Proyecto de aula

38
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA AEROPORTUARIO Y TERRESTRE PRESENTADO POR: BANQUETT ARÉVALO KATHERINE CABEZA RAMÍREZ MAYERLIS. CARMONA VEGA YISELYS FIGUEROA RAMÍREZ RICARDO. MARTÍNEZ DE LA VEGA JOSÉ MARTÍNEZ ORTEGA RAFAEL. POLO HERRERA LUIS RAMÍREZ PADILLA JEAN. ORTEGA BALDIRIS SUJEY ZULUAGA ARREGOCES ANDERSON CARTAGENA DE INDIAS 2013

Transcript of Proyecto de aula

Page 1: Proyecto de aula

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA

AEROPORTUARIO Y TERRESTRE

PRESENTADO POR: BANQUETT ARÉVALO KATHERINE

CABEZA RAMÍREZ MAYERLIS. CARMONA VEGA YISELYS

FIGUEROA RAMÍREZ RICARDO. MARTÍNEZ DE LA VEGA JOSÉ MARTÍNEZ ORTEGA RAFAEL.

POLO HERRERA LUIS RAMÍREZ PADILLA JEAN.

ORTEGA BALDIRIS SUJEY ZULUAGA ARREGOCES ANDERSON

CARTAGENA DE INDIAS 2013

Page 2: Proyecto de aula

SISTEMA DE TRAFICO EN EL TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA

PELIGROSA POR VÍA AÉREA

DIRECTORESBORIS BATISTA GÓMEZ

ANDRÉS CRESPO SIMANCA

CARTAGENA DE INDIAS2013

Page 3: Proyecto de aula

INTRODUCCIÓN

Page 4: Proyecto de aula

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Page 5: Proyecto de aula

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Futuros Profesionales – Responsabilidad –

contexto de las mercancías Peligrosas – proceso del sistema de trafico de la

carga peligrosa en el transporte aéreo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Conocer todo lo referente y relacionado con el sistema de tráfico aéreo de la carga peligrosa en Colombia y el mundo?

Page 6: Proyecto de aula

JUSTIFICACIÓN

Page 7: Proyecto de aula

OBJETIVOS

Page 8: Proyecto de aula

OBJETIVO GENERAL

Analizar los sistemas de tráfico para la carga aeroportuaria y terrestre, que permita al estudiante tener un conocimiento holístico de la operatividad a nivel Nacional e Internacional.

Page 9: Proyecto de aula

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un perfil de la situación del transporte aeroportuario a Nivel Nacional e Internacional. Determinar y analizar la infraestructura del sistema aeroportuario y nivel Nacional e Internacional. Establecer las rutas de tráfico aéreo a nivel Internacional y Nacional. Analizar la situación de la modalidad del transporte en Colombia, a la luz de los proyectos planteados por el Ministerio de Transporte y los Documentos Copés existentes. Estudiar la reglamentación Nacional e Internacional en el transporte de carga aérea. Establecer las responsabilidades del transportista y expedidor de la carga en una operación de carga internacional aérea, de acuerdo a los convenios internacionales y la normatividad nacional.

Page 10: Proyecto de aula

MARCO REFERENCIAL

Page 11: Proyecto de aula

La investigación de este proyecto está basada la estructura de los sistemas del tráfico de la carga aeroportuario y terrestre haciendo énfasis principalmente en el transporte de carga peligrosa por vía aérea.

NACIONES UNIDAS

Page 12: Proyecto de aula

MARCO CONCEPTUAL

Page 13: Proyecto de aula

CONCEPTOS

Transporte Aéreo. Cargas Aéreas (Categorías – Tipos).Mercancías Peligrosas.Flete Aéreo.Carta Aérea ó “Airway Will”

Page 14: Proyecto de aula

MARCO HIS

TÓRICO

Page 15: Proyecto de aula

HISTORIA Las mercancías peligrosas que día a día son

transportadas por vía aérea, presentan un riesgo significativo en el envío, en el año 1953 las líneas aéreas miembros de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) reconocieron el hecho que el transportar por vía aérea artículos y sustancias con propiedades peligrosas podrían afectar la seguridad de los pasajeros, la tripulación y las aeronaves.

Page 16: Proyecto de aula

MARCO LEGAL

Page 17: Proyecto de aula

NORMATIVIDAD NORMATIVA INTERNACIONAL Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Anexo 17 “SEGURIDAD” al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional de la OACI. Anexo 18 “TRANSPORTE SIN RIESGOS DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR VÍA AÉREA”

al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional de la OACI

NORMATIVA NACIONAL DECRETO LEY Nº 14.305 del 29 de noviembre de 1974 “Código Aeronáutico”. DECRETO 267/03 del 1º de julio de 2003 “Programa Nacional de Seguridad de la

Aviación Civil”. DECRETO 437/001 del 8 de noviembre de 2001 “Reglamento de la Policía Aérea

Nacional”. DECRETO 477/996 del 10 de diciembre de 1996, “Confirmación de Artefactos

Explosivos-Normas de Procedimiento General” DECRETO 349/000 del 28 de noviembre de 2000, y DECRETO 183/001 del 26 de Abril

de 2001 “Reglamentos Aeronáuticos Uruguayos”. Resolución Nº 1808/003 dictada por el Consejo de Ministros el 19 de diciembre de

2003 “Delegación de Atribuciones a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”.

Resoluciones DINACIA. Directivas y Circulares AVSEC.

Page 18: Proyecto de aula

LEYESFINALIDAD A. Poner en conocimiento de los usuarios, los

procesos a que es sometida la carga. B. Establecer las actividades y

responsabilidades de los organismos del Estado, Explotadores, expedidores y agencias de carga, para el cumplimiento de la normativa Nacional, y aplicar medidas de seguridad apropiadas con el propósito de prevenir Actos de interferencia ilícita.

Page 19: Proyecto de aula

CAPÍTULOSCAPÍTULO II (DEFINICIONES).CAPÍTULO III (RESPONSABILIDADES).CAPÍTULO IV (CRITERIOS QUE RIGEN ESTA

REGLAMENTACIÓN).CAPÍTULO V (PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD).CAPÍTULO VI (VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES Y

ENTRENAMIENTO).CAPÍTULO VII (CLASIFICACIÓN DE LA CARGA AÉREA).CAPÍTULO VIII (ADMINISTRACIÓN, INSTRUCCIÓN Y

AUDITORÍAS).CAPÍTULO IX (VIGENCIA DE LA REGLAMENTACIÓN).

Page 20: Proyecto de aula

MARCO TEÓRICO

Page 21: Proyecto de aula

TRANSPORTE AÉREO

Page 22: Proyecto de aula

TRANSPORTE AÉREO El transporte aéreo es el medio más seguro y rápido para

transportar mercancías y pasajeros. Nació con una capacidad limitada que sólo lo hacía rentable para mercancías de alto valor añadido y poco peso, pero en la actualidad también es capaz de transportar grandes cantidades.

Las características del transporte aéreo público han cambiado mucho con el tiempo, sobre todo tras la segunda guerra mundial. En principio se crearon las compañías nacionales que transportaban pasajeros, y a medida que la capacidad de carga fue aumentando se transportó, también, mercancías. Se desarrollaron, así, las grandes compañías aéreas, con cientos de aviones y que transportaban millones de personas y toneladas de mercancía.

Page 23: Proyecto de aula

VENTAJAS Y DESVENTAJAS VentajasRapidez.Agilidad en la tramitación administrativa.Menor riesgo de daños a la mercancía, es el medio de

transporte con menor índice de siniestralidad.

DesventajasAlto costo.Limitación de peso y volumen de las mercancías. Limitaciones

también derivadas de la capacidad de carga total del avión y por las dimensiones de las puertas de las bodegas.

Documentación.Seguridad en cuanto a terceros.

Page 24: Proyecto de aula

El transporte aéreo, por su alto costo y sus limitaciones de capacidad, es apropiado para:

Envíos de pequeño tamañoMercancías perecederasMercancías de alto valor Envíos urgentes

Page 25: Proyecto de aula

MERCANCÍAS PELIGROSAS

Page 26: Proyecto de aula

MERCANCÍAS PELIGROSAS El transporte de mercancías peligrosas está sujeto

a la legislación nacional e internacional. Al realizar transportes de mercancías peligrosas es esencial que dichos transportes se realicen de manera segura y en pleno cumplimiento de las regulaciones pertinentes. A la hora de realizar envíos de mercancías peligrosas por vía aérea, es fundamental tener en cuenta los posibles efectos adversos que pueden conllevar las variaciones de humedad, presión y temperatura, así como el riesgo de daños por causa de las vibraciones y de una manipulación no adecuada.

Page 27: Proyecto de aula

RIESGOS Mercancías peligrosas son mercancías que

presentan riesgo para: La seguridad del vuelo.Para la salud de las personas o animales.Que puedan dañar el equipo.

Una mercancía puede crear riesgo para el transporte aéreo por:

Temperatura.Presión. Vibración.

Page 28: Proyecto de aula

CLASIFICACIÓN Todas las mercancías peligrosas están clasificadas

atendiendo a sus características químicas y a su grado de peligrosidad. Las regulaciones de la IATA establecen la siguiente clasificación:

Mercancías peligrosas totalmente prohibidasMercancías peligrosas ocultasMercancías peligrosas permitidas a los pasajeros y

tripulación.Mercancías peligrosas en el correoMercancías peligrosas propiedad del transportista 

Page 29: Proyecto de aula

COMITÉ DE EXPERTOS ONUComo en todos los medios de transporte, el Comité de Expertos

de las Naciones Unidas determina las nueve clases de riesgos.

Clase 1: todos los tipos de explosivos

 Clase 2: gases comprimidos o licuados, que también pueden ser tóxicos o inflamables.

Clase 3: líquidos inflamables.

 Clase 4: sólidos inflamables, las sustancias de combustión espontánea.

 Clase 5: sustancias comburentes.

 Clase 6: sustancias tóxicas o venenosas.

 Clase 7: sustancias radiactivas.

 Clase 8: sustancias corrosivas.

Clase 9: categoría miscelánea

Page 30: Proyecto de aula

DOCUMENTACIÓN

AIR WAYBILLDeclaración de mercancías peligrosas del

embarcador. Notificación al piloto. Notificación a las Autoridades CompetentesShippers declaration for dangerous goods

Page 31: Proyecto de aula

CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO

El contrato de transporte aéreo de carga internacional es aquel acuerdo celebrado entre el usuario de la mercancía y una aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se obliga a efectuar el traslado de la mercancía del usuario de un país a otro, entregándola a su respectivo destinatario.

Page 32: Proyecto de aula

CARTA DE PORTE AÉREA O “AIRWAY WILL”

La carta de porte es el documento que acredita el contrato de transporte aéreo internacional, debiendo consignarse expresamente dicho transporte, además de los siguientes datos:

a) Expedidor o exportador.b) Nombre del destinatario.c) Número de vuelo y destino.d) Aeropuerto de salida y de llegada.e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y

descripción.f)Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.

g) Importe del flete.h) Número de guía aérea.i) Fecha de emisión.

Page 33: Proyecto de aula

ESTRUCTURA La Carta Porte Aéreo comprende una serie de formularios de colores

verde, rosado, azul y amarillo, cada uno numerados con el mismo contenido y se distribuyen a los demás operadores que participan en el transporte aéreo de la siguiente manera:

El “original 1 (de color verde)” es para la aerolínea que emite la guía aérea.

El “original 2 (de color rosado)” es para el consignatario.El “original 3 (de color azul)” es para el expedidor.La “copia 4 (de color amarillo)” es la certificación de entrega de la

carga al consignatario.

Adicionalmente, existen copias de color blanco requeridas para el transporte. Es imprescindible que todas las copias sean claramente legibles. El usuario es responsable de la corrección de la totalidad de los datos.

Page 34: Proyecto de aula

RESPONSABILIDADES DE LA AEROLÍNEA

La aerolínea se responsabiliza de los daños que se hayan producido durante el transporte aéreo de las mercancías. Para tal efecto, el término “transporte aéreo” cubre el espacio de tiempo en que las mercancías se encuentran en un aeropuerto, a bordo de una aeronave o en cualquier otro lugar bajo la protección y responsabilidad de la aerolínea. Es decir, desde el momento en que recibe las mercancías hasta su entrega.

Page 35: Proyecto de aula

FLETE AÉREO

El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el transporte de las mercancías por vía aérea y en aeronave desde un aeropuerto de origen hasta otro distinto de destino, cubriendo sólo el vuelo de la aeronave.

El flete aéreo se determina de la siguiente manera: Cuando el usuario lleva su carga directamente a la aerolínea, la aerolínea determina el flete aéreo. Cuando el usuario recurre a un agente de carga para embarcar su carga, será dicho el agente de carga el encargado de liquidar el flete. 

Page 36: Proyecto de aula

TIPOS DE FLETE

Son cuatro los grupos principales de flete: para Carga General (General Cargo Rates) por Clases de Mercancías (Class Rates) para Cargas Específicas (Specific Commodity

Rates) por Unidades de Transporte (ULD Rates). 

Page 37: Proyecto de aula

CONCLUSIÓN

Page 38: Proyecto de aula

CONCLUSIÓN

Los sistemas de trafico de la carga peligrosa por vía aérea, constituye todos los procedimientos requeridos para el transporte de este tipo de mercancías, es decir, comienza desde que la mercancía debe ser clasificada y verificada por los diferentes órganos de control, seguido de su manipuleo, almacenaje, transporte, entrega final, entre otros.

Es indispensable tener en cuenta que para el trasporte y manipuleo de este tipo de mercancías debe primar siempre la responsabilidad ya que estas se encuentran contempladas como objetos y artículos que atentan contra la seguridad, bienestar, salud y normal desarrollo de la sociedad.