Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

52
Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad Térmica del Polietileno de Alta Densidad (HDPE) con Adición de Pigmentos. JUAN FELIPE CASTRO LANDINEZ [email protected] 201113042 Asesor JORGE ALBERTO MEDINA PERILLA., Dr. Ing. Ingeniero Mecánico. [email protected] UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C., 2015

Transcript of Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Page 1: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad Térmica del

Polietileno de Alta Densidad (HDPE) con Adición de Pigmentos.

JUAN FELIPE CASTRO LANDINEZ [email protected]

201113042

Asesor JORGE ALBERTO MEDINA PERILLA., Dr. Ing. Ingeniero Mecánico.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C., 2015

Page 2: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Tabla de Contenido 1. Introducción .................................................................................................................................. 6

2. Objetivos ....................................................................................................................................... 7

2.1. General ................................................................................................................................ 7

2.2. Específicos ........................................................................................................................... 7

3. Marco Teórico ............................................................................................................................... 7

3.1. Polietileno de alta densidad (HDPE) .................................................................................... 8

3.2. Coeficiente de difusividad térmica .................................................................................... 10

3.3. Mecanismos de la difusividad térmica en polímeros. ....................................................... 13

3.4. Modelos y relaciones analíticas para propiedades termo-físicas de compuesto

poliméricos. ................................................................................................................................... 15

3.5. Efectos sobre las propiedades de los materiales poliméricos por la adición de pigmentos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………..17

4. Materiales y métodos ................................................................................................................. 22

4.1. Diseño experimental ................................................................................................................... 24

4.1.1. Definición de variables .................................................................................................. 24

4.1.2. Preparación de las probetas .......................................................................................... 26

4.1.3. Configuración del equipo .............................................................................................. 29

5. Caracterización “masterbatch” y pigmentos .............................................................................. 30

5.1. Termogravimetría (TGA) ................................................................................................... 30

5.2. Análisis de cenizas ............................................................................................................. 33

5.3. Fluorescencia de rayos x (XRF) .......................................................................................... 33

6. Resultados y análisis experimental ............................................................................................. 35

6.1. Relación de la difusividad con la temperatura .................................................................. 35

6.2. Relación de la difusividad con la concentración de pigmento .......................................... 39

6.3. Relación de la difusividad con la naturaleza del pigmento ............................................... 44

6.4. Modelo matemático y datos experimentales ................................................................... 47

7. Conclusiones................................................................................................................................ 49

Bibliografía .......................................................................................................................................... 51

Page 3: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Lista de figuras

Figura 1. Muestra la dependencia de la difusividad térmica con la temperatura a la que es medida

(Osswald & Menges, 2003). .............................................................................................................. 12

Figura 2. Muestra el esquema del funcionamiento del método sobre una probeta (TA instruments,

2012). ................................................................................................................................................ 12

Figura 3. Conductividad térmica, difusividad térmica y capacidad calorífica en función de la

temperatura para el HDPE (dos Santos, de Sousa, & Gregorio Jr, 2013). ......................................... 15

Figura 4. Estructura polimérica de dos HDPE con adición de pigmentos (b) pigmento no nucleante

y (e) pigmento nucleante (Oliveira, Cramez, & Crawford, 1998). ..................................................... 18

Figura 5. Efectos sobre propiedades térmicas del HDPE con la adición de los pigmetnos.

Identificación de materiales (izquierda) y propiedades térmicas (derecha) (Oliveira, Cramez, &

Crawford, 1998). ............................................................................................................................... 18

Figura 6. Micrografías ópticas de PP pigmentado con carbon black a diferentes concentraciones.

Menor a mayor concentración (a, b y c) (Povacz, Wallner, & Lang, 2014). ..................................... 19

Figura 7. Termogramas que muestran los efectos de la adición de carbon black sobre la

temperatura de fusión (Arriba) y de oxidación (Abajo) de un PP pigmentado (Povacz, Wallner, &

Lang, 2014). ....................................................................................................................................... 19

Figura 8. Variación en el encogimiento en distintas direcciones para un HDPE pigmentado con

diferentes compuestos (Suzuki & Mizuguchi, 2004). ........................................................................ 20

Figura 9. Porcentaje de encogimiento contra el tiempo medio de cristalización, afectados por los

diferentes pigmetnos agregados a la matriz de HDPE (Suzuki & Mizuguchi, 2004). ........................ 21

Figura 10. Variación en la conductividad térmica de un HDPE debido a la adición de dióxido de

titanio (Agrawal, 2011). ..................................................................................................................... 21

Figura 11. Medición del tiempo medio máximo contra el numero adimensional w (TA instruments,

2012). ................................................................................................................................................ 23

Figura 12. Mezcla de HDPE con el “masterbatch” gris. ..................................................................... 26

Figura 13. HDPE pigmentado (arriba) luego del proceso en el mezclador interno (abajo). ............. 27

Figura 14. HDPE laminado luego del proceso de moldeo por compresión (derecha). Equipo de

moldeo por compresión (izquierda).................................................................................................. 28

Figura 15. Probetas de HDPE pigmentadas cortadas con las dimensiones especificadas por el

equipo. .............................................................................................................................................. 28

Figura 16. Probetas con el recubrimiento de pintura negra opaca. ................................................. 28

Figura 17. Recubrimientos de plata para las probetas (arriba) las marcas en la muestra son debidas

a los sensores de temperatura (abajo). ............................................................................................ 29

Figura 18. Equipo de medición de difusividad térmica DXF200 de TA Intruments........................... 29

Figura 19. Resultados TGA de “masterbatch” rojo. ......................................................................... 30

Figura 20. Resultados TGA “masterbatch” azul. ............................................................................... 31

Figura 21. Resultados TGA “masterbatch” gris. ................................................................................ 32

Figura 22. Resultados experimentales para el HDPE puro y su comparación con valores teóricos

encontrados (Osswald & Menges, 2003). ......................................................................................... 36

Page 4: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 23. Resultados experimentales para las tres muestras de “masterbatch”. ........................... 37

Figura 24. Relación entre la difusividad térmica y la temperatura para los resultados

experimentales de HDPE pigmentado de rojo. ................................................................................. 38

Figura 25. Relación entre la difusividad térmica y la temperatura para los resultados

experimentales de HDPE pigmentado de gris. .................................................................................. 38

Figura 26. Relación entre la difusividad térmica y la temperatura para los resultados

experimentales de HDPE pigmentado de azul. ................................................................................. 39

Figura 27. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento rojo agregado a

una temperatura de 25°C. ................................................................................................................. 40

Figura 28. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento rojo agregado a

una temperatura de 105°C. ............................................................................................................... 41

Figura 29. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento gris agregado a

una temperatura de 25°C. ................................................................................................................. 42

Figura 30. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento gris agregado a

una temperatura de 105°C. ............................................................................................................... 42

Figura 31. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento azul agregado a

una temperatura de 25°C. ................................................................................................................. 43

Figura 32. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento azul agregado a

una temperatura de 105°C. ............................................................................................................... 43

Figura 33. Comportamiento de la difusividad térmica con la variación de la naturaleza del

pigmento agregado en una temperatura de 25°C. ........................................................................... 44

Figura 34. Comportamiento de la difusividad térmica con la variación de la naturaleza del

pigmento agregado en una temperatura de 105°C. ......................................................................... 45

Figura 35. Tendencia obtenida aplicando el modelo teórico con los datos experimentales de HDPE

puro y “masterbatch”. ....................................................................................................................... 46

Figura 36. Comparación de la tendencia de los datos experimentales para las diferentes muestras

pigmentadas de HPDE. ...................................................................................................................... 47

Figura 37. Comparación entre la tendencia obtenida con el modelo teórico y la real encontrada

con los datos experimentales para el HDPE rojo. ............................................................................. 48

Figura 38. Comparación entre la tendencia obtenida con el modelo teórico y la real encontrada

con los datos experimentales para el HDPE azul. ............................................................................. 48

Figura 39. Comparación entre la tendencia obtenida con el modelo teórico y la real encontrada

con los datos experimentales para el HDPE gris. .............................................................................. 49

Page 5: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Lista de tablas Tabla 1. Principales propiedades térmicas de un HDPE en un proceso de inyección (Matweb). ....... 8

Tabla 2. Principales propiedades afectadas por los aditivos agregados al HDPE (Vasile & Pascu,

2005). .................................................................................................................................................. 9

Tabla 3. Coeficiente de difusividad térmica de materiales comunes (izquierda) y de HDPE a

diferentes temperaturas (derecha) (Li, Tabil, Oguocha, & Panigrahi, 2008). ................................... 11

Tabla 4. Propiedades de transferencia de calor modificadas debido a la adición de carbon black a

un PP (Povacz, Wallner, & Lang, 2014). ............................................................................................ 20

Tabla 5. Resumen de las técnicas de caracterización y medición utilizadas. .................................... 22

Tabla 6. Variables y constantes para el experimento de medición de difusividad térmica. ............. 25

Tabla 7. Concentración real de pigmento agregado con la concentración de “masterbatch”

adicionado a la mezcla. Resultados obtenidos a partir del análisis de cenizas. ............................... 26

Tabla 8. Resultados de análisis de cenizas para los “masterbatch”. ................................................. 33

Tabla 9. Fracción másica adicionada de los diferentes pigmentos. .................................................. 33

Tabla 10. Resumen de resultados arrojados por el análisis cualitativo de FRX. ............................... 34

Page 6: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

1. Introducción El conocimiento y control en la naturaleza de las propiedades de los materiales

poliméricos juega un papel importante en su desempeño; pequeños cambios, como por

ejemplo los propiciados por aditivos tan simples como los pigmentos, pueden hacer que

algún material mejore sus propiedades con incidencia en su rendimiento y en los costos de

los productos fuertemente afectados por la materia prima. Las consecuencias pueden ir

desde ampliar la capacidad de ser implementado en nuevas aplicaciones, hasta ser usado

en aplicaciones tradicionales pero de un modo más eficiente y seguro, o incluso mejorar

las condiciones de su procesamiento.

Desde que se inició la producción en masa de polietileno (PE), se ha experimentado con

este. Lo anterior, mediante el uso de aditivos que mejoren propiedades especificas del

material, su procesabilidad o darle propiedades físicas atractivas al producto final. Un

ejemplo claro de este tipo de aditivos, son los pigmentos los cuales se usan para darle

propiedades físicas al PE terminado: ya sea de absorción y/o reflexión de luz,

otorgamiento de colores, brillo entre otras (Vasile & Pascu, 2005). Adicionalmente,

recientes estudios muestran un cambio en ciertas propiedades termo-físicas de los PE

pigmentados, las cuales pueden afectar la eficiencia y rapidez de producción (Agrawal,

2011).

Propiedades termo-físicas como la difusividad térmica, poder calorífico y conductividad

térmica de un material polimérico son de vital importancia en el diseño y desempeño del

proceso de manufactura de los polímeros. Este tipo de propiedades se ven afectadas por

la organización a nivel micro del material, esto hace referencia a la cristalinidad del mismo,

la cual es la responsable de la interacción entre los fonones que son los que transfieren el

calor en un material. Así mismo, en rangos de temperaturas cercanos a las transiciones

térmicas se han reportado comportamientos anómalos de las diferentes propiedades

termo-físicas (dos Santos, de Sousa, & Gregorio Jr, 2013).

Hasta el momento, no se ha podido concluir a cerca de los efectos en la difusividad

térmica al agregar pigmentos a materiales poliméricos. Actualmente, los pigmentos son

usados solo para darle un color específico a los productos terminados, pero no se ha

considerado el hecho que pueden aportar al cambio de propiedades térmicas importantes.

Es por esta razón, que el estudio de estos efectos representa una gran oportunidad para la

mejora de procesos industriales y/o productos.

Este proyecto busca brindar nuevo conocimiento acerca de los efectos asociados al

agregar pigmentos al HDPE. La solución, contempla una selección de materiales y aditivos

y el análisis de los cambios de propiedades térmicas de materiales puros y pigmentados,

frente a diferentes condiciones. Inicialmente, se referenciarán los posibles factores que

generan algún cambio en propiedades térmicas, específicamente el coeficiente de

difusividad térmica. Además, los métodos comúnmente usados para encontrar este

coeficiente. Se evaluarán los efectos generados sobre el HDPE realizando cambios en la

Page 7: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

composición y cantidades de pigmentos; enfocando los resultados a encontrar variaciones

en la difusividad térmica. En consecuencia, se puede inferir que el alcance de este trabajo

será el de encontrar la relación y efectos que tienen los pigmentos agregados a

polietilenos de alta densidad, sobre propiedades térmicas como el coeficiente de

difusividad térmica.

El lector podrá encontrar la lista de objetivos a alcanzar en el desarrollo del proyecto.

Después podrá encontrar información detallada con respecto al tema como por ejemplo:

antecedentes, estado del arte, entre otras. Luego, se podrán ver la metodología y las

actividades que se siguieron para la culminación de la investigación. A continuación, se

podrán encontrar los resultados y el análisis experimental, en donde se puede apreciar

una comparación con modelos teóricos de materiales compuestos y valores teóricos de

difusividad térmica. Así mismo el análisis de las relaciones entre la difusividad térmica y las

variables de temperatura de medición, concentración y naturaleza del pigmento.

Finalmente, se enunciarán las conclusiones finales de la investigación.

2. Objetivos

2.1. General Evaluar el efecto de la pigmentación sobre el coeficiente de difusividad térmica del

HDPE, atado a la naturaleza y la concentración del aditivo.

2.2. Específicos Referenciar los efectos en la difusividad térmica debido a carga de minerales y

mezcla de polímeros en asocio con un polímero base.

Implementar la técnica de medición de láser de Xenón para hallar los

coeficientes de difusividad térmica en polímeros.

Realizar un diseño experimental factorial para encontrar la dependencia del

coeficiente de difusividad térmica del HDPE con la naturaleza de los

pigmentos, con el contenido de los mismos y con la temperatura.

3. Marco Teórico Los materiales poliméricos compuestos se pueden formar con diferentes composiciones,

ya sea con cargas minerales o mezclas de polímeros. Este trabajo, se basará en el HDPE y

los efectos que los pigmentos de diversa naturaleza tienen sobre las propiedades termo-

físicas del material base. Específicamente, se analizarán las variaciones que estos traigan

sobre el coeficiente de difusividad térmica.

Page 8: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

3.1. Polietileno de alta densidad (HDPE) El polietileno (PE) es un plástico ampliamente usado en las aplicaciones poliméricas,

éste está conformado por cadenas de meros de etileno, C2H4. El PE se divide de

acuerdo a su densidad en polietilenos de baja densidad y de alta densidad. Estos

últimos, son los más usados por la industria y se producen con presiones bajas o

medias y un proceso conocido como Ziegler y Natta (Vasile & Pascu, 2005). Este

material es bastante versátil y tiene un muy alto desempeño comparado con otros

polímeros debido a su amplio espectro de propiedades.

El polietileno de alta densidad es un material semi-cristalino con excelente resistencia

química, a la fatiga y al desgaste, además de otras buenas propiedades que se pueden

obtener mediante los aditivos. Las anteriores propiedades están altamente

influenciadas por el proceso de manufactura para la obtención de los productos

finales. Y a su vez, el procesamiento de materiales poliméricos se rige por las

propiedades termo-físicas de cada polímero. En la Tabla 1, se pueden observar las

principales propiedades térmicas de un HDPE además de algunas propiedades para el

procesamiento en inyección.

Tabla 1. Principales propiedades térmicas de un HDPE en un proceso de inyección (Matweb).

Las propiedades finales de un producto terminado pueden verse afectadas por los

aditivos agregados. Estos, también pueden afectar las propiedades térmicas del

material en bruto, modificando así la manufactura del mismo. Ejemplos de aditivos y

sus efectos en las propiedades del material son listados en la Tabla 2.

Page 9: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Tabla 2. Principales propiedades afectadas por los aditivos agregados al HDPE (Vasile & Pascu, 2005).

En consecuencia, debido a la gran oferta para la procesabilidad y variedad de

propiedades de HDPE. Existe una gran cantidad de aplicaciones en las que pueden ser

usados. Dentro de estas aplicaciones están: tanques de almacenamiento de químicos,

embalaje, empaques de alimentos y bebidas, bolsas de basura, juguetería, muebles,

canoas entre otras (Peacock, 2000).

Por lo anterior, se puede ver que el uso de HDPE es bastante amplio y de gran

importancia para diversas aplicaciones. En donde resultan ser superiores a muchos

materiales. Es por esta razón, que resulta conveniente un estudio de propiedades

termo-físicas, las cuales tienen gran influencia en el comportamiento del polímero

tanto en el momento en que está siendo procesado, como cuando se usa el producto

terminado.

A diferencia de los metales y otros materiales, los plásticos son muy sensibles a los

cambios de temperatura. Las propiedades mecánicas, eléctricas e incluso químicas de

los polímeros se rigen por las temperatura a las cuales se procesan (Vasile & Pascu,

2005). Por esto, las propiedades termo-físicas de un material polimérico son limitantes

para la manufactura de los mismos, así como de sus características. Son ejemplos de

estas propiedades: conductividad térmica, punto de fusión, capacidad calorífica,

expansión térmica, puntos de transición, difusividad térmica entre otros.

El enfoque de este estudio está relacionado con una propiedad termo-física en

particular, la difusividad térmica. La anterior, es de vital importancia en el

procesamiento de los polímeros ya que es la que provee la información de la rapidez a

la cual se transfiere energía en forma de calor a través de un material. Esta propiedad

es usada en los polímeros para definir variables en los proceso de manufactura y

también para definir las posibles aplicaciones de los mismos una vez el producto esté

terminado.

Page 10: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

3.2. Coeficiente de difusividad térmica La difusividad térmica es una propiedad específica de cada material. Ésta, representa

la rapidez con la que el calor se difunde a través del material analizado. Se puede

encontrar a partir de otras propiedades del material así:

𝛼 =𝑘

𝜌𝐶𝑝 (1)

En donde 𝛼: Difusividad térmica [𝑚2/𝑠] 𝑘: Conductividad térmica [𝑊/𝑚 ∗ °𝐶 ] 𝜌: Densidad. [𝐾𝑔/𝑚3] 𝐶𝑝: Calor especifico. [𝐽/𝑘𝑔 ∗ °𝐶 ]

De esta formulación se puede observar que se está comparando: que tanto conduce el

material el calor (𝑘, calor conducido), contra la cantidad de energía que este material

puede almacenar por unidad de volumen (𝜌𝐶𝑝, cantidad de calor almacenado). En

consecuencia, se puede inferir que si un material tiene un alto valor de difusividad

térmica, el calor que este posee se propagará más rápido en el ambiente. De lo

contrario, el material será el que se quede con la mayor cantidad de calor, liberándolo

a tazas muy lentas en el ambiente (Cengel, 2003).

Se puede apreciar que esta propiedad se afecta por cualquiera de las variables que la

gobiernan, y que estos cambios pueden tener un gran valor para las aplicaciones y

procesabilidad de los polímeros. Así pues, cualquier cambio en composición, densidad

o materiales adicionados, puede significar un cambio notorio en propiedades térmicas

como capacidad calorífica, conductividad térmica y en consecuencia difusividad

térmica.

En la Tabla 3 se presentan algunos valores de difusividad térmica para algunos

materiales comunes, tomados a 20°C, y la comparación contra los valores de un HDPE

puro. Además, en la Tabla 3 se puede apreciar que la temperatura también juega un

papel muy importante en la determinación de la difusividad.

Page 11: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Tabla 3. Coeficiente de difusividad térmica de materiales comunes (izquierda) y de HDPE a diferentes temperaturas (derecha) (Li, Tabil, Oguocha, & Panigrahi, 2008).

Para cualquier material se pueden obtener curvas como la presentada en la Figura 1.

Al comparar la Figura 1 con la Tabla 3 se puede apreciar que la difusividad térmica de

los polimeros es bastante baja con respecto a otro materiales usados en la ingeniería.

Por su parte, en la Figura 1 se puede ver que la difusividad térmica decrece con el

aumento de la temperatura de los polímeros semi-cristalinos hasta alcanzar el punto

de fusión. Es evidente que la difusividad térmica será mayor en un material que sea

cristalino, es decir en el cual sus átomos estén organizados en redes cristalinas las

cuales permiten que la difusión de energía se propague a lo largo del material de

manera más uniforme y rápida debido, principalmente, a la vibración y excitación de

los átomos. En materiales poliméricos la cristalinidad del mismo está relacionada

directamente con la tasa de crecimiento cristalino en el material y en consecuencia de

la tasa de enfriamiento y la frecuencia de cristalinidad (dos Santos, de Sousa, &

Gregorio Jr, 2013).

Por lo tanto, al calentar un material polimérico semi-cristalino este coeficiente

disminuye debido a que las estructuras cristalinas se van rompiendo y se vuelve más

difícil el paso de energía en forma de calor de un átomo a otro ya que el material

cambia su estructura volviéndose más amorfo. Adicionalmente, se aprecia un valor

mínimo cuando se alcanza la temperatura de fusión.

Page 12: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 1. Muestra la dependencia de la difusividad térmica con la temperatura a la que es medida (Osswald & Menges, 2003).

Para poder encontrar gráficas como las mostradas anteriormente se puede medir

la difusividad térmica por medio de diferentes técnicas. Actualmente, existe un

procedimiento nuevo para medir esta propiedad de un material: método de pulsos

térmicos.

Método de pulsos térmicos

Este se rige por la norma ASTM E1461-13 Standard Test Method for Thermal

Diffusivity by the Flash Method (ASTM International). Es el más usado para la

determinación de la difusividad térmica, debido a su rapidez, precisión y

reproducibilidad. Funciona cuando la muestra de material a analizar se

estabiliza a una temperatura deseada. Cuando esto sucede, un pulso de

energía se deposita en una de las caras de la probeta, mientras que por el otro

lado se registra el aumento de temperatura de la misma, tal como se ilustra en

la Figura 2 (TA instruments, 2012).

Figura 2. Muestra el esquema del funcionamiento del método sobre una probeta (TA instruments, 2012).

Page 13: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Este método posee grandes ventajas como que se usan probetas muy

pequeñas ahorrando así material, es muy rápido, tiene un rango muy amplio de

medición, es capaz de medir otras propiedades térmicas como calor especifico

y conductividad térmica y puede hacer pruebas a temperaturas altas, incluso

cuando se llega al punto de fusión del material analizado.

Sin embargo, presenta dos grandes desventajas, el equipo es bastante caro y

presenta problemas con materiales porosos o no homogéneos. Lo anterior, no

quiere decir que no se puedan analizar, pero las probetas requerirán un

tratamiento adicional comparado a otros materiales. En este caso se requiere

probar materiales poliméricos, los cuales resultan traslucidos ante el principio

de funcionamiento del equipo. Sin embargo, existe una solución para que se

pueda hacer el experimento. La solución contempla dos tratamientos

adicionales para la muestra.

Primero, el espécimen debe ser opaco ante los rayos infrarrojos, por

recomendaciones del fabricante se usará una pintura negra sobre una

superficie del plástico, y se probará la opacidad de la muestra (antes de correr

la prueba) con un rayo láser en un cuarto oscuro. Segundo, como los polímeros

no son buenos conductores eléctricos y los sensores de temperatura requieren

de esta condición, la otra superficie de la muestra se recubrirá con pintura de

plata incrementando así la conductividad eléctrica para que los sensores

funcionen correctamente.

Por otro lado, existen otros procedimientos que no miden directamente la

difusividad térmica, pero que pueden medir variables con las que se puede

encontrar esta propiedad. Como por ejemplo: DSC y el método “Hot wire” (dos

Santos, de Sousa, & Gregorio Jr, 2013).

3.3. Mecanismos de la difusividad térmica en polímeros. Con las técnicas experimentales anteriormente enunciadas se pueden encontrar los

valores de difusividad térmica de un material. Así pues, es preciso entender el método

o mecanismo que utiliza esta propiedad dentro de los polímeros para poderse

evidenciar. Esto quiere decir, de qué modo la difusividad se ve reflejada en las

estructuras o elementos del material. Diversas teorías respecto a este tema, para las

propiedades termo-físicas, se han discutido. Entre las anteriores están la teoría de

conducción de calor por fonones y la de las vibraciones elásticas no armónicas de red.

Adicionalmente, para temperaturas altas se espera que aparezca un nuevo

mecanismo llamado conducción por fotones (dos Santos, de Sousa, & Gregorio Jr,

2013).

Para solidos aislantes la conductividad térmica, la cual es directamente proporcional a

la difusividad, se puede modelar como se ve en la ecuación (2).

Page 14: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

𝑘 =1

3𝜌𝐶𝑝𝑣𝜆 (2)

Donde, la conductividad térmica (𝑘)resulta ser proporcional a la capacidad calorífica

(𝑐𝑝), la densidad (𝜌), la velocidad media (𝑣) y el camino libre medio (𝜆) de los

fonones.

La teoría de los fonones fue implementada para cerámicos. En este caso para

cerámicos cristalinos, cuando la temperatura se incrementa, el calor específico

también y en consecuencia el camino libre de los fonones decrece. Con la ecuación (2)

se puede deducir que la conductividad térmica decrecerá. El mecanismo que domina

la conductividad térmica entonces será el de las vibraciones en las redes.

𝑘 =𝐴

𝑇+ 𝐵 Para cristalinos

Por otro lado, para materiales cerámicos amorfos el paso libre para los fonones puede

considerarse constante. Por esta razón, con aumentos de temperatura la conducción

de calor aumentará con la capacidad calorífica de forma proporcional. Y si el material

es semi-cristalino, será una combinación de las anteriores consideraciones.

𝑘 = 𝐶𝑇 + 𝐷 Para amorfos

𝑘 =1

𝐴𝑇+𝐵+𝐶

𝑇

Para semi-cristalinos

Así pues, para materiales poliméricos estas ecuaciones pueden considerarse validas, al

asumir que en la transferencia de calor de estos materiales los fonones son los

principales responsables. Se debe considerar que en polímeros existen otras

particularidades que hacen que las propiedades relacionadas con la transferencia de

calor varíen, por ejemplo: la distribución del peso molecular, la orientación de la

cristalización, el grado de cristalinidad, el tamaño de partícula, la historia termo-

mecánica entre otros. Así pues, se espera que existan particularidades en el

comportamiento de estas propiedades en temperaturas donde se presenten cambios

de fase en los polímeros como lo serían la transición vítrea en amorfos y fusión en

semi-cristalinos. Un ejemplo de análisis previos hechos a un polietileno de alta

densidad validan que estos cambios se presentan cerca a la temperatura de fusión del

mismo (ver Figura 3).

Page 15: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 3. Conductividad térmica, difusividad térmica y capacidad calorífica en función de la temperatura para el HDPE (dos Santos, de Sousa, & Gregorio Jr, 2013).

3.4. Modelos y relaciones analíticas para propiedades termo-físicas

de compuesto poliméricos. Las propiedades termo-físicas de los polímeros termoplásticos tienen una gran

importancia en el diseño de equipos de producción y procesamiento de los mismos,

para determinar parámetros de energía y eficiencia de equipos y planificaciones de la

operación. Dentro de estas propiedades están incluidos la conductividad térmica, el

calor específico y la difusividad térmica. En general, para los plásticos estas

Page 16: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

propiedades dependen fuertemente de la estructura, naturaleza y parámetros de sus

componentes así como de la historia de manufactura de los mismos.

La conductividad térmica, por ejemplo, depende de la estructura y el estado físico del

polímero. Normalmente, para los polímeros el rango de esta propiedad es de 0,1-0,4

W/m∙K. Sin embargo, debido a la adición de otros componentes, se puede dar una

variación entre 0,023-18 W/m∙K. Una razón por la cual se pueden dar cambios en los

valores de esta propiedad es por la adición de materiales con partículas esféricas. El

cambio en la propiedad para un polímero con algún aditivo se puede determinar de la

siguiente manera (Mikulenok, 2012):

𝝀𝑻𝑷 = 𝝀𝒑 [𝟏 + 𝝋𝒇 (𝟏−𝝋𝒇

𝟑+

𝝀𝒑

𝝀𝒇−𝝀𝒑)

−𝟏

] (2)

En donde, 𝜑𝑓 es la fracción de volumen del aditivo.

𝜆𝑓 es la conductividad térmica del aditivo.

𝜆𝑝 es la conductividad térmica del polímero base.

𝜆𝑇𝑃 es la conductividad térmica del material final.

Por otro lado, el calor especifico también cuenta con este tipo de relaciones

analíticas. Cuando se adiciona un aditivo a un polímero. En este caso, se sigue la regla

de adición de la siguiente manera (Mikulenok, 2012).

𝐶 =𝑛1𝐶1+𝑛2𝐶2+⋯+𝑛𝑛𝐶𝑛

𝑀 (3)

En donde, n es el número de átomos de un elemento en la formula química.

C es la capacidad calorífica atómica.

M es la masa molar del compuesto.

De forma similar la densidad también puede ser caracterizada de esta forma teórica,

teniendo en cuenta en este caso la fracción másica de cada uno de los componentes

del polímero compuesto y su densidad medida o teórica evaluada a las mismas

condiciones (Mikulenok, 2012).

𝜌𝑇𝑃 =𝜌𝑃𝜌𝑓

𝑥𝑓̅̅̅̅ 𝜌𝑃+(1−𝑥𝑓̅̅̅̅ )𝜌𝑓 (4)

Por último, la difusividad térmica que puede ser determinada mediante la

conductividad térmica, el poder calorífico y la densidad presenta una relación similar.

Es común que para materiales semi-cristalinos como el HDPE la difusividad térmica

decrezca con el incremento de la temperaturasiguiendo la relación mostrada en la

ecuación (5) (Mikulenok, 2012).

Page 17: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

𝛼𝑇𝑃 = [∑ (𝜑𝑖

√𝛼𝑖)] 𝑛

𝑖=1

−2(5)

En donde, 𝜑𝑖 es la fracción de volumen del aditivo.

𝛼𝑖 es la difusividad térmica del componente.

𝛼𝑇𝑃 es la difusividad térmica del polímero compuesto.

3.5. Efectos sobre las propiedades de los materiales poliméricos por

la adición de pigmentos.

o Efectos en microestructura y propiedades

Uno de los procesos de manufactura utilizados para materiales poliméricos es el

moldeo rotacional, en este proceso usualmente se agregan pigmentos a los

materiales trabajados. Sin embrago, debido a que en este proceso ocurren

esfuerzos de corte y tazas de enfriamiento más bajos es difícil realizar el

pigmentado. Por otro lado, estos factores sumados a los efectos de otros aditivos,

hacen que diferentes propiedades y estructuras del polímero se vean afectadas

durante el proceso. Un ejemplo, que sucede con el HDPE, es que al ser un material

semi-cristalino se forman esferulitas a partir de un punto de nucleación en la parte

que entra en mayor contacto con el pigmento.

Muchos pigmentos y aditivos pueden actuar como agentes de nucleación en

polímeros semi-cristalinos. Los efectos de nucleación dependen fuertemente del

sistema polímero/aditivos que se esté trabajando (Fagelman & Guthrie, 2006). Por

ejemplo, el dióxido de titanio actúa como agente nucleante cuando es agregado a

polipropileno (PP) pero no hace esto mismo con el PE, en cambio, si se adiciona

estearato de potasio tendrá un efecto contrario (Oliveira, Cramez, & Crawford,

1998). Así mismo, el uso de agentes nucleantes causa que el tamaño de las

esferulitas se reduzca y que la temperatura de cristalización aumente respecto al

polímero base.

En la Figura 4 se pueden apreciar los efectos de algunos pigmentos sobre la

microestructura de un polietileno. Uno de los pigmentos (cromophtal scarlet)

actúa como agente nucleante Figura 4 (e) mientras que el otro (Sulfosilicate Al-Na)

no tiene el mismo efecto (b). En la Figura 4, se ve que la estructura del polímero al

cual se le aplico el pigmento nucleante cambio su configuración, la concentración

del pigmento en los límites de las partículas originales, creo texturas

transcristalinas alrededor de ellas (e). En contraste, el otro pigmento no genero

ningún cambio en el polímero base (b).

Page 18: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 4. Estructura polimérica de dos HDPE con adición de pigmentos (b) pigmento no nucleante y (e) pigmento nucleante (Oliveira, Cramez, & Crawford, 1998).

Estas modificaciones además generan cambios en las propiedades térmicas del

material como se ve en la Figura 5. Por otro lado, se puede ver que la cantidad

agregada de pigmento, en esta prueba, no generó cambios notorios en las

propiedades térmicas del polietileno (ver Figura 5).

Figura 5. Efectos sobre propiedades térmicas del HDPE con la adición de los pigmetnos. Identificación de materiales (izquierda) y propiedades térmicas (derecha) (Oliveira, Cramez, &

Crawford, 1998).

o Efecto en la morfología y desempeño de las propiedades.

Algunos materiales poliméricos se utilizan para aplicaciones donde se requiere

absorción de calor solar, reemplazando a los comúnmente usados cobre y

aluminio. Estos polímeros son pigmentados con negro de humo, un tipo de

pigmento caracterizado por tener alta tasa de absorción de radiación solar.

En la Figura 6 se puede ver un ejemplo de como la adición del pigmento modifica

la morfología de un PP. Se puede ver que a medida que se aumenta la

concentración del pigmento la aglomeración del mismo es menos notoria, es decir

se esparce más homogéneamente sobre el polímero base.

Page 19: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 6. Micrografías ópticas de PP pigmentado con carbon black a diferentes concentraciones. Menor a mayor concentración (a, b y c) (Povacz, Wallner, & Lang, 2014).

Adicionalmente la adición de este pigmento genera algunos cambios en las

transiciones térmicas del material reduciendo las temperaturas de fusión y de

oxidación, como se puede ver en la Figura 7.

Figura 7. Termogramas que muestran los efectos de la adición de carbon black sobre la temperatura de fusión (Arriba) y de oxidación (Abajo) de un PP pigmentado (Povacz, Wallner, & Lang, 2014).

Page 20: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Además, el negro de humo también afecta algunas propiedades que tienen que

ver con la absorción y reflexión de luz solar e infrarroja como se verá a

continuación en la Tabla 4.

Tabla 4. Propiedades de transferencia de calor modificadas debido a la adición de carbon black a un PP (Povacz, Wallner, & Lang, 2014).

o Efectos de cristalización en semi-cristalinos.

En el proceso de inyección es muy común el uso de PP y HDPE pigmentados. Se

tiene conocimiento que los pigmentos orgánicos tienen un efecto sobre el

encogimiento en el molde de los materiales plásticos. Por ejemplo, para el HDPE

se presenta el encogimiento del material con diferentes pigmentos en la Figura 8.

Figura 8. Variación en el encogimiento en distintas direcciones para un HDPE pigmentado con diferentes compuestos (Suzuki & Mizuguchi, 2004).

Además se puede encontrar una relación entre el tiempo medio de cristalización

con el encogimiento del material plástico como se ve en la Figura 9. De esto, se

puede concluir que los pigmentos pueden modificar diferentes procesos dentro de

la manufactura de los polímeros, al hacer que se incremente la frecuencia de

nucleación en el polímero.

Page 21: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 9. Porcentaje de encogimiento contra el tiempo medio de cristalización, afectados por los diferentes pigmetnos agregados a la matriz de HDPE (Suzuki & Mizuguchi, 2004).

o Efecto sobre la conductividad térmica.

Se ha podido apreciar cómo se producen cambios en la microestructura del

material. Estos cambios afectarán directamente las propiedades termo-físicas,

entre ellas la difusividad térmica. Por esta razón se han realizado estudios para

evaluar estos cambios. En este caso se puede apreciar la variación de la

conductividad térmica, que es directamente proporcional a la difusividad, con la

adición de un pigmento de dióxido de titanio. En la Figura 10 se puede ver que en

realidad si se produce un cambio significativo a partir de determinadas

concentraciones de pigmento.

Figura 10. Variación en la conductividad térmica de un HDPE debido a la adición de dióxido de titanio (Agrawal, 2011).

Page 22: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

4. Materiales y métodos En esta investigación se utilizaron diferentes técnicas de caracterización para los

materiales utilizados. Se dividieron en dos grupos unas técnicas para caracterización

química y de composición y otro para medición de propiedades termo-físicas. Lo anterior

se ve reflejado en la Tabla 5.

Tabla 5. Resumen de las técnicas de caracterización y medición utilizadas.

Técnica Uso Unidades

Caracterización insumos

Termogravimetría Determinación de la cantidad másica de carga mineral presente en cada uno de los “masterbatch”. Adicionalmente se pudo utilizar para corroborar que las materias primas tuvieran la misma matriz polimérica.

%masa

Cenizas Validación de la cantidad de carga mineral presente en cada uno de los “masterbatch”. Además los residuos servirán para el análisis de fluorescencia.

%masa

Fluorescencia de rayos x Identificación de los elementos químicos presentes en los diferentes pigmentos. De esta forma, se podrá evidenciar la diferencia de la naturaleza de cada aditivo.

Cualitativa

Medición difusividad térmica

Pulso láser de Xenón Medición directa de la difusividad térmica de las muestras poliméricas preparadas.

cm2/s

Como se mencionó anteriormente la técnica experimental que se usó es conocida como

pulso láser de xenón. Mediante este método la difusividad térmica puede ser encontrada

de forma directa al dirigir un rayo láser de xenón sobre una superficie de la muestra, del

otro lado se mide el cambio de temperatura por medio de dos sensores. Con el espesor de

la muestra y el tiempo que tarda en aumentar la temperatura, el equipo DXF200 de TA

Instruments realiza los cálculos para encontrar la difusividad térmica del material.

Lo anterior, se logra mediante la ecuación de transferencia de calor en las condiciones de

frontera de la superficie que está en contacto con los sensores de temperatura. Una

simplificación de esta ecuación (6) se puede lograr con la definición de un número

adimensional w y las condiciones de frontera. Para finalmente obtener la expresión (7)

que permite encontrar la difusividad térmica a partir de las mediciones realizadas por el

equipo. Para entender el significado de cada uno de los parámetros de la ecuación ver la

Figura 2.

Page 23: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Para las anteriores ecuaciones 𝐿- Espesor de la muestra 𝑡- Tiempo de respuesta

𝑡1

2

- Tiempo medio máximo que le toma a la segunda superficie alcanzar el máximo de temperatura

𝑇- Temperatura 𝑄- Flujo de calor a traves de la muestra 𝜌- Densidad de la muestra 𝐶- Capacidad calorífica de la muestra 𝛼- Difusividad térmica de la muestra

Figura 11. Medición del tiempo medio máximo contra el numero adimensional w (TA instruments, 2012).

Para el uso de esta técnica se requiere de una muestra plana, con una superficie lisa y en

lo posible cilíndrica de un diámetro de ½”. Las anteriores condiciones favorecerán las

correctas mediciones en el equipo. El espesor de la muestra depende del tipo de material

que se esté tratando, en este caso para polímeros es recomendable un espesor entre 2 a 4

cm. En la siguiente sección se mostrará cómo se prepararon las muestras de HDPE puro y

las diferentes concentraciones de “masterbatch” rojo, azul y gris.

(6)

(7)

Page 24: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Se emplearon otras técnicas para la caracterización de los insumos, más concretamente de

los pigmentos en forma de “masterbatch” utilizados. La primera de ellas es la

termogravimetría (TGA). Esta técnica fue usada para la determinación de la masa de un

material dependiente de la variación de la temperatura o del tiempo. En este caso, lo que

se encontró fue la cantidad de carga mineral en el “masterbatch”. Para tal fin, se generó

un programa que llevara la muestra de 24°C hasta 950°C con una rampa de calentamiento

constante de 10°C/min, en una atmosfera inerte de nitrógeno.

Así mismo, se realizó una prueba de cenizas. Ésta sirvió para confirmar los datos

obtenidos con la técnica de TGA. Para esta prueba se tararon los crisoles a una

temperatura de 800°C, luego de adicionar la muestra, se quemaron debido a la gran

cantidad de material orgánico presente, después se procedió a llevarlos a una mufla hasta

una temperatura de 800°C con el fin de quemar todo el material orgánico y que al final

solo quedaran las cenizas de la carga mineral. El anterior procedimiento se realizó para

todas las muestras de acuerdo a la norma ASTM D2584 Standard Test Method for Ignition

Loss of Cured Reinforced Resins (ASTM International).

Ahora bien, ya que con los métodos anteriores se estableció la cantidad de carga mineral

que está presente en el “masterbatch” de pigmentación, se hace necesario tener certeza

de la naturaleza del pigmento. Por esta razón, se identificaron los materiales o elementos

que están presentes en el pigmento. Para tal fin, se usó la técnica de fluorescencia de

rayos x para hacer el análisis. La anterior posee prácticas especiales para los materiales

que se quieren probar y se generó un procedimiento especial siguiendo las normas ASTM

D5381-93(2014) Standard Guide for X-Ray Fluorescence (XRF) Spectroscopy of Pigments

and Extenders (ASTM International, 2014) y ASTM E1621-13 Standard Guide for Elemental

Analysis by Wavelength Dispersive X-Ray Fluorescence Spectrometry (ASTM International).

4.1. Diseño experimental A continuación se mostrará el procedimiento diseñado y utilizado para obtener los datos

experimentales de la difusividad térmica del polietileno de alta densidad, puro y con la

adición de pigmentos en distinta concentración.

4.1.1. Definición de variables Las propiedades termo-físicas de los materiales son sensibles a diferentes cambios.

Por esto, en este experimento en el cual se pretende medir la difusividad térmica de

un polímero variando las concentraciones adicionadas de pigmentos, se deben tener

presentes las variables que tendrán efecto sobre las mediciones. En estudios

anteriores se ha demostrado que esta propiedad tiene cambios particulares

dependiendo de la temperatura a la cual se estén haciendo las mediciones, como se

puede ver en la Figura 1.

Page 25: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Así mismo, como lo que se pretende es apreciar el cambio de la difusividad con el

cambio en la concentración de aditivo esta será una variable fundamental en el

diseño. De esta forma, el experimento que se diseñara es de tipo factorial con 3

variables principales y otros elementos constantes como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Variables y constantes para el experimento de medición de difusividad térmica.

Variables Constantes

Temperatura Naturaleza de pigmento Concentración de pigmento

Material base. Equipo de medición. Técnica para preparación de probetas.

Específicamente, se definieron las siguientes variables a evaluar.

Temperatura

Se realizaron las mediciones empezando desde temperatura ambiente (25°C) hasta

llegar a una temperatura cercana a la fusión del HDPE (125°C). Dentro de este

intervalo se hicieron mediciones en incrementos de 10°C hasta llegar a la última

temperatura mencionada.

Concentración másica del “masterbatch”

Para esta variable se tuvo en cuenta la concentración que se utiliza normalmente en

la industria. Las concentraciones de “masterbatch” adicionadas por los fabricantes de

sillas del sistema de transporte masivo de Bogotá son de 2%-3% de concentración

másica (Espumlatex, 2015). Los anteriores porcentajes corresponden al 0,0074%,

0,3412% y 0,1415% de fracción másica de los pigmentos rojo, azul y gris

respectivamente como se ve en la Tabla 7. Por este motivo, las primeras cuatro

concentraciones se hicieron para realizar un estimativo para poder ser aplicado a

nivel industrial, y las siguientes con fines académicos para encontrar el umbral en

donde se puede presentar cambios en la difusividad térmica del material.

Page 26: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Tabla 7. Concentración real de pigmento agregado con la concentración de “masterbatch” adicionado a la mezcla. Resultados obtenidos a partir del análisis de cenizas.

Concentración “masterbatch”

% Pigmento

Rojo

% Pigmento

Azul

% Pigmento

Gris

0% 0,0000 0,00 0,00

1% 0,0026 0,11 0,05

3% 0,0077 0,34 0,15

6% 0,0154 0,68 0,31

15% 0,0385 1,70 0,76

40% 0,1025 4,55 2,03

75% 0,1923 8,52 3,81

100% 0,2564 11,36 5,09

Naturaleza del pigmento

Estos fueron seleccionados debido a que son los mayormente empleados en la

industria de la pigmentación del polietileno de alta densidad. Adicionalmente, debido

a que se espera que sus propiedades teóricas aporten un cambio significadito a la

difusividad térmica que se mida.

o Rojo

o Azul

o Gris

4.1.2. Preparación de las probetas El procedimiento que se siguió para la preparación de las probetas fue el siguiente. Es

importante resaltar que se decidió hacer 4 réplicas de cada una de las combinaciones

de tipo de pigmento y concentración de pigmento para asegurar la confiabilidad de

los datos que se obtendrán.

1. Se realizaron las mezclas de polímero y “masterbatch” explicadas en el

iteral anterior con ayuda de una balanza digital.

Figura 12. Mezcla de HDPE con el “masterbatch” gris.

Page 27: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

2. Para poder hacer la mezcla homogénea del polímero con el pigmento se

procedió a realizar la combinación con un mezclador interno el cual

funcionó para todos los casos con las siguientes condiciones: Temperatura

del moldeo 190°C y velocidad de los tornillos 60 rpm, durante cuatro

minutos de mezclado.

Figura 13. HDPE pigmentado (arriba) luego del proceso en el mezclador interno (abajo).

3. Para poder formar las probetas requeridas por el equipo se hizo un

moldeo por compresión para cada mezcla realizada. Asegurando que las

muestras tuvieran la geometría plana adecuada para la realización de la

prueba. Para este procedimiento se utilizaron las siguientes condiciones:

Precalentado a 180°C de la prensa por 12 minutos, 5 venteos por 5

segundos cada uno para eliminar posibles porosidades, aplicación de dos

intervalos de presión: el primero de 15 bar y el segundo de 85 bar cada

uno por dos minutos. Finalmente un enfriamiento con agua por 15

minutos. Lo anterior se definió siguiendo la norma ASTM D4703

Compression Molding Thermoplastics for test specimens, pllaques and

sheets (ASTM International).

Page 28: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 14. HDPE laminado luego del proceso de moldeo por compresión (derecha). Equipo de moldeo por compresión (izquierda).

4. Así mismo, se cortaron las probetas al diámetro adecuado requerido por

el equipo. Lo anterior, se realizó con un sacabocados de ½” con el fin de

evitar realizar cortes con métodos térmicos que pudieran afectar de

alguna forma las propiedades del material.

5. Recubrimiento de la probeta con cuatro capas de pintura opaca negra.

Esto es indispensable para que la medición sea adecuada debido a que el

láser del equipo de medición atraviesa el material polimérico sin generar

el efecto de calentamiento de una superficie como es requerido por la

prueba.

6. Recubrimiento de la probeta con dos capas de pintura de plata. Este

recubrimiento es necesario debido a que en el punto donde los sensores

de temperatura tienen contacto con la probeta, estos deben tener una

comunicación eléctrica entre sí. Lo anterior, no se puede conseguir con el

polietileno ya que es un pobre conductor eléctrico. De esta forma, la

pintura de plata soluciona este inconveniente.

Figura 15. Probetas de HDPE pigmentadas cortadas con las dimensiones especificadas por el equipo.

Figura 16. Probetas con el recubrimiento de pintura negra opaca.

Page 29: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 17. Recubrimientos de plata para las probetas (arriba) las marcas en la muestra son debidas a los sensores de temperatura (abajo).

4.1.3. Configuración del equipo En cuanto al alistamiento del equipo y la programación para las pruebas se realizó el

siguiente procedimiento.

1. Medición del espesor de las probetas. Es requerido por el equipo para

realizar una correcta medición de la difusividad térmica.

2. Programación del equipo. En este punto se deben asignar los nombres a

las pruebas y su descripción. Además, es aquí donde se ingresan las

temperaturas en las cuales se realizará la medición. Se definieron tres

mediciones por cada temperatura para poder obtener datos más

confiables. Es importante asignar el tiempo de estabilización y medición

del equipo, ya que los materiales transportan la energía en forma de calor

a distintas velocidades. Para este caso en particular el tiempo definido en

el equipo es de 60 segundos.

3. Se da inicio a la prueba y cuando el equipo termine se extraen los

resultados obtenidos.

Figura 18. Equipo de medición de difusividad térmica DXF200 de TA Intruments.

Page 30: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

5. Caracterización “masterbatch” y pigmentos Los pigmentos utilizados para dar coloración al HDPE puro son adicionados en forma de

“masterbatch”. El anterior, consta de una matriz polimérica (la cual ayuda a un correcto

esparcimiento del pigmento cuando se usa en algún polímero en específico) y la carga

mineral (es la que se adicionará al polímero para generar un cambio en sus propiedades

físicas), en este caso los tres “masterbatch” usados tienen matriz de polietileno de baja

densidad. Sin embrago, la carga mineral era desconocida y la cantidad de la misma en el

“masterbatch” también. Por este motivo se realizó una caracterización de este insumo

para tener certeza de los elementos con los que se está trabajando y las cantidades reales

de pigmento que se están adicionando.

5.1. Termogravimetría (TGA) Con el procedimiento definido anteriormente se obtuvieron los siguientes resultados

para cada uno de los “masterbatch”.

“Masterbatch” Rojo

Figura 19. Resultados TGA de “masterbatch” rojo.

Page 31: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

En la Figura 19 se puede apreciar el termograma para el “masterbatch” rojo, de este

se concluye que el polímero se descompone a una temperatura de 420°C

aproximadamente y que el porcentaje de carga mineral en este insumo es de 0,27%

en masa. Cabe aclarar que se asumirá que la masa que quede en cada análisis se

espera sea el pigmento usado en la preparación del “masterbacth”.

“Masterbatch” Azul

Figura 20. Resultados TGA “masterbatch” azul.

De la Figura 20 se puede apreciar el termograma para el “masterbatch” azul. Se

observa que el polímero se descompone a una temperatura de 420°C

aproximadamente, lo cual nos indica que la matriz usada en este “masterbatch”

efectivamente es la misma que la usada en el “masterbatch” rojo. Por otro lado, se ve

que el porcentaje de carga mineral en este compuesto es de 11,35% en masa.

Page 32: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

“Masterbatch” Gris

Figura 21. Resultados TGA “masterbatch” gris.

En la Figura 21 se puede apreciar el termograma para el “masterbatch” gris, de este

se concluye que el polímero se descompone a una temperatura de 400°C

aproximadamente. Resulta un poco diferente a los anteriormente analizados, sin

embrago se puede estimar que el material matriz orgánico debe ser muy similar. En

este caso el porcentaje de carga mineral es de 5,46% en masa.

Page 33: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

5.2. Análisis de cenizas A continuación se muestran los resultados obtenidos de la prueba de cenizas. Cabe

aclarar que se realizaron 5 repeticiones para cada uno de los “masterbatch”.

Tabla 8. Resultados de análisis de cenizas para los “masterbatch”.

“Masterbatch” %Cenizas (%) Error (%)

Rojo 0,25 0,05

Azul 11,38 0,08

Gris 4,72 0,02

De la Tabla 8 se puede ver que los resultados obtenidos con las cenizas son acordes a

los obtenidos en la prueba de TGA debido a que los resultados obtenidos en esta

experimentación caen dentro del rango de error de los resultados mostrados en la

prueba de cenizas. Cabe aclarar que el error mostrado en la Tabla 8 corresponde al

error experimental aleatorio de la medición en la prueba de cenizas.

De esta forma, se puede recalcular el porcentaje en masa de pigmento que en

realidad se agregará a la mezcla polimérica. Así pues, en la Tabla 9 se pueden ver los

porcentajes de “masterbatch” a adicionar y sus equivalentes en porcentajes de

pigmento adicionado.

Tabla 9. Fracción másica adicionada de los diferentes pigmentos.

Concentración “masterbatch”

% Pigmento Rojo % Pigmento Azul % Pigmento Gris

0% 0,0000 0,00 0,00

1% 0,0026 0,11 0,05

3% 0,0077 0,34 0,15

6% 0,0154 0,68 0,31

15% 0,0385 1,70 0,76

40% 0,1025 4,55 2,03

75% 0,1923 8,52 3,81

100% 0,2564 11,36 5,09

5.3. Fluorescencia de rayos x (XRF) Para esta prueba el análisis se realizó sobre el pigmento directamente, es decir que se

usó la técnica de obtención de cenizas para obtener el pigmento puro, sublimando la

parte orgánica o polimérica del “masterbatch”. Sin embargo, no se obtuvo una gran

cantidad de material como para generar las probetas recomendadas en los

procedimientos mencionados, por lo cual se tuvo que recurrir al uso de parafina para

poder hacer las probetas óptimas para la medición. Debido al anterior problema y

modificación de las probetas el análisis se tuvo que hacer de forma cualitativa

Page 34: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

obteniendo los siguientes resultados (Tabla 10). Cabe aclarar que el signo (+) quiere

decir que el elemento está presente en el pigmento y el (-) significa lo contrario.

Tabla 10. Resumen de resultados arrojados por el análisis cualitativo de FRX.

Elemento Pigmento

Azul Pigmento

Gris Pigmento

Rojo

Na + + +

Mg + + +

K + + +

Ca + + +

Cu + - +

Ti + + +

V - - -

Cr + + +

Mn + - -

Fe + + +

Co - - -

Ni - - -

Zn - + +

Zr - - -

Al + + +

Si + + +

P + + +

Sn - - +

Sb - - -

Bi - - -

Pb - + +

De la Tabla 10 se puede concluir que la naturaleza de los pigmentos seleccionados es

diferente debido a que presentan distintos elementos en su composición. Lo anterior,

debería hacer que cada pigmento tenga diferentes propiedades por separado y que al

mezclarse con el polímero base cada uno genere diferentes efectos. A partir de los

resultados obtenidos en el análisis de fluorescencia y una lista de compuestos de

pigmentos (Müller, 2003) se puede intuir que posiblemente se está trabajando con

los siguientes compuestos.

Page 35: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Azul (𝑁𝑎8𝐴𝑙6𝑆𝑖6𝑂24𝑆2)

Gris (Fe2𝑇𝑖𝑂4)

Rojo (𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4 ó 𝑍𝑛𝐹𝑒2𝑂4)

6. Resultados y análisis experimental Inicialmente, se realizó una prueba T-Student para los datos obtenidos con un intervalo de

confianza del 95%. Así pues, las barras de error de las figuras de las siguientes secciones

son el intervalo de confianza en donde se espera estén el 95% de las mediciones.

Ahora bien, se procedió a realizar las gráficas de los datos obtenidos y así observar su

comportamiento. Así mismo, se realizó el análisis de error y propagación del error para el

caso de la aplicación del modelo teórico con los datos experimentales. De esta forma, en

este caso el error aleatorio en la medición viene por la toma de datos directamente por el

equipo DXF200, mientras que los errores sistemáticos vienen dados por las resoluciones

de los equipos de medición empleados.

6.1. Relación de la difusividad con la temperatura La dependencia de la difusividad térmica con la temperatura a la cual se encuentra el

material es evidente como se ha podido observar a lo largo de este trabajo. Lo

anterior, se puede explicar por los cambios generados en la microestructura debidos a

los cambios de temperatura. Por ejemplo, al aumentar la temperatura de un material

su red estructural cristalina se deformará y de este modo dificultará o retrasará la

transferencia de energía de un átomo a otro debida a la vibración entre átomos

vecinos. Por esta razón, la difusividad térmica la cual basa su principio de

funcionamiento en la interacción de los átomos dentro de las estructuras que

componen al material también se verá afectada.

Así pues, resulta conveniente encontrar en los datos experimentales esta relación la

cual puede compararse con los datos teóricos encontrados en el caso del HDPE puro

(ver Figura 22). Cabe resaltar que las barras de error asociadas a cada uno de los datos

tomados corresponden al intervalo de confianza del 95% para cada experimento.

En la Figura 22 se puede apreciar que el comportamiento esperado se reproduce en

los datos experimentales. Es decir que se puede apreciar el decrecimiento de la

difusividad térmica con respecto al aumento de la temperatura de medición. Así

mismo, al comparar los datos teóricos con los experimentales se puede concluir que el

método es efectivo y confiable para las mediciones realizadas. Además se puede decir

que es preciso debido a que los intervalos de confianza son pequeños.

Page 36: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 22. Resultados experimentales para el HDPE puro y su comparación con valores teóricos encontrados (Osswald & Menges, 2003).

Una vez verificada la técnica de medición y asegurar que la reproducibilidad es buena,

se procede a realizar el mismo análisis para el material compuesto de pigmentos y

polímero con el fin de corroborar que este comportamiento dependiente de la

temperatura se replique en las demás muestras. De la experimentación se obtuvieron

los siguientes resultados.

Primero se realizó la medición de los “masterbatch” sin ser adicionados a la mezcla

con polietileno de alta densidad. Los resultados de estas mediciones demostraron que

la difusividad térmica de estos materiales es menor a la del HDPE puro. Por lo cual se

esperaría que al agregar estos aditivos al polímero base la difusividad térmica del

material se vea reducida. En la Figura 23 se pueden ver los resultados obtenidos para

los diferentes “masterbatch” usados.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0 20 40 60 80 100 120 140

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Temperatura (°C)

Difusividad térmica del HDPE puro

Experimental

Literatura

Page 37: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 23. Resultados experimentales para las tres muestras de “masterbatch”.

Se puede ver claramente que para los tres pigmentos (rojo Figura 24, gris Figura 25,

azul Figura 26) hay una tendencia al decremento del valor numérico de la difusividad

con respecto al incremento de temperatura. Esta tendencia se puede evidenciar para

la mayoría de las muestras independientemente de la concentración y el tipo de

pigmento utilizados.

Sin embrago, se puede ver que para una concentración de pigmento en particular en

rangos de temperaturas altas (acercándose al punto de fusión del material) hay

cambios en la tendencia anteriormente mencionada. Cabe resaltar que se trata de las

concentraciones comerciales utilizadas en la industria. El cambio encontrado puede

deberse a la competencia existente entre las fases cristalina y amorfas presentes

simultáneamente dentro del material.

0,0005

0,0007

0,0009

0,0011

0,0013

0,0015

0,0017

0,0019

0 20 40 60 80 100 120 140

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2/s

)

Temperatura (°C)

Difusividad térmica masterbatch

MB Azul

MB Rojo

MB Gris

Page 38: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 24. Relación entre la difusividad térmica y la temperatura para los resultados experimentales de HDPE pigmentado de rojo.

Figura 25. Relación entre la difusividad térmica y la temperatura para los resultados experimentales de HDPE pigmentado de gris.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0 20 40 60 80 100 120 140

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Temperatura (°C)

Difusividad térmica HDPE Rojo

0,001%

0,01%

0,02%

0,04%

0,10%

0,19%

0,26%

0,00%

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0 20 40 60 80 100 120 140

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2/s

)

Temperatura (°C)

Difusividad térmica HDPE Gris

0%

0,05%

0,15%

0,31%

0,76%

2,03%

3,81%

5,09%

Concentración Másica Pigmento

Concentración Másica Pigmento

Page 39: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 26. Relación entre la difusividad térmica y la temperatura para los resultados experimentales de HDPE pigmentado de azul.

6.2. Relación de la difusividad con la concentración de pigmento Ahora bien, de las gráficas presentadas en el iteral anterior se puede observar que hay

una tendencia particular para cada temperatura de medición variando la

concentración de pigmento en la mezcla. Así pues, resulta conveniente observar el

efecto que tiene la cantidad de aditivo agregado sobre la difusividad del polietileno.

En este caso la mejor forma de observar el comportamiento que tendrá la difusividad

térmica es tomando los datos reportados en una temperatura constante y apreciar el

comportamiento de la propiedad termo-física con el cambio de concentración de cada

uno de los pigmentos.

Para lo anterior, se decidió tomar temperaturas extremas de análisis (25°C y 105°C) ya

que como se ve en las gráficas en la sección 6.1. en estas temperaturas el

comportamiento de la difusividad difiere. Cabe aclarar que en las gráficas que se verán

a continuación se pueden apreciar dos series, la primera la experimental (roja) con sus

intervalos de confianza correspondientes y la segunda llamada T+E (verde) la cual hace

referencia al uso del modelo teórico mostrado con anterioridad y usando los datos

experimentales del HDPE puro y de los “masterbatch” puros, las barras de error para

este caso corresponden a la propagación del error de las mediciones realizadas.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0 20 40 60 80 100 120 140

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Temperatura (°C)

Difusividad térmica HDPE Azul

0%

0,34%

1,70%

4,55%

8,52%

11,36%

Concentración Másica Pigmento

Page 40: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

En la Figura 27 se puede ver el comportamiento de la difusividad térmica con el

incremento de pigmento rojo agregado. En la temperatura de 25°C se puede apreciar

que la tendencia es decreciente iniciando en el valor de difusividad del HDPE puro

hasta acercarse al valor de la difusividad térmica del “masterbatch” rojo a esa misma

temperatura.

Figura 27. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento rojo agregado a una temperatura de 25°C.

Por otro lado, en la Figura 28 se puede apreciar lo que se detallaba para temperaturas

altas en el iteral anterior de forma más clara. En este caso se puede ver que la

tendencia es que en valores cercanos a la concentración usada comercialmente hay un

comportamiento creciente de la difusividad del polímero, mientras en

concentraciones mayores se vuelve a ver la tendencia decreciente como en la Figura

27.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 0,25% 0,30%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Concentracion másica pigmento

Difusividad a 25°C HDPE rojo

Experimental

T+E

Page 41: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 28. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento rojo agregado a una temperatura de 105°C.

Para los casos de los pigmentos gris (Figura 29 y Figura 30) y azul (Figura 31 y Figura

32) se puede apreciar exactamente el mismo comportamiento en ambas gráficas que

con los pigmentos rojos. Sin embrago, se puede resaltar que el cambio a

temperaturas altas en estos pigmentos no es tan drástico como se ve en las

concentraciones comerciales de pigmento rojo. Es decir que el incremento en la

difusividad no es tan notorio como en el caso anterior (Figura 28). De nuevo, estas

alteraciones en las temperaturas altas se pueden explicar por la presencia de dos

fases en el polímero una amorfa y una cristalina, las cuales generan una competencia

en el material por la transferencia y la retención de la energía en forma de calor como

se puede ver en los resultados obtenidos por (dos Santos, de Sousa, & Gregorio Jr,

2013) en la Figura 3.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,00% 0,05% 0,10% 0,15% 0,20% 0,25% 0,30%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Concentracion másica pigmento

Difusividad a 105°C HDPE rojo

Experimental

T+E

Page 42: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 29. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento gris agregado a una temperatura de 25°C.

Figura 30. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento gris agregado a una temperatura de 105°C.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Concentracion másica pigmento

Difusividad a 25°C HDPE gris

Experimental

T+E

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Concentracion másica pigmento

Difusividad a 105°C HDPE gris

Experimental

T+E

Page 43: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 31. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento azul agregado a una temperatura de 25°C.

Figura 32. Relación entre la difusividad térmica y la concentración de pigmento azul agregado a una temperatura de 105°C.

Después de apreciar detenidamente estos datos, se puede afirmar que el modelo

matemático encontrado se ajusta a las tendencias esperadas para la difusividad

térmica de un polímero compuesto por HDPE y pigmentos en un rango de

temperaturas antes de acercarse a fusión. Es importante aclarar que este modelo solo

es capaz de mostrar una tendencia, o mejor una aproximación a la realidad, pero para

saber el valor real de la difusividad térmica a una concentración especifica de

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Concentración másica pigmento

Difusividad a 25°C HDPE azul

Experimental

T+E

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2/s

)

Concentración másica pigmento

Difusividad a 105°C HDPE azul

Experimental

T+E

Page 44: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

pigmento o cualquier aditivo es recomendable realizar la experimentación. Lo

anterior, debido a que se pueden presentar singularidades como las observadas en las

Figura 28, Figura 30 y Figura 32. Esto puede explicarse por el hecho de que el modelo

solo considera los efectos de la concentración polímero-aditivo y no tiene en cuenta

variables como las microestructuras que también pueden influir en el valor de esta

propiedad.

6.3. Relación de la difusividad con la naturaleza del pigmento Se pudieron apreciar dos hechos importantes: el primero es que la difusividad térmica

de los “masterbatch” es claramente diferente entre los tres (Figura 23), y el segundo

es que evidentemente esto genera un cambio distinto en la misma propiedad del

polímero base. Por este motivo resulta importante identificar los cambios generados

en la difusividad debido a la adición de pigmentos de diferente naturaleza.

Así pues, en la Figura 33 se puede apreciar el comportamiento de la difusividad del

polietileno de alta densidad con la adición de los diferentes pigmentos. Se puede

notar que el cambio en la propiedad termo-física generado por el pigmento rojo es

más grande que el cambio generado por los otros dos pigmentos. Adicionalmente,

esta alteración se presenta a una concentración mucho más baja comparada a los

otros dos pigmentos. Con lo cual se puede concluir que la naturaleza de cada uno de

los pigmentos afecta de una forma diferente las estructuras del material y en

consecuencia terminan interfiriendo en el paso de energía a través del mismo.

Figura 33. Comportamiento de la difusividad térmica con la variación de la naturaleza del pigmento agregado en una temperatura de 25°C.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Fracción másica pigmento

Difusividad 25°C

Azul

Rojo

Gris

Page 45: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 34. Comportamiento de la difusividad térmica con la variación de la naturaleza del pigmento agregado en una temperatura de 105°C.

Adicionalmente, se pudo realizar el análisis del modelo teórico con los datos

experimentales del HDPE puro y los “masterbatch”. De la Figura 35 se puede extraer

que la tendencia es decreciente al igual que en los datos experimentales mostrados en

las Figura 33 y Figura 34. Sin embargo, se puede ver que en los datos experimentales

(sobre todo en los pigmentos azul y gris) la tendencia es a estabilizarse alrededor de

un valor de difusividad térmica y no tener un patrón netamente decreciente como lo

muestra el modelo matemático.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Fracción másica pigmento

Difusividad 105°C

Azul

Rojo

Gris

Page 46: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 35. Tendencia obtenida aplicando el modelo teórico con los datos experimentales de HDPE puro y “masterbatch”.

Por otro lado, se recolecto la información de concentraciones similares de los

pigmentos agregados sobre el HDPE. Con estos datos se hace mucho más evidente el

hecho de que una composición distinta del aditivo genera un efecto distinto sobre la

difusividad térmica original del polímero. Lo anterior se puede apreciar en la Figura 36.

Page 47: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 36. Comparación de la tendencia de los datos experimentales para las diferentes muestras pigmentadas de HPDE.

6.4. Modelo matemático y datos experimentales Con el fin de mostrar el ajuste del modelo teórico encontrado para predecir los

cambios en difusividad térmica de un polímero al adicionarle algún aditivo, se realizó

una prueba de ajuste sobre los datos experimentales y la curva teórica para cada uno

de los tres casos. Es importante aclarar que el ajuste mostrado sobre las gráficas que

se verán a continuación son hechos sobre los datos experimentales.

En las Figura 37,Figura 38 y Figura 39 se pueden apreciar que se pudieron realizar

buenos ajustes sobre los datos experimentales teniendo un valor de R2 muy cercano a

1. Por otro lado, se pueden ver diferencias claras entre el modelo teórico y los datos

experimentales en los casos de los pigmentos azul y gris. Mientras que para el

pigmento rojo se puede observar una coincidencia muy cercana a lo predicho por el

modelo. Estos hechos indican y confirman que el modelo teórico puede usarse como

herramienta de predicción de la difusividad térmica de un material al adicionarle un

pigmento, pero solo serán aproximaciones y generalizaciones a lo que en realidad

ocurre en el material. Por lo cual, para definir un valor certero de difusividad térmica

la experimentación resultaría indispensable.

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,0035

0 20 40 60 80 100 120 140

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Temperatura (°C)

Difusividad térmica HDPE pigmentado

Azul 0,34%

Rojo 0,26%

Gris 0,31%

0%

Literatura

Page 48: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 37. Comparación entre la tendencia obtenida con el modelo teórico y la real encontrada con los datos experimentales para el HDPE rojo.

Figura 38. Comparación entre la tendencia obtenida con el modelo teórico y la real encontrada con los datos experimentales para el HDPE azul.

y = -16461x3 + 189,79x2 - 0,9056x + 0,0028 R² = 0,972

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,00% 0,10% 0,20% 0,30%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Fracción másica pigmento rojo

Modelo HDPE rojo

Teórico rojo

Experimental rojo

Polinómica(Experimental rojo)

y = -0,5027x3 + 0,1803x2 - 0,0215x + 0,0027 R² = 0,9926

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Fracción másica pigmento (%)

Modelo PEAD azul

Teórico azul

Experimental azul

Polinómica(Experimental azul)

Page 49: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Figura 39. Comparación entre la tendencia obtenida con el modelo teórico y la real encontrada con los datos experimentales para el HDPE gris.

7. Conclusiones Se logró implementar la técnica de medición de laser de Xenón con el principio de

pulsos térmicos. Definiendo una metodología clara, para la preparación de las

muestras con recubrimientos especiales y la determinación de los tiempos de

estabilización en la medición. La anterior, fue validada desde el punto de vista

experimental y estadístico en términos de precisión e incertidumbre para

materiales puros (HDPE).

Existe un modelo general que permite hacer una aproximación al cambio de la

difusividad térmica de un polímero cuando se le agrega un aditivo. Sin embargo, se

comprobó que este modelo sirve como una aproximación general a la realidad, ya

que se pudo ver que existen particularidades en donde no se ajusta de manera

correcta. Más precisamente el modelo no tiene cabida en las condiciones donde

las estructuras amorfas y cristalinas compiten por el dominio del fenómeno de

transferencia y retención de calor, tal como se puede apreciar en temperaturas

cercanas a la fusión del material y concentraciones de pigmento próximas a las

usadas comercialmente (2% - 3%) de “masterbatch”.

Se encontró que la adición de pigmentos genera cambios sobre el valor de

difusividad térmica del HDPE. Estos cambios están asociados con la concentración

y = -9,9282x3 + 1,2159x2 - 0,0526x + 0,0027 R² = 0,9626

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0% 2% 4% 6%

Dif

usi

vid

ad t

érm

ica

(cm

2 /s)

Fracción másica pigmento (%)

Modelo PEAD gris

Teórico gris

Experimental gris

Polinómica(Experimental gris)

Page 50: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

de pigmento y la naturaleza de los mismos. Al aumentar la concentración másica

del pigmento el valor de difusividad del polímero base decrece acercándose al

dato de difusividad del pigmento para cualquier caso. Mientras que al variar la

naturaleza del pigmento se obtienen resultados notablemente diferentes sobre el

comportamiento de la difusividad térmica, en donde el pigmento rojo tiene un

efecto más notable sobre la propiedad termo-física a comparación de los otros dos

pigmentos utilizados.

Page 51: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Bibliografía Agrawal, S. (2011). Effective thermal conductivity of epoxy matrix composites filled with titania

power. Rourkela: Department of Mechanical Engineering, NIT Rourkela.

ASTM International. (2014). ASTM D5381-93(2014) Standard Guide for X-Ray Fluorescence (XRF)

Spectroscopy of Pigments and Extenders. Recuperado el 16 de May de 2015, de ASTM International:

http://compass.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/download/D5381.11568.pdf

ASTM International. (s.f.). ASTM D2584-11 Standard Test Method for Ignition Loss of Cured

Reinforced Resins. Recuperado el 16 de May de 2015, de ASTM International:

http://compass.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/download/D2584.2467.pdf

ASTM International. (s.f.). ASTM D4703-10a Standard Practice for Compression Molding

Thermoplastic Materials into Test Specimens, Plaques, or Sheets. Recuperado el 10 de February de

2015, de ASTM International:

http://compass.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/download/D4703.20012.pdf

ASTM International. (s.f.). ASTM E1461-13 Standard Test Method for Thermal Diffusivity by the

Flash Method. Recuperado el 22 de Enero de 2015, de Normas Técnicas:

http://compass.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/EDIT/html_annot.cgi?+11

ASTM International. (s.f.). ASTM E1621 - 05 Standard Guide for X-Ray Emission Spectrometric

Analysis. Recuperado el 16 de May de 2015, de ASTM International:

http://compass.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/EDIT/html_historical.cgi?E1621+05

ASTM International. (s.f.). ASTM E1952-11 Standard Test Method for Thermal Conductivity and

Thermal Diffusivity by Modulated Temperature Differential Scanning Calorimetry. Recuperado el 22

de Enero de 2015, de Normas Técnicas:

http://compass.astm.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/EDIT/html_annot.cgi?+13

Cengel, Y. (2003). Heat Transfer. McGraw Hill.

dos Santos, W. N., de Sousa, J. A., & Gregorio Jr, R. (2013). Thermal conductivity behaviour of

polymers around glass transition and crystalline melting temperatures. Polymer testing , 987-994.

Espumlatex. (2015). Coloración sillas transporte público. Bogotá.

Fagelman, K., & Guthrie, J. (2006). The effect of pigmentation on the mechanical properties and the

crystallisation behaviour of polymer blends. Dyes and Pigments, 62-73.

Li, X., Tabil, L., Oguocha, I., & Panigrahi, S. (2008). Thermal diffusivity, thermal conductivity, and

specific heat of flax fiber–HDPE biocomposites at processing temperatures. Composites Science and

Technology, 1753-1758.

Matweb. (s.f.). MatWeb Material Property Data. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de MatWeb

Material Property Data: HDPE:

http://www.matweb.com/search/datasheet.aspx?MatGUID=fce23f90005d4fbe8e12a1bce53ebdc8

Page 52: Proyecto de grado: Comportamiento de la Difusividad ...

Mikulenok, I. O. (2012). Determining the thermophysical properties of thermoplastic composite

materials. International Polymer Science and Technology, 9-13.

Müller, A. (2003). Coloring of Plastics. Munich: Hanser.

Oliveira, M., Cramez, M., & Crawford, R. (1998). Effect of pigmentation on the microstructure and

properties of rotationally molded polyethylene. Journal of Materials Science, 4869-4877.

Osswald, T., & Menges, G. (2003). Materials Science of Polymers for Engineers. Munich: Hanser.

Peacock, A. (2000). Handbook of Polyethylene: Structures, Properties and Applications. New York:

Marcel Dekker Inc.

Povacz, M., Wallner, G., & Lang, R. (2014). Black-pigmented polypropylene materials for solar

thermal absorbers – Effect of carbon black concentration on morphology and performance

properties. Solar Energy, 420-426.

S. SURIÑACH, M. D.-M. (1992). Universidad Autonoma de Barcelona. Recuperado el 21 de Enero de

2015, de Calorimetria Diferencial de Barrido y su Aplicación :

http://boletines.secv.es/upload/199231011.pdf

Smith, W. (2006). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Mexico D.F.: McGraw Hill

interamericana.

Suzuki, S., & Mizuguchi, J. (2004). Pigment-induced crystallization in colored plastics based on

partially crystalline polymers. Dyes and Pigments, 69-77.

TA instruments. (2012). TA instruments. Recuperado el 21 de Enero de 2015, de TA instruments:

Thermal Diffusivity by the Flash Method:

http://thermophysical.tainstruments.com/PDF/technotes/TPN-

68%20Thermal%20Diffusivity%20by%20the%20Flash%20Method.pdf

Tricon Energy. (2013). Tricon Energy. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de Tricon Energy: Global

Polymer Business: http://www.petrochemconclave.com/presentation/2013/Mr.SMoolji.pdf

Vasile, C., & Pascu, M. (2005). Practical Guide to Polyethylene. Shawbury: Rapra.