetivo es llevar a cabo un análisis relativo de la pobreza, se deben comparar los niveles de vida de los distintos grupos de la sociedad en estudio. Esta comparación se puede hacer utilizando uno o varios indicadores que expliquen las diferentes dimensiones del nivel de vida. Cabe recordar que la elección de los indicadores es arbitraria y siempre constituye un juicio de valor. Por tal motivo, al llevar a cabo un análisis relativo de la pobreza este aspecto debe ser tratado cuidadosamente. La situación de la pobreza en el momento actualPara la presentación de la situación de pobreza en el momento actual, el FONCODES ha utilizado tanto los resultados de las encuestas sobre niveles de vida efectuados en 1991 y 1994 como la información de los censos de población, talla y servicios de salud.Un aspecto que vale la pena remarcar es que la magnitud de la pobreza hoy en día no sólo es consecuencia del proceso de estabilización económica aplicado por el Gobierno actual, sino el reflejo de una realidad histórica que es producto de la aplicación de inadecuados modelos de crecimiento a través del tiempo, y que se agudizó sustantivamente en la segunda mitad de la década de los años 80 por la crisis económica. En este contexto, el número de pobres se incrementó de 7.5 a 12 millones entre 1985-1986 y 1991, y dentro de, estos los pobres extremos pasaron de 3 a 5 millones en ese período.

Cabe asimismo recordar que tanto la recuperación económica de 1993 y 1994 como la ejecución de programas sociales en los últimos años, han tenido efectos directos sobre los niveles de vida de la población y la reducción de la pobreza en el país.Estamos conscientes también de que, dado el porcentaje todavía elevado que representa la población en situación de pobreza, en lo que se refiere a políticas y programas sociales queda todavía un largo camino que recorrer, como veremos más adelante.

24

Page 25: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

¿Cuántos pobres hay en el Perú?La mejora en la situación de los niveles de pobreza de la población se evidencia a través de los resultados de las encuestas sobre niveles de vida realizadas en 1991 y 1994, los cuales indican que la pobreza crítica descendió de 54% en 1991 a 47% en 1994 y, dentro de esta, la pobreza extrema pasó de 22% a 18% en ese período.La situación de pobreza que vive la población peruana en la actualidad todavía es grave. Estimaciones correspondientes a 1994, indican que de los 22 millones de habitantes, 10.5 millones se encuentran en situación de pobreza crítica. Se trata de un grupo poblacional cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios. Mas grave aún es la situación de los 4.4 millones de peruanos que viven en condiciones de pobreza extrema, puesto que sus ingresos ni siquiera les permiten adquirir una canasta mínima de alimentos.

Debe señalarse que las líneas de pobreza se establecieron a partir de la definición de canastas de alimentos diferenciadas por áreas urbanas y rurales de la Costa, Sierra y Selva, las cuales cubren requerimientos mínimos nutricionales. La línea de pobreza crítica considera la canasta alimenticia más una estimación de los otros gastos de la canasta (i.e. vivienda, salud, educación) en base a la proporción que estos representan en los hogares que si cubren su canasta alimenticia. La línea de pobreza extrema considera sólo la canasta alimenticia. Otro aspecto digno de destacar y que cobra interés en el caso peruano, es que la pobreza es más aguda en las áreas rurales.

En la Sierra y Selva rural, la pobreza crítica afecta a casi un 70%, y la extrema a cerca de un 45%, mientras que en el área urbana la pobreza crítica fluctúa entre 33% en Lima metropolitana y 46% en la Sierra urbana, y la extrema entre 4% y 15%, respectivamente. Si se estima el número de pobres extremos de cada realidad geográfica en base a la población total, se verifica la alta concentración de ‚estos en el área rural del país. De acuerdo a estas estimaciones, se puede decir que el 64% de los pobres extremos están en el área rural.

¿Dónde están los pobres: El Mapa de pobreza del Perú

A la extensión de la pobreza se suma su desigual distribución geográfica. El Mapa de pobreza del Perú elaborado por el FONCODES evidencia claramente las desigualdades geográficas de la pobreza. En su confección se han utilizado once indicadores socioeconómicos que reflejan condiciones de nutrición, educación, vivienda, ocupación y servicios, determinados por el Ministerio de Educación en 1993. Los indicadores de educación, ocupación, vivienda y servicios provienen del Censo nacional de población y vivienda 1993, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.El Mapa de pobreza del Perú clasifica los departamentos en cuatro grupos. El grupo muy pobre se encuentra conformado por los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Cusco, Amazonas y Puno. Juntos representan el 26% de la población del país. Se observa que entre el 54 y el 72% de los niños de 6 a 9 años sufren de desnutrición crónica,

25

Page 26: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

siendo Huancavelica el caso más alarmante. Los indicadores de educación muestran que en departamentos como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac más del 30% de la población mayor de 15 años es analfabeta, siendo más grave la situación de las mujeres (superior al 45%). A su vez, la proporción de niños que trabajan es bastante elevada en casi todos los departamentos, encontrándose en el rango comprendido entre 4% y 6%. Las características de las viviendas evidencian la precaria calidad de vida de estas poblaciones; más del 70% de las mismas no tiene servicios de agua potable y desagüe, ni alumbrado eléctrico (excepto Cusco, 58%).En el grupo pobre se encuentran los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Pasco y Ancash, los cuales representan el 13% de la población del país. En este grupo la población rural fluctúa entre un 35% (Ucayali) y un 43% (Ancash y Madre de Dios). Los indicadores sociales muestran una situación ligeramente mejor a la del grupo anterior. Los datos más alarmantes son la desnutrición crónica que afecta del 52 al 60% de los niños, y el acceso a los servicios básicos más del 50% de las viviendas están privadas de agua, desagüe y luz.

En el estrato regular se encuentran los departamentos de Piura, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ica y Tumbes. En conjunto representan el 24% de la población, toda eminentemente urbana. La mayor parte de sus indicadores sociales muestran una situación relativamente superior a la media del país. Entre sus características de pobreza más notorias están la desnutrición crónica, cuyas tasas fluctúan entre el 27 y el 50%, y el de la precariedad de la vivienda, especialmente en los departamentos de Ica y La Libertad. En estos departamentos m s del 50% de las casas tienen techos de estera o paja.

En el nivel aceptable se ubican los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia constitucional del Callao, los que agrupan el 37% de la población. Hay que tener en cuenta que si bien este estrato presenta los mejores indicadores sociales del país, los departamentos que lo conforman concentran importantes "bolsones de pobreza" que es necesario atender. Dicho de otro modo, en términos relativos estos departamentos presentan un nivel de vida promedio mejor que el resto del país, lo cual es producto de la concentración de servicios y actividades productivas; sin embargo, en términos absolutos el número de pobres cobra significación debido al volumen de población que albergan.

Como comentario final cabe mencionar que la crisis económica de la última década, así como la violencia que afectó seriamente a grandes sectores poblacionales, produjeron un intenso proceso redistributivo en el país. Este proceso se visualiza en la evolución de los indicadores que expresan los niveles de vida de cada una de las regiones del país. En términos demográficos se aprecia que el incremento poblacional de los departamentos de sierra especialmente los pertenecientes a los estratos muy pobre y pobre es menor que el nivel nacional, mientras que los departamentos de selva presentan elevadas tasas de crecimiento. Esta evidencia sugiere movimientos migratorios hacia departamentos receptores, destacando entre ‚estos Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto, cuyas poblaciones se

26

Page 27: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

incrementan en 95%, 86%,73% y 43%, respectivamente, en el período intercensal. En sentido inverso están los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Pasco y Ayacucho. El caso extremo es Ayacucho, cuya población disminuyó en 2% entre 1981 y 1993.

Hacia una política de superación de la pobrezaEl Gobierno actual ha venido realizando una serie de acciones tendientes a aliviar la situación de pobreza durante la etapa de ajuste, dentro de las cuales está la creación del Fondo de Compensación y Desarrollo Social dependiente del Ministerio de la Presidencia, así como el Programa Nacional de Apoyo Alimentario. Asimismo, en junio de 1993 presentó ante el Grupo Consultivo de París una Estrategia de alivio a la pobreza, la cual sintetizaba las principales acciones de corto plazo. Otra acción del Gobierno en el campo institucional ha sido la creación de la Comisión interministerial de asuntos sociales, la cual tiene como función el análisis, la coordinación y la formulación de políticas sociales a nivel sectorial. Si bien se reconoce que este esfuerzo ha contribuido a la disminución de la pobreza en estos últimos años, cabe reiterar que, dada la amplitud del problema de la pobreza, todavía queda un largo camino por recorrer.

El panorama actual es totalmente distinto al de hace dos años. Los avances alcanzados en la estabilización económica, la pacificación y la despolarización de la política, constituyen la base para el logro de la integración social y la reducción progresiva de la pobreza. En este contexto se requiere, como complemento, el diseño de políticas que eliminen las barreras que impiden que los pobres participen de los beneficios de la economía de mercado. Entre las principales barreras que se deben superar están las de la nutrición y de la educación. Una persona desnutrida o analfabeta necesariamente participa de manera desventajosa en una economía de mercado.

Otra barrera importante es la disponibilidad y acceso a la infraestructura. La falta de infraestructura económica y social tiene sumidas en la pobreza a muchas regiones del país, limitando la integración de sus pobladores a la economía de mercado. Frente a esta situación, la estrategia social de mediano y largo plazo debe definir claramente el papel del Estado y la forma de encarar el problema social. Elementos claves que se deben considerar son la focalización, la selectividad, la integralidad y la participación.

Desarrollo rural sostenible

Para Gonzales de Olarte (2005), el ajuste estructural y la retracción del Estado fueron las características macro de los noventas. Con este contexto, la reducción de la participación estatal en los programas de desarrollo rural, frente a la primacía otorgada al mercado y al sector privado, especialmente en la promoción de políticas productivistas agrícolas destinadas a incrementar y diversificar la oferta agrícola exportable, fueron las características más importantes en el campo. Curiosamente este proceso liberal fue mediatizado con un discurso teórico de desarrollo rural orientado por los "actores

27

Page 28: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

principales", con un enfoque de "abajo hacia arriba" y con un llamado a una fuerte participación de la población rural.

Para Carolina Trivelli (2004), lo central en los modelos teóricos de desarrollo rural del país no han sido las personas, sino los productos del agro, la tecnología, la distribución de la tierra y la infraestructura de riego. Según estos modelos, los agricultores y las familias rurales se beneficiarían como resultado de las acciones y políticas propias de tales modelos. En tiempos recientes predomina un modelo de desarrollo rural teóricamente completo y complejo, que presta importancia a aspectos institucionales, territoriales y de una "nueva ruralidad", que aunque a la fecha no se ha traducido en políticas claras y acciones coherentes, podría servir, con voluntad y compromiso político, de plataforma futura para el desarrollo rural en el país. Sin embargo, en este documento se plantea que la existencia de un modelo teórico completo, que teóricamente toma en cuenta la organización social y el factor cultural del desarrollo, es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo del agro peruano. Es imprescindible contar con requisitos que deben cumplirse para que tal modelo teórico integral "calce" con las necesidades y posibilidades de desarrollo del sector.

Evolución del concepto de Desarrollo

A nivel internacional, con liderazgo y auspicio de las entidades de cooperación externa, el desarrollo ha sido entendido "básicamente- como crecimiento económico global. Sin embargo, la dramática realidad vivida en los países menos desarrollados, ha mostrado que el crecimiento económico es condición necesaria para el desarrollo, pero no es suficiente para explicarlo, y menos para lograrlo. El crecimiento mide cantidad mientras desarrollo implica, además de ello, una clara expresión de calidad y distribución de la riqueza.

En búsqueda de otra dimensión del desarrollo, los nuevos enfoques han transitado por dos rutas casi paralelas, con intentos posteriores de integración. Por un lado el informe Brundtland se refiere al desarrollo sostenible como "aquellos procesos que permiten satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras" (W.C.E.D., 1987). A pesar del énfasis ambiental en el concepto, la definición involucra (y ha venido evolucionando en un sentido más amplio) no sólo a la dimensión ambiental, sino también a otros aspectos tales como la adecuación tecnológica, la viabilidad económica, y la aceptabilidad social. En el mismo sentido, la UICN, PNUMA y WWF (1992) definen la sostenibilidad como la mejora de "la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan"; planteando que la sociedad debe vivir en conformidad con principios que destacan la calidad de vida humana.

Asimismo, el concepto de sostenibilidad planteado en la Declaración de Río, de 1992, incluye explícitamente tres dimensiones:

(a) Ecológica, es decir la no degradación del ecosistema, sino la manutención de sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo;

28

Page 29: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

(b) Económica, que implica promover el crecimiento económico, que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad del manejo sostenible de los recursos; y

(c) Social, mediante la cual los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos sociales.

La sostenibilidad es entendida entonces como un concepto dinámico que depende, por una parte, de los recursos y del medio ambiente, y por otra de la capacidad humana, tanto para mejorar sus condiciones sociales y económicas, como para desarrollar nuevas tecnologías y usarlas de forma apropiada en la utilización y conservación de esos recursos y su entorno ambiental.

Por otro lado, en un contexto de exclusión social de la mayoría de población, la búsqueda de nuevos conceptos de desarrollo derivó en posiciones que han puesto el énfasis fundamental en la satisfacción de necesidades básicas (como salud, educación, cultura, empleo, etc.). El desarrollo viene a ser el cambio hacia una sociedad creativa, libre y diversificada en cuanto a capacidades y oportunidades (Sen, 2000). Se trata primero de establecer un punto de vista ético a partir del cual se evalúa el progreso humano. El desarrollo se concibe como apertura de oportunidades para todos; de inclusión social, a partir del cual las personas alcanzan estados "valiosos" de bienestar. El bienestar es el fin primordial del desarrollo, y la libertad el principal medio para alcanzarlo. La libertad significa, específicamente, un contexto en el que es posible desarrollar "al máximo- las capacidades humanas, logrando participación política, evitando privaciones de alimentación, y mejorando la salud y educación, entre otros. El desarrollo se centra en la expansión de las libertades y su evaluación debe ser consistente con la capacidad humana para alcanzar estados y actividades considerados valiosos por la persona.

Para el PNUD el desarrollo humano implica esencialmente la formación de las capacidades de las personas. Es justamente esta capacidad la que permite a las personas asumir su responsabilidad para mejorar su bienestar individual y colectivo, y aprovechar las oportunidades que se presentan o que ellas mismas puedan crear con libertad. En tal sentido, el desarrollo implica colocar al ser humano y su entorno como eje central (no la tecnología ó productos); ello significa que la equidad y la inclusión deben ser indicadores principales de la calidad del desarrollo El desarrollo y bienestar de la población rural, y con ello la incorporación de estos importantes contingentes a la construcción nacional, debería ser uno de los fines de los esfuerzos del Estado.

En años recientes, sobre la base de las evoluciones antes descritas, la búsqueda de paradigmas de desarrollo alternativos al enfoque economicista, ha llevado a varios autores a coincidir en el planteamiento de propuestas integrales del desarrollo, que incluyen al menos cinco dimensiones básicas de la sostenibilidad:

Económica, referida a la eficiencia económica, necesaria en todo proceso de desarrollo.

Ecológica, relacionada con la prudencia ambiental y la conservación sostenida y equilibrada de los recursos naturales.

29

Page 30: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Social, vista como la equidad de las soluciones de desarrollo propuestas.

Cultural, es decir que las soluciones propuestas deben ser aceptables por la población local, con salvaguarda de sus costumbres ancestrales.

Espacial, mediante la cual se deben buscar nuevos equilibrios espaciales considerando la planificación socio-económica y el uso conjunto de los recursos.

INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Para Mtra Esther Maya P. División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México.

La necesidad de investigar en arquitectura es una forma de evolucionar y cambiar a través del conocimiento profundo de un tema .Las grandes obras arquitectónicas de todos los tiempos, han sido producto de un poder creativo basado en el conocimiento profundo y la constante experimentación. La capacitación del arquitecto dentro del campo científico es necesaria, con el propósito de proporcionarle las herramientas que le permitan ejercer una crítica sistemática de las características bajo las cuales se presentan los problemas propios de la arquitectura. Cualquier proyecto o tema de arquitectura puede ser tratado como tema de investigación; es decir puede formularse como problema, a partir de determinada perspectiva teórica, formular hipótesis etc. Etc. Es importante promover y facilitar el conocimiento del método científico de manera lógica y racional ya que conducirá a mejorar la calidad de los trabajos de investigación que expresen resultados claros y den respuestas a las interrogantes que se planteo al inicio.

En términos generales, el método científico constituye una característica inherente de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada. Sin método científico no puede haber ciencia

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

1. El ESPACIOEl Arquitecto Schulz, concibe el espacio desde una perspectiva existencial, según él, este es para los seres humanos una “imagen estable” del ambiente que lo rodea y gracias a esa imagen, que logramos en base a una relación del individuo con el ambiente, nos permite crearnos una idea de pertenencia a una totalidad social y cultural, a un lugar, nos otorga identidad; de manera que la arquitectura al configurar espacios, en los que convergen todas las manifestaciones humanas, interviene en un ámbito de su existencia .El espacio es para los seres humanos una expresión de sí mismos, le aporta información de su relación con lo que lo rodea, ya que el mundo que lo rodea es modificado por él, por su mera presencia, lo que lo lleva a proyectar gráficamente su posición si desea relacionarse con él. El elemento que relaciona a los seres humanos con los lugares y por ellos con los espacios es la residencia, ya que al hablar del ser humano, estamos hablando implícitamente del habitar. La vivienda como lugar de residencia, debería reflejar las características del ambiente: biológicas, culturales, sociales y económicas, ya que reviste un

30

Page 31: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

significado dependiendo del usuario para el que fue creada y no limitarse únicamente a considerar los elementos físicos como el techo, las paredes y el piso; sino que concebir la idea de la vivienda como un espacio complejo que solo encuentra razón y sentido en el contexto de sus moradores

2. LA FUNCIÓNEn la década de los Cincuenta, los Sesenta e incluso los Setenta; La Función era lo más importante y bajo la sombra de esta consideración una gran parte de Arquitectos fueron formados.Para Aristóteles La Función es en síntesis, la esencia de la arquitectura. La materia es la construcción la forma es la función el motor es la necesidad.Dadas las complejas características del fenómeno arquitectónico, son múltiples los métodos de conocimiento con que los estudiosos se acercan a él, uno de estos métodos es el FUNCIONALISMO.

El FuncionalismoEs formulado por Louis H. Sullivan (1856-1924), él afirma que en toda experiencia verdadera de la arquitectura la forma viene determinada por su función., adecuándose perfectamente a ella. Su máxima fue: • La Funcionalidad Técnica, por su parte es la perfecta adecuación de la

forma a la función• La Funcionalidad Utilitaria, es la que viene dada por el uso al que se destina

el edificio. • Existe también una función íntimamente ligada a la idea de significado. Es

decir, existen arquitecturas que tienen como función la comunicación de determinados mensajes ideológicos.

• La función existencial referida al habitad del ser humano

3. LA FORMA Es el contorno y estructura de un objeto, determinado por sus líneas visibles, Silueta, forma contorno, configuración y perfil.

Es laDefinición tridimensional que indica un contorno o un volumen de área definida

CLASES

LINEAL.- que la arquitectura lineal es aquella cuyas superficies están dominadas por la línea, por las formas de contornos limpios y precisos. A nivel tectónico poseen un volumen principal, un tema absolutamente preeminente. En ellas, la luz y la sombra están al servicio de la forma y sólo existen por su vinculación con ésta (Partenón, siglo V a.C., Atenas

PICTORICO.- como limitadora, multiplicando los bordes y complicando las formas, evitando su aislamiento y contribuyendo a que la ordenación se dificulte y a que una ligera vibración parezca adueñarse de los muros. Presenta muchos aspectos y no un tema preponderante. Las luces y las

31

Page 32: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

sombras se independizan de las formas, penetrando en los interiores, entremezclándose con autonomía del material constructivo. El estilo pictórico en arquitectura logra su mayor intensidad en los interiores (interior de la iglesia de San Juan Nepomuceno, obra de los hermanos Asam, siglo XVIII, Munich).

SUPERFICIAL.- La arquitectura superficial o plana es aquella que no ofrece sensación alguna de profundidad, aun cuando verdaderamente la posea, dado que se trata de una profundidad estructurada en una serie de zonas, de diferentes planos situados simplemente unos tras otros (Villa Farnesina, obra de Peruzzi, siglo XVI, Roma).

PROFUNDO.- En oposición a la arquitectura superficial, podemos hablar de una arquitectura con profundidad que evita las impresiones planas y busca el efecto de relieve mediante la intensidad de las perspectivas. Para acentuarlas, utiliza la luz y las cesuras en los ritmos del trayecto (Scala Regia del Vaticano, construida por Bernini, siglo XVII, Roma)

FORMA CERRADA.- La arquitectura tectónica, como denominaremos a partir de ahora a la definida por formas cerradas, se caracteriza por la importancia dada a la estructura, por la imposibilidad absoluta de desplazamiento y por el uso de formas delimitadas, bien cerradas. Todo ello produce una sensación de plenitud, de satisfacción. Es propio de este tipo de arquitectura el elemento geométrico y proporcionado, al igual que las formas rígidas que les confieren impresión de quietud y reposo (Capilla de la familia Pizzi , obra de Brunelleschi, siglo XV, Florencia)

4. CONTENIDOEs la motivación de carácter social, político, económico, religioso etc. que hace posible la realización de un hecho arquitectónicoTradicionalmente, la arquitectura símbolo ha estado al servicio del poder político y eclesiástico, mientras que hoy son cada vez más numerosas las referencias al poder económico. La que algunos estudiosos denominan «arquitectura de la autoridad» no se manifiesta por igual en todos los períodos históricos, sino que en algunos de ellos alcanza un mayor desarrollo.Así, los imponentes volúmenes característicos de los imperios del cercano Oriente no eran sino la manifestación palpable del poder absoluto de sus gobernantes. Otros símbolos derivan de composiciones formales, como las puertas de acceso a las ciudades mesopotámicas, en las que el arco de medio punto entre las torres que las formaban era la representación de la bóveda celeste, símbolo subrayado por el uso de ladrillos vidriados en azul que recubrían toda la composición.

32

Page 33: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

La vivienda es un Derecho HumanoFundamental si pensamos en una sociedad justa y equitativa. No solo está reconocido en la Declaración Universal, sino también, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales1, en cuyo artículo 11, se reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, para sí mismo y para su familia, que incluye una alimentación, vestido, vivienda adecuados, y a la continua mejora de las condiciones de vida4.

Política de Vivienda RuralAsimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en sus observaciones referidas al derecho a una vivienda adecuada2, especifica que este derecho es de aplicación para todas las personas y, que debe considerarse como el derecho de vivir en seguridad, paz y dignidad. (…) Como ha reconocido la Comisión de Asentamientos Humanos y la Estrategia Mundial5

“El concepto de vivienda adecuada significa… privacidad adecuada, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, infraestructura básica adecuada y una ubicación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”.

Una vivienda adecuada mejora la calidad de vidaImpactos de una vivienda adecuada para la familia: Menor probabilidad de enfermedades epidemiológicas y, por tanto,

menores tasas de mortalidad y morbilidad Mejores condiciones para la reducción de la desnutrición infantil y buena

alimentación Menor hacinamiento Mayores horas de estudio Mayor confianza y autoestima individual Mayor seguridad física Mayor protección legal contra el desahucio, hostigamiento u otras

amenazas Mejores condiciones para almacenamiento de alimentos Mejores condiciones de confort: protección contra el frío, calor, lluvia,

viento u otras amenazas para la salud4 Política de Vivienda Rural

4 International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights http://www.unesco.org/education/ information/nfsunesco/pdf/SOCIAL_E.PD5 CESCR: General Comment No. 4: The Right to Adequate Housing (Art.11 (1) of the Covenant) http://www.unhcr.org/refworld/category,LEGAL,CESCR,,,47a7079a1,0.html

33

Page 34: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Sobre las características de las viviendas:El 68.5% de las viviendas rurales (2007) tienen paredes construidas con adobe o tapia, en su mayor parte sin consideraciones de sismo resistencia ni estructurales, lo cual acrecienta su vulnerabilidad frente a desastres y donde no se evidencia mayor avance en los últimos 15 años; en 1993 el 68% de las viviendas rurales también eran construidas con adobe o tapia de modo convencional.Por su parte, el 86% de las viviendas rurales (2007) tenían piso de tierra, porcentaje similar al censal de 1993, lo cual evidencia el limitado avance en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en estos espacios. Como se conoce, la existencia de pisos de tierra se asocian directamente a una serie de enfermedades (diarreicas, respiratorias), principalmente en los niños pequeños El número de viviendas rurales con piso de tierra ha crecido en 14% entre 1993 y 2007.

Política de Vivienda Rural6

Sobre el acceso a agua por red pública domiciliaria:En 2007, 210.494 viviendas rurales tenían agua con red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 13% del total de viviendas, y plantea la urgencia de cerrar esta brecha Sobre El saneamiento básico:El panorama del saneamiento básico rural en el país es crítico. Solo 1.7% del total de viviendas tiene desagüe dentro de la vivienda y 47% utiliza letrina o pozo ciego, mientras un 42% no cuenta con ningún mecanismo de disposición de excretas, situación que constituye una limitación seria al ejercicio de derechos básicos.

Sobre la electricidad:A nivel nacional, aproximadamente 20% de las viviendas carecen de electricidad, con una alta concentración en el ámbito rural, donde el 49% de las viviendas carecen de este servicio básico (Información de la ENAHO, en: INEI, 2008). Carecer de electricidad limita el desarrollo de actividades familiares básicas como las educativas o recreativas, la conservación adecuada de los alimentos o la realización de alguna actividad económica familiar. viviendas se abastece de agua proveniente de rio, acequia, manantial o similar, lo cual se asocia a enfermedades diversas para las familias. En 2007, 1.26 millones de viviendas rurales no contaban con agua potable.

Sobre el medio de combustión para cocinar:En el medio rural, 79% de los hogares utiliza leña como medio de combustión. Esto conlleva la tala indiscriminada que pone en riesgo la sostenibilidad del recurso maderable. En lo que respecta a la salud, al quemarse la leña de modo

6 INEI, ENAHO 2003 – 2010 III trim

34

Page 35: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

abierto dentro del hogar, provoca humos tóxicos que afectan la salud, principalmente de los niños pequeños. Esto se revierte mediante la utilización de cocinas mejoradas, que optimizan el uso de leña y reducen la emisión de humos dentro de la vivienda.

CALIDAD DE VIDA EN LA VIVIENDA RURAL

En México, refieren el concepto de calidad de vida, a la vivienda como factor que incide directamente en la calidad de modo de vida de sus habitantes, esto es entendible desde la sensación y la percepción que cada individuo tiene, el grado de satisfacción que le aporta su vivienda para la resolución de sus necesidades.

El concepto de calidad de vida se generó como medida para buscar niveles aceptables de condiciones para la vida humana.

VIVIENDAS RURALES

Heidegger (1992) Es un lugar central de la existencia humana donde la relación trabajo – producción – vida familiar, está en clara interacción con el entorno, no solo comprende la unidad de habitación, también el espacio de producción, la diseñan, construyen y modifican sus moradores con técnicas tradicionales, auto - producción de materiales y componentes básicos.

La vivienda rural se conceptualiza de diferentes maneras porque a medida que evoluciona los seres humanos, ella también lo hace. (Rybczynski 1986).

En forma conceptual, la vivienda rural, es un espacio construido por la actividad consiente del hombre que ocurre en la humanización de la interacción hombre–naturaleza; es el espacio indispensable para las relaciones primarias o nucleares (Vargas, 2000).

La vivienda rural es un espacio construido, con una parte interna y otra externa. Por las actividades agropecuarias que realiza la familia, la vivienda se encuentra inmersa en ecosistemas naturales que cultiva, conserva, trasforma o deteriora.

La vivienda rural también es considerada como un organismo eminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario, constituye una herencia, no solo cultural, sino también de sostén emocional y cohesivo de las familias, apoyado o con gran influencia de sus activadas económicas y comunitarias.

Estas tiene influencias muy diversas en lo social, económico y cultural; sus situaciones varían también de acuerdo a la zona ecológica y demográfica y a la economía regional y nacional. Además hay dos situaciones transversales que viven las comunidades rurales:

- La emigración al exterior, nacional y local - Y el aumento de la pobreza, sobre todo en zonas marginales de

paupérrimas condiciones ecológicas.

TIPOS DE VIVIENDAS RURALES

35

Page 36: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Los tipos de viviendas rurales derivan de conceptos o definiciones, algunas son categorizaciones de atributos y otra identificación de elementos.

1. EN CUANTO A TECNOLOGÍA

1.1. La vivienda rural tradicional y la transicional emplean técnicas artesanales y materiales naturales del entorno (Rotorando 2000)

1.2. (Gonzales 2001) Vivienda rural moderna que incorpora materiales industriales, mezclando componentes y técnicas tradicionales, aun manteniendo el adobe, su construcción lleva materiales más industrializados.

2. EN CUANTO A CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS

Torres (2001) da cuatro criterios arquitectónicos. 2.1. Conjunto (volúmenes y organización de los espacios)2.2. Distribución (ordenación de los espacios y funciones)2.3. Elementos (techumbres, muros puertas y ventanas)2.4. Sistemas constructivos (estructuras)

3. EN CUANTO A CRITERIOS ECONÓMICOS Y ANTROPOLÓGICOS.

Roze (2000) clasifica en: 3.1. La natural (facilita las relaciones sociales de convivencia familiar y las

funciones de sus miembros)3.2. De mercancía (por su valor en el mercado)3.3. De producción (por el sistema de trabajo del que participa la familia)3.4. La precaria ( que expresa desigualdad e inadecuación)

3.5. La social (financiada por el estado )

VIVIENDAS RURALES CONSTRUIDAS CON CRITERIOS SUSTENTABLES :

Son asequibles, eficientes, energéticamente, reciclan la cosecha, manufacturan de forma responsable los materiales, usan menos agua, promueven la salud de su habitantes, preservan el habitad y ecosistemas promueven la comunidad, son de mayor calidad y sus operación es menos costosa.

4. VIVIENDAS RURALES DEDICADAS AL TURISMO

Son casas de aldea, casa rusticas, casas de las ex haciendas.

POBLACION Y ZONA RURAL

Para Villa Ivazo, Corona & Garcia 2002, la delimitación entre población urbana y la rural, no existe un punto donde desaparezca lo urbano y comience lo rural, y por ello la división resulta arbitraria.

La ONU, considera que cuando se realizan comparaciones entre países de diferente densidad poblacional y grado de desarrollo, el número de habitantes no aporta claridad.

36

Page 37: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Los criterios de Unikel, Ruiz y Garza (1976), son más flexibles, para ellos una localidad es rural cuando tiene un máximo de 5,000 habitantes y según la proporción de actividad económica primaria de la familia que vive en el campo.

En la realidad los asentamientos humanos se han clasificados o no por el número de habitantes, tienen relaciones entre ellos y movimientos que les permite soslayar las delimitaciones geográficas y sociales. Son distinguibles las familias rurales quienes conservan actividades agropecuarias en alguna medida y complementan sus ingresos con trabajo asalariado o venta de productos agrícolas con algún valor agregado.

Las zonas rurales son distinguibles por un conjunto de características que las distancian de las zonas urbanas: menor extensión y población, así como menor cantidad de servicios y equipamiento.

2.2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Cosmovisión Andina

La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio.En el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica, en una sucesión constante de períodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del mundo. El caos se originaba cuando dos divinidades luchaban entre sí, y empezaba el ordenamiento del mundo cuando una de ellas resultaba victoriosa.El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: horizontal y vertical. En el plano horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin (arriba y abajo). Estas dos mitades eran divididas, a su vez, en otras dos, dando origen a la cuatripartición. Esta división era entendida como complementariedad, oposición y reciprocidad.Mientras que, a nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos: I) el hanan pacha (mundo de arriba), que era el lugar donde habitaban los dioses, II) el kay pacha, que era el lugar del encuentro, donde habitaban los hombres, y III) el ucu pacha (mundo de abajo), que era el mundo subterráneo donde vivían los muertos. El término pacha puede significar a la vez tiempo y espacio (mundo, tierra y lugar).La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

a) Vivienda Rural

El término vivienda, asociado como unidad de habitación, en las áreas rurales se da como complejo de edificaciones y espacios utilizados por el grupo familiar para su actividad constante.

37

Page 38: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

La localización de la vivienda, en el sitio mismo del trabajo y su estrecha relación con actividades que de ello derivan, hacen que la vivienda en el caso rural sea, además de una unidad de habitación, una unidad productora y unidad cultural. A esto contribuye la estructura misma del grupo familiar rural, la participación colectiva entre las labores productivas, la dependencia entre los miembros de la familia y el relativo aislamiento de la familia y del predio del contexto socioambiental general

b) Calidad de vida

Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social

c) Centro Poblado

Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli

d) Precario

El término precario se emplea cuando se quiere dar cuenta de la escasa seguridad, estabilidad o duración de alguna situación, estructura, entre otras alternativas.

Por otra parte, la palabra precario permite dar cuenta de la carencia de recursos y medios económicos que puede padecer una región o un individuo.

Mientras tanto, el término precario lo podemos aplicar a diferentes contextos tales como la economía, la vivienda y el trabajo, aunque también es factible de aplicarla a los individuos, tal como mencionábamos líneas arriba.

Una economía precaria será aquella será aquella que no dispone de los medios suficientes y tampoco es capaz de producirlos, en tanto, un hombre con carácter precario será aquel que no es capaz de demostrar seguridad en sí mismo y una construcción será llamada precaria cuando los materiales a partir de los cuales fue construida no pueden brindarle a sus ocupantes la contención, abrigo y seguridad que estos necesitan para vivir dentro de ella.

e) Sostenibilidad

En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su

38

Page 39: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

f) Rústico

Casa rústica de campo hecha con ramas o madera:

Que tiene relación con el campo y su gente, una cabaña rústica

El desarrollo rural.- Se entiende como una propuesta encaminada a encauzar y profundizar un proceso socio-económico dirigido a transformar radicalmente las relaciones al interior de la sociedad rural y las relaciones de ésta con la sociedad global, y a encauzar los cambios y las nuevas fuerzas sociales que han emergido. Es decir, es asumido como parte indesligable del desarrollo nacional y viceversa, lo que implica propuestas tanto políticas como económicas que liguen los aspectos macro y micro-sociales, y que consideren simultáneamente la presencia y la fuerza de los actores, las estructuras y los procesos sociales.

Área rural.- “Conjunto de centros poblados que tienen menos de cien viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa” (Guillermo Gomero – Tesis Sobre la Juventud Rural 1999).

Migración.- “Llamado también movimiento migratorio, es el desplazamiento con traslado de destino o lugar de residencia de los individuos desde un lugar de origen o lugar de partida, a un lugar de destino o lugar de llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica”

Extrema pobreza (o indigencia).- “Es una situación en la que todo el gasto per cápita de una familia es menor al costo de una canasta de alimentos básicos que satisface sus necesidades nutricionales mínimas” (Roelofse Campbell Zélia, 2000).

Pobreza.- “Se considera que las familias son pobres cuando todo su gasto per cápita es menor que el costo de una canasta de consumo básico, que equivale a la canasta de alimentos básicos más el costo de otros bienes y servicios. (Roelofse Campbell Zélia, 2000).

Comunidad campesina.- o Comunidad rural “Es una unidad de producción en la cual todos producen en conjunto y luego se reparten lo obtenido. Es la peculiar combinación dialéctica de las unidades familiares –que son unidades de producción y consumo-, con la organización comunal, la que les ofrece la organización genérica de las condiciones de producción” (Adolfo Figueroa – 1993)

Exclusión social.- “Un grupo social se considera como “excluido” cuando no se le permite participar en algunas relaciones sociales del proceso social que son valiosas para el grupo. Claramente, estas relaciones poseen un alto valor económico o social. La exclusión implica, entonces, la existencia de jerarquías en las actividades y asociaciones dentro de la sociedad. Es decir, la exclusión social se refiere a la acción y efecto de impedir la participación de ciertos grupos sociales en aspectos considerados como valiosos en la vida colectiva”

39

Page 40: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

(Exclusión social y desigualdad en el Perú, Figueroa, Altamirano, Sulmont, 1996)

Política social.- “Es el conjunto de políticas públicas cuya finalidad es lograr el desarrollo pleno de las personas entendidas como integrantes de una sociedad. Requiere grandes consensos sobre la importancia de construir sistemas de protección social y generar una extendida confianza en la ciudadanía en que puede contar con la solidaridad colectiva cuando ésta sea necesario”( Justicia social y política social, Bejar, 2007).

Política económica.- es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países.

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Según datos del INEI (2010) y Pro inversión (2010), Ancash constituye la quinta economía más grande del país después de Lima, Arequipa, La Libertad y Piura,con un crecimiento de 8.8% en el 2008; Sin embargo, en pleno crecimiento de la inversión y exportación minera, en la región Ancash, el 42.6% de la población vive en estado de pobreza y, el 17.2% de la población, vive en condiciones de pobreza extrema, según los datos del Censo del INEI del 2007.

La Cosmovisión Andina y la Pobreza, contenidos y factores de carácter cultural, social y económico afectan a las comunidades rurales de la provincia de Huaraz, cuya manifestación más visible encontramos en las viviendas rurales precarias, que por sus características de alta vulnerabilidad constituye un hecho de gran riesgo para sus habitantes

Las viviendas rurales precarias, constituyen un indicador importante de los niveles de pobreza; es decir, no hay una política específica de parte del Estado para mejorar las viviendas de la población rural que en su mayoría se encuentran en estado precario, con espacios reducidos, hacinados, faltos de iluminación y ventilación, sin servicios de saneamiento básicos etc.MO

2.3.1.Formulación del Problema

En el presente trabajo buscaremos responder a las siguientes interrogantes:

¿De que manera la Cosmovisión Andina y la Pobreza Extendida inciden en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash?

¿De que manera la Cosmovisión Andina, incide en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash?

¿De qué manera la Pobreza , incide en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash?

40

Page 41: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

2.4. OBJETIVOS

2.4.1.Objetivo General

Analizar de qué manera la Cosmovisión Andina y la Pobreza incide en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash

2.4.2.Objetivos específicos

Analizar Cómo se relaciona la Cosmovisión Andina, con la existencia de las viviendas rurales precarias, en las Comunidades de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash en el periodo 2007 – 2012

Analizar Cómo se relaciona la pobreza con la existencia de las viviendas rurales precarias, en las Comunidades de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash en el periodo 2007 - 2012

Mejorar la calidad de las viviendas precarias en las Comunidades Rurales de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, diseñando viviendas más adecuadas a las necesidades reales de sus pobladores, a su entorno ecológico productivo y los avances tecnológicos.

2.5. HIPOTESIS

Si se mantienen la Cosmovisión Andina y la Pobreza en las Comunidades Rurales de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash en el periodo 2007-2012; entonces seguirán extendiéndose las viviendas precarias.

2.6. VARIABLES

Variables dependientes:

- viviendas rurales precarias

Variables independientes:

- Cosmovisión andina

- Pobreza

Relación de Variables:

Y = Viviendas rurales precarias

X1 = Cosmovisión andina

X2 = pobreza

Relación multivariable:

Y = F (X1, X2)

41

Page 42: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Unidades de medida Dependiente

Variables Independientes

Viviendas Rurales Precarias Y

Cosmovisión Andina X1

Pobreza X2

-Diseño no responde a sus reales necesidades- No tiene Funcionalidad (habitad y entorno Productivo) -Sin Contenido (cosmovisión)- No armoniza con su entorno Ecológico.-Tecnología Tradicional Herencia constructiva sin Nuevos aportes, falta acabados -Uso irracional de Recursos (materiales)-falta de infraestructura básica- No es económico

-Herencia cultural-Uso racional de Recursos-Relación con el entorno ecológico-Visión de desarrollo -Tecnología Tradicional

-Ingresos-NBI-Nivel de acceso educación-Nivel de acceso a la salud

-Niveles de desnutrición- Desocupación

- Dimensionamiento antropométrico

- Relación Espacial ( P, S, S R .)

- Motivación- Cuidado

- Técnica del adobe

- Consumo (cargas de leña)

- Número de instalaciones- Soles por unidad de vivienda

- Descripciones cualitativas como: abundante, regular, poco, escaso.Bueno, regular, malo, muy malo Excelente, limitado

- En soles S/. - Nº de NBI- Nivel promedio- Tasa de morbilidad- Tasa de mortalidad- Porcentaje desnutridos- Porcentaje población desocupada

Page 43: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

2

Page 44: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Nivel de Investigación

3.1.1. De Acuerdo a la Orientación es Aplicada

Porque tiene como propósito conocer el grado de incidencia que causan la cosmovisión y la pobreza en el área rural de la Provincia de Huaraz – Dpto. de Ancash. Espacio donde se ubican las viviendas rurales precarias. Es decir, a este tipo de investigación le preocupa la aplicación inmediata (resolver el problema) sobre una realidad concreta. Además, los resultados de la investigación constituirán un referente importante para diseñar políticas para el desarrollo rural sostenible.

3.1.2. De Acuerdo a la Técnica de Contrastación es Explicativa

Porque están dirigidos a responder a las causas de los fenómenos sociales. Es decir, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están relacionadas.

3.2. MÉTODOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Métodos

En las etapas del proceso de investigación del tema, utilizaremos los dos métodos

3.2.1.1. El método Inductivo.-

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

3.2.1.2. El método Deductivo

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Page 45: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes).La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo. Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente.Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos

entre sí.b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el

denominador común (ley o principios) que los asocia a todos.c) Tomando como punto de partida este denominador común (por

inducción), generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

3.2.2. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación, se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación, para alcanzar sus objetivos de estudio y analizar la certeza de las hipótesis formuladas. Para el tema de investigación elegido, consideramos que corresponde el diseño no experimental, transeccional, correlacional, porque, la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es la investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Tal como señala Kerlinger, lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Además elegimos porque los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Finalmente consideramos pertinente ubicarlo nuestro tema de investigación dentro de los diseños transeccional correlacionales/causales

2

Page 46: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

que tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1. Universo

El universo de estudio de la presente investigación será, las viviendas rurales ocupadas de la Provincia de Huaraz-Dpto. de Ancash. Según el censo de población y vivienda del 2007, asciende a 12,770 viviendas (casa independiente y chozas o cabañas).

3.3.2. Selección de la Muestra

Para determinar el tamaño apropiado de la Muestra se utilizó la tabla de Fisher- Arkin-Colton para las poblaciones finitas, dando el siguiente resultado:

Z2 P x Q x NN = ------------------------- N e2 + Z2 P x Q

Z= 1.96

P= 0.5

Q= 0.5

e = 5% = 0.05

N= 12,770

N= 12,770

+/- 5%

N = 385

3

Page 47: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Afijación de la Encuesta

Distrito Viviendas Rurales Muestra

1.- Huaraz 2,037 62

2.- Cochabamba 461 14

3.- Colcabamba 142 04

4.- Huanchay 980 29

5.- Independencia 3,893 117

6.- Jangas 884 27

7.- La Libertad 304 09

8.- Olleros 545 16

9.- Pampas Grande 345 10

10.- Pariacoto 900 27

11.- Pira 1,204 37

12.- Tarica 1,075 33

12,770 385

Relevamiento de Datos

1.- Datos Longitudinales-------------------------------------------ENAHO

La data de corte longitudinal se obtendrá a través de la Encuesta Nacional de Hogares que se procesan anualmente

2.- Datos Transversales ------------------------------------------ ENCUESTAS

La data de corte transversal será en base a encuestas que se tomaran en cada comunidad rural o centro poblado elegido cuyo procedimiento se ha desarrollado en el ítem 3.3.2

Fuente de Datos a Recolectarse

Se va ha utilizar dos fuentes de datos, la primera referida a la data longitudinal 2007-2011 que se tomará de la Encuesta Anual de Hogares y la otra a través de la aplicación de encuestas.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.4.1. Observación Documental Análisis de documentos

Análisis de contenido

3.4.2.Observación Campo

Encuestas.

4

Page 48: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Entrevistas.

3.4.3.Técnicas Estadísticas

Se utilizarán, las siguientes técnicas estadísticas:

Distribución de frecuencias,

a. Coeficiente de Correlación de Pearson

c. Prueba de Chi cuadrado.

3.5 METODO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESISPara contrastar la hipótesis con la realidad, Se tendrá en cuenta el Coeficiente de Correlación de Pearson y la Prueba del Chi Cuadrado

5

Page 49: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

IV. ADMINISTRATIVO

4.1. GRONOGRAMA

N° ACTIVIDADESAÑO 2012 AÑO 2013

F M A M J J A S O N D E F M A

1 Revisión Bibliográfica

1.1 Búsqueda y adquisición de bibliografía

X X

2 Elaboración del Proyecto

2.1 Antecedentes y formulación del problema

X X

2.2 Elaboración del instrumento

X X

2.3 Presentación y sustentación del proyecto

X X

3 Ejecución del Proyecto

3.1 Captación de datos

3.1.1

Aplicación del instrumento de recolección de la información

X X

3.2 Procesamiento y Análisis

3.2.1

Procesamiento de los datos X X

3.2.2

Análisis e interpretación X X

3.2.3

Discusión de los resultados X X

3.3 Elaboración del Informe Final

3.3.1

Revisión general de los resultados

X

3.3.2

Preparación del informe final

X

3.4 Publicación

3.4.1

Presentación y sustentación del informe final

X

6

Page 50: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

4.2. PRESUPUESTO

01.0 Remuneraciones

Equipo de investigación Cantidad Honorarios Total

Investigador

Asesores

Encuestadores

Digitadoras

Movilidad

1

2

10

2

13

4,000.00

2,000.00

600.00

1,000.00

100.00

4,000.00

4,000.00

6,000.00

2,000.00

1,300.00

Sub Total 17,300.00

02.0 Bienes

Materiales de oficina básicos Cantidad Costo/unidad Total

Archivadores

Carpetas de cartulina

Papel tamaño A4

Tinta impresora

Material para cámara fotográfica

CD’s

Lápices

Borradores

Gomas

Papel mantequilla

2

20

5 resmas

2

6

2 torres

20

4 cajitas

4

50 unid.

15.00

2.00

15.00

180.00

30.00

80.00

3.00

6.00

3.00

3.00

30.00

40.00

75.00

360.00

180.00

160.00

60.00

24.00

12.00

150.00

Sub Total 1,091.00

03.0 Servicios

Servicios gráficos Cantidad Costo/unidad Total

Fotocopias

Anillados

Expresión gráfica(dibujo de planos

2,000

10

20

0.10

6.00

50.00

200.00

60.00

1,000.00

Sub Total 1,260.00

Presupuesto Total 19,651.00

El financiamiento del proyecto será con ingresos propios

7

Page 51: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, Igor (2005). "Apuntes para una discusión sobre Desarrollo Rural en Venezuela". En Revista "Espacios", Vol. 26, No 2. Caracas, Venezuela- May 2005.

Cruz, J. F. (2000). La vinculación social de la arquitectura: El diseño participativo. En J. González y M. Villar, (Eds.), II Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. (Vol. I, pp. 77-80). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

De Gregori, Iván y Huber, Ludwing (2006). "Cultura, Poder y Desarrollo Rural", en Perú: El Problema Agrario en Debate, SEPIA XI. Lima-Perú, pp. 451-499.

Kuramoto Juana (1999), “Las aglomeraciones productivas alrededor de la minería” Ediciones GRADE. Lima – Perú

MINAG (2007). "Política de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú 2007-2021". Propuesta preliminar para consulta pública (Versión 09/04/2007). Lima- Perú.

Panfichi Aldo (1985), “Población y Empleo en el Perú”. Ediciones DESCO. Lima – Perú.

Shejtman, Alexander y Julio Berdegué (2004). "Desarrollo Territorial Rural", en Debates y Temas Rurales No 1, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Santiago, Chile.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, Barcelona, España, 440p.

Sepúlveda, Sergio et al. (2003). "El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural". Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).San José, Costa Rica.

Thorp Rosemary y Bertram Geoffrey (1985), “Perú 1890-1977: Crecimiento y Políticas en una economía abierta”. Cap. IV. 1ra. Edición. Lima – Perú.

Trivelli, Carollina (2005). "Estrategias de Política de Desarrollo Rural en el Perú", en ECONOMIA y SOCIEDAD 57. Conssorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Lima-Perú, septiembre de 2005.

Damián, A. (1991). Vivienda rural y autogestión. En V. Guzmán, (Ed.), El medio rural y la producción. (pp. 99-106). México: UAM-X. • Díaz, J. (2000). La vivienda rural en el próximo siglo. En J. González y M. Villar, (Eds.), II Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. (Vol. I, pp. 41-48). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Gonzales de Olarte, Efraín (1996) El Ajuste Estructural y los Campesinos, Editorial IEP

8

Page 52: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Gonzales de Olarte, Efraín (1944) En las Fronteras del Mercado-Economía Política del Campesinado en el Perú. Editorial Instituto de Estudios Peruanos IEP

9

Page 53: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

VI. ANEXOSMatriz de Consistencia(Estructura Analítica)

Problemas Objetivos Justificación Hipótesis Variables Indicadores Método

¿De que manera la Cosmovisión Andina y la Pobreza Extendida inciden en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash?

Analizar de que manera la Cosmovisión Andina y la Pobreza inciden en la precariedad de la vivienda rural, en el período del 2007 al 2012 en las Comunidades de la Provincia de Huaraz – Departamento de Ancash

Con esta investigación doctoral, utilizando adecuadamente la ciencia y la metodología, pretendemos demostrar que los factores tales como la cosmovisión andina distorsionada y la pobreza son los factores que determinan la precariedad de las viviendas rurales. Sus resultados constituirán un referente importante para conocer la calidad de vida de la población rural.

Si se mantienen la Cosmovisión Andina y la Pobreza en las Comunidades Rurales de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash en el periodo 2007-2011; entonces seguirán extendiéndose las viviendas precarias.

Variable Dependiente-Viviendas rurales precarias

Variables Independientes -Cosmovisión andina

- Pobreza

-Diseño no responde a sus reales necesidades-No tiene Funcionalidad (habitad y entorno Productivo)

-Sin Contenido (cosmovisión)- No armoniza con su entorno Ecológico.-Tecnología Tradicional Herencia constructiva sin Nuevos aportes, falta acabados-Uso irracional de Recursos (materiales)-falta de infraestructura básica- No es económico

-Tecnología Tradicional -Herencia cultural-Uso racional de Recursos- Relación con el entorno ecológico-Visión de desarrollo

--Desocupación-Ingresos-NBI-Nivel de acceso educación-Nivel de acceso a la salud-Niveles de desnutrición

Métodos:-Inductivo -DeductivoTécnicas:-Observación documental y de campoInstrumentos:-Encuestas -EntrevistasDiseño:-No experimental-Transeccional-Correlacional

Diseño Estadístico:-Universo-MuestraTécnicas Estadísticas:-Distribución de frecuencias-Prueba de Chicuadrado

Page 54: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”ESCUELA DE POST GRADO

GUÍA DE ENCUESTA

La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación que está desarrollando LA ESCUELA DE POST GRADO de la UNASAM y tiene como objetivo explicar los factores que inciden en la precariedad de las viviendas rurales.Por esta razón, solicitamos a Ud. Colaborar respondiendo con veracidad el siguiente cuestionario; ya que los resultados de éste, permitirán a los dirigentes de las comunidades, a la UNASAM, a los gobiernos: Local, Regional y Central, diseñar políticas coherentes para mejorar las viviendas rurales.

I. Generalidades

1. Identificación Geográfica:

A. Región ____________________ D. Comunidad rural ___________B. Provincia __________________ E. Sector _________________________ C. Distrito ____________________

2. Datos Generales:

A. Edad B. Sexo C. Estado Civil

I. Cosmovisión Andina

1. Herencia cultural¿Cuáles son las herencias culturales que todavía sobreviven en su comunidad?A. Costumbres B. PrincipiosC. ValoresD. TécnicasOtros _______ especifique¿Las técnicas ancestrales inciden en la concepción y construcción de sus viviendas?

A. Si B. No

Si la respuesta es afirmativa, detalle: ¿ Cómo?-------------------- 2. Relación con el entorno ecológico¿Su comunidad cuida y respeta la naturaleza?

A. Si B. No Si la respuesta es afirmativa, detalle ¿Cómo?-----------------------3.Visión de Desarrollo¿Durante estos últimos años su comunidad ha progresado?

A. Si B. No

Si la respuesta es afirmativa, indica en que aspecto----------------

Page 55: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Pobreza

1. Ocupación principal y Secundaria e ingresosOcupación principal Ingreso (mensual) Ocupación secundaría Ingreso (mensual)A. Agricultor S/ ---------------- -------------------------- S/----------B. Artesano ---------------- -------------------------- ----------C. Ganadero --------------- -------------------------- ----------D. Comerciante --------------- -------------------------- ----------E. Albañil --------------- -------------------------- ----------F. Asalariado --------------- -------------------------- ----------G. Otro (s) -------------- --------------- ------------------------- ---------- Especifique

Nº de miembros que trabajan en actividades agropecuarias ----------------Nº de miembros de su familia que son peones ----------------Indique el último jornal en S/. ------------------

2. Gastos ( aproximado)1. Gastos corrientes: (S/.) 2. Gastos en la producción: (S/.) a. Alimentación (mensual) ----------- Fertilizantes ----------- b. Otros Gastos:(anual) ----------- Semillas ------------ (Vestido, Educación, Mano de obra ----------- Salud, etc.) Otros (especifique) ----------- Características de la Vivienda

3. ¿Señale UD el material utilizado en la construcción de su vivienda? Madera

A. Piedra B. NobleAdobe otros _________________________ Epecifique

4. ¿Señale UD el material utilizado en el techo de su vivienda?A. Paja C. otros __________________________B. Teja Especifique

5. ¿De que material es el piso de su vivienda?A. Tierra D. CerámicaB. Cemento E. Otros__________________________C. Madera(tabla) Especifique

6. ¿Señale UD el número de habitaciones que tiene su vivienda?A. 01 a 02B. 03 a 04C. Más de 04 ¿Tienen puertas y ventanas? ________________________

2

Page 56: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

Especifique7. ¿Señale Ud. los servicios básicos con que cuenta su vivienda?

A. Si B. NoTiene agua potableTiene energía eléctricaTiene desagüeTiene pozo ciego Acceso a Servicios Sociales:

Educación

8. ¿Cuál es el nivel de instrucción de UD. Y de su pareja? Jefe del Hogar Esposa o pareja

A. No sabe leer ni escribirB. Primaria IncompletaC. Primaria CompletaD. Secundaria IncompletaE. Secundaria CompletaF. Superior IncompletaG. Superior Completa

9. ¿Indique UD el nivel de instrucción de sus hijos?A. InicialB. Primaria C. SecundariaD. Superior no UniversitariaE. Superior Universitaria

10. ¿Indique UD el Nº de niños en edad escolar que no asisten a la escuela?A. De 01 a 02 _________________________________________B. Más de 02 especifique los motivos

Salud

11. ¿Nivel de los servicios de salud que existen en su comunidad?A. Puesto de saludB. Centro de saludC. HospitalD. Ninguno de los anteriores ¿Si existe,ndique a que distancia de su hogar está ubicada? ________________________ Km., Cuadras, metros

12. ¿Con que frecuencia hace uso de los servicios de salud?A. 01 a 02 veces a la semanaB. 03 a 04 veces a la semanaC. 01 a 02 veces al mesD. 03 a 04 veces al mes

3

Page 57: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

E. Más de 04 veces al mes13. ¿En su hogar se ha producido fallecimientos de niños recién nacidos?

A. Si B. NoSi la respuesta es afirmativa pasa a la siguiente pregunta

¿Cuáles fueron las causas de la Mortalidad Infantil?A. Desnutrición CrónicaB. Falta de medicamentosC. Falta de recursosD. Otros factores---------------- Especifique

14. ¿Señale UD las causas de las enfermedades más comunes?A. Desnutrición CrónicaB. Falta de salud preventivaC. Contaminación ambientalD. Otros factores----------------

Especifique

Conexión con el mercado

15. ¿Indique UD en su hogar si posee los siguientes artefactos?A. RadioB. TVC. LicuadoraD. Ropa industrialE. Sombrero industrial

Observaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Lugar y fecha: ------------------------------------------------------------------------------------------Jefe de Grupo -------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre y Apellido del Encuestador -----------------------------------------------------------------

4

Page 58: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

UNIVERIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

ESCUELA DE POST GRADO

La presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que está desarrollando LA ESCUELA DE POST GRADO de la UNSAM y tiene como objetivo explicar Los factores que inciden para existencia viviendas rurales precarias.Por esta razón, solicitamos a Ud. Colaborar respondiendo con veracidad el siguiente cuestionario; ya que los resultados, permitirán a los dirigentes de las comunidades, a la UNASAM, a los gobiernos: Local, Regional y Central, diseñar políticas coherentes para mejorar las viviendas rurales.

GUIA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Nº Preguntas genéricas y filtros Categorías y códigos

100

¿Nos podría señalar si las viviendas de su comunidad son grandes, cómodas, seguras, acogedoras y si tienen servicios higiénicos y corrales

Características 1.2.3.456

101¿Nos podría indicar porque existen en la comunidad viviendas precarias?

Razones 1. 2. 3.-

102¿Nos podría señalar las tecnologías ancestrales que utilizan en las construcciones de sus viviendas?

Tecnologías1.2.3.

103¿Nos podría indicar que factores q inciden en la existencia de viviendas rurales precarias?

Principales factores1. 2.3.4.

104 ¿Nos podría indicar cuales son las características principales que determinan las condiciones y situaciones económicas, sociales, políticas y culturales de su comunidad?

Principales características1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________6.______________________________________7.______________________________________8.______________________________________

5

Page 59: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

9.______________________________________10.__________________________________

105

¿Usted considera que ha cambiado la situación y estatus socioeconómico de las comunidades y familias comuneras en los últimos 20 años?

1.Si ()2.No () Cambios en la situación y status1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________

No cambios en la situación y status1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

106

¿Considera usted que las comunidades y las familias comuneras han venido modificando sus instrumentos, medios de producción y tecnología?

1.SI ()2.NO () Indicadores de modificación1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

Indicadores de no modificación1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

107 ¿Considera usted que las tecnologías utilizadas por las familias campesinas comuneras son eficaces y eficientes para lograr sus objetivos de producción y reproducción social?

1.SI ()2.NO ()Son eficaces y eficientes por:1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

No son eficaces ni eficientes por:1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________

6

Page 60: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

4.______________________________________5.______________________________________

108

¿Hagamos un comentario del porque las familias campesinas comuneras viven en extrema pobreza y como se manifiesta esta?

Manifestaciones de la pobreza1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________6.______________________________________7.______________________________________8.______________________________________9.______________________________________10.__________________________________

109

¿Las familias campesinas comuneras que niveles de ingresos tienen y si son suficientes y necesarios para reproducir la fuerza de trabajo familiar?

¿Son necesarios y suficientes?1.SI ()2.NO ()

Niveles de ingresos (S/.)1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________6.______________________________________

110

¿Digamos porque se ha venido produciendo en las familias campesinas comuneras, altos grados de desnutrición y morbilidad en los últimos 20 años?

Causas de la desnutrición1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

Causas de la morbilidad1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

111 ¿Por qué se producen las migraciones de los campesinos de comunidades y que dirección están tomando?

¿Por qué se producen?1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________

¿Qué dirección están tomando?1.______________________________________

7

Page 61: Proyecto de Tesis Final  Asesor Dr. Jorge Manrique Cáceres  numero 03

2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________

112¿Señale los principales problemas por las que están atravesando las familias campesinas comuneras?

Principales problemas1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________

113

¿Indique algunas características principales en las que se está manifestando la pobreza campesina?

Característica de la pobreza1.______________________________________2.______________________________________3.______________________________________4.______________________________________5.______________________________________

8