Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

10
En alianza con Colombia PROYECTO GRUPAL GUIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA DE ADMINISTRACION FINANCIERA I. TUTOR: JUAN PABLO SIERRA MATALLANA II. PROGRAMAS EN LOS CUALES SE APLICA EL PROYECTO En la modalidad de Educación Virtual, el proyecto de investigación formativa será aplicado en: Carreras Tecnológicas Tecnología en Gestión Financiera III. NOMBRE DEL MODULO Mercado de Capitales IV. TITULO DEL PROYECTO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE LA TENDENCIA HISTORICA Y ANALISIS DEL PRECIO DE UNA ACCION DEL MERCADO COLOMBIANO” V. TEMA Análisis de la Tendencia histórica de una acción del mercado colombiano durante los últimos 5 años y comparación con variables macroeconómicas e indicadores de la economía local e internacional. VI. TIPO DE PROYECTO El trabajo tiene carácter de investigación descriptiva. El proyecto a desarrollar, se apoya en ejes temáticos de los módulos Introducción a las Finanzas, Finanzas Corporativas y Macroeconomía. Se aplican conocimientos sobre el contexto del Mercado de Capitales, análisis técnico y análisis fundamental.

Transcript of Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

Page 1: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

PROYECTO GRUPAL

GUIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

I. TUTOR: JUAN PABLO SIERRA MATALLANA

II. PROGRAMAS EN LOS CUALES SE APLICA EL PROYECTO En la modalidad de Educación Virtual, el proyecto de investigación formativa será aplicado en:

Carreras Tecnológicas

• Tecnología en Gestión Financiera

III. NOMBRE DEL MODULO Mercado de Capitales

IV. TITULO DEL PROYECTO

“PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE LA TENDENCIA HISTORICA Y ANALISIS DEL PRECIO DE UNA ACCION DEL

MERCADO COLOMBIANO””

V. TEMA

Análisis de la Tendencia histórica de una acción del mercado colombiano durante los últimos 5 años y comparación con variables macroeconómicas e indicadores de la economía local e internacional.

VI. TIPO DE PROYECTO

El trabajo tiene carácter de investigación descriptiva.

El proyecto a desarrollar, se apoya en ejes temáticos de los módulos Introducción a las Finanzas, Finanzas Corporativas y Macroeconomía. Se aplican conocimientos sobre el contexto del Mercado de Capitales, análisis técnico y análisis fundamental.

Page 2: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

VII. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El proyecto de investigación descriptiva, se enfoca a responder el siguiente interrogante:

¿Cuál fue la relación de las variables macroeconómicas e Indicadores económicos en el comportamiento de una acción durante los últimos 5 años?

VIII. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS Las empresas enlistadas en la Bolsa de Valores Colombia se han comportado durante los últimos 5 años de acuerdo a la evolución de variables macroeconómicas e indicadores de la economía colombiana.

IX. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Todo estudiante del módulo de Mercado de Capitales debe estar en condiciones de poner en práctica el análisis de las variables económicas, los fundamentales y el análisis Técnico.

La importancia de esta investigación es obtener información sobre el

mercado de renta variable, la evolución y tendencia histórica de una

acción enlistada en la Bolsa de Valores de Colombia afectada por

variables como la oferta y la demanda de acuerdo a los movimientos

del mercado y el desarrollo de este mercado en nuestro país.

X. MARCO TEORICO

LAS FLUCTUACIONES DE LAS BOLSAS DE VALORES

Las acciones son valores volátiles mediante los cuales los individuos

hacen y pierden fortunas de la noche a la mañana. Los años ochenta

muestran los peligros de “jugar a la bolsa”. En los Estados Unidos a

partir de 1982, la bolsa de valores subió ininterrumpidamente durante 5

años, ganando casi un 300%. Quienes tuvieron la dicha o la visión de

Page 3: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

invertir sus activos en acciones hicieron grandes fortunas. En el varano

de 1987 el mercado alcanzó un máximo. En el verano de1987 el “lunes

negro” perdió un 22% de su valor en 6 horas. La conmoción fue un

vivido recordatorio de los riesgos que se asumen cuando se invierte en

acciones.1 No obstante, 35 millones de norteamericanos poseen

acciones.

Una Bolsa de Valores es un lugar donde se compran y se venden las

acciones de sociedades anónimas que pertenecen al público, es decir

los títulos de las empresas.

La bolsa es el centro del sistema económico americano basado en

sociedades anónimas. La Bolsa de Valores de Nueva York es la

principal y en ella se cotizan más de 2000 títulos.2

La bolsa de valores surgió cuando los corredores se reunían en la calle

para comprar y vender, haciendo señales con la mano a los empleados

que se asomaban a las ventanas para registrar transacciones. En el

siglo XX se traslado a un recinto cerrado.

Cualquier centro financiero grande tiene su bolsa de valores. Las

principales bolsas de valores se encuentran en Tokio, Londres,

Fráncfort, Hong Kong, Toronto, Paris, Sao Paulo, y por supuesto Nueva

York.

La bolsa de valores es la esencia de una economía de mercado.

Cuando los países del este de Europa decidieron deshacerse de sus

sistemas socialistas basados en la planificación central, una de las

primeras medidas que tomaron fue introducir una bolsa de valores para

comprar y vender los derechos de propiedad sobre las acciones

anónimas.

                                                             1 SAMUELSON Paul A, NORDHAUS William D. Economía. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2003. Pág. 626 2 www.nyse.com

Page 4: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

XI. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto de investigación formativa consiste en que el estudiante pueda analizar y observar el comportamiento del precio de la acción que elija durante los últimos cinco años por medio de la investigación, el análisis, la correlación de las variables macro y el procesamiento de datos para conocer el contexto del mercado accionario y la tendencia histórica.

XII. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El equipo de estudio debe alcanzar los siguientes objetivos específicos

• Realizar una descripción general del mercado de acciones

colombiano y conocer sus principales características.

• Conocer la tendencia histórica de la acción elegida durante los

últimos cinco años y sus principales movimientos.

• Conocer y analizar la tendencia y evolución del IGBC (Índice

General de la Bolsa de Valores de Colombia) durante los últimos

5 años.

• Comparar el precio de la acción elegida con cuatro variables

macroeconómicas o indicadores económicos locales y una

variable macroeconómica o indicador económico del mercado

internacional.

• Analizar el comportamiento de las variables objeto del trabajo.

El trabajo se orienta a desarrollar las siguientes competencias:

A. Estimular la investigación en el ámbito financiero y bursátil B. Investigar y analizar el Mercado de Capitales C. Adaptarse a escenarios nuevos aplicando conocimientos adquiridos en introducción a las Finanzas, Finanzas Corporativas y Macroeconomía. D. Aplicar los conocimientos aprendidos el modulo de Mercado de Capitales. E. Utilizar herramientas tecnológicas

Page 5: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

F. Trabajar en equipo y también de manera autónoma

XIII. METODOLOGIA

El trabajo a desarrollar considera:

A. Sujetos • Profesores y Tutores encargados de orientar la investigación • Estudiantes de Marcado de Capitales, que agrupados en

número máximo de cinco, conforman un Equipo de Estudio. B. Instrumentos

• Instituciones generadoras de información como la Bolsa de Valores de Colombia, Superintendencia de Sociedades, Superintendencia Financiera, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Banco de la Republica.

• Internet que sirve también como fuente de consulta • Hoja electrónica (Excel) como herramienta para diseñar un

modelo matemático y financiero que permita simular la situación

• Procesador de palabra (Word) para presentar el informe. • Power Point para la presentación Final

Procedimientos

Primero: Conformar un Equipo de Estudio y seleccionar una acción del mercado colombiano Inscrita en la Bolsa de Valores de Colombia.

Segundo: Estructurar el Trabajo Colaborativo, así:

Escribir la Introducción destacando la importancia del tema a desarrollar y mostrando que para el desarrollo del mismo se apoyará en los conocimientos adquiridos en Introducción a las Finanzas, Finanzas Corporativas y Macroeconomía.

Explicar en detalle cual es el objetivo general.

Proponer cinco objetivos específicos a desarrollar a lo largo del trabajo. Estos objetivos específicos hacen referencia a logros que se esperan alcanzar, como por ejemplo analizar el precio de la acción, aprender a analizar y generar el contexto e historia del precio de un activo y compararlo con otras variables.

Page 6: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

Presentar la tendencia en precio de la acción escogida y compararla con las variables macro o indicador económico que cada grupo escoja según el análisis que quiera mostrar. Tercero: Los integrantes del equipo recopilan la serie de precios de la acción elegida en el mercado local y la serie de las cuatro (4) variables macroeconómicas locales como pueden ser la inflación, desempleo, PIB, tasa de intervención del Banco de la Republica o un indicador como el IGBC (Índice General de la Bolsa de Colombia), la TRM (Tasa Representativa del Mercado), estadísticas del Banco de la Republica de Cartera del sector financiero, Subcuentas de la Balanza de Pagos o la DTF entre otras. Así mismo un (1) Índice Accionario Americano como el Dow Jones Industrial Average o el Standard and Poors 500 o el Nasdaq, una (1) variable como la Tasa de Intervención de la FED (Reserva Federal o Banco Central de Estados Unidos) el precio del futuro de Petróleo WTI, la paridad Euro-Dólar (EUR/USD) entre otras.

Cuarto: Recopilada la información, se procede graficar las series de precios año a año y graficas las variables años a año para comparar con las tres (3) variables locales escogidas y para comparar con una (1) variable internacional escogida. Quinto: Por Grafico en EXCEL se saca año a año el Valor de la Apertura, Máximo, Mínimo y Cierre del precio de la acción y del valor de cada variable escogida.

Sexto: Se realiza un párrafo que describa la grafica año a año el Valor de la Apertura, Máximo, Mínimo y Cierre y se realiza análisis técnico. Así mismo, se revisa en las noticias disponibles (si las hay) que pudo haber pasado lo que se refleja en la historia de la acción. Séptimo: Se analiza la relación del precio de la Acción y cada variable para sacar conclusiones de lo aprendido. Octavo: Escribir cinco recomendaciones o sugerencias. El trabajo deja enseñanzas que el Equipo de Trabajo recopila y socializa con el Tutor y sus compañeros.

XIV. RESULTADO ESPERADOS POR LA INVESTIGACION

Se trata de una investigación descriptiva, en la cual el estudiante debe determinar si la hipótesis planteada inicialmente se cumple o no.

Se espera que el equipo de estudio presente un informe lo

Page 7: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

suficientemente detallado, en el cual se conozcan los resultados obtenidos en la investigación.

XV. PRODUCTO QUE SE ESPERA

Cada equipo de estudio debe generar un artículo en formato digital. La estructura del informe es la siguiente

A. Para la primera entrega del informe: (semana tres) o Introducción o Objetivo general (un solo) o Objetivos específicos (cinco) o Presentación del emisor a analizar. (Historia, Datos

Básicos, etc.)

B. Para la segunda entrega, (semana siete) incluirá la totalidad del proyecto, así:

Introducción del trabajo Objetivo general que se propone el equipo Objetivos específicos del trabajo a desarrollar (cinco) Presentación del emisor a analizar.. Gráficos de Precios e Indicadores año a año. Análisis de los Gráficos. Conclusiones Recomendaciones Referencia bibliográfica.

XVI. RESULTADO PEDAGOGICO ESPERADO

Son resultados pedagógicos a alcanzar: • Estimular la investigación en temas financieros • Identificar, formular, resolver y controvertir un problema de

investigación • Adaptarse a escenarios nuevos aplicando conocimientos

adquiridos en los módulos anteriores. • Aplicar los conocimientos aprendidos en Mercado de Capitales • Utilizar herramientas tecnológicas tales como: búsqueda en

internet, funciones financieras de Excel • Trabajar en equipo y también de manera autónoma

XVII. ESTRATEGIA DE DIFUSION DE RESULTADOS

En el Aula Virtual de Mercado de Capitales estarán disponibles los mejores trabajos de investigación formativa, que se destacan por su contenido y alta calidad.

Page 8: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

XVIII. CRONOGRAMA

La primera entrega se realizará en la semana tres (3) y tiene un valor de 50 puntos

La segunda entrega (o entrega final) del proyecto de aula, debe efectuarse en la semana siete (7) y tiene un valor de 75 puntos.

XIX. BIBLIOGRAFIA

Libros

• PINILLA, Roberto, VALERO Luis, GUZMAN, Alexander, Operaciones en el mercado de capitales, Bogotá, Correval, 2007

• CORREDORES ASOCIADOS, Manual para el cálculo de rentabilidades, Bogotá, ServiFlash, 2005

• CALDERON ACEVEDO Sergio, operaciones de tesorería, CESA • RODRIGUEZ, Hernando, Mercado de Capitales, Bogotá Politécnico

Grancolombiano, 2009 • BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA, Guía del Mercado de Valores,

Bogotá, 2008 • MARTÍNEZ ABASCAL EDUARDO Invertir en Bolsa. Mc Graw Hill • PÉREZ, Iñigo Como Invertir en Bolsa. . Mc Graw Hill. • GÓMEZ, Juan Diego, Inversiones y Mercados de Capitales, , Medellín,

Publicaciones de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. • MARTIN, Miguel, Inversiones, México, Pearson Prentice Hall, 2007

WEBGRAFIA Se utilizaran web sitie diferentes con los simuladores correspondientes, como todas las paginas de los corredores de bolsa inscritos en la BVC WWW.BVC.COM.CO WWW.SUPERVALORE.GOV.CO El sistema financiero Colombiano, documento de Camacoes http://www.camacoes.com.co/modules/ContentExpress/img_repository/sistema%20financiero.pdf El sistema financiero colombiano, documento de la Universidad.Nacional http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/docs_curso/contenido.html El sistema financiero colombiano Superfinanciera http://www.google.com.co/search?hl=es&q=ESTRUCTURA+DEL+SISTEMA+FINANCIERO+COLOMBIANO%2Bsuperfinanciera&meta=

Page 9: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

El mercado de capitales colombiano: ANIF, DECEVAL http://www.marcasymercados.com/mym/mymcapitales/Enfoque2.pdf El mercado de capitales colombiano http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/mktcapcol.htm Mercado De capitales colombiano. INVESTOR SERVICES http://brc.com.co/notasyanalisis/MERCADODECAPITALES.pdf GLOSARIO http://www.surainversiones.com/glosario_a.aspx GLOSARIO BVC http://www.bvc.com.co/bvcweb/mostrarpagina.jsp?codpage=11006 GLOSARIO renta variable http://www.gacetafinanciera.com/GLOSARIO_RV.htm ANALISIS ACCIONES DE ECOPETROL http://padrerico.colombia.googlepages.com/ecopetrol4 SISTEMAS DE NEGOCIACION OTC y ELECTRÓNICOS http://www.asobancaria.com/upload/docs/docPub3427_2.pdf Estados financieros http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%208/cap8_a_a.htm Glosario de renta variable http://bolsami.com/glosario/variable.htm Mercado financiero, de capitales y de valores http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_valores Acciones http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_(finanzas) Curso de bolsa, análisis técnico http://www.aulafacil.com/Bolsa2/Lecc-16-bolsa.htm Video BVC http://www.quijoteaudiovisuales.com/bvc/

Page 10: Proyecto de Aula Mercado de Capitales2011(5)

  En alianza con

Colombia

¿Cómo puede una persona natural invertir en acciones? PORTAFOLIO http://www.portafolio.com.co/finanzas/guias/bancapersonal/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4080182.html Conceptos sobre acciones, SURAMERICANA http://www.surainversiones.com/glosario_a.aspx DATAIFX http://www.dataifx.com LINKS FINANCIEROS http://capitales.eia.edu.co/links.htm GLOSARIO FINANCIERO http://capitales.eia.edu.co/glosario.htm#accion GLOSARIO FINANCIERO ASESORES EN INVERSIONES http://www.asesoriaseinversiones.com/glosario.htm Video: Como invertir en la bolsa de Valores de Nueva York http://www.comoinvertirenbolsa.com/secretos-para-invertir.php#video2 Preguntas frecuentes sobre Acciones_ISAGEN http://www.isagen.com.co/PregFrecuentes_accionistas1.html GRAFICOS COMPARATIVOS PRECIOS ECOPETROL, COLCAP IGBC, OTRAS http://www.ecopetrol.com.co/categoria.aspx?catID=279