Proyecto de tesis

11
IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN BASADO EN EL DESARROLLO DE TEMAS DE GOBERNANZA, INCLUSIÓN SOCIAL Y LIDERAZGO PROACTIVO, QUE ESTÉ ORIENTADO AL EMPODERAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY” DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, MOTIVANDO SU PARTICIPACIÓN EN EL MUNICIPIO ESCOLAR DE DICHO COLEGIO, PARA LA GENERACIÓN DE LÍDERES Y AGENTES DE CAMBIO, MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA Y LOGRANDO UN DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL AÑO 2015. PROBLEMA I. Delimitación: 1. Propósito: La implementación y ejecución de un plan comunicacional, es exclusivamente creado por un comunicador social, porque sólo él está dotado de herramientas y estrategias de comunicación necesarias para incidir en personas, en este caso adolescente; y así conseguir que éstos se empoderen, siendo capaces de tomar decisiones por ellos mismos y en el futuro sean actores activos dentro de su comunidad, logrando así el desarrollo de la misma en un futuro cercano. Es por ello, que planteo la presente investigación titulada: IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN BASADO EN EL DESARROLLO DE TEMAS DE GOBERNANZA, INCLUSIÓN SOCIAL Y LIDERAZGO PROACTIVO, QUE ESTÉ ORIENTADO AL EMPODERAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY” DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, MOTIVANDO SU PARTICIPACIÓN EN EL MUNICIPIO ESCOLAR DE DICHO COLEGIO, PARA LA GENERACIÓN DE LÍDERES Y AGENTES DE CAMBIO, MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA Y LOGRANDO UN DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL AÑO 2015” Este proyecto, orientado al empoderamiento de los estudiantes de la Institución Educativa “Carlos Augusto Salaverry”, ayudará a que los adolescentes sean partícipes en el Municipio escolar de su escuela, para que sean ellos mismos los que tomen las decisiones futuras y tengan la capacidad de colocar temas en agenda, en este caso, temas que ayuden al desarrollo de su institución, logrando así la formación integral de los mismos, haciendo que éstos a su vez, sean gestores de cambio en su escuela y por consecuencia en su comunidad. Esto es beneficioso tanto para ellos, para su institución y por consecuencia para su comunidad, porque ellos

Transcript of Proyecto de tesis

Page 1: Proyecto de tesis

IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN BASADO EN EL DESARROLLO DE TEMAS DE GOBERNANZA, INCLUSIÓN SOCIAL Y

LIDERAZGO PROACTIVO, QUE ESTÉ ORIENTADO AL EMPODERAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY” DEL DISTRITO DE LA VICTORIA,

MOTIVANDO SU PARTICIPACIÓN EN EL MUNICIPIO ESCOLAR DE DICHO COLEGIO, PARA LA GENERACIÓN DE LÍDERES Y AGENTES DE CAMBIO,

MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA Y LOGRANDO UN DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL AÑO 2015.

PROBLEMA

I. Delimitación:

1. Propósito:

La implementación y ejecución de un plan comunicacional, es exclusivamente creado por un comunicador social, porque sólo él está dotado de herramientas y estrategias de comunicación necesarias para incidir en personas, en este caso adolescente; y así conseguir que éstos se empoderen, siendo capaces de tomar decisiones por ellos mismos y en el futuro sean actores activos dentro de su comunidad, logrando así el desarrollo de la misma en un futuro cercano.

Es por ello, que planteo la presente investigación titulada: “IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN BASADO EN EL DESARROLLO DE TEMAS DE GOBERNANZA, INCLUSIÓN SOCIAL Y LIDERAZGO PROACTIVO, QUE ESTÉ ORIENTADO AL EMPODERAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY” DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, MOTIVANDO SU PARTICIPACIÓN EN EL MUNICIPIO ESCOLAR DE DICHO COLEGIO, PARA LA GENERACIÓN DE LÍDERES Y AGENTES DE CAMBIO, MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA Y LOGRANDO UN DESARROLLO COMUNITARIO PARA EL AÑO 2015”

Este proyecto, orientado al empoderamiento de los estudiantes de la Institución Educativa “Carlos Augusto Salaverry”, ayudará a que los adolescentes sean partícipes en el Municipio escolar de su escuela, para que sean ellos mismos los que tomen las decisiones futuras y tengan la capacidad de colocar temas en agenda, en este caso, temas que ayuden al desarrollo de su institución, logrando así la formación integral de los mismos, haciendo que éstos a su vez, sean gestores de cambio en su escuela y por consecuencia en su comunidad. Esto es beneficioso tanto para ellos, para su institución y por consecuencia para su comunidad, porque ellos tomarán lo aprendido y lo demostrarán dentro de casa, en la escuela, en su comunidad y donde quiera que vayan.

2. Descripción y sustento de la realidad: Espacio: Institución Educativa de Menores y Adultos “Carlos Augusto Salaverry”

del Distrito La Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Tiempo: Tiempo futuro Tipo de Investigación: Prospectiva Sujetos de Estudio: Estudiantes adolescentes del 3°, 4° y 5° del nivel secundario

Page 2: Proyecto de tesis

En el Distrito de la Victoria se encuentra ubicado unos de los colegios con el mayor número de población estudiantil y físicamente el más grande de todo el Distrito. Un colegio que está por cumplir 40 años de vida institucional.

Nos referimos a la Institución Educativa de Menores y Adultos “Carlos Augusto Salaverry”, que fue creada con RD Nº 10756 de fecha 19 de Abril de 1974, como Escuela Primaria Nº 10796, debido al gran aumento de estudiantes se consigue la ampliación de Primaria a Secundaria, según RDZ. Nº 0343de fecha 05 de mayo de 1980, tomando como razón social Centro Base “Carlos A. Salaverry” llegando a oficializarse el 08 de Noviembre del mismo año. Posteriormente en el 1988 se crea la Sección Nocturna, cambiando nuevamente de razón social por la de Colegio Estatal de Menores y Adultos “Carlos A. Salaverry”. Está ubicada en el Jirón Cahuide N° 340, en la parte occidental del Distrito La Victoria, provincia de Chiclayo.

Es así que, esta Institución cuenta con 3 niveles de educación: Nivel Primario: Cuenta actualmente con un aproximado de 600 alumnos

que tienen entre 6 a 12 años de edad. Nivel Secundario: También tiene aproximadamente 600 estudiantes que

oscilan entre 12 a 17 años de edad. Nivel Nocturno: En este nivel asisten jóvenes de entre 20 años a más.

Actualmente cuenta con menos de 30 alumnos.

En ésta Institución funciona desde hace muchos años un Municipio Escolar, conformado por todos los estudiantes, quienes eligen a democracia sus representantes, y participan en las propuestas, ejecución y evaluación de sus actividades. A través de éste, los estudiantes desarrollan actividades que contribuyen a su formación integral y ética.

Aquí los estudiantes, constituyen espacios de diálogo que complementan y enriquecen su aprendizaje, además este municipio aporta a la construcción de una nueva cultura que reconozca al adolescente con capacidades para contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunal.

Este Municipio Escolar está conformado por un alcalde, teniente alcalde, regidor de Educación, Cultura y deporte, regidor de Salud y medio Ambiente, regidor de producción y servicios y el regidor de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.

Sin duda alguna, en espacios de grupos como esté el estudiante lograr sacar lo mejor que tiene de sí para ayudar a su institución y asimismo a su comunidad, pero mejor sería si todos los estudiantes participarán o al menos la mayoría de ellos, porque así se logra consolidar un buen grupo y juntos puedan mejorar e interactuar con los demás.

Sin embargo; a este municipio asisten pocos alumnos, y los que asisten son un tanto irregulares, esto según el profesor Alejandro Rentería del que hablaremos más adelante, se debe a que la mayoría de los estudiantes trabajan y estudian y por ello tienen poco tiempo para asistir, y algunos porque se muestran poco interesados por mejorar como estudiante y por la mejoría de su colegio.

Page 3: Proyecto de tesis

En cuanto al nivel secundario, que es donde se centra esta investigación; el día jueves 11 de setiembre siendo aproximadamente las 3 de la tarde, nos acercamos a visitar el plantel para entrevistarnos con alumnos, profesores y en el mejor de los casos, con la Directora. Cuando nos acercábamos a la puerta principal, notamos que había varios estudiantes afuera del colegio; por un momento pensamos que estaban retornando temprano a sus casas, pero al acercarnos más notamos que uno de los chicos tocaba la puerta pidiendo que los dejen pasar, sin duda muchos habían llegado tarde.

Tocamos el portón, nos abrió el portero, nos presentamos y le dijimos si era posible hablar con la Directora, nos informó que se encontraba en Lima, pero que estaba el secretario. Fuimos a conversar con el secretario y nos contaba que el número de estudiantes había disminuido desde hace más de 4 años, pero que ellos vienen trabajando para que todo vuelva a la normalidad. Asimismo nos decía que la tardanza en los chicos ya es concurrente.

También tuvimos la oportunidad de dialogar con el encargado de tutoría, el profesor Celso Valladolid Vílchez, quién nos comentaba que la mayoría de los alumnos son de los estratos socioeconómicos C y D, por lo que la mayoría de ellos también trabajan. Además nos contaba que el mayor problema de los chicos es la indisciplina, seguido de la tardanza en muchos chicos. Y que todo ello interrumpe las enseñanzas que se imparten. “Los estudiantes de promociones anteriores eran más responsables, ahora a la nueva generación les importa poco las clases”, indicó.

Lo escuchamos decir que hay unos pocos jovencitos que se interesan por salir adelante, puesto que se les nota en el entusiasmo que ponen en lo que hacen. Mientras conversábamos un estudiante de los que habían llegado tarde logró ingresar al plantel, el profesor Valladolid lo vio, y se disculpó un momento con nosotras para salir a su encuentro y amonestarlo, logrando que el alumno salga nuevamente del colegio. En nuestro recorrido por el colegio, pudimos observar a chicos jugando en el patio, al parecer estaban en el curso de Educación Física, y muchos estudiantes estaban en aulas.Nos acercamos y platicamos con un estudiante acerca de cómo era su vida de estudiante, él nos relataba que ayudaba a su papá en su puesto de trabajo, y que luego se venía al colegio, pero que pocas veces llegaba tarde. También nos contó que sí sabía la existencia

UNA ACTIVIDAD QUE HICIERON LOS ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO ESCOLAR CON LA AYUDA DE PADRES DE FAMILIA.

Page 4: Proyecto de tesis

del Municipio Escolar pero que nos asiste porque una vez asistió, y “los chicos más se ponen a jugar que otra cosa”, y porque además no tiene tiempo.Fuimos al encuentro del Sub-director, el profesor Alejandro Rentería Cervantes, y nos informaba que en el Municipio Escolar está conformado por alumnos de los distintos niveles de educación secundaria y que lamentablemente, sólo se involucran unos pocos estudiantes, y por ello no se tienen los resultados que se quieren. Según nos decía, esto se debe a que muchos de ellos dicen no tener tiempo porque ayudan a sus padres en sus negocios, o en el caso de las adolescentes, ellas dicen que se quedan en casa ayudan en los quehaceres del hogar. Pero que los que podían y no asistían era porque tal vez, no les interesaba.

Asimismo, cabe resaltar que los chicos, en su mayoría, vienen de familias disfuncionales. Hay muchos de ellos que viven sólo con uno de los padres, ya sea la mamá o el papá; en otros casos viven con los abuelos, por lo que muchas veces los chicos no tienen el suficiente control que se debería tener.Por su parte nos decía que los profesores vienen trabajando para que cada vez los chicos participen en la realización de este municipio y que sean ellos mismo los que se motiven para querer participar en temas de liderazgo.Conversando con una estudiante llamada Flor Manayay Cárdenas nos dijo, que a ella le gustaría que lo que se hace en el Municipio sea más dinámico porque a veces hacen siempre lo mismo y eso les incomoda y hace que las ganas de ir desaparezcan. Ella nos decía que fue en pocas oportunidades y ya no asiste porque tiene que ayudar a su mamá en casa.

También conversamos con el Alcalde del Municipio Escolar, el estudiante de apellido Vives, y nos dice que lo que se viene haciendo son cosas muy provechosas para todos sus compañeros, porque se reúnen para interactuar acerca de lo que saben, hacen en ocasiones algunas dinámicas para conocerse, y eso les ayuda a crear un clima de confianza entre compañeros, pero que últimamente este Municipio no cuenta con muchos estudiantes, porque la mayoría sólo vienen a clases y nada más. “Si la mayoría de mis compañeros se pudiera dar un tiempo para ayudaren la organización de las actividades que hacemos, sería bueno porque ya seríamos un gran número y con eso se pueden hacer grandes cosas”, nos decía.

Estos testimonios de los mismos estudiantes y profesores nos ayudan a poder crearnos una imagen de la realidad, de cómo es que viene funcionando actualmente este Municipio Escolar y cómo es la participación de los estudiantes en este grupo. Si bien es cierto, la mayoría dice no tener tiempo, pero sería bueno poder saber qué es lo que hacen en casa en el momento de las reuniones, o en qué ocupan su tiempo en esas pocas horas. Hay estudiantes que se muestran desinteresados por participar, y eso es un factor preocupante, ya que por lo que se puede apreciar no existe alguna motivación para que ellos sigan asistiendo, y eso dificulta la baja asistencia de los mismos.Es por ello que ante la poca participación de estudiantes en grupos como este, es necesario crear herramientas y estrategias de comunicación que motiven al alumno a participar, a interactuar con sus demás compañeros, a motivarlos que sepan un poco más acerca de la realidad institucional y más delante de la realidad de su comunidad

Page 5: Proyecto de tesis

3. Definición de términos básicos:

1) Plan de comunicación2) Gobernanza3) Inclusión social4) Líder5) Liderazgo6) Liderazgo proactivo7) Empoderamiento8) Participación estudiantil 9) adolescentes10) Municipio Escolar11) agentes de cambio12) calidad de vida13) Desarrollo Institucional14) Desarrollo comunitario15) Trabajo comunitario16) Compromiso17) Agentes activos

Definiciones funcionales extraídas de los términos básicos:

1) Comunicación Transmisión de señales cuyo referente es ajeno al proceso de comunicación,

mediante un código común al emisor y al receptor. Trujillo Sáenz, Fernando. Teoría de la relevancia como base para una nueva interpretación de la comunicación. EN Eúphoros, ISSN 1575-0205. Nº 3 (221-232).http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183088. 2008

Acción racional coordinada a través del entendimiento, con la finalidad de lograr un saber común o fundar un acuerdo. Cisneros, José. El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira. EN Ámbitos: Revista Internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979. Nº 7 (49-82http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304420. 2002

2) Gobernanza “El debate de la gobernanza se vincula con el análisis de las condiciones de la

participación social, con el propósito de mejorar la eficiencia de las escuelas que se traduce en un mejor logro educativo”Miguel Ángel Olivo Pérez, Claudia Alaníz Hernández y Luis Reyes Garcíahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662011000300006&script=sci_arttext

“la posibilidad de acordar reglas del juego que permitan la consolidación ordenada de estos consensos y garanticen su estabilidad”, lo que implica “recoger demandas, acceso a la información, transparencia de los procesos, rendición de cuentas, evaluación y control ciudadano de las políticas públicas”Celedón y Orellana 2003.http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-334.html

3) Liderazgo proactivo

Page 6: Proyecto de tesis

Significa que el líder debe ser capaz de prever en sus decisiones y anticiparse con sus acciones a los eventos propios de su área de influencia. El lÌder del siglo XXI no puede conformarse con reaccionar teniendo en cuenta lo que le ha servido en el pasado, debe actuar previendo el futuro, vislumbrando lo que cree que suceder·, previendo riesgos y oportunidades. Debe tener una conducta orientada al futuro, o sea una conducta proactiva. No se trata de responder preguntas sino de hacerse preguntas en cualquier situación y oportunidad. Cuando se piensa de manera proactiva, se está· pensando y generando soluciones antes de que se presenten los problemas. El líder proactivo no se preocupa por lo que trata y falla, sino por lo que aún puede hacer. Sabe bien que para avanzar debe de hacer cosas que otros no han hecho, sale de su zona de confort y permanentemente crea docenas de oportunidades y retos de eso trata la vida.-Gilbert Aubert, Editorhttp://www.grupodesarrollohumano.com/boletines/Boletin120.pdf

4) Empoderamiento El empoderamiento se define como un cambio en las relaciones de poder; poder

que tiene dos aspectos centrales: control de los recursos (control externo) y control de la ideología (control interno). Así pues, si el poder significa control, el empoderamiento es el proceso por el que se gana control.GhitaSenpag. 10http://proyectokalu.com/wp-content/uploads/attachments/El_poder_de_los_desempoderados-Esther-Senso.pdf

5) Agentes de cambio Un agente de cambio vive en el futuro, no el presente. Independientemente de lo

que está pasando hoy en día, un agente de cambio tiene una visión de lo que podría o debería ser y lo usa como el sentido de sus acciones. Hasta cierto punto, un agente de cambio no está satisfecho con lo que ven a su alrededor, en favor de una mejor visión del futuro. Sin esta visión de futuro, el agente de cambio pueden perder su camino.Gustavo VélizFuente Comunidad de Pensamiento Imaginativohttp://jcvalda.wordpress.com/2011/04/01/%C2%BFque-es-un-agente-de-cambio/

El papel del agente de cambio no es, preliminar ni apriorístico, para promover cambios: es primordialmente: a) ayudar a generar datos válidos e informaciones útiles que revelen la realidad o la verdad organizacional. El cliente verá así la situación de un modo más completo y comprensible, b) crear condiciones para que los clientes puedan hacer selecciones bien informadas y libres. Se trata de resolver un “problema” y planear acciones adecuadas, c) ayudar a los clientes a asumir la responsabilidad por esa selección y comprometerse en la situación resultante: esto es, estimular a los clientes a un compromiso con la selección hecha… Gibson et al., 1998: 760http://www.eumed.net/ce/2010a/jmgl3.htm

Page 7: Proyecto de tesis

6) Desarrollo comunitario Un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la

comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones (fundamentalmente las estructuras municipales, aunque no únicamente) que, potenciando un proceso pedagógico, y las capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras (técnicos, profesionales y entidades sociales), permita encaminarse a alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continuada.Javier Camacho Gutiérrez, Universidad Carlos III de Madridhttp://eunomia.tirant.com/?p=1227

7) Trabajo comunitario Implica la aproximación intergrupal a la solución de problemas sociales, el

incremento del conocimiento y comprensión de necesidad de la comunidad y el tipo de ayuda precisa para que puedan satisfacerse; por tanto, da gran importancia al conocimiento de los recursos de la comunidad y a la ayuda que ésta precise para resolver sus problemas y conseguir que se pretenden.Manuel Moix, (1998:24)http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MariaIsabelZamora-Introduccion%20a%20trabajo%20comunitario-1/trabajo-comunitario.pdf

II. Formulación del problema de investigación:

1. Preguntas concurrentes:

¿Qué conocimiento tienen los adolescentes de la Institución Educativa “Carlos Augusto Salaverry” de la Victoria sobre temas de gobernanza, liderazgo proactivo e inclusión social?

¿En qué ocupan su tiempo los estudiantes en los momentos libres? ¿Qué saben los estudiantes acerca del Municipio Escolar que existe en su

escuela? ¿Cuáles son las expectativas de los adolescentes en cuanto al Municipio

Escolar de su escuela? ¿Qué beneficios ha producido el Municipio Escolar en los estudiantes que

asisten? ¿Qué tan dinámicos son los responsables del Municipio Escolar en cuanto a

estrategias de comunicación? ¿Son tomados en cuenta la participación de los estudiantes de la Institución? ¿Qué concepto tienen los estudiantes del liderazgo? ¿Qué significa para los alumnos de esta Institución la inclusión social y

gobernanza? ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que se involucran en los grupos de

liderazgo? ¿Qué tan beneficioso resulta para ellos la activación del Municipio Escolar? ¿Cuál es la forma de participación que tienen los estudiantes en los diferentes

grupos de liderazgo dentro de su escuela? ¿De qué manera se podría aumentar la participación estudiantil en temas de

liderazgo?

Page 8: Proyecto de tesis

¿Cuál es el involucramiento de la directora, el subdirector, y los profesores con los alumnos frente a estos temas?

¿Cuál es la vida de estudiante que llevan los alumnos de la Institución Educativa?

¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que trabajan y estudian? ¿Por qué muchos de ellos no tienen “tiempo” para asistir a los diferentes

grupos de liderazgo que hay en el colegio? ¿Cuánto saben los padres de familia de la existencia del Municipio Escolar? ¿Cuál es el involucramiento de los padres de familia con sus hijos respecto al

Municipio Escolar? ¿De qué manera el empoderamiento de los adolescentes ayudaría al

desarrollo de su institución y más adelante al de su distrito?

2. Pregunta principal:

¿De qué manera la implementación y ejecución de un plan de comunicación basado en el desarrollo de temas de gobernanza, inclusión social y liderazgo proactivo, que esté orientado al empoderamiento de los estudiantes, permitirá motivar la participación estudiantil en los adolescentes del 3°, 4° y 5° año del nivel secundario de la Institución Educativa “Carlos Augusto Salaverry” del distrito de La Victoria en el Municipio Escolar de dicho colegio, para la generación de líderes y agentes de cambio, mejorando su calidad de vida y logrando un desarrollo comunitario para el año 2015?