Proyecto de aula

23
AREA CASTELLANO GRADO OCTAVO PERIODO 03 NOMBRE: ________________________________________________________________________GRADO ____ APACIDADES DESTREZAS Expresión oral Argumentar EJE UNIDAD TEMATICA Interpretación y producción oral y escrita Literatura colombiana TEMA SUBTEMAS Literatura modernista y vanguardista en Colombia • Marco histórico, social y cultural • Características • Representantes • Obras Representativas • Análisis literario INDICADORES DE LOGRO: Argumento cómo el modernismo y el vanguardismo en Colombia nacen como una reacción frente al romanticismo de la época a través del análisis de autores. EL MODERNISMO Introducción Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el continente americano estuvo sumido en una constante dualidad: el americanismo naciente y la tradición heredada del pueblo español. Esta crisis de pen- samiento se evidenció con mayor fuerza en la burguesía, y se expresó a través de cierta nostalgia por el pasado y una gran incertidumbre por el futuro. Entre 1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales latinoamericanos en el contexto mundial. Las economías latinoamericanas encontraron su lugar como proveedoras de materia prima y como receptoras délos productos elaborados con esas materias primas. Para crecer, las economías latinoamericanas necesitaron de préstamos extranjeros, de modo que, el capital extranjero adquirió un lugar central en las nacientes economías. La nueva burguesía, que impulsaba los cambios económicos, fue protagonista de la división del trabajo, que implicaba el progreso material; amplió la oferta educativa y produjo una rígida estratificación social mediante la creación del proletariado y de la clase media. Panorama histórico y cultural Durante este período el país vivió una época de conflictos sociales y políticos pero también de transformaciones. Mientras la situación en los campos se debatía entre las guerras civiles, los habitantes de las ciudades trataban de ingresar a la vida burguesa o se sumían en la pobreza. Durante sus dos períodos de gobierno, Rafael Núñez impulsó una serie de reformas políticas y sociales. Una de ellas fue la implantación del federalismo, en sustitución del centralismo, lo que originó la redacción de la Constitución de 1886, escrita por Miguel Antonio Caro, que rigió los destinos de Colombia hasta el año 1991. Además, se firmó el concordato en 1887, en el cual se reglamentó que la Iglesia tendría el control de la educación y la cultura. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Entre el 17 de octubre de 1899 y el 1 de junio de 1903, Colombia sufrió una cruenta guerra civil, conocida como Guerra de los Mil Días o de los tres años, que comprometió a todo el país. Su terminación se dio después de la firma de tres tratados de paz. El último se firmó en Chinácota, en noviembre de 1902. La guerra civil trajo consecuencias negativas para el desarrollo socioeconómico del país, una de ellas, la separación de Panamá. Entre 1880 y 1920 Estados Unidos se erige como el guardián de los intereses de Latinoamérica, y su presidente, Teodoro Roosevelt, con su ley del Gran garrote, golpeó a los pueblos latinoamericanos. Colombia, que libraba en ese entonces la Guerra de los Mil Días, permitió la separación de Panamá (1903), hecho que dio pie para la construcción del canal, con lo cual EE.UU. descartó la competencia francesa de estos países. PANORAMA LITERARIO EL MODERNISMO EN COLOMBIA La literatura del modernismo se concibe como la confluencia de muchos estilos literarios. El modernismo es, al igual que el romanticismo, una transformación que se produjo en diferentes campos, como el arte, la filosofía y la política. Se piensa que el modernismo puede ser la continuación del romanticismo. Este movimiento nació como la búsqueda del pensamiento independiente latinoamericano con respecto al europeo. Sin embargo, recibió múltiples influencias de la literatura y del pensamiento francés, especialmente, de las escuelas parnasiana y simbolista. La escuela parnasiana se preocupó por la perfección de la forma, buscó la musicalidad del poema, fundamentándose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se inspiró en temas exóticos, extranjeros y mitológicos. Su representante más importante fue Leconte de Lisie. La preocupación literaria de los simbolistas fue ver las cosas a través de su "yo" y reencontrar la musicalidad del poema basándose en imágenes sutiles e impresiones delicadas. Sus representantes más destacados fueron: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Malla rmé. FORMACIÓN ACADÉMICA PFA-01-R04 Versión 01 TALLER

description

Guía taller del modernismo y vanguardias literarias

Transcript of Proyecto de aula

Page 1: Proyecto de aula

AREA CASTELLANO

GRADO OCTAVO PERIODO 03

NOMBRE: ________________________________________________________________________GRADO ____

APACIDADES DESTREZAS

Expresión oral

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Interpretación y producción oral y escrita Literatura colombiana

TEMA SUBTEMAS

Literatura modernista y vanguardista en Colombia

• Marco histórico, social y cultural • Características • Representantes • Obras Representativas • Análisis literario

INDICADORES DE LOGRO: Argumento cómo el modernismo y el vanguardismo en Colombia nacen como una reacción frente al romanticismo de la época a través del análisis de autores.

EL MODERNISMO

Introducción Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el continente americano estuvo sumido en una constante dualidad: el americanismo naciente y la tradición heredada del pueblo español. Esta crisis de pen-samiento se evidenció con mayor fuerza en la burguesía, y se expresó a través de cierta nostalgia por el pasado y una gran incertidumbre por el futuro. Entre 1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales latinoamericanos en el contexto mundial. Las economías latinoamericanas encontraron su lugar como proveedoras de materia prima y como receptoras délos productos elaborados con esas materias primas. Para crecer, las economías latinoamericanas necesitaron de préstamos extranjeros, de modo que, el capital extranjero adquirió un lugar central en las nacientes economías. La nueva burguesía, que impulsaba los cambios económicos, fue protagonista de la división del trabajo, que implicaba el progreso material; amplió la oferta educativa y produjo una rígida estratificación social mediante la creación del proletariado y de la clase media. Panorama histórico y cultural Durante este período el país vivió una época de conflictos sociales y políticos pero también de transformaciones. Mientras la situación en los campos se debatía entre las guerras civiles, los habitantes de las ciudades trataban de ingresar a la vida burguesa o se sumían en la pobreza. Durante sus dos períodos de gobierno, Rafael Núñez impulsó una serie de reformas políticas y sociales. Una de ellas fue la implantación del federalismo, en sustitución del centralismo, lo que originó la redacción de la Constitución de 1886, escrita por Miguel Antonio Caro, que rigió los destinos de Colombia hasta el año 1991. Además, se firmó el concordato en 1887, en el cual se reglamentó que la Iglesia tendría el control de la educación y la cultura. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Entre el 17 de octubre de 1899 y el 1 de junio de 1903, Colombia sufrió una cruenta guerra civil, conocida como Guerra de los Mil Días o de los tres años, que comprometió a todo el país. Su terminación se dio después de la firma de tres tratados de paz. El último se firmó en Chinácota, en noviembre de 1902. La guerra civil trajo consecuencias negativas para el desarrollo socioeconómico del país, una de ellas, la separación de Panamá. Entre 1880 y 1920 Estados Unidos se erige como el guardián de los intereses de Latinoamérica, y su presidente, Teodoro Roosevelt, con su ley del Gran garrote, golpeó a los pueblos latinoamericanos. Colombia, que libraba en ese entonces la Guerra de los Mil Días, permitió la separación de Panamá (1903), hecho que dio pie para la construcción del canal, con lo cual EE.UU. descartó la competencia francesa de estos países.

PANORAMA LITERARIO

EL MODERNISMO EN COLOMBIA La literatura del modernismo se concibe como la confluencia de muchos estilos literarios. El modernismo es, al igual que el romanticismo, una transformación que se produjo en diferentes campos, como el arte, la filosofía y la política. Se piensa que el modernismo puede ser la continuación del romanticismo. Este movimiento nació como la búsqueda del pensamiento independiente latinoamericano con respecto al europeo. Sin embargo, recibió múltiples influencias de la literatura y del pensamiento francés, especialmente, de las escuelas parnasiana y simbolista. La escuela parnasiana se preocupó por la perfección de la forma, buscó la musicalidad del poema, fundamentándose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se inspiró en temas exóticos, extranjeros y mitológicos. Su representante más importante fue Leconte de Lisie. La preocupación literaria de los simbolistas fue ver las cosas a través de su "yo" y reencontrar la musicalidad del poema basándose en imágenes sutiles e impresiones delicadas. Sus representantes más destacados fueron: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Malla rmé.

FORMACIÓN ACADÉMICA

PFA-01-R04 Versión 01

TALLER

Page 2: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 2

La revolución literaria del modernismo significó, para las letras latinoamericanas, la independencia delas normas literarias impuestas por España desde el momento del descubrimiento. Gracias al modernismo se alcanzó, por fin, una autonomía cultural. Uno de los mejores exponentes de estas innovaciones fue el colombiano José Asunción Silva, quien consiguió cambiar el metro en la poesía, generando nuevas medidas que se adecuaban más al sentimiento de misterio y desolación que quería expresar en sus poemas. Además, en sus versos consiguió una musicalidad que, hasta entonces, no tenía precedentes en Hispanoamérica. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO El movimiento modernista colombiano expresa la confluencia de estilos particulares pero innovadores. Sus características, en términos generales, son: • Una constante evasión de la realidad. Se mencionan situaciones distintas a las que suceden enel país. • La búsqueda de la perfección en la forma y la musicalidad de los poemas. Los temas de la poesía eran interpretados a través de la misma forma de los versos. La mejor demostración se puede ver en el poema Nocturno, de Silva. Allí, el tema de la muerte y de la ausencia del ser amado se refuerza a través de la repetición de versos y de la contraposición de imágenes:

Y mi sombra Por los rayos de la luna proyectada,

Iba sola Iba sola.

¡Iba sola por la estepa solitaria^ Y su sombra esbelta y ágil

fina y lánguida.

• Gusto por los viajes. Los modernistas recordaban con nostalgia la vida en otras tierras, y cuando no pudieron regresar en el momento deseado, se sintieron desterrados de su propio país. • La intimidad. Los modernistas llevaron a cabo la idea de alejar la literatura de la política (si bien Martí es la excepción)

y de la religión. Esto permitió a los poetas afirmar que la poesía debía ser el vehículo de expresión de la interioridad del

escritor, quien se expresa como ser social, ya que no puede eludir ni la influencia de la época ni del espacio en que vive,

de ahí que en los versos de estos poetas se sienta la difícil relación que tienen con el medio en que viven.

• Imaginación creadora. El modernismo representa un esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la industrialización y

el maquinismo. Se trata de la libertad esencial de vivir en contacto con la tierra y de recuperar la magia de un mundo que

se resiste a ser ordenado mecánicamente.

• Sentimiento de angustia. El modernista se enfrenta no sólo a la fugacidad de la existencia, sino a su propia

desaparición en la nada. De aquí surge el miedo, la inquietud, incluso el deseo de no haber nacido.

• Retorno a las raíces propias. Los poetas modernistas buscan en sus antepasados el sentido de la vida, que la

actualidad no les ofrecía. Para lograrlo, los artistas se lanzan en busca de las leyendas, las recrean, las viven, entrando

así en contacto con su propio pasado: el mundo misterioso de los mitos, de lo remoto, de lo distinto.

TEMAS DE LA LITERATURA MODERNISTA Aunque los temas dependían del interés y de los sentimientos particulares de cada uno de los poetas, existieron algunas temáticas más desarrolladas en las composiciones líricas. • La sociedad aristocrática. Los objetos particulares de la clase alta eran motivos recurrentes para los modernistas. Existía una aspiración por imitar los lujos y las costumbres de los intelectuales franceses. • El mundo antiguo. La tradición de las sociedades clásicas era motivo de admiración para los modernistas. Se encargaron de destacar a los personajes míticos y mezclarlos en su poesía junto con los temas cotidianos. Veneraron a las culturas griegas, romanas, orientales y de la edad media europea. • El misticismo. Se crean imágenes de sensaciones y seres de cualidades sobrenaturales. La religión se asume como una experiencia espiritual. Los objetos expresados en los poemas se convierten en manifestaciones simbólicas del misterio; en Silva, por ejemplo, la muerte adquiere forma y se simboliza a través de sombras y oscuridad. • La sensualidad y el erotismo. La imagen de la mujer aparece divinizada. Se construyen imágenes eróticas de

momentos íntimos. Vuelve a surgir la idea romántica de los amores contrariados e imposibles.

PRINCIPALES GÉNEROS DEL MODERNISMO En Colombia, la producción modernista fue escasa. Se remite básicamente a nombres como José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Eduardo Castillo. Sin embargo, la influencia que tuvieron estos autores sobre toda la literatura posterior fue determinante. El género más desarrollado fue la poesía, pero se conoce una novela, De sobremesa, de Silva. La ruptura de la estructura tradicional de la poesía fue el avance más destacado de los modernistas. En poetas como

Rubén Darío y en algunos apartados de la poesía de Silva se puede apreciar la poesía en prosa. La libertad en el verso

fue total y permitió que los poetas actuales pudieran buscar formas distintas para transmitir sus sentimientos.

ESCRITORES DEL MODERNISMO

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (Bogotá, 1865-1896). Viajó a Europa en 1885, donde conoció la poesía europea y tuvo amistad con escritores como Osear Wilde y StéphaneMallarmé. Sus desventuras, quizá pudieron llevarlo al suicidio y truncar la realización de una obra acabada. El poema Nocturno, lo inmortalizó en el ámbito de la literatura continental, y que constituyó la puerta por la cual ingresó el modernismo a Colombia.

Page 3: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 3

•Nocturno El poema es uno de los más importantes de América Latina; en su composición, los versos rompen con la rima y el metro tradicionales, construyendo ritmos desconocidos hasta entonces. Además, Silva empleó adjetivos y repeticiones que contribuyen a reforzar el tema del poema. •De sobremesa (1925) La novela narra la vida de José Fernández, un artista en constante conflicto con la sociedad burguesa. Un joven muy sensible y enfermizo que cuestiona el mundo, del cualno se siente parte. GUILLERMO VALENCIA (Popayán, 1873-1943). Además de poeta, fue también político. Su obra presenta una marcada influencia del parnasianismo al ser demasiado sensorial y simbólica. Representó el conflicto entre la tradición y el cambio, entre el pensamiento positivista europeo y el pensamiento americano naciente. •Ritos En este libro, publicado en 1899, Valencia rinde culto a paisajes de la antigüedad e introduce nuevas facetas a su

pensamiento cristiano. En su producción literaria vale la pena destacar sus traducciones y discursos políticos.

EDUARDO CASTILLO (Bogotá, 1889-1938). Además de poeta, se desempeñó como periodista, ensayista, cuentista, crítico literario y traductor. •El árbol que canta Este libro de poemas fue publicado en 1928. Allí se desarrollan temas como la muerte, el paisaje, el amor y el pensamiento místico. El ¡•tono que imprime a sus poemas está cargando de musicalidad, sencillez, ironía y humor.

:,Esa

versatilidad en la composición lírica 1influyó en otros poetas colombianos. BALDOMERO SANÍN CANO(Ríonegro, 1861-1957).Publicó: La civilización manual y otros ensayos, Indagaciones e imágenes, Crítica y arte, Ensayos, Letras colombianas, de mi vida y otras vidas, El humanismo y el progreso del hombre, y Pesadumbre de belleza. JOSÉ MARÍA RIVAS GROOT (Bogotá, 1863-1923). Político, historiador, dramaturgo, poeta, novelista y crítico literario. Su obra poética,

Constelaciones, es una meditación lírica de estilo elegante y lenguaje castizo y cuidado. De su narrativa podemos

destacar Resurrección y El Triunfo de la vida.

ACTIVIDAD Nº1:LA LITERATURA DEL MODERNISMO Con la anterior información y las lecturas desarrollar el taller

Resurrecciones

Algo se muere en mí todos los días; del tiempo en la insonora catarata, la hora que se aleja me arrebata salud, amor, ensueños y alegrías. Al evocar las ilusiones mías, pienso: ¡yo no soy yo! ¿Por qué, insensata, la misma vida con su soplo mata mi antiguo ser, tras lentas agonías? Soy un extraño ante mis propios ojos, un nuevo soñador, un peregrino que ayer pisaba flores y hoy abrojos… y en todo instante es tal mi desconcierto, que ante mi muerte próxima imagino que muchas veces en la vida he muerto.

Julio Flórez

Ella Sumida entre la lóbrega cantera de mi cerebro calcinado, pura como el diamante en el carbón, fulgura su faz como la vi por vez primera. Y cual rendido lapidario, espera mi amor, ciña la humilde vestidura en que hoy envuelto su ideal figura de artista, de mujer y de hechicera. Si algo palpita en mi poema, gota de agua en el arenal, si deja huella o consigue ligar un alma rota: si desgarra las sombras la centella de un verso —luz que en el olvido flota- en su lejana irradiación: ¡es Ella!

Guillermo Valencia

¿Qué es dolor? ¿Preguntas qué es dolor?... Un viejo amigo inspirador de mis profundas quejas, que se halla ausente cuando estás conmigo, que está conmigo cuando tú te alejas.

José María Rivas Groot

A ti Tú no lo sabes, mas yo he soñado entre mis sueños color de armiño, horas de dicha con tus amores, besos ardientes, quedos suspiros cuando la tarde tiñe de oro esos espacios que juntos vimos, cuando mi alma su vuelo emprende a las regiones de lo infinito.

José Asunción Silva

Page 4: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 4

A Roosevelt ¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoi. Y donando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabusodonosor. (Eres un profesor de energía como dicen los locos de hoy). Crees que la vida es incendio que el progreso es erupción¸ en donde la bala el porvenir pones No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: "Las estrellas son vuestras". (apenas brilla, alzándose el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista, la libertad levanta su antorcha en Nueva York. Mas la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl, que ha guardado .las huellas de los pies del gran Baco que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida, cuyo nombre nos llega resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc: "Yo no estoy en un lecho de rosas"; esa América que tiembla de huracanes y que vive de amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

Rubén Darío

Idilio Sencilla y grata vida de la aldea levantarse al nacer de la mañana cuando su luz en la extensión clarea y se quiebra en la cúpula lejana, vagar a la ventura en el boscaje... Espiar en los recodos del camino el momento en que el ave enamorada oculta en el follaje sus esperanzas y sus dichas canta. En rústica vasija coronada de espuma libar la leche, contemplar la bruma que en el fondo del valle se levanta, el aire respirar embalsamado con los suaves olores de la savia y las flores, tomar fuerza en la calma majestuosa donde la vida universal germina, en ignotos lugares que no ha hollado la vana muchedumbre en el bosque de cedros seculares del alto monte en la empinada cumbre; después, tranquilamente bañarse en el remanso de la fuente. Con el rural trabajo que a los músculos da fuerza de acero y que las fuentes abre de riqueza endurecer el brazo fatigado y devolverle calma a la cabeza, sin fatigas, sin penas, sin engaños dejar correr los años y en la postrera descansar, no en lujoso monumento sino bajo el follaje del verde sauce a su tranquila sombra, cabe la cruz piadosa.

José Asunción Silva

Adiós

Todo en nosotros muere con esta despedida: Los dos desde este instante cambiaremos también., Sombra serás mañana por mí desconocida, distinto seré entonces del que tus ojos ven. El viento, que hoy deshoja la rama florecida, luego de los retoños alegrará el vaivén. Se estrechan nuestras manos antes de la partida: ¡que pronto a extraños seres les brindarán sostén! ¡Adiós! Cruenta palabra que inventó la tristeza, eco de lo que acaba, grito de lo que empieza, súplica de los ojos que no quieren llorar... Me abrazas y vibramos en un solo gemido, tú, por la angustia efímera del recuerdo querido, yo, por la certidumbre de que voy a olvidar.

José Eustasio Rivera

Page 5: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 5

TALLER 1: LITERATURA DEL MODERNISMO

1. Consulta el siguiente glosario de palabras y

escribe una oración con cada palabra subrayada: prosa, verso, lírica, aristocracia, misticismo, burguesía, métrica,

abrojo, semántica, mística, macerada

Hay un instante… Hay un instante del crepúsculo en que las cosas brillan más, fugaz momento palpitante de una morosa intensidad. Se aterciopelan los ramajes, pulen las torres su perfil, burila un ave su silueta sobre el profundo de zafir. Muda la tarde, se concentra para el olvido de la luz, y la penetra un don suave de melancólica quietud, como si el orbe recogiera todo su bien y su beldad, toda su fe, toda su gracia contra la sombra que vendrá... Mi ser florece en esa hora de misterioso florecer; llevo un crepúsculo en el alma, de ensoñadora placidez; enél revientan los renuevos de la ilusión primaveral, y en él me embriago con aromas de algún jardín que hay ¡más allá!.

Guillermo Valencia

Acerba dicha

La hermosa noche inolvidable, aquella noche de adoración en que creíste ver un signo feliz en cada estrella, fue una noche muy bella, pero también muy triste. Para ti fue quizás una alegría de imborrable memoria; para mí fue una gloria y una melancolía: porque mi amante corazón sabía que allí estaba el final de nuestra historia. Esa dicha angustiosa, la primera dicha alcanzada en nuestros sueños, era laúltima también... Pasó un momento y vi desaparecer su sombra vaga, como una luz hermosa que se apaga... Quedé bajo el callado firmamento, solo, inmóvil, sombrío; y, sin voz, te gritó mi pensamiento: —Nunca más nos veremos, amor mío, ¡no nos veremos nunca más!... Aquella noche de adoración en que creíste ver un signo feliz en cada estrella, fue una noche muy bella, pero también muy triste!

Isaías Gamboa

Elegancia del marino

ilusorioPensando estoy... Mi pensamiento tiene

ya el ritmo, ya el color, ya el ardimiento de un mar que alumbra fuegos ponentinos. A la borda del buque van danzando, ebrios del mar, los jóvenes marinos. Pensando estoy... Yo, cómo ceñiría la cabeza encrespada y voluptuosa de un joven, en la playa deleitosa, cual besa el mar con sus lenguas el día. Y cómo de él cautivo, temblando, suspirando, contra la Muerte, su juventud indómita, tierno, protegería. Contra la Muerte, su silueta ilusoria vaga en mi poesía. Morir... ¿Conque esta carne cerúlea, macerada en los jugos del mar, suave y ardiente, será por el dolor acongojada? Y el ser bello en la tierra encantada, y el soñar en la noche iluminada, y la ilusión, de soles diademada, y el vigor... y el amor... ¿fue nada, nada? ¡Dame tu miel, oh niño de tu boca perfumada!

Porfirio Barba Jacob

Tus ojos ¡Ojos indefinibles, ojos grandes, como el cielo y el mar, hondos y puros: ojos como las selvas de los Andes: misteriosos, fantásticos y oscuros! ¡Ojos en cuyas místicas ojeras se ve el rastro de incógnitos pesares, cual se ve en la aridez de las riberas la huella de las ondas en los mares! ¡Miradme con amor, eternamente, ojos de melancólicas pupilas, ojos que semejáis, bajo su frente, pozos de aguas profundas y tranquilas! ¡Miradme con amor, ojos divinos, que adornáis como soles su cabeza, y encima de sus labios purpurinos parecéis dos abismos de tristeza! ¡Miradme con amor, fúlgidos ojos, y cuando muera yo, que os amo tanto, verted sobre mis lívidos despojos el dulce manantial de vuestro llanto!

Julio Flórez

Page 6: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 6

2. Completar la sinopsis

3. Consulta sobre los movimientos literarios

europeos del parnasianismo y el simbolismo. Luego, explica la relación que tuvieron con el modernismo.

MOVIMIENTO PARNASIANISMO SIMBOLISMO

Origen

Características

Principales representantes

4. Completa la sinopsis de conceptos

5. Elabora en tu cuaderno, un esquema en el

cual se representen las diferencias y similitudes más importantes entre el Romanticismo en Colombia, que viste

en la unidad anterior, y el modernismo.

6. Escribe algunos versos de los poemas

anteriores que se relacionan con las siguientes temáticas del

7. Ubica las palabras en el campo semántico

que les corresponda

8. Consulta y escribe el significado de la palabra armiño. Luego, selecciona el sentido que esta palabra tiene en los versos:

entre mis sueños color de armiño,

horas de dicha con tus amores.

Mamífero carnívoro. Mide en promedio 25cm de largo, de piel muy suave y delicada, parda en verano y blanquísima en invierno, excepto en la punta de la cola, que es siempre negra.

Piel del mismo animal.

Luz y color Lugares

a. Cantera

b. Fulgura

c. Lóbrega

d. Riberas

e. aldea

f. Crepúsculo

g. irradiación

h. orbe

i. cerúlea

j. purpurino

Page 7: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 7

Objeto puro o limpio.

Mancha blanca cerca del casco de las caballerías.

9. Selecciona apropiado para cada palabra

destacada

Vigor

fuerza

dureza

resistencia

salud

Férreo

calmado

impasible

etéreo

delicado

Bárbaro

indómito

inocente

guerrero

cruel

10. Uno de los recursos empleados en la poesía

consiste en contraponer ideas y sentimientos, es decir, se alude a algo y, luego, se contradice o se le otorgan

características que no serían adecuadas para lo que se menciona. Selecciona los versos en los que se emplea

este recurso.

11. (Para recordar) Consulta que son y elabora un

ejemplo de cada una de las siguientes figuras literarias: Símil o comparación, Metáfora, Personificación,

Hipérbole.

TEXTO FIGURA LITERARIA

Ojos indefinibles, ojos grandes, como el cielo y el mar

( )

a. Símil o

comparación b. Metáfora c. Antítesis d. paradoja e. Personificación f. Hipérbole g. Anáfora

Soy un extraño ante mis propios ojos ( )

Muda la tarde, se concentra para el olvido de la luz

( )

como si el orbe recogiera todo su bien y su beldad, toda su fe, toda su gracia contra la sombra que vendrá...

( )

la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc

( )

ojos grandes como el cielo y el mar

( )

La hermosa noche inolvidable, aquella noche de adoración en que creíste ver un signo feliz en cada estrella, fue una noche muy bella, pero también muy triste.

( )

Un viejo amigo inspirador de mis profundas quejas, que se halla ausente cuando estás conmigo, que está conmigo cuando tú te alejas.

( )

cuando la tarde tiñe de oro ( )

y alumbrando el camino de la fácil conquista, la libertad levanta su antorcha en NuevaYork.

fue una noche muy bella, ¡pero también muy triste!

Muda la tarde, se concentra para el olvido de la luz, y la penetra un don suave de melancólica quietud,

Sencilla y grata vida de aldea levantarse al nacer de la mañana.

Page 8: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 8

12. Relaciona cada verso con la figura literaria

que le corresponda

13. ¿Consideras que lo que plantea Rubén

Daríosobre la relación entre América Latina y Estados Unidos, en su poema A Roosevelt, es válido en la

actualidad? Justifica tu respuesta

TEMA VERSOS

El misticismo

La sensualidad y el erotismo

El sentimiento de angustia

LA LITERATURA VANGUARDISTA

Introducción La ubicación geográfica de Colombia permitió que, poco a poco, el país se convirtiera en la puerta de entrada comercial a Latinoamérica. Esa situación espacial, sumada a la innumerable variedad y cantidad de recursos naturales, convirtió al país en un foco de atención para la comunidad internacional. Desde el siglo XIX, los gobiernos norteamericanos sintieron gran atracción por la explotación de los recursos naturales del continente americano. En 1823 se creó la Doctrina Monroe, que sentó las bases de la política internacional del gobierno norteamericano. Nació como una forma de asociación de los gobiernos independizados en América frente a los imperios europeos, pero poco a poco se empleó para que Norteamérica pudiera justificar su expansión territorial. Con esta política, el gobierno norteamericano se otorgó el derecho exclusivo de construir un canal interoceánico que comunicara los océanos Atlántico y Pacífico en Centroamérica.

Panorama histórico y cultural El desarrollo científico y tecnológico permitió la modernización e industrialización de los países europeos, que vieron fortalecidas sus economías. Colombia imitó los modelos socioeconómicos extranjeros. Los partidos políticos, que buscaban comandar el futuro del país, defendieron los ideales de los países más desarrollados de la sociedad occidental. Mientras que en Colombia se vivían luchas políticas, compañías privadas, de países como Estados Unidos, compraban territorios colombianos y explotaban sus recursos naturales. La industria norteamericana participó en la explotación petrolera y bananera. Para exportar estos productos, Colombia tuvo que modernizar sus medios de transporte, y se vio precisada a construir múltiples vías férreas y carreteables que cruzaban el país con dirección a los puertos. La entrada del siglo XX no marcó un cambio positivo en el pensamiento colombiano. Por el contrario, se acrecentaron las estructuras feudales y oligárquicas en el país, lo cual ¡permitió la concentración de capitales por parte de grandes terratenientes. La relativa modernización de la nación colombiana no implicó un cambio en las políticas económicas internas y el anhelado cambio social fue desplazado por los intereses de los grandes monopolios. Gran parte de los intelectuales y escritores de la época tomaron una posición política particular, hasta el punto de que, incluso, vanguardistas como Luis Tejada y Luis Vidales fueron fundadores y partícipes de partidos políticos de izquierda, a través de los cuales se comenzaron a defender los derechos de las clases populares.

Panorama literario LA LITERATURA VANGUARDISTA La palabra vanguardia se utiliza, generalmente, para nombrar un movimiento, una persona o un acontecimiento, que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada. En literatura y en pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes "ismos" y tendencias que aparecieron en

Europa durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Literatura Cada grupo vanguardista propuso una ruptura con el arte tradicional, con el propósito de crear nuevas formas de expresión. Algunos de estos movimientos fueron: • El futurismo, que en literatura tuvo como representante al escritor italiano Marinetti. • El surrealismo, cuyo representante sobresaliente en literatura fue el poeta francés André Bretón, y en pintura, el artista español Salvador Dalí. • El dadaísmo, cuyo principal divulgador en literatura fue Tristán Izara. • El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias con George TraklyGofriedBenn. • El cubismo, que en pintura tuvo como su principal representante, en uno de sus períodos de producción artística, al español Pablo Picasso.

el momento en que el ave enamorada oculta en el follaje sus esperanzas y sus dichas canta

( )

Ojos que semejais bajo su frente, Pozos de agua profundas y tranquilas

( )

Muchas veces en la vida he muerto ( )

Page 9: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 9

En Colombia, dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del vanguardismo: por una parte, las transformaciones sociales y económicas, y, por la otra, el interés de los escritores jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria de las generaciones anteriores. La postura de avanzada en la literatura reúne a muchos autores que, en su momento, pertenecieron a movimientos más específicos. Es el caso de José María Vargas Vila, en cuya obra se pueden identificar elementos del modernismo. Sin embargo, por sus ideologías, temáticas y estilo de su escritura, se considera como el primer vanguardista colombiano. En Colombia no hubo propiamente movimientos vanguardistas, a semejanza de los europeos. Sin embargo, hubo grupos que buscaron renovar los temas y el lenguaje poético. Entre ellos están:

Los Nuevos. En poesía sobresalen León de Greiff y su Relato de Sergio Stepansky; Rafael Maya, con su Invitación a navegar, Germán Pardo García, autor de Limosna de alegría, y Luis Vidales y su famoso Suenan timbres.

Piedracielismo. Esta escuela, que nació hacia 1935, tomó su nombre de la obra del español Juan Ramón Jiménez, Piedra y cielo, porque publicaba unos cuadernillos con el mismo nombre. Sus figuras más representativas son: Eduardo Carranza, Jorge Rojas y Arturo Camacho.

Los Cuadernícolas. Hacia 1945 nació una escuela cuyos integrantes eran admiradores del poeta español Jorge Guillen, y como homenaje a este publican sus obras en unos cuadernillos titulados Cántico, hechos por el cual se les denominóCuadernícolas. Sus representantes más destacados son: Alvaro Mutis, Eduardo Mendoza y Andrés Holguín.

Mito. En 1954, Jorge Gaitán Duran y Hernando Valencia fundaron en Bogotá la revista Mito, nombre que recibió también el grupo de escritores que colaboraron en ella. Desde su primer número, los escritores de Mito asumieron una posición comprometida, y utilizaron las palabras como herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del país.

El nadaismo. Este movimiento fue fundado por Gonzalo Arango en 1958. Es un grupo rebelde que puso en duda todos los valores establecidos: la organización de la sociedad, la religión, las costumbres, la política dominante, las artes, etc. En ellos es notable la influencia del filósofo alemán Federico Nietzsche. Son figuras destacadas, además de su fundador, Jaime Jaramillo Escobar y J. Mario Arbeláez.

Los posmodernistas. Este grupo se conformó para reaccionar en contra de la grandilocuencia, el exotismo y La rimbombancia del modernismo. Sus representantes fueron Luis Carlos López y Porfirio Barba Jacob.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA El término "vanguardia" hace referencia a una postura que innova constantemente. Estas son algunas de las características del conjunto de movimientos que se asociaron bajo el término vanguardia:

Se desarrollaron temáticas sencillas y cotidianas.

La poesía adquirió un tono grave e irónico.

Se pudo apreciar un sentimiento de desarraigo y de soledad. A través de la poesía se reflexionó sobre el sentido de la vida.

Se empleó la estructura del soneto en múltiples composiciones. LOS TEMAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA Los vanguardistas tratan en sus poemas temas que antes no habían sido tenidos en cuenta. Por ejemplo, los objetos de la ciudad, sus costumbres y sus personajes, además se refieren a la vida moderna, en la que hablan de las máquinas, los automóviles y la soledad del individuo. Con los poetas vanguardistas empiezan a aparecer poemas como Super-cien, Los paraguas, El hueco, Poema de la piedra. Para algunos vanguardistas, la literatura debía cuestionar la realidad, otros veían la poesía como un fenómeno estético o la asumían, únicamente, como un proceso intelectual. Las temáticas se subdividieron de la siguiente manera: • Denuncia de la crisis social. Escritores como Vargas Vila y Luis Vidales profundizan más en esta temática. La escritura se convierte en una forma de resistencia frente a la imposición económica de otros países y frente a la situación desfavorable del proletariado. • El sentimiento poético. El mundo interior del poeta se expresa a través de un lenguaje subjetivo. El poeta sale de sí mismo y se desahoga. • Situación de exilio. El poeta se siente desterrado espiritualmente, y expresa, de manera constante, su sensación de angustia frente a la vida. • Los sentimientos amorosos. El amor se manifiesta de múltiples maneras, pero sobre todo se introducen imágenes de sensualidad y erotismo. • Desacralización de la religión. Algunos autores acogieron los temas y personajes sagrados como motivo de su inspiración poética. • Los objetos de la vida contemporánea. Los poetas vanguardistas introducen en su poesía elementos que son parte del mundo contemporáneo y del desarrollo tecnológico (máquinas de coser, relojes, medios de transporte, entre otros). PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA • La poesía. Fue el género más desarrollado por los vanguardistas. Se hicieron modificaciones en cuanto al manejo de los versos y las palabras empleadas para crear las imágenes y la estructura musical de los poemas. • El ensayo. A través del género ensayístico, algunos autores comenzaron a cuestionar la realidad del país y a criticar las obras pertenecientes a movimientos literarios anteriores y a autores de otros países. • La crónica. Entre los escritores que pertenecieron a la generación de ¿os Nuevos hubo un cronista: Luis Tejada. Por primera vez en nuestro país un escritor adoptó una forma propia del periodismo para contar las anécdotas, los problemas, los conflictos, etc., de la actividad cultural e intelectual de nuestro país. ACTIVIDAD Nº1.1 LA LITERATURA DEL VANGUARDISMO

Page 10: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 10

1. A partir de las siguientes palabras de Felipe Lleras Camargo, escritas el 6 de junio de 1925, luego de leer la

primera edición de la revista Los Nuevos, explica el papel de los escritores jóvenes en la renovación literaria de comienzos del siglo XX en Colombia.

2. Lee el siguiente texto. Luego, consulta más información sobre el tema y responde.

a) ¿En qué lugar sucedieron los hechos a los que se hace referencia? b) ¿Qué argumentos presentó, posteriormente, el ejército colombiano para justificar su ataque a los

trabajadores? c) ¿Quiénes cuestionaron este hecho? d) ¿Qué solución les planteó la compañía a los trabajadores? ¿Qué condujo a los trabajadores a aceptar esta

solución? e) Gabriel García Márquez incluyó una versión de este lamentable hecho en su novela Cien años de soledad.

Lee el capítulo en el cual se hace referencia a la masacre de las bananeras y realiza una comparación entre lo narrado por el escritor y los hechos reales. ¿Hay diferencias fundamentales? ¿Cuáles?

"Los Nuevos son jóvenes, lo que quiere decir que no persiguen logros de ninguna especie. Pretenden

levantar una cátedra de desinterés espiritual y contribuir a desatar una corriente de carácter netamente

ideológico en el país (...) Los apetitos bastardos han desterrado el espíritu. Todo pide una restauración de

los principios. Hay que proclamar de nuevo la tabla de los valores intelectuales y morales".

El caso más conocido frente a la intervención norteamericana en Colombia es el de la masacre de las

bananeras en 1928. La compañía norteamericana United Fruit Company sintió amenazada su estabilidad

económica al ser objeto de la huelga de trabajadores. Estos pedían horarios menos drásticos, seguridad

social y un sueldo más justo por el trabajo desempeñado. La compañía, que se negó a negociar el pliego de

peticiones, pidió a las autoridades que le ayudaran a dispersar a los trabajadores y a sus familias, que se

concentraban en la plaza central, protestando por sus derechos. Frente a la negativa de los huelguistas que

reclamaban sus derechos, las fuerzas militares colombianas dispararon sobre la población reunida,

propinándole la muerte a decenas de personas. A pesar de que las autoridades trataron de ocultar la

masacre amedrentando a la población para no hablar del tema, el dirigente político Jorge Eliécer Gaitán se

encargó de investigar los hechos y, por medio de algunas pistas, encontró el lugar donde habían sido

sepultados los cuerpos.

Page 11: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 11

3. Completa la sinopsis

4. Lee nuevamente esta unidad y escribe un texto breve sobre las características más destacadas de la vida sociocultural de Colombia a principios del siglo XX.

Lee a continuación los siguientes textos del vanguardismo y resuelve el resto de cuestionamientos XVI Lo que caracteriza los hombres y los pueblos débiles es la adoración a la fuerza. Sufrir la fuerza, he ahí la enorme tristeza. Pero adorar la fuerza ¿cuál vileza igual a esa vileza? Ella reviste en nuestra América los caracteres inverosímiles del milagro, las proporciones desconcertantes de lo fantástico. ¿Esa adoración es hija de la debilidad? No: es hija de la indignidad, es que lo primero que esos pueblos olvidaron en su rápido descenso hacia la muerte, fue su Historia. Con ella perdieron su corazón, en el cual, un día el heroísmo había batido alas tan grandes, que la vibración de esas alas había hecho temblar la tierra. Por el olvido de esa gloria cayeron en la servidumbre y consumidos fueron por la llama de su degradación, y yugo sobre yugo, cayeron sin aliento, y yacen insepultos, en los llanos del silencio, devastados por el hacha conquistadora. Sin embargo, aún tienen fuerza para gritar desde el fondo de su miseria nuevos títulos a su opresión. Se sienten hartos de la presencia y de la omnipotencia de su propia tiranía. Piden la extraña, el tacón de las botas de sus amos no les basta y piden las de los amos extranjeros para poner bajo ellas loslabios tumefactos de adoración. y, adoraron a Roosevelt, y, adoraron a Taft. y, adoraron a EliusRooth, el San Pablo parlanchín de esos cristos de la conquista. Quien fue diciéndole el evangelio del imperialismo por todas sus ardientes latitudes. Y hoy adoran a Wilson, este pedagogo del despojo coronado de sonrisas. La admiración al yanki, es en la América Latina, la señal más viva y, más profunda de nuestra degradación. El espectáculo del alma sudamericana, corriendo ante el yugo de los aventureros, que no se dignan ni acariciarla para encadenarla, es el más bochornoso espectáculo que a los ojos humanos le haya sido dado contemplar en estos días tan tristes, en que muerta la libertad, parece haber hecho testamento en favor de la conquista. En esta hora de las abdicaciones, esos pueblos que llevan la muerte en el corazón, comienzan por confesarla. En el alma de esas sociedades moribundas vive la traición y el miedo a los amos de la tierra. A los cuales tienen el triste orgullo de obedecer. Y ellos, ponen el corazón de América, bajo las plantas de los invasores, para que lo rompan, los aceptan como aliados de la libertad, para que funden la paz sobre una tierra que el recuerdo de las más grandes batallas hacía sagrada.

Page 12: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 12

¿Veis a Cuba, esa rosa de gloria y de valor, caída del corazón heroico de Martí, cómo abre su cáliz repleto de lágrimas, en la aurora de una libertad mentida, y de una soberanía, ilusoria como un miraje? Y en Santo Domingo, desde que Morales, aquel Iscariote del altar y de la Libertad, entregó a los yankis esa isla griega, que el destino hizo brotar en América ¿No se ha formado un partido anexionista, que a cada minuto quiere perturbar la paz, para traer a su patria la quietud del protectorado? Al fin han logrado su infame propósito. Y los yankis son dueños de la primera joya que Colón engarzó en la corona de la vieja España. He ahí que cuando hablamos de la miseria de esos pueblos vencidos que aspiran aún a ser conquistados, se nos grita en todos los tonos, por las bocas de los diaristas llenas de los mendrugos de Washington: "calumniáis a los Estados Unidos, ellos no tienen la intención de conquistarnos". Cuando la imbecilidad y la improbidad llegan a este alto grado, no se discute con ellas, se levanta acta del hecho y se vuelven las espaldas. Entonces el pensador se conforma dialogando fraternalmente con las grandes almas que aún viven en medio de la ruina moral y son como los últimos herederos de ese mundo, ¿pronto a desaparecer y escribe para ellos como un consejo? No, como una confidencia en las tinieblas. La voz de aquel que anuncia tiene entonces el sonido de una campana en la noche, ella incomoda a los vivos y no tiene el poder de despertar a los muertos. La falange de los muertos es lo único que parece quedar en pie, defendiendo con la fascinación del pasado, un mundo que la corrupción de sus descendientes entrega lentamente al invasor. ¡Felices muertos! Ellos siquiera son libres,en el imperio de la muerte no hay esclavos.

José María Vargas Vila (Fragmento)

Volver a verte Volver a verte no era sólo unligero y constante empeño, sino anudar, dentro del alma, unhilo roto del ensueño. Volver a verte era un oscuro presentimiento que tenía de hallarte ajena y sin embargo seguir creyendo que eras mía. Volver a verte era el milagro de una dulce convalecencia cuando todo, el alma desnuda, vuelve más bello de la ausencia. Volver a verte, tras la noche impenetrable del abismo, erahallar en tus ojos una imagen vieja de mí mismo, encontrar, en el hondo pasado, días más bellos y mejores, como esa carta en cuyos pliegues se conservan algunas flores. Volver a verte era mostrarme la pena que está congelada como bruma de tarde hermosa, en el azul de tu mirada. Y, ya lo ves, del largo viaje regreso más puro y más fuerte, porque dormí toda una noche en las rodillas de la muerte. Porque yo miraba en tus ojos un cielo de cosas pasadas, como en el agua de las grutas se ven ciudades encantadas. Y porque vi tu clara imagen, entre un nimbo de luz serena, como jamás a ojos mortales, se apareció visión terrena. Volver a verte era un oscuro presentimiento que tenía de hallarte ajena, y sin embargo, seguir creyendo que eras mía.

Rafael Maya

Cuadritode movimiento Estoy en la ventana. Pequeñito el paisaje soporta encima todo el enorme peso de la lejanía. ¡Oh! si dan ganas de domesticar el paisaje y amaestrado con docilidad hasta que se le pueda poner un marco y así — completamente civilizado — tenerlo colgado en la biblioteca. Y entonces — mientras yo leyera el libro nuevo sentado en el sillón giratorio — resultaría sumamente agradable alzar la vista de improviso y ver que en el cuadrito llovía o hacía sol —o hacía viento— empezaban a salir las primeras estrellas.

Luis Vidales

Seremos tristes Oye, seremos tristes, dulce señora mía. Nadie sabrá el secreto de esta suave tristeza. Tristes como ese valle que a oscurecer empieza, tristes como el crepúsculo de una estación tardía. Tendrá nuestra tristeza un poco de ufanía no más, como ese leve carmín de tu belleza, y juntos lloraremos, sin lágrimas, la alteza de sueños que matamos estérilmente un día. Oye, seremos tristes, con la tristeza vaga de los parques lejanos, de las muertas ciudades, de los puertos nocturnos cuyo faro se apaga. Y así, bajo el otoño, tranquilamente unidos, tú vivirás de nuevo tus viejas vanidades y yo la gloria póstuma de mis triunfos perdidos.

Rafael Maya

Page 13: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 13

Relato de Sergio Stepansky

¡Juego mi vida!

¡Bien poco valía! ¡La llevo perdida sin remedio!

Erik Fjordson

Juego mi vida, cambio mi vida. De todos modos la llevo perdida... Y la juego o la cambio por el más infantilespejismo, la dono en usufructo, o la regalo... ……… La juego contra uno o contra todos, la juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el ágora, en ungarito, en una encrucijada, en una barricada, en unmotín; la juego definitivamente, desde el principiohasta el fin, a todo lo ancho y a todo lo hondo —en la periferia, en el medio,y en el sub-fondo...— Juego mi vida, cambio mi vida, la llevo perdida sin remedio. Y la juego, —o la cambio por el más infantilespejismo, la dono en usufructo, o la regalo... o la trueco por una sonrisa y cuatro besos: todo, todo me da lo mismo: loeximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lomalo... Todo, todo me da lo mismo: todo me cabe en el diminuto, horrido abismo donde se anudan serpentinas mis sesos. Cambio mi vida por lámparas viejas o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil: —por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil: por los colgajos que se guinda en las orejas

la simiesca mulata, la terracota rubia, la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia: cambio mi vida por un anillo de hojalata o por la espada de Sigmundo, o por el mundo que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola... Cambio mi vida por la cándida aureola del idiota o del santo; la cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto; o por la ducha rígida que le llovió en la nuca a Carlos de Inglaterra; la cambio por un romance, la cambio por un soneto; por once gatos de Angora, por una copla, por una saeta, por un cantar; por una baraja incompleta; por una faca, por una pipa, por una sambuca... o por esa muñeca que llora como cualquier poeta. Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos (con arreboles); por un gorila de Borneo; por dos panteras de Sumatra; por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra o por su naricilla que está en algún museo, cambio mi vida por lámparas viejas, o por la escala de Jacob o por su plato delentejas... ¡o por dos jequecillos minúsculos —en las sienes— por donde se me fugue, en gríseas podres, toda la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almacenó en mis odres...! Juego mi vida, cambio mi vida. De todos modos la llevo perdida...

León de Greiff(1875-1976)

La costurera

Vida y lino lo mismo ata la hebra. Una noche de aurora el pedal, de tope en tope. Miseria. Son las 8, grita el reloj a los tristes de la tierra. Una mujer en el silencio, cose, cose, cose. .. …Cumple mil años al volver la rueda. Por el telégrafo del carrete los telegramas del cansancio se detienen. Mujer obrera, hecha de carne y llanto, hecha de hambre, luz y manos, de sudor, rocío del hierro. Corre el trabajo, ferrocarril sin panorama. Hay hambre en el vientre y hay hambre en los ojos. Por el sudor, el cuerpo llora en silencio.

Kilómetros, en bloques y paquetes van las horas; trenes monótonos y ciegos. Va el pedal a galope. Describe tu existencia la polea del cuero, la traza el brillo de la vida en la rueda que gira. La máquina de coser es un vampiro y de tu corazón toma su fuerza. Monotonía, monotonía, chirría la polea. Oyendo coser el ruido ya es recuerdo. Tú tienes el cansancio; tienes la miseria; el dolor cada día renovado; el dolor antiguo que es un morado en tu vida. Mujer obrera, la que aplancha, la que remienda, la que cose: Tres mujeres y una sola. Remienda, cose, aplancha y canta. Canta la canción: Mañana nueva del planeta, la Revolución ya incendia el cielo, hay una nueva estación. Cinco son las estaciones de la tierra: Verano, invierno, otoño, primavera y revolución.

Luis Vidales

Page 14: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 14

5. Relaciona cada palabra con su significado.

( ) Yugo a) Lugar de reunión o asamblea. ( ) Usufructo b) Dominio de un pueblo sobre otro. ( ) Anexionar c) Unir o agregar algo con dependencia de ello. ( ) Periferia d) Espacio que está alrededor de algo ( ) Ágora e) Derecho a disfrutar de los bienes ajenos.

6. Selecciona los términos que representan la visión que tiene Vargas Vila de los gobernantes norteamericanos.

tumefactos cetrinos ufanos devastadores

ingenuos anodinos amistosos solidarios

7. Selecciona el significado que corresponde a la palabra subrayada en cada enunciado.

• Tendrá nuestra tristeza un poco de ufanía no más, como ese leve carmín de tu belleza. o Objeto de color rojo encendido. o Labial. o Rosal silvestre. o Sustancia colorante llamada también cochinilla.

• La admiración al yanqui, es en la América! Latina, la señal más viva y más profunda de nuestra degradación. o Persona natural de Nueva Inglaterra. o Jugador de un equipo de béisbol norteamericano. o Gobernante norteamericano. o Habitante primitivo de Norteamérica.

8. En el enunciado, En el alma de esas sociedades moribundas vive la traición y el miedo a los amos de la tierra, ¿a qué hacen referencia los términos subrayados? ___________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

9. Selecciona el sinónimo del recuadro que remplaza adecuadamente el término subrayado en cada enunciado. En esta hora de las abdicaciones, esos pueblos que llevan la muerte en el corazón, comienzan, por confesarla.

Renuncias Despedidas Cesiones Dimisiones

Se sienten hartos de la presencia y de la omnipotencia de su propia tiranía.

Satisfechos Completos Cansados Llenos

10. Explica el significado de las expresiones: • Lo que caracteriza a los hombres y a los pueblos débiles es la adoración a la fuerza. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • .. .aún tienen fuerza para gritar desde el fondo de su miseria, nuevos títulos a su opresión. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Realiza una descripción de las mujeres a las que se hace referencia en los poemas que leíste.

POEMA DESCRIPCIÓN DE LA MUJER

Soneto al amor

La costurera

Volver a verte

Soneto al amor Cuántas veces, amor, por retenerte pusea tus pies mi juventud rendida Y cuántas a pesar de estar herida te la volví a entregar por no perderte. Cuántas veces también, altivo y fuerte, por alcanzar la gracia prometida, me batí frente a frente con la vida, o me hallé cara a cara con la muerte.

Y hoy, cuando mi ilusión vuelve a tu lado trayéndole al misterio de tu hechizo

la pluma azul del pájaro encantado,

torna otra vez a mi pupila el lloro

al mirar desde el puente levadizo

que está cerrado tu castillo de oro.

Alberto Ángel Montoya

Page 15: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 15

12. En los siguientes versos del poema: Cuadrito de movimiento:

el paisaje soporta encima todo el enorme peso de la lejanía.

se utiliza una figura literaria denominada:

Anáfora Hipérbole Metáfora Símil o comparación

13. A partir del poema La costurera, responde: a) ¿Qué denuncia el poeta sobre la situación de la mujer? b) ¿A qué se refiere el poeta con la estación Revolución? Explica tu respuesta. c) ¿Consideras que la situación de la mujer colombiana se transformó en el transcurso del siglo XX? Explica tu

respuesta citando algunos ejemplos. 14. Consulta sobre los siguientes animales, mencionados en el poema Relato de Sergio Stepansky, y completa las

fichas. • Pantera de Sumatra Descripción física: _________________________________________________________________________ Características de la zona en la cual habita: _______________________________________________________ Longevidad: _______________ Período de gestación: ________________ Se alimentan de: ______________________ • Gato Angora Origen de la raza angora: _____________________________________________________________________ Descripción física: ___________________________________________________________________________ Longevidad: __________________________ Período de gestación: ___________________ Se alimentan de: ____________________________

15. Completa el cuadro.

POEMA: Relato de Sergio Stepansky

Definición del sentido de la vida

Relación con objetos cotidianos

Mención de personajes históricos

Actitud y sentimientos del poeta

16. Consulta la biografía de los siguientes ex presidentes norteamericanos. Luego, escribe un texto breve en el que

expongas cuál fue su incidencia política y económica en América Latina. a) Theodore Roosevelt b) William Howard Taft c) Woodrow Wilson d) ¿Por qué crees que Vargas Vila los cita en su texto?

APACIDADES DESTREZAS

Expresión oral

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Interpretación y producción oral y escrita Géneros Literarios

TEMA SUBTEMAS

Cuento Realista

Concepto

Características

Contexto Histórico

Autores realistas

INDICADORES DE LOGRO: Produzco reseñas realistas a partir de su estructura, aplicando conceptos gramaticales de sinónimos y antónimos y el correcto uso de signos de puntuación en la escritura.

EL CUENTO REALISTA El cuento realista narra un hecho ficticio como si fuese verdadero. El escritor combina su imaginación con la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista y con los recursos literarios crea una situación parecida a la realidad.

Núcleos narrativos: nudos o acciones centrales. Hacen avanzar el relato y no pueden sereliminados sin que se modifique la coherencia de la historia. Establecen entre si una relación temporal (uno ocurre después del otro) y una relación de casualidad lógica. Las acciones secundarias complementan los núcleos y pueden suprimirse sin perder el sentido.

Page 16: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 16

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO REALISTA. 1. La temática: El hombre y su medio son el punto de partida de la narración. El autor se propone dar una idea cabal del

mundo que le rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Presenta al hombre en su dimensión individual y social.

2. Los recursos: Para testimoniar la realidad inmediata, el autor de cuentos realistas describe la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones; utiliza la anécdota como pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.

3. Hay una mayor inserción de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva. El narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales.

4. El narrador: Trata de narrar los hechos con objetividad, por eso parte de la observación directa, utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

5. El espacio: El espacio en donde se desarrollan las acciones del cuento realista es el escenario en que vive el hombre.(Dan información del ambiente, del lugar, de la época o de la forma de ser de los personajes. Permiten acceder a información no explicita.)

6. El tiempo El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Para que los hechos adquieran un matiz realista, las fechas son indicadas con exactitud e incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico real.

7. Los personajes: Son generalmente ―personajes tipos‖, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles. Esta técnica caracterizadora facilita al escritor comunicar la intención del relato y explicar una doctrina moral o social a través de la conducta de sus personajes. ACTIVIDAD Nº 2 CUENTO REALISTA

Realizar la siguiente lectura y desarrollar los cuestionamientos

“El Baldío”

No tenía cara, chorreados, comidos por la oscuridad. Nada más que sus dos siluetas vagamente humanas, los dos cuerpos reabsorbidos en sus sombras, iguales y sin embargo tan distintos. Inerte el uno, viajando a ras del suelo con la pasividad de la inocencia o de la indiferencia más absoluta. Encorvado el otro, jadeante por el esfuerzo de arrastrarlo entre la maleza y los desperdicios. Se detenía a ratos a tomar aliento. Luego recomenzaba doblando aún más el espinazo sobre su carga. El olor del agua estancada del Riachuelo debía estar en todas partes, ahora más con la fetidez dulzarrona del baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de animales, ese olor pastoso por la amenaza de mal tiempo que el hombre manoteaba de tanto en tanto para despegárselo de la cara. Varillitas de vidrio o metal entrechocaban entre los yuyos, aunque de seguro ninguno de los dos oiría ese cantito isócrono, fantasmal. Tampoco el apagado rumor de la ciudad que allí parecía trepidar bajo tierra. Y el que arrastraba, sólo tal vez ese ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar sobre el terreno, el siseo de restos de papeles o el opaco golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A veces el hombro del otro se enganchaba en las matas duras o en alguna piedra. Lo destrababa entonces a tirones, mascullando alguna furiosa interjección o haciendo a cada forcejeo el ha... reumático de los estibadores al levantar la carga rebelde al hombreo. Era evidente que le resultaba cada vez más pesado. No sólo por esa resistencia pasiva que se le empacaba de vez en cuando en los obstáculos. Acaso también por el propio miedo, la repugnancia o el apuro que le iría comiendo las fuerzas, empujándolo a terminar cuanto antes. Al principio lo arrastró de los brazos. De no estar la noche tan cerrada se hubiera podido ver los dos pares de manos entrelazadas, negativo de un salvamento al revés. Cuando el cuerpo volvió a engancharse, agarró las dos piernas y empezó a remolcarlo dándole la espalda, muy inclinado hacia delante, estribando fuerte en los hoyos. La cabeza del otro fue dando tumbos alegres, al parecer encantada del cambio. Los faros de un auto en una curva desparramaron de pronto una claridad amarilla que llegó en oleadas sobre los montículos de basura, sobre los yuyos, sobre los desniveles del terreno. El que estiraba se tendió junto al otro. Por un instante, bajo esa pálida pincelada, tuvieron algo de cara, lívida, asustada la una, llena de tierra la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad volvió a tragarlas enseguida. Se levantó y siguió halándolo otro poco, pero ya habían llegado a un sitio donde la maleza era más alta. Lo acomodó como pudo, lo arropó con basura, ramas secas, cascotes. Parecía de improviso querer protegerlo de ese olor que llenaba el baldío o de la lluvia que no tardaría en caer. Se detuvo, se pasó el brazo por la frente regada de sudor, escarró y escupió con rabia. Entonces escuchó ese vagido que lo sobresaltó. Subía débil y sofocado del yuyal, como si el otro hubiera comenzado a quejarse con lloro de recién nacido bajo su túmulo de basura. Iba a huir, pero se contuvo encandilado por el fogonazo de fotografía de un relámpago que arrancó también de la oscuridad el bloque metálico del puente, mostrándole lo poco que había andado. Ladeó la cabeza, vencido. Se arrodilló y se acercó husmeando casi ese vagido tenue, estrangulado, insistente. Cerca del montón, había un bulto blanquecino. El hombre quedó un largo rato sin saber qué hacer. Se levantó para irse, dio unos pasos tambaleando, pero no pudo

Page 17: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 17

avanzar. Ahora el vagido tironeaba de él. Regresó poco a poco, a tientas. Jadeante. Volvió a arrodillarse titubeando todavía. Después tendió la mano. El papel del envoltorio crujió. Entre las hojas del diario se debatía una formita humana. El hombre la tomó en sus brazos. Su gesto fue torpe y desmemoriado, el gesto de alguien que no sabe lo que hace pero que de todos modos no puede dejar de hacerlo. Se incorporó lentamente como asqueado de una repentina ternura semejante al más extremo desamparo, y quitándose el saco arropó con él a la criatura húmeda y lloriqueante.

Cada vez más rápido, corriendo casi, se alejó del yuyal con ese vagido y desapareció en laoscuridad. AUGUSTO ROA BASTOS

1. Consulta en el diccionario las palabras desconocidas, incluyendo las que están en negrilla 2. Cuál es el tema del texto 3. Elabore una síntesis del cuento 4. Describa los personajes de la historia 5. Describa el lugar donde se desarrollan los hechos (espacio geográfico, espacio físico) 6. Cuál es la persona gramatical utilizada en el texto 7. Tipo de narrador utilizado en el texto

8. ¿Cuál es el tiempo literario manejado en el texto y por qué?

9. Subraya la opción correcta:

1. El cuento realista narra: a) un hecho verdadero como ficticio b) un hecho ficticio como tal c) un hecho ficticio como verdadero

2. La temática incluye: a) el hombre b) el ambiente c) a y b

3. La temática incluye: a) el hombre b) el ambiente c) a y b

4. Para crear un efecto de verosimilitud, el autor utiliza: a) Fotografías b) el lenguaje cotidiano y la descripción de

creencias y tradiciones. c) testigos

10. Lee el cuento realista ―El baldío‖ del célebre escritor extinto Roa Bastos y completa los siguientes datos:

a) El tiempo se desarrolla en forma:………………………………………

b) Un defecto del protagonista es……………………………………………..

c) Una virtud que posee el protagonista es……………………………….

d) La intención del relato es……………………………………………….

APACIDADES DESTREZAS

Expresión oral

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Interpretación y producción oral y escrita Tipología textual

TEMA SUBTEMAS

Reseña

Concepto

Estructura

Clases

Construcción

INDICADORES DE LOGRO: Produzco reseñas realistas a partir de su estructura, aplicando conceptos gramaticales de sinónimos y antónimos y el correcto uso de signos de puntuación en la escritura.

ANTONIMOS Y SINONIMOS

Los antónimos son vocablos que expresan significados opuestos. Por ejemplo: El entrenador es curtido en ese deporte; pero el jugador aún es novato. Curtido se antepone a novato Clase de antónimos

Antónimos extremos: son aquellos que se ubican al inicio y al final de una gradación. Por ejemplo: frío - tibio - caliente

Antónimos excluyentes: en este caso, la afirmación de un término implica la negación del otro. Por ejemplo: bueno – malo; solo – acompañado

Antónimos inversos: son los que establecen una relación de contraposición entre sí. Por ejemplo: maestro – alumno; aprender – enseñar

También se puede establecer una relación de antonimia a través de prefijos. Por ejemplo: humano – inhumano; hacer deshacer

Y también hay términos que no tienen sinónimos. Por ejemplo: silla, agua, estrella, tibio

Los sinónimos: Dos términos son sinónimos si uno puede ser sustituido por otro en algún enunciado sin

cambiar demasiado su sentido. Por ejemplo: Alfredo es un joven hábil.

Page 18: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 18

Alfredo es un joven talentoso.

SINÓNIMOS EJEMPLOS

Totales Pueden utilizarse en distintos contextos sin alterar el mensaje

El asno cargaba dos sacos de sal. El burrocargaba dos sacos de sal

Parciales Sólo pueden intercambiarse en algunos contextos.

Anoche ordenémi habitación. Anoche arreglémi habitación. Le ordenéque viniera. Le arregléque viniera. (Incorrecto)

De grado Se diferencian por la intensidad que expresan.

Luisa estátriste. Luisa estádesconsolada.

ACTIVIDAD Nº3: ANTONIMOS Y SINONIMOS

1. Define el cuaderno: Antónimos, sinónimos y polisemia y establece ejemplos para cada uno 2. Marca con una X Las parejas de antónimos.

Barbaridad Tino

Ruina Progreso

Aburrimiento Diversión

Abuso Moderación

Auge Apogeo

Arresto Evasión

3. Escribe un antónimo de cada palabra. Luego, completa cada palabra con las vocales que faltan y obtendrás sus

antónimos.

1. gallardía: ______ 2. Disconformidad:___ 3. apadrinar: _______ 4. Ataque: ____ 5. interno: _____ 6. Fastidiar: ____

4. Forma parejas de palabras sinónimas.

( ) Fecundo ( ) Docto a. Fétido e. Ignoto

( ) Mazmorra ( ) Desconocido b. Incólume f. Entendido

( ) Tenebroso ( ) Hediondo c. Celda g. Fértil

( ) Ileso ( ) Quimera d. Fantasía h. Lúgubre

5. Clasifica las palabras del recuadro en tres grupos de palabras sinónimas.

pasado futuro

vigente actual

presente pretérito

contemporáneo anterior

ayer mañana posterior porvenir

1 2 3

6. Subraya la alternativa que corresponde al sinónimo de la palabra destacada.

1 C B R D

2 C N F R M D

3 B N D N R

4 P T C O N

5 X T R R

6 C M P L C R

Page 19: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 19

3. Consulta el significado de las palabras y selecciona el sinónimo correspondiente

4. Completa cada fila de sinónimos según el grado de significación, Escoge las palabras del recuadro

5. Indica el SINÓNIMO que se acomode a cada palabra dada.

9. Consulta en un diccionario el significado de las siguientes palabras. Luego, escribe dos de sus acepciones (Significados).

Palabra Acepción 1 Acepción 2

Sintaxis

Candil

Descabezar

Tinta

revista

10. Escribe el significado contextual de la palabra subrayada en cada oración. • El anciano tomó la muleta y caminó hasta la puerta. _______________________________________ • El torero perdió la muleta antes de ser corneado. __________________________________________

11. Escribe una oración con cada una de las acepciones de las siguientes palabras. Recibo: 1. Acción y efecto de recibir. 2. Documento en el que consta una transacción. ________________________________________________________________________

FATIGADO

A. Descansado

B. Agotado

C. Tranquilo

D. Alentado

E. Dispuesto

GALANURA A. Indecisión B. Verosimilitud C. Incertidumbre D. Donaire E. Emancipación. INSULSO A. Difícil B. Opaco C. Insípido D. Deslustrado E. Intrépido CABALA A. Intriga B. Biblia C. Elocuencia D. Alianza EMBLEMA A. Jeroglífico B. Numismática C. Heráldica D. Cetrería

ENCOMIO A. Alabanza B. Ultraje C. Precipicio D. Negligencia E. Impericia

DESIDIA

A. Negligencia

B. Ternura

C. Refrán

D. Cansancio

CIENO A. Profundo B. Fango C. Proverbio D. Fatiga AHINCO A. Precipitad B. Arrogancia C. Rapiña D. Tesón FISGON A. Hampón B. Burlón C. Husmeador D. Físico

SELLAR A. Obstruir B. Arrebujarse C. Inclinarse D. Desenvolverse FLATULENCIA A. Aire B. Mucosidad C. Tardanza D. Descuido FILFA A. Fianza B. Cabo C. Filípica D. Mentira CIRCUNSPECCIÓN A, Mesura B. Circulación C. Disensión D. Insensatez LIQUIDAR A. Borrar B. Fastidiar C. Subrayar D. Finiquitar

MAGRO A. Sencillo B. Común C. Macilento D. Inmediato E. Infeliz TRIVIAL

A. Vigoroso B. Ordinario C. Tupido D. Grosero E. Solitario ARMISTICO A. Amnistía B. Perdón C. Alto D. Beligerante ADAGIO A. Discurso B. Fábula C. Aforismo D. Leyenda E. Epilogo

Page 20: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 20

Picar: 1. Morder o herir con el pico o la boca ciertos animales. 2. Cortar o dividir en trozos muy pequeños. _______________________________________________________________________

12. Completa el cuadro con las palabras que faltan:

PALABRA SINONIMO ANTONIMO

Predicar

Adular

Artificial

Errante

Sospechar

¿Qué es una reseña literaria? (Realista)

Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario. La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las

cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc...

Preparación para hacer una reseña literaria:

Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:

Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro. Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto. Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones. Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación. Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor. Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro. Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste. Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo. Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el libro. Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental

de cómo se va a trabajar en la reseña. Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la

impresión inicial o modificarla. Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:

Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?

Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos?

Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?

Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor?

Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria?

Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?

Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al

Page 21: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 21

calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido? Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.

Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar debidamente documentadas y acreditadas. Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.

Organización y redacción de la reseña:

Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.

Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se Ilegue a una sola y única impresión.

Formular una hipótesis y redactarla.

Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por lás anotaciones ya hechas.

Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4 x 6 y eliminar el resto.

Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.

Cotejar cada componente: eI bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.

AI comenzar a redactar la reseña, seguir el bosquejo sin hacer cambios.

Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.

Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña.

Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases como 'en conclusión' o 'en suma' para iniciar el párrafo final ni tampoco utilizar 'el fin' o 'final' para terminar la redacción.

AI escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras.

Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción de la reseña.

Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.

Leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.

Si hay abundancia de correcciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador.

Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de ésta.

ACTIVIDAD Nº3.1: Reseña literaria (Realista) De acuerdo a la anterior información resolver los cuestionamientos:

1. ¿Qué es una reseña? 2. ¡Cual es el propósito de la reseña? 3. Explica cómo se debe realizar una reseña literaria

Lee con los compañeros el siguiente ejemplo de reseña y saca conclusiones

Vargas Llosa, Mario. (2000). La Fiesta del Chivo. Madrid: Alfaguara.

Vargas Llosa narrando los últimos días del dictador Rafael Leonidas Trujillo nos da una visión general de su dictadura. Esta

vista a través de tres perspectivas diferentes. La primera de estas nos la da una mujer que arrastra un terrible dolor, Urania

Cabral, hija de Agustín ―Cerebrito‖ Cabral, presidente del senado durante la dictadura, colaborador y cortesano del dictador.

A través de ella conocemos un grupo de personas, del que su padre es el prototipo, muy importante en la dictadura, los

burócratas civiles. Este grupo descrito como: ―preparados, cabezas del país,... sensibles, cultos‖ (p.75), eran escogidos y

utilizados por el dictador para diversos fines, tales como administrar sus bienes (p. 151) o legitimar las necesidades del

régimen (p.150). Ellos tenían una lealtad y una devoción por Trujillo que llegaban a extremos absurdos. Competían y

conspiraban entre sí (p.232) para estar mas cerca de él. Lo veían como el amo de sus vidas, un rey divino que les hacía un

gran favor al permitirles estar a su lado. Por él eran capaces de cualquier sacrificio incluso ofrecerle lo más querido como

ofrenda, sus esposas (p.74). El ejemplo más extremo lo ofrece la misma Urania que nos narra a través de la obra cómo su

padre caído en desgracia ante los ojos del dictador, no vacila en ofrecer a su hija a cambio de volver a estar en los círculos

íntimos de este. Es como un Abraham bíblico que ofrece lo más valioso: su única hija en sacrificio a su Dios. De esta forma

Vargas Llosa hace patente una idea; la divinización de Trujillo. A este, desde los sectores más cercanos al régimen hasta

los sectores pobres lo perciben como un padre, un ser divino, un mesías mandado por Dios, un elegido. La idea Dios y

Page 22: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 22

Trujillo (p.293) está presente en toda la obra. Otro detalle importante de los burócratas civiles es la habilidad que tuvieron

muchos de ellos para sobrevivir al tirano y adaptarse al nuevo sistema democrático (p. 72).

La segunda perspectiva nos la ofrecen los conspiradores que desesperados esperan a que pase el dictador para darle muerte. Estos hombres, Antonio de la Masa, Antonio ―Tony‖ Imbert, Amado ―Amadito‖ García Guerrero, Salvador ―el Turco‖ Estrella Sadhalá, Pedro ―Negro‖ Livio Cedeño, Huascar Tejada Pimentel y Roberto PastorizaNeret tenían varias cosas en común. Eran hombres de acción, pertenecían o estaban vinculados de alguna forma al ejército. Por supuesto eran trujillistas o mejor dicho eran miembros de la dictadura (este dato es importante, porque un grupo que no estuviera vinculado a la dictadura se le hubiera hecho mucho más difícil lograr un atentado con éxito contra Trujillo). Y lo más importante es que por alguna desgracia personal estaban profundamente decepcionados y resentidos contra el dictador. Tomemos por ejemplo el caso de de la Maza. El hermano de este Tavito, piloto y trujillista acérrimo, participó en el escándalo de Jesús Galíndez, crítico de la dictadura que fue secuestrado en Nueva York y asesinado en Santo Domingo (p.111). Ante el ruego y la advertencia de Antonio para que pida asilo, Tavito le responde: ―Aquí no pasará nada. Aquí el jefe manda.... ¿Por qué no confiar en el jefe?‖ (p.114). Debido a la presión internacional el régimen asesina a Tavito y a demás testigos (p.115). Este suceso aparte de darnos la razón por las que de la Maza odia a Trujillo también nos enseña dos aspectos de la dictadura. El primero y como mencionábamos antes, es la total devoción de los miembros del régimen al dictador. El segundo es la capacidad del dictador para eliminar a sus colaboradores más fieles cuando su seguridad está en juego. Así como de la Maza, el resto del grupo están convencidos de que la única forma de lograr un cambio es matando al dictador. La tercera perspectiva y para mí es la más fascinante es la que nos da el propio Trujillo de su gobierno y de él mismo. Vargas Llosa entra en la psiquis de Trujillo y trata de ―desatanizarlo‖ y humanizarlo un poco, a la misma vez que intenta entender su dictadura. Así nos presenta a un Trujillo orgulloso de su físico y de ser un ―marine” (p.24), obsesionado por la limpieza y la imagen (p.38 y79), hijo fiel y atento (p.366), decepcionado por el rechazo de EU a él, que le había sido tan fiel (p.25), furioso con su ingrato país que no agradecía el haberlo llevado al progreso durante 30 años (p.35), pero convencido que todo lo que hace es por el bien de este (p.227). También lo vemos decepcionado con su familia (p. 231), en especial con sus hijos (p.33). Agobiado por las presiones de los EU y la OEA (p.25), la iglesia católica que después de tantos años de amistad se le va en contra (p.33) y las conspiraciones del grupo 14 de Junio (p.89), pero nunca dispuesto a rendirse (p.96). Despreciando a otros dictadores que huyeron como Batista, Rojas Pinillas y Pérez Jiménez (p.96) y a los líderes demócratas del caribe que atentan contra él: ― ni Betancourt, la rata del palacio de Mira Flores, ni Muñoz Marín, el narcómano de Puerto Rico, ni el pistolero costarricense de Figueres lo inquietaban‖ (p.34). Otros aspectos más siniestros, su racismo y su complejo de ser descendiente de haitianos a quienes odia (p.38 y 367), su falta de remordimiento ante sus crímenes como la masacre haitiana (p.215), la muerte de las hermanas Mirabal, los asesinatos de Galíndez, de José Almoida y Ramón Marrero Aristy, la represión de la oposición a quienes llama ―ratas, sapos, hienas y serpientes‖ (p.35 y36). Aparte de la imagen divina de Trujillo hay otras que Vargas Llosa nos da. Por supuesto la del título ―el Chivo‖, el carácter sexual de Trujillo, su imagen de padrote, por eso es su dolor ante la impotencia y de todos sus problemas ese es él más que le preocupa: ―Este no era un enemigo que pudiera derrotar como a esos miles que había derrotado a lo largo de sus años. Vivía dentro de él, sangre de su sangre. Lo estaba destruyendo ahora que necesitaba más fuerza‖ (p.26). Otra imagen más importante es la de seductor, hipnotizador, su mirada que es imposible de soportar (p. 47 y 106) que sedujo y hechizó a todo el país. Casi al final de la historia Vargas Llosa nos dice: ―poco a poco, la gente iba perdiendo el miedo, o, más bien, rompiéndose el encantamiento que había tenido a tantos dominicanos entregados en cuerpo y alma a Trujillo‖ (p.490). Un detalle interesante es la visión que se tiene de Trujillo hoy día, la enfermera del senador Cabral nos dice: ―Sería un dictador y lo que digan, pero parece que entonces se vivía mejor. Todos tenían trabajo y no se cometían tantos crímenes.‖ (p. 128). Y como los haitianos volvieron a entrar al país: ― la ciudad acaso el país entero se llenó de haitianos‖ (p.15). Los personajes secundarios nos refuerzan esos puntos de vista. Así vemos a un senador Henry Chirinos ―el Constitucionalista Beodo‖ un ejemplo de los burócratas civiles que sobrevivieron al régimen y se acomodaron al nuevo sistema. Vemos la figura patética del general José René ―Pupo‖ Román paralizado por la noticia de la muerte de Trujillo e incapaz de realizar la tarea asignada en la conspiración, dirigir un golpe de estado. Otra figura patética la ofrece Ramfis Trujillo, el hijo del dictador, incapaz de seguir los pasos de su padre, pero sangriento y despiadado deseoso de venganza. La figura siniestra de Johnny Abbes, el jefe del servicio secreto de la dictadura, está siempre presente. Frío y calculador, desconfiando de todos, pero con una lealtad absoluta a su amo Trujillo. Él mismo le dice a su amo: ―Yo vivo por usted para usted. Si me permite yo soy el perro guardián de usted.‖ (p.95). Un personaje que adquiere importancia casi al final de la obra es Balaguer. Es interesante como Vargas Llosa lo presenta. Primero como lo percibe Trujillo: ―afable y diligente poeta y jurista‖ (p.284), ―falto de ambiciones‖ (p.287). Lo trata con respeto: ―es el único de mis colaboradores que nunca he tuteado‖ (p.288). Se atreve a llevarle la contraria al dictador (p.304). Para Abbes es una persona digna de desconfianza (p.99). A la muerte del dictador Balaguer adquiere una presencia heroica. Lo vemos astuto con su trato a los familiares del dictador y quitándole la delantera a Johnny Abbes en la jugada por el poder (p.450, 455). Tomando su rol de presidente legal (p.453). Valiente enfrentando a Ramfis (p.459) y a los hermanos del dictador (p.479). Profundamente dolido con la muerte de los conspiradores y los guardias que se supone los custodiaran (p.479). Y profundamente alegre cuando supo de la supervivencia de algunos de ellos(p.479). A mi entender esa forma de Vargas Llosa presentar a Balaguer un tanto valiente y sabio es porque simpatiza con él. No hay que olvidar que tanto Vargas Llosa como Balaguer son tendencias centro-derechistas. Encuentro que Vargas Llosa deja inconclusos dos temas en su obra. El primero es que no nos dice como fue que ―Cerebrito‖ Cabral cae en desgracia y si Chirinos tuvo que ver en eso. Tampoco nos dice quién fue la mano amiga que evitó que Trujillo viera el memorando sobre la salida de Urania del país (p.283). Uno se queda con curiosidad sobre ese tema. Él segundo es que no nos explica cómo Trujillo hechiza a todo el país. Sobre sus orígenes sólo da detalles fugaces y en ese sentido falla en su intento de entender a la dictadura.

Miguel Méndez Hernández ---- Universidad De Puerto Rico ---Recinto de Río Piedras

Page 23: Proyecto de aula

CASTELLANO GRADO: OCTAVO TALLER 3 2.012 pág. 23

ACTIVIDAD Nº3.2: Elaborar una reseña de los cuentos del Taller de lectura de García Márquez

CAPACIDADES DESTREZAS

Expresión oral

Argumentar

EJE UNIDAD TEMATICA

Semiología y ética de la comunicación

Técnicas grupales

TEMA SUBTEMAS

Entrevista Concepto

Estructura

Clases

Construcción

INDICADORES DE LOGRO: Produzco reseñas realistas a partir de su estructura, aplicando conceptos gramaticales de sinónimos y antónimos y el correcto uso de signos de puntuación en la escritura.

LA ENTREVISTA

La entrevista es un acto de comunicación oral o escrito que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Tipos de entrevista

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

Laboral: Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.

Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.

De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.

Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.

Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje. El entrevistador

El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.

Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.

Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas.

El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistara.

TALLER Organizar grupos de trabajo (3 estudiantes) para organizar diferente tipo de entrevista