PROYECTO de tesis 22225588558

56
Universidad Arturo Prat Pedagogía en Educación General Básica Sede Chillán. Incidencia de las Estrategias de Manejo de Grupo en el logro de los aprendizajes de los alumnos de NB3 (5to. Año Básico) del colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán.

description

Proyecto de tesis de influencia de manejo de grupo

Transcript of PROYECTO de tesis 22225588558

Page 1: PROYECTO de tesis 22225588558

Universidad Arturo Prat

Pedagogía en Educación General Básica

Sede Chillán.

Incidencia de las Estrategias de Manejo de Grupo en el logro de los

aprendizajes de los alumnos de NB3 (5to. Año Básico) del colegio Técnico

Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán.

Integrantes: Elisa Rodríguez P.

Tamara Valdes F.

Evelyn Sobarzo M.

Cecilia Ramírez T.

Profesor : Marcelo R. Moraga.

Curso : 4to C.

Page 2: PROYECTO de tesis 22225588558

TITULO

Incidencia de las estrategias de manejo de grupo en el logro de los

aprendizajes de los alumnos de NB3 (5to año básico) y del Colegio Técnico

Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

¿Cómo influyen las estrategias de manejo de grupo de los docentes en

el logro de los aprendizajes en los alumnos de NB3 (5to año básico) del

Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán durante el primer

semestre del año 2008?

FORMULACION DEL PROBLEMA

Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes son un tema de

preocupación antigua y frecuente en los contextos escolares.

Las estrategias de aprendizaje son estudiadas ya desde la antigua Grecia y

Roma.

En los últimos diez años, se ha venido ampliando y consolidando un

consenso respecto a que es indispensable que los niños, jóvenes mejoren sus

capacidades y logros de aprendizaje, tanto en la escuela, como en todos los

otros espacios y momentos de sus vidas.

El conocimiento y la capacidad de aprender se consideran cada vez más

centrales para la calidad de vida y el bienestar de los individuos y sus

comunidades. Se perciben también como esenciales para la preservación de

las civilizaciones y las culturas y para las posibilidades de una participación

activa y beneficiosa de toda la diversidad de personas y poblaciones que

habitan en un mundo, crecientemente dependientes del crecimiento y del

cambio de los saberes.

Page 3: PROYECTO de tesis 22225588558

Y, a la vez que se reconoce la multiplicación y dispersión de los agentes que

efectivamente “educan” a las nuevas generaciones, se refuerza el rol de la

escuela como actor central y portador principal de la misión de promover el

desarrollo de las capacidades cognitivas y otras esenciales para la vida y

convivencia humanas.

Es por esto que al comenzar las clases a nivel nacional,

mayoritariamente en marzo, damos inicio a una nueva etapa en nuestras vidas

como alumnos de pedagogía general básica en la que realizaremos la practica

profesional la que nos permitirá poner a prueba nuestros conocimientos y

reforzar la labor educativa de las diferentes escuelas.

Al transcurrir la práctica profesional se ha observado un factor común en

los diferentes niveles y subsectores que es la dificultad para el logro de los

aprendizajes de los alumnos presuntamente una de las causas es una

deficiente utilización de técnicas de manejo de grupo lo que conlleva una

mayor distracción en los alumnos dentro del aula, lo que no favorece el logro

de los aprendizajes y a la plena realización de las clases teniendo estas que

estar previamente planificadas para optimizar las técnicas de manejo de grupo

frente a los alumnos y así lograr un ambiente propicio para el aprendizaje. Por

lo tanto, se ha debido tomar este problema para investigar y conocer la realidad

en otra institución como lo es en el colegio Técnico Profesional Padre Alberto

Hurtado en NB3 y conocer las técnicas de manejo de grupo utilizadas por los

docentes de este establecimiento.

Page 4: PROYECTO de tesis 22225588558

OBJETIVO GENERAL

Conocer la eficacia de las estrategias de manejo de grupo utilizadas por

los docentes en NB3 (5to. Año básico) del Colegio Técnico Profesional Padre

Alberto Hurtado y la influencia de éstas en el logro de los aprendizajes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las estrategias de manejo de grupo utilizadas por los

docentes en el aula.

2. Clasificar las estrategias de manejo de grupo utilizadas por los

docentes en el aula.

3. Caracterizar el ambiente educativo (aula) de los alumnos de NB3

(5to año básico) del Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado.

4. Identificar el logro de aprendizaje de los alumnos de NB3 (5to año

básico) del Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado.

Page 5: PROYECTO de tesis 22225588558

Justificación

La Educación en Chile ha estado sometido a innumerables cambios los

últimos años, tanto los alumnos como los apoderados cada vez mas adquieren

mas participación de estos cambios, y estos a su vez exigen que sus docentes

estén al día en los avances tecnológicos, educativos y curriculares.

En las prácticas pedagógicas las alumnas de Pedagogía General

Básica, han observado que los docentes presentan dificultades, en el aula para

poner en práctica sus técnicas de manejo de grupo. Hacen de una rutina su

forma de desarrollar las clases y no se adaptan al nuevo contexto educacional

al que se enfrentan y esto provoca que los aprendizajes de los alumnos no

sean efectivos.

Como futuras docentes a las alumnas les interesa poseer un abanico de

técnicas de manejo de grupo y así reforzar con la investigación, al plantel

educativo, las innumerables estrategias de manejo de grupo y con esto

enfrentar satisfactoriamente el logro de los aprendizajes de los alumnos y el

desempeño como futuros profesores.

Viabilidad

La investigación que realizan es posible de ejecutar ya que será

beneficiosa para el establecimiento educacional sobre el cual se trabajara y

que éstos reconozcan las técnicas de manejo de grupo y su eficacia para

mejorar los aprendizajes en los alumnos, debido a las nuevas generaciones de

niños, tienen que estar capacitados para atender sus necesidades que se ven

incrementadas debido a la modernidad.

Para llevar a cabo la investigación cuentan con el apoyo y la

disponibilidad del plantel educativo del Colegio Técnico Profesional Padre

Alberto Hurtado en la Cuidad de Chillán.

La escuela se encuentra en lugar físico de fácil acceso para las

personas que ejecutaran la investigación.

Los recursos económicos y materiales están al alcance. El tiempo esta

dentro de lo prudente para lograr la investigación.

Page 6: PROYECTO de tesis 22225588558

VARIABLES: A) Aprendizaje

B) Manejo de Grupo

HIPOTESIS.

La insuficiente utilización de estrategia de manejo de grupo a

provocado una disminución de los aprendizajes.

Los aprendizajes de los alumnos se fortalecen con las estrategias

de manejo de grupo aplicadas por el docente.

TIPO DE INVESTIGACION: Correlacional - Causal

Estudio Cualitativo – transceccional.

Page 7: PROYECTO de tesis 22225588558

Marco Teórico

Marco de Antecedentes

La educación actual pasa por constantes cambios en el su proceso de

formación de los educandos por lo cual los docentes deben actualizar sus

conocimientos constantemente dependiendo de los requerimientos de su labor

a demás los alumnos han cambiado; a diferencia de un par de décadas atrás,

es decir, estos poseen mayor información de su alrededor y libertad en su

actuar.

Durante el periodo de prácticas profesionales como profesores de

Educación General Básica se ha apreciado las dificultades que enfrentan los

docentes para poner en práctica sus técnicas de manejo de grupo dentro del

aula para hacer efectivo el logro de los aprendizajes.

Este estudio busca conocer la eficacia de las técnicas de manejo de

grupo utilizados por los docentes de NB3 (5to año básico) del Colegio Técnico

Profesional Padre Alberto Hurtado de la cuidad de Chillan.

Para establecer su efectividad en el logro de los aprendizajes, durante el

primer semestre del año 2008, éste se realizara con observación directa de

clases en el aula registrándola audio y Pauta de observación.

El Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado de orientación

cristiana Católica, nace como una alternativa en educación para alumnos

con buen promedio académico y poco recursos económicos de la Provincia

de Ñuble ingresando previo examen de admisión. Cuya misión es la

educación, la orientación y la formación integral de personas, estos

propósitos se consiguen con la enseñanza eficaz de los principios

fundamentales de la Iglesia Católica, invitando a ponerlos en acción con el

sello particular de la espiritualidad del Padre Alberto Hurtado y con un

currículo pertinente y rico en experiencias de formación significativas y

relevantes.

Page 8: PROYECTO de tesis 22225588558

El propósito formativo del Colegio Técnico Profesional Padre Alberto

Hurtado es humanizar y personalizar, buscando el desarrollo integral del

espíritu y de las capacidades técnicas, intelectuales, físicas y afectivas,

haciendo fructificar todo ello en hábitos sociales de convivencia, trabajo

personal y en equipo, creatividad y recreación sana y positiva.

Integran la Comunidad Educativa Hurtadiana los alumnos, los padres y

apoderados, profesores, administrativos, paradocentes, auxiliares y exalumnos.

El Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado es un establecimiento

particular, subvencionado, gratuito, perteneciente al Obispado de Chillán. Por

ello, el Colegio reconoce al Obispo Diocesano como su primera autoridad.

Cuenta con trescientos veinte alumnos desde quinto año de educación básica y

de primero a cuarto técnico profesional en enseñanza media. Su planta

docente esta conformada por 25 profesores y 10 paradocentes.

Page 9: PROYECTO de tesis 22225588558

Marco Conceptual

Aprendizaje. (De aprendiz).

1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

2. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante

ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de

utilidad en todo desarrollo de la persona es todo aquel conocimiento que se va

adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el

alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su

aprendizaje.

Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos,

como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.

Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus

distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

http://buscon.rae.es/draeI/

Manejo.

1. m. Acción y efecto de manejar o manejarse.

2. m. Dirección y gobierno de un negocio.

3. m. Maquinación, intriga.

http://buscon.rae.es/draeI/

Grupo. (Del it. gruppo).

Page 10: PROYECTO de tesis 22225588558

- m. Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o

mentalmente considerado.

- m. Conjunto de estudiantes que asisten al mismo grado y aula de clase.

- De pertenencia. 1. m. grupo social al que se adscribe un individuo por

compartir comportamientos, valoraciones, creencias, etc.

.De presión. m. Conjunto de personas que, en beneficio de sus propios

intereses, influye en una organización, esfera o actividad social.

-De trabajo. m. Conjunto o equipo que en una escuela organiza el profesor o

constituyen los alumnos para realizar en común una tarea.

Concepto: Un Grupo lo forman dos o más personas interactuando libremente

con normas compartidas, una identidad común y objetivos colectivos.

Logro. (Del lat. lucrum).

1. m. Acción y efecto de lograr.

2. m. Ganancia, lucro.

3. m. Ganancia o lucro excesivo

Eficacia. (Del lat. efficacĭa).

1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

http://buscon.rae.es/draeI/

Page 11: PROYECTO de tesis 22225588558

Técnica:

Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado.

Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de

herramientas. Las técnicas se transmiten de generación en generación.

La técnica nace en la imaginación y luego se llevan a la concreción, siempre de

forma empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y

con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).

Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificado por el

docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la

finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos.

Ejemplos: Conferencia, mesa redonda, lectura comentada, panel…

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc16.pdf

http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/dic.php?palabra=tecnica

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2519.PDF

http://buscon.rae.es/draeI/

Page 12: PROYECTO de tesis 22225588558

Teorías

En el ámbito de la Psicología

El libro Psicología y vida - Página 417 de de Richard J. Gerrig Philip G.

Zimbardo, José Francisco, Javier Dávila Martínez - 2005 Publicado en 2005 por

Pearson Educación .

”Taxonomia de las Estrategias de Manejo, manejo dirigido al problema y

manejo dirigido a la acción”

En este libro los autores quieren enseñar estrategias de manejo a través

de ejemplos como: Manejo dirigido al problema, esto quiere decir que un

docente cuando se le presenta un problema de cualquier índole este debe

negociar, pactar, comprometer al alumno, para poder así reducir el estrés

provocado por el problema y cuando habla de la estrategia de manejo dirigida a

la emoción el docente debe realizar actividades enfocadas a aspectos

cognoscitivos (planeacion de distracciones, fantasías, pensamientos de uno

mismo).

El libro Psicología educativa -de los Autores Anita E. Woolfolk,

José Julian Díaz Díaz Publicado en 2006 por Pearson Educación,

pagina 266.

“Las estrategias de dominio específico son las habilidades aplicadas

conscientemente que organizan pensamientos de acciones para alcanzar una

meta”

En esta cita los autores quieren decir que las estrategias utilizadas

deben estar planificadas con anterioridad antes de impartirlas en el aula, para

así poder llegar al fin.

Page 13: PROYECTO de tesis 22225588558

José Bernardo Carrasco autor del libro Una didáctica para hoy

Publicado en 2004 Ediciones Rialp 392 páginas.

“Es evidente que la destreza u oficio de conducir a los alumnos se adquiere con

la práctica”.

Libro práctico para profesores de cualquier nivel educativo. Responde a

la renovación de la enseñanza que necesita la sociedad, que supone incorporar

nuevas formas de trabajo de alumnos y profesores a los aspectos positivos de

la enseñanza tradicional. Aborda: La Didáctica como Ciencia de la Educación;

Estrategias Didácticas Personalizadas; y Concreción de la Programación

Didáctica, que incluye los objetivos, las actividades, medios materiales, la

motivación o la evaluación

El libro Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva

cognitiva de David Paúl Ausubel - 2002 - 325 páginas,

“Este libro presenta una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo en

contraposición al aprendizaje verbal memorista

El libro Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva de

David Paúl Ausubel - 2002 - 325 páginas.

“Las buenas relaciones con los alumnos. Esto es el núcleo del profesor la

función del profesor y, sin embargo lo mas problemático de definir, lo mas

personal de lograr y lo mas sutil de juzgar”.

El libro El arte de enseñar, técnicas y organización del aula. (M. Marland,

1982 – 158 paginas).

El libro Como prevenir la indisciplina. (M.J.Carrascosa y B. M. Mut, 2002

– 159 paginas).

Mediación en la escuela, resolución de conflictos en el ámbito educativo

adolescente. (S. R. De Horowits 2001 – 320 paginas)

Page 14: PROYECTO de tesis 22225588558

David P. Ausubel.

Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de

Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la

que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su

forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.

Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas.

Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el

aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se

establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel pone el

acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos

criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de

aprendizaje.

Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el

aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el

aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos

conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.

En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las

que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo.

Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de

aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad

al descubrimiento.

El autor de este libro aquí nos indica que el aprendizaje significativo,

contextualizado a la realidad de los alumnos es un método de enseñanza muy

asertivo, porque el alumno va aprender, porque realmente necesita ese

conocimiento, para su vida diaria y no algo memorístico que no tiene relación

con su realidad, ni le va a servir para la vida.

Page 15: PROYECTO de tesis 22225588558

El libro Efectos motivacionales de las actividades docentes en función de

las motivaciones de los alumnos de Tapia, J. & Luengo G. L. (2000)

“El aprendizaje Estratégico” (pp. 35-52) Madrid: Santillana, Aula XXI.

Burrhus Frederick Skinner.

Es uno de los autores que desarrolló el conductismo, postulando el

conductismo radical, dándole continuidad a través de su formulación como

Condicionamiento operante, además de su propuesta de enseñanza

programada. Cuando ocurre un hecho que actúa de forma que incrementa la

posibilidad de que se dé una conducta, este hecho es un reforzador. "Las

acciones del sujeto seguidas de un reforzamiento adecuado tienen tendencia a

ser repetidas (si el reforzamiento es positivo) o evitadas (si es negativo). En

ambos casos, el control de la conducta viene del exterior". En palabras de

Skinner (1985, 74), "toda consecuencia de la conducta que sea recompensante

o, para decirlo más técnicamente, reforzante, aumenta la probabilidad de

nuevas respuestas".

Teoría del Refuerzo.

Esta consiste en describir el proceso por el que se incrementa la

asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al

obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El

condicionamiento operante desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es

la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma

positiva para estimular un comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta

técnica puede tener un gran éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos,

es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo, para extinguir o

disminuir la frecuencia de una respuesta, además de las implicancias éticas

inaceptables, los resultados son poco claros porque se producen

comportamientos reactivos emocionalmente, de carga negativa que perturban

el aprendizaje e invalidan a la persona.

Page 16: PROYECTO de tesis 22225588558

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede

modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje. En un

contexto clínico, por ejemplo, si el sujeto realiza una tarea de modo

satisfactorio, la recompensa o refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el

contrario, si la tarea no se ejecuta de modo adecuado, no se da recompensa, lo

que favorece la desaparición de conductas indeseables.

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?

id_proyecto=3&id_pagina=280&posx=2&posy=3

En el Ámbito socio Cultural

Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky. 

Lev S. Vigotsky,

Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual

sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje,

interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.

Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de

socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que

biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e

implican el uso de mediadores.

Page 17: PROYECTO de tesis 22225588558

Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky

destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo

Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia

entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto

o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que

no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de

hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la

actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas”

y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado

por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y

conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos

que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el

conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos

estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de

conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en

propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es

orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza;

los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad

interna que apunta al dominio de uno mismo.

Está demostrado que del conflicto cognitivo se aprende, que el progreso del

conocimiento depende estrechamente de la oposición de puntos de vista

(Piaget, 1973 y Vygotsky, 1979).

Page 18: PROYECTO de tesis 22225588558

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente.

Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es

social; de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y

autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura,

en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que

los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje,

que según Vigotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación

entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en

lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se

convierte en una función mental interna.

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?

id_proyecto=3&id_pagina=305&posx=4&posy=2

Page 19: PROYECTO de tesis 22225588558

Bruner

Plantea que los profesores deberían variar sus estrategias

metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos.

Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los alumnos no lo

entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los

profesores.

Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero

a través de la acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el

momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en

el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un período de conocimiento “no-

verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el

nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en

forma cíclica o en espiral. A esto se refiere las tantas veces citada frase de

Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma

honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.

Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de

retomar permanentemente y profundizar en los núcleos básicos de cada

materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por

“descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a

aprender. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando

esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con

mayor grado de independencia y autonomía.

Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje

significativo.

Beltrán, J. (1995). Estrategias de aprendizaje. En: Beltrán y Bueno (coord.),

Psicología de la Educación (pp. 307. 329)

Madrid: Alianza Editorial.

Page 20: PROYECTO de tesis 22225588558

Según las teorías cognitivas de Bruner y Ausubel

Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las

siguientes:

1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo

que se le enseña. Por ello, son necesarias estrategias motivadoras

que provoquen su atención.

2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder

acceder a los conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias

metodológicas que activen los conceptos previos, en especial los

Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser Expositivos,

proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el

alumno tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el

nuevo material estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la

información nueva es más familiar para el estudiante.

3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse

estructurados, formando cada bloque de estos contenidos un Organizador

Secuencial. Las estrategias de estructuración del contenido conllevan el uso de

un vocabulario y terminología adaptados al alumno, el establecimiento de

relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y aplicación de lo

conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno.

Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo,

seguirán esta secuencia:

Fase

Predisposición

inicial:Recepción

activa

Activación de

conocimientos

previos

Estructuración de

conocimientos

nuevos

EstrategiaAtención y Motivación Organizadores Organizadores

Page 21: PROYECTO de tesis 22225588558

Previos Secuenciales

En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar que

construye sobre lo que él llama procesos de subsunción (derivativa, correlativa,

obliterativa, dosiciativa), siendo la construcción de significados el elemento

clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender, han

de ser potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de

manera estructurada con los esquemas u organizadores de conocimientos

previos.

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?

id_proyecto=3&id_pagina=300&posx=3&posy=2

Cuando un profesor se encuentra frente a un grupo, y tiene que captar la

atención y despertar al aprendizaje, no solamente tiene que ser motivador y

conocer las características que cada participante adopta y como tratarlos

individual y gradualmente; también debe adquirir las habilidades para

sobreponer las distintas situaciones que se presentan en la conducción de un

evento.

Las situaciones que se experimentan en el proceso de capacitación son

múltiples; ya que la gama de experiencias, expectativas, resistencias, prejuicios

y de conocimientos en un grupo de adultos es muy diversa.

Page 22: PROYECTO de tesis 22225588558

Robert M. Gagné

Nació en 1916 en North Andover, USA. Falleció en 2002. Desde la

óptica de Gagné existen cinco clases de capacidades que pueden ser

aprendidas. Las mismas son el punto de partida de un proceso muy importante

que es el de la evaluación. Deberán ser las mismas capacidades aprendidas

las que se evaluaran para determinar el éxito del aprendizaje. Estas

capacidades o Dominios son:

a) Destrezas motoras: destrezas del sistema muscular

b) Información verbal: gran cantidad de información, nombres, hechos y

generalizaciones. Responde a la pregunta Que cosa?

c) Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y cadenas simples

hasta llegar a conceptos y reglas. Responde a la pregunta Como hacer que

cosa?

d) Actitudes: las actitudes influyen sobre la elección de las acciones

personales, ante hechos o personas. Son actitudes la honestidad, la

amabilidad, así como también hay actitudes positivas útiles como la actitud

hacia el aprendizaje de las ciencias, de las artes, y también actitudes negativas

útiles como la aberración al consumo de drogas, alcohol en exceso, entre otros.

e) Estrategias cognoscitivas: son destrezas organizadas internamente que

gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura y

pensamiento.

Relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje.

A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje,

actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios señalados

por Gagné. A continuación se comentará la relación entre los 5 dominios y los

ocho tipos de aprendizaje.

Page 23: PROYECTO de tesis 22225588558

Primero consideraremos que los dominios representan los resultados del

aprendizaje, en cambio los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Los

ocho tipos son:

Aprendizaje de señales (puede ser equivalente al condicionamiento

clásico o de reflejos).

Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al

condicionamiento instrumental u operante.

Encadenamiento motor.

Asociación verbal (E: R en el área verbal). - Discriminaciones múltiples.

Aprendizaje de conceptos.

Aprendizaje de principios.

Resolución de problemas

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?

id_proyecto=3&id_pagina=293&posx=3&posy=1

Albert Bandera , nació en 1925 en Mundare, Canadá.

Su Teoría de Aprendizaje Social es conductista porque concede gran

importancia al refuerzo, aunque va más allá del tipo de refuerzo directo de

Skinner e incorpora el refuerzo vicario. Y es cognitivista porque en el proceso

de aprendizaje da mucha importancia a la construcción del conocimiento por

parte del sujeto.

Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino

también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de

estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad para

poder representar mentalmente lo que percibimos.

Page 24: PROYECTO de tesis 22225588558

El valor que concede Bandera a las expectativas es clave para entender

la perspectiva cognitiva de su teoría. Bandera distingue entre expectativas de

autoeficacia y de resultados. Así, un estudiante puede creer que haciendo una

tarea le llevará a conseguir unos determinados objetivos (expectativas de

resultados), pero no la hace porque duda de su habilidad para realizarla

(expectativas de autoeficacia). Estas expectativas de autoeficacia están

influenciadas por la experiencia propia (éxitos y fracasos personales), la

experiencia vicaria (éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional

(ansiedad ante la tarea). 1

Modificalidad de la inteligencia de feuerstein (1980):

Se propone a través de experiencias del aprendizaje mediado. La

operación mental o proceso cognitivo se define como conjunto de acciones

interiorizadas y coordinadas que permiten elaborar la información procedente

de fuentes externas e internas. Un elemento central de su teoría es el concepto

de funciones deficientes que agrupa en: fase de entrada, fase de elaboración y

fase salida de información

.

1http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?

id_proyecto=3&id_pagina=289&posx=3&posy=1

www.profes.net/pdf

Page 25: PROYECTO de tesis 22225588558

El sistema de integración “PASS” de Das, Rirby y Jarman (1977):

Plantean un modelo de integración que describe los mecanismos de

procesamiento cognitivo a través de su teoría que supone una “planificación,

atención y un carácter simultáneo y sucesivo”

Diferencian 3 funciones cerebrales que coinciden con 3 procesos cognitivos: un

sistema de atención que regula el tono y el estado de alerta, un sistema de

codificación que regula el procesamiento y almacenamiento de la información,

y un sistema de planificación que planifica y regula la actividad mental. Todos

dependen de los conocimientos del sujeto y funcionan como un almacen que

posee gracias a la experiencia.

www.profes.net/rep_documentos/Monograf/PEI_Marcoteor_b.pdf

Estrategias didácticas

Algunas orientaciones acerca de cómo trabajar en el aula desde una

perspectiva socioconstructivista.

Como se define en esta corriente que la construcción de conocimientos

está articulada con lo social y la interacción entre las personas, se establece el

aprendizaje a partir del conflicto sociocognitivo. De esta manera, se otorga

primacía al carácter coordinado de acciones grupales en el conocimiento más

que a las individuales. Se manejan así los desequilibrios intra-individuales junto

con los inter-individuales, apoyando el surgimiento de los primeros a partir de

las contrastación de los de los demás respecto de los propios.

Page 26: PROYECTO de tesis 22225588558

Entre las estrategias pedagógicas, sobresale la necesidad de reflexionar

todo el tiempo acerca de la importancia de la confrontación entre los

estudiantes, valorizando las ventajas de su explotación en:

Descentrar a los alumnos y alumnas de puntos de vista exclusivos y

autocentrados;

Coordinar la regulación de la interacción entre pares;

Aprender de la experiencia de los otros;

Participar en la solución de problemas colectivamente.

Entendido el estudiante como un actor social y cultural, él juega un rol en

los escenarios sociales y culturales, creando una interdependencia global y

sujeta a las transformaciones que se realizan en las negociaciones del sujeto

con los demás.

El conocimiento y el aprendizaje están vinculados con el rol del profesor

en la medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de

mediación cultural. Además, su rol se vuelve central en la zona de desarrollo

próximo, entendida ésta como el potencial o la distancia entre dos niveles: el

desarrollo actual de maduración, expresada esta última en la capacidad de

resolver situaciones problemáticas de manera autónoma, y el nivel de

desarrollo establecido por la capacidad de resolverlas con la ayuda de otros.

Este concepto, central en la teoría del aprendizaje mediado, actúa como

gran respaldo para explicar la potencialidad del desarrollo y la necesidad de la

mediación sociocultural. Con este respaldo se afirma que el aprendizaje va

acompañado de procesos de desarrollo, y que el contexto de aprendizaje

determina su posibilidad y calidad. El mundo social del aula y los roles que

juega cada uno de los actores que son parte de su escenario de interacción,

Page 27: PROYECTO de tesis 22225588558

hacen que el alumno o la alumna genere aprendizajes ligados a la trama social

y cultural a la que significan, pertenecen o valoran.

Las principales estrategias pedagógicas a desarrollar por el profesor son:

La identificación de los conceptos o contenidos a enseñar determinando

aquellos aprendizajes que caracterizan al estudiante y que pueden facilitar

otros;

La estructuración de la actividad de aprendizaje determinada por el

conocimiento que debe ser común, estableciendo las actividades que permitan

al profesor modelizar y determinar cómo deben expresarse en virtud del

desarrollo de estudiante;

La implantación y evaluación, estableciendo relaciones entre el progreso y la

dificultad, la autonomía desarrollada en cambios observables y la transferencia

del aprendizaje a situaciones inéditas

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?

GUID=123.456.789.000&ID=181550

La Educación.

La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por

medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las

facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en

el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y

colbs., 1990).

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La

palabra educar viene de educare, que significa sacar afuera. Aparte de su

concepto universal, la educación reviste características especiales según sean

los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de

una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de

posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser

Page 28: PROYECTO de tesis 22225588558

exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte

para aprender y desarrollar todo su potencial.

La enseñanza.

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten

conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es

más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación

integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a

transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la

educación comprende la enseñanza propiamente dicha.

Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de

aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna a sido

estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo

tiempo que intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría

psicológica: la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se

halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación

asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto

que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener

la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación

del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza

que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus

facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos

de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la

importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción,

destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende

(Arredondo, 1989). También, es necesario conocer las condiciones en las que

se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de

madurez y de cultura, entre otros.

El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo

el influjo de los demás y está en constante reacción a esa influencia. La

Page 29: PROYECTO de tesis 22225588558

Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición

humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetua su existencia. Por

tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que

se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran

como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los

individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los

conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento

de la sociedad.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la

teoría, o complementarla con la práctica. En este campo, existen varios

métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son más

accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las

clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía

del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más moderno, es la

utilización de los multimedios, pero que económicamente por su infraestructura,

no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes ventajas

para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje.

El Aprendizaje.

Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la

educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el

tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una

persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va

desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y

organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya

que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y

motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje

es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el

Page 30: PROYECTO de tesis 22225588558

componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender

conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación

asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la

consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.

De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce

también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la

manera de resolver problemas.

Existe un factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el

hecho de que hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más

facilidad que otros, para entender esto, se debe trasladar el análisis del

mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden

dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende ( la

inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencia

previas ) y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos,

es decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la

respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo

tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado

por una mano experta.

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Cada una de estas fases se subdivide en distintos procesos. Estos se

subdividen en diferentes estrategias, cada una de las cuales se entrena

utilizando diferentes técnicas (en nuestro modelo recogimos y clasificamos

más de cien técnicas distintas).

Estas técnicas pueden y deben ser conocidas, entrenadas y utilizadas en el

período de aprendizaje.

Page 31: PROYECTO de tesis 22225588558

No todas son adecuadas para todo. Cada una sirve, de forma

indiferenciada, para la adquisición de distintas áreas de conocimiento. Una es

más adecuada que otras para este menester.

En conformidad al modelo que elaboramos, desarrollamos el tema,

entendiendo que el profesor es también responsable de esta actividad y como

tal, debe enseñarla y entrenar a sus alumnos en ello. Una vez más, insistimos,

en que la actividad docente decente no acaba en el proceso instruccional

descrito en el tema segundo.

Vamos a presentar nuestro modelo:

1. Fase de recepción

Es una fase de preparación y de entrada de la información en el

proceso global del aprendizaje. Consiste básicamente en preparar la mente

interesándola y centrándola en lo que tiene que hacer. En realidad esto se hace

con cualquier actividad que se emprende. Antes de desarrollarla es de sentido

común y natural hacer los preparativos para que pueda desarrollarse con la

mayor normalidad posible y alcance los niveles de optimización que se

requiere. El atleta hace actos preparatorios de calentamiento antes de una

competición. Un acto quirúrgico tiene sus preparativos.Una intervención sus

momentos previos de análisis. El albañil prepara previamente sus aperos de

trabajo, etc.

Si bien esta fase tiene mucho que ver con la unidad dedicada a los

procesos y estrategias de instrucción, dado que el profesor tiene en su

repertorio la necesidad de centrar al alumno e interesarle en el tema que le va

a exponer y en ese sentido juega un papel importante en esta fase, aquí nos

estamos refiriendo a la labor del alumno personal, una vez que la información

le ha llegado y aquí él debe poner bastante de su parte.

Page 32: PROYECTO de tesis 22225588558

En las estrategias de instrucción era más competencia del profesor su

diseño, y hasta cierta medida su responsabilidad: el profesor debe presentar en

las mejores condiciones posibles la información a transmitir y en ello está

incluido generar posibles motivos de "enganche" con el alumno para que éste

inicie los procesos favorables al aprendizaje y se disponga a recibir, en las

mejores condiciones posibles, la información que le va a llegar o le está

llegando.

En esta fase de "calentamiento" y entrada de la información se pueden

distinguir dos procesos cognitivos generales que actúan como requisitos

fundamentales en toda tarea de aprendizaje.

· Procesos de Sensibilización

· Procesos atencionales

Ambos procesos son básicos en la recepción de la información. La

mente humana debe estar sensible o en actitud receptiva a la información que

va a recibir. Esto significa que adopta una predisposición favorable a ella,

entendiendo por ello que se cree capaz de adquirirla, que ha despertado su

motivación e interés hacia ella, bien por la información en sí misma o bien por

las ventajas o evitación de inconvenientes que su adquisición le comportan.

Todo ello le lleva a despertar, mantener y sostener su atención,

alejando todos aquellos elementos perturbadores de la misma.

En esta fase de recepción, hay ciertamente una infraestructura de

carácter nervioso que es importante tener en cuenta: el estímulo procedente

del ambiente, es captado por los receptores sensoriales del sujeto que mandan

señales, en forma de impulsos electroquímicos, al cerebro; y penetra en el

sistema nervioso por los registros sensoriales correspondientes a cada sentido.

Dichos registros tienen en común el hecho de que mantienen almacenada una

representación bastante verídica de la información sensorial en el sistema

nervioso central durante un periodo de tiempo extremadamente breve (durante

un cuarto de segundo, Sperling, 1960).

Una pequeña fracción de esta representación completa de la información

sensorial permanece en la memoria a corto plazo, mientras que el resto

desaparece del sistema.

Page 33: PROYECTO de tesis 22225588558

Este proceso de reducción se denomina percepción selectiva. Es

evidente que un cierto nivel de tranquilidad, sosiego y relajación es necesario.

Pero vamos a entrar a detallar un poco más estos dos procesos y las

estrategias y técnicas que cada uno de ellos implican. Una ampliación tanto del

modelo como de las estrategias y técnicas concretas se encuentra en Martín

del Buey y Otros (1999). En este tema no entramos a éste último detalle.

1.1. Procesos de Sensibilización:

1.1.1. Estrategias motivacionales

La motivación es la clave de todo aprendizaje. Sin motivación es

imposible cualquier tipo de comportamiento. La ausencia de motivación es la

muerte. Es evidente que el estudiante puede utilizar de forma excluyente o

simultánea diferentes tipos de motivación. A esos diferentes tipos de

motivación vamos a llamarles estrategias:

· Llamaremos estrategias intrínsecas a aquellas que utiliza el alumno cuando

lo que pretende aprender está íntimamente relacionado con la materia misma

objeto de aprendizaje. Por ejemplo tiene que aprender motores y le encanta

todo el tema relacionado con la autolocomoción y los coches en concreto.

Para ello puede utilizar diferentes técnicas, entre las que se encuentran las

Siguientes: el desafío, la curiosidad, el adelanto fantasioso del éxito, la

atribución de causalidad, la orientación hacia la tarea, la búsqueda de apoyo,

etc.

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/Aprendizaje.PDF

Llamaremos estrategias extrínsecas a aquellas que utiliza el alumno

cuando lo que pretende aprender no despierta en si interés alguno, pero puede

ser utilizado para conseguir otras metas que dependen de éste aprendizaje. La

Page 34: PROYECTO de tesis 22225588558

utilización de ello no es reprobable en sí. En la vida hay muchas circunstancias

en que éste tipo de motivación es válido, útil y necesario. Por ejemplo no le

interesa la mecánica de los motores pero sabe que si obtiene una buena nota

en esa evaluación, tendrá el fin de semana libre según acuerdo o negociación

obtenida con sus padres.

1.1.2. Estrategias actitudinales

La actitud realista pero positiva hacia la materia que uno se dispone a

aprender es perfectamente aconsejable dado que predispone el ánimo para

superar las inevitables dificultades que a lo largo del proceso van a aparecer.

Las técnicas en las que puede ser entrenado el alumno son, entre otras:

· La orientación del problema se refiere a la posición positiva que

adopta el estudiante al enfrentarse al estudio, fomentando la confianza en sí

mismo y en la posibilidad de poder y querer resolver los problemas que

aparezcan a lo largo del mismo. Se trata de afrontarlo y no de evadirlos o

postergarlos, por principio. Para

ello se impondrá el esfuerzo de consulta a otras fuentes aclararatorias, que

pueden ser los propios compañeros, profesores, libros de consulta, etc.

· La actitud motivacional se refiere a la clara intención de existencia y

sí ocupándose por su resolución, activando todas las acciones pertinentes para

ello, previamente programadas y calendariadas.

En ambas, lo que se pretende es desarrollar una actitud positiva para

dirigir, analizar y superar los problemas que surjan en el proceso y la de iniciar

una actitud de confianza en sí mismo para enfrentarse a ello, alejando toda

serie de pensamientos negativos de claro carácter desmotivador.

Estrategias motivacionales

EXTRÍNSECAS

Page 35: PROYECTO de tesis 22225588558

· Desafío

· Adelanto del éxito

· Actitud de éxito y logro

· Atribución de causalidad

· Orientación a la tarea

· Relaciones personales

· Búsqueda de apoyo

· Biblioterapia

· Refuerzo

· Reforzamiento positivo

· Autocontrol de Kanfer

· Autoinstrucciones

· Presencia del sancionador

· Economía de Fichas

· Moldeado y modelado

· Encadenamiento

1.2 Procesos atencionales

Siguiendo a Beltrán (1993), la atención consiste en elegir algunos de

entre los muchos estímulos informativos que nos rodean y nos invaden, para lo

que aplicamos nuestra sensibilidad a una determinada porción de la realidad

que nos afecta y prescindimos de lo demás.

En la actividad intelectual es importante no sólo estar sensibilizado a

recibir la información en los términos que hemos expresado anteriormente.

Realizada y mantenida esta actividad es necesario mantener centrada la

misma en la acción emprendida.

Y esta actividad tiene un coste, para el que cabe el empleo de adecuadas

estrategias y técnicas de mantenimiento. La actividad atencional tiene un coste

determinado y supone un desgaste energético importante que es necesario

recuperar.

Por ello establecer pautas de descanso es conveniente y laudable. Hablaremos

de ello más adelante.

1.2.1. Estrategias de atención

Page 36: PROYECTO de tesis 22225588558

La atención es uno de los factores del aprendizaje más relevantes, y la

primera variable de la cadena del aprendizaje, sin la cual el resto de la

secuencia no va a poder darse con suficientes garantías.

Existirían varios tipos de atención según distintas momentos:

· Atención global o comprensiva, donde la atención funciona como un

foco que se puede ensanchar o contraer según la voluntad del sujeto,

reflejando el carácter propositivo de la conducta de aprendizaje. Se dirige a la

totalidad de los estímulos abarcando de manera global todo el cuadro

informativo que se le ofrece.

· Atención selectiva que hace referencia a la capacidad del sujeto para

centrarse en una parte de la información o mensaje, de manera que, el objeto

de atención pueda ser percibido desde muchos puntos de vista, tan claramente

como sea posible, ignorando el resto.

· Atención sostenida donde la atención se mantiene a lo largo de una

secuencia entera mientras ésta se desarrolla progresivamente. El estudiante

debe ser capaz de mantener un impulso atencional sostenido, de forma que las

demandas de la tarea puedan ser cumplidas eficazmente.

Es de vital importancia en el autocontrol emocional como estrategia

(mantenimiento de la concentración en la tarea).

Cada una de estas estrategias pueden ser desarrolladas por múltiples técnicas.

En Martín del Buey y Otros (1999) señalamos una serie de técnicas al

respecto.

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/Aprendizaje.PDF

Cómo motivar a los demás y por qué no, a nosotros mismos, es algo,

que visto en sentido general, ha preocupado y preocupa a cualquier persona.

Más específicamente, hacer aparecer y progresar la motivación por el

aprendizaje es una de las funciones de los profesionales de la educación.

Page 37: PROYECTO de tesis 22225588558

Como es posible deducir por el título de la obra que aquí reseñaremos, y

también, por lo que dice el Autor en su introducción, la misma está dirigida no

sólo a los profesores y educadores, sino también a los padres. Aquí, se ofrecen

claves apoyadas en la investigación actual para responder a las preguntas que

preocupan a ambos grupos: ¿qué hacer para que el alumnado se interese y se

esfuerce por aprender, en vez de intentar sólo aprobar, o lo que es peor, evitar

todo trabajo escolar? y ¿cómo hacer para estimular el interés y esfuerzo de los

hijos en avanzar?

Como revelan las preguntas anteriores, la propuesta del Autor no es

meramente descriptiva de las situaciones, todo lo contrario, es una propuesta

activa, donde se invita a los profesores y padres a analizar el entorno que se

crea con su modo de actuar y dirigirse a los alumnos o hijos.

De ese modo, no podemos negar el aspecto didáctico y práctico de esta

obra, pues al dirigirse a ambos tipos de públicos—docentes y padres—ha

primado el lenguaje accesible, la profusión de esquemas, tablas y ejemplos, así

como referencias bibliográficas mínimas, dispuestas tanto al pie de las páginas

como al final de la obra, para su más fácil manipuleo. Conozco otras obras

del Autor, pero ésta me llamó la atención por el estilo tan bien logrado en ese

sentido.

http://edrev.asu.edu/reviews/revs147.pdf

Page 38: PROYECTO de tesis 22225588558
Page 39: PROYECTO de tesis 22225588558
Page 40: PROYECTO de tesis 22225588558