Proyecto CONTROL BIOLOGICO

44
Convocatoria de Investigación Científica y Tecnológica 2008 FORMATO CI-01 LICENCIATURA/2008 SOLICITUD DE APOYO ECONÓMICO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2008 Formato CI-01 LICENCIATURA/2008 1

description

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CITRICOS.

Transcript of Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Page 1: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

FORMATO CI-01 LICENCIATURA/2008SOLICITUD DE APOYO ECONÓMICO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO 2008

Formato CI-01 LICENCIATURA/20081

Page 2: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

SOLICITUD DE APOYO ECONÓMICO(CI-01 LICENCIATURA/2008)

Antes de proporcionar la información solicitada, lea cuidadosamente cada uno de los rubros que contiene la presente solicitud.

FECHA DE ELABORACIONDÍA ME

SAÑO

Concentrado Proyecto de Investigación propuesto a la DGEST

Instituto Tecnológico Responsable

Director del Proyecto:

Correo electrónico:

Nivel SNI:

Título del Proyecto

EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL

CONTROL DEL PULGÓN CAFÉ DE LOSCÍTRICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

Area:

Tipo de investigación Básica ( x ) Aplicada ( ) Desarrollo Tecnológico ( ) Otro ( )

Nombre de la Licenciatura involucrada

Ingeniería en desarrollo comunitario.

Línea de investigación o de trabajo

Fecha de arranque del proyecto Fecha de termino del proyecto

Colaboradores / Cuantitativo Total apoyo solicitado a la DGEST

Docente/Investigador Ing.rivas jacobo

isac carlos.

Capítulo 2000 $

Alumnos Gonzalez morales

johnny

Capítulo 3000 $

Tecnicos

Admin.

Formación de Recursos Humanos.

Metas esperadas (Cuantitativo):

Publicaciones, Eventos.

Metas Esperadas (Cuantitativo)

Licenciatura (titulación) :

Estudiantes de licenciatura en el proyecto:

Publicaciones:

Eventos Nacionales:

Eventos Internacionales:

Prototipos:

Patentes

Profesor-Investigador Responsable

Nombre y Firma

Director del Plantel

Nombre y Firma

Formato CI-01 LICENCIATURA/20082

Page 3: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

1. PROYECTO INSTITUCIONAL

InstituciónInstituto tecnológico de Comitán

Nombre de la Licenciatura involucrada

Ing. Desarrollo comunitario.

Línea de Investigación o de Trabajo (la establecida por cada programa de Licenciatura)

Título del proyecto EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DEL PULGÓN CAFÉ DE LOS CÍTRICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

Area Ciencias Naturales ( )

Ciencias Biológicas ( )

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ( )

Ingeniería y Tecnología ( x )

Ciencias Agrícolas ( )

Ciencias Sociales ( )

Tipo de investigación

Básica ( ) Aplicada

( x ) Desarrollo Tecnológico

( )

Duración del proyecto

Fecha de inicio

Fecha de termino

Proyecto recurrente

Un Año Clave

NOTA IMPORTANTE: Anexar el informe de avance del proyecto recurrente

Formato CI-01 LICENCIATURA/20083

Page 4: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Vinculación con el Sector Productivo. Especifique el nombre de la industria y tipo de cooperación que existirá, así como la responsabilidad en los resultados del proyecto. Anexe carta compromiso.

Nombre Tipo de cooperación

Responsabilidad en los resultados

del proyecto

Anexa carta compromiso

NO ( ) SI ( )

2. DATOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOLICITANTE

a) Datos generales y colaboración en el proyecto.- Proporcionar esta información para cada uno de los miembros del grupo de investigación. Iniciar con el investigador director del proyecto.

Nombre completo FirmaClave Única de Registro de Población ( CURP )Registro Federal de Contribuyentes ( R.F.C )Grado máximo de estudios

Cargo (profesor, jefe de oficina, etc.)

Ubicación (departamento, taller, laboratorio o sección)

Teléfono

Correo electrónico personal

nivel # de registroMiembro del S.N.I. (actualmente)

NO SI

Vigencia

Profesor de tiempo completo NO SI

Profesor de tiempo parcial SI horas

Formato CI-01 LICENCIATURA/20084

Page 5: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Antigüedad años

Actividades a desarrollar en el proyecto.

Anexar currículum vítae resumido y actualizado que incluya formación profesional, proyectos de investigación realizados, publicaciones recientes últimos tres años y tesis dirigidas.

b) Administrador del proyecto

Nombre completo Firma

Número de participantes en el proyecto

Profesor/

Investigador

Estudiant

e

Técnico Administrativ

o

Total

de la Institución

Nombre Profesor/

Investigador

Estudiant

e

Técnico Administrativ

o

Total

Otras instituciones

Total de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores: ____________

Formato CI-01 LICENCIATURA/20085

Page 6: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Resúmen Describa de manera general la problemática que abordará en su proyecto de investigación, cómo la pretende resolver y sus posibles resultados, máximo una cuartilla.

El pulgón café de los cítricos, Toxoptera citricida Kirkaldy (Homoptera: Aphididae), considerado como el vector mas eficiente del virus de la tristeza de los cítricos, invadió el sureste de México durante el año 2000, a través de los estados de Yucatán, y Quintana Roo; actualmente también se encuentra en los estados de Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Para generar alternativas viables de control de esta plaga, la presente investigación se desarrollara con los objetivos de:

1. Evaluar la mortalidad del pulgón café de los cítricos causada con el uso de tres especies y cepas de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana,Lecanicillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus), en condiciones de vivero y campo, y

2. Cuantificar la eficiencia de diferentes vehículos de aplicación del hongo (P. fumosoroseus) en condiciones de campo.

3.2 Estado del campo o del arteRefiera los antecedentes y avances científicos y/o tecnológicos que soportan la investigación a desarrollar, 10 a 15 cuartillas.

El potencial del uso de hongos entomopatógenos para el control de T. citricida ha sido considerado previamente por Peña et al., (2000) y Poprawski et al. (1999). P. fumosoroseus es un hongo asociado frecuentemente a infecciones de áfidos (Bucher, 1964; Humber, 1991), cuya evaluación en campo en el presente estudio ha demostrado potencial para ser utilizado en el control del pulgón café de los cítricos en México; además, la cepa AMBAS1 de P. fumosoroseus utilizada, es nativa del país (Berlanga y Núñez, 2006) y en estudios previos realizados en laboratorio, no causó efectos negativos sobre especies de depredadores de la plaga (Berlanga y López, 2006), lo que favorece aún más un posible uso extensivo de esta cepa como agente de control biológico.

El virus de la tristeza de los cítricos (VTC) es el agente causal de la enfermedad tristeza de los cítricos, condición que ha provocado la muerte de aproximadamente 98

Formato CI-01 LICENCIATURA/20086

Page 7: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

millones de árboles en las regiones citrícolas del mundo (Marroquín et al., 2004).

El VTC se disemina principalmente mediante material vegetativo infectado o a través de insectos vectores, entre los cuales se encuentran los áfidos como el pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida Kirkaldy, Homoptera: Aphididae) considerado como el vector más eficiente (Yokomi et al., 1994). En otras regiones citrícolas importantes como Israel y California, E.U.A., en donde no se ha registrado la presencia de T. citricida, el pulgón del algodón (Aphis gossypii Glover, Homoptera: Aphididae) es el principal vector del VTC (Marroquín et al., 2004).

El pulgón café de los cítricos (Figura 1), a partir de su centro de origen en Asia, se ha diseminado a casi todas las áreas citrícolas del mundo, excepto en el Medio Oriente (Yokomi et al., 1994). La presencia de la plaga en el continente Americano es debida a una introducción accidental a Argentina y Brasil, posiblemente durante los años 1920s en material vegetativo proveniente de África (Rocha-Peña et al. 1995; Michaud, 1998).En México, el insecto invadió los estados de Yucatán y Quintana Roo desde el año 2000 (Michaud y Alvarez, 2000); posteriormente se diseminó a Campeche, Tabasco, y Veracruz. Informes recientes indican que actualmente está presente también en el Estado de Oaxaca (H. Sánchez Anguiano, SAGARPA-DGSV, com. pers.).

Figura 1

T. citricida además de transmitir razas severas del VTC, causa daños a los árboles al alimentarse de la savia, provoca deformaciones en los brotes tiernos y enrollamiento de las hojas (Denmark, 1978); asimismo, secreta una mielecilla que favorece el desarrollo de especies de hongos causantes de fumagina (Hill y Hoy, 2003). Para el control de T. citricida, se han utilizado insecticidas (Yokomi et al., 1995; Tsai et al., 1996), los cuales además del costo económico alto que representan, constituyen un riesgo para la salud humana y animal, y para el medio ambiente, debido al poder residual elevado del los ingredientes activos.

El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos representa una importante alternativa dentro de las estrategias de manejo y control del pulgón café de los cítricos, ya que éste es atacado por una diversidad de especies de hongos, entre

Formato CI-01 LICENCIATURA/20087

Page 8: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

los cuales los más importantes dentro de los hyphomycetes se incluyen a Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown y Smith, Lecanicillium lecanii (Zimm.) Gams & Zare y Beauveria bassiana (Bals.) Vuill (Bucher, 1964; Feng et al., 1990; Sánchez-Peña, 1993; Yokomi, 1994).

La enfermedad conocida como “tristeza de los cítricos” es inducida por el Virus tristeza de los cítricos (VTC), un virus con una cadena de RNA como genoma. Los primeros reportes fueron en Sudáfrica en donde ocasionó el decaimiento de los árboles infectados. En el continente americano, los primeros registros fueron en Argentina y Brasil en donde se nombró como “tristeza de los cítricos” por los síntomas inducidos. En el mundo ha provocado la muerte de mas de 110 millones de árboles, establecidos sobre naranjo agrio (Citrus aurantium L.) que se intensifica al interactuar con el pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida Kirk.) su principal vector. (Manual técnico de la NOM-031-FITO-2000)

Para enfrentar su avance y reducir los estragos, se recurre al uso de portainjertos tolerantes, pero cuya adaptabilidad y facilidad de manejo es menor a la del naranjo agrio. En países con alta incidencia de variantes severas, los materiales tolerantes no son suficientes para contener los daños y se recurre a la protección cruzada preinoculando aislamientos no severos antes de establecer las plantas en campo. En México, este virus fue detectado desde 1983 en el estado de Tamaulipas. De igual forma, en el año 2000, se detectó a T. citricida en la Península de Yucatán. El SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, coordina la campaña contra el VTC en la cual se realizan acciones como: muestreo, diagnóstico y eliminación de plantas positivas para reducir la tasa de dispersión.( Manual técnico de la NOM-031-FITO-2000)

Las ninfas y los adultos se alimentan de la savia de la planta. Esto detiene el crecimiento, originando hojas arrolladas. A veces aparecen manchas amarillas en la hoja. Los pulgones excretan melaza. Sobre esta se puede desarrollar negrilla, que mancha el cultivo. La fotosíntesis se reduce y consecuentemente el crecimiento y la producción de la planta. Pueden inocular sustancias tóxicas en la planta, causando fuertes reacciones alérgicas. Pueden introducir en la planta determinados virus. (Pulgones - Koppert control biológico y polinización.2000)

Naranja valenciana

La naranja valenciana, Valencia late, o Valencia tardía, es una de las variedades dulces usadas en España para la extracción de jugo. Por tener su temporada después que otras naranjas, su consumo es popular luego de pasada la época de las de ombligo. Pese a su nombre, esta variedad no guarda ninguna relación de origen con la provincia

Formato CI-01 LICENCIATURA/20088

Page 9: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

de Valencia. ( USDA Nutrient Database, Release 19 (2006), NDB No: 09200 (Oranges, raw, all commercial varieties)

Naranja (fruta)Valores nutricionales por 100g2

agua: 86,75 g cenizas: 0,44 g fibras: 2,4 gvalor energético: 47 kcal

carbohidratos: 11,75 g

azúcares: 9,35 g proteínas: 940 mg lípidos: 120 mg

Oligoelementos

potasio: 181 mg calcio: 40 mg fósforo: 14 mg magnesio: 10 mg

hierro: 100 µg zinc: 70 µg cobre: 45 µg sodio: 0 mg

Vitaminas

vitamina C: 53,2 mg vitamina B1: 87 µg vitamina B2: 40 µg vitamina B3: 282 µg

vitamina B5: 250 µg vitamina B6: 60 µg vitamina B9: 0 µg vitamina B12: 0 µg

vitamina A: 225 UI retinol: 0 µg vitamina E: 0,18 µg vitamina K: 0 µg

Ácidos grasos

saturados: 15 mgmono-insaturados: 23 mg

poli-insaturados: 25 mg colesterol: 0 mg

USDA Nutrient Database, Release 19 (2006), NDB No: 09200 (Oranges, raw, all commercial varieties)

El V. lecanii  es conocido por haber sido reportado como hiperparasito de  la Roya del café (Hemileia vastatrix.), de varias familias de insectos y arácnidos, y de otros hongos patógenos como los Oidiums , además de haberse encontrado sobre un gran numero de sustratos inertes.  De hecho, las investigaciones mas recientes utilizando caracterización por isoenzimas y el ADN han revelado que el V. lecanii no es una sola especie sino un grupo de especies diferentes, lo que explica su amplio espectro patogénico. Es muy posible que las especies reportadas como hiperparasitos de hongos sean mas afines al Verticillium psalliotae , que ataca el Agaricus y otros hongos. (Eduardo A. Esquivel R. 2007)

El control biológico podría tener un papel importante en las nuevas estrategias de manejo de B. tabaci (Henneberry et al. 1996), principalmente para el combate del daño directo (Shannon 1995), pero tiene un potencial más limitado en el control del daño por transmisión de virus (Asiático y Zoebisch 1992, Shannon 1995). Los hongos son los patógenos con mayor potencial para el control de B. tabaci (Hall 1993) y pueden aplicarse masivamente y obtener respuesta a corto plazo (Fuxa 1987). Existen estudios en el campo (Asiático y Zoebisch 1992, Wraight et al. 1995) y en invernadero (Kanagaratnam et al. 1982) que demuestran el potencial de los hongos para el combate de B. tabaci. La mayoría de los estudios publicados han evaluado Beauveria bassiana, Paecilomyces spp. y Verticillium lecani contra ninfas en los primeros estadios

Formato CI-01 LICENCIATURA/20089

Page 10: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

(Vidal et al. 1997, Osborne et al. 1990a), solamente Osborne et al. (1990b) utilizaron ninfas de cuarto estadio.

1.1.UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE AGRONOMIA

INSTITUTO DE QUÍMICA Y TECNOLOGÍALABORATORIO DE BIOENSAYOS PARA MOSCAS DE LA FRUTA

(LAMOFRU)

Producción artesanal de Beauveria bassiana

Ana Castillo, Hecni Meneses, Adenis Santander, Georgette Santander,Eutimio González, Rafael Cásares y Yessica MárquezPublicación divulgativa S:03, N:03, A:08Segunda Edición

Formato CI-01 LICENCIATURA/200810

Page 11: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Formato CI-01 LICENCIATURA/200811

Page 12: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

2.1.Patogenicidad de Beauveria bassiana y paecilomyces fumosoroseus sobre adultos del picudo de la batata Cylas formicarius elegantulus Summers

(Curculionidae)

1. Ing. Agr. MSc. CIAE Lara. Apartado 592. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. E-mail: [email protected]

2. Ing. Agr. MSc. CIAE Yaracuy. Yaritagua, estado Yaracuy, Venezuela. 3. IUTY San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela.

D. Alcalá de Marcano1, J. Marcano A.2, M. Morales3

Resumen

Uno de los factores que limita la producción en batata Ipomoea batatas es el picudo de la batata, Cylas formicarius elegantulus Summers, que en el estado Yaracuy ocasiona daños hasta de un 60% de la cosecha. Debido a su hábito taladrador del tallo y raíces, su control químico resulta poco efectivo y costoso, siendo necesaria la evaluación de otras medidas que permitan un manejo

Formato CI-01 LICENCIATURA/200812

Page 13: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

integrado. Se evaluó la patogenicidad de dos hongos entomopatógenos sobre adultos del insecto, utilizando como inóculo cepas de Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus, en forma comercial y reactivada. La inoculación se hizo por inmersión en una suspensión de 1,3 - 1,4 x 108 conidios/mL durante 5 minutos, haciendo observaciones diarias con una lupa estereoscópica registrando la mortalidad diaria y total de adultos y las etapas de desarrollo de la micosis. Los resultados mostraron durante la fase de prueba, con cepas comercial y reactivada, una reducción del movimiento y capacidad de alimentación a partir de 48 horas e inicio de muerte de algunos ejemplares a partir de 72 horas. La mortalidad total fue superior con B. bassiana en su forma comercial y reactivada (98,34% y 96,6%), mientras que con P. fumosoroseus fue de 63,33% y 98,33%. Se identificaron, en base a la duración en horas, cinco etapas del desarrollo de la micosis sobre el insecto. Palabras clave: Beauveria bassiana, Paecilomyces fumosoroseus, Cylas formicarius elegantulus, patogenicidad, batata, control biológico.

Introducción

El picudo de la batata Cylas formicarius elegantulus Summers (Coleóptera: Curculionidae) es el insecto plaga más devastador del cultivo de la batata Ipomoea batatas (L) Lam a nivel mundial y especialmente en los trópicos (4, 12, 18, 20, 22, 23).

Los adultos y larvas se alimentan de tallos y raíces, tanto en el campo como en condiciones de almacenamiento. El daño más grave es ocasionado por las larvas, las cuales producen túneles en la raíz reservante, llenándolos de excrementos. Cuando están fuertemente infestadas las raíces, resultan no aptas para la alimentación humana. Cualquier daño en la raíz comestible induce a la producción de terpenos con un olor característico que la hace inaceptable (6, 18, 21, 22).

Los adultos son de hábito nocturno y su mayor actividad ocurre desde las 18 horas en adelante (17). Las hembras oviponen en cavidades hechas en los tallos o en las raíces, en las cuales se desarrollan las larvas, pupas y adultos. Esta situación dificulta el control de las poblaciones a través del uso exclusivo de productos químicos convencionales, por lo que se hace necesario utilizar otras alternativas que permitan un manejo integrado de este insecto-plaga, donde los hongos entomopatógenos del género Beauveria y Paecilomyces pudieran ser un componente importante, con un gran potencial para el control biológico del picudo, por su alta rata de esporulación, germinación y por presentar virulencia selectiva (1).

Los hongos entomopatógenos han jugado un papel importante en la historia del control microbiológico. Los géneros de estos hongos más encontrados en la naturaleza son: Beauveria, Metharrizium, Entomophthora, Paecilomyces y Verticillium. Las micosis son más comunes con ciertos grupos taxonómicos del orden homóptera (áfidos y cicadelidos), himenóptera (abejas), dípteras (mosca y mosquito) y coleóptera (escarabajos) siendo este último orden de insectos donde existen más especies afectadas (16, 24).

Existen muchas cepas de estos hongos que varían considerablemente en su virulencia y rango de hospederos. La forma más usual de infección es por contacto a través de la cutícula del insecto y la inducción de la micosis es factible debido a que los conidios pueden germinar aún fuera de los hospederos. La capacidad que muestran los conidios de los hongos entomopatógenos para permanecer estables en el campo, es la más importante restricción para el uso efectivo de estos

Formato CI-01 LICENCIATURA/200813

Page 14: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

agentes en el control de plagas, lo cual está muy relacionado con la capacidad de sobrevivencia de los mismos (3, 5).

En el control biológico del adulto del picudo de la batata, el género Beauveria puede ser utilizado como un medio eficiente dentro de un programa de manejo integrado de plagas (MIP) en razón de su alta capacidad de sobrevivencia en el suelo (3).

Una vez germinado el conidio, el hongo entra en el insecto a través de la cutícula, colonizando los tejidos internos (8).

Numerosos ensayos conducidos utilizando Beauveria bassiana (Bals) Voill sugieren, según sus autores, que éste es el patógeno con mayor potencial para el control microbial del picudo de la batata (2, 7, 14, 18).

En el caso del género Paecilomyces no se encontraron referencias sobre su utilización en el control del picudo de la batata, no obstante, existe información sobre la efectividad de este patógeno sobre otras especies de coleóptera (13, 19), lo cual pudiera traducirse en potencialidad de este entomopatógeno para el control biológico, dentro de un MIP del picudo. En la etapa preliminar de este trabajo se procedió a inocular larvas de C. formicarius, con dos gotas de suspensión (1,3-1,4 x 108 conidios/mL) de los hongos B. bassiana y P. fomosoroseus, constatando su patogenecidad sobre la fase larval, siendo el porcentaje de muerte mayor con B. bassiana (100%) que con P. fomosoroseus (65%). No obstante como la fase adulta resulta más suceptible de controlar por estar más expuesta a efecto de la aplicación de los hongos a nivel de campo, la acción patogénica fue determinada sobre esta fase. El objetivo del trabajo fue el determinar la mortalidad total y diaria de adultos de C. formicarius elegantulus, causadas por B. bassiana y P. fomosoroseus, cepas comercial y reactivada, en condiciones de laboratorio e identificar las etapas de desarrollo de la micosis.

Materiales y métodos

El trabajo fue realizado en el laboratorio del Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara, utilizando cepas de B. bassiana y P. fumosoroseus producidas comercialmente por la empresa PROBIOAGRO, S.A. en Acarigua, estado Portuguesa. Para la multiplicación de las mismas se utilizaron placas de petri contentivas del medio de cultivo agar Saboraud, las cuales fueron incubadas por un período de 12 a 15 días en condiciones de laboratorio (22-29ºC).

Reactivación de las cepas de los hongos B. bassiana y P. fumosoroseus en adultos de Cylas formicarius elegantulus.

Se desinfectaron 22 adultos del insecto en una solución de hipoclorito de calcio al 0,5% durante 15 minutos, se pasaron tres veces por agua destilada estéril para remover el exceso de cloro y luego fueron separados en dos grupos. Un grupo se inoculó con una suspensión del hongo P. fumosoroseus y el otro grupo con una suspensión de B. bassiana cuya concentración 1,3-1,4 x 108 conidios/mL fue medida con ayuda de la cámara de Neubauer (9).

Se probaron dos formas de inoculación: 1). Por contacto, aplicando sobre el insecto dos gotas de la suspensión del hongo con una pipeta pasteur esterilizada y 2). Por inmersión de los insectos durante 5 minutos en dicha suspensión.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200814

Page 15: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Posterior a la inoculación, cada grupo de insectos fue colocado sobre un papel absorbente para retirar el exceso de suspensión, e introducidos en dos frascos de vidrio, previamente esterilizados en estufa a 150ºC. En el interior cada frasco contenía un disco de papel de filtro humedecido con agua destilada estéril y un trozo de batata previamente desinfectado durante 15 minutos con una solución de hipoclorito de calcio al 0,5%, la cual sirvió de substrato alimenticio, los mismos fueron tapados con un trozo de tela de organdí sujetado con una banda de goma para permitir la aireación y evitar la salida de los insectos. Al comenzar el crecimiento del micelio sobre el cuerpo del insecto, se hizo su reaislamiento en el medio Saboraud.

Mortalidad de adultos con cepas comerciales y reactivadas de B. bassiana y P. fumosoroseus. El inóculo utilizado, en ambos casos, provenía de cultivos con 15 días de crecimiento en el medio agar Saboraud a los cuales se adicionaron 20 mL de agua destilada estéril. Con la ayuda de un portaobjeto estéril se raspó la superficie de los cultivos facilitando así la liberación de los conidios. Esta suspensión previamente ajustada a una concentración de 1,3-1,4 x 108 conidios/mL fue depositada en un beacker de 100 mL y se le añadió una gota de Tween 80 al 0,1%.

Los especímenes del insecto utilizados en esta fase fueron criados en jaulas entomológicas en condiciones de laboratorio, suministrándoles raíces de batata como alimento. Se seleccionaron aquellos ejemplares más activos, completamente sanos de acuerdo a su apariencia a la lupa estereoscópica y de la misma edad, para garantizar la homogeneidad del material biológico utilizado. Previo a su inoculación los insectos fueron desinfectados de la forma mencionada con anterioridad. Los aislamientos utilizados se codificaron de acuerdo al cuadro 1.

El ensayo se dispuso en un arreglo completamente aleatorizado, utilizando como tratamientos los cuatro aislamientos antes mencionados y un tratamiento testigo, el cual consistió de agua destilada estéril. Se inocularon 60 insectos por cada tratamiento para un total de 300 insectos.

La aplicación de los tratamientos se hizo mediante la inmersión del número total de insectos por tratamiento, en un beacker que contenía la suspensión de conidios y se agitó por cinco minutos, comenzando por el tratamiento testigo. Cumplido el tiempo de inmersión se retiró el exceso de inóculo de los insectos colocándolos sobre un papel de filtro seco. Posteriormente con la ayuda de un pincel los insectos fueron colocados individualmente en viales de 4 cc de capacidad. Estos contenían en su interior un disco de papel de filtro estéril y húmedo y un cilindro de batata de 1 cm de largo por 0,9 cm de diámetro, que sirvió de substrato alimenticio para el insecto. El mismo fue extraído de batatas previamente desinfectadas con hipoclorito de calcio al 0, 5%, con ayuda de un sacabocado de 0,9 cm de diámetro. Los viales con los insectos ya inoculados se distribuyeron al azar y se colocaron dentro de bandejas de aluminio con agua en el fondo para crear una atmósfera saturada de humedad y estimular el inicio del proceso de patogénesis.

Los tratamientos fueron mantenidos bajo condiciones controladas a ± 12 horas de luz, temperatura de 22 - 29 ºC y una humedad relativa de 90 % aproximadamente.

Después de la inoculación se hicieron observaciones diarias durante 11 días, utilizando una lupa estereoscópica, registrando el número total de adultos muertos a causa de los tratamientos aplicados mediante la confirmación de la presencia de estructuras de los hongos sobre el cuerpo de los insectos con la ayuda de la lupa estereoscópica. Esto permitió determinar la mortalidad

Formato CI-01 LICENCIATURA/200815

Page 16: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

total, la distribución de la mortalidad diaria y definir las etapas de desarrollo de las micosis.

Cuadro 1. Aislamientos utilizados.

Aislamientos Procedencia Código

Beauveria bassiana PROBIOAGRO Acarigua Bb-P

Beauveria bassiana Reactivado Insecto Lab. CIAE Lara* Bb-Rl

Paecilomyces fumosoroseus PROBIOAGRO

Acarigua Pf-P

Paecilomyces fumosoroseus Reactivado Insecto

Lab. CIAE Lara Pf-Rl

* Laboratorio FONAIAP - Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara

Resultados y discusión

Reactivación de las cepas de los hongos B. bassiana y P. fumosoroseus en adultos de C. formicarius elegantulus. En los insectos inoculados por inmersión y por aplicación de dos gotas de suspensión de los hongos mencionados, se observó la muerte de los mismos a los 5 días de incubación y la cobertura de micelio a partir de los 7 días, con una esporulación abundante de color cremoso para B. bassiana y de un rosa pálido para P. fumosoroseus. El método de inoculación mediante inmersión resultó ser el más efectivo, observándose a los 5 días que el 95,45% de los insectos inoculados estaban muertos y presentaban signos de los hongos. En base a estos resultados se decidió evaluar en las siguientes fases del trabajo los dos hongos en sus formas comercial y reactivada en el insecto, utilizando solamente la inoculación por inmersión en la suspensión de conidios. Resultó de particular interés la característica que posee este insecto de quedar inmóvil por más de 15 segundos, cuando es tocado, lo cual permitió la aplicación de inóculo sin ningún inconveniente.

La desinfección tanto de los adultos de C. formicarius como del substrato alimenticio (batata) con hipoclorito de calcio al 0,5% durante 15 minutos no ocasionó muerte en el insecto, no inhibió la formación de micelio ni la diseminación de los conidios del hongo.

Mortalidad de adultos con cepas comerciales y reactividas de B. bassiana y P. fumosoroseus. Los resultados presentados en el cuadro 2 indican que ambos hongos son patogénicos sobre adultos del insecto C. formicarius elegantulus, ocasionando a partir de las 48 horas, una disminución en los movimientos y capacidad para alimentarse. Los insectos muertos presentaban un aspecto momificado con una coloración más oscura y mostraban presencia de hifas del hongo saliendo a nivel de algunas partes del cuerpo como las articulaciones, principalmente en patas y antenas.

La mortalidad total observada en el tratamiento testigo fue de 16,66% y puede ser atribuida a diferentes causas como: manipulación, otros contaminantes externos y causas fisiológicas como la inanición. En estos casos, al ser observados a la lupa estereoscópica, no se apreciaron estructuras de los hongos evaluados sobre el insecto muerto mantenido en condiciones de alta humedad. El resto de los insectos se mantuvo durante la conducción del ensayo en condiciones normales, manteniendo su capacidad de movilidad y alimentación.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200816

Page 17: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Se identificaron cinco etapas del desarrollo de la micosis sobre el adulto de C. formicarius (cuadro 3), encon-trándose que con el aislamiento Bb-P la muerte de los adultos ocurrió a las 111,05 horas en promedio, mientras que con el aislamiento Bb-RI la muerte fue a las 128,68 horas. En el caso de Paecilomyces la duración promedio del período hasta la muerte fue mayor (172,42 horas) para el aislamiento comercial (Pf-P), mientras que con el aislamiento reactivado este período se redujo, con una duración de 120,81 horas. Así mismo el tiempo transcurrido desde la muerte a liberación de conidios, tuvo una duración promedio de 244 horas para el Bb-P y de 274,56 horas para el Bb-RI, 216 horas para el Pf-P y 256,55 horas para Pf-RI.

Los datos de la figura 1 muestran que el aislamiento comercial de Beauveria (Bb-P) requirió un tiempo menor que el aislamiento reactivado (Bb-RI) para matar el 50% de la población (109,2 horas y 126 horas, respectivamente). En el caso de Paecilomyces la diferencia de tiempo entre ambos aislamientos fue mayor, siendo en el caso del aislamiento comercial (Pf-P) de 202,8 horas, mientras que para el aislamiento reactivado (Pf-RI) este tiempo fue de 110,4 horas después de la inoculación (figura 2).

En la figura 3 se puede observar que inicialmente la mortalidad diaria fue variable, manteniéndose en menos del 10% hasta las 96 horas, alcanzando un valor máximo de 85%, para el aislamiento comercial a las 120 horas a partir del cual comienza a descender. En el caso del aislamiento Bb-RI se registra un 5% de mortalidad a las 72 horas después de la inoculación, incrementándose progresivamente a las 120 y 144 horas con un porcentaje de 33,33% y 51,67%, respectivamente, siendo su pico máximo a las 144 horas después de la inoculación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede observar que el aislamiento comercial (Bb-P) ocasionó la muerte del mayor número de insectos en menor tiempo después de la inoculación (85% a las 120 horas), comparado con el aislamiento reactivado (Bb-RI). Se puede apreciar tanto para el tiempo letal medio como para la mortalidad diaria para B. bassiana que la cepa comercial fue más efectiva que la reactivada, lo cual no es similar a los resultados obtenidos por otros investigadores, quienes reportan un aumento en los rangos de mortalidad con las cepas reactivadas, una vez que éstas son inoculadas sobre el huésped susceptible.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200817

Page 18: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3.3 Objetivos Precise los propósitos que se cumplirán con el desarrollo del proyecto de forma cualitativa (objetivos generales y particulares descritos con verbo en infinitivo), máximo una cuartilla.

OBJETIVOS GENERAL.

EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DEL PULGÓN CAFÉ DE LOS CÍTRICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Evaluar la mortalidad del pulgón café de los cítricos causada por el uso de tres

especies y cepas de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana,Lecanicillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus), en condiciones de vivero y campo

Cuantificar la eficiencia de diferentes vehículos de aplicación del hongo (P. fumosoroseus) en condiciones de campo.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200818

Page 19: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3.4 Metas

Especifique los resultados concretos a obtener en forma cuantitativa respecto a los siguientes productos, máximo una cuartilla:

Participación de alumnos residentes Publicaciones, (artículos científicos, artículos de divulgación, libros o capítulos de

libros ) Tesis a desarrollar (indicar nombre de los tesistas, título de la tesis, grado académico

a obtener y programa de trabajo) Patentes Prototipos Asistencia a eventos académicos Otros (especifique)

3.5 Justificación Sustente la realización de su proyecto respecto a la magnitud del problema, la trascendencia de su estudio, su factibilidad, vulnerabilidad e impacto social, máximo dos cuartillas.

Para el control de T. citricida, se han utilizado insecticidas los cuales además del costo económico alto que representan, constituyen un riesgo para la salud humana y animal, y para el medio ambiente, debido al poder residual elevado del los ingredientes activos.

El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos representa una importante alternativa dentro de las estrategias de manejo y control del pulgón café de los cítricos, ya que éste es atacado por una diversidad de especies de hongos, entre los cuales los más importantes dentro de los hyphomycetes se incluyen a Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown y Smith, Lecanicillium lecanii (Zimm.) Gams & Zare y Beauveria bassiana (Bals.) Vuill (Bucher, 1964; Feng et al., 1990; Sánchez-Peña, 1993; Yokomi, 1994).Debido a la información escasa existente sobre el uso de especies y cepas nativas de hongos entomopatógenos para el control del pulgón café de los cítricos, así como la utilización de vehículos para su aplicación en Estado de Chiapas, los objetivos de esta investigación serán:

1. Evaluar la mortalidad del pulgón café de lo cítricos causada por el uso de tres especies y cepas de hongos entomopatógenos (B. bassiana, L. lecanii y P.fumosoroseus) en condiciones de vivero y campo, y 2. Cuantificar la eficiencia de diferentes vehículos de aplicación del hongo P. fumosoroseus en condiciones de campo.Figura 1. Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida) infestando brotes tiernos en una planta de naranjo. Figura 1.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200819

Page 20: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3.6 Metodología Explique el o los procedimientos científico- metodológicos a seguir para cumplir los objetivos y metas que conforman el desarrollo del proyecto, indicando las pruebas estadísticas y tipo de muestreo a utilizar, máximo dos cuartillas.

Los experimentos se establecerán en dos sitios, el primero bajo condiciones de vivero en las instalaciones del instituto tecnológico de Comitán y en laboratorio de entomopatogenos de la misma, El municipio se localiza en los límites del Altiplano Central y de la Depresión Central, su relieve es semiplano con algunas elevaciones sobresalientes en el norte y en el sur, sus coordenadas geográficas son 16°15' N y 92° 08' W, su altitud es 1,600 msnm. Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, siendo ligeramente más cálido hacia la Depresión Central, en la cabecera municipal la temperatura media anual es de 18°C con una precipitación pluvial de 1,020 milímetros anuales.

En el sitio experimental se evaluara el efecto de cepas nativas de hongos entomopatógenos sobre la mortalidad del pulgón café, mientras que en el segundo, además de este efecto, se evaluaron distintos vehículos de aplicación. En los dos sitios experimentales se utilizaran árboles de naranjo de la variedad Valencia, de un año de edad bajo condiciones de vivero y de 15 años en condiciones de campo. En el vivero las plantas se protegerán de la lluvia con un cobertizo de polietileno montado sobre una estructura de madera, y de las plagas, con una malla antiáfida. Estas plantas se someterán a una limpieza física con agua clorada al 0.3 % para eliminar huevos o larvas de otros insectos; posteriormente, las plantas se podaron para estimular la emisión de brotes vegetativos. Se seleccionaron árboles cuyos brotes se encontraban infestados por T. Citricida; en todas las colonias se eliminaron las hormigas y/o enemigos naturales de éste, como las larvas de Ceraochrysa spp., y Chrysoperla spp. (Neuroptera: Chrysopidae) y de especies de sírfidos (Diptera: Syrphidae).

Para evaluar la mortalidad del pulgón café se utilizaran cuatro aislamientos de tres especies de hongos entomopatógenos (Cuadro 1), las cuales serán obtenidos en distintos sitios del estado de Chiapas, evaluadas y seleccionadas por su virulencia sobre T. citricida (Berlanga y Núñez, 2006). Se incluirán tratamientos testigos constituidos por plantas que recibieron la aspersión de agua, y sin recibir aspersión alguna.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200820

Page 21: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Cuadro 1. Especies y origen de los hongos entomopatógenos a utilizar en los ensayos contra el pulgón café de los cítricos.

Especie de patógenos

ClaveCNRCB*

PlagaHuésped

Cultivohospedero

Municipiode origen

B. bassiana BbAPH2 Naranjo Colima, Col.

L. lecanii V262 T. aurantii Cítricos Cofradía deSuchitlán, Col.

P. fumosoroseus

AMBAS1 Bemisia sp Sandía Armería, Col.

P. fumosoroseus

PfAPH Toxoperaaurantii

Naranjo Colima, Col

La producción de las conidias a utilizar en los ensayos, se realizara en granos de arroz sin cascarilla, lavado tres veces con agua potable y manteniéndolo en reposo durante 30 min en agua a 75º C adicionada con 130 ppm de antibiótico (tetraciclina y furazolidona); posteriormente, se eliminó el exceso de agua, estilando el arroz por 20 min y colocando 350 g en bolsas de polipapel de alta densidad. Las bolsas con arroz serán esterilizadas durante 20 min a 120o C (120 kg cm-2). Cada bolsa será inoculada con 10 ml de una suspensión de 106 conidias ml-1, utilizando una jeringa de uso veterinario, el orificio que la aguja dejó se selló con cinta adhesiva; después, el arroz fue homogenizado con la suspensión del inoculo. Las bolsas inoculadas permanecieron durante 16 días a 28 + 1º C y 14:10 h L:O para alcanzar el óptimo de esporulación (Berlanga y Carrillo, 2006).

Las conidias que se obtendrán se mantendrán a 4o C, y su viabilidad se evaluara dos días antes de su aplicación, utilizando una suspensión diluida 10 veces respecto a la concentración aplicada bajo condiciones de campo, sobre un medio de agar Sabouraud dextrosa incubando durante 16 h a 27o C. El porcentaje de germinación se determinara en 400 conidias mediante conteos realizados en microscopio (40X).

En el ensayo de vivero, los pulgones se inocularan por inmersión en cajas petri con el fondo de tela de organdí; después se les quitara el exceso de la suspensión, y manualmente se depositaran sobre los brotes tiernos de las plantas. Para cuantificar los vehículos de aplicación se utilizara la cepas, las cuales tengan un resultado sobresaliente en bioensayos de efectividad de cepas de entomopatógenos contra T. citricida, a realizar bajo condiciones controladas (López-Arroyo et al., 2004).

Se evaluaran cuatro tratamientos:

Formato CI-01 LICENCIATURA/200821

Page 22: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

a) AMBAS1 + Agua; b). AMBAS1 + Agua + Polvo humectable; c). AMBAS1 + Agua + Aceite mineral (citrolina al 30%), y d). Agua (testigo). El tratamiento que incluyó aceite mineral se agregara 1 ml de Ader® (Nonil Fenol Polioxietilenico) como coadyuvante líquido miscible por litro de suspensión.

Cada cepa de hongo se preparara en una suspensión de 1 x 107 conidias ml-1, misma que se aplicara inmediatamente después de su preparación, rociando una vez las hojas del brote con una aspersora manual de 1.18 L de capacidad, a una distancia constante de 25 cm.

Cada tratamiento se aplicara en un brote tierno infestado por áfidos, de árboles independientes. Después de la aplicación, cada brote fue cubierto con bolsas de tela de organdí para evitar la presencia de hormigas y el ataque de enemigos naturales del pulgón, como parasitoides y varias especies de depredadores.

Los tratamientos se establecerán bajo un diseño experimental completamente al azar con seis repeticiones. La parcela experimental estará constituida por cada árbol de naranjo. Los datos de mortalidad se registraran después de siete días. Los datos de mortalidad serán transformados a arco-seno previo al análisis de Varianza (Reyes, 1978). En los cuadros de resultados se presentaran datos sin transformar, y los promedios serán comparados con la prueba de Tukey, un nivel de significancia del 5 % (Minitab, 1996).

TRATAMIENTO OBSERVACIONES TOTALES PROMEDIOS1 y11 y12 . . . y1n y1n y1. Y1 2 y21 y22 . . . y2n y2n y2 Y23 . . . . . . . . .4 . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .a ya1 ya2 . . . . yan ya Ya y.. Y..

Y= MEDIA

3.6.1. Análisis estadístico

Durante el proceso y análisis de la información obtenida se utilizarán la siguiente técnica.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200822

Page 23: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3.6.2. Análisis de varianza

El modelo propuesto para realizar el análisis de varianza de un diseño completamente al azar nos sirve

para conoicer si existen diferencias significativas entre los tratamientos y es el siguiente:

Yij = N+Ti+ Bj+ Eij.

Donde:

µ= media general alrededor de la cual, oscilan los valores de todas las observaciones, antes de aplicar

los tratamientos.

Ti = efecto del tratamiento i-ésimo.

Βj = efecto del bloque j-ésimo.

Eij = error experimental asociado al i-ésimo tratamiento y j-ésimo bloque.

3.6.3. Prueba de Tukey

Este método se emplea para hacer todas las comparaciones múltiples de medias

W = q (p, fe) Sy.

Donde:

q: valor tabular

p: número de tratamientos

fe: grados de libertad

Sy: error estándar de la media = Vs2/n

S2: varianza del error experimental

n: número de repeticiones

Formato CI-01 LICENCIATURA/200823

Page 24: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3.7 Programa de actividades, calendarización y presupuesto solicitadoConforme a las etapas que integran el desarrollo de su proyecto, enliste las actividades a realizar y calendarice indicando periodos, de acuerdo al cuadro No 1. Precise las actividades a desarrollar en otras instituciones. Anote las partidas en las cuales quedan insertados los gastos a efectuar y anote el monto deseado justificando plenamente el uso que se dará a cada artículo o servicios que se requiera, costo aproximado y cantidad de los mismos.

En caso de solicitar las partidas específicas 2106, 2302, 3409 y 3502, se deberá realizar un trámite de autorización ante la Secretaría de la Función Pública. Por lo anterior se deberá presentar una amplia justificación en hojas separadas.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200824

Page 25: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Cuadro No. 1No.

Actividad Periodo de realización

(fecha inicio y término)

Partida

considerad

a

Monto

solicitado

Justificación

1. Se condicionara el vivero 25 al 30 abril 2009 Manejo de las plantas de naranja valencia.

2. Se establecerán las plantas de

naranja (1 año) de variedad

valencia en vivero.

1 al 5 de mayo 2009 Estas plantas se someterán a una limpieza física

con agua clorada al 0.3 % para eliminar huevos o

larvas de otros insectos; posteriormente, las plantas

se podaron para estimular la emisión de brotes

vegetativos.

3. Realizar La producción de las

conidias a utilizar en los

ensayos.

6 al 30 de mayo 2009 Producción de los diferentes tipos de sustratos ha

utilizar.

4. Realizar un muestreo en la

parcela demostrativa donde las

plantas tienen una edad 15

años.

1 al 5 de junio 2009 Identificar aquellas plantas que estén siendo

atacadas por el pulgón café para su tratamiento

5. Aplicación de Cada tratamiento

se aplicara en un brote tierno

infestado por áfidos, de árboles

independientes

5 al 30 junio 2009 Evaluar la efectividad de cepas de

entomopatógenos

6. Realizar en el ensayo de vivero,

los pulgones se inocularan en

cajas petri.

01 al 15 julio 2009 Se utilizaran para el tratamiento de una manera

controlada a nivel laboratorio.

7. Se aplicara tratamientos en

condiciones controladas.

16 al 30 julio 2009 Evaluar la efectividad de cepas de

entomopatógenos

8. cuantificar los vehículos de

aplicación

01 al 5 agosto 2009 . Se evaluaran distintos vehículos de aplicación

9. Análisis de resultados 05 al 10 agosto 2009 Evaluación de los tratamientos de los tres tipos de

hongos.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200825

Page 26: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Formato CI-01 LICENCIATURA/200826

Page 27: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

3.8 Resultados esperadosEspecifique los productos y beneficios a obtener, máximo una cuartilla.

En general se observara el mayor numero de mortalidad promedio de T. citricida bajo condiciones de campo respecto al promedio de mortalidad bajo condiciones de vivero.

En los estudios que se realizaran, los resultados nos indicaran el porcentaje de mortalidad de T. citricida si esta estuvo influenciada por las condiciones ambientales prevalecientes. La temperatura y la humedad relativa afectan la supervivencia y capacidad de infectar del entomopatógeno (Vidal et al., 1997), cuando la humedad relativa es inferior a 95%, el proceso de infección no se realiza completamente (Luz y Fargues, 1999); sin embargo, se considera que en los ensayos de campo, la elevada humedad relativa prevaleciente favorezca el desarrollo del tubo germinativo, la formación de apresorios y el progreso de la infección dentro de T. citricida; es decir, que sea un factor determinante de la mayor incidencia de mortalidad causada por las cepas de hongos que se evaluara. Por otro lado, la mayor tasa de desarrollo, supervivencia, fecundidad y reproducción de T. citricida se ha observara en un rango de 20 a 27o C; mientras que a 32o C la supervivencia se reduce hasta en 29% en los estadios inmaduros (Komazaki 1982; Tsai et al., 1996; Tsai y Wang, 1999;Wang y Tsai 2001; Xia et al., 2004). Durante el período en que se desarrollara el ensayo uno de campo, la temperatura media diaria será de 29o C, con máxima promedio de 36o C, valores fuera del rango favorable para el desarrollo y supervivencia del T. citricida

Todos los tratamientos de vehículos de aplicación causaran porcentajes superiores de mortalidad respecto al tratamiento testigo. Las diferencias en la mortalidad serán altamente significativas. Los aceites tienen un efecto sinergético cuando se combinan con microorganismos patógenos, incrementando su eficacia contra el insecto plaga en comparación con aplicaciones en agua (Womack et al., 1996; Prior et al., 1988). Esto se confirmara en el presente estudio.

3.9 Vinculación Mencione los usuarios potenciales de los resultados de su investigación así como la vinculación que se tiene con otras instituciones y su entorno.

3.10 Bibliografía Enuncie las referencias bibliográficas consultadas para la descripción del estado del campo o del arte, planteamiento y desarrollo del proyecto.

Alatorre R., R. 2006. Insecticidas microbianos en el manejo de insectos plaga. In: Memorias del Taller de Hongos entomopatógenos (Ascomycetes anamórficos

Formato CI-01 LICENCIATURA/200827

Page 28: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

(Deuteromycota), Entomophthorales): Control de calidad. SMCB. Manzanillo, Colima, México. pp. 1-9.Bateman, R.P., M. Carey, D. Moore, and C. Prior. 1993. The enhanced infectivity of Metarhizium flavoviride in oil formulations to desert locusts at low humidities. Annals of Applied Biology 122: 145-152. Berlanga P., A.M. y Carrillo A.,M. 2006. Producción masiva de hongos entomopatógenos. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, DGSV-SAGAR. pp 6. Sin publicar.Berlanga-Padilla, A. y J.I. López-Arroyo. 2006. Efecto de hongos entomopatógenos en depredadores del pulgón café de los cítricos (Homoptera: Aphididae). XXIX Congreso Nacional de Control Biológico.Manzanillo, Colima, México. pp. 384-388.Berlanga P., A.M. y M.C. Núñez C. 2006. Susceptibilidad de Toxoptera citricida (Homoptera: Aphididae) a hongos entomopatógenos. XXIX Congreso Nacional de Control Biológico. Manzanillo, Colima, México. pp349-352.Bucher, G.E. 1964. The regulation and control of insects by fungi. Ann. Soc. Entomol. Quebec. 9: 30-42.Carballo, M. 1998. Formulación de hongos entomopatógenos. Rev. Manejo Integrado de Plagas 47: 1-4Daoust, R.A., M.G. Ward, and D.W. Roberts. 1983. Effect of formulation on the viability of Metarhizium anisopliae conidia. J. Invertebrate Pathology 41: 151-160.Denmark, H.A. 1978. The brown citrus aphid Toxoptera citricida (Kirkaldy). Entomology Circular No. 194.Florida Departmet of Agriculture & Consummer Services. Division of Plant Industry. Gainesville, Fl.Donegan, K. and B. Lighthart. 1989. Effect of several stress factors on the susceptibility of the predatory insect Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae), to the fungal pathogen Beauveria bassiana. J. Invertebr. Pathol. 54(1): 79-84.

Feng, M.G, J.B. Johonson & L.P. Kish. 1990. Survey of entomopathogenic fungi naturally infecting cereal aphis (Homoptera: Aphididae) of irigated grain crops in southwestern Idaho. Environ. Entomol. 19(5): 1534-1542.García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Copen. Offset Larios, México, D. F. 217 p.Geden C. J., D.A. Rutz, and D.C. Steinkraus. 1995. Virulence of different isolates and formulations of Beauveria bassiana for house flies and the parasitoid Muscidifurax raptor. Biological Control 5: 615-621.Hill, S.L. and M.A. Hoy. 2003. Interactions between the red imported fire ant Solenopsis invicta and the parasitoid Lipolexis scutellaris potentially affect classical biological control of the aphid Toxoptera citricida. Biological Control 27: 11-19.Humber, R.A. 1991. Fungal pathogen of aphids. In: Peters, D. C., J.A. Webster and S.C. Chlouber (eds),Proceedings Aphid-Plant to Molecules. USDA/Agricultural Research Service. Oklahoma State University.pp. 45-56.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200828

Page 29: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Ibrahim, L., T.M. Butt, A. Beckett, and S.J. Clark. 1999. The germination of oil-formulated conidia of the insect pathogen Metarhizium anisopliae. Mycological Research 103: 901-907.Inglis G.D., M.S. Goettel, and D.L. Johnson. 1995. Influence of ultraviolet light protectants on persistence of the entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana. Biological Control 5: 581-590.Kassa, A. 2003. Development and testing of mycoinsecticides based on submerged spores and aerial conidia of entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hyphomycetes) for control of locusts, grasshoppers and stored product insect pests. Ph.D. dissertation. Georg-August-University. Göttingen. 171 pp.Komasaki, S. 1982. Effects of constant temperatures on population growth of three aphid species, Toxoptera citricidus (Kirkaldy), Aphis cítricola van der Goot and Aphis gossypii Glover (Homoptera: Aphididae) on citrus. Appl. Entomol. Zool. 17: 75-81.Lacey, L.A., R. Frutos, H.K. Kaya, and P. Vail. 2001. Insect Pathogens as Biological Control Agents: Do They Have a Future? Biological Control 21: 230–248.Lee, R.F, C.N. Roistacher, C.L. Niblett, R. Lastra, M. Rocha-Peña, S.M. Garnsey, R.K. Yokomi, D.J. Gumpf, and J.A. Dodds. 1992. Presence of Toxoptera citricidus in Central America: A threat to citrus in Florida and the United States. Citrus Industry 73.

López-Arroyo, J.I., A. Berlanga, R. Canales, M.A. Miranda, y J. Loera-Gallardo. 2004. Avances en laInvestigación para el Control Biológico del Pulgón Café de los Cítricos en México. In: Memorias delSimposio Internacional de Citricultura. Mayo de 2004. Cd. Victoria, Tamps.Luz, C. and J. Fargues. 1999. Dependence of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana a highhumidity for infection of Rhodnius prolixus. Micopathology 146: 33-41.Marroquín C., Olmos A., Gorris M.T., Bertolini E., Martínez M.C., Carbonell E.A., Hermoso de Mendoza A. yCambra M. 2004. Estimation of the number of aphids carrying citrus tristeza virus that visit adult citrustrees. Virus Research 100: 101-108.Michaud, J.P. 1998. A review of the literature on Toxoptera citricida (Kirkaldy) (Homoptera: Aphididae). Fla.Entomol. 81: 37-61.Michaud, J.P. and R. Alvarez. 2000. First collection of brown citrus aphid (Homoptera: Aphididae) in QuintanaRoo, Mexico. Fla. Entomol. 83: 357-358.Milner, R.J. 1997. Prospects for biopesticides for aphid control. Entomophaga 42: 227-239.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200829

Page 30: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Minitab Inc. 1996. MINITAB reference manual, release 11 for Windows, State College, PA.Peña E., Villazón L., Jiménez S., Vázquez L. y Licor L. 2000. Alternativas para el control biológico del pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricidus Kirkaldy) (Homoptera: Aphididae). Fitosanidad 4: 75-78.Poprawski, T.J., P.E. Parker and J.H. Tsai. 1999. Laboratory and field evaluation of hyphomycete insectpathogenic fungi for control of brown citrus aphid (Homoptera: Aphididae). Environ. Entomol. 28: 315-321.Prior C., P. Jollands and G. le Patourel. 1988. Infectivity of oil and water formulations of Beauveria bassiana(Deuteromycotina: Hyphomycetes) to the cocoa weevil pest (Pantorhytes plutus). J. Invertebrate Pathol. 52: 66-72.Reyes C., P. 1978. Diseños Experimentales Agrícolas. Primera Edición. Ed. Trillas S. A. México, D. F. pp. 302-309.Rocha-Peña, M.A., R.F. Lee, R. Lastra, C.L. Niblett, F.M. Ochoa-Corona, S.M. Garnsey and R.K. Yokomi.1995. Citrus tristeza virus and its aphid vector, Toxoptera citricida. Threats to citrus production in the Caribbean and Central and North America. Plant Disease 79: 437-445.Rodríguez, L.A., y H.C. Arredondo. 1999. Quién es quién en control biológico en México. INIFAP-CIRNE.Campo Experimental Río Bravo. Tamaulipas, Méx. Folleto técnico no. 23. 147 pp.Sanchez-Peña, S.R. 1993. Entomogenus fungi associated whit the cotton aphid in the Texas high plains.Southwestern Entomologist 18(1): 69-70.Shah, P.A., and J.K. Pell. 2003. Entomopathogenic fungi as biological control agents. Appl. Microbiol.Biotechnol. 61: 413-423.Tsai, J.H., R.F. Lee, Y.H. Liu y C.L. Niblett. 1996. Biología y control del áfido negro de los cítricos (Toxopteracitricida Kirkaldy) y la tristeza de los cítricos. In: E.B. Radcliffe y W.D. Hutchison (eds.), Texto mundial deMIP Radcliffe’s. http://ipmworld.umn.edu, Univ. de Minesota. St. Paul, MN.Tsai, J.H. and K.H. Wang. 1999. Life table study of brown citrus aphid (Homoptera: Aphididae) at differenttemperatures. Environ. Entomol. 28(3): 412-419.Vidal C., J. Fargues and L. A. Lacey. 1997. Intraespecific variability of Paecilomyces fumosoroseus: Effect oftemperature on vegetative growth. J. Invertebrate Pathology 70: 18-26.Wang, K.H. and J.H. Tsai. 2001. Development, survival and reproduction of black citrus aphid, Toxoptera

Formato CI-01 LICENCIATURA/200830

Page 31: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

aurantii (Hemiptera: Aphididae) as a function of temperature. Bull. Entomological Research 91(6): 477-489.Womack, J.G., G.M. Eccleston and M.N. Burge. 1996. A vegetable oil-based invert emulsion for mycoherbicidedelivery. Biol. Control 6: 23-28.Xia, J.Y., W. van der Werf and R. Rabbigne. 2004. Influence of temperature on bionomics of cotton aphid,Aphis gossypii, on cotton. Entomologia Experimentalis et Applicata 90(1): 25-35.Yokomi R.K., R. Lastra, M.B. Stoetzel, V.C. Damsteegt, R.F. Lee, S.M. Garnsey, T.R. Gottwald, M.A. Rocha-Peña and C.L. Niblett. 1994. Establishment of the brown citrus aphid (Homoptera: Aphididae) in CentralAmerica and Caribbean Basin and transmission of citrus tristeza virus. Journal of Economic Entomology87(4): 1078-1085.Yokomi, R.K. 1994. Potential for biological control of Toxoptera citricida (Kirkaldy). USDA, ARS. HorticulturalResearch Laboratory. Orlando, FL. pp. 1-11.Yokomi, R.K., P.A. Stansly, E.A. Rodríguez, and T.R. Gottwald.1995. Chemical mitigation of brown citrus aphidpopulations in Puerto Rico. p. 75-76. In: Proceedings of the Third International Workshop on CitrusTristeza Virus and Brown Citrus Aphid in the Caribbean Basin: Management strategies. Lake Alfred, FL.University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences.

4. LUGAR(ES) EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO

Especifique el nombre de la Sección, Departamento, Taller o Laboratorio en que se realizará el proyecto, mencionando la dirección exacta del lugar. Si el proyecto requiere de pruebas de campo, indique: estado, región, zona y municipio, así como la distancia en Km. con respecto al plantel.

Los experimentos se establecerán en dos sitios, el primero bajo condiciones de vivero en las instalaciones instituto tecnológico de Comitán y en laboratorio de entomopatogenos de la misma, Comitán de Domínguez, Chiapas. El municipio se localiza en los límites del Altiplano Central y de la Depresión Central, su relieve es semiplano con algunas elevaciones sobresalientes en el norte y en el sur, sus coordenadas geográficas son 16°15' N y 92° 08' W, su altitud es 1,600 msnm. Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, siendo ligeramente más cálido hacia la Depresión Central, en la cabecera municipal la temperatura media anual es de 18°C con una precipitación pluvial de 1,020 milímetros anuales.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200831

Page 32: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Instituto Tecnológico de Comitán

Fundación 1984

Tipo Pública

Rector Gabriel Mondragón Ramos

Localización Comitán, Chiapas, México

Dirección Av. Instituto Tecnológico Km 3.5 s/n

Teléfono +52 963 632 2517

Sitio web www.itcomitan.edu.mx

5. INFRAESTRUCTURA

Mencione la infraestructura disponible en el plantel para el desarrollo del proyecto. Indique si va a hacer uso de las instalaciones en otras instituciones o dependencias.

Vivero Laboratorio de entomopatogenos

6. RESÚMEN PRESUPUESTO SOLICITADO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

Anote las partidas en las cuales quedan insertados los gastos a efectuar y anote el monto deseado justificando plenamente el uso que se dará a cada artículo o servicios que se requiera, costo aproximado y cantidad de los mismos.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200832

Page 33: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Vigencia presupuestal operativa para un año

Distribución por mesene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

PARTIDA INVESTIGACION MONTO SOLICITAD

O

JUSTIFICACIÓNIndicando el número de la actividad

que va apoyar de acuerdo con el cuadro No. 1

2101 Materiales y útiles de oficina 1000

2104 Material estadístico y geográfico

2106 Materiales y útiles para el procesamiento en equipos y bienes informáticos *

5000

2107 Material para información en actividades de investigación científica y tecnológica

9,000.00 9,000.00

2203 Productos alimenticios para el personal que realiza labores en campo o de supervisión (solo personal de la dependencia, no válido para externos; no autorizada la compra de vales de alimentos)

2207 Productos alimenticios para animales

2301 Refacciones, accesorios y herramientas

2000

2302 Refacciones y accesorios para equipo de cómputo *

2404 Material eléctrico y electrónico (no autorizada para adecuaciones, adaptaciones, obras nuevas o adiciones, ni obra pública)

2501 Materias primas de producción

2502 Sustancias químicas 1000

2503 Plaguicidas, abonos y fertilizantes

2506 Materiales, accesorios y suministros de laboratorio

2000

2605 Combustibles, lubricantes y aditivos para maquinaria y equipo de producción

TOTAL CAPÍTULO 2000

* SE DEBE REALIZAR UN TRAMITE DE AUTORIZACION ANTE LA SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA, POR LO TANTO EL USO DE ESTA PARTIDA DEBE JUSTIFICARSE PLENAMENTE EN HOJA ANEXA.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200833

Page 34: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

Distribución por mesene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

PARTIDA INVESTIGACION MONTO SOLICITADO

JUSTIFICACIÓNIndicando el número de la

actividad que va apoyar de acuerdo con el cuadro No. 1

3409 Patentes, regalías y otros *

3502 Mantenimiento y conservación de bienes informáticos *

3503 Mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo

3808 Pasajes nacionales para labores en campo y de supervisión

3814 Viáticos nacionales para labores en campo y de supervisión

TOTAL CAPÍTULO 3000* SE DEBE REALIZAR UN TRAMITE DE AUTORIZACION ANTE LA SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA, POR LO TANTO EL USO DE ESTA PARTIDA DEBE JUSTIFICARSE PLENAMENTE EN HOJA ANEXA.

Formato CI-01 LICENCIATURA/200834

Page 35: Proyecto CONTROL BIOLOGICO

Convocatoria de InvestigaciónCientífica y Tecnológica 2008

CONCENTRADO DEL PRESUPUESTO SOLICITADO

CAPÍTULO Monto Solicitado a la DGEST

Monto solicitado al Tecnológico postulante

Monto solicitado a otras instituciones

TOTAL

2000

3000

TOTAL

Formato CI-01 LICENCIATURA/200835