PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · PDF fileActividades de...

91
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DOCUMENTO PARA EL DOCENTE DE LENGUAJE Y LITERATURA

Transcript of PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · PDF fileActividades de...

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

MEDIA

DOCUMENTO PARA EL DOCENTE DE

LENGUAJE Y LITERATURA

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 2

PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA Presentación El Proyecto de Refuerzo Académico para Estudiantes de Educación Media (PRAEM), como acción estratégica del Programa Social Educativo 2009-2014 ―Vamos a la Escuela‖, se prevé como una de las estrategias para evitar la repetición y la deserción. En ese marco, este proyecto cobra importancia ya que promoverá el apoyo a los estudiantes de segundo año de bachillerato que presenten dificultades para desarrollar las competencias, conocimientos y habilidades que se espera tengan los jóvenes y señoritas que egresan de bachillerato. Para poder hacer efectivo el refuerzo académico se hace necesario contar con información que permita tener un diagnóstico de las fortalezas y las limitaciones de los estudiantes que integran cada sección de segundo año de bachillerato; por ello, el proyecto inicia con una evaluación diagnóstica, cuyo fin no es asignar una nota a los estudiantes, tal como se describe a continuación. 1. Finalidad de la evaluación diagnóstica

La administración de las pruebas de diagnóstico tiene como finalidad poner a disposición de los docentes de educación media un instrumento de evaluación que les permita identificar en los resultados los puntos fuertes o débiles de los estudiantes, con el propósito de realizar acciones pedagógicas que respondan a las necesidades individuales y de grupo, las cuales deberán estar encaminadas a la mejora y aprovechamiento de los aprendizajes. Ésta es una evaluación analítica y orientadora que pretende apoyar a los estudiantes que presentan más dificultades en el aprendizaje; por lo tanto, no se debe tomar como una evaluación para asignar calificaciones o calcular promedios en la asignatura. 2. Documentos que se proporcionan a los docentes

Pruebas por asignatura

Se han elaborado pruebas de diagnóstico de las cuatro asignaturas básicas: Matemática, Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Cada una de ellas se presenta en cuadernillo separado; los ítems son de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta de las cuales sólo una es la correcta. Los insumos considerados para definir qué evaluar en cada asignatura fueron: los indicadores de logro que resultaron más difíciles para los estudiantes evaluados en la PAES 2008 y 2009; así como los indicadores de logro de los programas de estudio de primer año de bachillerato que son prerrequisito para el dominio de otros indicadores de segundo año y que a la vez se consideran difíciles para los estudiantes o difíciles de impartir por el docente.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 3

Actividades de Refuerzo Académico Es un documento por asignatura dirigido a los docentes en el que se sugieren actividades de refuerzo orientadas a reducir las dificultades mostradas por los estudiantes en el desarrollo de las tareas propuestas en los ítems. En cada asignatura se identifica el contenido que se explora en cada ítem de la prueba, así como el indicador de logro del programa de estudio. Para cada ítem se dan a conocer las causas posibles por las que los estudiantes no respondieron incorrectamente. Se presenta la actividad sugerida, los recursos con los que se puede desarrollar, la descripción de la misma y en algunos casos se brinda información para enriquecer el desarrollo del contenido. Las actividades de refuerzo por asignatura deberán trabajarse, prioritariamente, con el grupo de estudiantes que obtuvieron menos aciertos en la prueba, aun cuando las actividades propuestas pueden ser aplicadas a todo el grupo.

Plantilla para registrar las respuestas correctas

Después de aplicada cada prueba, el docente responsable de la asignatura y de la sección deberá revisar las respuestas dadas por los estudiantes a cada ítem; para el registro de las respuestas correctas se propone una plantilla por asignatura, en la que se identifica el número del ítem y el literal que contiene la respuesta correcta; registrar sólo las respuestas correctas; de esta manera tendrá un diagnóstico del desempeño de cada estudiante y del grupo. En la sección podrá identificar cuáles ítems fueron respondidos correctamente en mayor o menor cantidad por los estudiantes. 3. Desarrollo de la evaluación

Para que los resultados de las pruebas reflejen las dificultades o las fortalezas de los estudiantes, se sugiere desarrollar una asignatura cada día, y que ésta se realice simultáneamente en todas las secciones de segundo año de bachillerato de la institución; el tiempo máximo estimado para cada prueba es de 90 minutos.

La evaluación deberá realizarse en la segunda semana del mes de febrero.

Se deben administrar las pruebas dando indicaciones claras y de forma imparcial en un ambiente que genere confianza; es decir, evitar acciones que causen tensión en los estudiantes, ya que ello podría influenciar negativamente sobre el trabajo de éstos en la prueba.

Los estudiantes deberán marcar sus respuestas en cada cuadernillo; para lo cual se debe encerrar en un círculo la letra de la opción que contiene la respuesta correcta.

El docente debe explicar a los estudiantes que la prueba no es para asignarles una nota y deberán motivarlos para que realicen su mayor esfuerzo al responder todos los ítems.

Las indicaciones para la aplicación de la prueba deben ser respetadas. Si un estudiante pide información adicional, no se le deben dar elementos de respuesta, ni información susceptible de orientar su respuesta. Si la indicación no es comprendida, será suficiente solicitar que relea la indicación o la pregunta.

La prueba debe ser realizada individualmente para que el propósito de diagnóstico de ésta realmente sea alcanzado.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 4

4. Proceso de registro de las respuestas dadas por los estudiantes en cada prueba

Después de la aplicación de las pruebas, los docentes proceden al registro de las respuestas correctas de los estudiantes. Esta fase es parte integral de la evaluación porque permite el análisis de las respuestas y conduce a la reflexión y valoración de decisiones pedagógicas que respondan a cada contexto.

El docente responsable de la asignatura deberá realizar el registro de las respuestas correctas, para ello utilizará la plantilla propuesta en la que se indica el número del ítem y el literal que contiene la respuesta correcta de cada ítem de la asignatura.

Cuando existan errores o ausencias de respuesta muy frecuentes en una misma sección, es importante verificar si los elementos referidos fueron estudiados y cómo se procedió. El docente podrá así establecer un diagnóstico y juzgar si es necesario o no desarrollar procedimientos de ayuda para algunos estudiantes.

Revisar en los resultados de cada estudiante cuáles ítems no respondió correctamente para determinar cuáles contenidos son los que requieren de refuerzo académico, de esta manera se pueden formar grupos con dificultades en común para poder atenderlos con las actividades sugeridas. Asimismo, es importante identificar los puntos fuertes de cada uno con el propósito de poder tomarlos como apoyo en procesos de tutoría con otros estudiantes que tengan dificultades. Los resultados globales no tienen un significado importante, puesto que lo que se debe destacar no es cuántos respondió, si no cuáles no fueron respondidos correctamente, para planificar y orientar las actividades de refuerzo académico.

Estos resultados conciernen a grupos de alumnos y pueden constituir referencias, pero la dimensión diagnóstica de las evaluaciones toma toda su pertinencia cuando el docente se interesa en el alumno en toda su singularidad.

Revisar las propuestas de actividades de refuerzo académico que se sugieren para los ítems; si están de acuerdo con éstas, desarrollarlas con los estudiantes que lo requieran; si usted tiene experiencia con otro tipo de actividades que le han resultado exitosas para el dominio de ciertos contenidos, puede aplicarla en su clase y compartirla con otros docentes en círculos de estudio.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 5

PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE LAS RESPUESTAS CORRECTAS

12

34

56

78

91

01

11

21

31

41

51

61

71

81

92

02

12

22

32

42

52

62

72

82

93

03

13

23

33

43

53

63

73

83

94

0

CB

CC

AB

DA

CB

CB

CD

BC

AB

CA

CB

BA

DB

BA

DC

BB

AD

DD

DA

DB

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

LEN

GU

AJE

Y L

ITE

RA

TU

RA

No

.N

om

bre

íte

ms

Total

To

tal

de

est

ud

ian

tes

qu

e

Re

spo

nd

iero

n c

orr

ect

am

en

te a

l ít

em

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 6

ACTIVIDADES DE REFUERZO ACADÉMICO SUGERIDAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES SUPEREN

LAS DEFICIENCIAS MOSTRADAS EN EL DESARROLLO DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 1

Bloque de contenidos:

Comunicación literaria.

Contenidos: La épica

clásica. Figuras literarias.

Recursos léxico-semánticos:

pleonasmo, sinonimia,

epíteto, gradación.

Indicadores de logros: 1.9.

Interpreta, con iniciativa y

responsabilidad, obras

literarias de la época clásica,

mediante la aplicación de una

guía de análisis.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron correctamente al ítem

No tienen claridad en la función del epíteto: señalar una cualidad intrínseca al nombre que

acompaña.

Confunden el adjetivo especificativo ―mísero‖, con un epíteto y desconocen el uso que

Homero hace del epíteto.

Confunden la comparación expresada en la metáfora con la función del epíteto.

No distinguen el uso de epítetos al confundirlo con una hipérbole.

Desconocen que la cualidad ―ligeros‖ le es inherente a los pies del divino Aquiles.

Actividad: Identificación de epítetos en textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Canto XXIV de la Ilíada.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente desarrolla el contenido sobre las siguientes figuras literarias: pleonasmo,

sinonimia, epíteto y gradación. (referencia teórica 1)

2. El docente presenta una muestra literaria extraída de una de las epopeyas homéricas.

(Anexo 1)

3. El docente presenta ejemplos extraídos del mismo texto: ―próvido Zeus,‖ ―el prudente

Ideo‖. (Las frases en negrita 2, 4, 5, 7, 8, 9,10 y 12 son epítetos; Las expresiones

subrayadas y numeradas son ejemplos de las siguientes figuras: la 1 es Sinonimia; la 3

y la 6 son pleonasmos, y la 11 es gradación).

4. Los estudiantes leen el texto completo en forma individual.

5. Los estudiantes, formando parejas, identifican con la técnica del subrayado, las

características con las cuales se les nombra a los héroes griegos y a los objetos

presentes en la muestra literaria.

6. Los estudiantes, formando parejas, identifican en la muestra proporcionada los epítetos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 7

7. Los estudiantes redactaran en forma individual, un breve texto descriptivo referido a los

héroes de las epopeyas homéricas, haciendo uso de los epítetos empleados por el

poeta.

Referencia teórica 1.

Figuras literarias

Gradación: Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica:

puede ser de dos tipos:

a) Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...

b) Descendente: ¿De qué sirve sembrar locos amores, si viene un desengaño que se lleva

árboles, ramas, hojas, fruto y flores?

Pleonasmo. Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de

reforzarla: Ejemplos: Rió con risas estridentes. ―Aparezca a mi derecha tu veloz mensajera, el

ave que te es más querida y cuya fuerza es inmensa, para que después de verla con mis

propios ojos vaya, alentado por el agüero.‖

Epíteto. Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe

una cualidad inherente al sustantivo que acompaña. Ejemplos: la noche oscura, la blanca niña,

la verde yerba.

Sinonimia. Acumulación, en un texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea.

Nombrar palabras de significado análogo. Ejemplo: El sol, el astro rey ilumina con

desesperación.

Anexo 1

Muestra literaria la Ilíada

CANTO XXIV

El rescate del cuerpo de Héctor

(fragmento)

Príamo, rey de Troya, le esperaba callado, silencioso, sin voz y sin palabra...(1)

―Padre Zeus, que reinas desde el Ida, gloriosísimo, máximo!(2) Concédeme que al llegar a la

tienda de Aquiles le sea yo grato y de mí se apiade; y haz que aparezca a mi derecha tu veloz

mensajera, el ave que te es más querida y cuya fuerza es inmensa, para que después de verla

con mis propios ojos(3) vaya, alentado por el agüero, a las naves de los dánaos, de rápidos

corceles (4)Así dijo rogando. Oyole el próvido Zeus,(5) y al momento envió la mejor de las

aves agoreras, un águila rapaz de color obscuro, tanto espacio ocupaba con sus alas, desde el

uno al otro extremo, el águila que apareció volando a la derecha por encima de la ciudad. Al

verla, todos se alegraron y la confianza renació en sus pechos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 8

El anciano subió presuroso al carro. Iban delante las mulas que tiraban del carro de cuatro

ruedas,(6) y eran gobernadas por el prudente Ideo; El mensajero Argicida(7) no fue

desobediente: calzose al instante los áureos divinos talares (8)que le llevaban sobre el mar y

la tierra inmensa con la rapidez del viento.

Tocome a mí acompañar al héroe. Y ahora he venido de las naves a la llanura, porque mañana

los aqueos, de ojos vivos, (9) presentarán batalla en los contornos de la ciudad:

Si eres servidor del Pélida Aquiles,(10) ¡ea!, dime toda la verdad: ¿mi hijo yace aún cerca de

las naves, o Aquiles lo ha desmembrado y entregado a sus perros?

Doce días lleva de estar tendido, y ni el cuerpo se pudre, ni lo comen los gusanos que devoran

a los hombres muertos en la guerra.(11) Cuando apunta la divinal aurora.(12) Aquiles lo

arrastra sin piedad alrededor del túmulo de su compañero querido.‖

(HOMERO, Ilíada, Barcelona: Ramón Sopena, S. A., 1996.)

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 2

Bloque de contenidos: Comunicación literaria

Contenidos: La épica clásica; los grandes rapsodas épicos; características de la composición épica, los valores épicos: la fortaleza, el valor, el sacrificio, la lealtad.

Indicadores de logros: 1.9. Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias de la época clásica, mediante la aplicación de una guía de análisis.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

No logran reconocer los valores épicos en la muestra

Desconocen cuáles son los valores épicos presentes en las epopeyas clásicas

Actividad: Identificación de valores épicos

Recursos para el desarrollo de la actividad: copias de los Cantos IX, XVI, XVIII, XXIII, XIV de

la Ilíada.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente desarrolla el contenido acerca de los valores épicos. (referencia teórica 2).

2. El docente presenta una muestra literaria extraída de La Ilíada. (anexo 2)

3. Los estudiantes, en parejas, leen el texto propuesto.

4. Los estudiantes, identifican en la muestra proporcionada los valores épicos asociados a los héroes.

Proezas personales: las mulas que tiraban del carro de cuatro ruedas, y eran gobernadas por el prudente Ideo.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 9

El sufrimiento. Príamo, de rey de Troya, se dirige a Zeus: ―¡Padre Zeus, que reinas desde el Ida, gloriosísimo, máximo! Concédeme que al llegar a la tienda de Aquiles le sea yo grato y de mí se apiade‖. ―Si eres servidor del Pélida Aquiles, ¡ea!, dime toda la verdad: ¿mi hijo yace aún cerca de las naves, o Aquiles lo ha desmembrado y entregado a sus perros?‖

Proclamación pública del honor y reparación del honor por medio de la venganza. ―Doce

días lleva de estar tendido (…) Cuando apunta la divinal aurora, Aquiles lo arrastra sin piedad

alrededor del túmulo de su compañero querido.‖

Una vez identificados, se hace una plenaria para comentar y corregir si es necesario.

5. Redactar una descripción literaria referida a los héroes de las epopeyas homéricas, utilizando para ello los valores épicos y los epítetos empleados por el poeta Homero a lo largo de la obra.

Referencia teórica 2.

En la épica siempre podremos encontrar un héroe que tiene un objetivo concreto, al que ha de llegar aunque se le presenten muchos conflictos en el camino. Tiene personas o dioses que siempre le ofrecen ayuda de un modo u otro, para que logre alcanzar su objetivo. Este héroe siempre es bien conocido por sus buenas hazañas por todo un pueblo.

El héroe siempre intenta todo en sus hazañas, pero siempre respetando unos ideales (la fortaleza, el valor, el sacrificio, la lealtad).

Los personajes épicos pertenecen a la clase social alta, la nobleza, son excelentes guerreros y sin duda buenos modelos a seguir para las personas que los admiran. Siempre tendrán características divinas, ya sea que son hijos de dioses o tienen alguna habilidad sobrenatural que les ayuda a superar los desafíos que se les presente a lo largo de su atareada travesía.

¿Cómo se reflejan dichos valores en la Ilíada?

El valor y la fortaleza: propio de las sociedades en que la guerra es parte cotidiana, los guerreros son valerosos y el hecho de mostrar valentía, aun a expensas de sus vidas, era lo máximo. La cobardía era sinónimo de deshonra y falta de honor.

• Canto XVI, cuando Patroclo, vestido con las ropas y armaduras de Aquiles, se arroja a la batalla, llenando de espanto a los teucros, derribando él solo a innumerable cantidad de troyanos.

Proclamación pública del honor y reparación del honor por medio de la venganza:

• Canto XXIII. En la carrera que sostuvieron en honor a la muerte de Patroclo, Antíloco gana con artimañas a Menelao, y éste le pide reparación de la ofensa, a la que aquél accede, disculpándose por ser más joven y ofreciéndole lo que desee para subsanar la afrenta.

• Canto IX. En ocasión de haber enviado Agamenón una delegación ante Aquiles, éste, cuando los recibe, reconoce públicamente que son lo mejor de entre los griegos

• Canto XXIII. Aquiles mata a Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 10

Muestras de nobleza y generosidad. Como producto de la enseñanza que se les brindaba a los jóvenes, la nobleza y la generosidad eran características propias de esta sociedad, aunque en ocasiones se contrapusiera gran dureza y crueldad.

• Canto XXIV. Aquiles resuelve devolverle a Príamo a su hijo Héctor, incluyendo la promesa de no atacar hasta tanto culminaran los funerales.

El sacrificio y el sufrimiento. Entre los guerreros tan duros y valerosos es común y habitual encontrar escenas de llanto y sufrimiento en público, sin que esto los desmerezca como hombres. Suelen llorar no solo por aflicción sino también por temor.

• Canto XVIII. Un profundo dolor se adueña de Aquiles cuando conoce la muerte de su amigo Patroclo, infligiéndose dolorosos castigos corporales.

Amistad y hospitalidad. La amistad y la hospitalidad eran valores muy cultivados en las civilizaciones grecolatinas, este valor podemos encontrarlo en:

• Canto XVI. Patroclo, como muestra de amistad suprema, va al campo de batalla vestido como si fuera Aquiles, y lleva a su otro mejor amigo, Automedonte. No puede haber mayor muestra de amistad y fidelidad que la de Patroclo, que dio su vida por sus amigos.

Anexo 2.

Muestra literaria

Ilíada

CANTO XXIV El rescate del cuerpo de Héctor

(fragmento)

Príamo, de rey de Troya, le esperaba callado, silencioso, sin voz y sin palabra... ―¡Padre Zeus, que reinas desde el Ida, gloriosísimo, máximo! Concédeme que al llegar a la tienda de Aquiles le sea yo grato y de mí se apiade; y haz que aparezca a mi derecha tu veloz mensajera, el ave que te es más querida y cuya fuerza es inmensa, para que después de verla con mis propios ojos vaya, alentado por el agüero, a las naves de los dánaos, de rápidos corceles Así dijo rogando. Oyole el próvido Zeus, y al momento envió la mejor de las aves agoreras, un águila rapaz de color obscuro, tanto espacio ocupaba con sus alas, desde el uno al otro extremo, el águila que apareció volando a la derecha por encima de la ciudad. Al verla, todos se alegraron y la confianza renació en sus pechos. El anciano subió presuroso al carro. Iban delante las mulas que tiraban del carro de cuatro ruedas, y eran gobernadas por el prudente Ideo. El mensajero Argicida no fue desobediente: calzose al instante los áureos divinos talares que le llevaban sobre el mar y la tierra inmensa con la rapidez del viento. Tocome a mí acompañar al héroe. Y ahora he venido de las naves a la llanura, porque mañana los aqueos, de ojos vivos, presentarán batalla en los contornos de la ciudad: Si eres servidor del Pélida Aquiles, ¡ea!, dime toda la verdad: ¿mi hijo yace aún cerca de las naves, o Aquiles lo ha desmembrado y entregado a sus perros? Doce días lleva de estar tendido, y ni el cuerpo se pudre, ni lo comen los gusanos que devoran a los hombres muertos en la guerra. Cuando apunta la divinal aurora, Aquiles lo arrastra sin piedad alrededor del túmulo de su compañero querido.‖

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 11

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 3

Bloque de contenidos: Reflexión sobre la lengua

Contenido: Los pronombres personales: definición. Clasificación. Pronombres que pueden desempeñar la función de sujeto. La función deíctica.

Indicadores de logros:

8.14 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y la estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem.

• Confunden la función del complemento directo con el complemento indirecto. Desconoce que el pronombre los siempre cumple la función de complemento directo.

• Desconocen que el complemento que expresa la circunstancia en la que se realiza la acción verbal es el complemento circunstancial.

• Presentan dificultad para diferenciar los complementos del predicado. • Desconocen que el agente de la acción verbal es un complemento diferente al

complemento directo.

Actividad: Identificación de pronombres personales y sus funciones. Recursos para el desarrollo de la actividad: copias del Canto XXIII de la Ilíada

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente propone el siguiente texto.

Muestra literaria

Ilíada

CANTO XXIV El rescate del cuerpo de Héctor

(fragmento)

El Tidida guió los solípedos caballos, desviándolos un poco, y se adelantó un gran espacio a todos los demás; porque Atenea dio vigor a sus corceles y le concedió a él la gloria del triunfo. Seguíale el rubio Menelao Atrida. E inmediato a él iba Antíloco, que animaba a los caballos de su padre: —Corred y alargad el paso cuanto podáis. No os mando que compitáis con aquéllos, con los caballos del aguerrido Tidida, a los cuales Atenea dio ligereza, concediéndole a él la gloria del triunfo. Mas alcanzando pronto a los corceles del Atrida y no os quedéis rezagados para que no os avergüence Eta con ser hembra. ¿Por qué os atrasáis, excelentes caballos? Lo que os voy a decir se cumplirá: se acabarán para vosotros los cuidados en el palacio de Néstor, pastor de hombres, y éste os matará en seguida con el agudo bronce si por

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 12

vuestra desidia nos llevamos el peor premio. Seguid y apresuraos cuanto podáis. Y yo pensaré cómo, valiéndome de la astucia, me adelanto en el lugar donde se estrecha el camino; no se me escapará la ocasión. Así dijo. Los corceles, temiendo la amenaza de su señor, corrieron más diligentemente un breve rato. Pronto el belicoso Antíloco alcanzó a descubrir el punto más estrecho del camino –había allí una hendedura de la tierra, producida por el agua estancada durante el invierno, la cual robó parte de la senda y cavó el suelo–, y por aquel sitio guiaba Menelao sus corceles, procurando evitar el choque con los demás carros. Pero Antíloco, torciendo la rienda a sus caballos, sacó el carro fuera del camino, y por un lado y de cerca seguía a Menelao. El Atrida temió un choque, y le dijo gritando: —¡Antíloco! De temerario modo guías el carro. Detén los corceles; que ahora el camino es angosto, y en seguida, cuando sea más ancho, podrás ganarme la delantera. No sea que choquen los carros y seas causa de que recibamos daño. —¡Oh, Aquiles! Mucho me irritaré contigo si llevas a cabo lo que dices. Vas a quitarme el premio. —¡Antíloco! me ordenas que dé a Eumelo otro premio, sacándolo de mi tienda, y así lo haré. Voy a entregarle la coraza de bronce que quité a Asteropeo, la cual tiene en sus orillas una franja de luciente estaño, y constituirá para él un presente de valor. Dijo, y mandó a Automedonte, el compañero querido, que la sacara de la tienda; fue éste y llevósela; y Aquiles la puso en las manos de Eumelo, que la recibió alegremente.

(HOMERO, Ilíada, Barcelona: Ramón Sopena, S. A., 1996.)

2. El docente desarrollará el contenido: los pronombres personales: definición, clasificación. (referencia teórica 3)

3. El docente ejemplifica a los estudiantes con el siguiente ejercicio:

- Selecciona oraciones del texto proporcionado.

- Identifica en cada oración los pronombres empleados y la función sintáctica que desempeñan:

Atenea dio vigor a sus corceles y le concedió a él la gloria del triunfo.

En esta oración el pronombre le desempeña la función de objeto o complemento indirecto, y el pronombre él de igual manera desempeña la función de objeto o complemento indirecto:

El Atrida temió un choque, y le dijo gritando: —¡Antíloco!, de temerario modo guías el carro.

En esta oración el pronombre le desempeña la función de objeto o complemento indirecto

4. Proporcionar a los estudiantes otro grupo de oraciones del texto para que las lean

atentamente y señalen todos los pronombres personales que encuentren y completen el cuadro con todos los datos que se piden.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 13

Ejemplo PRONOMBRE

PERSONA

NÚMERO

ÁTONO-TÓNICO

FUNCIÓN SINTÁCTICA

le

tercera singular átono objeto o complemento

indirecto

él tercera singular tónico objeto o complemento

indirecto

5. El docente desarrolla algunos ejemplos para verificar el buen trabajo de los estudiantes.

Referencia teórica 3.

Los pronombres personales: definición. Clasificación.

El pronombre. Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Son sustitutos del nombre. Para reconocerlos: frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar a los nombres

Tónicos Singular Plural

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

yo (mí, conmigo) tú (ti, contigo) él, ella; usted

nosotros, nosotras vosotros, vosotras ellos, ellas; ustedes

–Pueden funcionar como sujeto. –También pueden usarse como complementos con preposición, aunque hay que tener en cuenta que tú y yo se transforman en ti y mí cuando van detrás de una preposición que no sea entre, según, salvo, incluso y excepto; después de con encontraremos conmigo y contigo.

La forma le, les se usa para el objeto indirecto y la forma lo, la, los, las para objeto directo. Se llama leísmo al uso de los pronombres le, les en función de objeto directo. El laísmo y el loísmo consisten en usar la, las, lo y los en función de objeto indirecto.

Átonos Singular Plural

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

me te la, lo; le (se); lo (neutral)

nos os los, las; les (se)

–Los pronombres de primera y segunda persona pueden funcionar como complemento directo o complemento indirecto indistintamente, y no presentan cambios de género. –Lo, la, los y las funcionan como CD, y presentan diferencias de género y número. –Le y les no presentan diferencias de género y funcionan como CI. –Cuando coinciden los pronombres CD y CI en una oración, el CI (le, les) se transforma en se por razones de fonética (le lo di > Se lo di).

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 14

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 4

Bloque de contenidos: Reflexión sobre la lengua

Contenidos: El análisis morfosintáctico y textual de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.

Indicadores de logros: 1.14 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y la estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase. Y 6.12 de 8.º grado: Identifica, con esmero, los sintagmas que pueden desempeñar la función de atributo en la oración.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Confunde el sintagma adjetivo en función de epíteto con la función de atributo.

Desconoce que esta función sintáctica es propia de los verbos copulativos y no identificó el verbo predicativo.

Confunde se, parte de la perífrasis, con un verbo copulativo.

Desconoce la estructura del predicado nominal, identificando sólo el atributo y no la cópula.

Actividad: Reconocimiento de la estructura y función de los sintagmas en la oración

Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias del Canto XXIII de la Ilíada.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente, lee el texto propuesto a continuación.

―El Tidida guió los solípedos caballos, desviándolos un poco, y se adelantó un gran espacio a todos los demás; porque Atenea dio vigor a sus corceles y le concedió a él la gloria del triunfo. Seguíale el rubio Menelao Atrida. E inmediato a él iba Antíloco, que animaba a los caballos de su padre:

—Corred y alargad el paso cuanto podáis. No os mando que compitáis con aquéllos, con los caballos del aguerrido Tidida, a los cuales Atenea dio ligereza, concediéndole a él la gloria del triunfo. Mas alcanzando pronto a los corceles del Atrida y no os quedéis rezagados para que no os avergüence Eta con ser hembra. ¿Por qué os atrasáis, excelentes caballos? Lo que os voy a decir se cumplirá: se acabarán para vosotros los cuidados en el palacio de Néstor, pastor de hombres, y éste os matará en seguida con el agudo bronce si por vuestra desidia nos llevamos el peor premio. Seguid y apresuraos cuanto podáis. Y yo pensaré cómo, valiéndome de la astucia, me adelanto en el lugar donde se estrecha el camino; no se me escapará la ocasión.‖ —¡Antíloco!, de temerario modo guías el carro. Detén los corceles; que ahora el camino es angosto, y en seguida, cuando sea más ancho, podrás ganarme la delantera. No sea que choquen los carros y seas causa de que recibamos daño.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 15

2. El docente realiza un repaso del contenido acerca de los sintagmas: y las funciones

sintácticas que pueden desempeñar en la oración. (referencia teórica 4)

3. El docente selecciona oraciones del texto proporcionado e identifica en cada oración los

sintagmas empleados. Por ejemplo:

El Tidida guió los solípedos caballos.

Sintagma Nominal Sintagma Verbal Sintagma Nominal

en función de sujeto en función de núcleo en función de objeto o complemento directo del predicado

4. El docente selecciona otras oraciones del texto proporcionado para que los estudiantes reconozcan los sintagmas empleados, los clasifiquen en un cuadro e identifiquen la función sintáctica trasladando la información al cuadro siguiente.

Sintagma Clase Función sintáctica

5. Escribir un párrafo descriptivo utilizando sintagmas adjetivos en función de atributo.

Referencia teórica 4.

El sintagma. Es la unión de varias palabras alrededor de una más importante que se llama

núcleo. El sintagma no tiene significado completo. Ejemplo: Una trompeta, el traje verde.

Clases de sintagmas:

Sintagma Nominal (SN): el núcleo es un nombre o pronombre. Ejemplo: La trompeta

suena. Ella baila.

Sintagma Verbal (SV): el núcleo es un verbo. Ejemplo: Estos cachorros ladran mucho.

Sintagma Preposicional (SPrep): es un sintagma nominal precedido por una preposición.

Ejemplo: He comprado estas flores para Elisa.

Sintagma Adjetivo (SAdj): la palabra principal es un adjetivo. Ejemplo: Sus palabras fueron

muy cariñosas.

Sintagma Adverbial (SAdv): tiene un adverbio como núcleo. Ejemplo: Tus amigos llegaron

demasiado tarde.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 16

El docente refuerza el tema del sintagma adjetivo.

Sintagma adjetivo. Su núcleo es un adjetivo, tiene valor independiente y funciona como

modificador de un sintagma nominal: Los turbios ríos descendían la montaña, como

complemento predicativo: Los ríos descendían turbios, o como atributo: Sergio estaba feliz. En

cualquiera de los dos casos, la dependencia de los adjetivos respecto de los sustantivos a los

que se refiere se manifiesta por la concordancia en género y número: Ríos turbios; Sergio feliz.

Complemento atributo (atrib). Denominado también predicado nominal, aparece en oraciones atributivas con los verbos ser, estar, parecer y otros. Desempeñan esta función adjetivos, sustantivos, pronombres, sintagmas preposicionales que equivalgan a adjetivos, oraciones sustantivas y oraciones de relativo.

Con frecuencia concuerda con el sujeto en género y número, aunque no siempre: Aurora es peluquera; puede ser sustituido por el pronombre personal lo: Juan es médico = Lo es; Raúl es de Argentina = Lo es.

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 5

Bloque de contenidos: Comunicación oral y escrita.

Contenidos: El proceso de leer.

Indicador de logro: 3.21 Explica lo comunicado en textos literarios y no literarios, distinguiendo lo implícito de lo explícito.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

• No comprenden el sentido de la expresión, ya que ésta no hace referencia a que ninguno lloraba.

• Interpretan literalmente la expresión, sin considerar todo el contexto. • No retoman el contexto en que se dice la frase. • Desconocen algunas palabras como: sollozando y excitaba.

Actividad: Estrategias para leer y comprender diferentes textos

Recursos para el desarrollo de la actividad: copia de los textos no literarios y textos literarios propuestos para esta actividad.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente presenta un texto literario (Anexo 3). Lee el texto con los estudiantes y promueve el comentario de éste.

2. El docente desarrolla el contenido: El proceso de leer. Niveles de la adquisición de la

lectura. (referencia teórica 5)

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 17

3. El docente realiza ejercicios de identificación y explicación de lo comunicado en textos literarios y no literarios, distinguiendo lo implícito de lo explícito. Por ejemplo: Presentar en cartel o en la pizarra el siguiente fragmento de la Ilíada.

Anexo 3.

―Y ahora he venido de las naves a la llanura, porque mañana los aqueos, de ojos vivos, presentarán batalla en los contornos de la ciudad: si eres servidor del Pélida Aquiles, ¡ea!, dime toda la verdad: ¿mi hijo yace aún cerca de las naves, o Aquiles lo ha desmembrado y entregado a sus perros? —Doce días lleva de estar tendido, y ni el cuerpo se pudre, ni lo comen los gusanos que devoran a los hombres muertos en la guerra. Cuando apunta la divinal aurora, Aquiles lo arrastra sin piedad alrededor del túmulo de su compañero querido.‖ En el texto destacado podemos inferir información implícita (que no está expresada). Así tenemos que: los rasgos que se destacan en Aquiles, más que en ningún otro personaje, es que luchaba con infinito valor y no perdonaba la vida a ningún oponente. También recurre al dramatismo, como el de la pérdida de su amigo y compañero Patroclo por quien guardó duelo sin comer alimento alguno antes de vengarlo, lamentándose desmesuradamente en sus funerales. Sin embargo se dejó aplacar por Zeus y por el deseo de Príamo de recuperar el cuerpo de su hijo, lo que demuestra también algo de su sabiduría. 4. Presentar diferentes tipologías textuales (poemas, anuncios publicitarios, narraciones, etc.)

Por ejemplo: el siguiente texto no literario.

Técnicas de persuasión utilizadas por la publicidad

Aunque los expertos siempre buscan nuevas técnicas de venta, siguen utilizando de un modo preferente los métodos que, a lo largo de los años, han resultado más eficaces. Ante todo se trata de ofrecer mayores niveles de ahorro, un trabajo mejor, seguridad ante problemas de salud o edad, popularidad y prestigio personal, el respeto de los demás, mayores comodidades y mejoras sociales, en general. La publicidad moderna no sólo subraya las ventajas del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores. Así pues el publicista no vende cosméticos, sino que brinda belleza, atractivo e ilusión. Para atraer al potencial comprador de un automóvil, el vendedor no sólo realzará las características mecánicas del vehículo, sino también la comodidad, la seguridad y el prestigio que ese modelo proporcionará al comprador.

Las múltiples técnicas de persuasión dependen del ingenio de su artífice y sólo están limitadas por los medios de comunicación, algunas restricciones legales y el código deontológico (deberes y obligaciones) elaborado al efecto por las propias agencias de publicidad. Una de las técnicas elementales, utilizada desde la aparición de la publicidad, se basa en la repetición del mensaje. Por lo general, el publicista intentará captar la atención del cliente potencial repitiendo sus anuncios. Es frecuente encontrar el mismo anuncio que se puede ver o escuchar en la televisión y la radio, en periódicos y revistas, tanto locales como nacionales e internacionales, además de aparecer en vallas publicitarias, folletos o a la entrada de las tiendas.

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporación.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 18

5. Los estudiantes, con la orientación del o la docente, realizan ejercicios de análisis e identificación de información implícita en el texto propuesto; ubicándose en el nivel de lectura más adecuado al texto seleccionado.

Referencia teórica 5.

El proceso de leer. Niveles de la adquisición de la lectura Es evidente que saber leer y escribir es algo más que adquirir la capacidad de asociar sonidos y grafías o de interpretar y utilizar un código. Entonces si la meta de la educación es capacitar a los alumnos para que lleguen a ser pensadores y comunicadores creativos y activos, solo se puede aceptar como adecuado un modelo de alfabetización que reconozca la importancia del modelo epistémico. En él se identifican cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua escrita, que se integran entre sí. Estos son: Nivel ejecutivo. Es la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa. Implica el dominio del código y es el que la escuela trabaja de forma casi exclusiva: lectura en voz alta, dictado, ejercicios ortográficos, etc.

Nivel funcional. Concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias cotidianas e implica el conocimiento de las características de ciertos tipos de textos. Nos permite usa el lenguaje y los signos escritos en la vida cotidiana: escribir una instancia, un currículo, carta de reclamación...

Nivel instrumental. Permite registrar y buscar información escrita u oral. Es la vía de acceso a los demás conocimientos y es el proceso de aprendizaje de este instrumento, que está poco presente en la escuela. Ejemplo: resolver problemas de matemática.

Nivel epistémico. Se refiere al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y crítica. Nos diferencia de la comunicación con los animales. Es aquel mediante el cual ayudamos al niño a desarrollar su capacidad creativa a través del lenguaje oral y el escrito. Estos cuatro niveles hay que trabajarlos de forma integrada y simultánea integrándolos en la comprensión de las programaciones diarias.

http://html.rincondelvago.com/iliada_homero_1.html

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 19

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 6

Bloque de contenidos: Comunicación literaria

Contenidos:

Desarrollo de una guía de análisis aplicada a un texto poético del romanticismo.

Ritmo, rima y métrica de la poesía de Bécquer.

Indicadores de logros: (1.er año)

5.8 Interpreta con iniciativa y responsabilidad obras literarias del Romanticismo, a través de la aplicación de una guía de análisis.

5.9 Analiza con creatividad el ritmo, rima y métrica de la poesía de Bécquer.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Desconocimiento de licencias poéticas: la sinalefa de dos o más vocales, vocales y h, vocales e y, etc.

Confusión con el hiato.

Actividad: A contar sílabas Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias de una selección de Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Presentar un texto extraído de la obra Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. 2. Leer el texto con la respectiva entonación, por ejemplo la rima I.

Rima I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas.

3. Realizar algunas preguntas sobre la apreciación del poema: ¿qué te gusta del poema? ¿qué opinas sobre los deseos del poeta? Permitir opiniones personales sin profundizar en el análisis, solamente para promover la participación.

4. Focalizar uno de los versos para ejercitar el conteo silábico. Recordar la diferencia entre las sílabas gramaticales y sílabas métricas. Realizar conteo silábico utilizando sonidos, palmadas, o los dedos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 20

Ejemplo: Yo – sé – un – him - no – gi – gan – te – y – ex – tra – ño = 12 sílabas gramaticales Yo – séun – him - no – gi – gan – teyex – tra – ño = 9 sílabas métricas

5. Preguntar ¿por qué son menos sílabas métricas? 6. Recordar información básica sobre la sinalefa como una de las licencias poéticas que

intervienen en el conteo silábico. 7. Explicar y ejemplificar en qué consiste la sinalefa. (ver referencia teórica 6) 8. Pedir a los estudiantes que realicen el conteo silábico de otros versos del mismo poema

de Bécquer. Recordar la importancia de realizar el ejercicio de forma sonora con palmadas u en voz alta porque es un elemento auditivo en el poema.

9. Redactar un verso de amor de forma libre y pedir que hagan el conteo silábico métrico tomando en cuenta la sinalefa.

10. Ampliar la información con las otras licencias poéticas y el conteo de sílabas métricas

Fuente de información En línea: http://www.dsusd.k12.ca.us/users/manuelh/La%20Versificacion.pdf www.buscoeditor.com http://club.telepolis.com/la_poesia/m.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Sinalefa

Bibliográfica: HERNÁNDEZ, J. M. y otros, Lengua y Literatura 4. Madrid: Anaya, 2003. NEVARES DE LA PLAZA, Julio y otros. Lengua Española. Formación profesional. Madrid: Mare

Nostrum Ediciones Didácticas, S. A., 1988. CARRETER, Fernando Lázaro. Curso de Lengua 7.º. Madrid: Anaya, 1988.

Referencia teórica 6.

La sinalefa es la pronunciación en una sola silaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo. Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:

Los cabellos que al oro oscurecían. En el siguiente verso (del Himno Nacional de República Dominicana) se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamaño.

Salve al pueblo que intrépido y fuerte a la guerra morir se lanzó cuando en bélico reto de muerte sus cadenas de esclavo rompió.

En la pronunciación debería escucharse así:

Salveal pueblo queintrépidoy fuerte a la guerra morir se lanzó cuándoen bélico reto de muerte sus cadenas deesclavo rompió.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 21

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 7

Bloques de contenido:

Comunicación literaria

Comunicación oral y escrita

Contenidos:

Desarrollo de una guía de análisis aplicada a un texto poético del Romanticismo. Ritmo, rima y métrica de la poesía de Bécquer.

El proceso de leer. La ideología del autor-lector: componente sociocultural.

Indicadores de logros: (1.er año)

5.8 Interpreta con iniciativa y responsabilidad obras literarias del Romanticismo, a través de la aplicación de una guía de análisis.

6.17 Analiza un texto literario para determinar las intenciones del autor o su ideología en contraste con sus propias ideas socioculturales.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Falta de ejercitación en la inferencia e interpretación de textos.

Actividad 1: Comparar ideas Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias de las Rimas XXXV y XXXVIII de Gustavo Adolfo Bécquer. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: Dirigir la lectura expresiva de los poemas. Pedir que traten de explicar cuál es el tema principal del que hablan los poemas. Indicar algunas ideas claves sobre la vida de Adolfo Bécquer y las razones del desamor como una constante en su poesía. ―En las rimas el tema más abundante de la poesía becqueriana: el desengaño y angustia en el amor. Estas se deben al fracaso de su amor por Elisa Guillén, que lo abandonó por otro hombre, él nunca lo olvidó.‖ Rima XXXV ¡No me admiró tu olvido! Aunque un día me admiró tu cariño mucho más, porque lo que hay en mí vale algo, Eso... ni lo pudiste sospechar. Rima XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire, Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, tú mujer, cuando el amor se olvida, ¿Sabes tú adonde va? Presentar un cuadro en el que comparen la idea que el autor ha plasmado en el poema con su propia vivencia o ideas.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 22

Ejemplo:

Ideas del autor (desde el punto de vista del lector) Ideas del lector (su propia vivencia)

Se siente el dolor del autor por un desengaño más o menos esperado, se palpa un sentimiento, un desengaño quizás de una ilusión de un amor no existente al menos en el momento de componer estas rimas, en una nos manifiesta el dolor por un sentimiento de egoísmo ya que a él le molesta lo pronto que ella le había olvidado y la poca valoración y conocimiento de su persona. En la rima XXXVIII se pregunta porque el sentimiento más puro como es el amor pueda acabar en el olvido si todo tiene una meta ¿Cuál es el final de un cariño no correspondido? O mejor dicho ¿A dónde va?

Me he sentido de la misma manera…

Pedir que compartan con un compañero su idea personal y que el pleno dé una opinión sobre el autor. Fuente de información: Electrónica http://html.rincondelvago.com/rimas_gustavo-adolfo-becquer_8.html Bibliográfica Nevares de la Plaza, Julio y otros. Lengua Española. Formación profesional. Madrid: Mare Nostrum Ediciones Didácticas S.A., 1988.

Actividad 2: Comentario de texto poético de Bécquer Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias de la Rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: Leer el texto con entonación y tono adecuado. Orientar a los estudiantes para que realicen diferentes tipos de lectura, por ejemplo: lectura guiada, lectura compartida, lectura silenciosa.

Rima LII

Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 23

Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!

Desarrollar el comentario de texto con la siguiente estructura: (A manera de ejemplo, pero puede utilizarse otro esquema) (referencia teórica 7)

Contenido

Recursos literarios

Conclusión Referencia teórica 7 Comentario de texto de la Rima LII de Bécquer Contenido del poema: resumen y tema En la rima LII el poeta pide a distintos elementos de la naturaleza: olas, huracán, nubes de tempestad, que lo arrastren y lo aniquilen, para así liberarse del sufrimiento que lo atormenta. El tema principal del poema es el deseo de aniquilamiento o muerte a causa de un dolor muy intenso que lleva al poeta a un estado de desesperación. Hay que localizarla, por tanto, entre las rimas que tratan el tema de la angustia y el dolor. El poema puede dividirse en dos partes:

La primera abarca las tres primeras estrofas, y consiste en la invocación que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza insistiendo en la misma petición al final de cada una de ellas: ¡Llevadme con vosotras!

La estrofa final, a modo de conclusión, explica el motivo de tan insensato deseo del poeta: prefiere morir arrastrado por las fuerzas naturales a mantener ―razón‖ y ―memoria‖ sólo para sufrir.

Bécquer no es un poeta que utilice grandes recursos retóricos, más bien pocos y muy seleccionados, para dar una impresión de sencillez y cercanía al lector. Pero además de los recursos indicados, hay que indicar también la importancia que tienen en el poema los verbos que expresan acciones cargadas de fuerza o violencia: romper, bramar, arrebatáis, arrastrado, rompe, arrebatado, arranque.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 24

Elementos románticos del poema En la rima LII se dan cita algunos de los rasgos más genuinamente románticos de nuestro poeta:

El subjetivismo: predominio absoluto de los sentimientos del yo.

El protagonismo de una naturaleza arrebatada y violenta, reflejo del interior atormentado del poeta.

El predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan a un deseo de autodestrucción.

Finalmente, en el plano formal, la libertad en la elección de versos y estrofas, y la elección de un estilo sencillo, cercano a la poesía popular.

Proponer otros modelos de análisis utilizando la siguiente muestra. LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!

Sustituir los complementos del nombre por un adjetivo y viceversa. Ejemplos:

Sábanas de espuma: Ráfagas de huracán: Nubes de tempestad: Tardes de lluvia: Campos de piedra: Cabellos de oro: Noche de estrellas: Casa de campo: Camino de piedras:

Señalar en el texto adjetivos calificativos que tengan un valor connotativo.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 25

Sustituir adjetivos por otros que signifiquen lo mismo.

Agrupar en familia de palabras todas aquellas que esten relacionadas con fenómenos atmosféricos.

Valoración interpretativa

Identifica las figuras literarias: personificación, aliteración, metáfora, hipérbaton, hipérbole y epíteto.

Analiza qué aporta cada una de ellas al contenido y sentimientos que el poeta quiere transmitirnos.

Bécquer suplica a tres elementos: olas gigantes…, ráfagas de huracán…, nubes de tempestad ¡llevadme con vosotras! ¿Qué estado emocional expresa el autor?

Subraya palabras que aportan fuerza dramática y afectiva.

¿Qué valor añaden los signos de admiración y la repetición incesante de la misma frase al terminar las estrofas?. Una vez analizados los diversos elementos que configuran el texto, resume tus conclusiones. Taller de creación

Escribe un breve poema mediante el que se exprese algún sentimiento personal de amor, desilusión, etc., respecto a otra persona.

Selecciona otros fenómenos atmosféricos idóneos para transmitir sentimientos de alegría, felicidad, bienestar… Prepara un trabajo en prosa o verso, utilizando las palabras seleccionadas.

Comenta en 15 a 20 líneas la importancia de la poesía como medio de transmisión de sentimientos.

Fuente de información: Electrónica: http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_1%C2%BA_ciclo_ESO/PD2B%20Comentario%20texto.%20Rima_I_B%C3%A9cquer.PDF Bibliográfica HERNÁNDEZ, J. M. y otros. Lengua y Literatura 4. Madrid. España. Editorial ANAYA. 2003. NEVARES DE LA PLAZA, Julio y otros. Lengua Española. Formación profesional. Madrid: Mare Nostrum Ediciones Didácticas, S. A., 1988. CARRETER, Fernando Lázaro. Curso de Lengua 7.º. Madrid: Ediciones Anaya, 1988.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 26

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 8

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos: (7.º grado) La variación en el significado de algunos adjetivos, según su posición respecto al nombre: adjetivos especificativos y explicativos.

Indicadores de logros: (7.º grado) 5.7 Identifica con exactitud, aquellos adjetivos que experimentan variación en el significado como consecuencia de la posición que dicha palabra guarda respecto al sustantivo.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Desconocimiento de las categorías morfológicas: nombre y adjetivo.

Desconocimiento de los tipos de adjetivo y la variación de su significado de acuerdo a la posición, respecto al nombre.

Actividad: Escribir cualidades Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias de Rima XIII de Bécquer Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

Leer el texto de forma expresiva.

Comentar sobre lo que el autor ha querido plantear en las distintas estrofas.

Identificar adjetivos en el poema. Rima XIII Tu pupila es azul y cuando ríes su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul y cuando lloras las transparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una violeta. Tu pupila es azul y si en su fondo como un punto de luz radia una idea me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella.

Ampliar información sobre el adjetivo. (referencia teórica 8)

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 27

Referencia teórica 8.

Los adjetivos calificativos son palabras variables (tienen género y número y pueden tener morfemas derivativos) que nombran cualidades o estados referidos a un sustantivo (papel mojado).

También indican origen o procedencia (se les llama, entonces, gentilicios: perro burgalés).

Clases de adjetivos • Especificativos. Van siempre detrás del nombre y distinguen a éste del grupo a que

pertenece: Un coche negro. (Es decir, de todos los coches, el negro.)

• Explicativos o epítetos. Van delante o detrás del sustantivo y su función es señalar una cualidad del mismo, sin que esta cualidad sea necesaria para diferenciarlo:

La blanca nieve me encanta

El adjetivo BLANCA no aporta nada nuevo al concepto que todos tenemos de la nieve, puesto que la nieve siempre es blanca. Si suprimimos el adjetivo blanca, la oración da una información menor, pero completa.

Regularmente la posición del adjetivo es delante del nombre o sustantivo. En poesía, aporta énfasis sobre lo que se quiere decir del sustantivo, acompañado por otros elementos poéticos que le dan mayor significación.

Organizar a los estudiantes en parejas para que resuelvan una guía de ejercicios a partir del poema XIII de Bécquer.

1) Llenar el cuadro escribiendo 5 adjetivos para cada sustantivo encontrado en el texto:

Sustantivo Adjetivos

Claridad

Fulgor

Lágrimas

estrella

2) Escribir las características del sustantivo NOCHE utilizando:

a. Adjetivos especificativos: larga, caliente, fría, etc. b. Adjetivos explicativos: oscura, etc.

3) Escribe dos oraciones utilizando el sustantivo lágrima utilizando un adjetivo especificativo y uno explicativo. 4) Identifica epítetos en el poema XIII de Bécquer. Explica por qué son epítetos (trémulo fulgor y transparentes lágrimas). 5) Inventa 2 versos para cada sustantivo utilizando adjetivos explicativos o epítetos. luna: golondrina:

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 28

Fuente de información: Electrónica http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/literatura/respuestas/2238770/poesia-de-becquer Bibliográfica LÁZARO CARRETER, Fernando. Curso de Lengua 7.º. Madrid: Ediciones Anaya, 1988. ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 9

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita

Contenidos: El proceso de leer. Construir el significado y el sentido. Comprensión e interpretación.

Indicadores de logros: (1.er año) 5.19 Encuentra con gusto el sentido de un texto, distinguiendo entre el acto de comprenderlo y el de interpretarlo.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Falta de ejercitación en la lectura, y comprensión de los textos.

No hay diferenciación entre comprensión e interpretación de textos.

No se diferencia significado de sentido.

Actividad: A comentar textos

Recursos para el desarrollo de la actividad: copias de un texto no literario. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: Leer con los estudiantes el siguiente texto y luego promover comentarios del texto a través de preguntas que puedan responderse literalmente y hacer otras que sean inferenciales e interpretativas. El docente puede hacer otra propuesta de texto. Flavio, el esclavo.

FLAVIO, un esclavo de la Roma de los Césares, anhelaba la liberación. Dado su porte esquelético, no podía ser admitido en las luchas de los gladiadores, en donde el emperador concedía la libertad a los pocos que salían con vida.

El tiempo pasaba y pasaba, hasta que un buen día alguien le sopló al oído: ―que estaba por realizarse una competencia de una carrera de siete kilómetros. Un obelisco servirá de meta. A un lado estará el sitial del César con su comitiva de incondicionales y al vencedor le otorgarán la Libertad‖.

Lleno de entusiasmo Flavio se inscribió y a partir de ese momento dedicó todos los ratos libres de los días subsiguientes al entreno. Por las noches soñaba con ese día...

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 29

El día de la competencia llegó, Flavio a duras penas se distinguía entre las armaduras y corpulencia de sus rivales.

Al trompetazo de salida de los clarines, él se disparó primero hecho un bólido. Movía las piernas a todo meter y a cada momento echaba la vista atrás para asegurarse que no venía nadie cerca de él.

En el último kilómetro todavía se mantenía en la delantera con un buen trecho pero el corazón le palpitaba exageradamente, las piernas comenzaron a flaquearle, le bailaban tanto que no podía controlarlas.

Cuando solo faltaban unos siete metros ya no pudo más. Cayó de rodillas en el polvo. Lívido, jadeaba desesperado. Al instante entreoyó a sus espaldas el creciente tropel de los corredores. Quiso pararse, pero no pudo, le fue imposible. Entonces, con la mano derecha, sacó la espada del cincho, estiró el brazo izquierdo y de un solo tajo lo cercenó a la altura del codo, botó la espada, cogió por la muñeca el antebrazo mutilado y lo tiró con todas sus fuerzas hacia delante. El brazo ensangrentado dio contra el obelisco y a renglón seguido el César, maravillado, alzó el pulgar en señal de victoria para aquel esclavo que tanto anhelaba su libertad.

1. ¿Quién era Flavio? 2. ¿Qué le dijeron al oído? 3. ¿Por qué no terminó la carrera? 4. ¿Por qué Flavio ganó la libertad? 5. ¿Qué titulo le pondrías a la lectura? Piensa por lo menos en dos. 6. ¿Qué hechos te impactaron más? Menciona dos. 7. ¿Qué pasaría con el resto de todos los atletas que no ganaron? 8. ¿Qué enseñanzas puedes sacar del texto?

Valorar que con este tipo de cuestionamiento se le da oportunidad al alumno de comprender e interpretar lo que lee. El docente debe de recapitular cada respuesta. Comenzar por preguntas que se resuelven con el texto mismo, es decir, literalmente. Pero hay otras que requieren de inferir información para responder.

Hacer notar la diferencia entre significado y sentido. El significado es el que se encuentra literalmente en el texto y en el que a partir de sus elementos explícitos puede evidenciarse el significado. Pero el sentido es más amplio y general que se entiende o se encuentra cuando se interpretan todos los elementos del texto y del contexto.

El docente puede ampliar o mejorar este ejemplo, ya sea con otros textos o con otra metodología.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 30

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 10

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos:

La concordancia entre sujeto y predicado.

Indicadores de logros: (8.º grado) 8.9 Formula oraciones, con autoexigencia, aplicando correctamente la concordancia entre el sujeto y el predicado.

Causas posibles por las que el estudiante no contestó acertadamente:

No reconoce plenamente el sujeto en la oración

No discrimina entre sujeto y predicado

No tiene claro que hay modificadores y complementos que son parte del sujeto.

Actividad: Diferenciar entre sujeto y predicado Recursos para el desarrollo de la actividad: texto no literario. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: A partir de una selección de textos, extraer oraciones e identificar el sujeto y el predicado, verificando su concordancia. Desarrollar el siguiente ejercicio a manera de ejemplo con el texto sobre Flavio. Seleccionemos las oraciones: 1. El día de la competencia llegó. 2. Flavio a duras penas se distinguía entre las armaduras y corpulencia de sus rivales. 3. Flavio, un esclavo de la roma de los Cesares anhelaba su liberación. Recordar a los alumnos que para reconocer sujeto y predicado en la oración hay que comenzar por encontrar el verbo. Después, hacer las preguntas comunes para encontrar el sujeto y el predicado. ¿De quién se habla? ¿Qué se dice? 1. El día de la competencia llegó Verbo = llegó ¿Quién llegó? = el día de la competencia. Esta respuesta es el sujeto de la oración y por consiguiente llegó es el predicado en este caso. En la 2.ª oración, hagamos lo mismo que la anterior, busquemos el verbo: 2. Flavio a duras penas se distinguía entre las armaduras y corpulencia de sus rivales. Verbo = distinguía y así encontramos el sujeto y el predicado de la oración. 3. ¿De quién se habla? – De Flavio un esclavo de la Roma de los cesares. ¿Qué se dice?, que anhelaba su liberación. El predicado es siempre lo que se dice del sujeto. Y en este caso, ¿qué se dice de Flavio? Todo lo que respondas a esa pregunta, constituye el predicado de la oración. Que ―a duras penas se distinguía entre las armaduras y corpulencia de sus rivales‖.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 31

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 11

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos:

El adjetivo calificativo.

Indicadores de logros: (7.º grado) 5.6 Reconoce con precisión, los adjetivos calificativos en una variedad de textos escritos, a partir de las características semánticas y morfosintácticas que identifican a dicha clase de palabras.

Causas posibles por las que el estudiante no contestó acertadamente:

Confunde adjetivo calificativo con otro nombre que sirve de complemento a un nombre.

No distingue adjetivos de nombres.

Confunde un complemento adnominal con el adjetivo.

Actividad: Identificación de adjetivos, verbos y adverbios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Texto no literario

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

Comentar variados textos para ir explicando y diferenciando lo que es el adjetivo calificativo, adverbio y verbo.

Desarrollar el ejercicio de identificación utilizando el texto de Flavio, el esclavo.

Tomemos los dos primeros párrafos línea por línea pedimos al estudiante que encuentre los verbos, de la misma manera los adjetivos y los adverbios y lo hacemos en la siguiente tabla. Antes de escribir en la tabla; la palabra ya debe de haber sido discutida y razonada, porque es verbo, adjetivo o adverbio. Esto siempre con la ayuda del maestro.

Verbos Adjetivos Adverbios

Con este ejercicio se pretende resolver la confusión entre adjetivo calificativo y adverbio y por consiguiente diferenciar de éstos el verbo.

Sería ideal hacer otras actividades en la que se refuerce la identificación del complemento adnominal. Recordándoles a los estudiantes que: el complemento adnominal es un modificador

Escribir las palabras en la tabla, tal como se encuentran en el texto

Continuar el ejercicio con

los párrafos restantes

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 32

indirecto que puede estar conformado por un sustantivo que modifica indirectamente – con preposición – al núcleo del sujeto. Ejemplo: La casa de madera… Fuente de información: CALDÚ, Pilar y otros. Anáfora. Eso 1. Barcelona: Editorial Casals S. A., 2003. Hernández, J. M. y otros. Lengua y Literatura 4. Madrid: Editorial ANAYA, 2003. Nevares de la Plaza, Julio y otros. Lengua Española. Formación profesional. Madrid: Mare Nostrum Ediciones Didácticas, S. A., 1988. Carreter, Fernando Lázaro. Curso de Lengua 7º Madrid: Ediciones Anaya, 1988. ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMERO 12, 13, 14

Bloques de contenido: Comunicación literaria

Contenidos: La recepción de obras literarias. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Indicadores de logros: (7.º grado) Indicadores: 4.10 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del manierismo, a través de la aplicación de una guía de análisis. Indicador del ítem 12: 4.3 Expresa con interés y seguridad las características y principales representantes del manierismo literario en España e Inglaterra. Indicador del ítem 13: 4.1 Interpreta, con gusto estético, obras literarias, explicando la intencionalidad del autor e identificando las diversas formas que este asume en el texto. Indicador del ítem 14: 3.21 Explica lo comunicado en textos literarios y no literarios, distinguiendo lo implícito de lo explícito.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems:

Desconocimiento de las principales características o rasgos manieristas presentes en la obra.

No tiene el dominio en aplicar características de los movimientos o corrientes literarias a los textos.

Dificultad en la comprensión lectora.

No identifica la obra como manierista sino como una novela de caballería.

Desconoce el contexto socio-histórico en que el autor escribió la obra.

No interpreta que la obra literaria es un reflejo del sentir del autor respecto a la realidad que le tocó vivir.

Dificultad para interpretar o inferir información puntal de los textos que lee.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 33

Actividad: El mundo del Quijote Recursos para el desarrollo de la actividad:

Carteles con las principales características o rasgos manieristas en la literatura.

Dos copias de cada uno de los siguientes capítulos de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: I, III, VIII, X, XVI, XXIII. (El número de copias dependerá de la cantidad de estudiantes.)

Copias para todos los estudiantes de los textos que se adjuntan a esta actividad (textos 1, 2 y 3).

Material con teoría sobre el manierismo: contexto socio histórico y características. (Ver Referencia teórica 1. EL MANIERISMO).

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: Para superar las dificultades encontradas en cada uno de los ítems (12, 13 y 14), se proponen las siguientes actividades:

1. Leer una selección de capítulos de la novela ―El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha‖, con la finalidad de identificar en su contenido algunas de las principales características manieristas. El o la docente debe colocar en la pizarra un cartel que contenga las principales características manieristas presentes en la literatura y brindar una explicación breve y precisa de cada una de ellas.

2. Organizar a los estudiantes en grupos de tres o cinco, de acuerdo a la extensión del capítulo que leerán.

3. Cada capítulo debe ser leído por dos grupos, uno de ellos expondrá su contenido haciendo hincapié en las situaciones en las que Don Quijote confunde la realidad con cosas que él imagina y el otro, identificará las características manieristas presentes en el texto leído.

4. Distribuir a todos los alumnos los textos 1, 2 y 3 (adjuntos a esta guía) y explicar que cada uno de ellos debe ser interpretado de acuerdo a las preguntas planteadas para cada caso.

5. Con respecto a los textos 1, 2 y 3 debe distribuirlos entre todos los estudiantes para que lo lean, luego seleccionar a tres grupos para que orientándose por las preguntas generadoras comenten sobre el contenido de cada uno de los textos.

6. El o la docente hará una recapitulación de lo expuesto y desarrollado por los estudiantes, en el siguiente orden:

Comentando aquellas características más sobresalientes y representativas del manierismo que se presentan en los textos leídos.

Reflexionando sobre ―los encantamientos‖ que sufría Don Quijote, haciendo una relación con el contexto socio histórico. (Explicar el contexto en que surge el manierismo. Ver Referencia teórica 9).

Reforzando u orientando los comentarios que hacen los estudiantes con relación a los textos 1, 2 y 3, guiándose por la pregunta que los acompañan.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 34

¿QUÉ NOS QUISO DECIR DON QUIJOTE?

Texto 1 (Expresión que Don Quijote dice al ventero para solicitarle lo arme caballero) Cap. III ―—No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano‖. ¿QUÉ NOS QUISIERON DECIR SANCHO Y DON QUIJOTE CON SU PARLAMENTO EN EL TEXTO 2? Texto 2 (Don Quijote pide a Sancho buscar algo de comer en sus alforjas, Sancho responde de la manera que sigue) Cap. X ―—Aquí trayo una cebolla, y un poco de queso, y no sé cuántos mendrugos de pan –dijo Sancho; pero no son manjares que pertenecen a tan valiente caballero como vuestra merced. —¡Qué mal lo entiendes! –respondió don Quijote–: hágote saber, Sancho, que es honra de los caballeros andantes no comer en un mes y, ya que coman, sea de aquello que hallaren más a mano; y esto se te hiciera cierto si hubieras leído tantas historias como yo; que, aunque han sido muchas, en todas ellas no he hallado hecha relación de que los caballeros andantes comiesen, si no era acaso y en algunos suntuosos banquetes que les hacían, y los demás días se los pasaban en flores. Y aunque se deja entender que no podían pasar sin comer y sin hacer todos los otros menesteres naturales, porque, en efeto, eran hombres como nosotros, hase de entender también que andando lo más que del tiempo de su vida por las florestas y despoblados, y sin cocinero, que su más ordinaria comida sería de viandas rústicas, tales como las que tú ahora me ofreces. Así que Sancho amigo, no te congoje lo que a mí me da gusto; ni querrás tú hacer mundo nuevo, ni sacar la caballería andante de sus quicios‖. ¿QUÉ NOS QUISO DECIR CERVANTES CUANDO NOS DESCRIBE, EN EL TEXTO 3, A LA MOZA QUE ATENDIÓ A DON QUIJOTE EN LA POSADA? Texto 3: (De cuando Sancho llevó a Don Quijote a una venta para ser curado) Cap. XVI ―Servía en la venta asimesmo una moza asturiana, ancha de cara llana de cogote, de nariz roma, de un ojo tuerta y del otro no muy sana. Verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la cabeza, y las espaldas, que algún tanto le cargaban la hacían mirar al suelo más de lo que ella quisiera. Esta gentil moza, pues, ayudó a la doncella, y las dos hicieron una muy mala cama don Quijote….‖

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 35

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 15

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos: El análisis morfosintáctico y textual de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.

Indicadores de logros: 8.14 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase. 6.10 (8.º grado) Clasifica los predicados de diferentes oraciones en nominal y verbal a partir de su estructura.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

No diferencian verbos copulativos de predicativos.

No conocen cuáles son los verbos copulativos.

Desconoce la función de los verbos copulativos en el predicado nominal.

No reconoce las formas en que se puede presentar el predicado nominal.

Tiene dificultad para diferenciar el predicado nominal del predicado verbal.

Actividad: Identificando el predicado nominal

Recursos para el desarrollo de la actividad: Ejercicios A y B propuestos. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: Indicaciones: Se presentan dos tipos de ejercicios resueltos, se sugiere eliminar las respuestas cuando se le entreguen a los estudiantes, con la finalidad de comentar el procedimiento que siguieron para llegar a la respuesta. Previamente hay que explicar a los estudiantes cómo identificar el predicado nominal a partir del verbo copulativo. Se presentan a continuación algunas ideas que pueden ser enriquecidas por el o la docente. 1.º Colocar algunos ejemplos de oraciones como:

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una de las obras más destacadas de la literatura.

Don Quijote estaba loco.

Sancho Panza parecía pacífico y sencillo.

2.º Pedir a los estudiantes que lean las oraciones sin incluir la parte subrayada para que comprueben que el sentido de la oración queda incompleto. 3.º Explicar que esa parte subrayada cumple la función de atributo, es decir, atribuyen una cualidad, una característica o estado al sujeto de la oración.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 36

4.º Identificar los verbos que sirven de nexo entre el sujeto y el predicado: es, estaba y parecía (formas conjugadas de los verbos: ser, estar y parecer), verbos que por sí solos no tienen plena significación. En estos casos se habla de verbos copulativos y al predicado se le llama predicado nominal. 5.º Aclarar que el verbo ―estar‖, tiene también una significación de ―encontrarse en‖. Por ejemplo: ―El yelmo estaba en el suelo‖, en este caso no hay atributo, es decir, no se le está adjudicando ninguna cualidad al yelmo. 6.º Explicar que el ser atributo no es una función exclusiva del adjetivo, sino que puede estar desempeñada por otro tipo de palabras o construcciones.

Ejemplos:

–Dulcinea es una moza labradora. (sintagma nominal) –Sancho era campesino. (sustantivo) –Alonso Quijano era de un lugar de la Mancha. (sintagma preposicional) –El yelmo era brillante. (adjetivo)

Ejercicio A

Indicaciones: Explicar a los estudiantes que analicen el ejemplo y que luego transformen las oraciones de predicado verbal en otras de predicado nominal, de manera que expresen lo mismo.

Ejemplo:

Rocinante tenía un nombre alto, sonoro y significativo. El nombre de Rocinante era alto, sonoro y significativo.

Ejercicios. (Cuando se les entreguen los ejercicios a los estudiantes debe eliminarse la respuesta, ésta debe ser comentada en el pleno con orientación del docente.)

1. Aldonza Lorenzo nació en Toboso. Aldonza Lorenzo era de Toboso.

2. Don Quijote gustaba leer apasionadamente libros de caballería. Don Quijote era amante de los libros de caballería.

3. El ventero tenía una mujer caritativa. La mujer del ventero era caritativa.

4. El barbero escapaba del ataque de Don Quijote. El barbero parecía asustado.

5. Don Quijote pidió al ventero que lo nombrara caballero.

El ventero fue complaciente con Don Quijote.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 37

Ejercicio B Indicaciones: Pedir al estudiante que traslade al espacio correspondiente para cada oración el núcleo del predicado verbal o la cópula del predicado nominal. (Presentar el ejercicio sin la respuesta que aparece entre los paréntesis.)

1. El barbero traía una bacía de azófar. (traía) _________

2. El asno pardo pareció a Don Quijote caballo rucio. (pareció) _________

3. Se puso la bacía sobre el sombrero. (Se puso) _________

4. Don Quijote estaba locamente enamorado. (estaba) _________

5. Los refranes son sentencias de la experiencia. (son) _________

6. Defiéndete, cautiva criatura. (Defiéndete) _________

7. Sancho Panza estaba cansado de las aventuras. (estaba) _________

8. Ese es el yelmo de Mambrino. (es) _________

9. Todos los refranes son verdaderos. (son) _________

10. Este encantado yelmo parece bacía de barbero. (parece) _________

Referencia teórica 9. 1. MANIERISMO Es el período de transición entre el Renacimiento y el Barroco. El término manierismo proviene del vocablo italiano maniera (estilo rebuscado, muy amanerado), que inicialmente se empleaba en sentido despectivo. A los primeros pintores y artistas que acusaron características de este tipo se les denominó manieristas.

Brotó en la pintura, pero luego se dio también en la literatura. Significó la disolución del Renacimiento, la reacción ante el agotamiento de las realizaciones renacentistas.

El arte y la literatura manierista implican la pérdida de la fe, por parte de sus autores, en los valores del humanismo y del arte clásico. Un ejemplo típico es el pintor italiano Miguel Ángel Bounarroti. Este autor, en sus primeras obras, es clásico renacentista; pero en sus últimas obras, como en los frescos de la Capilla Sixtina o en la escultura llamada La Pietá Rondanini, evidencia un estilo diferente al renacentista: la figura humana ya no es perfecta, sino un tanto distorsionada; la actitud ya no serena sino de angustia, de escepticismo. Ello obedeció a la crisis ideológica, a la inseguridad que se apoderó del espíritu europeo a través del XVII. Algo muy similar ocurre en la obra de Shakespeare. Ubicación sociogeográfica del manierismo Nace en Italia. Luego se manifiesta en España y en Inglaterra, sobre todo en la obra de dos genios coetáneos: Cervantes y Shakespeare. Abarca aproximadamente desde la tercera década del XVI hasta principios del XVII. El Barroco, movimiento más arraigado y fuerte, vino prontamente a desplazarlo.

En general, nace de la crisis económica, política religiosa, filosófica y cultural que sacudió a Europa en este período. Refleja las pugnas entre aristocracia y burguesía, catolicismo y protestantismo, espiritualismo y humanismo, realismo e idealismo.

Los estilos manieristas corresponden a una visión angustiante, dudosa, acerca del hombre. Es esa visión escéptica a veces caricaturesca o patológica la que predomina en El Quijote, o en las tragedias shakesperianas.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 38

El arte manierista busca equilibrar el espiritualismo de la Edad Media y el realismo del Renacimiento. Como resultado, se cae en una distorsión de la forma o del estilo, en un retorcimiento de la figura o de la caracterización humana.

El equilibrio, el sentido de estabilidad que se hace aparecer entre la sociedad y el arte del período renacentista, no fueron tan profundos como a veces se pretende. A diferencia del arte clásico griego, cuyo equilibrio estaba plenamente dado por la estructura de clases sociales, el arte renacentista es desde sus orígenes mucho más inestable, dinámico y cambiante, porque la estructura de clases y sobre todo los elementos de la cultura no daban lugar a la conciliación sino más bien a la tensión: lucha de ideas, lucha de intereses económicos, lucha de gustos artísticos. El artista cae muy pronto en la cuenta de que su lugar en la sociedad no es claro y seguro, sino dudoso: del mismo modo puede recibir honores y protección de las cortes o de las clases altas, como puede ser utilizado y aún obligado a servir de elemento decorativo para los grandes señores.

Había, pues, durante el siglo XVI, un sentimiento de inseguridad, de duda, de angustia, que inicialmente se advierte en Italia, víctima de la voracidad política y económica de España y Francia; posteriormente, en toda Europa. De ello proviene un desajuste entre la forma y el contenido del arte: se siguen adoptando los moldes clásicos y las temáticas humanistas, pero el contenido profundo revela desasosiego, falta de fe, y por lo tanto, la forma (el estilo) no puede mantenerse dentro de los patrones armónicos y ordenados de lo clásico sino que tiende a la distorsión a la desmesura. Ejemplos clásicos de esta desproporción son pintores como Tintoretto, el Greco, Bruegel.

El rasgo más importante del Renacimiento que es disuelto por el manierismo es el orden en Ia composición, la armonía y la forma. Ya se trate de obra literaria o de una pictórica, el autor renacentista ordena y estructura las partes y elementos de tal modo que el conjunto resulte un todo unitario. El manierismo viene a descomponer la escena, a destruir la proporción perfecta, a desordenar el equilibrio de las partes. Así, en pintura, la simetría anatómica, o la relación naturalista de luz y sombra son distorsionadas. En literatura, la obra suele aparecer como si no estuviera terminada, como si continuase haciéndose (como veremos al referimos a El Quijote, de Cervantes).

El manierismo es un estilo artístico que tuvo vigencia entre grupos culturales internacionales y de espíritu aristocrático. En cambio, el Barroco fue más local, más nacionalista; y, al menos en sus inicios, fue de nivel más popular.

Contribuyó poderosamente a la difusión del estilo manierista el prestigio que las grandes creaciones artísticas de Italia habían adquirido en les demás países del continente: las cortes y las grandes casas señoriales buscaban el sello de la distinción de un arte comprobadamente elevado, y tomaban como parámetro a los renacentistas italianos. Pero también esos países estaban sumidos en crisis ideológicas y políticas, de modo que en ellos tampoco podía darse una adecuación entre forma clásica y contenido humanista, porque la fe en lo humano había perdido terreno, y como reacción, resurge un afán de buscar lo sobrenatural, lo espiritual. Es cierto que se sigue representando al cuerpo humano, pero la intención es expresar al espíritu: de ahí lo retorcido y distorsionado de las figuras.

El apogeo del manierismo coincide con el momento de iniciación del capitalismo burgués: el capital financiero ha adquirido una importancia sin precedentes y los gobiernos monárquicos buscan la alianza con los nuevos ricos, si bien sus ideales de vida siguen siendo aristocráticos en gran medida.

En esta situación de desequilibrio y tensión los artistas descuidan parcialmente la belleza clásico-renacentista y se preocupan más por la expresión; quieren decir más de lo que presentan en su obra. Por eso las obras manieristas no son fáciles de interpretar si no se comprenden las relaciones ideológicas, sociales y políticas de sus respectivos marcos históricos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 39

Tres son los países donde florece el estilo manierista: Italia, en las obras plásticas, sobre todo en la pintura; España, en la novelas, con Cervantes; Inglaterra, en el teatro, con Shakespeare. Características del manierismo en literatura Arnold Hauser señala varias de las características básicas de este período, tomando como modelos típicos la genial novela de Cervantes Don Quijote y las tragedias de Shakespeare. 1. Las fronteras entre lo real y irreal son borrosas, como producto del sentimiento ambiguo

(pesimista y burlesco, espiritualista y realista) ante la vida. Esta ambigüedad se refleja de

modo especial en los héroes, como Hamlet o Don Quijote, que son o suelen ser antihéroes,

santos y locos, sublimes y grotescos, valientes y ridículos.

2. Fusión de lo cómico y de lo trágico.

3. Transgresión de los límites entre la realidad inmanente y la realidad trascendente de la obra

literaria: los personajes de Don Quijote hablan de la celebridad que han obtenido entre los

lectores de novelas de caballerías, como si fuesen sujetos reales. Por otro lado, el autor cita

fuentes y testimonios ficticios (de donde habría tomado los hechos que narra), de modo tal

que los lectores no avezados podrían considerar ciertas esas referencias.

4. El héroe está poseído de una idea obsesiva, fija.

5. La realidad o los hechos relativos a ella son representados con frecuencia en forma

grotesca, caprichosa y arbitraria. De la misma manera, la obra en sí estructurada (ordenada,

compuesta) en modo caprichoso, como si se la fuera improvisando, porque no siempre

responde a un plan preconcebido si no a la compulsión expresiva del autor.

6. La concepción total de la narración (especialmente en El Quijote) es irreal; pero en cambio,

los detalles y pasajes particulares son presentados no sólo con realismo sino aun con

naturalismo (como si exactamente se los estuviese describiendo al natural).

7. Mezcla de frases o expresiones populares (a veces un tanto vulgares) con parrafadas o

parlamentos de artificioso estilo cultista.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 40

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMERO 16, 17, 18

Bloques de contenido:

Comunicación literaria

Comunicación oral y escrita

Contenidos: Desarrollo de una guía de análisis aplicada a un texto del Siglo de Oro español: La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. –La literatura del s. XVI en España: la poesía de inspiración renacentista; la poesía mística; la picaresca. –El significado lingüístico.

Indicadores de logros: (7.º grado) Indicadores: 3.11 Analiza con entusiasmo y seguridad la idea central y secundaria de la obra en estudio de Calderón de la Barca. 3.8 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del siglo XVI, a través de la aplicación de una guía de análisis. 2.15 Comenta, con aplicación, los contenidos de un texto con base a los significados lingüísticos.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems:

Dificultad para reconocer la idea central del texto.

Dificultades para diferenciar la antítesis de la metáfora, la dubitación y el retruécano.

Dificultades para interpretar un texto literario.

Dificultades para interpretar el significado de una expresión.

Actividad 1: El Siglo de Oro español. Comprensión de textos. Recursos para el desarrollo de la actividad: Muestra literaria del Siglo de Oro español. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Presentar a los estudiantes un fragmento de la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega. (Cuidar que el texto se centre en cualquiera de las siguientes ideas: honor, el sentimiento monárquico o la religiosidad.

2. Dirigir la lectura en voz alta de la muestra literaria. 3. Comentar el texto tomando como referencia la siguiente estructura:

Ubicación del texto: Teatro del Siglo de Oro Español. Siglo XVII.

Investigar datos relevantes de la época.

Lope de Vega presenta en sus obras algunos personajes habituales: el noble, la dama, el caballero o villano, el gracioso y el rey. ¿Cuáles de esos personajes se ven presentes en el fragmento?

¿De qué trata el texto? Debes expresarlo a través de una oración.

El teatro de Lope de Vega se basa en tres ideas principales: el concepto del honor, el sentimiento monárquico y la religiosidad. De acuerdo con esto, ¿cuál es la idea principal del texto?

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 41

Para facilitar la comprensión del texto se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos: El camino hacia la comprensión de un texto

Conviene dividir el texto en bloques.

El estructurar los textos, buscar ideas principales, permite extraer una tarea o estudiar un tema.

Cada bloque marcado es una unidad de lectura diferente y al unirse éstas se puede alcanzar la comprensión del texto.

Los bloques de lectura se deben tratar por separado para lograr su posterior asimilación.

Se debe prestar atención a la repetición de los sinónimos y frases complementarias que reafirman el concepto de la idea central.

La repetición de una palabra o frase marca las primeras pautas de la idea central de un texto leído.

Al realizar una lectura por párrafos se deben ir relacionando las ideas principales de cada uno de éstos, para luego encadenarlas con la idea principal del capítulo al que pertenecen y unirlos hasta alcanzar la idea general del texto.

El encadenamiento de las ideas facilita la comprensión de textos extensos. La idea central. Responde a las preguntas: ¿De qué trata el párrafo?, ¿cuál es el sentido general del texto?, ¿qué quiere comunicar el autor? La idea central sintetiza la intención del autor, por tanto, responde a los conceptos generales del texto. Una idea central ha de enunciarse siempre en forma de oración. También responde a la pregunta: ¿De qué trata el pasaje? En lecturas de varios párrafos la idea central sigue siendo el aspecto general del pasaje, es decir, el tema dominante. La idea central debe ser expuesta en forma sintética y concreta Ideas secundarias. Son oraciones modificadoras de la idea central. Ilustran con un ejemplo o explicación esa idea. Amplía la comunicación. Compara con otras ideas, etc. Si se suprimen no cambiará el contenido de la idea principal del párrafo o de la composición como un todo. Pero si eliminamos la idea central, las secundarias se nos presentarían sin sentido.

Actividad 2: Figuras literarias en la literatura del Siglo de Oro español Recursos para el desarrollo de la actividad:

Muestra literaria del Siglo de Oro español.

Carteles con ejemplos de figuras literarias. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

Reforzar con los estudiantes el contenido de las figuras literarias: metáfora, símil, antítesis, anáfora, dubitación y retruécano. Para ello se proponen las estrategias 1 y 2.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 42

Estrategia 1.

Hacer un recordatorio sobre los conceptos de algunas figuras. (Referencia teórica 10).

Presentar en la pizarra carteles con ejemplos de figuras literarias sin que tengan el nombre de la figura a la que hacen referencia.

Guiados por el docente, los estudiantes identificarán las diferencias entre una figura y otra.

El docente explicará el nombre de la figura ejemplificada en cada cartel. Estrategia 2.

Organizar a los estudiantes en parejas.

A cada pareja se le entregará un papelito con el nombre de una de las figuras literarias estudiadas para que creativamente redacten un ejemplo en donde esté presente dicha figura.

Los estudiantes escribirán en carteles separados el ejemplo de cada figura y lo pegarán en la pizarra.

Toda la clase leerá los ejemplos y con ayuda del docente harán correcciones al trabajo realizado.

El docente guiará a los estudiantes en la identificación de las siguientes figuras literarias: anáfora, símil, antítesis y metáfora. en el fragmento de Fuenteovejuna.

Revisión entre toda la clase con apoyo del docente del trabajo de identificación de las figuras literarias.

Orientados por el docente, los estudiantes revisaran el trabajo sobre identificación de figuras literarias.

Referencia teórica 10.

FIGURAS LITERARIAS

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras de tal forma que se alejan de su uso normal, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Las figuras dan fuerza, gracia, sentimiento, pasión al lenguaje humano. La metáfora La metáfora es el más importante de los tropos; los tropos son las formas esenciales del lenguaje figurado, se funden en la asociación de ideas. Así como las ideas se asocian por semejanza, correspondencia y comprensión, también el sentido de las palabras se traslada, gracias a los tropos por las mismas causas.

El tropo conocido como metáfora consiste en dar a una cosa el nombre de otra con la cual tenga semejanza o afinidad. Toda metáfora encierra una comparación tácita entre dos conceptos que guardan analogía entre sí. La comparación es la base, el elemento inmediato de la metáfora, que la supera y la sintetiza. Tres son los términos de una comparación: a) el objeto real; b) el vínculo comparativo; y c) el objeto comparado.

La metáfora constituye un grado superior de la comparación, cuyos dos elementos ya no se comparan, sino que se relacionan directamente, identificándose.

Ej: ―Mantén siempre encendidas las lámparas de la curiosidad‖. JUARROS

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 43

Retruécano Llamado también conmutación, consiste en formar una frase, oración o cláusula, repitiendo las palabras que forman la anterior, pero en orden inverso. El sabio no dice todo lo que piensa; pero piensa todo lo que dice. ARISTÓTELES Antítesis Consiste en la contraposición de ideas que por su naturaleza son contrarias. Así como la metáfora y el símil se fundan en la asociación de ideas por semejanza, la antítesis tiene su base psicológica en las asociaciones por contraste. Tu valor será gemelo de tu cobardía Tu odio habrá nacido de tu amor. (La muerte de Artemio Cruz, CARLOS FUENTES) Dubitación Es la figura por la cual el escritor u orador manifiesta duda o perplejidad sobre lo que va a decir. ¿Qué haré jueces? Si callo me confirmaréis culpable; si hablo me tacharéis de mentiroso. CICERÓN Símil Se diferencia de la metáfora en que hace notar expresamente el parecido de dos cosas comparándolas, diciendo esto es como aquello. Dormían charcos azules como cáscaras de cielo. SALARRUÉ

Actividad 3: Interpretación del significado lingüístico

Reforzar con los estudiantes la idea de los componentes del signo lingüístico: significante y significado. El significado es el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

Pedir a los estudiantes que interpreten el significado de las siguientes expresiones de Laurencia. (Fuenteovejuna de Lope de Vega)

1. ―Dejadme entrar, que bien puedo,

en consejos de los hombres; que bien puede una mujer; si no a dar voto, a dar voces‖.

2. ―…que aquí, por tu cuenta come;

que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del padre y no del marido, la obligación presupone…‖

3. ―llevóme de vuestros ojos

a su casa Fernán Gómez: la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores‖.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 44

Orientar el comentario de los significados.

Para reforzar esta actividad, el docente puede buscar otras muestras literarias de las obras que se estén estudiando de acuerdo con el programa de estudios, y dirigir la interpretación de los significados lingüísticos.

Muestra literaria para desarrollo de la actividad

Fuenteovejuna Escena IV

Personajes: Laurencia : joven agraviada. Esteban : alcalde, padre de Laurencia. Juan Rojo : hombre del pueblo. Mengo : hombre del pueblo. Regidor del pueblo Hombres del consejo (Entra LAURENCIA desmelenada)

LAURENCIA Dejadme entrar, que bien puedo, en consejos de los hombres; que bien puede una mujer, si no a dar voto, a dar voces. ¿Conocéisme?

ESTEBAN ¡Santo cielo! ¿No es mi hija? JUAN ROJO ¿No conoces a Laurencia?

LAURENCIA Vengo tal, Que mi diferencia os pone en contingencia quién soy

ESTEBAN ¡Hija mía! LAURENCIA No me nombres tu hija. ESTEBAN ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué? LAURENCIA

Por muchas razones, y sean las principales, porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres.

Aún no era yo de Frondoso, para que digas que tome, como marido, venganza: que aquí, por tu cuenta corre; que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del padre, y no del marido, la obligación presupone; que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones. Llevóme de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez: la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores. ¿Qué dagas no vi en mi pecho, qué desatinos enormes, qué palabras, qué amenazas, y qué delitos atroces, por rendir mi castidad a sus apetitos torpes? Mis cabellos, ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros que no se os rompen las entrañas del dolor, al verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el nombre. Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres… Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, matando los cazadores antes que entren por el mar, y por sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacisteis: bárbaros sois, no españoles. Gallinas, ¿vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen? Poneos ruecas en la cinta. ¿Para qué os ceñís estoques? ¡Vive Dios, que he de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, la sangre de estos traidores, y que os han de tirar piedras,

hilanderas, maricones, amujerados, cobardes, y que mañana os adornen nuestras tocas y basquiñas, solimanes y colores! A Frondoso quiere ya, sin sentencias, sin pregones colgar el comendador del almena de una torre; de todos hará lo mismo; y yo me huelgo, medio-hombres, porque quede sin mujeres esta villa honrada y torne aquel siglo de amazonas, eterno espanto del orbe.

ESTEBAN Yo, hija, no soy de aquellos que permiten que los nombres con esos títulos viles. Iré solo, si se pone todo el mundo contra mí.

JUAN ROJO Y yo, por más que me asombre la grandeza del contrario. REGIDOR Muramos todos. (…) ESTEBAN Tomad espadas, lanzones, ballestas, chuzos y palos. MENGO ¡Los reyes nuestros señores vivan! TODOS ¡Vivan muchos años!

MENGO ¡Mueran tiranos traidores!

TODOS ¡Traidores tiranos mueran! (…) (Félix Lope de Vega)

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 45

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 19

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos: El verbo: características formales y funcionales.

Indicadores de logros: 7.13 El análisis morfosintáctico y textual de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase. (7º. Grado) 7.7 Caracteriza con precisión el verbo, enfatizando los principales rasgos morfológicos y semánticos que lo diferencian de las demás clases de palabras.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Confunde el verbo con el sustantivo y no identifica el tiempo verbal y la actitud del hablante.

Identifica el verbo y el tiempo pero no sabe identificar la actitud del hablante.

Identifica la actitud del hablante pero confunde el verbo con el sustantivo y el tiempo verbal.

Actividad: Reconozcamos el uso del verbo

Recursos para el desarrollo de la actividad: Muestra literaria del Siglo de Oro español.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Explicar la importancia del verbo en la oración. (referencia teórica 11) 2. Separar el texto en oraciones tal cual se ejemplifica.

―Ayer naciste, y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¡Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana!‖.

Oraciones:

Ayer naciste y morirás mañana.

Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?

Para vivir tan poco estás lucida y para no ser nada estás lozana.

3. Distribuir las oraciones a todos los estudiantes. 4. Pedir a los estudiantes que identifiquen: verbos, sustantivos y adjetivos. 5. Reconocer en cada verbo el tiempo y la actitud del hablante o sujeto. 6. Elaborar con toda la clase un cuadro resumen que contenga lo trabajado en cada oración

de acuerdo con el siguiente modelo:

Oración Sustantivo Adjetivo Verbo Tiempo verbal

Actitud del hablante

1 grosero aliento acabará tu suerte aliento suerte

grosero acabará

Futuro imperfecto

afirma

Pedir a los estudiantes que escriban una breve composición (máximo quince líneas) en la que expresen su opinión acerca de la producción literaria del Siglo de Oro Español y que en dicha composición utilicen verbos que expresen las distintas actitudes del hablante.

Dirigir la lectura y comentario de las composiciones.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 46

Texto para desarrollo de actividad

A una rosa

Ayer naciste, y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¡Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana!

Si te engañó tu hermosura vana, bien presto la verás desvanecida, porque en esta hermosura está escondida la ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano, dilata tu nacer para tu vida, que anticipas tu ser para tu muerte.

(Luis de Góngora y Argote)

Referencia teórica 11.

Significado e importancia del verbo en la oración

El verbo:

Es el elemento básico de cualquier oración.

Es el núcleo del sintagma predicativo, de la misma forma que el nombre lo es del sintagma nominal.

Es el centro de todos los complementos que le determinan.

Se une sintácticamente con el núcleo del sujeto, al concordar en la misma persona gramatical.

Expresa la acción que quiere transmitir el emisor.

Indica el tipo de acción enunciativa, imperativa, dubitativa, etc.

Con sus tiempos, sitúa la acción en el pasado, presente o futuro.

Así pues, el verbo presenta la realidad como un comportamiento del sujeto, en forma de proceso acción o estado, indicando el tiempo en que sucede y enunciando la actitud del hablante.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 47

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 20

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita.

Contenidos: El proceso de leer: comprender e interpretar un texto escrito. Estrategias de comprensión. ¿Qué es una estrategia?

Indicadores de logros: 7.16 Explica con empeño estrategias para la lectura de textos y logra la fijación de su contenido.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Dificultad para la comprensión lectora.

Desconocimiento de estrategias lectoras.

Desconoce del significado de palabras.

Incomprensión de frases.

Actividad: Interpretar un texto escrito Recursos para el desarrollo de la actividad: Fotocopias del texto (cantidad según número de estudiantes). Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Proporcionar fotocopia del texto.

Harry Potter y la cámara secreta (fragmento)

Harry Potter no se parecía en nada al resto de la familia. Tío Vernon era corpulento, carecía de cuello y llevaba un gran bigote negro; tía Petunia tenía cara de caballo y era huesuda; Dudley era rubio, sonrosado y gordo. Harry, en cambio, era pequeño y flacucho, con ojos de un verde brillante y un pelo negro azabache siempre alborotado. Llevaba gafas redondas y en la frente tenía una delgada cicatriz en forma de rayo.

2. Mostrar un ejemplo de una técnica de lectura a los estudiantes. Extrayendo del texto Harry Potter y la Cámara Secreta la idea principal y las ideas secundarias. Ejemplo de técnica de lectura. Mapa semántico

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 48

Actividad para el estudiante:

3. De forma individual, seleccionar un texto literario.

4. Subrayar las ideas importantes.

5. Identificar la idea primaria y las ideas secundarias del texto.

6. Diseñar un mapa semántico y ubicar en él la idea principal y las ideas secundarias.

7. Presentar el mapa semántico en una hoja de papel bond.

Idea secundaria

Harry era pequeño y

flacucho, con ojos de un verde

brillante

Idea secundaria

Llevaba gafas redondas y en la frente tenía una delgada cicatriz

en forma de rayo.

Idea secundaria

Harry tenía pelo negro azabache

siempre

Idea principal

Harry Potter no se parecía en

nada al resto de la familia.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 49

Un libro es, por tanto, desde varios puntos de vista, un producto de la semiosis, o la semiosis misma que combina el lenguaje verbal escrito y otros lenguajes visuales.

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 21

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita.

Contenidos: El párrafo de conclusión. Forma de construcción.

Indicadores de logros: 8.16 Analiza párrafos de conclusión con cohesión gramatical, evidenciando estructura lineal y no lineal, manteniendo una lógica interna mediante los conectores de organización textual.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

No identifica características de los párrafos de conclusión.

Confunde las características de los diferentes tipos de párrafos.

Desconoce los tipos de párrafos.

Actividad: Fábrica de párrafos Recursos para el desarrollo de la actividad: papel bond, bolígrafo, cartulina o papelón, tijeras, tirro, pizarra. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Formar parejas entre los estudiantes.

2. Utilizando un ejemplo, el docente explica la definición, características y estructura de los párrafos de conclusión. (referencia teórica 12)

3. Presentar a los estudiantes un texto para identificar el párrafo de conclusión; luego identificar las características que cumple el párrafo.

Ejemplo de párrafo de conclusión

4. Copiar en un cartel el párrafo y ubicar a su derecha las características que se cumplen en él: Puede utilizar el siguiente esquema para presentarlo.

Ejemplo:

Párrafo Características del

párrafo de conclusión

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 50

Referencia teórica 12.

Definición, características y estructura de los párrafos de conclusión

Definición: Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes

Características:

Unidad: todas las oraciones deben guardar relación con la oración principal, es decir, que se refiere a un solo tema.

Coherencia: es cuando todas las oraciones tienen una secuencia lógica, la coherencia se logra mediante la sintaxis y el uso adecuado de los nexos. Se refiere a la relación que existe entre todas las oraciones que conforman el párrafo para darle sentido a la idea principal.

Concordancia: es la armonía que existe entre los elementos de la oración. Cuando no existe alteración entre los accidentes gramaticales de los elementos de la oración, esto es sustantivos, adjetivos y verbos, entre sujeto y núcleo del predicado.

Estructura:

Introducción, desenlace, conclusión, oración y elementos de enlace (nexos).

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 51

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 22

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos: El párrafo de secuencia. Forma de construcción.

Indicadores de logros: 8.17 Analiza párrafos de secuencia con cohesión gramatical logrando una lógica interna con los conectores para la organización textual, manteniendo el hilo conductor de la comunicación.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

No tiene comprensión lectora.

Desconocimiento de las funciones de los conectores.

Actividad: Recordando la novela de caballerías

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: (individual)

1. Presentación del siguiente texto en un cartel.

Novela de caballerías, género narrativo que tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII, y que en su momento también se llamó libro de caballerías.

Muy semejantes a las novelas de aventuras, los libros de caballerías se basan –según Gonzalo Torrente Ballester– en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares –batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos–, normalmente en un espacio lejano y exótico. Un rasgo bastante común en estas obras es que el autor afirma que el texto procede de un manuscrito que él ha encontrado; de ahí la parodia que realiza Cervantes al respecto en el Quijote, cuando alude a que el texto lo ha sacado de una traducción que un morisco hizo de un texto de un historiador llamado Cide Hamete Benengeli.

© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2. Realizar en el aula una lectura compartida. 3. Explorar presaberes referente a los conectores y su función en los textos. 4. Desarrollo del tema con ejemplos, haciendo énfasis en el uso de conjunciones y

preposiciones.

Ejemplo de ejercicio:

Novela de caballerías, género narrativo ______ tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII, y _____ en su momento también se llamó libro de caballerías.

Pregunta diagnóstica:

¿De los siguientes conectores: en que, con qué, que, con, el adecuado para enlazar las ideas en el texto es?

5. De forma individual, el estudiante subrayar todos los conectores utilizados en le texto modelo.

6. Posteriormente, deberá redactar un párrafo relacionado con la novela de caballerías haciendo uso de conectores.

7. Subrayar en el texto todos los conectores utilizados.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 52

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 23

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos (9.o grado): La estructura de las proposiciones subordinadas sustantivas y sus funciones.

Indicadores de logros (9.o grado): 3.11 Clasifica correctamente y con esmero, las diversas clases de oraciones compuestas.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

No identifica proposiciones subordinadas.

Confunde oraciones coordinadas con subordinadas.

No conoce la estructura de las oraciones compuestas.

No identifica proposiciones en una oración compuesta.

Actividad: Construcción de oraciones

Recursos para el desarrollo de la actividad: hoja de de papel bond y cartulina.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Dar a conocer al estudiante las características de las oraciones compuestas coordinadas adversativas.

Características de las oraciones coordinadas adversativas.

Indican un antagonismo o incompatibilidad respecto de la otra proposición.

Se unen mediante conjunciones como: mas, pero (esta conjunción denota que las proposiciones son en cierto modo contradictorias pero no incompatibles), aunque, sino (enlaza proposiciones que se excluyen mutuamente), antes bien, sin embargo, no obstante, excepto, entre otras.

La segunda proposición modifica a la primera.

Son dos acciones que coexisten aunque oponiéndose la una a la otra.

La oposición puede ser parcial o total.

2. El maestro deberá organizar a los estudiantes en grupos de 4 integrantes.

3. Cada grupo deberá redactar cuatro oraciones adversativas en un papelón, subrayando el nexo que une la primera y segunda proposición en la oración y explicando porque la segunda proposición modifica a la primera.

Ejemplos de oraciones coordinadas adversativas

1. Un representante del grupo expondrá una de las cuatro oraciones al pleno. Relatando la característica de la oración coordinada adversativa según el nexo que utiliza en la oración.

(Papelón) 1- Cristóbal Colón creyó llegar a la India, pero se equivocó: llegó a América. 2- Los musulmanes tenían el poder político y cultural, sin embargo fueron expulsados de España. 3- Los españoles no querían la cultura de los árabes, sino su identidad nacional.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 53

2. Desarrollar los ejercicios propuestos comentando los aspectos relacionados con el tema.

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 24

Bloques de contenido: Comunicación literaria

Contenidos: Principales expresiones literarias de la Edad Media: la épica medieval, la literatura religiosa, la poesía cortesana.

Indicadores de logros: 2.4 Identifica las principales manifestaciones literarias propias de la Edad Media

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Falta de comprensión lectora.

Confunde las diferentes virtudes caballerescas de la Edad Media.

Desconocimiento de significados de términos.

Actividad: Los caballeros de la Edad Media Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias del texto. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explica, con ejemplos de la obra, algunas de las virtudes caballerescas:

valentía.

lealtad.

sentimiento de fama.

de honra.

fidelidad.

justicia. 2. Formar equipos de 5 alumnos y nombrar roles (coordinador, lector, secretario, calculador

y relator). 3. Proporcionar a cada uno de los equipos, una copia de texto literario.

HOJA DE EJERCICIOS

Une la primera y la segunda proposición de las oraciones coordinadas adversativas que se te presentan a continuación utilizando el nexo adecuado (recordar que llamamos proposición a un grupo de palabras dependientes de un verbo, que junto con otra o varias proposiciones forman una oración).

1. Tiene talento, _____es un holgazán. 2. No es lista, ______ que estudia mucho. 3. No estudié lo suficiente_________ saque buena nota. 4. Compraría el libro ______no tengo dinero. 5. No quiero estudiar medicina _________arquitectura.

Nexos: sino, pero, sin embargo, mas, aunque.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 54

Ejemplo de texto literario

40 Minaya ve cumplido su voto. Botín de la batalla. El Cid dispone un presente para el rey.

Al buen Minaya Álvar Fáñez bueno le salió el caballo, de esos moros enemigos ha matado a treinta y cuatro; de tajos que dio su espada muy sangriento lleva el brazo: por más abajo del codo va la sangre chorreando. Dijo Álvar Fáñez: ―Ahora ya contento me he quedado, a Castilla las noticias en seguida irán llegando de que en batalla campal victoria el Cid ha ganado‖. Muchos moros yacen muertos; pocos con vida dejaron, que al perseguirlos sin tregua alcance les fueron dando. Van volviendo los guerreros de Mío Cid bienhadado; andaba el Campeador montado en su buen caballo, la cofia lleva fruncida, su hermosa barba mostrando, echada atrás la capucha y con la espada en la mano. A sus guerreros miraba, que ya se van acercando. ―Gracias al Dios de los cielos, Aquél que está allí en alto, porque batalla tan grande nosotros la hemos ganado‖. El campamento morisco los del Cid le saquearon, armas, escudos, riquezas muy grandes se han encontrado. Los hombres de Mío Cid que en el campamento entraron se encuentran, de los moriscos, con quinientos diez caballos. ¡Gran alegría que andaba por entre aquellos cristianos! Al ir a contar sus bajas tan sólo quince faltaron. Tanto oro y tanta plata no saben dónde guardarlo, enriquecidos están todos aquellos cristianos con aquel botín tan grande que se habían encontrado. Los moros que los servían al castillo se tornaron y aún mandó el Campeador que les regalaran algo. Gran gozo tiene Ruy Díaz, con él todos sus vasallos. Repartir manda el dinero y aquellos bienes ganados, en su quinta parte al Cid tocáronle cien caballos. ¡Dios, y qué bien que pagó Mío Cid a su vasallos, a los que luchan a pie y a los que luchan montados! Muy bien que lo arregla todo Mío Cid el bienhadado, los hombres que van con él satisfechos se quedaron. ―Oídme, Álvar Fáñez Minaya, vos que sois mi diestro brazo: de todas esas riquezas que el Creador nos ha dado cuanto para vos queráis cogedlo con vuestra mano. Para que se sepa allí, quiero a Castilla mandaros con nuevas de esta batalla que a moros hemos ganado. Al rey don Alfonso, al rey que de Castilla me ha echado quiero hacerle donación de treinta buenos caballos, cada uno con su silla, todos muy bien enfrenados, todos con sendas espadas de los arzones colgando‖. Dijo Minaya Álvar Fáñez: ―Yo lo haré de muy buen grado‖.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 55

4. En equipo leer y comentar el texto. 5. Enlistar las virtudes caballerescas de la Edad Media identificadas en el texto. 6. El coordinador del equipo deberá escribir en papel las virtudes encontradas en el texto y realizará un sorteo con los integrantes del equipo y cada uno de ellos definirá y explicará la virtud que ha ganado en el sorteo, compartiéndola en su equipo.

7. El apuntador toma nota de las ideas expuestas por sus compañeros.

8. Cada relator de equipo pondrá en común la experiencia de su equipo ante el pleno, enfatizando en las diferentes virtudes caballerescas que se identificaron en el texto.

8. El maestro retoma las ideas y hace una descripción del típico caballero de la Edad Media.

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 25

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos: Funciones del lenguaje: representativa, expresiva y conativa. El lenguaje en la literatura la función poética.

Indicadores de logros: 2.9 Identifica los recursos formales del lenguaje según la pragmática y las funciones del lenguaje.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Confunde las características de las diferentes funciones del lenguaje.

No logró interpretar la función del lenguaje en la frase.

Falta de compresión lectora.

Actividad: Teatro de las funciones del lenguaje.

Recursos para el desarrollo de la actividad: hojas impresas con muestra literaria.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Leer la siguiente muestra literaria al pleno.

Ejemplo de muestra literaria

Romeo y Julieta Acto Tercero

Escena Quinta (fragmento)

Galería cerca del cuarto de JULIETA, con una ventana que da al jardín

JULIETA: ¿Tan rápido te marchas? Todavía falta mucho para que amanezca. Es el canto del

ruiseñor, no el de la alondra el que se escucha. Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. Es el ruiseñor, amado mío.

ROMEO: Es la alondra que advierte que ya va a amanecer; no es el ruiseñor. Observa, amada mía, cómo se van tiñendo las nubes de levante con los colores del alba. Ya se extinguen las

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 56

teas de la noche. Ya se adelanta el día con veloz paso sobre las mojadas cumbres de los montes. Tengo que marcharme, de otra manera aquí me aguarda la muerte.

JULIETA: No es ésa la luz del alba. Te lo puedo aseverar. Es un meteoro que de su lumbre ha despojado el Sol para guiarte por el camino a Mantua. No te vayas. ¿Por qué partes tan rápido?

ROMEO: ¡Que me capturen, que me maten! Si lo ordenas tú, poco me importa. Diré que aquella luz gris que allí veo no es la de la mañana, sino el pálido destello de la Luna. Diré que no es el canto de la alondra el que retumba. Más quiero quedarme que abandonarte. Ven, muerte, pues Julieta lo quiere. Amor mío, sigamos conversando, que todavía no rompe el día.

JULIETA: Es mejor que te vayas porque es la alondra la que canta con voz ronca y desentonada. ¡Y muchos aseguran que sus sones son melodiosos, cuando a nosotros vienen a apartarnos! También aseguran que cambia de ojos como el sapo. ¡Ojalá cambiara de voz! Maldita sea porque me aleja de tus encantos. Vete, que cada vez se clarea más la luz.

ROMEO: ¿Has dicho la luz? No, sino las tinieblas de nuestro destino. (Entra el Ama). AMA: ¡Julieta! JULIETA: ¡Ama! AMA: Tu madre viene hacia acá. Ya casi rompe el alba. Prepárate y no te descuides. ROMEO: ¡Un beso! ¡Adiós!. JULIETA: ¿Te marchas? Mi señor, mi dulce dueño, envíame informes de ti todos los días, a cada

segundo. Tan lentos transcurren los días infelices, que tengo miedo de marchitarme antes de volver a ver a mi Romeo.

ROMEO: Adiós. Te enviaré informes de mí y mi bendición mediante todas las formas que tenga al alcance.

JULIETA: ¿Crees que volveremos a vernos? ROMEO: Tengo la seguridad; además también tengo la certeza de que en dulces

conversaciones de amor recordaremos nuestras aflicciones de ahora. JULIETA: ¡Por Dios! ¡Qué présaga tristeza la mía! Parece que te veo muerto encima de un

armazón. Aquél es tu cuerpo, o me mienten los ojos. ROMEO: Pues también a ti te ven los míos pálida y manchada de sangre. ¡Adiós, adiós! . JULIETA: ¡Oh, ventura! Te nombran mudable: a mi amante fiel poco le importan tus mudanzas.

Sé mudable en buena hora, y así no lo retrasarás y me lo devolverás después. SEÑORA DE CAPULETO: Julieta… ¿a qué te refirieres cuando dices: ¡Ventura!?

2. Formar un equipo de 4 alumnos para que dramaticen el fragmento del texto dramático. 3. Escribir en la pizarra las funciones del lenguaje (emotiva, conativa, texto dramático,

referencial, metalingüística, fática, poética) 4. El docente explica en qué consiste cada una de ellas. 5. Entregar una copia del texto a todos los estudiantes. 6. Aclarar a los estudiantes que los elementos de la comunicación (Emisor – Receptor –

Contexto, etc) deben buscarse en el mismo texto. 7. Los estudiantes espectadores, identificarán posteriormente las distintas funciones del

lenguaje que se presentan en la dramatización.

Nota: la dramatización deberá llevar una secuencia de la muestra literaria.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 57

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 26

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos: El proceso de leer: el significado lingüístico.

Indicadores de logros: 2.15 Comenta con aplicación los contenidos de un texto con base a los significados lingüísticos.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Desconoce la definición de significado lingüístico.

Falta de comprensión lectora.

Actividad: Presentar argumentos de obras literarias. Recursos para el desarrollo de la actividad: pliegos de papel bond, tirro, plumones, diccionario, hoja de ejercicios. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Formar equipos de trabajo con 3 integrantes y enumerar los equipos. 2. El maestro ejemplifica la primera frase de la hoja de ejercicios.

Significado lingüístico

El significado lingüístico de la frase expresa que el personaje creía que la joven era soltera y por eso la llevó al río pero se asombró porque se enteró que tenía marido.

3. El maestro proporciona a cada equipo una hoja de ejercicios que contiene textos literarios y no literarios para identificar los significados lingüísticos. (Anexo 4)

(Papelón)

Y yo me la llevé al río, creyendo que era mozuela, pero tenía marido.

(Federico García Lorca).

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 58

Anexo 4.

HOJA DE EJERCICIOS

4. Asignar a cada equipo una frase. 5. Leer y analizar la frase comprendiendo su significado lingüístico. 6. Presentar al pleno la frase, en un papelón, y explicar los significados lingüísticos de ella.

1. Y yo me la llevé al río, /creyendo que era mozuela, /pero tenía marido. Federico García Lorca

2. Qué vanidad, señor, la del cangrejo, /a pesar de ser feo, gordo y viejo!/ Camina de costado, mirando con cuidado /por si llega a pasar junto a un espejo.

María Elena Walsh

3-El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la Verdad. Santo Tomás de Aquino

4- ¿Quién es más culpable: el tentador o el tentado? William Shakespeare

5- El virtuoso se conforma con soñar lo que el pecador realiza en la vida Platón

6- La sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido. Francisco de Quevedo

7-Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

René Descartes

8-La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso. Miguel de Cervantes Saavedra

9-La envidia en los hombres muestra cuán desdichados se sienten, y su constante atención a lo que hacen o dejan de hacer los demás, muestra cuánto se aburren.

Arthur Schopenhauer

10- Las miradas que ya al conocer se hablan entre sí en la distancia, no hacen falta palabras... qué más da!, si ya interpretamos lo que claman.

Roque Dalton

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 59

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 27

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos (8.° grado): El adverbio y las locuciones adverbiales. Significado. Estructura. Clasificación: simples, compuestos, locuciones adverbiales.

Indicadores de logros (8.° grado): 2.11 Clasifica con esmero los adverbios y locuciones adverbiales, atendiendo a sus significado, forma y estructura. 2.12 Utiliza, correctamente, adverbios y locuciones adverbiales, al redactar oraciones y párrafos.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Desconoce cuál es la función del adverbio y sus clases.

Confunde verbos con adverbios.

Desconoce la forma de los adverbios.

ACTIVIDAD: Identificando Adverbios.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Explicar a los estudiantes el significado del adverbio y su clasificación. (referencia teórica 13)

2. Extraer de cualquier fuente un texto para entregarlo a los estudiantes.

Ejemplo de texto

Pedro Páramo Juan Rulfo

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. ―No dejes de ir a visitarlo –me recomendó–. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le daría gusto conocerte.‖ Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas. Todavía antes me había dicho: —No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. —Así lo haré, madre.

3. Pedirles que marquen en el texto todos los adverbios que contiene el texto y los clasifiquen.

4. Extraer oraciones utilizando los adverbios localizados en el texto.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 60

Ejemplo de oraciones localizadas en Pedro Páramo

Todos sabían que acá vivía mi padre.

Hay que comprar todo lo necesario para el evento.

Entonces nos reunimos por la tarde.

Debes comprender que así es correcto.

Pasarás después de Juan.

Nunca he tenido un automóvil.

5. Escribir en la pizarra las oraciones y comentar sobre el adverbio y su clasificación.

Referencia teórica 13.

Significado y clasificación de adverbios

Significado. El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.

Por su forma los adverbios se pueden clasificar en dos grupos: los que constan de una sola palabra: bastante, si, no, etc. Los que constan de dos o más palabras que forman un bloque inseparable y funcionan como una sola palabra con frecuencia (Frecuentemente). A estos adverbios compuestos se les llama locuciones adverbiales. Clasificación:

Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.

Adverbios de lugar: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos…

Adverbios de cantidad: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.

Adverbios de modo: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa.

Adverbios de afirmación: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.

Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, jamás, etc.

Adverbios de duda: quizás, probablemente, etc.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 61

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 28

Bloques de contenido: Comunicación literaria

Contenidos: La Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda.

Indicadores de logros: 8.6 Analiza muestras poéticas, narrativas y teatrales de la generación del 27.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

No tiene claro en qué consiste una prosopopeya.

Actividad: Analizar muestra poética de la Generación del 27 Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. Organizar a los estudiantes por parejas.

2. Explicar, utilizando los ejemplos del ejercicio A (Anexo 5), el concepto de prosopopeya.

3. Entregar copia de texto poético que contenga las prosopopeyas.

4. Leer la muestra poética.

5. Identificar las prosopopeyas.

6. Discutir sobre los hallazgos.

7. Desarrollar con los estudiantes el ejercicio B (Anexo 6).

8. Verificar el trabajo, haciendo una puesta en común.

Ejercicio A – Anexo 5

Escribe una frase en la que ―cobre vida‖ el sujeto que se te propone: 1. Los vientos

Sugerencia de respuesta: Los vientos corretean por los montes. 2. El tejado

Sugerencia de respuesta: El tejado lloraba sin cesar. 3. La lluvia

Sugerencia de respuesta: La lluvia cantaba al amanecer. 4. El sol

Sugerencia de respuesta: El sol enamorado de la luna. 5. Los cerros.

Sugerencia de respuesta: Los cerros duermen apaciblemente.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 62

Prosopopeya. También llamada personificación, consiste en personificar o atribuir cualidades de seres humanos a los inanimados y abstractos

Ejercicio B – Anexo 6

Encierre en un rectángulo las prosopopeyas encontradas en el siguiente poema.

LOS ENCUENTROS DE UN CARACOL (fragmento)

Hay dulzura infantil en la mañana quieta.

Los árboles extienden sus brazos a la tierra. Un vaho tembloroso cubre las sementeras, y las arañas tienden sus caminos de seda -rayas al cristal limpio del aire- En la alameda un manantial recita su canto entre las hierbas. Y el caracol, pacífico burgués de la vereda, ignorado y humilde, el paisaje contempla. Federico García Lorca

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 63

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 29

Bloques de contenido: Comunicación literaria

Contenidos (1.er año): El proceso de leer. La

ideología del autor-lector: componente sociocultural.

Indicadores de logros (1.er año): 6.17 Analiza un texto literario o no literario con rigor crítico para determinar las intenciones del autor o su ideología en contraste con sus propias ideas socioculturales.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Confunde el propósito explicativo con el descriptivo.

Presenta dificultad para identificar el verdadero propósito del autor.

Confunde la intención descriptiva con la argumentativa.

Falta de comprensión lectora.

Actividad: Descubriendo la intención del autor Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias de texto no literario. (Anexo 7) Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente presenta copias de un texto (no literario) 2. Los estudiantes realizan una lectura individual del texto. 3. El docente desarrolla el contenido Las tipologías textuales. (referencia teórica 14) 4. El docente pide a los estudiantes que individualmente realicen un comentario del texto y

expresen a cuál tipología pertenece y por qué. El docente después de escuchar a los estudiantes concluye: Este texto es descriptivo, pues describe con detalle la forma como se organizaban los juegos en la Antigüedad, los organizadores y sus funciones, así como las reglas de participación en el evento.

La organización de los Juegos Olímpicos – Anexo 7

Al instaurarse la tregua sagrada las fiestas se hicieron más complejas y requirieron de una mayor administración. Así la dirección técnica de los juegos y la administración económica pasó a manos de la Bulé de Olimpia, también llamado Consejo Olímpico. Era el encargado de elegir a los jueces y podía castigarlos si tenían un mal desempeño aunque no podía cambiar las decisiones de los jueces. Controlaba también los gastos y los ingresos del tesoro de Zeus.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 64

Los Hellanódicas. Eran los jueces de los juegos olímpicos, tomaban su cargo con 10 meses de antelación, permanecían en su cargo por una olimpíada aunque podían ser reelectos. Sus tareas eran seleccionar a los mejores participantes, supervisar los entrenamientos, inspeccionar las instalaciones, dirigir las diferentes pruebas y condecorar a los ganadores.

Los Theócolos. Eran altos sacerdotes que supervisaban los templos, conservaban los altares y organizaban los ritos. Su función era específicamente litúrgica.

Normas y sanciones de los Juegos Olímpicos. Estaban grabadas en tablas de bronce que se encontraban en la sede del Senado Olímpico. Algunas reglas eran las siguientes:

Los que querían participar debían ser griegos y de condición libre, tenían que hacer el

entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el juramento ritual. Los participantes tenían la obligación de concursar desnudos. No se podía matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las carreras. Todo intento de soborno a los jueces era castigado con azotes. Los jueces no podían participar en los juegos. Las mujeres no podían presenciar los juegos.

Las sanciones por no cumplir el reglamento podían ser económicas, las más frecuentes, políticas, deportivas y corporales.

Referencia teórica 14.

Las tipologías y las secuencias textuales.

Las tipologías textuales. Son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

Las secuencias textuales. Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

Texto narrativo. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Texto descriptivo. Presenta, con detalle, las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término ―objeto‖ debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:

Textos científicos. Su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

Textos técnicos. Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos, las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 65

Texto argumentativo. Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada ―posición‖ o ―tesis‖, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a ―algo‖, ya sea tu posición positiva o negativa.

Texto informativo o expositivo. Es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos ―expositivo-argumentativos‖. Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 30

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos: El análisis morfosintáctico

y textual de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.

(9.º grado) La estructura de las proposiciones subordinadas adverbiales y sus funciones.

Indicadores de logros: 7.12 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y la estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase. 5.12 (9.º grado) Analiza con empeño proposiciones subordinadas y sus funciones en la oración compuesta. intenciones del autor o su ideología en contraste con sus propias ideas socioculturales.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem Dificultad para identificar la proposición subordinada. Dificultad para interpretar que la proposición subordinada expresa una acción que se

realiza al mismo tiempo que la acción principal. No diferencia las clases de proposiciones subordinadas y coordinadas.

Actividad: Reconocer la estructura y función de las proposiciones subordinadas adverbiales.

Recursos para el desarrollo de la actividad: muestra literaria. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente presenta el texto ―Un conjuro a Plutón‖ a sus estudiantes, para su lectura y comentario. (Anexo 8)

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 66

2. El docente refuerza el tema de la estructura y función de las proposiciones subordinadas adverbiales. (Ver referencias teórica 15)

3. El docente selecciona del texto las oraciones subordinadas adverbiales que aparecen en negrita para que de manera conjunta con sus estudiantes las analicen sintácticamente.

Anexo 8.

UN CONJURO A PLUTÓN (La Celestina. Fernando de Rojas)

Celestina conjura a Plutón para que MELIBEA se enamore de CALISTO a través de un hilado hechizado.

CELESTINA.- Pues sube rápido al piso alto y baja acá el bote del aceite de serpiente que hallarás colgado del pedazo de la soga que traje del campo la otra noche cuando llovía; y abre el arca de los hilos y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de murciélago, debajo de aquella ala de dragón al que sacamos ayer las uñas. Ten cuidado, no derrames el agua de mayo que me trajeron a confeccionar.

ELICIA.- Madre, no está donde dices. Jamás te acuerdas de dónde guardas las cosas.

CELESTINA.- No me castigues, por Dios, a mi vejez; no me maltrates, Elicia. Entra en la cámara de los ungüentos y en la pelleja de gato negro donde te mandé meter los ojos de la loba, lo hallarás; y baja la sangre del macho cabrío y unas poquitas de las barbas que tú le cortaste.

ELICIA.- Toma, madre, aquí está.

CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, Yo, Celestina, tu más conocida cliente, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de estos nombres y signos que en este papel se contienen, por el áspero veneno de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado, a que vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin irte ni un momento, hasta que Melibea lo compre y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición, y se lo abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto; tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me premie mis pasos.

Referencia teórica 15.

Proposiciones subordinadas adverbiales propias Las proposiciones subordinadas adverbiales propias son de tiempo, lugar y modo. Estas oraciones equivalen a adverbios deícticos (de tiempo: entonces; de lugar: allí, aquí, ahí...)

Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo Expresan una circunstancia de tiempo referida a proposición principal: El timbre sonó cuando yo aún estaba en la cama. Van introducidas generalmente por un enlace:

a) Cuando termines de usar el ordenador, avisa.

b) Ana se marchó después de entrevistarse con el gerente.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 67

Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar Expresan una circunstancia de lugar referida a la proposición principal: Un día viviré donde no haya ningún tipo de publicidad. Van introducidas por el enlace subordinante...

a) Todos nos pusimos donde daba más el sol.

b) Luis se dirige hacia donde le señaló su compañera.

Proposiciones subordinadas adverbiales de modo Expresan una circunstancia de modo referida a la proposición principal: El vendedor me miró como mira un felino a su presa.

a) Antonio lo montó tal como pone en el libro de instrucciones.

b) Marta le trataba como si fuera su hermano.

Acompáñame hasta donde vives.

Cuando llegué ya te habías ido.

Acompáñame hasta donde vives.

PP PSAdv CCL

Cuando llegué ya te habías ido.

PSAdv CCT PP

Fuente: ttp://ec.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/morfologia/proposiciones-subordinadas-adverbiales-tiempo.html?x=20070417klplyllec_321.Kes

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 68

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 31

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos:

El análisis morfosintáctico y textual de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase.

La voz verbal activa y pasiva. Elementos: sujeto y conjugación verbal.

Indicadores de logros: 8.12 Analiza con rigor la morfosintaxis, las propiedades y la estructura de discursos literarios, no literarios y otros producidos en clase. 1.9 (8° Grado): Diferencia con esmero, la voz verbal activa y pasiva, mediante el análisis sintáctico de oraciones.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Desconoce la estructura de una oración en voz pasiva y la confunde con una oración impersonal.

Confunde la presencia del pronombre ―les‖ unido al verbo como indicador de voz pasiva.

Confunde la perífrasi verbal ―podían participar‖ como indicador de voz pasiva.

Actividad: Ejercicios de reconocimiento de oraciones en voz pasiva Recursos para el desarrollo de la actividad: texto sobre la voz pasiva. Descripción de los pasos para le desarrollo de la actividad:

1. El docente refuerza el tema acerca de las oraciones en voz pasiva y su estructura. (referencia teórica 16)

2. El docente presenta el siguiente texto.

Cómo se hace un periódico

Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, la información, las fotografías y planos del lugar son obtenidos por ellos. Transmisión. Las noticias son transmitidas por los periodistas y las agencias internacionales, después de la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...). Redacción. El material recibido es seleccionado por los redactores, quienes redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico. Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía. Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 69

Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.

3. El docente, de forma conjunta con los estudiantes, lee el texto completo.

4. Los estudiantes analizan sintácticamente las siguientes oraciones (destacadas con negrita en el texto proporcionado).

Las noticias son transmitidas por los periodistas y las agencias.

El material recibido es seleccionado por los redactores.

El material recibido es seleccionado por los redactores.

Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página.

5. Redactar un texto utilizando oraciones en voz pasiva. El docente deberá realizar las correcciones oportunamente.

Referencia teórica 16.

La voz gramatical es la categoría gramatical asociada al verbo que indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto, que permite decidir si el sujeto es un agente o un paciente, es decir, su papel temático dentro de la oración.

Voz pasiva La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente, cuando se expresa se expresa mediante un adjunto marcado con caso oblicuo o preposicional).

El griego, el latín, entre otras lenguas, poseen morfemas específicos para la voz pasiva; en castellano lo más parecido que hay es el morfema se de la llamada pasiva refleja (―Se vende una casa‖ = ―Una casa es vendida por alguien‖). El inglés, el castellano y otras lenguas neolatinas o románicas utilizan construcciones perifrásticas para formar la voz pasiva: Verbo ser en el tiempo de la activa + participio del verbo que se conjuga. Por ejemplo, la conjugación pasiva correspondiente ―He saludado a un amigo‖ es ―Un amigo ha sido saludado (por mí)‖.

En español solo pueden construirse oraciones con verbos transitivos, aunque hay un número reducido de verbos transitivos que no admiten la construcción pasiva, como por ejemplo, ―haber‖ o ―tener‖. Las oraciones ―Hay un perro‖ y ―Tengo un gato‖, ambas con un complemento directo, no pueden transformarse en pasivas; ―Un perro es habido‖ y ―Un gato es tenido por mí‖ son incorrectas. Las oraciones activas y pasivas están relacionadas según el siguiente esquema:

Activa: sujeto (gramática) + verbo + complemento directo. Pasiva: sujeto paciente (complemento directo de la activa) + verbo ser + participio del

verbo + complemento agente (sujeto de la activa).

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 70

Pasiva refleja. Además de la pasiva analítica ser + participio, existe en español otra forma de expresar la voz pasiva: la pasiva con se o pasiva refleja. Esta construcción está mucho más generalizada que la anterior, que apenas se usa en el lenguaje oral. La pasiva refleja solo es posible en 3.ª persona. SE no tiene aquí función nominal: es una marca o morfema de pasividad. El sujeto gramatical normalmente aparece pospuesto, y debe concordar en número y persona con el verbo:

Se vende un perro. Se venden perros.

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMERO 32, 33 y 34

Bloques de contenido:

Comunicación literaria

Reflexión sobre lengua

Comunicación oral y escrita

Contenidos:

El contexto del realismo. La aplicación de una Guía de análisis literario. Marianela de Benito Pérez Galdós.

El atributo. Complementos del atributo. Concordancia entre sujeto y el atributo.

El proceso de leer: Construir el significado y el sentido.

Indicadores de logros: 6.3 (1.er Año) Identifica las principales características del realismo y sus principales corrientes, manifestaciones, representantes y obras.

6.6 (1.er Año) Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del realismo, a través de la aplicación de una guía de análisis.

5.19 (1.er Año) Encuentra con gusto el sentido de un texto, distinguiendo entre el acto de comprenderlo y el de interpretarlo.

6.12 (8.º grado) Identifica, con esmero, los sintagmas que pueden desempeñar la función de atributo en la oración.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Desconoce las características del realismo y su contexto histórico.

Falta de interpretación de los textos que lee.

Confunde las características del realismo con otros movimientos como el modernismo, existencialismo y romanticismo.

Falta de desarrollo de guías de análisis o comentarios de texto.

No distingue cuando el verbo ―estar‖ funciona como cópula.

Desconoce que el predicado nominal esta constituido por: cópula + atributo.

Actividad 1: Guía de análisis de Marianela (comentario de texto)

PARTE I. Recursos para el desarrollo de la actividad: Copias impresas del capítulo 5 de Marianela u otro que se considere importante. Puede también seleccionar un texto de Oliverio Twist y realizar las adecuaciones necesarias.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 71

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: Recordar que se debe leer con los estudiantes el texto completo de Marianela o el de Oliverio Twist para activar los conocimientos previos.

1. Desarrollar con los estudiantes el comentario de texto con la siguiente estructura:

Lectura individual del texto: Pedir a los estudiantes que lean el capítulo 5 de Marianela hasta lograr su comprensión.

Localización del texto o contextualización: Solicitar que respondan inicialmente de manera individual las siguientes situaciones:

o ¿Qué época se percibe en el texto o qué sociedad representa? o ¿Qué tipo de industria se describe en el texto? o ¿En qué tipo de vivienda habitan los obreros que van a trabajar? o ¿Qué hechos históricos se relacionan con el texto?

Análisis del contenido. Proporcionar las características del realismo y demostrar con partes del texto donde se identifican dichas características. Ejemplo:

Característica Muestra extraída del texto

1. Presenta hechos reales. En el fondo del taller las sierras hacían chillar la madera, y aquel mismo hierro, educado en el trabajo por el fuego, destrozaba las generosas fibras del árbol arrancado a la tierra. (…)

2. Describe el carácter, temperamento y conducta de los personajes.

Risotadas de mujeres y ladridos de hombres que venían de tomar la mañana, precedieron a la faena;…

3. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad.

…Hombres negros, que parecían el carbón humanado, se reunían en torno a los objetos de fuego que salían de las fraguas y cogiéndolos con aquella prolongación incandescente de los dedos a quien llaman tenazas, los trabajaban…

Análisis de la expresión Proporcionar ejemplos de las figuras literarias y sus definiciones, en lo posible de aquellas identificadas en el texto. Ejemplo:

Figuras literarias

Muestra extraída del texto

Prosopopeya

…apareció risueña claridad por los lejanos términos y detrás de los montes,…

…La campana del establecimiento gritó con aguda voz: ―al trabajo‖,…

Hipérbole …Sonaba aquello como mil mandíbulas de dientes flojos que mascaran arena; parecía molino por el movimiento mareante;…

Símil Creeríase que era el sudor de aquel gran trabajo de hombres y máquinas, del hierro y de los músculos…

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 72

Conclusiones Orientar las conclusiones a partir del trabajo en parejas o máximo tríos con planteamientos como los siguientes.

o Hoy existe la tendencia a sustituir el trabajo humano por el de las máquinas. ¿Qué

consecuencias ha tenido este hecho en la sociedad? ¿Ha sido positivo o negativo? o ¿Es posible afirmar que Pérez Galdós enriqueció su obra con diferentes figuras

literarias? Razone y ejemplifique si es necesario. 2. Proporcionar a los estudiantes información y luego explicar con algunos ejemplos:

PARTE II

1. Explicar a los estudiantes que:

La función de atributo es propia del adjetivo, aunque puede desempeñarla también el sustantivo (con o sin preposición), que en ese caso funciona como adjetivo. Ejemplos:

Atributo adjetivo: El niño es inteligente. El niño está contento. El niño parece tranquilo. Atributo sintagma nominal: Mi padre es abogado. Tu tío parece policía.

Los verbos ser y estar no siempre remiten a un atributo y por lo tanto no siempre son copulativos.

2. Solicitar a los estudiantes que:

Identifiquen el atributo en diferentes oraciones que pueden o no ser extraídas de un texto. Ejemplos:

o El vendedor está tranquilo. (atributo) o Elisa está en casa de su amiga. (no hay atributo, es circunstancia de lugar) o Su santo fue milagroso. (atributo) o Su santo fue ayer. (no hay atributo, es adverbio de tiempo, remite a circunstancial) o El examen fue el sábado. (no hay atributo, es circunstancia de tiempo, remite a

circunstancial) o El examen fue difícil. (atributo) o La casa está deteriorada. (atributo) o La casa está lejana. (no hay atributo)

Interpreten las frases extraídas del texto:

Por ejemplo: …y el establecimiento, que poco antes semejaba una mansión fúnebre alumbrada por la claridad infernal de los hornos, se animaba moviendo sus miles de brazos…

En este ejemplo, es posible interpretar que era un lugar bastante amplio, cuyas paredes eran muy oscuras debido al hollín que generaban los hornos donde muchos hombres trabajaban arduamente y se distinguían por el fuego que alumbraba el lugar.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 73

o Risotadas de mujeres y ladridos de hombres que venían de tomar la mañana. o Hombres negros, que parecían el carbón humanado. o Parecía molino por el movimiento mareante. o Rojas eran las peñas esculturales. o Las mujeres ocupadas en lavar parecían una pléyade de equivocas ninfas de barro

ferruginoso crudo.

Actividad 2: Guía de análisis de Oliverio Twist (comentario de texto) 1. Solicitar a los estudiantes la lectura completa de la obra Oliverio Twist de Charles Dickens (si

se selecciona para la unidad del realismo). 2. Proporcionar a los estudiantes para trabajar en parejas una guía de análisis como la

siguiente: o ¿Quién era Oliverio Twist? ¿Existió solamente en el S. XIX en Londres? ¿Qué opinan al

respecto? o ¿Conoces algún Oliverio que viva en tu colonia o comunidad? Descríbelo. ¿Cómo se

comporta? o ¿Qué opinión tienes de la sociedad en que vives? ¿Tiene características comunes con la

sociedad reflejada en la obra? o ¿Qué sugerencias darías a Charles Dickens para una nueva versión de Oliverio Twist?

¿Qué capítulo incluirías? ¿Cuál eliminarías? ¿Por qué?

3. Facilitar a los estudiantes un fragmento del texto para releerlo en forma individual. (Anexo 7)

4. Análisis de la expresión

Para la parte de Comunicación literaria se podría solicitar a los estudiantes que identifiquen en el texto algunas figuras como:

Figuras literarias Muestra extraída del texto

adjetivación

Oliverio permaneció en aquel cuartucho estrecho y sucio…

metonimia … la ausencia de una mano cariñosa que acariciase su mejilla, todavía le hacía sufrir con más intensidad. Durante los primeros años de su vida, Oliverio Twist fue alimentado a base de biberón.

metáfora Y mientras la enfermera acunaba al recién nacido.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 74

5. Análisis del contenido. Pedir a los estudiantes que relacionen las características con las muestras extraídas del texto.

Característica Muestra extraída del texto

1. Eliminación de todo aspecto 2. subjetivo, hechos fantásticos 3. o sentimientos que se alejen 4. de lo real.

Pero si grandes padecimientos físicos produjo a Oliverio Twist, la falta de alimentos, no es menos cierto que la falta de amor, del calor de una familia, la ausencia de una mano cariñosa que acariciase su mejilla, todavía le hacía sufrir con más intensidad. —¡Estoy solo en el mundo! –murmuraba el niño– ¡Nadie se preocupa de mí! ¡Si me muriera, no llorarían por mi desaparición!

5. Análisis riguroso de la realidad. El 6. escritor nos ofrece un retrato riguroso 7. de lo que observa.

La sucursal del asilo estaba regentada por una mujer avara y desagradable, que guardaba para sí parte de las asignaciones que la gente caritativa daba para los asilados.

8. La existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.

¡Pobre desdichado! –murmuró el doctor mientras cerraba piadosamente los ojos a la madre de Oliverio–. ¿Quién es? —¡No lo sé, doctor! –respondió la enfermera– Llegó

aquí hace muy poco. ¡No sé quién es ni dónde vino! ¡Pero era una mujer muy bella.

9. Novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.

Poco después, con la ayuda del doctor del establecimiento y de la propia enfermera, vino a este mundo un niño que será el principal protagonista de nuestra historia. Se le impondría el nombre de Oliverio Twist.

El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad.

Y un día en que el niño ya no podía más, se presentó ante la señora Mann –que éste era el nombre de la mujer que regentaba la sucursal del asilo– y le dijo: –¡Tengo hambre! ¿No podría darme algo más de

comer? —¡Desvergonzado! –contestó la señora Mann muy

enfadada– ¿Cómo te atreves a reclamarme un trato diferente al de tus compañeros? ¡Mereces un castigo!

Y agarrando a Oliverio por una oreja, le condujo hacia la carbonera.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 75

Anexo 9. Oliverio Twist

(fragmento)

Poco después, con la ayuda del doctor del establecimiento y de la propia enfermera, vino a este mundo un niño que será el principal protagonista de nuestra historia. Se le impondría el nombre de Oliverio Twist.

¡Pobre desdichada! –murmuró el doctor mientras cerraba piadosamente los ojos a la madre de Oliverio– ¿Quién es?

—¡No lo sé doctor! –respondió la enfermera–. Llegó aquí hace muy poco. ¡No sé quién es ni de dónde vino! ¡Pero era una mujer muy bella!

Y mientras la enfermera acunaba al recién nacido, se guardó disimuladamente algo en el bolsillo de su delantal.

El doctor en aquel momento recogía su instrumental, no reparó en el gesto de la señora Thingumy.

Poco después, abandonaba el establecimiento no sin antes recomendar a la señora que se procurase un poco de leche, con la cual tratar de alimentar al recién nacido. Mientras tanto, Oliverio lloraba con todas sus fuerzas, como si presintiera el triste porvenir que se preparaba. Durante los primeros años de su vida, Oliverio Twist fue alimentado a base de biberón. Pero como los suministros de leche en el hospital eran muy escasos, el niño en lugar de engordar, iba adelgazando progresivamente.

Inquietos por la salud del pequeñín, la junta del hospital se puso de acuerdo para mandar al niño a una sucursal del asilo, donde ya había otros treinta niños de corta edad, tan solos y desdichados como el pobre Oliverio.

Pero la nueva casa no mejoró la existencia de nuestro protagonista. La sucursal del asilo estaba regentada por una mujer avara y desagradable, que guardaba para sí parte de las asignaciones que la gente caritativa daba para los asilados. Y así transcurrieron nueve años.

Pero si grandes padecimientos físicos produjo a Oliverio Twist la falta de alimentos, no es menos cierto que la falta de amor, del calor de una familia, la ausencia de una mano cariñosa que acariciase su mejilla, todavía le hacía sufrir con más intensidad.

—¡Estoy solo en el mundo! –murmuraba el niño– ¡Nadie se preocupa de mí! ¡Si me muriera, no llorarían por mi desaparición!

Sus compañeros de infortunio fueron los únicos que, durante aquellos nueve años, le produjeron algunos momentos de felicidad.

Y un día en que el niño ya no podía más, se presentó ante la señora Mann –que éste era el nombre de la mujer que regentaba la sucursal del asilo– y le dijo:

—¡Tengo hambre! ¿No podría darme algo más de comer?

—¡Desvergonzado! –contestó la señora Mann muy enfadada– ¿Cómo te atreves a reclamarme un trato diferente al de tus compañeros? ¡Mereces un castigo!

Y agarrando a Oliverio por una oreja, le condujo hacia la carbonera.

—¡Permanecerás encerrado aquí, para que tengas tiempo de reflexionar sobre tu indigna actitud!

La puerta de la carbonera se cerró tras él y Oliverio permaneció en aquel cuartucho estrecho y sucio, sin que pudiera comprender muy bien el porqué de aquel castigo...

Charles Dickens

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 76

6. Después de la lectura del texto, para trabajar la reflexión sobre la lengua se podría:

Presentar oraciones relacionadas con lo comunicado en el fragmento de Oliverio Twist. Los estudiantes identifican sintagmas que desempeñan la función de atributo:

o Oliverio vivió siempre en un orfanato o asilo. o La señora Mann era avara y desagradable. o Oliverio era un huérfano. o Oliverio Twist lloraba con todas sus fuerzas. o La señora Mann encerró al niño a la carbonera. o Estoy solo en el mundo. o El niño de nueve años estaba desnutrido. o La señora Mann estaba muy enfadada. o Oliverio Twist fue alimentado a base de biberón. o La madre de Oliverio era bella. o La señora Thingumy era enfermera. o Oliverio permaneció en aquel cuartucho estrecho y sucio.

Solicitar a los estudiantes que escriban un texto con intención literaria, tomando como referente las obras Oliverio Twist o Marianela. Recordar que se les llama con intención literaria porque los estudiantes no son escritores expertos; sin embargo, en la medida que escriben, la práctica se constituye en una fuente inagotable de la reflexión sobre la lengua y fortalece la producción de texto. Lo importante es que intenten escribir.

Puede evaluar el texto creado con el referente de las obras Oliverio Twist o Marianela con elementos como los siguientes:

Criterios a valorar en el texto Sí No

Presenta elementos de la realidad objetiva.

Los personajes se definen con carácter y conducta.

Plantea la denuncia de algún defecto y mal que afecta a la sociedad.

Ofrece un retrato riguroso de lo que observa.

Fuente de información: Bibliográfica: DICKENS, Charles. Oliverio Twist. Edición popular. México, 1987. HERNÁNDEZ, J.M., y otros. Lengua y Literatura 4. Madrid: Editorial ANAYA, 2003. MENDOZA FILLOLA, Antonio. Didáctica de la Lengua y la Literatura. España: Prentice Hall, 2003. PÉREZ GALDÓS, Benito. Marianela. Madrid: Alianza Editorial, 2003. REYES, Graciela. El ABC de la Pragmática. Arcoíris Editorial.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 77

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 35

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita

Contenidos:

El proceso de leer: lo dicho y lo comunicado. La inferencia. Clases de inferencias.

Indicadores de logros: 3.21 Explica lo comunicado en textos literarios o no literarios, distinguiendo lo implícito de lo explícito.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Asocia indebidamente lo comunicado a una metáfora confundiendo su estructura con la de un símil.

Asocia lo comunicado a una alegoría, debido a la semejanza presente en la expresión.

Interpreta la comparación característica del símil como una exageración que es lo que expresa la hipérbole.

Actividad 1: Lo comunicado en A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre Recursos para el desarrollo de la actividad: texto auténtico ―A puerta cerrada‖ (texto literario completo). Saberes necesarios:

Lectura completa de la obra (texto auténtico A puerta cerrada).

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad

El docente selecciona varios fragmentos textuales de la obra que los estudiantes han leído previamente. Los textos seleccionados deben ser igual al número de equipos que se puedan formar en el aula.

El docente elabora una serie de preguntas sobre los vacíos que ofrecen los textos (lo que no se dice literalmente, sino indirectamente), según cada fragmento. (anexo 10)

Dispone el aula en equipos de 3 o 4 alumnos, y les distribuye los textos seleccionados (es preferible que los alumnos usen la obra), así como las preguntas previamente elaboradas.

Los alumnos analizan los textos, discuten, llegan a acuerdos y redactan el informe (contestan las preguntas). Para ello se pueden utilizar 12 ó 15 minutos, según la extensión del texto y el número de preguntas.

El docente elige, al azar (puede utilizar el sistema de rifa), al relator de cada equipo.

Cada relator lee el fragmento asignado de la obra y explica sus respuestas (se sugiere que no las lea), los demás miembros del equipo deben estar prestos a apoyarle.

Los demás alumnos expresan su acuerdo o desacuerdo con lo expresado por el equipo. Esta actividad puede hacerse en 5 minutos por equipo.

La discusión de cada aporte de los equipos terminará con la escritura de conclusiones. El docente debe facilitar la discusión, no dando respuestas u orientando respuestas hacia lo que él desea, sino haciendo preguntas problematizadoras. Las obras literarias, por ser de carácter abiertas, pueden dar como resultado hallazgos disímiles, divergentes, entre los alumnos, y ser muchos de ellos correctos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 78

Actividad 2: Análisis del código literario de ―A puerta cerrada‖, de Jean-Paul Sartre, según los componentes de la comunicación. Recursos para el desarrollo de la actividad: texto auténtico ―A puerta cerrada‖ (texto literario completo). Saberes necesarios:

Lectura de la obra en forma completa (texto auténtico A puerta cerrada).

Esquema memorizado de la comunicación.

Funciones del lenguaje. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente desarrolla, por medio de la exposición, los temas referidos a las figuras literarias o recursos estilísticos (símil, metáfora, etc.). Ver referencia teórica 22.

2. El docente selecciona varios fragmentos textuales de la obra que los estudiantes han leído previamente. Los textos seleccionados deben ser igual al número de equipos que se puedan formar en el aula. Ver anexo 9.

3. Dispone el aula en equipos de 3 o 4 alumnos, y les distribuye los textos seleccionados (es preferible que los alumnos usen la obra).

4. El docente explica los detalles de las actividades: analizar los textos, identificando las figuras literarias presentes en él y explicando los significados inferidos; luego, presentar los hallazgos en forma oral y escrita.

5. Los alumnos analizan los textos, discuten, llegan a acuerdos y redactan el informe (realizando las indicaciones). Para ello se pueden utilizar 12 ó 15 minutos, según el tamaño del texto y el número de actividades.

6. El docente elige, al azar (puede utilizar el sistema de rifa), al relator de cada equipo. 7. Cada relator lee el fragmento asignado de la obra y explica el producto de las

actividades, los demás miembros del equipo deben estar prestos a apoyarle. El resto de alumnos del aula expresan su acuerdo o desacuerdo con lo expresado por el equipo. Esta actividad puede hacerse en 5 minutos por equipo. La discusión de cada aporte de los equipos terminará con la escritura de conclusiones.

8. El docente debe facilitar la discusión, no dando respuestas u orientando respuestas hacia lo que él desea, sino haciendo preguntas problematizadoras. Las obras literarias, por ser de carácter abiertas, pueden dar como resultado hallazgos disímiles, divergentes, entre los alumnos, y ser muchos de ellos correctos.

Anexo 10.

Un ejemplo de selección del texto y de redacción de preguntas es el siguiente:

Texto GARCÍN.- Te preguntan si era pobre. ESTELLE.- Sí, era pobre. GARCÍN.- Y además, tenía que cuidar tu reputación. Un día fue, te suplicó y tú te reíste. INÉS.- ¿Eh? ¿Eh? ¿Te reíste? ¿Por eso se mató? ESTELLE.- ¿Con esos ojos mirabas a Florence?

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 79

INÉS.- Sí. (Una pausa. ESTELLE se echa a reír.)

ESTELLE.- Se equivocan. (Se endereza y los mira siempre apoyada en la puerta. En tono seco y provocativo:) Quería hacerme un hijo. ¿Ahora están contentos?

GARCÍN.- Y tú no querías. ESTELLE.- No. Pero el niño vino lo mismo. Me fui a pasar cinco meses en Suiza. Nadie supo

nada. Era una niña. Roger estaba a mi lado cuando nació. Le divertía tener una hija. A mí, no.

GARCÍN.- ¿Y después? ESTELLE.- Había un balcón sobre un lago. Llevé una piedra grande. Él gritaba: ―Estelle, te lo

ruego, te lo suplico.‖ Yo lo detestaba. Lo vio todo. Se inclinó sobre el balcón y vio círculos en el lago.

GARCÍN.- ¿Y después? ESTELLE.- Eso es todo. Volví a París. Él hizo su voluntad. GARCÍN.- ¿Se saltó la tapa de los sesos? ESTELLE.- Bueno, sí. No valía la pena; mi marido jamás sospechó nada (Una pausa.) Los odio a

ustedes. (Tiene una crisis de sollozos secos.)

Preguntas:

1. ¿Qué hizo Estelle con su hija? 2. ¿Cuál fue la voluntad de Roger? 3. ¿Cuál fue la causa de que Roger hiciera ―su voluntad‖?

Anexo 11.

Un ejemplo de la selección del texto y de las instrucciones, es el siguiente:

Actividades Analizar el siguiente texto de A puerta cerrada, según las siguientes indicaciones:

1. Identificar las figuras literarias presentes en él. 2. Explicar los significados inferidos de dichas figuras. 3. Exponer el trabajo en forma oral. 4. Presentar el trabajo en forma escrita.

Texto INÉS.—¡Sí, olvidarse! ¡Qué puerilidad! Los siento hasta por dentro de mis huesos. El silencio de ustedes me grita en los oídos. Pueden coserse la boca o cortarse la lengua, qué más da: a pesar de todo, ¿no seguirán existiendo? ¿No seguirán pensando? Ese pensamiento yo lo oigo: hace ―tictac‖, como un despertador, y ustedes también oyen el mío. Qué más me da que usted se quede encogido ahí en su rinconcito; está en todas partes: los sonidos me llegan sucios porque usted los ha escuchado antes al pasar. Hasta la cara me ha robado: usted la conoce y yo no. ¿Y a ella? A ella también me la ha robado. Si estuviéramos solas, ¡qué se cree usted!, ¿que esa se atrevería a tratarme como me trata? No, no; basta ya; quítese esas manos de la cara. No le voy a dejar; sería demasiado cómodo para usted. Aunque se quedara ahí, insensible, hundido en sí mismo como un buda; aunque yo pudiera cerrar los ojos, sentiría cómo ella le dedica todos los rumores de su vida, hasta los roces de su vestido, y que le envía sonrisas que usted no llega a ver... ¡Eso sí que no! Yo quiero elegir mi propio infierno; quiero mirarlos a plena luz y luchar a cara descubierta.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 80

Referencia teórica 17. La inferencia es la lectura entre líneas. Esto no es leer unas cuantas líneas del texto y entender lo que se dice en forma literal, sino mirar lo que no está en las líneas del texto, lo que el autor omite decir.

En la mayoría de escritos, y especialmente en los literarios, los autores no dicen todo directamente, sino que utilizan artificios para sugerir, para propiciar la captación o construcción de significados. El receptor lo hace utilizando la combinación de detalles del contexto de la obra o texto, pero también sus propios saberes y experiencias acumulados en toda su vida. Por ejemplo, léase la siguiente expresión:

INÉS.- ―(…) Ella se levantó en la noche; fue a abrir la llave del gas sin que yo lo sospechara, y después volvió a acostarse junto a mí. Así fue.‖

Jean-Paul Sartre, A puerta cerrada. Para entender que se habla de la muerte de las dos personas que están acostadas, cosa que el texto no dice, el receptor tiene que echar mano de la información anterior ofrecida por el drama A puerta cerrada, como es el hecho de saber que la persona hablante está muerta, y que tenía una amante martirizada por ella; pero esto no basta. Para terminar de construir el significado del texto, el lector añade información extratextual, propia de su acervo cultural, la cual consiste en saber las consecuencias fatales que produce el inhalar el gas que sirve para la cocina en los hogares. Esa combinación de detalles o de informaciones para obtener el significado, es decir, la conclusión de que lo leído en el texto se refiere a la muerte de las dos personas, es lo que se conoce como inferencia. Y toda representación textual que se produce en la mente del lector es realizada por inferencias.

Hay diferentes tipos de inferencias. Entre ellas están: la deductiva, la inductiva y la hipotética, cuyos nombres provienen del modo en que son construidas; también se habla de inferencias puente e inferencias elaborativas. Sin embargo, aquí, el alcance de este ejercicio no es identificar la clase a la que pertenecen, sino desarrollar en el alumno la competencia de hacer inferencias, independientemente de su tipo.

Referencia teórica 18. Como ya se sabe, los componentes de la comunicación son: emisor, mensaje, canal, código, contexto y receptor. Estos elementos presentan matices diferentes, según sea el tipo de comunicación que se establezca. Así, en la obra literaria, el código tiene especial significado, pues es uno de los principales aspectos que le asignan el valor artístico. Su presencia en el texto es responsable de una gran cantidad de inferencias que hace el lector, y por eso amerita prestarle la debida atención en los procesos de aprendizaje referidos a la comprensión lectora.

El estudio del código de un texto literario (puede ser un fragmento de una obra leída en su totalidad) consiste en analizar los diferentes recursos estilísticos que ha utilizado el autor para exponer el tema.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 81

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 36

Bloques de contenido: Comunicación literaria

Contenidos:

Teorías sobre el teatro: Stanislawski; teatro épico, teatro de la crueldad, teatro del absurdo, teatro norteamericano, etc.

Indicadores de logros: 7.5 Identifica con precisión las principales características, tendencias, corrientes y teorías del teatro del siglo XX (actuales del nuevo teatro latinoamericano). 7.6 Identifica las características de cada tipo de teatro desarrollado por los grandes dramaturgos del siglo XX.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Presenta problemas de interpretación del texto, pues este postulado no se evidencia en el texto, pero se infiere.

Interpreta erróneamente que Inés desea parecer mala, cuando en realidad no lo es.

Interpreta que Inés es mala con el fin de evadir la realidad.

Actividad: Entrevista a los personajes de una obra dramática Recursos para el desarrollo de la actividad: texto auténtico: la obra ―A puerta cerrada‖, de Jean-Paul Sartre. Saberes previos necesarios

Lectura de la obra en forma completa (texto auténtico A puerta cerrada).

La entrevista Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: 1. La entrevista a los personajes de un cuento, una novela o una obra de teatro es una técnica

perteneciente a la estrategia denominada conversaciones, entrevistas y reportajes, y su ejecución requiere una comprensión y apreciación completa del texto en estudio por parte de los estudiantes. Por tal razón, es imprescindible la lectura total de la obra A puerta cerrada.

2. La actividad consiste en tomar un aspecto interesante de la obra, en este caso los postulados existencialistas, y utilizarlo para realizar una entrevista, como si perteneciera a la vida real. Los entrevistados, por supuesto, son uno o varios personajes del texto literario, como por ejemplo Garcín o Inés. El papel del entrevistador puede variar de acuerdo a las situaciones que al alumno le interesen, como podría ser un reportero de prensa escrita, radial o televisiva; o un moderador de mesa redonda, en donde se pueden invitar expertos externos a la obra (siempre ficticios: el autor, un crítico, etc.).

3. El docente ordena a los estudiantes en parejas, usando algún tipo de dinámica, y los distribuye en todo el espacio del salón. Orienta a los participantes a elaborar una entrevista en la que reflexionen sobre los postulados existencialistas evidenciados en la obra A puerta cerrada, en donde un estudiante deberá asumir el papel de entrevistador, mientras el otro, el de uno los personajes. El docente puede designar el personaje a cada pareja o dejarlo como libre elección, de acuerdo a sus preferencias. También puede distribuir los postulados entre las parejas, como un tópico a tratar en la entrevista; por ejemplo, a unos les puede entregar el tema de ―la angustia‖, a otro, el de ―la náusea‖, etc.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 82

4. Una vez elegido el personaje, los estudiantes proceden a elaborar el guion para la entrevista. Las respuestas deben ser construidas con base en sus comprensiones de la lectura e investigación y además realizan las siguientes labores:

Construyen su parte, la del entrevistador y la de las respuestas del personaje.

Preparan la entrevista por escrito

Cada pareja simula la entrevista oralmente.

Los demás estudiantes intervienen al final de la simulación para discutir los aciertos y desaciertos.

Sintetizan los aportes o la información que surgió de las entrevistas presentadas y alrededor de los personajes elegidos.

5. El docente deberá orientar en forma colectiva cómo podrían redactarse las preguntas y las

respuestas, por ejemplo:

ENTREVISTADOR: Señor Garcín, ¿por qué dice usted que en la vida ―los otros son nuestros cómplices y verdugos‖? ENTREVISTADO: Bueno, no lo digo yo, lo dice Inés, pero estoy de acuerdo con ella (también podría decir, según la comprensión de la obra, ―aunque no estoy de acuerdo con ella‖). Mi verduga dice que…

6. El docente deberá estar atento a las consultas de los estudiantes, en forma individual, por lo

que deberá pasearse por el salón, deteniéndose un momento prudencial con cada pareja para intervenir oportunamente. Nunca deberá dar respuestas que puedan transcribir los participantes, sino sólo de forma orientadora.

Referencia teórica 19. Esta actividad permite al lector revisar lo leído para encontrar significados, detenerse en los aspectos esenciales del texto y encontrar su sentido.

En este caso, interesa que el alumno sepa distinguir en la obra literaria los aspectos que la hacen pertenecer a la corriente existencialista, es decir, sepa determinar cómo en el desarrollo de los acontecimientos se pueden evidenciar los postulados y principios en que se fundamenta la corriente filosófica y literaria.

Los postulados del existencialismo son los siguientes: a) La existencia precede a la esencia; b) el mundo absurdo; c) la libertad; d) la nada; e) la angustia; f) la náusea; g) la viscosidad, la sensualidad; h) la carencia de amor; i) evasión de la realidad; j) el ser frente al parecer; k) el odio y la necesidad de los demás o el otro como mi cómplice y verdugo.

Estos postulados varían de nombre o se aglutinan en otras categorías, según cada autor, pero esencialmente se mantienen las temáticas antes enumeradas. La obra que mejor representa las características del existencialismo es A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 83

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 37

Bloques de contenido: Reflexión sobre la lengua

Contenidos:

Los determinantes: clases y función. Características de cada uno de los tipos. Posición de los determinantes respecto al nombre. Determinantes que precisan tilde.

Indicadores de logros: 5.9 Identifica con exactitud los determinantes que acompañan al nombre en un sintagma nominal, destacando, a la vez, las diversas informaciones que aportan según su clase.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

No sabe discriminar entre diferentes clases de determinantes.

No sabe discriminar entre determinante indefinido y determinante numeral.

Aplica el concepto de ―indefinido‖ a todo el sintagma, debido al significado semántico del sustantivo ―cosa‖.

Actividad: Identificación de determinantes en textos literarios Recursos para el desarrollo de la actividad: texto auténtico A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre. Saberes previos necesarios

Lectura de la obra A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre.

Saberes referidos a los determinantes (para facilitar fase 1 y fase 2). Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: 1. El docente explica brevemente los aspectos conceptuales y procedimentales referidos al

tema de los determinantes (definición, clases, características, función...). 2. Los alumnos resuelven ejercicios aislados sobre los determinantes. 3. El docente selecciona un fragmento de la obra ―A puerta cerrada‖ y lo distribuye entre los

alumnos (es preferible que ellos utilicen la obra literaria). 4. El docente instruye a los estudiantes para que realicen las actividades sobre los

determinantes utilizando el texto entregado: identificación y clasificación de determinantes usados en el texto literario extraído de ―A puerta cerrada‖; explicar su función particular y contextualizada.

5. Los alumnos identifican determinantes en el texto seleccionado. 6. Los alumnos clasifican los determinantes encontrados, de acuerdo a sus diferentes clases. 7. Los alumnos explican la función de cada determinante, según el sustantivo al que

actualizan.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 84

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 38

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita.

Contenidos:

Estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura: estrategias textuales e inferencias.

Indicadores de logros: 7.17 Crea con entusiasmo un mapa conceptual como instrumento constructivista para mejorar y avanzar en los niveles de compresión lectora de acuerdo a la estrategia empleada.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem:

Desconoce características de un mapa conceptual.

Confunde el esquema del mapa conceptual con el mapa mental.

No distingue características propias del mapa conceptual y las confunde con otros tipos de esquemas.

Actividad: Diseñar mapas conceptuales Recursos para el desarrollo de la actividad: lápiz, borrador, bolígrafo y papel bond. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad (ex aula):

1. El docente explica la técnica del mapa conceptual. (referencia textual 19)

2. Con un texto real, dar un ejemplo de mapa conceptual. (anexo 12).

3. Asignar la siguiente tarea a los estudiantes:

Investigar un tema libre.

Extraer del tema las ideas que considera relevantes para diseñar un mapa conceptual.

Organizar las ideas y crear su mapa conceptual en páginas de papel bond.

Graficar el mapa utilizando preferentemente óvalos.

Entregar tarea en fecha indicada.

4. Seleccionar, al azar, algunos mapas elaborados por los estudiantes y discutirlo con el grupo de clases.

Referencia teórica 19. Mapa conceptual. Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Sus características son: Jerarquización: ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y

mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

Impacto visual: Debe considerar limpieza, espacios, claridad, ortografía, para reducir confusiones y amontonamientos.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 85

Simplificación: es la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido.

Usa preposiciones y verbos: el mapa conceptual hace uso de palabras de enlace, estas pueden ser preposiciones y verbos.

Estructura. Se diseña a través de figuras geométricas, pero lo más recomendable es el uso de óvalos. (anexo 12).

Anexo 12.

Historia del cine

El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

Ejemplo de mapa conceptual

Inaugurado en ha experimentado

son

Historia del

cine

París, 28 de diciembre1895

Cambios que lo han hecho evolucionar

Tecnología

Lenguaje

Sociedad

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 86

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 39

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita.

Contenidos:

El proceso de leer. Niveles de la adquisición de la lectura.

Indicadores de logros: 1.17 Identifica con interés y argumentos cuál es el nivel de lectura que posee.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Confunde la finalidad de la lectura ―responder a las exigencias diarias de la vida‖ con la de ―analizar y emitir juicios críticos‖.

Desconoce que el nivel ejecutivo se refiere al conocimiento del código escrito y el reconocimiento de estructuras textuales (letras palabras, frases).

Confunde el propósito del nivel instrumental, que es el de obtener información, sin hacer un análisis del texto.

Actividad: Reconocimiento de las características de cada uno de los niveles de adquisición de la lectura.

Recursos para el desarrollo de la actividad: muestra de texto no literario. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: 1. El docente presenta el siguiente texto no literario.

El mito

El mito es una narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización. Habla de dioses y procesos sobrenaturales, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

Prometeo y su hermano Epimeteo recibieron el encargo de crear la humanidad y de proveer a los seres humanos y a todos los animales de la tierra de los recursos necesarios para sobrevivir. Epimeteo (cuyo nombre significa ―ocurrencia tardía‖) procedió a conceder a los diferentes animales atributos como el valor, la fuerza, la rapidez, además de plumas, piel y otros elementos protectores. Cuando llegó el momento de crear un ser que fuera superior a todas las demás criaturas vivas, Epimeteo se dio cuenta de que había sido tan imprudente al distribuir los recursos que no le quedaba nada que conceder. Se vio forzado a pedir ayuda a su hermano, y Prometeo (cuyo nombre significa ―prudencia‖) se hizo cargo de la tarea de la creación. Para hacer a los seres humanos superiores a los animales, les otorgó una forma más noble y les dio la facultad de caminar erguidos. Entonces se dirigió a los cielos y encendió una antorcha con fuego del sol. El don del fuego que Prometeo concedió a la humanidad era más valioso que cualquiera de los dones que habían recibido los animales.

Estas acciones de Prometeo provocaron la ira del dios Zeus. No sólo había robado el fuego para los seres humanos, sino que también engañó a los dioses haciendo que ellos recibieran las peores partes de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. En una pila, Prometeo colocó las partes comestibles de un buey, la carne y las entrañas, y las recubrió con

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 87

el vientre del animal. En otra puso los huesos y los cubrió con grasa. Al pedirle a Zeus que eligiese entre las dos, el dios optó por la grasa y se sintió muy disgustado al descubrir que ésta cubría una pila de huesos. A partir de ese momento, sólo la grasa y los huesos se entregaron a los dioses en sacrificio; la buena comida quedaba para los mortales. Por las transgresiones de Prometeo, Zeus lo hizo encadenar a una roca en el Cáucaso, donde era atacado constantemente por un águila. Finalmente lo liberó el héroe Hércules, que mató al ave rapaz.

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporación.

2. El docente desarrolla el contenido sobre los niveles de adquisición de la lectura,

ayudándose con la información de la referencia teórica 20. 3. Los estudiantes realizan una lectura dirigida o guiada (individualmente), párrafo por párrafo,

del texto completo. 4. El docente, en una ficha anecdótica, realizará anotaciones acerca de las habilidades

lectoras observadas en los estudiantes durante las prácticas de lectura con el propósito de que el estudiante se ubique en alguno de los niveles de lectura. Ver anexo 11. Referencia teórica 20. Se identifican cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua escrita, que se integran entre si. Estos son: Nivel ejecutivo. Es la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa. Implica el dominio del código y es el que la escuela trabaja de forma casi exclusiva: lectura en voz alta, dictado, ejercicios ortográficos, etc. Los mensajes, tanto leídos como producidos, suelen ser sencillos y concretos, como identificar el nombre de una calle, leer una indicación, escribir un recado o el propio nombre.

Nivel funcional. Concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias cotidianas e implica el conocimiento de las características de ciertos tipos de textos. Nos permite usar el lenguaje y los signos escritos en la vida cotidiana: escribir un currículo, una carta de reclamación, llenar un formato, leer un contrato, leer periódicos y revistas, etc., y que se vinculan con necesidades más complicadas que las del primer nivel.

Nivel instrumental. Permite registrar y buscar información escrita u oral. Es la vía de acceso a los demás conocimientos y es el proceso de aprendizaje de este instrumento, que esta poco presente en la escuela. Ejemplo: resolver problemas de matemática, la comprensión y expresión de ideas y conceptos en términos especializados, propios de las disciplinas científicas, y el manejo de determinados tipos de texto propios de ese ámbito, como el ensayo, la reseña, la monografía, etc.

Nivel epistémico. Se refiere al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje de manera creativa y critica. Nos diferencia de la comunicación con los animales. Es aquel mediante el cual ayudamos al niño a desarrollar su capacidad creativa a través del lenguaje oral y el escrito. Que las personas empleen destrezas de abstracción y razonamiento que les sirven para estructurar y resolver los problemas diversos a los que se enfrentan en sus vidas diarias; es el nivel de la producción de textos en el campo de la escritura, y de la interpretación y construcción de tesis en el terreno de la lectura.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 88

Estos cuatro niveles hay que trabajarlos de forma integrada y simultánea en la comprensión de las programaciones diarias, de manera que el aprendizaje de un nivel no tenga que esperar a la consecuencia del anterior.

Anexo 13. Ficha de control de lectura La construcción del significado de los textos literarios y no literarios Asignatura: Lenguaje y Literatura. Año lectivo: ____________ Período:________ Fecha: ______________________ Grado o nivel: _____________ Sección:________

Nombre de Aspectos observados los estudiantes

Alumno

Alumno

1. Selecciona la frase que contiene la idea principal propuesta por el autor.

2. Discrimina Información secundaria o redundante.

3. Produce una frase que contiene la idea principal del texto

4. Identifica cuál es el propósito del texto: (convencer, informar, explicar, etc.)

5. Reconoce si las afirmaciones del texto se basan en datos veraces.

6. Sustituye una lista de acciones por un término que las incluya.

7. Reduce el texto a sus contenidos mínimos, sin alterar su contenido esencial.

8. Redacta un texto con sus apreciaciones respecto a lo expuesto en el texto leído.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 89

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA El ÍTEM NÚMERO 40

Bloques de contenido: Comunicación oral y escrita.

Contenidos:

El proceso de leer. Niveles de la adquisición de la lectura.

Indicadores de logros: 1.17 Identifica con interés y argumentos cuál es el nivel de lectura que posee.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Desconoce en qué consiste organizar de forma cronológica.

Presenta problemas para diferenciar entre: o Relación jerárquica de ideas. o Ordenamiento de ideas una a continuación de otra. o Secuencia de ideas. o Orden cronológico.

Actividad: Ampliación del léxico por medio del uso apropiado del

diccionario. Recursos para el desarrollo de la actividad: texto resumen acerca de la Odisea, de

Homero. Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente presenta un texto no literario. Anexo 14.

2. El docente explica la línea de tiempo como estrategia de lectura. (referencia teórica 21).

3. Los estudiantes leen individualmente el texto completo.

4. El docente realiza las siguientes actividades:

Antes de la lectura, preguntar ¿Qué es la épica? ¿Conocen sus características?

Que observen el texto, su estructura y características. Preguntar: ¿Qué tipo de texto es?

Durante la lectura, pedir a un estudiante que lea el texto en voz alta. Realizar pausas oportunamente para que los demás hagan preguntas acerca de datos que no comprendan y así, lograr la comprensión global del texto.

Después de la lectura, promover un diálogo acerca del texto.

5. El docente pide a sus estudiantes que completen la línea de tiempo con la información del texto.

6. Pedir a dos estudiantes que transcriban la línea de tiempo en la pizarra o en un cartel y analicen el trabajo con el resto del grupo. Pedir a los estudiantes que escriban una biografía de un familiar o su propia biografía y con esos datos elaboren una línea de tiempo.

7. El docente pide a los estudiantes que lean el siguiente texto individualmente y que posteriormente, con la información del mismo, elaboren una línea de tiempo.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 90

Texto

La Ilíada CANTO XXIV

El rescate del cuerpo de Héctor (fragmento)

Príamo, de rey de Troya, le esperaba callado, silencioso, sin voz y sin palabra...

―Padre Zeus, que reinas desde el Ida, gloriosísimo, máximo! Concédeme que al llegar a la tienda de Aquiles le sea yo grato y de mí se apiade; y haz que aparezca a mi derecha tu veloz mensajera, el ave que te es más querida y cuya fuerza es inmensa, para que después de verla con mis propios ojos vaya, alentado por el agüero, a las naves de los dánaos, de rápidos corceles Así dijo rogando. Oyole el próvido Zeus, y al momento envió la mejor de las aves agoreras, un águila rapaz de color obscuro, tanto espacio ocupaba con sus alas, desde el uno al otro extremo, el águila que apareció volando a la derecha por encima de la ciudad. Al verla, todos se alegraron y la confianza renació en sus pechos. El anciano subió presuroso al carro. Iban delante las mulas que tiraban del carro de cuatro ruedas, y eran gobernadas por el prudente Ideo. El mensajero Argicida no fue desobediente: calzose al instante los áureos divinos talares que le llevaban sobre el mar y la tierra inmensa con la rapidez del viento. Tocome a mí acompañar al héroe. Y ahora he venido de las naves a la llanura, porque mañana los aqueos, de ojos vivos, presentarán batalla en los contornos de la ciudad: Si eres servidor del Pelida Aquiles, ¡ea!, dime toda la verdad: ¿mi hijo yace aún cerca de las naves, o Aquiles lo ha desmembrado y entregado a sus perros?

Doce días lleva de estar tendido, y ni el cuerpo se pudre, ni lo comen los gusanos que devoran a los hombres muertos en la guerra. Cuando apunta la divinal aurora, Aquiles lo arrastra sin piedad alrededor del túmulo de su compañero querido.‖ (HOMERO, Ilíada, Barcelona: Ramón Sopena, S. A., 1996.)

Anexo 14.

LA ODISEA

La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises, en la tradición latina) de la guerra de Troya. En las escenas iniciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus propiedades. A continuación, la historia se centra en el propio héroe. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a diversos peligros, como el cíclope devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles como la que representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa. La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinita, pone a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre.

© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporación.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

Actividades de Refuerzo para Lenguaje y Literatura Página 91

Referencia teórica 21.

La línea de tiempo es un organizador gráfico que permite ordenar de manera cronológica un listado de eventos. Al hablar de cronología no nos referimos solamente a fechas, sino a sucesos, a una época, a la biografía de alguien, etc. Para su realización se traza una línea con una flecha (vertical u Horizontal de acuerdo al diseño que queramos darle); para un lado de la línea se desprenden pequeñas líneas que parten de la mayor se colocan las fechas o división de secuencias. Al otro lado de la línea, a la misma altura de las fechas, se colocan los sucesos ocurridos en cada lapso de tiempo.

Año 1 año 2 año 10

Se enfrenta Es prisionero Lleva a efecto una sangrienta venganza a Polifemo. de Calipso contra los pretendientes de Penélope.