Proyecto de Metodologia El Agua

76
Docente : Milagros Yaguaracuto IX Semestre de Ing. Civil REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO ANZOÁTEGUI- EXT. PUERTO PÌRITU 1 Bachilleres : Celianny Ordosgoitte C.I: 20.154.187 José Zambrano IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE RACIONAMIENTO DE AGUA POTABLE QUE AFECTAN LAS LOCALIDADES DEL TEJAR, PARCELAMIENTO E ISLETAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO FERNANDO PEÑALVER

description

proyecto de investigacion referente al agua

Transcript of Proyecto de Metodologia El Agua

Page 1: Proyecto de Metodologia El Agua

Docente:

Milagros Yaguaracuto

IX Semestre de Ing. Civil

Sección 1#

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI- EXT. PUERTO PÌRITU

Puerto Píritu, 22 de Octubre del 2014

1

Bachilleres:

Celianny Ordosgoitte

C.I: 20.154.187

José Zambrano

C.I: 22.570.824

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE RACIONAMIENTO

DE AGUA POTABLE QUE AFECTAN LAS LOCALIDADES

DEL TEJAR, PARCELAMIENTO E ISLETAS

UBICADAS EN EL MUNICIPIO FERNANDO PEÑALVER

Page 2: Proyecto de Metodologia El Agua

ÍNDICE

Página

CAPITULO 1: EL PROBLEMA

1 Planteamiento del Problema…………………………………………………4

1.1 Objetivos…………………………………………………………………….6

1.2. Justificación e Importancia de la Investigación………………………...7

1.3. Limitaciones…………………………………………………………………8

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………………….10

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….11

2.3 Bases conceptuales……………………………………………………….21

2.4 Bases legales………………………………………………………………23

2.5 Bases geográficas…………………………………………………………28

2.6 Bases históricas……………………………………………………………31

2.7 Definición de término……………………………………………………..38

2

Page 3: Proyecto de Metodologia El Agua

CAPITULO 1:

EL PROBLEMA

3

Page 4: Proyecto de Metodologia El Agua

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de agua, principalmente a causa de falta de mantenimiento

de las plantas, embalses y vías de distribución, no es algo nuevo para los

venezolanos. Se conoce muy bien desde los tiempos de la cuarta

república. Los años pasan, los equipos se siguen deteriorando, no hay

planificación, y a todo esto se agregan dos factores: la política (la falta de

agua es culpa de...) y los problemas eléctricos (que tampoco son nuevos,

pero nunca tan frecuentes como ahora, y afectan el bombeo). El resultado

es que cada día que tendrá novedades al respecto: sin agua por varios

días en distintos sitio, racionan el agua en cierto tiempo, entre otros.

Pareciera que para estas fechas, además los embalses están escasos de

agua, por lo que el racionamiento pasaría a ser una medida oficial.

El presidente de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), Abg. Elio

Bellorin, informó que el problema de sequía afecta, además del Gurí, a

todos los embalses y demás fuentes de agua potable del estado. Por ello

mantienen un monitoreo diario sobre los que surten a las poblaciones de

los estados Anzoátegui y Sucre.

Indicó que la condición actual les permite seguir suministrando agua

con normalidad. Sin embargo, no descarta la posibilidad de racionar el

recurso, en caso de que sea necesario.

En caso de las localidades del Tejar, Parcelamiento e Isletas

ubicadas en el municipio Fernando Peñalver, estas se ven afectadas por

un consumo ineficiente de agua y el poco suministro de esta de forma

horaria o diaria, en algunas de las localidades el agua puede llegar a

tardar hasta 31 días sin suministrarse como se presenta en el sector del

Parcelamiento, y varía dependiendo de la localidad.

4

Page 5: Proyecto de Metodologia El Agua

Tomando en cuenta la problemática planteada se tomaran en cuenta

las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la razón del racionamiento de agua?

¿Cuáles serán las variantes del racionamiento?

¿Cómo afectara esto a las personas en su comunidad?

¿Qué planes de evaluación se podrán ejecutar para favorecer el

racionamiento mínimo o máximo del agua?

¿Qué consecuencias traerá para las cosechas y alimentación?

En la problemática presente se tomaran en cuenta fuentes alternas

de recolección de agua en el estado Anzoátegui para expandir las

probabilidades de minimizar el impacto que creara el racionamiento en el

estado y sus zonas más concurridas.

5

Page 6: Proyecto de Metodologia El Agua

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE RACIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

QUE AFECTAN LAS LOCALIDADES DEL TEJAR, PARCELAMIENTO E

ISLETAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO FERNANDO PEÑALVER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.) Localizar la fuente del problema en si del porque el racionamiento y

buscar soluciones eficientes.

2.) Aplicar métodos conocidos de recolección de datos para ampliar

conocimientos del racionamiento.

3.) Proponer planes de evaluación en medida del racionamiento.

4.) Seleccionar formas alternas para la viabilidad de un proyecto

estructurado a mejorar el racionamiento a nivel nacional.

5.) Redactar informes con respecto a lo encontrado según el análisis

hecho mediantes vías de comunicación social y periodista.

6

Page 7: Proyecto de Metodologia El Agua

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Restablecer el sistema de abastecimiento de agua potable

representa un factor de vital importancia para la producción de bienes y

servicios del Municipio Fernando Peñalver, por consiguiente se deben

plantear y tomar medidas para resolver este problema que está

afectando completamente el buen desarrollo de las actividades en nuestro

municipio.

Con la reparación y mantenimiento de las unidades en la planta de

Santa Clara y el Yai, ubicadas en Clarines, se lograría incrementar la

distribución a localidades del Tejar, Parcelamiento e Isletas,

suministrando agua potable todos los días o menos días de corte de

agua.

La intervención oportuna del problema de abastecimiento de agua

potable, nos permitirá restituir y cumplir con el suministro, cumpliendo así

las necesidades de los habitantes de nuestro municipio y renovando la

confiabilidad de inversión de las empresas y de los turistas que nos visitan

en las temporadas de vacaciones.

Es importante realizar investigaciones de este tipo debido a que se

trata de un líquido de vital importancia no solo para Venezuela si no para

el mundo y para cada ser vivo que existe, pero claro se habla de

racionamiento del agua el cual se usa para fines de consumo de lo que

deriva los quehaceres, los lavados, las industrias, etc.

A todo este se le suma una importante acción que es el de

concientizar a las personas sobre el uso de dicho líquido y así minimizar

su gasto y maximizar su aprovechamiento para su uso diario cotidiano.

7

Page 8: Proyecto de Metodologia El Agua

LIMITACIONES

En consecuencia a la investigación se presentan las siguientes

limitaciones:

Limitaciones sobre el uso de la investigación sobre los entes

gubernamentales.

Uso de información como plagio de otros sitios de investigación.

Limitar el conocimiento en exceso del racionamiento y por qué

sucede.

Leyes de la constitución de primera enmienda.

Limites sobre terminologías usadas al expresar la información

requerida.

Permisología requerida para realizar la investigación y sus efectos

secundarios a la comunidad.

8

Page 9: Proyecto de Metodologia El Agua

CAPITULO 2:

MARCO TEÓRICO

9

Page 10: Proyecto de Metodologia El Agua

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del proceso investigativo, se requiere la

consideración de la vinculación de trabajos anteriores con respecto al

tema en cuestión, en virtud de que esgrimirse como sustentos y

orientación al estudio actual. En este sentido se reseñan como

antecedentes los siguientes:

Existen muchos trabajos relacionados con el tema como por ejemplo

el trabajo de CHACÓN en el año 1998; fue desarrollar el diseño de las

obras requeridas para mejorar el sistema de abastecimiento de agua

potable de las poblaciones de Clarines, Píritu y Puerto Píritu ya que este

sistema se hizo insuficiente debido al crecimiento poblacional.

Chacón en este trabajo recomendó: “La instalación de nuevas

tuberías y sustitución de diferentes tramos de tubería por unas tuberías de

mayor diámetro para disminuir pérdidas en el sistema”. Propuso el

aumento de potencia de las bombas del sistema y recomendó cambiar

algunas válvulas que se encontraban dañadas”. Del trabajo de Chacón se

obtuvieron algunos procedimientos referidos al cálculo de los diámetros

de las tuberías y la potencia requerida por las bombas.

En Abril del año 2004, Espinoza E. y Monasterios F. Demostraron a

través de un programa de computación (Watercad) que tanto el sistema

de abastecimiento como el de distribución de la zona sur de Barcelona

presentaba deficiencias, recomendando la ampliación de las instalaciones

que conforman dichos sistemas.

10

Page 11: Proyecto de Metodologia El Agua

BASES TEÓRICAS

El Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está

formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es

esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El

término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido,

aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su

forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie

de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde

se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares

poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y

los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se

reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera,

embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común del sistema

solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser

encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material

base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

El Agua Filtrada

Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos

en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los

sólidos y permite el pasaje del líquido.

Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas,

encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la

vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente

importantes aquellos procesos industriales que requieren de las técnicas

químicas.

11

Page 12: Proyecto de Metodologia El Agua

La filtración se ha desarrollado tradicionalmente desde un estudio de

arte práctico, recibiendo una mayor atención teórica desde el siglo XX. La

clasificación de los procesos de filtración y los equipos es diversa y en

general, las categorías de clasificación no se excluyen unas de otras.

Suministro, Acceso y Uso

El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al

hombre desde la Antigüedad. Ya en Grecia clásica se construían

acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En

algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen

las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el

agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el desarrollo de

algas.

En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150

y 200 L de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan

sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada

vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la

posesión de sus fuentes.

De acuerdo con datos divulgados por el programa de monitoreo del

abastecimiento de agua potable patrocinado en conjunto por la OMS y

UNICEF, el 87% de la población mundial, es decir, aproximadamente

5900 millones de personas (marzo 2010), dispone ya de fuentes de

abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en

vías de alcanzar, e incluso de superar, la meta de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable.

12

Page 13: Proyecto de Metodologia El Agua

El costo del agua

Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en

servicios de agua y saneamiento no supere un determinado porcentaje

del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3%. Respecto a ello,

merecen citarse los siguientes antecedentes:

La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de

las Américas- ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas

vigentes en América Latina concluye: "Para las ciudades que no

cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura

en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el

5%, pero varía entre el 1.8% (Arequipa, Perú) y el 9.8% (Costa

Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa

social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se

encuentra en un promedio del 3,2%, variando del 0,9% (Ceará,

Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8,4% (Bogotá, Colombia)".

Factores que afectan el costo del agua potable

Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre

los principales se encuentran:

Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es

decir factores relacionados con la calidad del agua en la fuente.

Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de

consumo.

Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta

abunda para usarla en los periodos de escasez.

13

Page 14: Proyecto de Metodologia El Agua

Indicadores de impacto del suministro de agua potable y

saneamiento

Los sanitaristas de la OMS estiman que:

Un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un

abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una

higiene deficientes.

Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien

manejado reduce entre un 6% y un 21% la morbilidad por diarrea,

si se contabilizan las consecuencias graves.

La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un

32%.

Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la

insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el

número de casos de diarrea en hasta un 45%.

La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento

del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de

consumo, puede reducir en un 35% a un 39% los episodios de

diarrea.

Sustancias peligrosas en el agua potable

14

Page 15: Proyecto de Metodologia El Agua

Arsénico

La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado

de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua

antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o

por pesticidas.

La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar

efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos

graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg.

Cadmio

El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la

contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas. El

cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de

envenenamiento alimenticio.

Cromo

El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el

cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe

determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este

metal. La presencia del cromo en las redes de agua potable puede

producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en

efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos

a las aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de

curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego

son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados

por bocatomas de acueductos.

Fluoruros

15

Page 16: Proyecto de Metodologia El Agua

En concentraciones altas los fluoruros son tóxicos. La razón es, por una

parte, la precipitación del calcio en forma del fluoruro de calcio y, por otra

parte, puede formar complejos con los centros metálicos de algunas

enzimas.

Nitratos y nitritos

Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos

puede causar metahemoglobinemia, es decir, un incremento de

metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada

(oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su

transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo

enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la

metahemoglobina otra vez a hemoglobina. Los nitritos presentes en la

sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los

nitratos, pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina y

pueden causar metahemoglobinemia. Se ha estudiado también la posible

asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son

carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos

tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos

(aminas yamidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-

nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de

experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse

durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo

organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores.

En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y

nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también

se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de

nitrosación. La Organización Mundial de la Salud recomienda una

concentración máxima de nitratos de 50 mg/l.

Zinc

16

Page 17: Proyecto de Metodologia El Agua

La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro

de las tuberías de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc. En tales

casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por

ser impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede

deberse a la contaminación con agua de desechos industriales.

Durabilidad o vida útil de las instalaciones

Dependerá de la resistencia física del material a factores adversos

de desgaste u obsolescencia. Así, al hablar de tuberías como elemento

de primer orden dentro de un acueducto, se encuentran distintas

resistencias al desgaste por corrosión, erosión y fragilidad; siendo

entonces estos factores determinantes en su durabilidad o en el

establecimiento de períodos de diseño, puesto que sería ilógico

seleccionarlos con capacidad superior al máximo que les fija su

resistencia física. Siendo un sistema de abastecimiento de agua una obra

muy compleja, constituidos por obras de concreto, metálicas, tuberías,

estaciones de bombeo, etc., cuya resistencia física es variable, no es

posible pensar en períodos de diseños uniformes. Cabe destacar que

cuanto mayor sea la vida útil del sistema diseñado, mayor será la

dificultad para hacer ampliaciones del mismo al final del período de

diseño.

Componentes de la red de distribución

17

Page 18: Proyecto de Metodologia El Agua

Tubería

A menos que se indique específicamente, la palabra tubería se

refiere siempre a un conducto de sección circular y diámetro interior

constante. Las tuberías representan uno de los componentes más

importantes en un sistema de abastecimiento de agua, ya que éstas

facilitan el traslado del agua sobre todo si existe un desnivel como el que

se presenta en este proyecto en el cual hay que llevar el agua de un nivel

inferior a uno superior

Válvulas y accesorios

Las válvulas y accesorios tienen como función principal controlar las

presiones y caudales en la red de tuberías, cambiar la dirección del

líquido, conectar las tuberías en diferentes configuraciones etc. Para

poder así llevar el líquido (agua) a los diferentes puntos de

abastecimiento, A continuación se muestran algunos tipos de válvulas y

conexiones que se utilizarán en el sistema de abastecimiento de agua.

Check

Las válvulas de retención, también llamadas check y de no retorno,

tienen el fin de evitar la descarga del agua en dirección a la bomba esto

evita daños por la rotación inversa de la bomba, además de impedir el

vaciado de la tubería permitiendo que la puesta en marcha del sistema

sea más rápida y segura.

Válvulas de cierre

18

Page 19: Proyecto de Metodologia El Agua

Las válvulas de cierre permiten o cierran el paso de agua en los

distintos componentes del sistema, se fabrican en diversos materiales de

acuerdo al fin al que estén destinadas, a continuación se puede apreciar

una válvula de compuerta la cual es uno de los tantos tipos de válvulas de

cierre que existen.

Válvulas de Compuerta

En las válvulas de compuerta el cierre se produce con un disco

vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento

Deben permanecer durante el período de operación, totalmente abierto o

totalmente cerrado, no se recomiendan para la regulación de caudales en

la red o equipo.

Válvulas de aire

Las válvulas de aire o ventosas, tienen la finalidad de extraer el aire

que puede disminuir considerablemente el caudal cuando se producen

bolsas de aire, también permiten la entrada de aire cuando se crean

presiones de vacío, como ocurre con la parada repentina de una bomba o

cuando se cierra una válvula.

Conexiones

19

Page 20: Proyecto de Metodologia El Agua

Las conexiones son accesorios que permiten unir las tuberías entre

sí también unir tuberías con válvulas, etc. y desviar el flujo de agua para

donde se requiera; entre tantas conexiones se pueden nombrar los codos,

contracciones, expansiones, anillos etc. Todos estos componentes se

tienen que escoger según el resultado de los cálculos y la experiencia que

se tenga en el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable

ya que así se podría alcanzar la mayor eficiencia del sistema y reducir en

lo posible las pérdidas que se generan en todos los componentes y

tuberías que conforman dicho sistema Red de distribución, red de

distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías,

accesorios y estructuras que conducen el líquido desde el tanque de agua

tratada hasta las tomas domiciliaria o hidrantes públicos A los usuarios

(domésticos, públicos, industriales, comerciales) la red deberá

proporcionarles el servicio las 24 horas de cada uno de los 365 días del

año, en las cantidades adecuadas y con una presión satisfactoria.

BASES CONCEPTUALES

20

Page 21: Proyecto de Metodologia El Agua

Instalación

El término instalación se relaciona con el acto de instalar, que

supone colocar, arreglar o disponer determinados elementos para que

funcionen o que cumplan ciertos objetivos.

Tubería

En el ámbito de la ingeniería, un tubo implica el componente de una

tubería, que será el conducto que tiene como misión el transporte de agua

o de otro tipo de fluidos.

Suministro

Cuando se habla de suministro se hace referencia al acto y

consecuencia de suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que

requiere). El término menciona tanto a la provisión de víveres o utensilios

como a los objetos y efectos que se han suministrado.

Caudal

Es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de

una sección transversal a la corriente.

Calidad de Agua

Es la expresión que identifica el grado de pureza o contaminación de

una corriente de agua, de acuerdo a las exigencias del uso al cual se

destina.

Contaminación

21

Page 22: Proyecto de Metodologia El Agua

Consiste en la acumulación de desechos artificiales en el agua, el

aire o el cielo, los cuales alteran gravemente el equilibrio d la biosfera.

Contaminante

Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico,

energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya

presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos

de tiempo, pueda constituir un riesgo para la salud de las personas, la

calidad de vida de la población, la preservación de la naturaleza o para la

conservación del patrimonio ambiental.

Consumo

Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano

para una fecha determinada y puede ser expresada en litros (l) o metros

cúbicos (m3).

Demanda

Es la cantidad de agua que los usuarios de un sistema de

abastecimiento pretenden utilizar de acuerdo a determinados usos y

costumbres.

Dotación

Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los

requerimientos de un determinado núcleo urbano, generalmente

expresada en litros por persona por día (LPCD).

BASES LEGALES

22

Page 23: Proyecto de Metodologia El Agua

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 304.

Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación,

insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las

disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,

aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo

hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO

Gaceta Oficial Nº 38.763 de fecha 06 de Septiembre del 2007

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios

públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de

fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su

desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la

preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en

concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia

dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de desarrollo

económico y social de la Nación.

Artículo 3

23

Page 24: Proyecto de Metodologia El Agua

Principios que rigen los servicios.

Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos

regulados en esta Ley son los siguientes:

a.- La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente.

b.- el acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de

agua potable y de saneamiento.

c.- el equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones de los

suscriptores y la de los prestadores de los servicios.

d.- la calidad de los servicios públicos materia de esta Ley.

e.- la adopción de modelos de gestión basados en criterios de calidad,

eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y

rentabilidad.

f.- la transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a

todos los prestadores de los servicios y suscriptores.

Ley orgánica de salud

24

Page 25: Proyecto de Metodologia El Agua

Gaceta oficial n° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.

Del Saneamiento Ambiental

Artículo 27

Los servicios de saneamiento ambiental realizarán las acciones

destinadas al logro, conservación y recuperación de las condiciones

saludables del ambiente. El Ministerio de la Salud actuará

coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de

la Salud a los fines de garantizar: La aplicación de medidas de control y

eliminación de los vectores, reservorios y demás factores

epidemiológicos, así como también los agentes patógenos de origen

biológico, químico, radiactivo, las enfermedades metaxénicas y otras

enfermedades endémicas del medio urbano y rural.

El manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, desechos

orgánicos de los hospitales y clínicas, rellenos sanitarios, materiales

radiactivos y cementerios. La vigilancia y control de la contaminación

atmosférica.

El tratamiento de las aguas para el consumo humano, de las aguas

servidas y de las aguas de playas, balnearios y piscinas. El control de

endemias y epidemias.

El control sanitario de inmuebles en relación a su construcción,

reparación, uso y habitabilidad

Ley Orgánica del Ambiente

25

Page 26: Proyecto de Metodologia El Agua

Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006

Artículo 80

Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera,

agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente

sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.

2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de

movimientos morfo dinámicos, tales como derrumbes, movimientos de

tierra, cárcavas, entre otros.

3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.

4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.

5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los

cuerpos de agua.

6. Las que afecten los equilibrios de los humedales.

7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte,

disposición temporal o final, tratamiento, importación y exportación de

sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos y sólidos.

8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o

sustancias no biodegradables.

9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.

10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.

11. Las que modifiquen el clima.

12. Las que produzcan radiaciones ionizantes, energía térmica, energía

lumínica o campos electromagnéticos.

26

Page 27: Proyecto de Metodologia El Agua

13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.

14. Las que produzcan atomización de lagos, lagunas y embalses.

15. La introducción de especies exóticas.

16. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente,

derivados y productos que lo contengan.

17. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las

comunidades animales y vegetales.

18. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas,

vulnerables o en peligro de extinción.

19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de

especial importancia.

20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir

negativamente sobre las comunidades biológicas, la salud humana y el

bienestar colectivo.

BASES GEOGRÁFICAS

27

Page 28: Proyecto de Metodologia El Agua

Puerto Píritu es una población venezolana ubicada al norte del

Estado Anzoátegui.

28

Page 29: Proyecto de Metodologia El Agua

Es la capital del municipio Fernando de Peñalver, se encuentra a 46

km del centro de Barcelona la capital del Estado. Está ubicada en la costa

central de Anzoátegui con una población con más de 11.000 habitantes.

El actual Puerto Píritu fue fundado en 1513 como El Manjar, todavía

conserva edificaciones coloniales en el centro de la ciudad. El turismo y la

pesca y el comercio son las principales fuentes de ingresos de Puerto

Píritu.

Relieve

Anzoátegui está ocupado en su mayor parte por los llanos orientales

del Orinoco, donde se pueden distinguir dos secciones bien definidas. En

la depresión del río Unare que ocupa una superficie de 23,21 km 2, y una

parte de ellas corresponde a Puerto Píritu. Esta depresión forma parte de

la región de los llanos, pues aunque geológicamente se considera que

tiene un origen distinto, ha tomado esta forma por la erosión y el tiempo.

Clima

El clima de Puerto Píritu es templado, con temperaturas ascienden los 30

ºC durante el día y pueden descender hasta 20 y 18 ºC durante la noche.

La altitud de la ciudad es de 8 msnm

La ciudad se ubica en una Lat de 10.04495' N y una Long de 65.033272'

O.

29

Page 30: Proyecto de Metodologia El Agua

Vegetación

Esta región se caracteriza por tener una escasa vegetación en

contraste con amplias zonas de playas que son frecuentados

principalmente por visitantes nacionales.

Hidrografía

El río Unare, es una fuente de agua cercana a Puerto Píritu, ramal de

la cuenca hidrográfica central de Venezuela. El río Unare recorre parte de

los estados Anzoátegui y Guárico.

La cuenca del Unare abarca los municipios Miranda, Mac Gregor,

Zaraza, Cajigal, Píritu, Peñalver, Guaribe, Bruzual y Ribas.

Suelos

La composición física y predominante de los suelos es la arenisca

(generadas como remanentes de los fondos marinos) y está asociado a

índices de bajo.

En general son arenosos en superficie, con un contenido variable de

arcilla en distintos estratos de profundidad. Son ácidos, pobres en

material orgánico y de baja retención de humedad.

30

Page 31: Proyecto de Metodologia El Agua

BASES HISTÓRICAS

De acuerdo con las notas para la Historia de la Mecánica de Suelos

en Venezuela Pérez Guerra (1983, p. 7), en la década de los años 50

hubo mucha actividad de estudio y diseño de presas de almacenamiento

para el riego y abastecimiento de agua. En la Dirección de Riego del MOP

se estructuró un grupo de proyectistas encabezados por el ingeniero

Pedro Palacios Herrera que incluyó al ingeniero Carpóforo Olivares y a los

geólogos Jesús Yanes, Carlos Flores Calcaño y Ernesto Alcayno. En el

INOS hubo una contraparte con el ingeniero Diego Ferrer Fernández y el

geólogo J. M. Rengel F. Hacia 1960, el Ministerio de Obras Públicas inició

al Plan Nacional de Obras Hidráulicas para el Mejoramiento de Tierras

Agrícolas; este sirvió de soporte al desarrollo de diversos proyectos

importantes en los años siguientes.

En 1963 se creó CVG–EDELCA para responsabilizarse de los

proyectos hidroeléctricos del río Caroní; en ese entonces la generación

hidroeléctrica cubría 8 % de la demanda nacional.

Con la creación del Consejo Nacional de Obras Públicas en 1941, se

decretó el Plan Quinquenal de Obras Públicas. Se establecieron allí:

mejoras del sistema de vialidad; instalaciones portuarias; obras de riego;

cloacas y acueductos.

Entre 1950 y 1970 se aplicó el Plan Nacional de Irrigación de los

ingenieros Palacios Herrera, Key Sánchez, Padilla y Fernández Yépez

elaborado en 1949. A su vez, el MOP estableció el Plan Nacional de

Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, Programa 1965-68. Este

antecedió la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los

Recursos Hidráulicos (COPLANARH), planificación y coordinación de las

necesidades hidráulicas a nivel nacional (Azpúrua, 1997, p. 84).

31

Page 32: Proyecto de Metodologia El Agua

COPLANARH, constituido en 1972, fue un nuevo marco de

referencia. Este debía contar con una Ley de Aguas y una organización

institucional que permitiese llevar el control y seguimiento de las

inversiones de diversos usuarios del recurso. La organización se

estableció con la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables (MARNR) en 1977 (Azpúrua, 1997, p. 84).

Hasta 1935 las obras hidráulicas y sanitarias no representaron más

del 10% del total nacional de obras ejecutadas en el país. Estas

respondieron esencialmente a inversiones en: (i) la construcción de

presas para abastecimiento urbano; (ii) estanques de almacenamiento y

redes de distribución de agua potable; (iii) redes para recolección de

aguas servidas (Martín F., 1997, p. 385). También hubo expropiaciones

para la preservación, en cantidad y calidad de los acuíferos de las hoyas

hidrográficas.

Entre 1936 y 1945, en relación directa al aumento de la población

urbana y desarrollo de políticas de saneamiento, los porcentajes del total

de obra que se ejecutó en el renglón de obras sanitarias e hidráulicas se

mantuvieron durante los gobiernos de López y Medina; esto permitió

resolver el problema de aguas potables y servidas en la mayoría de las

grandes ciudades del país, lo cual requirió cerca de un 30% del total de

obra ejecutada. Con ese crecimiento, para el año 1980 algo más del 80 %

de la población disfrutaba de servicio de agua potable, cifra que para

1990 alcanzó el 84% según censo de 1990 (Martín F., 1997, p. 385)

Con relación a las aguas servidas, en 1941 solo el 24% de la

población disponía de un servicio moderno de recolección de aguas

servidas, mientras que en 1980 el 60% de la población urbana ya

disponía de redes cloacales y un 30% otro tipo de sistemas. Estos datos,

según el censo de 1990 variaron al 71% y 22% respectivamente.

32

Page 33: Proyecto de Metodologia El Agua

La ausencia de previsión resultó más problemática en el área de la

captación, tratamiento y distribución de agua suficiente para satisfacer las

necesidades del ritmo de crecimiento de la población urbana.

El balance sobre obras hidráulicas que se presenta en la biografía

del ministro Sucre Figarella sobre su gestión en el MOP hasta 1968.

En la Tabla A1.5 se recoge una muestra de los principales embalses

y otras obras hidráulicas construidas en el país. Aún cuando algunos

casos ya han sido anotados previamente, es la información que se da en

las referencias indicadas y debe entenderse como recordatorio dirigido a

los colegas que aborden la reconstrucción de la historia de esta

especialidad, parte de nuestra Historia de la Ingeniería en Venezuela.

33

Page 34: Proyecto de Metodologia El Agua

34

Page 35: Proyecto de Metodologia El Agua

Embalse Santa Clara

35

Page 36: Proyecto de Metodologia El Agua

36

Page 37: Proyecto de Metodologia El Agua

37

Page 38: Proyecto de Metodologia El Agua

DEFINICIÓN DE TÉRMINO

Watercad

Bentley WaterCAD es un software comercial de análisis, modelación

y gestión de redes a presión (sistemas de distribución o de riego),

propiedad de la Empresa de Software Bentley Systems, Incorporated que

produce soluciones para el diseño, construcción y operación de

infraestructuras en diversos campos.

WaterCAD permite la simulación hidráulica de un modelo

computacional representado en este caso por elementos tipo: Línea

(tramos de tuberías), Punto (Nodos de Consumo, Tanques, Reservorios,

Hidrantes) e Híbridos (Bombas, Válvulas de Control, Regulación, etc.)

La metahemoglobinemia es una enfermedad caracterizada por la

presencia de un nivel anormalmente alto demetahemoglobina (Met-Hb) en

la sangre. La metahemoglobina es una forma oxidada de la hemoglobina

que tiene una mayor afinidad para el oxígeno lo que reduce la habilidad

para liberarlo en los diferentes tejidos que la forma normal de la

hemoglobina. Esto provoca que la curva de disociación de la

oxihemoglobina (forma R) se desplace hacia la izquierda y, a menos

presión de oxígeno (tejidos), la metahemoglobina retendrá más oxígeno

que la hemoglobina. Cuando la concentración de metahemoglobina en los

glóbulos rojos es elevada, puede surgir hipoxia tisular.

38

Page 39: Proyecto de Metodologia El Agua

Nitrosaminas y nitrosamidas

Los nitratos, nitritos, nitrosamidas y nitrosaminas son los llamados

compuestos N-nitrosos y están en el origen de algunos tipos de cáncer.

Los nitratos y nitritos dan origen, a su vez, a las nitrosaminas y

nitrosamidas (a través de reacciones químicas de nitrosación). En

condiciones de pH bajo y en presencia de aminas, los nitratos y nitritos

originan nitrosaminas; en condiciones de pH bajo y en presencia de

amidas, los nitratos y nitritos originan nitrosamidas. Las aminas y las

amidas las encontramos en diversos alimentos y también podrían derivar

de las proteínas digeridas. Estas condiciones de pH bajo se pueden dar

en el propio alimento, y en el estómago y tubo digestivo. Los procesos de

nitrosación se ven favorecidos o acelerados por bacterias presentes en el

tubo digestivo.

Enfermedades metaxénicas

Enfermedades metaxénicas (transmitidas por vectores), tales como

la malaria, dengue, bartonelosis, y fiebre amarilla. Estas enfermedades

se caracterizan por síndromes febriles transmitidas por artrópodos

vectores infectados con agentes patógenos. La malaria es causada por un

parásito sanguíneo intracelular en los glóbulos rojos, el dengue y la fiebre

amarilla son enfermedades virales, la bartonelosis es producida por una

bacteria intracelular de los glóbulos rojos y la leishmaniasis es una

enfermedad parasitaria producida por un protozoario intracelular que

afecta los macrófagos.

39

Page 40: Proyecto de Metodologia El Agua

CVG–EDELCA

CVG Electrificación del Caroní, C.A. (CVG EDELCA)

El 23 de Julio de 1963 se constituyó, formalmente, la empresa CVG

Electrificación del Caroní, C.A. (Edelca), de acuerdo con el artículo 31 del

Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana, para

producir, transportar y comercializar energía eléctrica en forma

competitiva, confiable, eficiente y rentable, y comprometida con la

conservación del ambiente, con el propósito de promover el desarrollo

industrial del país.

CVG Edelca posee una extensa red de líneas de transmisión que

superan los cuatro mil kilómetros, cuyo sistema a 800 kv es el quinto

instalado en el mundo con líneas de Ultra Alta Tensión en operación.

Actualmente, CVG Edelca aporta el 67 por ciento a la producción nacional

de electricidad a través de sus centrales.

40

Page 41: Proyecto de Metodologia El Agua

CAPITULO 3:

MARCO METODOLÓGICO

41

Page 42: Proyecto de Metodologia El Agua

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo:

Según, Càzares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000)

La investigación de campo. “Es aquella en que el mismo objeto de estudio

sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la

observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,

circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la

naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener datos.

Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el

acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la

filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se está

realizando, puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo

tiempo.

42

Page 43: Proyecto de Metodologia El Agua

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se encuentra dentro del diseño de Campo No

Experimental, dado que se observaron los fenómenos, hechos,

situaciones o sujetos en su ambiente natural o realidad, no han sido

provocados intencionalmente por el investigador. Los autores Hernández,

Fernández y Baptista (1991) refieren de una investigación no

experimental. “Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir, una investigación donde no hacemos variar

intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan

en su contexto natural, para después analizarlos”.

Según la perspectiva temporal, la investigación es de tipo evolutivo

contemporáneo, dado que los datos obtenidos se analizaron en el

momento actual para de esta forma diseñar la propuesta del modelo de

línea de investigación en el área contable acorde a la realidad del

contexto. Asimismo, se considera que la misma, de ser formalizada por la

institución, tendrá continuidad en el tiempo, ya que abrirá oportunidades

de investigación coordinada, pertinente y ajustada al área social en la cual

está inserta.

43

Page 44: Proyecto de Metodologia El Agua

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Según Salkind (1997). “la población es un grupo de posibles

participantes al cual usted desea generalizar los resultados de un

estudio”. Por otra parte, Mordago (1998). La define así “la totalidad de

valores posibles de una característica particular de un grupo especificado

de objetos”. Con respecto a lo anterior, los autores citados se refieren a la

totalidad de elementos seleccionados para el estudio o investigación.

Para esta investigación se decidió trabajar en las localidades del

Tejar, Parcelamiento e Isletas ubicadas en el Municipio Fernando

Peñalver estado Anzoátegui, dichas localidades poseen una población de

2712 personas.

44

Page 45: Proyecto de Metodologia El Agua

MUESTRA

Una vez identificado el universo de estudio o la población, se deben

aplicar algunas técnicas de muestreo con objeto de definir la muestra

dentro de la investigación realizada.

La muestra es obtenida con el fin de conocer las características

particulares de los elementos de una población. Es necesario destacar

que como lo expresa Hernández (1997) “la muestra es, en esencia, un

subgrupo de la población. Digamos que es un subgrupo de la población.

Se dice que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese

conjunto definido en sus características a las que llamamos población”.

Hernández, Fernández y Baptista (1999). Afirman: “la muestra, es

en esencia, un subgrupo de la población que seleccionamos, medimos y

observamos”.

La muestra de esta investigación está conformada por el 10% de la

población seleccionada equivalente a 271 personas.

45

Page 46: Proyecto de Metodologia El Agua

TIPO DE MUESTREO

Según, Tamayo y Tamayo (1997) el muestreo estratificado. “Es una

muestra estratificada cuando los elementos de la muestra son

proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un

elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de

muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin

de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo

de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes,

se utiliza el método de muestreo aleatorio”.

46

Page 47: Proyecto de Metodologia El Agua

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS

Arias (2006-67) “Las técnicas de recolección de datos son

procedimientos o formas particular de obtener datos o información”.

Observación directa

Para Ernesto Rivas Gonzales (1997) “Investigación directa, es

aquella en que el investigador observa directamente los casos o

individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto

con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales, por

esto se llama también a eta investigación primaria”.

A fin de recolectar los datos de muestra directa se procedió a

realizar, observaciones en las localidades del Tejar, Parcelamiento e

Isletas ubicadas en el municipio Fernando Peñalver, con el fin de obtener

datos con respecto a las condiciones de la carencia de agua en el sector.

Encuesta estructurada

Según Carlos Sabino (1992) “Estas se desarrollan en base a un

estudio fijo de preguntas, cuyo orden de redacción permanece invariable.

Comúnmente se administra un gran número de entrevistados para su

posterior tratamiento estadístico. Por este motivo es la forma de

recolección de datos más adecuada para el diseño de encuestas, tanto

que a veces provoca confusión entre instrumento y método”.

47

Page 48: Proyecto de Metodologia El Agua

INSTRUMENTOS

Arias (1999-25) “Los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas,

formatos de cuestionario, guías de entrevista, grabadores, escalas de

actitudes u opinión, etc”.

Guía de observación

Según María Tamayo y Tamayo (1999) “Es un instrumento de

recolección que sirve para plasmar la información directamente en el sitio

objeto de estudio, se utiliza para obtener la información pertinente al

desarrollo de la investigación”.

Este instrumento se utilizo en las inspecciones que se llevaron a

cabo en las localidades del Tejar, Parcelamiento e Isletas ubicadas en el

municipio Fernando Peñalver con el objeto de recabar información

referida al problema en estudio.

Guía de entrevista

Es un instrumento de recolección que sirve para plasmar la

información de la comunidad.

Revisión documental

De acuerdo a Sabino (2002) “Consiste en la selección y análisis de

fuentes secundarios de información provenientes de publicaciones

escritas, trabajo de grado, diccionarios, revistas especializadas en

información suministrada por internet”.

48

Page 49: Proyecto de Metodologia El Agua

Para la obtención de los datos se realizaron una serie de entrevistas

a la comunidad y a la empresa encargada del servicio.

Entrevista a la comunidad

ITEM Nº 1 ¿Se abástese usted directamente de la red de distribución de

aguas blancas?

CUADRO Nº1

RED

BOMBA

HIDRONEUMÀTIC

ACISTERNA

ITEM Nº2 ¿Con que frecuencia le llega usted el servicio de agua potable?

CUADRO Nº2

DIARIA INTERDIARIA SEMANAL MENSUAL

ITEM Nº3 ¿Cuánto tiempo le dura el servicio de agua potable?

CUADRO Nº3

6 HORAS 12 HORAS 24 HORAS

49

Page 50: Proyecto de Metodologia El Agua

ITEM Nº4 ¿Cree usted que el servicio de agua es: bueno, regular,

deficiente?

CUADRO Nº4

BUENO REGULAR DEFICIENTE

ITEM Nº5 ¿Hay botes de agua en su comunidad?

CUADRO Nº5

SI NO

ITEM Nº6 ¿Del 1 al 5 que importancia le da usted al servicio de aguas

blancas?

CUADRO Nº6

UNO DOS TRES CUATR

O

CINCO

50

Page 51: Proyecto de Metodologia El Agua

Entrevista a empresa encargada del servicio

ITEM Nº1 ¿Cuál es el horario preestablecido del servicio para las

localidades del Tejar, Parcelamiento e Isletas ubicadas en el municipio

Fernando Peñalver?

CUADRO Nº1

DIARIA INTERDIARIA SEMANAL MENSUAL

ITEM Nº2 ¿Cree usted que se pueda disminuir el tiempo para el

abastecimiento de agua?

CUADRO Nº2

SI NO

ITEM Nº3 ¿Cree usted que la propuesta de mejoras y ampliaciones de

mejoras al servicio de agua en la comunidad?

CUADRO Nº3

SI NO

51

Page 52: Proyecto de Metodologia El Agua

CAPITULO 4:

RESULTADOS

52

Page 53: Proyecto de Metodologia El Agua

PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ENTREVISTA A LA COMUNIDAD

Tabla I.

Distribución de las personas de la muestra, que se abástese

directamente de la red de distribución de aguas blancas.

PREGUNTA

1

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

RED 100 100%

BOMBA

HIDRONEUMÀTIC

A

90 90%

CISTERNA 81 81%

TOTAL 271 271%

53

Page 54: Proyecto de Metodologia El Agua

Tabla II.

Distribución de las personas de la muestra, que con frecuencia le llega el

servicio de agua potable.

PREGUNTA

2

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

DIARIA 0 0%

INTERDIARIA 0 0%

SEMANAL 180 180%

MENSUAL 91 91%

TOTAL 271 271%

ITEM Nº3 ¿Cuánto tiempo le dura el servicio de agua potable?

CUADRO Nº3

PREGUNTA

3

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

6 HORAS

12 HORAS

24 HORAS

TOTAL

54

Page 55: Proyecto de Metodologia El Agua

ITEM Nº4 ¿Cree usted que el servicio de agua es: bueno, regular,

deficiente?

CUADRO Nº4

PREGUNTA

4

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

BUENO

REGULAR

DEFICIENTE

TOTAL

ITEM Nº5 ¿Hay botes de agua en su comunidad?

CUADRO Nº5

PREGUNTA

5

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

SI

NO

TOTAL

55

Page 56: Proyecto de Metodologia El Agua

ITEM Nº6 ¿Del 1 al 5 que importancia le da usted al servicio de aguas

blancas?

CUADRO Nº6

PREGUNTA

6

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

UNO

DOS

TRES

CUATRO

CINCO

TOTAL

56

Page 57: Proyecto de Metodologia El Agua

Entrevista a empresa encargada del servicio

ITEM Nº1 ¿Cuál es el horario preestablecido del servicio para las

localidades del Tejar, Parcelamiento e Isletas ubicadas en el municipio

Fernando Peñalver?

CUADRO Nº1

PREGUNTA

1

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

DIARIA

INTERDIARIA

SEMANAL

MENSUAL

TOTAL

ITEM Nº2 ¿Cree usted que se pueda disminuir el tiempo para el

abastecimiento de agua?

CUADRO Nº2

PREGUNTA

2

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUA

57

Page 58: Proyecto de Metodologia El Agua

L

SI

NO

TOTAL

ITEM Nº3 ¿Cree usted que la propuesta de mejoras y ampliaciones de

mejoras al servicio de agua en la comunidad?

CUADRO Nº3

PREGUNTA

3

VALOR

ABSOLUTO

VALOR

PORCENTUAL

SI

NO

TOTAL

58

Page 59: Proyecto de Metodologia El Agua

59