Proyecto de Mejora Coasa-Abancay

12

Click here to load reader

description

mejora contina en un puesto de Abancay

Transcript of Proyecto de Mejora Coasa-Abancay

Auditoria de la Calidad de los Registros Asistenciales y Calidad de Atencin

OPERATIVIZAR EL MANEJO DE CLAVES OBSTTRICAS EN EL CENTRO DE SALUD COASA

I. INFORMACIN GENERAL:

NOMBRE DE LA DIRESA/Red/MR/EESS:

Centro de Salud Coasa Red de Salud Melgar DIRESA PUNO.

DIRECCIN:

Coasa

MEDIOS DE COMUNICACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Telfono celular.

COORDINADOR DE GESTIN DE CALIDAD

Med. Darwin Henry PARI ATAMARI

RESPONSABLES DEL PROYECTO DE MEJORA.

Med. Darwin Henry PARI ATAMARI.

Obst. Clelia Margot SOTOMAYOR GUERRA.

Enf. Gladys Salom LOAYZA HILARI.

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE MEJORA CONTINUA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Med. Darwin Henry PARI ATAMARI.

Obst. Clelia Margot SOTOMAYOR GUERRA.

Enf. Gladys Salom LOAYZA HILARI.

II. DEL PROYECTO:

TITULO DEL PROYECTO DE MEJORA

Operativizar el manejo de claves obsttricas en el Centro de Salud Coasa.

TIPO DE PROYECTO DE CALIDAD

Calidad Tcnica:

Efectividad: Lograr Mejores resultados, Eficiencia usos adecuado de los recursos

Entorno de Calidad:

Nivel Bsico de comodidad y eficiencia.

NOMBRE O SEUDONOMINO DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO DE MEJORA CONTINUA

ACTORES DEL CAMBIO EN SALUD

POBLACIN OBJETIVO DEL PROYECTO

Usuarios externos e internos del Establecimiento de Salud.

DURACIN DEL PROYECTO

90 das (01 de Octubre al 31 de Diciembre del 20141)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

EE.SS.

PLAN DE MEJORA CONTINUA CON ENFOQUE MATERNO

OPERATIVIZAR EL MANEJO DE CLAVES OBSTTRICAS EN EL CENTRO DE SALUD COASA

INFORMACIN GENERAL:

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Centro de Salud Coasa

DIRECCIN: Calle

DISTRITO: Coasa

PROVINCIA: Carabaya

DEPARTAMENTO: Puno

REGIN: Puno

POBLACION ASIGNADA: Usuarios internos del establecimiento de salud.

I. IDENTIFICACION DE LA OPORTUNIDAD DE MEJORA.

A. JUSTIFICACIN.

La reduccin de la mortalidad materno-infantil es una de las polticas prioritarias de salud del Per, debido a su magnitud y la persistencia de determinantes inadmisibles a la luz de la tecnologa actual. Sin embargo, la implementacin de esta poltica ha encontrado varias limitantes, una de ellas, la incapacidad de monitorear la tendencia del problema y de sus causas.

En nuestro pas, el descenso de la Tasa de Mortalidad Materna (TMM) durante los ltimos 40 aos ha sido ms lento que en otros pases de la regin, como Uruguay y Chile. Por otra parte, el riesgo de muerte materna en Per duplica al de Estados Unidos y es cinco veces superior al promedio de Europa.

La mayora de las causas de Muerte Materna registradas en nuestro pas es evitable; las intervenciones para prevenirlas son costo-efectivas y estn avaladas por la evidencia cientfica. Ello exige actuar sin demoras, adoptando, implementando y monitoreando el cumplimiento y los resultados de la accin. No se trata de problemas aislados, sino de una compleja trama social con particularidades propias de las regiones y las provincias. Por eso la solucin, en cada caso, es un enfoque integral que involucre a todos los actores y las problemticas locales.

Las probabilidades de morir por causas relacionadas con embarazo, parto o puerperio estn ntimamente relacionadas con el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La mortalidad materna constituye uno de los indicadores ms sensibles para medir la calidad de atencin de los servicios y el estado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

El presente plan permite homogenizar criterios de diagnstico y manejo de las emergencias materno perinatales, adems de fortalecer las capacidades del personal para la identificacin temprana de factores de riesgo durante el embarazo, resaltando las acciones para atender y mejorar la salud de la gestante y su recin nacido, informando, sensibilizando y comprometiendo a la familia y su comunidad a resolver cualquier problemtica que se presente en la continua prestacin sanitaria del establecimiento.

B. OBJETIVOS.

Objetivo General:

Contribuir a disminuir la mortalidad materna y perinatal a partir de la mejora en la atencin y la prevencin de la emergencia obsttrica en las jurisdicciones del Centro de Salud Coasa.

Objetivos Especficos:

1. Capacitar al personal del establecimiento de salud en la atencin de la emergencia obsttrica mediante el uso de las claves obsttricas.

2. Desarrollar la consejera en planificacin familiar, con nfasis en reduccin de riesgo y dao, en los distintos servicios involucrados.

3. Instalar en la agenda pblica institucional y local la importancia de resolver con rapidez y eficiencia las complicaciones de emergencia relacionadas con el embarazo.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estrategia salud sexual y reproductiva en la cual se enfatiza la salud materna, est entre una de las que tiene las ms bajas coberturas sanitarias, como muestran sus indicadores, todo eso en una base de desconocimiento o aplicacin inadecuada de protocolos, guas y normas tcnicas elaboradas para dicho fin ocasionando el riesgo de incrementar el nmero de muertes maternas, todo ello motiva al personal del Centro de Salud Coasa para desarrollar acciones para mejorar la adherencia a la aplicacin de las diferentes guas y normas tcnicas de emergencias obsttricas, mediante acciones de capacitacin y sensibilizacin del personal , esperando evidencia cuantitativa en mediciones de porcentaje de adherencia y el efecto de las intervenciones sobre la mortalidad materna y perinatal.

Descripcin del problema: Inadecuada aplicacin de claves obsttricas y baja adherencia a la norma y gua tcnica de atencin a la gestante, purpera y recin nacido por parte del personal del Centro de Salud Coasa.

III. DETERMINACIN DE LAS CAUSAS.

La inadecuada aplicacin de las claves obsttricas y la baja adherencia a las normas y gua de atencin a la gestante, purpera y recin nacido, por el personal del establecimiento de salud, se debe principalmente a la deficiente adecuacin, capacitacin y comprensin de la verdadera dimensin que involucra el manejo de las claves obsttricas, ya que no solo se limita al trabajo intramural, sino tambin al trabajo extramural, a nivel de la familia y de los actores sociales, para que se involucren y responsabilicen en el cuidado de la gestante, purpera y su recin nacido. As mismo la sensibilizacin al personal juega un papel de gran importancia para el logro de los objetivos de la estrategia, por lo que se hace necesario trabajar de manera conjunta y articulada.

rbol Causa Raz: Mejorar la operatividad del manejo de claves obsttricas.

IV. IDENTIFICACIN DE INDICADORES

El presente proyecto de adecuar y operativizar el uso de las claves obsttricas plantea los siguientes indicadores para verificar el logro de los objetivos establecidos.

Nmero de trabajadores de salud capacitados en el manejo adecuado de las claves obsttricas.

Conocimiento homogneo de las claves obsttricas.

Alta tasa de uso de intervenciones beneficiosas para la atencin del parto.

Personal que identifica signos de alarma para diagnstico precoz y tratamiento oportuno y adecuado.

Porcentaje de comunidades que cuentan con actores sociales clave organizados para la participacin en la estrategia plan de parto.

V. PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS SOBRE LOS CAMBIOS O INTERVENCIONES.

La aplicacin en forma adecuada de las claves obsttricas, permitir identificar de manera oportuna los factores de riesgo de la gestacin, para tratar de manera adecuada dichas emergencias e intervenir directamente en las causas identificadas de la mortalidad materna y perinatal en la jurisdiccin del Centro de Salud Coasa. Como resultado de este proceso tendremos al personal de salud y a los usuarios externos satisfechos con el servicio

VI. SELECCIN DE LA CAUSA RAZ PARA EL INICIO DE SU INTERVENCIN

El Centro de Salud Coasa cuenta con un equipo de gestin de la calidad. Entre sus funciones de mejoramiento continuo de la calidad es la identificacin de oportunidades de mejora para implementar Proyectos de Mejora Continua.

El siguiente plan de mejora es una iniciativa del equipo de gestin de calidad, acorde a las polticas que el sector prioriza. En reunin con el equipo de Gestin y Calidad se hace un anlisis del plan, y segn criterios de priorizacin de problemas segn frecuencia, importancia y factibilidad se determina el nivel de eficiencia y oportunidad de su aplicacin para mejorar los indicadores maternos, que actualmente en encuentran por debajo de los estndares nacionales.

VII. FORMULAR EL PLAN DE ACCIN.

Para viabilizar el objetivo especifico institucional: Capacitar al personal del establecimiento de salud en la atencin de la emergencia obsttrica mediante el uso de las claves obsttricas y como proyectos o iniciativas el de Operativizar el manejo de claves obsttricas. El equipo de calidad formula el presente plan de mejora, tomando como referente la percepcin de las capacidades del personal del establecimiento de salud.

Actividades a desarrollar:

Iniciaremos la reorganizacin de los servicios de salud socializando a todo el personal del establecimiento.

Capacitacin al personal de salud.

Evaluaciones mensuales y trimestrales.

Orientacin de acuerdo edad gestacional el calendario de control prenatal y factores de riesgo, basndose en la gua clnica de manejo, enfatizando en todo contacto las seales de alarma.

Sistematizar la aplicacin de claves obsttricas.

Actividades de verificacin:

Una vez realizada la accin e instaurado el cambio, se debe observar y medir los efectos producidos por el cambio realizado al proceso, sin olvidar de comparar las metas proyectadas con los resultados obtenidos.

Atentamente.

..

Med. Darwin Henry Pari Atamari

Responsable de Calidad en Salud

C.S. Coasa

PLAN DE ACCIN DE IMPLEMENTACIN DE CAMBIOS

Objetivo General

Objetivos Especficos

Actividades

Tareas

Resultado

Producto

Metas

Responsables

Cronograma

Presupuesto

Oct

Nov

Dic

Contribuir a disminuir la mortalidad materna y perinatal a partir de la mejora en la atencin y la prevencin de la emergencia obsttrica en las jurisdicciones del Centro de Salud Coasa

Capacitar al personal en atencin de emergencias obsttricas mediante el uso de claves obsttricas.

Implementar normas y guas de prctica clnica en emergencias obsttricas y neonatales

Plan de capacitacin

Plan

1

Md. Pari

x

0.00

Taller capacitacin

Taller

2

Equipo de gestin de calidad

x

x

50.00

Difusin

Visita

5

Equipo de gestin de calidad

x

100.00

Seguimiento

Monitoreo

5

Obst. Sotomayor

x

x

0.00

Desarrollar la consejera en planificacin familiar, con nfasis en reduccin de riesgo y dao, en los distintos servicios involucrados.

Implementar una gua para consejeras y plan de parto

Acta y cronograma

Acta

1

Md. Pari

x

0.00

Plan de trabajo

Plan

1

Md. Pari

x

0.00

Designa funciones

Memorandum

1

Md. Valdivia

x

0.00

Seguimiento

Monitoreo

5

Obst. Sotomayor

x

x

0.00

Instalar en la agenda pblica institucional y local la importancia de resolver con rapidez y eficiencia las complicaciones de emergencia relacionadas con el embarazo.

Conformacin de comit multisectorial

Plan de trabajo

Plan

1

Lic.Enf. Loayza

x

0.00

Acta de acuerdos

Reunin

5

Lic.Enf. Loayza

x

0.00

Identificacin de actores sociales

Directorio

1

Obst. Sotomayor

x

x

x

0.00

Seguimiento

Monitoreo

5

Obst. Sotomayor

x

x

0.00

Estudio y adecuacin de las guas nacionales a la realidad local.

Mediante el anlisis del estudio del trabajo actual

Capacitacin y evaluacin del desempeo en el proceso rediseado.

Cmo hacerlo?

Implementar el nuevo mtodo adecuado a la realidad local.

Cmo lograr la operatividad adecuada para el manejo de las claves obsttricas?

Cmo

Solucionarlo?

Reorganizando el proceso de aplicacin normas y guas de atencin a la gestante, purpera y recin nacido.

Hacer seguimiento del nuevo mtodo

Corregir o mantener el nuevo mtodo

Evaluar la reorganizacin del uso de las claves obsttricas en el EESS.

Cmo hacerlo?

8