PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO. EVALUACIÓN E ......Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora....

88
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA COMISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 9 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJE SANTÍSIMA Mª AUXILIADORA. CARACAS. JULIO 2011 - ABRIL 2012. TUTOR ACADÉMICO: Ana Virginia Ávila. TUTOR COMUNITARIO: María Auxiliadora Esparragoza. AUTORES: Contreras Oriana C.I.: 19294300 Marín Kharem C.I.: 18182869 Sánchez Lusmaileth C.I.: 18752375 Uva Claudia C.I.: 18277728 Caracas, Abril de 2012

Transcript of PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO. EVALUACIÓN E ......Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora....

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

    COMISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

    EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDA A NIÑOS EN

    EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 – 9 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA

    ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJE SANTÍSIMA Mª AUXILIADORA.

    CARACAS. JULIO 2011 - ABRIL 2012.

    TUTOR ACADÉMICO:

    Ana Virginia Ávila.

    TUTOR COMUNITARIO:

    María Auxiliadora Esparragoza. AUTORES:

    Contreras Oriana C.I.: 19294300

    Marín Kharem C.I.: 18182869

    Sánchez Lusmaileth C.I.: 18752375

    Uva Claudia C.I.: 18277728

    Caracas, Abril de 2012

  • 2

    CONTENIDO

    I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DEL SERVICIO COMUNITARIO............1

    II. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS O RESPONSABLES

    …………………..………………………………………………………..……..…..2

    III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO………....…3

    Resumen………………………………………………………………………...3

    Objetivo General………………………………………………………………...4

    Objetivos de Servicio……………………………………………………………4

    Objetivos de Aprendizaje………………………………………………..…….. 5

    Beneficiarios Directos e Indirectos …………………………………………..…5

    Descripción de Metodologías Aplicadas …………………………………….…6

    Cronograma de Actividades Planificadas por etapas………………..……….….8

    Descripción de metodologías por etapas……………………………...……….17

    Productos Obtenidos …………………………………………………………..23

    Tablas y gráficos.……………………………………………………………....36

    Presupuesto ejecutado………………………………………………………….54

    Presupuesto General…………………………………………………………...56

    Financiamiento del Proyecto …………………………………………………56

    IV. RECOMENDACIONES…………..……………………………………………….57

    V. ANEXOS…………………………………………………………………………..59

  • 3

    I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

    Título del proyecto: Evaluación e Intervención Nutricional dirigida a niños en

    edades comprendidas entre 1-9 años de la Fundación de la Estimulación y

    Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora. Caracas. Julio 2011- Abril 2012.

    Áreas temáticas: Evaluación Nutricional, Educación Nutricional y Gerencia de

    Servicios de Alimentación.

    Fecha de Inicio y Finalización: Julio 2011 - Abril 2012.

    Comunidad o Institución beneficiara: Fundación de la Estimulación y

    Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

    Origen del proyecto: propuesta original de los prestadores, para dar respuesta a

    una necesidad manifestada por el personal de la Fundación de la Estimulación y

    Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora

    II. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS O RESPONSABLES

    Datos de identificación de prestadores:

    Listado de Participantes

    N° NOMBRES Y

    APELLIDOS

    C.I. TELÉFONOS CORREOS

    ELECTRÓNICOS

    1 Oriana

    Contreras

    19.294.300 (0424)2059825 [email protected]

    2 Kharem Marín 18.182.869 (0412)2126297 [email protected]

    3 Lusmaileth

    Sánchez

    18.752.375 (0412)0113412 [email protected]

    4 Claudia Uva 18.277.728 (0412)0274002 [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 4

    Tutores académicos:

    Nombre y

    Apellido:

    Ana Virginia

    Ávila.

    CI: 7.718.926

    Correo: [email protected] Telf.

    (0416)7128420

    Profesión:

    Docente

    Escalafón:

    Agregado.

    Tiempo de dedicación: Dedicación

    Exclusiva.

    Tutor Comunitario:

    Nombre y

    Apellido:

    María

    Auxiliadora

    Esparragoza

    CI: 6.195.101 Correo: [email protected]

    Telf. 04265124783

    (0212)6332680

    Cargo: Presidenta de la Fundación

    de la Estimulación y Aprendizaje

    Santísima Mª Auxiliadora

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 5

    III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

    RESUMEN

    La Fundación MAPFRE es una institución, cuyo objetivo principal es contribuir

    a la mejora de las condiciones económicas, sociales y culturales de las personas y sectores

    menos favorecidos de la Sociedad, fomentando la seguridad de las mismas y

    contribuyendo a mejorar su calidad de vida. A través de la Fundación MAPFRE de

    Venezuela se realizó el contacto con la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje

    Santísima Mª Auxiliadora, la cual tiene como objetivo brindar Atención Integral de

    Calidad, a los niños y niñas en general y en especial a los hijos de madres obreras

    trabajadoras, solteras y de escasos recursos económicos. Dicha Institución manifestó la

    necesidad de asesoría nutricional. Está ubicada en la Urbanización Las Acacias,

    Municipio Libertador, Distrito Capital. Se trabajó con 24 niños de zonas

    socioeconómicamente deprimidas, cuyas madres son solteras, obreras y estudiantes, las

    cuales no perciben un salario suficiente, presentando un problema para ellas brindarles

    una alimentación completa a sus hijos. Este proyecto se basó en la evaluación y una

    temprana intervención nutricional a través de educación y la planificación de la asistencia

    alimentaria. A largo plazo se podrá observar mejoría del estado nutricional de los niños

    de la Institución. Para ello se evaluó el estado nutricional de los niños entre 1 -9 años de

    edad de la Fundación, se ejecutaron actividades recreativas de educación nutricional y

    por último se diseñó un Plan de menú de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la

    población beneficiaria. Para la evaluación del estado nutricional se aplicó el esquema

    metodológico del Diagnóstico Nutricional Integral basado en métodos subjetivos y

    objetivos, se planificó por medio del método tradicional un menú cíclico de 10 días de

    acuerdo a las necesidades de la población y se ejecutaron actividades recreativas de

    educación nutricional, mediante dinámicas y juegos didácticos; contribuyendo así al

    aprendizaje de conocimientos básicos de nutrición y buenas prácticas de higiene, a fin de

    garantizar una alimentación y estilo de vida saludable en los niños, además de beneficiar

    a la institución favoreciendo la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos.

  • 6

    OBJETIVOS GENERALES

    Evaluar el estado nutricional de manera integral en los niños con edades

    comprendidas entre 1 - 9 años de la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje

    Santísima Mª Auxiliadora.

    Mejorar el estado nutricional de los niños mediante la implementación de un plan

    de menú cíclico de 10 días de acuerdo a las necesidades de la población y

    educación nutricional orientada a mejorar las conductas alimentarias.

    Objetivos de Servicio

    Ejecutar la evaluación del riesgo dietético sobre el estado nutricional de los niños

    de la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

    Realizar una encuesta biomédica dirigida a las madres de los niños de la

    Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, con el

    fin de conocer los antecedentes biomédicos del niño que pueden constituir

    factores de riesgo a su estado nutricional.

    Aplicar una encuesta socioeconómica dirigida a los representantes de los niños de

    la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, con el

    fin de conocer el estrato social del niño ya que puede constituir un factor de riesgo

    de su estado nutricional.

    Realizar la evaluación antropométrica de los niños entre 1-9años de la Fundación

    de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

    Desarrollar actividades de recreación educativa nutricional dirigida a los niños de

    la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

    Planificar un menú cíclico de 10 días que pueda ser utilizado para la alimentación

    de los niños de la institución.

    Objetivos de Aprendizaje

  • 7

    Aplicar conocimientos previos en la evaluación del riesgo dietético que influye

    sobre el estado nutricional de los niños de la Fundación de la Estimulación y

    Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

    Utilizar conocimientos previos sobre la Evaluación Nutricional en niños entre 1-

    9 años de edad.

    Identificar los problemas nutricionales en el grupo de niños a evaluar.

    Reforzar conocimientos en el área de educación nutricional en niños entre 1 - 9

    años de edad.

    Aplicar conocimientos previos en el área de gerencia de servicios de alimentación

    en el grupo de niños a evaluar.

    BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

    Beneficiarios directos: 24 niños con edades comprendidas entre 1 – 9

    años de La Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª

    Auxiliadora, los cuales reciben los servicios y cuidados que la institución

    brinda.

    Beneficiarios indirectos: integrado por las prestadoras del servicio, la

    tutora comunitaria, el personal que labora en La Fundación de la

    Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora y las familias de

    las cuales forman parte los beneficiarios directos.

    DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍAS APLICADAS

  • 8

    El tipo de metodología aplicado se denomina aprendizaje- servicio, ya que es una

    actividad de servicio a la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª

    Auxiliadora ubicada en la Urbanización Las Acacias, Municipio Libertador, Distrito

    Capital, desarrollada para satisfacer las necesidades de evaluación y educación

    nutricional de los destinatarios del servicio que conlleve a la prevención de malnutrición

    y adecuadas medidas higiénicas, además de contribuir al aprendizaje de los prestadores

    del servicio comunitario.

    Población de Estudio: Niños y niñas con edades comprendidas entre 1 – 9 años de la

    Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora ubicada en la

    Urbanización Las Acacias, Municipio Libertador, Distrito Capital.

    Muestra: 24 Niños y niñas con edades comprendidas entre 1 – 9 años de la Fundación

    de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora ubicada en la Urbanización

    Las Acacias, Municipio Libertador, Distrito Capital

    Recolección de información

    Para las actividades desarrolladas se dispuso de métodos de trabajo en base al

    diseño del programa de evaluación y orientación nutricional propuesto por los prestadores

    del servicio.

    Posterior al conocimiento de las necesidades de la comunidad se procedió a la

    recolección de datos y aplicación de las metodologías necesarias para la obtención del

    diagnóstico, seguido de una búsqueda de información bibliográfica y electrónica

    correspondiente a las necesidades encontradas en la comunidad con respecto al área

    nutricional resaltando en: consumo diario de frutas y vegetales, beneficios, higiene de los

    alimentos, repercusiones en el estado nutricional, importancia del desayuno y lonchera

    escolar.

  • 9

    Instrumentos de Recolección:

    Entrevista no estructurada dirigida a la presidenta de la Fundación de la

    Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora con el fin de conocer las

    necesidades sentidas.

    Observación directa por parte de los prestadores de servicio a fin de conocer las

    características más resaltantes de la población objeto de estudio para determinar

    tanto el espacio, condición de instalaciones para dar asistencia al servicio de

    alimentación y evaluación antropométrica, así como también los recursos con los

    que se cuenta para el dictado de charlas y reproducción de videos de Educación

    Nutricional.

    Encuestas estructuradas para la Evaluación del Consumo de Alimentos dirigidas

    a los representantes para determinar factores de riesgo nutricional de los niños.

    Encuestas estructuradas dirigidas a las madres para la obtención de antecedentes

    biomédicos del niño que puedan constituir factores de riesgo a su estado

    nutricional.

    Encuestas estructuradas dirigidas a los representantes para la obtención de datos

    socioeconómicos con el fin de conocer el estrato social del niño que pueda

    constituir un factor de riesgo de su estado nutricional

  • 10

    CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR ETAPAS

    ETAPAS ACTIVIDADES

    PRELIMINAR

    JULIO

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    Contacto con la

    comunidad

    04

    05

    Conocimiento y

    evaluación de

    necesidades y

    problemas de la

    comunidad.

    06

    07

    08

    09

    10

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    11

    Selección y

    elaboración

    de

    instrumentos

    a utilizar

    para la

    recolección

    y tabulación

    de datos.

    12

    13

    Selección y

    elaboración de

    instrumentos a

    utilizar para la

    recolección y

    tabulación de

    datos.

    14

    15

    16

    17

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    18 19 20 21 22 23 24

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    25 26 27 28 29 30 31

  • 11

    AGOSTO

    DIAGNÓSTICO

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    01

    02

    03

    04

    Visita a la

    institución para

    entrega y

    explicación a

    los

    representantes

    del

    comunicado de

    las actividades

    a realizar

    05

    06

    07

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    Aplicación de

    Encuesta de consumo

    por recordatorio de

    ingesta del día

    anterior y frecuencia

    de consumo de

    alimentos.

    Encuesta socioeconó-

    mica y biomédica a

    las madres y/o

    representante de los

    niños

    Aplicación de

    Encuesta de

    consumo por

    recordatorio de

    ingesta del día

    anterior y

    frecuencia de

    consumo de

    alimentos.

    Encuesta

    socioeconó-

    mica y

    biomédica a las

    madres y/o

  • 12

    08

    09

    10

    11

    representante

    de los niños

    12

    13

    14

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    15

    16

    Aplicación de

    Encuesta de consumo

    por recordatorio de

    ingesta del día

    anterior y frecuencia

    de consumo de

    alimentos.

    Encuesta socioeconó-

    mica y biomédica a

    las madres y/o

    representante de los

    niños

    17

    18

    Aplicación de

    Encuesta de

    consumo por

    recordatorio de

    ingesta del día

    anterior y

    frecuencia de

    consumo de

    alimentos.

    Encuesta

    socioeconó-

    mica y

    biomédica a las

    madres y/o

    representante

    de los niños

    19

    20

    21

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    22

    23

    Evaluación

    Antropométrica

    24

    25

    Evaluación

    Antropométrica

    26

    27

    28

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    29

    30

    Evaluación

    Antropométrica

    31

    01

    Evaluación

    Antropométrica

    02

    03

    04

  • 13

    SEPTIEMBRE

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    05 06 07 08 09 10 11

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    12 13 14 15 16 17 18

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    19 20 21 22 23 24 25

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    26 27 28 29 30 01 02

    OCTUBRE

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    03

    04

    05

    06

    Evaluación de

    los menús por

    los que se rige

    la institución

    07

    08

    09

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    10

    11

    12

    13

    Evaluación de

    los menús por

    los que se rige

    la institución

    14

    15

    16

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    Evaluación de

    los menús por

    los que se rige

    la institución

  • 14

    17 18 19 20 21 22 23

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    24

    25

    26

    27

    Evaluación de

    los menús por

    los que se rige

    la institución

    28

    29

    30

    NOVIEMBRE

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    31

    01

    02

    03

    Elaboración de

    Cartelera

    Educativa

    04

    05

    06

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    07

    08

    09

    10

    11

    Análisis de

    datos

    recolectados

    y Diagnóstico

    presuntivo

    12

    Análisis de datos

    recolectados y

    Diagnóstico

    presuntivo

    13

    PLANIFICACIÓN

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    14

    15

    16

    17

    18

    Selección de

    Videos y

    diseño del

    material

    Educativo

    19

    Preparación de

    Charlas y

    material

    educativo

    20

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

  • 15

    21

    22

    23

    24

    25

    Cálculo de

    las

    necesidades

    energéticas

    para

    elaboración

    de menú.

    26

    Elaboración del

    Plan de Menú

    27

    EJECUCIÓN

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    28

    29

    30 01 Dictado de

    Charlas

    02

    03 04

    DICIEMBRE

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    05

    06

    07

    08

    Dictado de

    Charlas

    09

    10

    11

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    12

    13

    14

    15

    Dictado de

    Charlas

    16

    17

    18

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    19 20 21 22 23 24 25

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    26 27 28 29 30 31 01

    ENERO

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

  • 16

    02 03 04 05 06 07 08

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    09

    10

    11

    12

    Dictado de

    Charlas

    13

    14

    15

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    16

    17

    18

    19

    Reproducción

    de Videos

    20

    21

    22

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    23

    24

    25

    26

    Actividades

    Recreativas

    27

    28

    29

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    30

    31

    01

    02

    Actividades

    Recreativas

    03

    04

    05

    FEBRERO

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    06

    07

    08

    09

    Actividades

    Recreativas

    10

    11

    12

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    13 14 15 16 Actividades

    Recreativas

    17

    18 19

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

  • 17

    20

    21

    22

    23

    Actividades

    Recreativas

    24

    25

    26

    EVALUACIÓN

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    27 28 29 01 02 03 04

    MARZO

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    05

    06

    07

    08

    09

    Elaboración

    del Informe

    Final.

    10

    Elaboración del

    Informe

    Final.

    11

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    12

    13

    14

    15

    16

    Elaboración

    del Informe

    Final.

    17

    Elaboración del

    Informe

    Final.

    18

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    19

    20

    21

    22

    23

    Elaboración

    del Informe

    Final

    24

    Elaboración del

    Informe

    Final.

    25

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    Elaboración del

    Informe

    Final

    Elaboración

    del Informe

    Final

    Elaboración del

    Informe

    Final

    Elaboración del

    Informe

    Final

    Entrega del

    Informe

    Final

  • 18

    26 27 28 29 30 31 01

    ABRIL

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    02 03 04 05 06 07 08

    Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

    Entrega del

    Plan de Menú e

    Informes a la

    institución

    Evaluación de

    los

    Beneficiarios Y

    Auto-

    evaluación del

    proyecto

    09

    Entrega de

    Proyecto de

    Servicio

    Comunitario

    10

    11

    12

    13

    14

    15

  • 19

    DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍAS POR ETAPAS.

    El grupo de estudio estuvo constituido por 24 niños, de edades comprendidas entre

    1-9 años que se encontraban en la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima

    Mª Auxiliadora, ubicada en la Urbanización Las Acacias, Municipio Libertador, Distrito

    Capital, entre los meses de Julio 2011 - Abril 2012.

    Etapa Preliminar.

    Se realizó el contacto con la comunidad beneficiaria a través de la Fundación

    MAPFRE de Venezuela, quien nos informó sobre el interés de la institución por recibir

    asistencia en el área nutricional. Posteriormente, se ubicó geográficamente a la

    comunidad y se logró el contacto directo con la Presidenta de la Fundación de la

    Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, para así conocer las necesidades

    y problemas de la institución en relación con el área de nutrición y dietética.

    Se procedió a elaborar las encuestas para la evaluación socioeconómica,

    biomédica, antropométrica y dietética. Y se realizó una base de datos en Excel para la

    recolección de todos los datos, de manera de facilitar la tabulación e interpretación.

    Se planificaron las fechas para las distintas evaluaciones (Socioeconómica,

    Biomédica, Consumo y Antropométrica) y se diseñaron las estrategias para contar con

    los recursos humanos, económicos e instrumentos necesarios en dichas actividades.

    Diagnóstico

    A. Evaluación del Estado Nutricional:

    Para evaluar el Estado Nutricional de los niños entre 1- 9 años de edad de la

    Fundación para la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, se aplicó el

    esquema metodológico del Diagnóstico Nutricional Integral, basado en métodos

    subjetivos y objetivos.

  • 20

    A.1. Métodos Subjetivos

    Permitieron reconocer la existencia de riesgo de malnutrición en un individuo ya

    sea por déficit o exceso, los cuales se pudieron identificar al conocer los factores

    condicionantes de la alteración nutricional. Estos métodos no cuantificaron la magnitud

    del problema nutricional, pero establecieron categorías en el nivel de riesgo de

    malnutrición del individuo. Los métodos subjetivos incluyeron: Evaluación

    socioeconómica, evaluación psicológica, evaluación dietética y evaluación clínica. En

    este estudio no se realizó la evaluación psicológica ni clínica, por limitaciones de tiempo

    y recursos.

    A.1.1 Evaluación Socioeconómica

    Permitió identificar la existencia de riesgo de desnutrición al detectar

    factores socioeconómicos que influyeron en la cobertura de los requerimientos

    nutricionales del niño.

    Encuesta Socioeconómica: La encuesta se diseñó por medio del método

    Graffar-Méndez Castellano, en el cual se tomó en cuenta la ocupación del

    jefe de la familia, el grado de instrucción de la madre, las fuentes de

    ingreso y las condiciones de la vivienda. Esta encuesta se realizó por

    medio de un cuestionario administrado a los padres, familiares y/o

    representantes de cada niño.

    A.1.2 Evaluación Dietética

    Permitió identificar la existencia de riesgo dietético de malnutrición al

    detectar aquellos factores alimentarios que impidieron al niño cubrir los

    requerimientos nutricionales. En este estudio se realizó el registro por

    recordatorio de ingesta del día anterior y la frecuencia de consumo, utilizando

    los valores de referencia para la evaluación de consumo siguientes:

    - Límites de tolerancia para los porcentajes de adecuación de calorías y nutrientes:

    La normalidad se estableció entre 90 y 110%.

  • 21

    - Escala de frecuencia de consumo de alimentos: Consumo muy frecuente (más

    de 4 veces por semana), Consumo frecuente (2-3 veces por semana), Consumo

    poco frecuente (1 vez por semana) y Nunca consumidos (alimentos no

    seleccionados o recibidos por la institución).

    Registro del día anterior: (mediante entrevista dirigida a los padres y/o

    representantes y el personal operativo del servicio de alimentación de la

    institución) de todos los alimentos consumidos el día inmediato anterior.

    No altera el consumo usual, es económico y registra consumo fuera del

    hogar. Su aplicación tuvo una duración aproximada de 15 a 40 minutos.

    Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos: (mediante

    entrevista dirigida a los padres y/o representantes). Consistió en una lista

    de alimentos pre – seleccionados, acompañada de opciones de frecuencia

    de consumo. Se pudo indagar la frecuencia de consumo de alimentos en

    forma cualitativa (número de veces) o en forma semi – cuantitativa

    (número y veces y tamaño de la ración). La frecuencia de consumo de

    alimentos permitió identificar el patrón de consumo alimentario del grupo

    de niños evaluados. Para este estudio se aplicó un cuestionario de

    frecuencia de consumo de alimentos en versión cualitativa, donde se aplicó

    el cuestionario a los padres o representantes que se encontraban implicados

    en la compra, selección, preparación y distribución de los alimentos.

    A.1.3 Encuesta Biomédica:

    Consistió en un cuestionario dirigido a las madres de los niños de la

    Fundación para la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, con el

    fin de conocer los antecedentes biomédicos del niño que pudieron constituir

    factores de riesgo a su estado nutricional. Conformado por 5 partes: Datos

    personales de filiación, Antecedentes Prenatales, Antecedentes Neonatales,

    Antecedentes Personales y Antecedentes Familiares. Cada parte de la encuesta

  • 22

    estuvo formulado por preguntas abiertas y cerradas, redactadas en un lenguaje

    claro y sencillo con el fin de que fueran comprensibles para el encuestado.

    A.2 Métodos Objetivos

    Se fundamentan en la determinación de variables biológicas a fin de cuantificar la

    intensidad del problema, tomando en cuenta: Evaluación Antropométrica, Evaluación

    Bioquímica y Evaluación Funcional. Para este trabajo sólo se tomo en cuenta la

    evaluación antropométrica.

    A.2.1 Evaluación Antropométrica:

    Consistió en la obtención de una serie de mediciones (variables), tanto de

    dimensiones generales del cuerpo como de algunos compartimientos corporales,

    los cuales al ser relacionados con otras variables como la edad, sexo y talla

    permitieron la construcción de indicadores o índices que se aplicaron para

    cuantificar y clasificar las variaciones del estado nutricional.

    Para realizar las mediciones antropométricas se utilizaron las técnicas del

    Programa Internacional de Biología. De cada uno de los niños se obtuvieron las

    siguientes variables: Edad cronológica y decimal, peso corporal, talla parada,

    circunferencia de brazo izquierdo, circunferencia cefálica, pliegue de tríceps y

    pliegue subescapular. En relación a los niños menores de 2 años: peso por

    diferencia y talla acostada. A partir de estas variables se derivaron los siguientes

    indicadores para reflejar el estado de las dimensiones y compartimientos

    corporales: P/E, P/T, T/E, AM y AG. Como valores de referencia se usaron las

    gráficas del INN. El diagnóstico antropométrico se realizó por combinación de

    indicadores de dimensión y composición corporal.

  • 23

    Planificación.

    A. Asistencia al Servicio de Alimentación.

    Plan de Menú

    El menú se planificó por medio del método tradicional, cíclico o rotatorio de 10

    días, en base a las necesidades energéticas promediadas de la población beneficiaria,

    según la distribución porcentual de los macronutrientes. También se tomó en cuenta la

    disponibilidad de los alimentos y los recursos económicos y donaciones para la obtención

    de ellos, así como también los equipos pesados y livianos que poseen en la institución, y

    la experiencia o conocimientos del personal de cocina para la preparación de las comidas,

    de modo que el menú estuviera adaptado a las condiciones y características de la

    institución, siendo más práctico de llevar a cabo.

    B. Plan Educativo

    Educación Nutricional

    Es el medio fundamental empleado para el mejoramiento de la

    alimentación de la población, a través de actividades de aprendizaje diseñadas

    para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias conducentes a la

    salud y el bienestar.

    Se realizó a través de actividades de educación nutricional, basadas en

    juegos educativos de acuerdo a las características de la población beneficiaria,

    para impulsar de esta manera la participación activa fomentando la observación,

    la atención, la imaginación, las habilidades y los hábitos. Para ello se diseñó

    material educativo, haciendo uso de láminas de power point, selección de videos

    y dibujos alusivos a una alimentación saludable para colorear.

  • 24

    Ejecución.

    A. Asistencia al Servicio de Alimentación.

    Plan de menú.

    Se entregó y se explicó el plan de menú, basándose en las necesidades

    energéticas promediadas de la población beneficiaria.

    B. Plan Educativo

    Educación nutricional.

    Se diseño el material educativo mediante la selección videos y

    planificación de actividades recreativas donde se contemplaron los temas

    sobre consumo diario de frutas y vegetales, beneficios, higiene de los

    alimentos, repercusiones en el estado nutricional, importancia del

    desayuno y lonchera escolar. Para el dictado de charlas se dispuso de

    cuatro ponentes responsables de dictar el contenido teórico-práctico. Para

    la presentación del contenido se dispuso de materiales de apoyo tipo video

    beam, imágenes alusivos a los temas a dictar así como elaboración de

    materiales educativos para dinámicas.

    Evaluación

    Evaluación de los beneficiarios

    Se realizó en base al formato ya establecido por la Comisión de Servicio

    Comunitario, haciendo las modificaciones necesarias adaptadas a nuestro

    proyecto.

    Autoevaluación del Proyecto

    Se realizó en base al formato ya establecido por la Comisión de Servicio

    Comunitario, haciendo las modificaciones necesarias adaptadas a nuestro

    proyecto.

  • 25

    PRODUCTOS OBTENIDOS

    Una vez culminado el Proyecto de Servicio Comunitario, se logró cumplir con la

    totalidad de los objetivos planteados tanto de servicio como de aprendizaje.

    Evaluación del Estado Nutricional

    Evaluación Antropométrica:

    En este trabajo comunitario se evaluaron 24 niños de la Fundación de la

    Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

    Según distribución de la muestra por edad, el 50% estuvo conformado por niños

    menores de 3 años; seguido de 29,17% por los niños en edad pre escolar de 3 a 6 años y

    por último los escolares de 7 -10 años que representaron 20,83% del grupo estudiado. El

    grupo de varones duplica a las niñas estudiadas, representando el 66,67% y 33,34%

    respectivamente. (Tabla Nº1)

    El indicador peso edad es un indicador sensible, fácil de obtener y útil para el

    diagnóstico de desnutrición actual, especialmente en niños menores de dos años. Para este

    indicador, se obtuvo que el 81,25% de los varones y el 75% de las niñas presentaron un

    estado nutricional antropométrico normal. El sobrepeso estuvo presente en el 6,25% de

    los niños y en el 25% de las niñas. Finalmente, el déficit leve solo se encontró en los

    varones, alcanzando un 12,5% de la muestra. (Tabla Nº2)

    Para aquellos niños de ambos géneros que evidenciaron un peso por encima de lo

    normal, o aquellos que se ubican en déficit de acuerdo a su edad, es importante realizar

    un seguimiento para evitar posibles consecuencias de estas alteraciones, sin embargo es

    importante recordar que la muestra bajo estudio es mayor a los dos años de edad.

    El índice talla edad refleja el crecimiento lineal alcanzado y su déficit se

    relacionan con alteraciones acumulativas de largo plazo en el estado de salud y nutrición;

    por lo tanto se dice que este índice refleja la desnutrición pasada y no diagnostica

    desnutrición actual. Según los resultados obtenidos el 81,25% de los varones y el 50%

    de las niñas, presentaron un estado nutricional antropométrico normal. El sobrepeso

    estuvo presente en el 6,25% de los niños y el 25% de las niñas. La zona crítica negativa

  • 26

    por su parte estuvo presente en el 6,25% de los niños y el 12,5% de las niñas. El déficit

    moderado solo se encontró en los varones, alcanzando un 6,25% de la muestra.

    Finalmente, el déficit leve solo se encontró en las niñas, alcanzando un 12,5% de la

    muestra. (Tabla Nº3)

    Los que se ubican en zona crítica negativa, es preciso realizar un seguimiento y

    vigilancia con el fin de evitar déficit a posteriores. Así mismo, los que se indican con

    déficit leve y moderado, aunque es un mínimo porcentaje, está evidenciando una baja

    talla para la edad que deberán ser estudiados en mayor profundidad.

    El indicador peso para la talla se asocia con enfermedades graves recientes cuando

    existe un déficit importante, indicando una desnutrición actual, no diagnostica

    desnutridos crónicos adaptados y cuantifica el sobrepeso. Según los resultados obtenidos

    el 68,75% de los varones y el 87,5% de las niñas, presentaron un estado nutricional

    antropométrico normal. El sobrepeso estuvo presente en el 18,75% de los niños y el

    12,5% de las niñas. Finalmente, el déficit leve solo se encontró en los varones, alcanzando

    un 12,5% de la muestra. No se encontraron niños dentro de las categorías de zona crítica

    negativa, déficit moderado ó déficit grave. (Tabla Nº4)

    El diagnóstico presuntivo abarca la identificación de diversas situaciones referentes

    al estado nutricional de un individuo. Para ello es necesaria la utilización de indicadores

    de dimensión lineal como peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para la

    talla (P/T). Mediante su combinación generan un diagnostico que abarca once (11)

    categorías entre las cuales se encuentran: sobrepeso con talla alta – sobrepeso con talla

    normal – sobrepeso con talla normal – normal con talla normal – normal con talla alta -

    normal con peso bajo – normal con talla baja – normal con talla muy baja – déficit con

    talla normal – déficit con talla baja – déficit con talla alta. Según los datos obtenidos se

    observan alteraciones en el estado nutricional en todos los grupos etarios. Del 37,5%

    representado por los menores de 3 años, el 6,25% de los niños presentaron déficit con

    talla normal y 6,25% de los niños se encontraban normal con talla baja, el 31,25% se

    encontró normal con talla normal. Sin alteraciones en las niñas representadas por el 25%

    quienes se encontraban normal con talla normal. El grupo de los niños en edad pre escolar

    correspondiente al 41,6% presenta mayores alteraciones en el estado nutricional, 12,50%

    de los niños presentaron sobrepeso con talla normal y 6,25% presento déficit con talla

  • 27

    alta. De las niñas 12,50% presento sobrepeso con talla alta; 12,50% se encontró normal

    con talla alta y 25% presento talla baja. Para ambos géneros el 12,50% en cada caso se

    encontró normal con talla normal. En el grupo de edad escolar representado por un 20,8%

    se encontró un 6,25% de los niños presentando sobrepeso con talla normal y un 6,25%

    encontrándose normal con talla baja. El grupo de las niñas no presentó alteraciones. Para

    ambos géneros el 12,50% en cada caso se encontró normal con talla normal. (Tabla Nº5)

    Los cambios en el estado nutricional afectan los compartimientos corporales. La

    masa magra indica la reserva proteica y agua que presenta un individuo. Según los

    resultados obtenidos el 75% de los niños y 85,71% de las niñas, presentaron reservas

    musculares normales. Las reservas musculares altas estuvieron presentes en el 14,29% de

    los niños y el 14,29% de las niñas. Finalmente, las reservas musculares muy bajas solo se

    encontraron en las niñas, alcanzando un 18,75% de la muestra. (Tabla Nº6)

    Los resultados muestran que si bien no es la gran mayoría existe un porcentaje por

    parte de ambos géneros con altas reservas musculares posiblemente asociado a una

    elevada ingesta de proteínas. Por otra parte existe un porcentaje de reservas musculares

    muy bajas, pudiendo estar asociado a una desnutrición proteica. Es importante destacar

    que el material utilizado para la Evaluación Antropométrica en Condiciones Especiales,

    específicamente en Síndrome de Down (SD) no contaba con graficas para área magra ni

    área grasa, dificultando así el diagnostico presuntivo.

    Según la distribución de los niños según reserva calórica, se obtuvo que el 76,92%

    de los niños y 75% de las niñas, presentaron adecuadas reservas musculares. Las reservas

    musculares altas estuvieron presentes en el 15,38% de los niños. Finalmente, las reservas

    musculares bajas presentes en el 7,69% de los niños y 25% en las niñas. (Tabla Nº7)

    Los resultados muestran que existe un desequilibrio entre la ingesta y la utilización

    de energía. Por otro lado, existe un porcentaje de individuos con reservas calóricas bajas,

    esto indica posiblemente una ingesta calórica inadecuada de acuerdo a sus necesidades y

    requerimientos individuales.

    En relación al porcentaje de déficit por indicadores de dimensión y composición

    corporal encontramos que el género femenino solo refleja deficiencias en el indicador

    talla-edad y área grasa-edad (reservas calóricas), con 12,50% y 14,29% respectivamente.

    A pesar de no ser un porcentaje alto es importante tomar las medidas nutricionales

  • 28

    necesarias para evitar y/o contrarrestar que estas niñas pudiesen padecer algún tipo de

    desnutrición por déficit. (Gráfica Nº1)

    En el caso del género masculino observamos que existen cierto grado de déficit

    en los diversos indicadores, comenzando por el área magra con un 18,75%, seguido por

    los indicadores de dimensión: peso-edad, peso-talla y composición corporal: área grasa,

    todos con un porcentaje de 12,50%. A pesar de no ser un porcentaje alto es importante

    tomar las medidas nutricionales necesarias para contrarrestar el hecho que estos niños

    estén padeciendo déficits a nivel nutricional que trae como consecuencia estaturas bajas,

    bajas reservas proteicas y calóricas, además del bajo peso ya evidenciado. (Gráfica Nº1)

    Según la distribución de los niños evaluados según porcentaje de exceso por

    indicadores de dimensiones corporales y composición corporal se encontró que el 6,25%

    de los niños y el 25% de las niñas se encuentran dentro de la categoría de exceso para el

    indicador peso-edad. El 6,25% de los niños y el 25% de las niñas se encontraron en la

    categoría talla-edad. El 18,75% de los niños y el 12,50% de las niñas se encontraron

    dentro de la categoría peso-talla. En relación al área magra se encontraron porcentajes

    de 6,25% y 14,29%, para niños y niñas respectivamente. Finalmente, la categoría área

    grasa solo encontrada en las niñas, alcanzando un 12,50% de la muestra. (Gráfica Nº2)

    Evaluación Dietética:

    Los resultados obtenidos a través del análisis del consumo de alimentos,

    mostraron que el aporte de energía de la dieta superó el requerimiento calórico del 58%

    de los niños evaluados lo que es considerado inadecuado por exceso. El consumo de

    energía inferior al requerimiento se presentó en el 12,5% de los niños, mientras el 29%

    tuvo un aporte calórico adecuado para su edad y género. En relación al aporte de

    proteínas, se encontró que el 75 % de los niños tuvieron un consumo significativamente

    mayor a su requerimiento, considerándose entonces, un aporte inadecuado por exceso.

    (Tabla Nº 8)

    El consumo de hierro del grupo estudiado presenta un inadecuado consumo del

    mismo por déficit; mientras que el calcio, vitamina A, vitamina B1, B2, niacina, vitamina

  • 29

    C muestran un consumo inadecuado por exceso no se puede afirmar que los niños están

    cubriendo las necesidades fisiológicas de cada una de ellas debido a que sería necesario

    evaluar otros indicadores para determinar la biodisponibilidad de estos nutrientes y sus

    concentraciones en el organismo para de esta manera tener la certeza de que están

    cubriendo las necesidades fisiológicas de vitaminas y minerales. (Tabla Nº 9 y Nº 10).

    La contribución que realizan los macronutrientes (proteínas, grasas y

    carbohidratos) al requerimiento de energía porcentual de Proteínas, grasas y

    carbohidratos en la dieta de los niños se encontró que en más del 50% la proporción era

    adecuada es decir, las proteínas aportaban del 10 al 15%, las grasas aportaban del 20 al

    30% y los carbohidratos aportaban a la dieta del 50 al 60%, también se puso en evidencia

    que tanto en el aporte de proteínas como en el aporte de carbohidratos un importante

    porcentaje (46,83 y 41,66% respectivamente) tienen un consumo inadecuado por exceso

    lo cual confirma que las principales fuentes de energía en esta muestra es principalmente

    de proteínas y cereales. (Tabla Nº 11)

    Así mismo, en el consumo de colesterol se evidenció que en la mayoría del grupo

    estudiado (83,33%) tiene un consumo adecuado del mismo hecho que es de especial

    importancia porque tanto la cantidad como la calidad de las grasas ingeridas pueden

    afectar al crecimiento y desarrollo de los niños. (Tabla Nº 12)

    En relación a los resultados del análisis de la encuesta de frecuencia de consumo

    aplicada a las familias de los niños, se encontró que los alimentos que consumen con

    mayor frecuencia son los vegetales en aliños, también hay un alto consumo de leche esto

    se puede decir que es debido al grupo etario que se evalúo que comprende las edades entre

    1 y los 9 años edades en las cuales es elemental el consumo de lácteos ya que aporta calcio

    y vitamina D que son elementales para el crecimiento. A su vez hay un alto consumo de

    queso el cual es un alimento que contiene proteínas de buena calidad, al igual que las

    carnes rojas, que ayudan a formar, reparar y mantener los tejidos del cuerpo, y a su vez

    es rico en calcio y fósforo, que ayudan a la formación y crecimiento de los huesos.

  • 30

    A su vez hay un alto consumo de harina de maíz, cereales para el desayuno y

    galletas que son las principales fuentes energéticas para los niños, sin embargo se debe

    observar si el consumo es excesivo, puesto que favorecería el aumento de peso. Una dieta

    con un alto consumo de grasas es nociva para la salud porque aumenta el riesgo

    cardiovascular y de sufrir arteriosclerosis, los vegetales en sopas y frutas en trozos

    también son consumidos por las familias de una manera muy frecuente conducta que debe

    mantenerse ya que, los vegetales y las frutas son principal fuentes de vitaminas y

    minerales y de fibra dietética siendo elemental para el crecimiento del niño y para que la

    familia tenga una mayor calidad de vida. (Tabla Nº 13)

    Por su parte en los valores obtenidos del promedio y desviación estándar del

    consumo de energía, proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, hierro, vitamina A, B1, B2,

    niacina, vitamina C, colesterol y fibra dietética se puede evidenciar que hay una alta

    desviación estándar en cuanto a la energía, vitamina A, hierro y vitamina B1, en la cual

    la desviación superaba el numero 110 %, lo cual indica que la muestra evaluada tiene

    una alta dispersión, es decir, que en el aporte de energía, vitamina A, hierro y vitamina

    B1 no están siendo consumido en una misma proporción por cada grupo etario, mientras

    que, en cuanto a las proteínas, carbohidratos, vitamina B12, niacina y fibra dietética hay

    una baja dispersión lo cual puede indicar que están siendo consumidos en iguales

    proporciones según la edad; en promedio la población estudiada tiene un consumo de

    1618Kcal, 57,85 gr de proteínas, 41,15 gr de grasas y 247,89 gr de carbohidratos, siendo

    mayor la energía obtenida en el grupo masculino que en el femenino lo cual corresponde

    con las recomendaciones según el género; donde el género masculino debe tener un mayor

    consumo por ser mayores sus necesidades energéticas, en el grupo masculino (de 1 a 3

    años) hay un aporte energético de 1356Kcal superando el aporte calórico de referencia

    para la población venezolana revisión 2000 del Instituto Nacional de Nutrición (INN) el

    cual es de 1080Kcal, en el grupo masculino (de 4 a 6 años) hay un consumo de 1653Kcal

    lo cual también está por encima de las recomendaciones para la población venezolana por

    parte de INN que indica que debe ser 1490 Kcal, por su parte el INN recomienda que para

    la población del género masculino (de 7 a 9 años) debe ser de 1850 Kcal por debajo al

    obtenido en el recordatorio de 24 horas en este grupo etario. Por su parte en los promedios

  • 31

    obtenidos en el género femenino se obtuvieron los siguientes resultados, en el grupo de 1

    a 3 años hubo un consumo de 1063Kcal adecuado según las recomendaciones del INN

    (1040Kcal), por su parte en el grupo de 4 a 6 años se observó un consumo de 1518Kcal

    en el cual se cubren las necesidades energéticas según lo estipulado por el instituto

    nacional de nutrición que recomienda 1450 Kcal, en el grupo de 7 a 9 años hubo un

    consumo de 1584Kcal por debajo de las recomendaciones venezolanas (1760Kcal).

    (Tabla Nº 14 y Nº 15)

    En los datos obtenidos en la Distribución de los sujetos muestra según el aporte

    en gramos y kilocalorías de macronutrientes al consumo promedio de energía, en las niños

    y niñas según grupo de edad se puede evidenciar que en el género masculino de menores

    de 7 años hay un consumo elevado de carbohidratos muy por encima del recomendado

    (mayor al 60%) y un consumo inadecuado por deficiencia de grasas y proteínas (grasas

    por debajo del 20% y de proteínas por debajo del 10%), mientras que en los mayores de

    7 años hay una distribución porcentual de macronutrientes adecuado para la edad; en el

    género femenino hay una adecuada distribución porcentual de macronutrientes según el

    recordatorio de 24 horas. (Tablas Nº 16 y Nº 17)

    Asistencia al Servicio de Alimentación y Plan de Menú:

    El objetivo fundamental de un comedor es brindar una alimentación variada, de la

    mejor calidad, en cantidades adecuadas según las edades, bajo lineamientos sanitarios,

    prestando así un buen servicio, de tal manera, se puede lograr esto manteniendo buenas

  • 32

    prácticas de higiene de los alimentos y contando con el personal capacitado y el equipo

    adecuado.

    Recomendaciones Generales:

    Ampliar el área de la cocina, de manera tal que se mejore el funcionamiento y el

    flujo de trabajo. Ya que es necesario poseer un área de recepción, área de pre-

    preparación y de preparación de los alimentos.

    Cambiar la cocina existente por una cocina industrial con campana de extracción.

    Adquirir una licuadora industrial, ya que la que tienen es muy pequeña, y es

    utilizada en la preparación de jugos, leche y salsas.

    Adquirir tazas y utensilios de medir a fin de familiarizarse con las raciones y servir

    las cantidades correctas.

    Se sugiere comprar una nevera más grande para poder almacenar adecuadamente

    los alimentos, evitando la contaminación cruzada.

    Colocar un filtro de ozono en la Cocina.

    Mantener el mesón de cerámica ordenado y despejado de utensilios, ya que allí se

    realiza la preparación y servida de alimentos, debido a que el espacio es reducido.

    Reponer los utensilios de cocina que se encuentren deteriorados

    Recolectar los desperdicios en recipientes provistos de tapa y eliminarlos después

    de cada preparación.

    Implementar el uso de guantes para la persona encargada de la preparación y

    servida de los alimentos, a fin de evitar contaminación.

    Se sugiere colocar carteleras que contengan imágenes alusivas a la alimentación,

    en el área del comedor, con la finalidad de estimular a los niños.

    Dar a conocer a los padres diariamente el menú planificado, con el fin de

    informarles sobre la introducción de nuevos alimentos, de tal manera, que su

    representante los prepare en la casa e ir creando el habito

    Realizar fumigación para evitar la presencia de roedores, chiripas e insectos al

    menos tres (3) veces al año.

  • 33

    MENÚ TIPO CONSUMIDO POR LOS NIÑOS EVALUADOS DE LA FUNDACIÓN

    SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO –

    SEPTIEMBRE 2011.

    COMIDA

    ALMUERZO

    Crema de espinaca

    Albóndigas

    Arroz Blanco

    Ensalada de repollo y zanahoria.

    Jugo de Patilla

    MERIENDA

    Galleta dulce tipo Maria.

    REQUERIMIENTO PROMEDIO DE ENERGÍA POR RANGO DE EDAD EN LOS

    NIÑOS EVALUADOS DE LA FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    REQUERIMIENTO CALÓRICO TOTAL

    GRUPOS DE

    EDAD

    GÉNERO

    FEMENINO

    GÉNERO

    MASCULINO

    1-3 1040 1080

  • 34

    4-6 1450 1490

    PROMEDIO 1265 KCAL

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MACRO NUTRIENTES EN LOS NIÑOS

    EVALUADOS DE LA FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS

    ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    Proteínas: 15 %

    Lípidos: 30 %

    Carbohidratos: 55%

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CALORÍAS POR COMIDAS EN LOS NIÑOS

    EVALUADOS DE LA FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS

    ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    TIEMPO DE COMIDA %

    Almuerzo 40

    Merienda 10

  • 35

    MENÚ INSTITUCIONAL CÍCLICO DE 10 DÍAS.

    Semana 1

    ALMUERZO

    Menú Patrón Menú 1 Menú 2 Menú 3 Menú 4 Menú 5

    Entrada Caliente

    (200 – 240 cc)

    Hervido de Pollo Crema de

    Ajoporro Sopa de Verduras

    Crema de

    Zanahoria Minestrone

    Proteico

    (60 – 120g)

    Carne guisada Nuggets de pollo Albóndigas en

    salsa Pollo al Horno Croquetas de Atún

    Acompañante

    (80 – 170g) Arroz Blanco Papas al Vapor Pasta Larga

    Yuca sancochada Arroz Blanco

    Ensalada cruda o

    cocida y/o Plátano

    (50 -150g)

    Plátano al

    Caramelo

    Brócoli con Queso

    Fundido Tajadas

    Ensalada Mixta en

    cuadritos

    Ensalada rallada

    de Zanahoria y

    Repollo

    Pan Pan Pan Pan Pan Pan

    Bebida Fría

    (240 cc)

    Batido de

    Guayaba Batido de Piña Batido de Melón

    Jugo de Naranja Batido de Lechosa

    MERIENDA

    Yogurt con Cereal Pie de Limón

    Gelatina con

    fruticas Chicha Quesillo

  • 36

    Semana 2

    ALMUERZO

    Menú Patrón Menú 6 Menú 7 Menú 8 Menú 9 Menú 10

    Entrada Caliente

    (200-240 cc)

    Crema de

    Auyama Hervido de Res Crema de Apio Sopa de Caraotas -

    Proteico

    (60-120g)

    Carne Molida en

    salsa boloñesa Filete de Pescado Pisillo de Pollo

    Tiritas de Carne a

    la Parrilla

    Hamburguesa de

    Pollo

    Acompañante

    (80-170g) Pasta corta Arroz c/vegetales.

    Papas al Vapor

    c/margarina y

    perejil

    Yuca Sancochada Pan de

    Hamburguesa

    Ensalada cruda o

    cocida y/ó Plátano.

    (50-150)

    Plátano al

    Caramelo Coliflor Gratinado

    Ensalada de

    Repollo Blanco y

    Morado

    Calabacines

    Gratinados

    Lechuga, tomate y

    cebolla.

    Pan Pan Pan Pan Pan -

    Bebida Fría

    (240cc) Batido de Melón

    Batido de

    Guayaba Batido de Piña Batido de Fresa Jugo de Patilla

    MERIENDA Yogurt de Frutas

    Galletas dulces

    (Tipo María)

    Compota de

    Frutas Ponqué de Vainilla Ensalada de Frutas

  • 37

    Finalmente se hizo entrega a cada padre de un Informe Nutricional con los datos

    obtenidos en la Evaluación Antropométrica y de Consumo de Alimentos, incluyendo

    recomendaciones individualizadas. Adicionalmente se entregaron Ejemplos de platos

    balanceados identificados por grupos de alimentos y color.

    Para la Institución se hizo entrega de los Informes de Evaluación Antropométrica y

    Evaluación de Consumo de Alimentos incluyendo a los 24 niños evaluados con

    recomendaciones generales. De igual manera se entregó y explicó el plan de menú cíclico de

    10 días, basándose en las necesidades energéticas promediadas de la población beneficiaria y

    la Evaluación del Servicio de Alimentación. Adicionalmente se suministro un CD con los

    videos educativos reproducidos durante la prestación del servicio y Afiches con información

    Nutricional e Higiene y Manipulación de los Alimentos.

  • 38

    TABLAS Y GRÁFICOS

  • 39

    TABLA Nº 1.

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN EDAD Y GÉNERO.

    FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS,

    AGOSTO –SEPTIEMBRE 2011

    GRUPOS DE

    EDADES (años)

    GENERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    N % n % N %

    ‹ 3 9 56,25 3 37,50 12 50,00

    3-6 3 18,75 4 50,00 7 29,17

    7-9 4 25,00 1 12,50 5 20,83

    TOTAL 16 100 8 100 24 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

    TABLA Nº 2.

    CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO DE LOS

    NIÑOS EVALUADOS SEGÚN INDICADOR PESO-EDAD, POR GÉNERO.

    FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS,

    AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011.

    CATEGORIAS NUTRICIONALES

    GENERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    N % N % n %

    Alto 1 6,25 2 25,00 3 12,50

    Normal 13 81,25 6 75,00 19 79,17

    Déficit Leve 2 12,50 0 0,00 2 8,33

    TOTAL 16 100 8 100 24 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

  • 40

    TABLA Nº 3.

    CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS EVALUADOS

    SEGÚN INDICADOR TALLA-EDAD, POR GÉNERO. FUNDACIÓN SANTÍSIMA

    MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    CATEGORIAS

    NUTRICIONALES

    GENERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    N % N % n %

    Alto 1 6,25 2 25,00 3 12,50

    Normal 13 81,25 4 50,00 17 70,83

    Zona Crítica Negativa 1 6,25 1 12,50 2 8,33

    Déficit Leve 0 0,00 1 12,50 1 4,17

    Déficit Moderado 1 6,25 0 0,00 1 4,17

    TOTAL 16 100 8 100 24 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

  • 41

    TABLA Nº 4.

    CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS EVALUADOS

    SEGÚN INDICADOR PESO-TALLA, POR GÉNERO. FUNDACIÓN SANTÍSIMA

    MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    CATEGORIAS

    NUTRICIONALES

    GÉNERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    n % N % n %

    Alto 3 18,75 1 12,50 4 16,67

    Normal 11 68,75 7 87,50 18 75,00

    Déficit Leve 2 12,50 0 0,00 2 8,33

    TOTAL 16 100 8 100 24 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

  • 42

    TABLA Nº 5.

    CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO DE LOS

    NIÑOS EVALUADOS SEGÚN COMBINACIÓN DE INDICADORES

    ANTROPOMÉTRICOS, POR GÉNERO. FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    CATEGORIAS ANTROPOMETRICAS

    GÉNERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    N % n % n %

    ‹ 3 años

    Normal con talla normal 5 31,25 2 25,00 7 29,16

    Normal con talla baja 1 6,25 0 0,00 1 4,17

    Déficit con talla normal 1 6,25 0 0,00 1 4,17

    3-6 años

    Sobrepeso con talla alta 0 0,00 1 12,50 1 4,17

    Sobrepeso con talla normal 2 12,50 0 0,00 2 8,33

    Normal con talla normal 2 12,50 1 12,50 3 12,50

    Normal con talla alta 0 0,00 1 12,50 1 4,17

    Normal con talla baja 0 0,00 2 25,00 2 8,33

    Déficit con talla alta 1 6,25 0 0,00 1 4,17

    7-9 años

    Sobrepeso con talla normal 1 6,25 0 0,00 1 4,17

    Normal con talla normal 2 12,50 1 12,50 3 12,50

    Normal con talla baja 1 6,25 0 0,00 1 4,17

    TOTAL 16 100 8 100 24 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

  • 43

    TABLA Nº 6

    CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN RESERVAS MUSCULARES,

    POR GÉNERO. FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS.

    CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    CATEGORIAS NUTRICIONALES

    GÉNERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    N % n % n %

    Reservas musculares muy bajas 3 18,75 0 0,00 3 13,04

    Reservas musculares bajas 0 0,00 0 0,00 0 0,00

    Reservas musculares normales 12 75,00 6 85,71 18 78,26

    Reservas musculares altas 1 6,25 1 14,29 2 8,70

    Reservas musculares muy altas 0 0,00 0 0,00 0 0,00

    TOTAL 16 100 7 100 23 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

  • 44

    TABLA Nº 7.

    CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN RESERVAS CALÓRICAS,

    POR GÉNERO. FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS.

    CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    CATEGORIAS NUTRICIONALES

    GÉNERO

    TOTAL MASCULINO FEMENINO

    N % N % n %

    Reservas calórica muy bajas 0 0,00 0 0,00 0 0,00

    Reservas calóricas bajas 2 12,50 1 14,29 3 13,04

    Reservas calóricas normales 12 75,00 6 85,71 18 78,26

    Reservas calóricas altas 2 12,50 0 0,00 2 8,70

    Reservas calóricas muy altas 0 0,00 0 0,00 0 0,00

    TOTAL 16 100 7 100 23 100

    n: numero; %: porcentaje. FUENTE: Datos propios.

  • 45

    GRAFICA N° 1.

    CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN PORCENTAJE DE DÉFICIT

    POR INDICADORES DE DIMENSIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORAL, POR

    GÉNERO. FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS.

    CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    FUENTE: Datos propios.

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    Peso-Edad Talla-Edad Peso-Talla AreaMagra

    AreaGrasa

    12,50%

    6,25%

    12,50%

    18,75%

    12,50%

    0%

    12,50%

    0% 0%

    14,29%

    Po

    rce

    nta

    jes

    INDICADORES NUTRICIONALES

    Masculino

    Femenino

  • 46

    GRAFICA N° 2.

    CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN PORCENTAJE DE EXCESO

    POR INDICADORES DE DIMENSIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORAL, POR GÉNERO.

    FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS,

    AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    FUENTE: Datos propios

    TABLA Nº 8.

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    Peso-Edad Talla-Edad Peso-Talla Area Magra Area Grasa

    6,25% 6,25%

    18,75%

    6,25%

    12,50%

    25,00% 25,00%

    12,50%14,29%

    0%Po

    rce

    nta

    jes

    INDICADORES NUTRICIONALES

    Masculino

    Femenino

  • 47

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN NIVELES DE ADECUACIÓN

    CALÓRICA Y PROTEICA DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    Nivel de

    Adecuación

    CALORÍAS PROTEICA

    Número

    de casos

    % Número de

    casos

    %

    Inadecuado

    por exceso

    14 58,33 18 75

    Adecuado 7 29,16 3 12,5

    Inadecuado

    por déficit

    3 12,5 3 12,5

    TOTAL 24 100 24 100

    TABLA Nº 9.

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN NIVELES DE ADECUACIÓN

    DE HIERRO Y CALCIO DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011

    Nivel de

    Adecuación

    HIERRO CALCIO

    Número % Número %

    Inadecuado

    por exceso

    7 29,16 11 45,83

    Adecuado 2 8,33 3 12,5

    Inadecuado

    por déficit

    15 62,5 10 41,66

    TOTAL 24 100 24 100

    TABLA Nº 10.

  • 48

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN NIVELES DE ADECUACIÓN DE

    LAS VITAMINAS DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA.

    LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011

    TABLA Nº 11.

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN CONTRIBUCIÓN CALÓRICA

    PORCENTUAL DE MACRONUTRIENTES DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA

    MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011

    Nivel de

    Adecuación

    PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS

    N % N % N %

    Inadecuado

    por exceso

    11 45,83 2 8,33 10 41,66

    Adecuado 13 54,16 15 62,5 14 58,33

    Inadecuado

    por déficit

    0 0 7 29,16 0 0

    TOTAL 24 100 24 100 24 100

    TABLA Nº 12.

    Nivel de

    Adecuación

    VITAMINA A VITAMINA C

    (AC.

    ASCORBICO)

    VITAMINA B1

    (TIAMINA)

    VITAMINA B2

    (RIBOFLAVINA)

    NIACINA

    N % N % N % N % N %

    Inadecuado

    por exceso

    17 70,83 19 79,16 17 70,83 18 75 20 83,3

    3

    Adecuado 2 8,33 0 0 1 4,16 3 12,5 3 12,5

    Inadecuado

    por déficit

    5 20,83 5 20,83 6 25 3 12,5 1 4,16

    TOTAL 24 100 24 100 24 100 24 100 24 100

  • 49

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN CONSUMO DE

    COLESTEROL DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011

    Nivel de

    Adecuación

    Número %

    Inadecuado

    por exceso

    4 16,66

    Adecuado 20 83,33

    Inadecuado

    por déficit

    0 0

    TOTAL 24 100

    TABLA Nº13.

    DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN LA FRECUENCIA DE CONSUMO POR

    GRUPOS DE ALIMENTOS DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011

    GRUPOS DE

    ALIMENTOS

    FRECUENCIAS DE CONSUMO TOTA

    L Muy Frecuent

    e

    Poco

    Frecuent

    e

    Ocasional

    -mente

    No

    consumido

    s Frecuent

    e

    PAN BLANCO O

    INTEGRAL

    7 13 0 4 0 24

    HARINA DE MAÍZ 15 9 0 0 0 24

    ARROZ 2 22 0 0 0 24

    PASTA 3 19 0 2 0 24

    CEREALES 11 9 0 1 3 24

  • 50

    GALLETAS

    DULCES O

    SALADAS

    11 11 0 0 2 24

    LECHE 18 5 1 0 0 24

    QUESOS 16 8 0 0 0 24

    YOGURT 2 14 1 1 6 24

    CARNE DE POLLO 4 20 0 0 0 24

    CARNE DE RES 3 20 0 1 0 24

    CARNE DE

    CERDO

    0 10 6 3 5 24

    JAMÓN DE

    CERDO

    6 10 0 3 5 24

    EMBUTIDOS 1 13 3 3 4 24

    VISCERAS 0 3 3 1 17 24

    HUEVOS 1 21 0 1 1 24

    PESCADOS 0 18 5 1 0 24

    VERDURAS 6 16 0 1 1 24

    VEGETALES

    (ALIÑOS)

    18 5 0 0 1 24

    VEGETALES

    (ENSALADA)

    6 16 0 2 0 24

    VEGETALES

    (SOPAS,

    CREMAS)

    11 13 0 0 0 24

    FRUTAS (JUGOS

    NATURALES)

    14 9 1 0 0 24

    FRUTAS

    (ENTERAS O EN

    TROZOS)

    9 14 0 1 0 24

    GRANOS 2 15 2 4 1 24

    PLÁTANO 6 14 0 1 0 21

    PAPA 4 18 1 1 0 24

  • 51

    MANTEQUILLA 3 0 0 3 18 24

    MARGARINA 12 8 0 2 2 24

    BEBIDAS

    GASEOSAS

    2 11 5 3 3 24

    CAFÉ 4 6 1 6 7 24

    MAYONESA 4 12 0 5 3 24

    HELADOS DE

    CREMA

    1 11 6 3 3 24

    GELATINA 1 17 3 1 2 24

    MALTA 1 14 1 3 5 24

    BEBIDAS

    ACHOCOLATADA

    S

    2 10 1 4 7 24

    CUBITOS 1 13 2 4 4 24

    JUGOS

    PASTEURIZADOS

    3 4 1 0 0 8

    COMPOTA 0 1 0 0 0 1

    QUESO CREMA 1 0 0 0 0 1

    ENLATADOS 0 0 5 0 0 5

  • 52

    TABLA Nº 14.

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN GÉNERO Y EDAD EN

    CONJUNTO CON LOS VALORES PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL

    CONSUMO DE MACRONUTRIENTES DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN

    SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO –

    SEPTIEMBRE 2011

    Muestra

    Valores

    descriptivos

    Energía PROT GRASAS CHOS

    Kcal/d g /día g /día g /día

    GÉNERO MASCULINO

    1 a 3 años Promedio 1356,55 52,98 40,73 194,84

    N=9 D.E 251,87 12,52 11,09 46,41

    4 a 6años Promedio 1653,23 62,09 35,52 263,73

    N=3 D.E 528,83 20,40 10,86 91,04

    7 a 9 años Promedio 1944,4 70,925 58,8425 284,0425

    N=4 D.E 280,62 8,59 16,28 56,13

    SUBTOTAL Promedio 1651,40 62,00 45,03 247,54

    D.E 152,29 6,02 3,07 23,47

    GÉNERO FEMENINO

    1 a 3 años Promedio 1063,48 33,44 21,03 167,64

    N=3 D.E 86,89 7,69 3,96 9,63

    4 a 6años Promedio 1518,61 53,67 41,40 225,24

    N=4 D.E 211,78 9,18 14,91 48,82

    7 a 9 años Promedio 2171,85 74,03 49,4 351,86

    N=1 D.E 0 0 0 0

    SUBTOTAL Promedio 1584,65 53,71 37,27 248,25

    D.E 106,46 4,93 7,72 25,86

    TOTAL Promedio 1618,02 57,85 41,15 247,89

    N=24 D.E 32,41 0,77 3,29 1,69

  • 53

    TABLA Nº 15

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN GÉNERO Y EDAD EN CONJUNTO

    CON LOS VALORES PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CONSUMO DE

    MICRONUTRIENTES DE LA INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA

    AUXILIADORA. LAS ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    Muestra

    Valores

    descriptivos

    Ca Fe Vit A Vit B1 Vit B2 Niacina Vit C Col FD

    mg/día mg/día ER/día mg/día mg/día

    Equiv-

    mg/día mg/día mg/día mg/día

    GÉNERO MASCULINO

    1 a 3 años Promedio 769,01 9,06 689,92 0,64 1,26 10,55 107,47 29,64 130,8

    N=9 D.E 270,79 2,62 356,41 0,21 0,47 2,76 96,15 59,43 72,71

    4 a 6años Promedio 793,17 10,83 1406,62 0,7 1,12 13,06 339 12,82 118,44

    N=3 D.E 391 5,25 804,01 0,28 0,34 1,58 185,7 4,82 51,12

    7 a 9 años Promedio 678,2375 284,265 1611,575 280,39 1,75 21,09 209,96 27,3525 153,0625

    N=4 D.E 313,22 525,98 1301,95 557,91 0,3 13,28 254,6 31,37 84,76

    SUBTOTAL Promedio 746,81 101,39 1236,04 93,91 1,38 14,9 218,81 23,27 134,1

    D.E 60,97 301,4 473 321,97 0,09 6,44 79,45 27,31 17,04

    GÉNERO FEMENINO

    1 a 3 años Promedio 303,32 7,91 565,7 0,41 0,45 9,75 150,92 87,78 71,43

    N=3 D.E 182,25 2,03 488,57 0,12 0,06 2,09 192,92 137,89 11,36

    4 a 6años Promedio 433,31 223,57 984 926,05 0,91 13,58 148,78 113,74 73,49

    N=4 D.E 247,68 422,43 552,23 1850,7 0,65 4,84 115,31 131 42,29

    7 a 9 años Promedio 836,75 8,8 259,2 0,51 0,64 5,99 321 4,72 97,26

    N=1 D.E 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    SUBTOTAL Promedio 524,46 80,09 602,97 308,99 0,66 9,77 206,9 68,75 80,73

    D.E 128,35 243,3 302,13 1068,47 0,36 2,43 97,07 77,7 21,89

    TOTAL Promedio 635,63 90,74 919,5 201,45 1,02 12,34 212,85 46,01 107,41

    N=24 D.E 47,65 41,08 120,82 527,86 0,19 2,84 12,46 35,63 3,43

  • 54

    TABLA N° 16.

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN EL APORTE EN

    GRAMOS Y KILOCALORÍAS DE MACRONUTRIENTES AL CONSUMO

    PROMEDIO DE ENERGÍA, EN LAS NIÑOS SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA

    INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS

    ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011.

    MACRONUTRIENTES GRAMOS KILOCALORÍAS PORCENTAJE

    NIÑOS < 7 AÑOS N=12

    PROTEÍNAS 57,535 230,14 9,56

    GRASAS 38,125 343,13 14,25

    CARBOHIDRATOS 458,57 1834,28 76,19

    TOTAL

    2407,545 100

    NIÑOS 7 – 9 AÑOS N= 4

    PROTEÍNAS 70,925 283,7 14,55

    GRASAS 58,8425 529,58 27,17

    CARBOHIDRATOS 284,0425 1136,17 58,28

    TOTAL

    1949,4525 100

  • 55

    Tabla N° 17.

    DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EVALUADOS SEGÚN EL APORTE EN

    GRAMOS Y KILOCALORÍAS DE MACRONUTRIENTES AL CONSUMO

    PROMEDIO DE ENERGÍA, EN LAS NIÑOS SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA

    INSTITUCIÓN FUNDACIÓN SANTÍSIMA MARÍA AUXILIADORA. LAS

    ACACIAS. CARACAS, AGOSTO – SEPTIEMBRE 2011

    MACRONUTRIENTES GRAMOS KILOCALORÍAS PORCENTAJE

    NIÑAS < 7 AÑOS N=7

    PROTEÍNAS 43,555 174,22 14,04

    GRASAS 31,215 280,94 22,64

    CARBOHIDRATOS 196,44 785,76 63,32

    TOTAL

    1240,915 100

    NIÑAS 7 – 9 AÑOS N= 1

    PROTEÍNAS 74,03 296,12 13,78

    GRASAS 49,4 444,6 20,70

    CARBOHIDRATOS 351,86 1407,44 65,52

    TOTAL

    2148,16 100

  • 56

    PRESUPUESTO EJECUTADO:

    Evaluación e intervención nutricional dirigida a niños en edades comprendidas

    entre 1 - 9 años de la Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª

    Auxiliadora. Caracas. Julio 2011-Abril 2012.

    RUBROS APORTE

    PROPIO

    APORTE

    UCV

    OTROS

    APORTES(*)

    TOTAL

    Papelería

    24 Carpetas 72,00 72,00

    200 Fotocopias 60,00 60,00

    3 Discos Compactos 15,00 15,00

    591 impresiones 557,00 557,00

    10 Cartulinas de Colores 30,00 30,00

    8 Láminas de Papel Bond

    16,00 16,00

    1 Block de Papel Lustrillo 10,00 10,00

    3 Cartillas 15,00 15,00

    3 Papel Crepe 24,00 24,00

    20 Cartulinas de Hilo

    Blancas 60,00

    60,00

    4 Pegas 40,00 40,00 80,00

    4 Tijeras

    32,00 32,00

    3 Marcadores

    30,00 30,00

  • 57

    1 Cinta adhesiva 6,00 6,00

    Subtotal 648,00 237,00 122,00 1007,00

    Materiales y Suministros

    1 Balanza marca Tanita 600,00 600,00

    1 Pabilo 8,00 8,00

    Tempera 20,00 20,00

    1 kg de Pasta 5,00 5,00

    24 Pinchos de madera 20,00 20,00

    Frutas 30,00 30,00

    1 Caliper 320,00 320,00

    1 Video Beam y Laptop (20

    horas) 1200,00 1200,00

    4 Cintas métricas 80,00

    80,00

    Subtotal 93,00 2120,00 70,00 2283,00

    TOTAL 741,00 2357,00 192,00 3290,00

    (*) Donativos o préstamos de fuentes externas

  • 58

    PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

    RUBROS APORTE

    PROPIO

    APORTE

    UCV

    OTROS

    APORTES(*)

    TOTAL

    Papelería 648,00 237,00 122,00 1007,00

    Materiales y Suministros 93,00 2120,00 70,00 2283,00

    Total 741,00 2357,00 192,00 3290,00

    (*) Donativos o préstamos de fuentes externas

    FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

    El presente proyecto contó con el financiamiento de la Universidad Central de

    Venezuela, las prestadoras del servicio y la institución beneficiaria Fundación de la

    Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora.

  • 59

    IV. RECOMENDACIONES

    1. Realizar seguimiento a este tipo de intervención nutricional a través de futuros

    proyectos de servicio comunitario, para así fomentar adecuados hábitos de

    alimentación y generar un impacto positivo en la salud de la población.

    2. Realizar periódicamente un seguimiento del Estado Nutricional de los niños que

    se encuentren en La Fundación de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª

    Auxiliadora, para establecer quienes se encuentran en situación de riesgo

    nutricional e intervenir precozmente para resolver su problema nutricional.

    3. Evaluar periódicamente el aporte de energía y nutrientes, grado de aceptación,

    variedad y tipo de preparaciones de los alimentos suministrados en La Fundación

    de la Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, para mantener un

    estado nutricional adecuado en cada uno de los niños, y así garantizarles un

    óptimo crecimiento y desarrollo.

    4. Fomentar la actividad física en todos los niños de esta institución, para que se

    evite el sedentarismo y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles

    asociadas a la obesidad.

    5. Continuar con las actividades educativas relacionas con la alimentación y

    nutrición dirigida a los niños y personal que labora en La Fundación de la

    Estimulación y Aprendizaje Santísima Mª Auxiliadora, para inculcar desde

    edades tempranas, hábitos alimentarios adecuados.

    6. Educar a la población sobre la importancia de una dieta saludable para mejorar el

    estado nutricional de los niños. Especialmente en relación al calcio y el ácido

    fólico, en cuanto al conocimiento de sus fuentes dietéticas, entre las que destacan

    la leche y sus derivados, las sardinas, leguminosas, vegetales verdes y cereales

    integrales, en donde sería el primer paso para mejorar el estado de dicho nutriente

  • 60

    en los niños. Se debe promocionar el consumo de leche, agua y jugos naturales

    como bebidas fundamentales en la dieta del niño y educar para disminuir el

    consumo de otros alimentos de baja densidad nutricional como las bebidas

    gaseosas y las golosinas

    7. Utilizar los materiales de apoyo y dinámicas ofrecidos por las prestadoras para

    afianzar y repasar los conocimientos impartidos.

  • 61

    V. ANEXOS.

    ANEXO A:

    Control de horas (físico).

    ANEXO B: Productos Obtenidos

    Presentación en digital de PowerPoint sobre consumo diario de frutas y vegetales

    Cartelera informativa sobre alimentación saludable en digital.

    Videos Educativos en digital

    Fotografías digitalizadas de Actividades realizadas y Materiales Educativos

    Informe Nutricional por cada niño evaluado en físico

    Plan de menús en físico

    ANEXO C: Instrumentos empleados (físico)

    Formulario de Antropometría

    Encuesta de Consumo de Alimentos

    Encuesta biomédica

    Encuesta socioeconómica

    ANEXO D:

    Evaluación de las actividades del servicio comunitario por parte de los

    prestadores de servicio (físico).

    ANEXO E:

    Evaluación de las actividades del servicio comunitario por parte de los

    beneficiarios de servicio (físico).

  • 62

    ANEXO A

    Control de Horas

  • 63

    ANEXO B

    Productos Obtenidos

  • 64

    INFORME NUTRICIONAL

    Datos Personales:

    Nombre y Apellido: Sebastián Iwaniec.

    Fecha de Nacimiento: 14/01/2008.

    Se trata de pre-escolar masculino de 3 años y 6 meses de edad, quien según antecedentes

    obtenidos en la encuesta biomédica realizada se observó que la madre obtuvo orientación

    y control a lo largo del embarazo, sin ninguna complicación del mismo, fue alimentado

    con leche materna exclusiva hasta los 4 meses, a partir de este mes recibió formula láctea

    complementando la leche materna. Recibió alimentación complementaria luego de los 6

    meses. Posee esquema de vacunación completo y tiene antecedentes familiares de

    Diabetes Mellitus por parte de los abuelos.

    Actualmente realiza 3 comidas principales y 2 meriendas. Refiere un consumo total de

    1413 kcal según recordatorio 24 horas, teniendo en cuenta que el requerimiento calórico

    para esta edad según los valores de referencia de energía y nutrientes para la población

    venezolana por grupo de edad y sexo es de 1080 kcal diarias. Se observa un consumo

    elevado de alimentos ricos en azúcares; como son los jugos pasteurizados, consumo

    moderado de cereales, tubérculos, lácteos, carnes, pescados y huevos, a su vez un déficit

    en el aporte de frutas y vegetales en la dieta diaria. Según la frecuencia de consumo

    familiar se observó que en el hogar es muy frecuente el consumo de carbohidratos,

    consumo frecuente de bebidas gaseosas, jugos pasteurizados, entre otros y por ultimo

    poco frecuente el consumo frutas enteras y vegetales. Para complementar la alimentación

    el niño consume complejo vitamínico por vía oral.

    Desde el punto de vista antropométrico se encuentra en bajo peso con talla alta según

    combinación de dos índices (INN - SISVAN) adicionalmente presenta adecuadas reservas

    proteico-calóricas.

    Según Graffar, el grupo familiar se localiza en el estrato social II.

  • 65

    INFORME NUTRICIONAL

    Datos Personales:

    Nombre y Apellido: Rony Rodríguez.

    Fecha de Nacimiento: 02/11/2006.

    Se trata de pre-escolar masculino de 4 años y 8 meses de edad, quien según antecedentes

    obtenidos en la encuesta biomédica realizada se observó que la madre obtuvo orientación

    y control a lo largo del embarazo, sin ninguna complicación del mismo, fue alimentado

    con leche materna exclusiva hasta los 4 meses, a partir de este mes recibió formula láctea

    complementando la leche materna. Recibió alimentación complementaria luego de los 6

    meses. Posee esquema de vacunación completo, tiene antecedentes familiares de

    Hipertensión arterial por parte de los abuelos.

    Actualmente realiza 3 comidas principales y 3 meriendas. Refiere un consumo total de

    2.007 kcal según recordatorio 24 horas, teniendo en cuenta que el requerimiento calórico

    para esta edad según los valores de referencia de energía y nutrientes para la población

    venezolana por grupo de edad y sexo es de 1490 kcal diarias. Se observa un consumo

    elevado de cereales, consumo moderado de lácteos, carnes, pescado, huevos, consumo

    moderado de grasas y aceites, a su vez un déficit en el aporte de frutas y vegetales en la

    dieta diaria. Según la frecuencia de consumo se observó que en el hogar es muy frecuente

    el consumo de carbohidratos, consumo frecuente de bebidas gaseosas, jugos

    pasteurizados, entre otros y por ultimo poco frecuente el consumo frutas enteras y

    vegetales.

    Desde el punto de vista antropométrico se encuentra en sobrepeso con talla normal según

    combinación de dos índices (INN - SISVAN) adicionalmente presenta adecuadas reservas

    proteicas y elevadas reservas calóricas.

    Según Graffar el grupo familiar se localiza en el estrato social II.

  • 66

    INFORME NUTRICIONAL

    Datos Personales:

    Nombre y Apellido: José Miguel Rodríguez.

    Fecha de Nacimiento: 17/05/2010.

    Se trata de pre-escolar masculino de 1 año y 2 meses de edad, quien según antecedentes

    obtenidos por medio de la encuesta biomédica realizada; se observó que la madre obtuvo

    orientación y control a lo largo del embarazo, utilizó suplementos y medicamentos como

    acido fólico, hierro y calcibon natal, al momento del parto el bebé tuvo sufrimiento fetal,

    fue alimentado con leche materna exclusiva hasta los 6 meses, a partir de este mes recibió

    leche materna y otros alimentos, como frutas, papillas, sopas, ente otros. Posee esquema

    de vacunación completo y tiene antecedentes familiares de Hipertensión arterial por parte

    de los abuelos.

    Actualmente realiza 3 comidas principales y 3 meriendas. Refiere un consumo total de

    1.194,45 kcal según recordatorio 24 horas, teniendo en cuenta que el requerimiento

    calórico para esta edad según los valores de referencia de energía y nutrientes para la

    población venezolana por grupo de edad y sexo es de 1080 kcal diarias. Se observa

    consumo moderado de cereales y tubérculos, consumo disminuido de carnes, pescados y

    huevos, consumo elevado de leche y productos lácteos y a su vez un déficit en el aporte

    de frutas y vegetales en la dieta diaria. Según la frecuencia de consumo se observó que

    en el hogar es muy frecuente el consumo de carbohidratos, bebidas gaseosas como malta

    y consumo poco frecuente de jugos pasteurizados y por ultimo consumo frecuente de

    frutas enteras y vegetales.

    Desde el punto de vista antropométrico se encuentra normal con talla baja según

    combinación de dos índices (INN - SISVAN) adicionalmente presenta adecuadas reservas

    proteico-calóricas.

    Según Graffar este grupo familiar se localiza en el estrato social II.

  • 67

    INFORME NUTRICIONAL

    Datos Personales:

    Nombre y Apellido: Kleiber Antúnez.

    Fecha de Nacimiento: 05/10/2003.

    Se trata de escolar masculino de 7 años y 9 meses de edad, quien según antecedentes

    obtenidos por medio de la encuesta biomédica realizada; se observó que la madre obtuvo

    orientación y control a lo largo del embarazo, fue alimentado con leche materna exclusiva

    hasta los 9 meses, a partir de este mes recibió leche materna y otros alimentos, como

    frutas, sopas, puré, entre otros. No presenta esquema de vacunación completo y no posee

    antecedentes familiares contributorios.

    Actualmente realiza 3 comidas principales y 2 meriendas. Refiere un consumo total de

    2.043,60 kcal según recordatorio 24 horas, teniendo en cuenta que el requerimiento

    calórico para esta edad según los valores de referencia de energía y nutrientes para la

    población venezolana por grupo de edad y sexo es de 1850 kcal diarias. Se observa un

    consumo elevado de cereales y tubérculos, consumo disminuido de carnes, pescado,

    huevos, leche y productos lácteos, consumo moderado de frutas y a su vez un déficit con

    respecto al aporte de vegetales en la dieta diaria. Según la frecuencia de consumo de

    alimentos familiar se observó que en el hogar es muy frecuente el consumo de alimentos

    ricos en carbohidratos, de grasas como mantequilla, también de cubitos en la preparación

    de sus alimentos, por otro lado se observó un consumo frecuente de frutas enteras y

    vegetales y un consumo poco frecuente de proteínas.

    Desde el punto de vista antropométrico se encuentra normal con talla normal según

    combinación de dos índices (INN - SISVAN) adicionalmente presenta adecuadas reservas

    proteico-calóricas.

    Según Graffar este grupo familiar se localiza en el estrato social IV.

  • 68

    INFORME NUTRICIONAL

    Datos Personales:

    Nombre y Apellido: Valentina Hernández.

    Fecha de Nacimiento: 07/07/2003.

    Se trata de escolar femenino de 8 años y 1 mes de edad, quien según antecedentes

    obtenidos por medio de la encuesta biomédica realizada; se observó que la madre obtuvo

    orientación y control a lo largo del embarazo, tuvo complicaciones al momento del parto,

    ya que hubo pérdida del líquido amniótico, refiere haber recibido orientación sobre la

    práctica de la lactancia materna, ya que la niña fue alimentada con leche materna

    exclusiva hasta los 6 meses, a partir de este mes recibió leche materna combinada con

    otros alimentos, como frutas, sopas, puré, compotas, entre otros, sin embargo recibió

    leche materna hasta los 7 años de edad. Posee esquema de vacunación