Proyecto de Educacion Ambiental[1]

46
INSTITUCION EDUCATIVA MONTELIBANO ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE EDUCACION AMBIENTAL, PURIFIQUEMOS EL AIRE DE NUESTRO ENTORNO C O O R D I N A D O R E S CESAR AUGUSTO VARGAS BARBAS DILIA HERNANDEZ JOSE BARRO TILSON GARCIA GLENIS VIDAL PATRICIA SIERRA DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE EL COPEY DIAGNOSTICO Teniendo en cuenta que en la actualidad la institución presenta un ambiente no adecuado en lo relacionado con la arborización, ornato y embellecimiento para el buen desarrollo de los procesos educativos. De otra parte el área periférica y adyacente de la institución refleja muchos aspectos negativos como lotes 1

Transcript of Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Page 1: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

INSTITUCION EDUCATIVA MONTELIBANO

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE EDUCACION AMBIENTAL,

PURIFIQUEMOS EL AIRE DE NUESTRO ENTORNO

C O O R D I N A D O R E S

CESAR AUGUSTO VARGAS BARBASDILIA HERNANDEZ JOSE BARRO TILSON GARCIA GLENIS VIDAL

PATRICIA SIERRA

DEPARTAMENTO DEL CESARMUNICIPIO DE EL COPEY

DIAGNOSTICO

Teniendo en cuenta que en la actualidad la institución presenta un ambiente no adecuado en lo relacionado con la arborización, ornato y embellecimiento para el buen desarrollo de los procesos educativos.

De otra parte el área periférica y adyacente de la institución refleja muchos aspectos negativos como lotes enmontados, botaderos de basuras y animales muertos, calles aledañas en al estado los cuales son utilizados por los moradores del sector como espacio para la disposición final de desechos y excretas que al entran en estado de descomposición atraen insectos y demás factores contaminantes.

Otro agravante de la situación es la falta de arborización en el plantel y sectores circundantes originando fenómenos erosivos en todas sus manifestaciones .

1

Page 2: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Otro aspecto notorio en nuestro municipio son las condiciones geológicas del terreno, lo cual amerita la construcción de muros o barreras vivas para controlar los problemas ocasionados por el fenómeno de la erosión en la parte interna de la institucion

JUSTIFICACION

Establecido el diagnostico de las necesidades insatisfechas que presenta la institución en materia ambiental, se justifica el diseño y ejecución del proyecto, el cual se encuentra revestido de los recursos, herramientas y estrategias para propiciar la solución a la problemática que aqueja la institución y su entorno.

Con la definición de los beneficios a obtener se busca encausar la institución en general por los senderos adecuados que apunten todas las veces al mejoramiento cualitativo, recreativo, ambiental y ecológico a nivel educativo y formativo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Acondicionar el aspecto físico y ambiental del Institución Educativa MONTELIBANO de el Copey cesar y su entorno para mejorar la prestación del servicio educativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2

Page 3: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Arborizar el área interna y externa de a institución para crear un ambiente optimo para la labor educativa. en las diferentes sedes

Desarrollar actividades para la jardineras, rejas, recipientes para la recolección de basuras, siembra de arboles frutales y nativos de la región interna y externa que permitan el mejoramiento de las condiciones ambientales, físicas y culturales en la institución

AREAS AFECTADAS

Los problemas anteriormente citados en el diagnostico se encuentra ubicada a institución educativa constituida por la sede de secundaria y las cinco sedes de la básica primaria en referencia Institucion educativa Simon Bolivar, 27 de Abril ,Camilo Torre y la sede principal Montelibano

POBLACION Y ZONA DE INFLUENCIA

La problemática determinada presenta un radio de acción e influencia sobre una población representada de la siguiente manera:

La comunidad estudiantil formada por Dos mil Ochocientos (1600) dicentes aproximadamente distribuidos en las tres (4) sedes ..El cuerpo de docentes formados por Ciento (56 ) profesores.

Los directivos docentes formados por Once (6) personas.

El personal administrativo esta constituido por Cuatro (2) personas.

La comunidad adyacente ubicada en cada uno de los barrios en los cuales se encuentran ubicadas cada una de las sedes y cuenta con un número de Mil Quinientas (1500) personas aproximadamente.

3

Page 4: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

ORIGEN DEL PROBLEMA

Las principales causas de este problema son:

La ubicación geográfica de la Institución dentro del perímetro urbano del municipio.

La existencia de lotes enmontados y fincas a los alrededores de la institución.

La falta de encerramiento del área de la institución.

La falta de conciencia ambiental de los vecinos en la conservación de su entorno.

La falta de acondicionamiento del servicio de relleno sanitario.

La reforestación para la realización de potreros y la alimentación del ganado

BENEFICIARIOS

La comunidad urbana del municipio de el copey , a través del mejoramiento y embellecimiento de las condiciones ambientales, que ofrezca en el futuro la institución y sus zonas aledañas, para lo cual es necesario la cooperación y participación de todos los estamentos que hacen parte de esta institución y las personas que habitan el área de influencia, tanto en el campo material, de preservación y de conciencia ambiental

4

Page 5: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

BENEFICIOS

Con este proyecto se pretende:

Mejorar las condiciones físicas de la institución, para que ofrezca en un futuro un ambiente agradable en el cual se perfeccione el ejercicio de la profesión docente y curricular.

Con la arborización y el embellecimiento del interior de la institución se persigue constituir nuevas zonas para la recreación y el estudio, mediante la descentralización de la actividad pedagógica del aula y al mismo tiempo sirve como mecanismo de control de la erosión.s

Mejoramiento de las condiciones ecológicas, físicas y culturales de la zona urbana.

CICLO DEL PROYECTO

Para lograr el éxito deseado con la presente propuesta nos permitimos citar los componentes del mismo para determinar el alcance y la dimensión de éste propósito:

PREINVERSION

Para la elaboración y ejecución de este proyecto se aspira hacer efectiva la consecución de árboles, diseño, asistencia, asesoría, infraestructura y financiación de la obras mediante convenios de la institución con docentes, estudiantes, padres de familia y entidades afines con la magnitud de este proyecto que funcionan dentro del municipio.

INVERSION

5

Page 6: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Consecución de árboles frutales y nativos para los predios del colegio en cada una de las sedes.

Seguimiento para el desarrollo de siembra y crecimiento de los arboles del proyecto.

Conformación de los grupos ecológicos de las diferentes sedes del colegio MONTELIBANO

ENTIDADES REPONSABLES

El Institución Educativa MONTELIBANO del municipio de el Copey Cesar representa legalmente este proyecto por haber sido diseñado a iniciativa de sus componentes y tiene la obligación de presentarlo, discutirlo y sustentarlo frente a los organismos gubernamentales del municipio, del departamento que ejercen actividades afines.

También es responsabilidad de la institución a través de Coordinadores del proyecto y sus asesores presentar anexos, evidencias e informaciones adicionales requeridas por la entidad encargada de conceptuar y registrar este proyecto

6

Page 7: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

HORIZONTES DE EVALUACION

Sirven de indicadores de evaluación dentro del término deseado para el desarrollo y ejecución del proyecto, los siguientes aspectos:

Tiempo de ejecución.

Utilización de los recursos.

Calidad de los materiales e insumos.

Diseño y estructura.

Funcionabilidad y proyección de las obras.

Beneficios sociales.

7

Page 8: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

METAS

Para el desarrollo y ejecución del presente proyecto se tendrá presente lineamientos claros sobre resultados, medición e impacto derivados del mismo a través de metas a corto y mediano plazo en el siguiente orden:

Elaborar y organizar dentro de la institución un lugar adecuado (vivero) para mantener los árboles para la realización de dicha labor en un tiempo de sesenta (6) Meses.

Se aspira sembrar el número requerido de árboles frutales y nativos tanto en la parte interna y externa del plantel, como el lugar escogido para la zona de recreación en un promedio de mil quinientos (1500) árboles.

MEDIDAS DE MITIGACION

Con el desarrollo de estas actividades se persigue minimizar en el mayor porcentaje posible algunos aspectos negativos que van en detrimento de las condiciones sociales, culturales y ambientales de nuestra comunidad, citaremos entre otros los siguientes aspectos:

1.- Erosión2.- Vertedores de basuras3.- Deforestación4.- Factores contaminantes: basuras, animales en estado de descomposición.5.- Áreas enmontadas6.- Amplitud del espacio público7.- Inseguridad del sector8.- Falta de conciencia ambiental9.- Falta de acciones de limpieza y aseo público

8

Page 9: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

MEDIDAS DE PREVENCION

Con la puesta en marcha de esta propuesta se apunta a establecer algunas estrategias conducentes a prevenir algunos aspectos irregulares y lesivos para la estabilidad y tranquilidad social de la comunidad y el desperfeccionamiento conductual de las futuras generaciones; entre otros podemos mencionar los siguientes:

1.- Falta de aprovechamiento del espacio público.

2.- Manejo inadecuado de los recursos naturales

3.- Falta de valoración de los inmuebles construidos mediante un esfuerzo colectivo

4.- La adición a sustancias si coactivas

5.- Las actividades vandálicas

6.- Basuras y desechos sobre las vías y espacio público

7.- Creación de una conciencia ecológica y mejor aprovechamiento y preservación de los recursos naturales.

9

Page 10: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

FACTORES EXTERNOS

En el desarrollo del presente proyecto existen algunos factores que no pueden se controlados por los ejecutores del mismo, los cuales se mencionan a continuación:

1.- Intervención mal intencionada de personas ajenas al proyecto.

2.- Incumplimiento del apoyo financiero de las instituciones involucradas en el proyecto

3.- Falta de gestión parcial o total de los responsables

4.- Presencia de algunos fenómenos naturales.

5.- La sequía.

10

Page 11: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

VIDA UTIL DEL PROYECTO

Las proporciones y vigencia del presente proyecto se programan para un período de tiempo de Diez (10) años aproximadamente teniendo en cuenta la eventualidad de que la planeación del municipio en materia urbanística requiera el espacio o área territorial en el cual ha de desarrollarse el presente plan.

11

Page 12: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

PERFIL DEL PROYECTO

Conocida la magnitud del problema que puede generar los distintos aspectos que son base fundamentales de este proyecto como son : la erosión interna del plantel, la falta de árboles internos y externos, lotes enmontados, depósitos de basuras y recuperación del espacio publico, con base en lo anterior se plantean las siguientes alternativas de solución para los mismos :

1.- Arborización general tanto de la parte interno y externo, así como también en la zona recreacional que se aspira acondicionar.

3.- Eliminación y mantenimiento de lotes enmontados cercanos a la institución.

4.- Este proyecto tiene como finalidad motivar a la población estudiantil y la comunidad en general de las diferentes sede

CONTROL Y EVALUACON

Este proceso se realizará previo a la ejecución total del proyecto con el fin de detectar el funcionamiento del mismo, las posibles fallas y/o errores presentados, y para tal efecto se utilizaran los criterios y correctivos necesarios para obtener los beneficios deseados y mantener la coherencia en las expectativas deseadas.

12

Page 13: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

También nos permite determinar la existencia o escaseé de recursos, unificar criterios para llegar al análisis aplicar varias técnicas sobre valoración de costos, eficiencia del proyecto, y establecer las inversiones.

CONCLUSION

Con el desarrollo de este trabajo de beneficio social se busca mejorar las condiciones físicas y ambientales requeridas por la institución para proyectar eficazmente la labor formativa y educativa que ofrece a la comunidad local.

Con la participación activa de todos los estamentos involucrados en esta propuesta se aspira proyectar la labor educativa de la institución en el fortalecimiento de la conciencia ambiental en la comunidad educativa del municipio.

Conscientes que el problema más urgente de solucionar en el plantel en materia ambiental es el de la deforestación del suelo, se pretende erradicar parcialmente este problema mediantes soluciones.Teniendo en cuenta la carencia de zonas verdes y recreación cercanas a la institución, se hace necesario la adecuación y funcionamiento de parque recreacional cercanos a las sedes sembrando árboles frutales y nativos para un mejor ambiente

13

Page 14: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Actividades:

Ítem Actividad programadaFecha de ejecución Logros propuestos

1 Capacitación de estudiantes y docentes.Conformación de los grupos ecológicosSiembra de arboles frutales y nativos

Enero marzo

Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de conservar un buen ambiente en el sitio donde desarrollan sus actividades escolares.Reforestar los sitios estratégicos de las distintas sedes

2Estudio de las condiciones ambientales

abril Identificar el sitio adecuado para la siembra de dichos arboles. y seguimientos periódicos

3 Monitoreo de parte de los grupos ecológicos

Mayo -agosto

Asistir los arboles sembrados en las áreas correspondiente.

4 Salida pedagógica ambiental septiembre Identificar las especies de árboles que se sembraron.

5 Salidas pedagógicas ambiental

Octubre. Verificar que los arboles estén en buenas condiciones

6 Evaluación del proyecto ejecutado

noviembre Elaborar un informe de los arboles sembrados.

Recursos:

RECURSOS HUMANOS:  Docentes, estudiantes, comité ambiental municipal, promotores ambientales estudiantiles (PAE), Corpocesar, Secretaría de Agricultura, supervisiones del medio ambiente, Policía Nacional del Medio ambiente, padres de familia.

  RECURSOS MATERIALES: Recursos Físicos: Material didáctico, necesario para el desarrollo de los talleres, carpetas, video bing, etc.

Charlas educativas, semillas, árboles de mango, herramientas (pala, pico, carretilla, martillo, cavador, metro, guantes, tijeras, bolsas, abono orgánico, etc.).Recursos económicos: Se utilizará para el transporte y encerramiento de los árboles.Evaluación:

14

Page 15: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

15

Page 16: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

ANEXO

16

Page 17: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

ELABORACION DE PEPEL ARTESANAL A TRAVES DEL RECICLAJE DE PAPEL BLANCO PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE

LA INSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO NOGUERA

EJECUTORES DEL SUBPROYECTO

AUGUSTO RAFAEL JIMENEZ AMARISEDINSON MANUEL VILORIA CASTRILLO

LUIS ALFONSO BENITEZ RANGELMIRTHA YANETH FLOREZ RAAD

17

Page 18: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

DEPARTAMENTO DEL CESARMUNICIPIO DE ASTREA

2.007

I.- TITULO

ELABORACION DE PEPEL ARTESANAL A TRAVES DEL RECICLAJE DE PAPEL BLANCO PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO NOGUERA

II.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre de la Institución: Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera.

Ubicación: Municipio de Astrea – Zona Urbana

Dirección: Barrio Palmira, Carrera 2 No 15 – 22

Teléfono: 5260262

III.- DATOS DOENTES COORDINADORES DEL PROYECTO

Licenciados en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Licenciado Augusto Rafael Jiménez AmarisC.C. 7, 616,598 de Astrea Celular 3116645294

Licenciado Edinson Manuel Viloría CastrilloC.C. 12, 689,497 de Bosconia Celular 3129832768

18

Page 19: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Licenciado Luis Alfonso Benítez RangelC.C. 5, 008,895 de Chimichagua Celular 3114013632

Licenciada Mirtha Yaneth Florez RaadC.C. 57, 406,967 de Guamal Celular 3118019453

IV.- IDENTIFICACIÓN

El hombre esta llamado a interactuar y conservar el medio ambiente donde se desarrolla para mantener el equilibrio natural entre las especies.

La contaminación que día a día aumenta en el planeta ha roto todas las barreras ambientales y hoy en una gran amenaza para la supervivencia en el planeta.

El hombre de hoy desde el seno de la familia y las instituciones educativas debe recibir capacitación y orientación del manejo ambiental y aplicar técnicas encaminadas al mejoramiento de su entorno natural.

Los productos biodegradables como el papel y otros de uso frecuente en las instituciones deben dárseles un manejo racional, es por esto que el reciclaje se convierte en una solución de los problemas de contaminación ambiental visual y de residuos sólidos.

En la Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera al abordar este proyecto se pretende solucionar en gran parte os problemas que se presentan con el mal uso de los residuos sólidos, y además brindarle a los estudiantes la oportunidad de obtener materiales que puedan emplear en sus actividades artísticas, artesanales y cotidianas, y por ende conocer técnicas aunque rudimentarias en la elaboración del papel.

19

Page 20: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

V.- JUSTIFICACION

El manejo de los desechos producidos en una institución educativa siempre ha ocasionado problema de contaminación ambiental visual, por la mala disposición o carencia de sitios adecuados para depositar los desechos. La Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera de Astrea no es ajena a esta problemática debido a que los estudiantes han proliferado el deterioro permanente de sus libretas de apuntas o cuadernos, arrojando en cualquier parte las bolsas plásticas de los productos que consumen y los salones de clase por lo general se convierten en basureros, siendo el patio de recreo el lugar apropiado para tirar las basuras.

La institución cuenta con una aseadora de tiempo completo la cual no alcanza a suplir la necesidad de mantener aseada los predios de la institución durante las tres jornadas de trabajo. Por esta razón se ve la necesidad de abordar proyectos que solucionen en parte la problemática del manejo de los desechos producidos.

El reciclaje es una alternativa viable que permite transformar el papel de desecho en un material útil, con el cual se puede elaborar diferentes elementos artísticos y artesanales con los estudiantes en el aula de clase.

Los estudiantes de la institución son de escasos recursos económicos lo cual dificulta adquirir los materiales sugeridos por el docente del área de educación artística para el desarrollo de sus actividades.

20

Page 21: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Por tal razón con el desarrollo de este proyecto se pretende mejorar el ambiente institucional involucrando los grados sexto a noveno (6°, 7°, 8° y 9°) en la ejecución de este proyecto; de esta forma facilitarles a la adquisición de materiales de trabajo en el área de educación artística. Con sus actividades realizadas obtener recursos para el sostenimiento y fortalecimiento del proyecto y suplir algunas necesidades básicas de la institución.

VI.- MARCO DE REFERNCIA

MARCO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera se encuentra ubicada en la cabecera municipal de Astrea – Cesar. Tiene una planta física conformada por una sede de educación preescolar, cinco sedes de educación básica primaria y una sede de educación básica secundaria y media académica, la cual cuenta con 11 aulas de clases en regulares condiciones, laboratorio de física y química dotado, unidad administrativa, sala de profesores, unidad sanitaria, cancha de Microfútbol entre otras.

MARCO SOCIAL

La comunidad educativa es en su mayoría de escaso recursos económicos. Los estudiantes difícilmente consiguen los materiales y útiles básicos para su aprendizaje; generalmente son campesinos que viven en la zona rural, por lo que tienen que desplazarse diariamente desde sus hogares a la cabecera municipal para cumplir con sus actividades escolares; muestran desinterés en la mayoría de las actividades académicas y un alto nivel de indisciplina.

Los padres de familia se muestran apáticos ante las actividades curriculares y extracurriculares de la institución. En su mayoría son jornaleros que vien del trabajo propio del campo (machetero, corraleros) algunos son ganaderos y otros empleados públicos.

21

Page 22: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Los docentes de la institución en su mayoría son licenciados en las diferentes áreas del conocimiento y algunos tienen especializaciones, los cuales con su empeño y profesionalismo han tratado de contribuir con el desarrollo institucional y mejoramiento de la calidad educativa.

VII.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el ambiente de la Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera del Municipio de Astrea, Departamento del Cesar a través del reciclaje de papel blanco transformándolo en papel artesanal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del buen manejo de los desechos producidos en la institución y la utilidad del reciclaje en la transformación de los residuos orgánicos.

Elaborar papel artesanal a partir del reciclaje de desechos de papel. Utilizar el papel artesanal en las actividades artísticas o artesanales de los

estudiantes. Facilitar a los estudiantes la adquisición de materiales de trabajo para le área

de educación artística. Involucrar a la comunidad educativa en las actividades de la ejecución del

proyecto. Obtener recursos a través de la venta de los productos elaborados para el

fortalecimiento del proyecto.

22

Page 23: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

VIII.- DESTINATARIO

Con este proyecto se beneficiaran Mil Seiscientos Setenta y ocho noventa personas (1678) designadas de la siguiente manera:

Estudiantes: 1036Padres de Familia: 600Profesores: 42

IX.- PLAN DE ACCION

El proyecto se llevara a cabo en tres (3) etapas o fases.

Fase de socialización

Esta fase estará encaminada a realizar una descripción de la importancia del proyecto en la comunidad educativa (Directivos, estudiantes y padres de familia).

Fase de ejecución

Esta fase estará encaminada a la consecución de las canecas y demás materiales necesarios para la ejecución del proyecto y la aplicación de las técnicas de reciclaje del papel blanco en los diferentes salones de la institución.

Fase de comercialización

23

Page 24: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Esta fase estará encaminada a la exposición del producto elaborado ante el publico para demostrar sus características y funcionabilidad para la elaboración de trabajos en el área de educación artística y su comercialización con los estudiantes..

TIEMPO

El proyecto se desarrollara en un lapso de tiempo de cuatro (4) meses comprendidos entre el mes de julio y el mes de Noviembre de 2007.

PROYECIONES

Fortalecer y mantener el proyecto vinculando a las demás sedes e instituciones del municipio.

XI.- RECURSOS Y COSTO DE EJECUCION

Cantidad

Materiales Valor Unitario

Valor Total

2 Marcadores 2500 500036 Canecas plásticas 3000 1080001 licuadora 130000 130000

Colbón y otros 80000 80000

323000

24

Page 25: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

RECICLAJE DE BOLSAS DE AGUA PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO

NOGUERA

EJECUTORES DEL SUBPROYECTO

AUGUSTO RAFAEL JIMENEZ AMARISCARMEN CECILIA AHUMADA LOPEZ

DAMARIS DIAZ CHAMORROEDINSON MANUEL VILORIA CASTRILLO

ELCY YANETH CARRILLO LIMAERNESTINA CABALLERO MEJIA

IVETH PUELLO ESCAÑOJOSE GREGORIO ROBLES CANTILLO

JULIO CESAR ROSADO IGUARANLUIS ALFONSO BENITEZ RANGELLUZ ENITH GARCIA BETANCUR

MANUEL ANTONIO DIAZ CHAMORROMARTHA LIGIA MENDEZ ALMARIO

MIRTHA YANETH FLOREZ RAADRONALD ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ

WILMAN PALOMINO BARRAZA

25

Page 26: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

DEPARTAMENTO DEL CESARMUNICIPIO DE ASTREA

2.007

I.- TITULO

RECICLAJE DE BOLSAS DE AGUA PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO

NOGUERA

II.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre de la Institución: Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera.

Ubicación: Municipio de Astrea – Zona Urbana

Dirección: Barrio Palmira, Carrera 2 No 15 – 22

Teléfono: 5260262

26

Page 27: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

III.- IDENTIFICACIÓN

La institución cuenta con una aseadora de tiempo completo la cual no alcanza a suplir la necesidad de mantener aseada los predios de la institución durante las tres jornadas de trabajo. Por esta razón se ve la necesidad de abordar proyectos que solucionen en parte la problemática del manejo de los desechos producidos.

El reciclaje es una alternativa viable que permite transformar el papel de desecho en un material útil, con el cual se puede elaborar diferentes elementos artísticos y artesanales con los estudiantes en el aula de clase.

Los estudiantes de la institución en sus jornadas escolares y de descanso generan una gran cantidad de bolsas plásticas que siendo recolectadas y tratadas adecuadamente se pueden comercializar con el fin de mitigar los agentes contaminantes no degradables de la institución y la inversión en nuevos materiales y elementos que permitan el embellecimiento de la institución y por ende mejorar la calidad del ambiente escolar de cada una de las sedes de básica primaria y secundaria.

Por tal razón con el desarrollo de este proyecto se pretende mejorar el ambiente institucional involucrando a todos los grados desde el preescolar hasta el grado undécimo en la ejecución de este proyecto; de esta forma facilitarles a la adquisición de materiales de trabajo..

27

Page 28: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

IV.- MARCO DE REFERNCIA

MARCO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera se encuentra ubicada en la cabecera municipal de Astrea – Cesar. Tiene una planta física conformada por una sede de educación preescolar, cinco sedes de educación básica primaria y una sede de educación básica secundaria y media académica, la cual cuenta con 11 aulas de clases en regulares condiciones, laboratorio de física y química dotado, unidad administrativa, sala de profesores, unidad sanitaria, cancha de Microfútbol entre otras.

MARCO SOCIAL

La comunidad educativa es en su mayoría, es escaso recursos económicos. Los estudiantes difícilmente consiguen los materiales y útiles básicos para su aprendizaje; generalmente son campesinos que viven en la zona rural, por lo que tienen que desplazarse diariamente desde sus hogares a la cabecera municipal para cumplir con sus actividades escolares; muestran desinterés en la mayoría de las actividades académicas y un alto nivel de indisciplina.

Los padres de familia se muestran apáticos ante las actividades curriculares y extracurriculares de la institución. En su mayoría son jornaleros que vien del trabajo

28

Page 29: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

propio del campo (machetero, corraleros) algunos son ganaderos y otros empleados públicos.

Los docentes de la institución en su mayoría son licenciados en las diferentes áreas del conocimiento y algunos tienen especializaciones, los cuales con su empeño y profesionalismo han tratado de contribuir con el desarrollo institucional y mejoramiento de la calidad educativa.

VI.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el ambiente de la Institución Educativa Álvaro Araujo Noguera del Municipio de Astrea, Departamento del Cesar a través del reciclaje de las bolsas de agua para ser comercializadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del buen manejo de los desechos producidos en la institución y la utilidad del reciclaje.

Involucrar a la comunidad educativa en las actividades de la ejecución del proyecto.

Obtener recursos a través de la venta de los productos elaborados para el fortalecimiento del proyecto.

VIII.- DESTINATARIO

Con este proyecto se beneficiaran Tres Mil Doscientos treinta personas (3230) designadas de la siguiente manera:

29

Page 30: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

Estudiantes: 1722Padres de Familia: 1400Profesores: 108

IX.- PLAN DE ACCION

El proyecto se llevara a cabo en tres (3) etapas o fases.

Fase de socialización

Esta fase estará encaminada a realizar una descripción de la importancia del proyecto en la comunidad educativa (Directivos, estudiantes y padres de familia).

Fase de ejecución

Esta fase estará encaminada a la consecución de las canecas y demás materiales necesarios para la ejecución del proyecto y la aplicación de las técnicas de reciclaje del papel blanco en los diferentes salones de la institución.

Fase de comercialización

Esta fase estará encaminada a la exposición del producto elaborado ante el publico para demostrar sus características y funcionabilidad para la elaboración de trabajos en el área de educación artística y su comercialización con los estudiantes..

TIEMPO

30

Page 31: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

El proyecto se desarrollara en un lapso de tiempo de diez (10) meses comprendidos entre el mes de Febrero y el mes de Noviembre de 2007.

PROYECIONES

Fortalecer y mantener el proyecto vinculando a las demás sedes e instituciones del municipio.

XI.- RECURSOS Y COSTO DE EJECUCION

Cantidad

Materiales Valor Unitario

Valor Total

24 Chuzos de madera7 Baldes plásticos de 100 litros 30000 21000070 Bolsas negras para basura

323000

31

Page 32: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

INSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO NOGUERACRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No

Actividades Objetivo Fecha Recursos

1 Organización de canecas para la recolección de basuras

Desarrollar destrezas y hábitos para el reciclaje de los residuos sólidos en la institución.

Abril – Mayo

Baldes de aceitesTemperasCementoVarillasMadera

2 Organización de tanque para la clasificación de las basuras (bolsas y papel)

Clasificar las bolsas de agua y el papel blanco para el desarrollo de los subproyectos de medio ambiente.

Junio Baldes grandesPintura de aceiteChuzos de madera

3 Organización de jardineros frente a los salones

Brindar un ambiente agradable en las entrada de los salones y fomentar el cuidado de la naturaleza

Julio AbonoÁrbolesLadrillosCemento

4 Adecuación de la jardinera de la virgen Rescatar la jardinera de la virgen y darle mejor presentación y uso.

Agosto AbonoÁrbolesPintura

5 Adecuación de la jardinera de la sala de profesores

Cambiar la apariencia de la entrada de la sala de profesores creando un ambiente acogedor y natural.

Abril AbonoÁrbolesPintura

6 Construcción de muros de contención de erosión (concreto)

Elaborar muros de contención en concreto para evitar la erosión del terreno de la institución alrededor de la casona y entrada de la institución.

Agosto CementoArenaAguaPalustresCernidoresBaldes

7 Elaboración de un compost (detrás de los baños)

Elaborar y organizar el compost para producir abono orgánico para los árboles sembrados y organización de un semillero de plantas nativas.

Mayo CavadoresCarretillaEstacasLienzo plástico

32

Page 33: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

GuadualINSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO NOGUERA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No

Actividades Objetivo Fecha Recursos

8 Elaboración de murales ecológicos en los predios de la institución

Elaborar murales ecológicos para despertar la conciencia ecológicas en la comunidad educativas de cada sede.

Julio PinturasPincelesModelosAgua

9 Elaboración de murales ecológicos en lugares estrategias del municipio

Elaborar murales ecológicos para despertar la conciencia ecológicas en la comunidad del municipio.

Agosto PinturasPincelesModelosAgua

10 Elaboración de afiches ecológicos(Concurso)

Graficar los principales problemas ecológicos del municipio y sus posibles soluciones.

Trimestral Hoja de BlockFotocopiasImpresoraComputador

11 Siembra de árboles ornamentales en la entrada de la institución

Sembrar árboles ornamentales en cada una de las jardineras elaboradas en cada una de las sedes de la institución.

Abril Agosto

PalmerasAbono orgánicoPalaPala cucharaGuadualAlambrePiedraEstacas

12 Elaboración de prensas para el manejo del papel blanco

Elaborar los materiales necesarios para la elaboración del papel mache a partir del papel blanco.

Julio LienzoMaderaClavos o Grapas

13 Consecución de materiales para el proyecto de reciclaje de papel.

Recolectar los materiales para la elaboración del papel mache a partir del papel blanco.

Junio BaldesMarcadores

14 Compra de tijera para la poda de los Adquirir dos tijeras para realizar la Junio Tijeras

33

Page 34: Proyecto de Educacion Ambiental[1]

árboles poda de control de los árboles. Palo de maderaLima

INSTITUCION EDUCATIVA ÁLVARO ARAUJO NOGUERACRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No

Actividades Objetivo Fecha Recursos

15 Recolección de bloques macizo para elaborar las jardineras

Organizar la campaña de bloque para la realización de las jardineras.

Junio Bloques

16 Elaboración de jardines – sillas en los árboles de mango

Evitar la erosión en la base de los árboles y crear sitios para el descanso de los estudiantes.

Agosto CementoArenaAgua

17 Organización y elaboración de un folleto “El jardinero Noguerista”

Informar a la comunidad educativa y en general sobre el cuidado del medio ambiente y trucos sobre el manejo del jardín casero.

Mensual HojaComputadoresImpresorasInternet

18 Celebración:Día de la Tierra.Día del AguaDía del ÁrbolDía del Medio AmbienteDía mundial de la Salud

Fomentar la reflexión sobre la importancia del medio ambiente y sus componentes

Abril 22

Abril 29Junio 5Abril 7

CarteleraFolletoFotocopias

19 Jornada de aseo Fomentar el hábito de mantener aseada los salones de clases y predios de la institución.

Periódica Bolsas negrasRastrillosEscobasCarretillaChuzos de madera

34