Proyecto de aula

17
1

description

 

Transcript of Proyecto de aula

Page 1: Proyecto de aula

1

Page 2: Proyecto de aula

UNIVERSIDAD LUIS VARGAS TORRESSISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL

PROYECTO DE AULA

1.- NOMBRE DEL PROYECTOEL ARTE CON EL RECICLAJE DE BOTELLAS DE PLASTICOS.2.- NIVEL DE ESTUDIONIVELACION3.- BLOQUE: MODULO: UNIVER. BUEN VIVR UNIDAD DE ANALISIS

4.- INSTITUCION EDUCATIVA QUE SE DESARROLLA EL PROYECTOUNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRESVICERRECTORADO ACADEMICOSISTEMA DE ADMISION Y NIVELACION ESTUDIANTIL

5.- PERSONAS RESPONSABLES:DOCENTE: LIC. LILIAN COELLOCORREO ELECTRONICO: [email protected]:

ESTACIO SIMISTIERRA VALERIA ARROYO CESAR UBIDIA ERICK RODRIGUEZ CEVALLOS INGRID CEVALLOS JORGE MEJIA JOSE MANUEL MENDOZA RICHARD QUINTERO BEBETO

6.- POBLACION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTOPROVINCIA ESMERALDAS, UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES.

2

Page 3: Proyecto de aula

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:EL ARTE CON EL RECICLAJE DE BOTELLAS DE PLASTICOS

1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTOANTECEDENTES:

Las botellas de plástico se fabrican con, entre otros materiales, petróleo y una gran cantidad de agua (paradójicamente, más de la que luego contendrá), se usan y, si no se tiran al correspondiente contenedor, perduran en el medio ambiente durante siglos. Pero, ¿qué ocurre cuando se arrojan al contenedor correspondiente y llegan a la planta de reciclaje? ¿Cuál es el método para reciclar una botella de plástico?Cientos de miles de botellas de plástico llegan a la planta de reciclaje. Se prensan para que ocupen menos espacio y se forman grandes bloques rectangulares, como si fuesen grandes bloques de ladrillos, para que se puedan manejar de forma más cómoda. A partir de ahí, comienza el verdadero proceso de reciclaje, de transformación de una enorme cantidad de botellas de plásticos en otros objetos, ya sean otras botellas, otros envases, etcétera.5.1 ETAPAS:

En primer lugar, las botellas de lavan. En este proceso son necesarias grandes cantidades de agua y detergente, que en algunas plantas de reciclaje se pueden reutilizar constantemente para gastar menos. Después, se eliminan las etiquetas que están pegadas a las botellas, uno de los materiales más contaminantes.

Las botellas, una vez están limpias y sin etiquetas, se secan y se clasifican. Las botellas PET van por un lado, las de PVC por otra, las de PE, las de ABS y otros tipos de plástico por otro. Además, en algunas plantas, un sistema de reconocimiento óptico las separa por colores.

Una vez separadas las botellas por tipo, y pasando antes por una línea de limpieza en la que operarios hacen el último descarte de las botellas que no pueden reciclarse por alguna razón, se trituran, quedando el plástico reducido a una pequeños trozos que se asemejan a diminutos cristales rotos o a una especie de copos de plástico. En esta parte del proceso, se genera un líquido que hay que separar. Los pequeños trozos de plástico tienen que ser lavados y secados una vez más.

Con el material sacado de este proceso básico ya se puede vender a otras empresas o usarlo dentro de la propia planta de reciclaje para elaborar nuevas botellas de plástico.

3

Page 4: Proyecto de aula

JUSTIFICACION

Este proyecto es de vital importancia, ya que nos lleva a concientizar sobre los riegos que produce la contaminación al no reciclar.El reciclaje nos ayuda a tener una mejor calidad de vida.De esta manera se beneficiaría la institución y los que conforman la UNIVERSIDAD UTLVT.Este proyecto será posible llevarlo a cabo gracias a la intervención de estudiantes universitarios, docentes y demás miembros que conforman la UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES.

1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA O NECESIDAD:En la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, observamos que al diario se vota las botellas de plásticos, y los estudiantes universitarios no hacen conciencia de la contaminación que provocamos en el medio ambiente, por tal razón estamos en la necesidad de reciclar.

1.4 OBJETIVOS- GENERAL- DEMOSTRAR A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UTELVT, TODAS

LAS MANERAS QUE EXISTEN PARA RECICLAR LAS BOTELLAS DE PLASTICOS, PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR.

- ESPECIFICICOS

DIAGNOSTICAR LA SITUACION RECOPILAR INFORMACION BIBLIOGRAFICA QUE SUSTENTA EL PROYECTO. DISEÑAR Y ELABORAR LAS MANUALIDADES CON LAS BOTELLAS PLASTICOS.

CONCIENTIZAR A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A NO CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE.

1.5 POBLACION BENEFICIADA- ESTUDIANTES DE LA UTLVT- DOCENTES

4

Page 5: Proyecto de aula

1.6 BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO1.6.1 Historia1.6.2 Reciclaje1.6.3 Beneficios1.6.4 Reciclaje de plásticos: botellas plásticas1.6.5 Manualidades.HISTORIA: Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defectore utilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar los desechos. De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos optaron por incinerarlos, otros porrecolectarlos y depositarlos en lugares estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil, práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovablesEl reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible obasura. También es una forma de solucionar el problema de la acumulación de residuos, el ahorro de la energía, la extinción de recursos no renovables, etc. Logrando de esta manera la protección del medio ambiente, se mejora la economía nacional porque no se necesita ni el consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el proceso de las industrias de recuperación además de que constituye una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecológico. Se leda de esta manera un poco más de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.RECICLAJE:

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres: Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse

en residuos. Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para

darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que

permiten reintroducirlos en un ciclo de vida

5

Page 6: Proyecto de aula

BENEFICIOS: 1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar3. Protección del medio ambiente4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el

consumo de materias primas ni el de energía que son más costosos que el proceso de la industria de recuperación.

5. Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación, (causada por algunas materias que tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).

6. Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.7. Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya

que muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado).

RECICLAJE DE PLASTICOS: BOTELLAS DE PLASTICOSEsta iniciativa está orientada a impulsar el reciclaje de botellas plásticas en la comunidad, creando conciencia sobre la importancia de conservar limpio el ambiente. Los fondos que se obtengan de la venta del material recolectado, servirá para apoyar los programas de RSE de Petróleos Delta.Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, está hecho por petróleo, elemento no renovable, por lo tanto cada vez más caro. La industria del plástico en países vecinos, reciclan anualmente varios miles de millones de kilogramos de termoplásticos procedentes de los recortes y canales secundarios de moldeo de su proceso de fabricación. Esto se denomina re granulado. Los recortes se recolectan y después se densifican o se trituran para mezclarlos con la resina virgen al comienzo del proceso.“El principal perjuicio del consumo de botellas plásticas radica en su descarte: el plástico tarda cientos de años en degradarse. Y, en caso de ser incinerado, despide compuestos muy tóxicos llamados dioxinas”, asegura María Inés Gómez, licenciada en Ciencias Biológicas con orientación en ecología acuática.

Recicla Botellas de Plástico y AyudaMucha gente vota a la basura botellas plásticas de gaseosas, agua y otras bebidas, sin saber que con ellas se pueden hacer muchas cosas, como camisetas, sábanas, medias, etc. Reciclando botellas plásticas, cuidamos el ambiente y además podemos ayudar a quienes lo necesitanPero el consumo de plásticos creció desde 2002, según el Anuario Estadístico de la Industria Plástica Argentina, y en 2008 cada habitante consumió 40,7 kilos de plástico. La mitad eran envases. ¡Entonces cada persona habrá tomado 660 botellas de 600 mililitros en promedio!

6

Page 7: Proyecto de aula

“La gente que compra agua embotellada se pregunta si el agua de la canilla es segura”, dice Franco Sotelo, asesor nacional del Movimiento Agua y Juventud. Por un lado, las campañas de marketing lograron asociar esta bebida con un estilo de vida sana. Además, existe una desconfianza en el estado del agua de red, aunque sea potable (en la Argentina el 96 por ciento de la población tiene acceso a agua potable, según la Unesco).Pero existe cantidad de maneras de minimizar el impacto del plástico en el ambiente. Un modo de reducir es tomar agua corriente siempre que sea potable. “El agua de red que sale de la planta de potabilización es segura. El Código Alimentario Argentino admite como máximo 0,2 miligramos de arsénico por litro para aguas minerales. Como el agua de red tiene consumo ilimitado, el código es 20 veces más estricto con su concentración de arsénico”, asegura Raúl Lopardo, presidente del Instituto Nacional del Agua (INA). Si no existe la opción de tomar agua de la canilla, sugiere María Inés Gómez, lo mejor es el uso de bidones de agua mineral de cinco litros o más. Así se descarta menos material plástico.Otra opción para ayudar es la de usar filtros en las canillas de las casas. “Existen diferentes modelos, todos eliminan material particulado y cloro residual, y los modelos más costosos sirven para desinfectar”, explica Lopardo.Y los residuos plásticos se pueden reciclar por vías mecánicas, químicas o de recuperación energética: el reciclado mecánico consiste en convertir los desechos en gránulos para reutilizarse en la fabricación de otros productos. En tanto, la valorización energética es la recuperación de la energía contenida en los plásticos a través de procesos térmicos, usando esos residuos como combustible en la producción de energía eléctrica. Muchos se sorprenderán al saber que la energía contenida en un kilo de plástico equivale a la de un kilo de petróleo. O que la energía de un envase de yogur permitiría mantener encendida durante cinco horas una lámpara de bajo consumo.

7

Page 8: Proyecto de aula

MANUALIDADES: 1) La primera manualidad son estos dulceros para guardar

caramelos y chuches realizados con la parte de inferior de las botellas de plástico. Sencilla de hacer: se recorta la parte inferior de la botella. Con una tira de papel o cartón le hacemos la decoración lateral y la tapa podéis reutilizar papel, cartón o tela, al gusto.

Dulceros para guardar caramelos y chuches - 1/10 manualidades con botellas de plástico

2) La segunda manualidad son estos animales reutilizando la parte superior de las botellas de plastico, que sirve para que se tenga en pie la figura.

8

Page 9: Proyecto de aula

PASOS PARA CREAR MANUALIDADES CON LAS BOTELLAS DE PLASTICOS:MARIPOSA DE PLASTICO

Volvemos a reutilizar las botellas de refrescos para hacer nuevas manualidades, limpiemos el medio ambiente, lo hacemos divertido.

Imaginación, rotuladores, una botella de refresco, pegamento y papeles de colores. (nosotros los hemos puesto metalizados)

9

Page 10: Proyecto de aula

Cortamos la botella y sacamos la parte central más recta que es la utilizaremos. Como veis seguimos reciclando lo más difícil de reciclar, el plástico.

Con el Patrón que adjuntamos de la mariposa y un rotulador permanente, (son los utilizados para cds), lo copiamos al plástico que hemos sacado de la botella.

Ahora tenemos que doblar el plástico por el centro de la mariposa dibujada.

Y recortamos la mariposa, que nos quedará ya con la forma definitiva.

10

Page 11: Proyecto de aula

Con el patrón debajo y después de recortar unos cuantos círculos de colores, los pegamos a las alas.

Recortamos el borde de las alas de otro color con un ancho de 1 cm más o menos.

Y terminamos pegando el borde recortado y poniendo en el centro un par de palos de polo o una pinza de la ropa. La cabeza es un trozo de plastilina y unos alfileres de cabeza redonda.

11

Page 12: Proyecto de aula

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOTECNOLOGICOS: SAIVER, PORTATIL, TELEFONOS, TINTA.MATERIALES: BOTELLAS DE PLASTICO, PINTURA, ADORNOS, HERRAMIENTAS PARA CORTAR ENTRE OTROS.HUMANOS: ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACION GENERAL.

1.8 INVERSION APROXIMADAAspectos Precio-Transporte -Internet -Materiales(hoja, Tinta)

$ 20.00$ 5.00$ 10.00

12

Page 13: Proyecto de aula

1.9 CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES

1.10 Anexos

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje

http://elreciclaje.org/

RESULTADOS ESPERADOS:

Obtener un mejor ambiente de estudio en la Institución Todos los estudiantes universitarios reciclen Ayudar y contribuir al medio ambiente

13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO

REUNION DEL GRUPO LUNES 22 ABRIL

Page 14: Proyecto de aula

ANEXOS: GRAFICOS

14