Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

20

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Page 1: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de SantiagoFacultad de HumanidadesDepartamento de EducaciónEducación General Básica

Las Redes Sociales en el#aula 2.0

Innovar con el uso de Twitter y Facebook

Nombre: Javiera Ortiz- Docente: Ambientes deAprendizaje con TIC- Docente: Elio Fernández

Page 2: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

1

CONTENIDO

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................................................... 2

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 2

III. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS............................................................................................................................................... 5

IV. RECURSOS......................................................................................................................................................................... 6

V. ETAPAS Y/O ACTIVIDADES................................................................................................................................................ 9

1. INVITACIÓN Y MOTIVACIÓN: (1 SEMANA, AL INICIO DEL PERIODO ESCOLAR) ............................................................. 9

2. CAPACITACIÓN: (1 SEMANA, AL INICIO DEL PERIODO ESCOLAR)...............................................................................10

3. IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA: .......................................................................................................................................11

4. EVALUACIÓN:.............................................................................................................................................................15

VI. EVALUACIÓN...................................................................................................................................................................16

VII. PRODUCTOS OBTENIDOS ..........................................................................................................................................17

VIII. CONCLUSIONES Y OTROS...........................................................................................................................................18

IX. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................19

Page 3: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

2

PAUTA DEL PROYECTO

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Las redes Sociales en el #aula 2.0: Innovando con Twitter yFacebook

Nombre del Profesor: Javiera Ortiz Nombre del Establecimiento: Liceo Mater Purissima de Maipú Nivel Educativo: Sexto Básico Áreas de Aprendizaje: Historia y Ciencias Sociales Duración del Proyecto: Un año

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

(Explicación o relato de que trata el proyecto, dar una idea clara, contar cómo serealizó, quienes participaron, etc.)

¿Cómo surgió el proyecto?Durante mi práctica en este establecimiento, pude observar las clases de Estudio ycomprensión de la Sociedad, las cuales se centraban en la Historia de Chile.Es así como pude evidenciar clases cuya dinámica consistían en que la docente tomabaun libro y copiaba el mismo contenido en la pizarra, mientras las alumnas hacían lomismo en su cuaderno. Esto provocaba constante desorden y aburrimiento por parte delas alumnas, por lo que cuando la docente quería explicar lo que escribió, la granmayoría ya había perdido la concentración y por sobretodo la motivación e interésnecesario para enseñarle estos contenidos.Además, las clases se centraban en el paradigma conductista, siendo el docente elcentro de la clase, por lo que esta carecía de un enfoque que pudiera desarrollar elpensamiento crítico y creativo, evaluando los conocimientos de memoria, descartando eldesarrollo de capacidades, habilidades y competencias de pensamiento que sé quepueden desarrollar las alumnas.Por lo anteriormente descrito, las alumnas veían a la clase de historia como unmomento “fome” “para aburrirse” pues estarían toda la clase solo escribiendo. Algunasalumnas demostraban gran interés por cambiar el ritmo de la clase, haciendo preguntassobre la materia, pero no se podían abordar completamente, pues el resto ya había

Page 4: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

3

perdido el interés por seguir la clase. Además, algunas no querían hacer preguntas puesel resto suele tomarlas con liviandad y no con el peso que se merecen (se burlan).Además, los apoderados no están al tanto de lo que se ve en clases día a día, de lasfechas de las evaluaciones ni de los materiales que se necesitan pues gran parte del díatrabajando y algunas pasan la tarde con sus abuelos o incluso solo con las nanas yhermanos, por lo que afecta en la responsabilidad y cumplimiento de los acuerdosrealizados en clases.

Esta situación no ocurre solamente en esa asignatura, sino que se hace extensiva paralas demás asignaturas. Sin embargo, se utilizará para este proyecto la clase de Estudio ycomprensión de la Sociedad como ejemplo.

Justificación Teórica

Esta clase está totalmente alejada del contexto en el que nos encontramos, es decir, LaEra Digital. En este caso las alumnas de esa clase son nativos digitales que manejanmuy bien las tecnologías pero cuyo uso no está afianzado para aprender, pues losmigrantes digitales que en este caso es la Docente de Historia están completamentealejados de estas tecnologías, por lo que la relación docente-alumnas es aún más lejana,lo que afecta al aprendizaje de las alumnas, pues la docente no hace atractivo lo quequiere enseñar.

Si sabemos que la escuela es fundamental para:

a) educar al niño como ciudadano adulto en la sociedad del conocimiento, enseñar elcorrecto uso de las TIC y.b) disminuir la segunda brecha, que ya no es de acceso sino que de cómo se usa latecnología.C) las tecnologías por sí solas no facilitan el proceso de aprendizaje, sino que lasfavorecen.

¿Por qué no hacer más atractiva la hora de Estudio y Comprensión de la Sociedad?

La ideaTratando de crear alguna idea para revertir esta situación, es que surge el proyecto “LasRedes Sociales en el #aula 2.0”. Este proyecto consiste en integrar al trabajo diario enclases a las redes sociales como Twiter y Facebook. ¿Por qué?

Page 5: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

4

“Las Redes Sociales han revolucionado la forma en la que vivimos, en la que trabajamos,la forma de hacer negocios, de comunicarnos, de vivir el ocio y ha supuesto un cambioincreíble en la forma en la que los alumnos pueden aprender.

Hace veinte años la única forma de aprender, era leer el libro de texto una y otra vez,palabra por palabra, hasta memorizar el tema del que había que examinarse.

Los profesores siempre han afirmado que para estudiar un tema, no solo hay queaprenderlo, sino que aprehenderlo, y eso, en cierto modo, es lo que han facilitado laadopción de tecnologías TIC en las escuelas.”1

Tanto profesores como alumnas se pueden beneficiar de las posibilidades de las RedesSociales, a unos facilitándoles la labor docente, y a los otros, facilitándole el proceso deaprendizaje al tener, entre otras cosas, acceso directo a su docente para poderpreguntarle dudas y a los apoderados para estar al tanto del proceso de aprendizaje desus hijas.

Se decidió trabajar con las redes sociales, considerando que: Las alumnas lo primero que hacen al llegar a su casa es revisar facebook El Colegio cuenta con red wifi para sus alumnas y docentes. Todas las alumnas tienen a lo menos un Smartphone. Algunas tienen tablet. (para

utilizar estas redes sociales en la sala) El colegio tiene dos salas implementadas con 45 computadores (para trabajar la

clase de historia en estas salas). La docente tiene Smartphone y un notebook. Las alumnas en sus casas tienen conexión a internet y a lo menos un

computador o notebook. Los apoderados han dicho que utilizan a lo menos una red social en su trabajo. Algunos apoderados tienen un plan multimedia para chequear en su Smartphone

las actualizaciones de estas redes.**Para obtener esta información, se hizo un sondeo en una reunión de apoderados.

Es decir, en breves palabras:

Se utilizará Twitter, para trabajar directamente en el aula con la materia y hacerlamás atractiva, acercándola a los alumnos con el uso de este red social.

Se utilizará Facebook, para mantener el contacto del docente con los alumnos yviceversa y también para que los apoderados estén al tanto del proceso de

1 http://www.puromarketing.com/16/12583/redes-sociales-educacion-formacion-distraccion.html

Page 6: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

5

aprendizaje de sus hijas. Es decir será un canal de comunicación entre docentes,alumnas y padres y apoderados.

**Esto es en términos muy generales, pues el detalle de las actividades propuestas estándescritas en la parte V. Etapas y/o Actividades.

III. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo General (Eje principal de la realización del trabajo)

El objetivo general de este proyecto es integrar al trabajo diario de aula la utilización deredes sociales como Twitter y Facebook con el fin de poder hacer más atractiva la horade Estudio y comprensión de la Sociedad a nivel de sextos básicos en el Liceo MaterPurissima.

Objetivos Secundarios:o Desarrollar habilidades de pensamiento críticoo Desarrollar habilidades de pensamiento creativoo Desarrollar capacidad de síntesis.o Desarrollar retroalimentaciones del trabajo realizado por las alumnas.o Conformar una comunidad virtual de aprendizaje, estableciéndose como un medio

para que los apoderados estén al día con el proceso de enseñanza-aprendizaje desus hijos.

o Compartir informaciones, preguntas, tareas, documentos a través de calameo,presentaciones con slideshare o prezi, videos con youtube y otras aplicaciones 2.0a través de las redes sociales.

Objetivos Curriculares (Concordantes con los OFCM, indicar claramente a cuálesapunta)

Como la deficiencia identificada en la metodología está en el trabajo que hace ladocente en la sala de clases, los objetivos curriculares están orientados a las“Competencias y estándares TIC para la profesión docente” del Ministerio deEducación:

Page 7: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

6

1. Dimensión Pedagógica:

Competencia 1.2: Integrar TIC en la implementación de ambientes yexperiencias de aprendizaje de los sectores curriculares para agregar valoral aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes.

2. Dimensión Técnica:

Competencia 2.1: Usar instrumentalmente recursos tecnológicos, digitales yespacios virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3. Dimensión Gestión:Competencia 3.2: Usar TIC para mejorar y renovar la gestión institucional enla relación con la comunidad y especialmente en la relación escuela-familia.

Objetivos Transversales (Indicar claramente a cuáles apuntan, de acuerdo a OFT)

4. Dimensión Social, ética y legal:Competencia 4.1: Integrar TIC para promover el desarrollo de habilidadessociales, nuevas formas de socialización y el desarrollo de ciudadaníadigital

5. Dimensión desarrollo y responsabilidad profesional:Competencia 5.1.2: Participa en comunidades de aprendizaje presenciales ovirtuales ligadas a su quehacer profesional, utilizándolas como unaoportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional.

IV. RECURSOS

(Descripción de los instrumentos utilizados. Especificar los recursos humanos, materialescomputacionales, software, vídeos, grabadora, foros, etc., utilizados en el proyecto junto ala bibliografía)

I. Recursos Humanos:

Page 8: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

7

a. Este proyecto es una invitación para que trabajen sinérgicamentealumnas, docentes (para este caso específicamente la docente dehistoria) y apoderados.

b. Recursos Materiales:- Computadores con conexión a internet y/o- Smartphones con conexión a internet.- Aplicaciones web 2.0: Directa/Indirectamente utilizadas

Aplicaciones web 2.0 directamente utilizadas:

Facebook:

Facebook es un sitio web formado por muchas redes sociales relacionadas con unaescuela, universidad, trabajo, región, etc.

La gente utiliza Facebook para mantenerse al día con sus amigos o compañeroscompartiendo fotos, enlaces, vídeos, etc. Cualquier persona puede hacerse miembrode Facebook, lo único que necesitas es una dirección de correo electrónico. Encuanto a privacidad, tienes control sobre cómo quieres compartir tu información ysobre quién puede verla. La gente sólo puede ver los perfiles de amigos confirmados.

Fuente: www.facebook.com

Twitter:

Twitter es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las ventajas de losblogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Esta nueva forma decomunicación, permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con personasde su interés a través de mensajes breves de texto a los que sedenominan UPDATES (actualizaciones) oTWEETS, por medio de una sencillapregunta: ¿Qué estás haciendo?

Fuente: http://www.masadelante.com/faqs/twitter

Aplicaciones web 2.0 utilizadas indirectamente:

Page 9: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

8

Prezi

Prezi permite que cualquier persona que diagrame una idea sobre una simpleservilleta, pueda crear y realizar presentaciones espectaculares no lineares conconexiones entre diferentes presentaciones, zoom en los detalles, y un ajuste deltiempo sin la necesidad de omitir diapositivas.

Fuente: http://geeksroom.com/2010/07/5-awesome-prezi-presentations/28696/

Time rime

TimeRime es una aplicación para hacer lineas de tiempo multimediales online, sepueden crear, ver y comparar con otras existentes. TimeRime se encuentra enwww.timerime.com web de la comunidad en línea y disponible como una solución desoftware profesional que puede ser integrado en otros sitios web.

Fuente: http://timerime.com/es/page/sobre_timerime/360318/

Calameo

Calaméo es la forma ideal de publicar, buscar y compartir todos sus documentos enlínea. Puede organizar sus publicaciones en subscripciones. ¡Además, usted, su familia ysus colegas pueden añadir comentarios e iniciar discusiones sobre cada publicación!

Fuente: www.calameo.com

ODA

Son Objetos Digitales de Aprendizaje: Imágenes, videos, sonidos y animaciones, o enotras palabras, estímulos diversos ordenados de manera que tus alumnos entiendanmejor la materia que pasaste en clases: eso son los Objetos Digitales de Aprendizaje(ODAs) que educarchile ha desarrollado para apoyar el trabajo.

Fuente:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=200873#.UMqDG2_hKSo

Youtube

El sitio Youtube ofrece un servicio gratuito para compartir videos. Entre el contenido quese pueden encontrar están clips o trozos de películas, series, videos deportivos, demúsica, pasatiempos, y toda clase de filmaciones caseras personales. Se acepta una gran

Page 10: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

9

variedad de formatos, como .mpeg y .avi, los cuales son usados por cámaras yfilmadoras digitales.

Fuente: http://www.misrespuestas.com/que-es-youtube.html

c. Recursos Económicos:- Este proyecto es gratuito para las alumnas, docentes y

apoderadas y la capacitación será gratuita.

V. ETAPAS Y/O ACTIVIDADES

(Enumerar las etapas realizadas; reflejar y explicar la metodología utilizada).

Este proyecto consiste en aplicar las siguientes etapas:

1. Invitación y Motivación: (1semana, al inicio del periodoescolar)

El objetivo de esta etapa es poder concientizar a toda la comunidad educativa sobre losbeneficios de implementar las redes sociales al trabajo cotidiano tanto en clases comoen otros espacios de aprendizaje.- Se invitará y motivará a las alumnas y docentes a participar activamente de este

nuevo proyecto. En el caso de las alumnas se realizará una charla el primer día declases de la asignatura para que se informen sobre los objetivos, aprendizajesesperados del proyecto. En el caso de los docentes la charla se podrá realizardurante la jornada de consejo de profesores o en otras instancias de común acuerdosi hay más docentes interesados.

- Apoderados: La motivación que se le realizará será fundamental ya que nos ayudaráa que los papás estén más presentes frente a las actividades que realizan sus hijasen clases. También se les explicará que se utilizarán estas redes sociales paraconocer el calendario de actividades, evaluaciones, materiales, etc.

Page 11: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

10

2. Capacitación: (1 semana, alinicio del periodo escolar)

A. Estudiantes:

Charla N°1: Dentro del contexto de la charla se las invitará a la sala de computaciónpara que ellas puedan aprender a utilizar twitter y Facebook, poniendo el énfasis en eluso que se le dará en clases, es decir las reglas de uso.También, se les explicará cómo se utiliza con los Smartphone. Para ello deberándescargar las aplicaciones, por ejemplo, a través de PlayStore.

Durante las clases de Computación del Colegio. (Durante el mes de marzo y Abril):También se les enseñará a utilizar otras aplicaciones web 2.0 como hacer presentacionesefectivas con prezi, aprender a subir archivos en flash con calameo, aprender a usaryoutube, a utilizar movimaker para hacer videos tipo stopmotion, también soundcloudentre aplicaciones más.

B. Docentes:

Se realizarán capacitaciones a los docentes para que puedan desenvolverse conseguridad en las redes sociales como también en otras aplicaciones 2.0 anteriormentedescritas.Estas capacitaciones se realizará en:Enero: Facebook y twitterMarzo, Abril y Mayo: el resto de las web 2.0 que se estimen pertinente.

C. Apoderados:

Las capacitaciones a los docentes se realizarán durante una parte de las Reuniones deapoderados. Para ello, se los invitará a la sala de computación para explicarles elfuncionamiento de las redes sociales que se utilizarán y también para que puedan crearuna cuenta.

Esta charla se realizará en la primera reunión de apoderados. Si existen dudas se podránresolver en las siguientes y por supuesto a través de estos nuevos canales decomunicación.

Page 12: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

11

3. Implementación en el Aula:

La idea es que estas aplicaciones se integrende forma normal al trabajo diario en el aula demanera que su uso se torne invisible en el aula,que en el caso de twitter se utilice para lasactividades inmediatas en el aula y en el casode Facebook que se utilice como un canal decomunicación para alumnas, docentes yapoderados. Veamos algunos ejemplos que propongo para cada red social:

Propuestas de actividades para utilizar twitter en la clase de Estudio ycomprensión de la Sociedad:

1. Juego de Roles:

Uso de twitter para la configuración de relatos históricos coherentes.

Por ejemplo, si queremos hablar de la Independencia de Chile, cada uno de los alumnoscreará una cuenta ficticia con el nombre de uno de los personajes implicados en esteproceso histórico y todos comentarán el tema con el hashtag #Independenncia.

De esta manera, los alumnos podrá recrear el proceso histórico desarrollando un relatocoherente tanto con la visión de la elite como con los sectores populares. Además sepotenciará el poder de síntesis, algo tan útil en una asignatura como Historia y CienciasSociales, ya que se deberán respetar los 140 caracteres. Por ejemplo: ¿Qué escribirían entwitter los personajes implicados en la Independencia de Chile?

Page 13: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

12

2. Desarrollo de la capacidad de síntesis

Cuando se entregan guías de trabajo en las que aparezcan textos, se les puede pedirque antes que desarrollen la guía puedan, escriban un tweet que resuma el contenidodel texto para que luego lo compartan bajo un mismo hashtag.

Por ejemplo un tweet que puede hacer una alumna para la clase de geografía de Chile:

Magdalena Romero @MagdalenaRom

Chile tiene más de 3000 volcanes y el 15% de los más activos en el mundo. El Villarricay Llaima son los más activos. #GeografíadeChile

3. Twitter-debate:Cuando se trata un tema en clases, por lo general no se realizan comentarios entorno a este, pues las alumnas están muy aburridas o simplemente porque setoman los temas muy a la ligera.Por lo tanto, se puede utilizar twitterRecoger opiniones sobre un tema: twitear un tema y pedir a los alumnos suopinión y que la compartan bajo un mismo hashtag. Es decir, estaremos haciendoun pequeño debate sobre un tema en particular, algo que no se da actualmenteen la asignatura y que se puede trabajar no solo en la hora de clases, sinotambién que sea continuo en el día a día.

4. Lluvia de ideas

El día anterior a la clase, la docente puede pedir vía twitter una lluvia de ideassobre los conocimientos previos que tengan las alumnas sobre el contenido demanera que el docente pueda tener un panorama general previo a la clase. Alfinalizar la clase, puede servir para que las alumnas se den cuenta de cuánto hanaprendido, comparándolo con lo anterior y escribiendo un nuevo tweet sobre loaprendido utilizando el mismo hashtag.

Page 14: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

13

5. Desarrollar la curiosidadSi queremos desarrollar el pensamiento científico, se les puede pedir queinvestiguen sobre un tema y que publiquen aquello que más les llamó la atencióno que resume de mejor forma lo que han estado buscando. También, se invitará alas alumnas a seguir cuentas que tengan que ver con los temas que se estántrabajando en clases para recibir actualizaciones.

6. Línea de Tiempo

Aunque para hacer línea de tiempo se puede trabajar con TimeRime o Dipity, secomenzará a utilizar de forma preliminar a Twitter como línea de tiempo de hechoshistóricos de acuerdo a los contenidos que se están tratando en la clase de Estudio ycomprensión de la Sociedad. Asi, la docente podrá publicar el primer tweet con un hechoy una fecha y le puede pedir a sus alumnas que vayan completando lo que fuesucediendo después sin repetir lo que escribió la compañera del tweet anterior.

Otras ideas:

- Retroalimentar los aportes que hagan las alummnas frente a cada actividad,respondiendo los tweet que ellas realicen. También se deberá potenciar el que entrelas propias alumnas se realicen comentarios sobre su trabajo.

- Distribuir tareas a las alumnas por grupos de trabajo, utilizando “listas” de trabajo,ejemplo: @Grupo1, @Grupo2, @Grupo3

Se debe considerar:

- Que la docente y cada alumna tengan una cuenta en twitter y que cuenten conconexión a internet.

- Algunas propuestas de uso de Twitter se pueden hacer en la misma clase de historia,utilizando un Smartphone con conexión a internet. Si no es posible, ir a la sala deEnlaces.Hay que considerar que estas actividades están pensadas para trabajarlas en diversasinstancias de aprendizaje, entendiendo que aprender ya no es exclusivo de la hora deestudio y comprensión de la sociedad, sino que la alumna también aprende fuera dela escuela.

- La docente siempre deberá monitorear las actividades y articular el trabajo que sehaga en el curso

- La docente deberá indicar los hashtag con los que se trabajará para cada actividad.

Page 15: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

14

- Se invitará a los apoderados para que también tengan una cuenta en twitter.- Twitter del curso: en él pueden publicar actividades propias de la vida cotidiana de

un curso; recordatorios de pruebas, entrega de trabajos, cumpleaños, actividadesextraprogramáticas y también para que los apoderados estén al tanto de lasmenciones, es decir, de la actualidad en el trabajo de la Asignatura.

Propuestas de actividades para utilizar Facebook en la clase de Estudio y comprensiónde la Sociedad:

1. Facebook como canal de comunicación

Se implementará Facebook como un medio de comunicación institucional que sea ágil,práctico y en tiempo real, para toda la comunidad educativa (docentes, alumnas, padresde familia).

La idea es que se utilice efectivamente como un canal de comunicación. Para ello secreará un grupo en Facebook en el cual cada alumna, apoderados y docentes deberántener una cuenta. A través de ella se podrán compartir actividades, tareas, materialesque se necesitarán, evaluaciones y sus resultados, imágenes, videos, documentos (concalameo, slideshare) presentaciones efectivas utilizadas en las clases (con prezi), y otrosproductos que se pueden obtener utilizando web 2.0

En síntesis, Facebook servirá para evidenciar el trabajo de las alumnas y para que losdocentes estén al tanto de ello y de sus progresos.

Ahora bien, como queremos acercar a los apoderados a realidad de sus hijas,concientizando sobre la importancia de estar al tanto de las actividades que realizan enclases y considerando que pasan gran parte del día trabajando, se decidió utilizar en unprincipio de Facebook pues es la red social que más utilizan tanto alumnas comoapoderados, de hecho es la primera página que ingresan cuando llegan a sus casas, sinperjuicio de que con el tiempo se pueda ir introduciendo nuevas redes socialesespecíficas para educación como edomotohttp://www.edmodo.com/home o www.edoome.cl

Page 16: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

15

2. Desarrollo del pensamiento crítico reflexivoEsta habilidad también se puede realizar con twitter, sin embargo, el contar con 140caracteres imposibilita este objetivo, considerando que este proyecto está pensado paraniñas de 6° Básico.Es por ello que Facebook es una buena herramienta para desarrollar el pensamientocrítico, considerando que específicamente en la clase de Historia esto no se da lainstancia para lograrlo.Por ejemplo, luego de ver algún contenido, como “el trabajo infantil” las alumnas puedansubir un breve comentario que dé cuenta de su opinión con argumentos personales quelo fundamenten.

A considerar:

No debemos olvidar que Twitter y Facebook son redes sociales y que tanto el uso quese le dé, como el provecho que se obtenga de ella, dependerán de la creatividad de ladocente, pues es ella quien deberá guiar y monitorear el trabajo que se realice conellas, de tal manera que se vaya impregnado día a día de forma natural en el trabajoque se realice, logrando hacer “invisibles” el uso de estas aplicaciones en el aula. Lasanteriores son solo algunas ideas de su aplicación en ambientes educativos enriquecidoscon las TIC.

4. Evaluación:

Cada actividad propuesta se retroalimentará inmediatamente. En cuanto a las demásetapas del proyecto, estas se evaluarán recogiendo la opinión de la comunidad educativaa través de encuestas virtuales que se describen a continuación.

Page 17: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

16

VI. EVALUACIÓN

(Adjuntar modelos de pauta y/o forma de evaluar)

Para evaluar este proyecto, se aplicarán las siguientes encuestas online paraconocer el grado de satisfacción luego de la aplicación de este proyecto. Lasencuesta se aplicará de forma periódica:

- Al inicio del proyecto (Al primer mes)- A mediados del proyecto (Al finalizar el primer semestre)- Al finalizar el proyecto ( Al término del periodo escolar)

1. Encuesta alumnas:

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDdrajllTEFBTkswc2EtZmNKWlhSUUE6MQ

2. Encuesta apoderados:

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGNpaVNleWxhZGM4QmtiRVItYnV4VEE6MQ

3. Encuesta docentes:

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGdKZ2lLcU5SbjdaNU1HYnFDVGR2U2c6MQ

Page 18: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

17

VII. PRODUCTOS OBTENIDOS

(Adjuntar productos obtenidos, guías, fotos, vídeos, manuales, trípticos, etc. Que ayuden auna mejor comprensión del proyecto, descripción escrita de ellos.)Por etapas:

1. Invitación y Motivación:Para esta etapa se realizará un tríptico informativo que se les entregarán a lospadres en la reunión de apoderados donde se les informará todo lo relacionado conel proyecto.

2. CapacitaciónEn esta etapa docentes, alumnos y apoderados deberán crear una cuenta enfacebook y twitter para utilizarlas en este proyecto. También se creará un grupo enFacebook.

3. Implementación en el aula.Los productos obtenidos en esta etapa tendrán directa relación con las actividadespropuestas descritas en el apartado Actividades propuestas para utilizar twitter yfacebook en las clases de Estudio y comprensión de la Sociedad.

4. EvaluaciónLos productos obtenidos en esta etapa tienen que ver con una retroalimentación encada parte del proceso a través de la realización de encuestas virtualesanteriormente descritas.

Page 19: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

18

VIII. CONCLUSIONES Y OTROS.

Muchas veces los docentes se cuestionan porque es cada vez más difícil que alasalumnas se muestren motivas por los contenidos que les enseñan en clases. Pero olvidanque ese desinterés puede tener relación con que la escuela se está alejando cad vezmás de la realidad de sus alumnos, lo cual sin duda, puede afectar en cómo se logranaprendizajes efectivos. En este sentido, se omite la realidad que muestra que losalumnos son nativas digitales que están añ día con las tecnologías pero que cuyo usono está incorporado dentro de la dinámica del cómo aprenden, y los docentes, que eneste caso son los migrantes digitales completamente alejados de esta realidad, por loque la relación docente-alumnas es aún más lejana, lo que afecta al aprendizaje de lasalumnas, pues la docente no hace atractivo lo que quiere enseñar.

Este proyecto sin duda será muy significativo al contexto en el cual fue diseñado puesintenta revertir esta situación, dando respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué nohacer más atractiva la hora de Estudio y Comprensión de la Sociedad?

En este sentido, el proyecto “Las Redes Sociales en el #aula 2.0” consiste en integraral trabajo diario en clases el uso efectivo y pedagógico de las redes sociales comoTwiter y Facebook, incorporándolo de forma tal, que se utilice como una tecnologíainvisible para el aprendizaje.

Tanto profesores como alumnas se podrán beneficiar de las posibilidades de las RedesSociales, a unos facilitándoles la labor docente, y a los otros, facilitándole el proceso deaprendizaje al tener, entre otras cosas, acceso directo a su docente para poderpreguntarle dudas y a los apoderados para estar al tanto del proceso de aprendizaje desus hijas.

Se utilizará Twitter, para trabajar directamente en el aula con el contenido para hacerlomás atractiva, acercándola a los alumnas con el uso de este red social, mediante unaserie de actividades que se propusieron. También con este proyecto se podrá trabajar eldesarrollo de habilidades de pensamiento crítico, creativo, desarrollo de la capacidad desíntesis y retroalimentar el trabajo de las alumnas. Asimismo, se utilizará Facebook, paramantener el contacto del docente con los alumnos y viceversa y también para que losapoderados estén al tanto del proceso de aprendizaje de sus hijas. Es decir será uncanal de comunicación entre docentes, alumnas y padres y apoderados.

Finalmente, como la deficiencia identificada en la metodología está en el trabajo quehace la docente en la sala de clases, los objetivos curriculares están orientados atrabajar una serie de dimensiones que son propias de las competencias de un docente2.0.

Page 20: Proyecto de innovación con tic javiera ortiz

Universidad de Santiago

19

Por último, las únicas dificultades que podrían demorar la puesta en marcha de esteproyecto son el temor de los docentes por cambiar sus dinámicas de trabajo. Pero elarriesgarse es parte de cualquier nuevo desafío.

IX. BIBLIOGRAFÍA

http://www.edubcn.cat/rcs_gene/4_VV_AA_Expectativas_i_temores.pdf

http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1689&tm=2