Proyecto comunidad rural el carito

11

Click here to load reader

description

Proyecto comunidad rural el carito

Transcript of Proyecto comunidad rural el carito

Page 1: Proyecto comunidad rural el carito

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS .VALLE DE LA PASCUA. EDO

GUARICO

PROYECTO: EL AGUA COMO RECURSO SUSTENTABLE

EN LA COMUNIDAD RURAL EL CARITO, MUNICIPIO LEONARDO

INFANTE- ESTADO GUARICO.

CONSEJO COMUNAL EL CARITO, RIF. J-29903827-0

(ASPECTOS: ONTOLÓGICOS, TELEOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS, METODOLOGICOS, EPISTEMOLOGICOS)

INTEGRANTES:

DRA: ENMA RODRÍGUEZ AGUILAR VALMORE C.I N° 10.975.926

PANTOJA. ANGEL CI.N°8.565.913

SANCHEZ MARIA C.I N°11.845.492

TAVERA MARLENE C.I N°8.589.290

MÉNDEZ NIGRALIA C.I N° 12.363.040

ZURITA HERMOGENES C.I N°9.913.237

SECCIÓN B

VALLE DE LA PASCUA, ENERO 2012

Page 2: Proyecto comunidad rural el carito

En Venezuela cada día existen migraciones del sector rural al urbano, sobre todo en

las grandes ciudades, esto puede ser en gran parte a las pocas oportunidades de subsistencia

en el medio rural. Se ve como año tras año, esta situación sea generalizado

incrementándose el cinturón de pobreza y marginalidad existente en la ciudad lo cual

constituye un problema de índole socio económico, a pesar de todos los esfuerzo que esta

haciendo el gobierno actual, se aprecia muchas incidencias.

También en el Estado Guárico se observa la misma situación particularmente en la

comunidad Rural de El Carito, Municipio Leonardo Infante, donde se realizó un

Diagnostico participativo para conocer la verdadera problemática de la localidad,

describiendo lo siguiente:

Ubicación:

La comunidad Rural de El carito se encuentra ubicada en el Estado Guárico-

Municipio Leonardo Infante, Parroquia Valle de La Pascua, hacia la vía El Socorro, entrada

Dos Camino-Cañaveral, o por La Pereña, comprendida en 3.436 Hectáreas teniendo al Sur

Consejo Comunal Cañaveral, al Norte Consejo Comunal Los Dos Caminos, al Este

Consejo Comunal La Pereña y Consejo Comunal Malquerida, al Oeste Consejo Comunal

Corozal.

Historia de la comunidad:

Según información suministrada por los primeros habitantes, se empezó a fundar en

el año 1830 para ese entonces se llamaba posesión “San Félix”, solo existían caminos

ganaderos, refieren los pobladores que el Sr. Juan Manuel Vargas fue el primer habitante

de El Caserío, el cual fue secuestrado por los guerrilleros llamados los Azules, la esposa

Elena González de Vargas lo peso en oro, para que lo dejaran en libertad, a consecuencia de

este hecho el Sr. Juan Manuel Vargas se llevo 3 mulas cargadas de oro y se fue a vivir para

Guayana, quedando familiares o parientes de esta familia en el sector, creando

descendientes de La familia Vargas, posteriormente fueron llegando nuevos pobladores

Page 3: Proyecto comunidad rural el carito

como las familias: Vargas Oropeza, Silva Suarez, Pérez Seijas, familia Tavera, Machuca

Díaz y Díaz, Herrera Mejías, Vargas Campos, Pérez Díaz, Machuca Bellorin, Vargas

Tavera, Tavera Vargas, Vásquez González, Vargas Moronta, Díaz Zamora, Rojas, Rivas.

En 1946 fue cambiando de nombre de posesión san Félix a caserío El Carito.

Población Actual:

240 habitantes, distribuidos en diferentes grupos etarios

Economía Actual:

Sustentada en la siembra de Maíz, sorgo y cría de Ganado

Áreas Cultivables:

3.436 Hectáreas

Servicios Públicos: Agua potable por tuberías no hay, llega a la comunidad a través de

camiones cisternas. Un 70% de la población cuenta con Electricidad, carencia de los otros

servicios publicos.

Además de las características comunales, señaladas anteriormente, por consenso de

todos los presentes (consejo comunal, comisario, enfermera, maestros y demás fuerzas

vivas de la comunidad El Carito) se determinó que los factores que limitan el desarrollo

local son:

Déficit de Agua Potable.

Deterioro de la Vialidad

Falta de Electricidad en un 45%

Falta de implementación de diferentes proyectos

Endógenos sustentables.

Page 4: Proyecto comunidad rural el carito

Se puede decir que bajo el marco legal de La Ley Orgánica de Consejos Comunales

y con un 90% de votos en asamblea de ciudadanos y ciudadanas se selecciono el Agua

como Primera prioridad en la comunidad de El Carito y en función de ello se orienta todos

los proyectos por el consejo comunal para el desarrollo sustentable de la localidad

Page 5: Proyecto comunidad rural el carito

En relación con lo descrito surgen los siguientes objetivos:

Fortalecer el agua como recurso sustentable en la comunidad rural El Carito, municipio

Leonardo infante Estado Guárico

Satisfacer las necesidades tanto fisiológicas y de desarrollo endógeno de la comunidad

Rural de El Carito

Planificar proyectos sustentables tomando el agua como recurso primordial para el

desarrollo social y económico de la comunidad Rural de El Carito

Justificación

Esta investigación es importante porque a nivel educativo, se impartirán ideas para que

los estudiantes, padres, representantes y comunidad en general tengan como proyecto

sustentable al agua como fortaleza de su entorno, con el propósito de impulsar el proceso de

enseñanza y aprendizaje

A nivel práctico la parte educativa busca aprender a conocer su entorno, sus

costumbres y tradiciones, el recurso hídrico, donde la manifestación cultural es importante

para un crecimiento personal, impregnado de alternativas para un desarrollo sustentable.

A nivel social, el consejo comunal busca solucionar los problemas que se presenten y

también buscar alternativas en beneficios de todos ya que estos juegan un papel importante

dentro de la sociedad, por lo tanto el agua fortalecerán a la familia

A nivel metodológico la presente investigación estará orientada al estudio

fenomenológico, hermenéutico, porque busca estudiar e interpretar los diferentes

fenómenos sociales.

Page 6: Proyecto comunidad rural el carito

También es importante porque se busca un desarrollo sustentable que estará orientado

de acuerdo a las necesidades humanas a satisfacer su realidad local, es decir, la capacidad

de la comunidad de utilizar sus fuerzas y recursos, el trato racional de los ecosistemas y la

toma de conciencia sobre las alternativas y condiciones que ofrece el entorno.

Metodología:

Para recoger información en está investigación se utilizará la observación en el cual

Arias (1998) la describe como “el registro sistemático, cálido y confiable de

comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág., 309) La observación va permitir

describir elementos que guarden relación con la investigación, el entorno, grupos de

familias, informantes, ambiente en si es una herramienta indispensable para recoger

información.

Otra herramienta a utilizar son las entrevistas, según Taylor (1.998) se refiere a los

reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes. Es importante

resaltar que las entrevistas son muy importantes en la investigación pues el cara a cara, el tú

a tú, hacen fluir más información en las personas, ya que conservaran sobre una

problemática determinada, todo queda en manos del investigador de utilizar otras.

Para analizar la información se utilizaran las categorizaciones y las triangulaciones de

datos, como medio de análisis de los informantes claves

Axiológico:

El consejo comunal El Carito está orientado bajo los siguientes valores que se describen a

continuación:

Ayuda mutua: Es el apoyo que se brindan unos con otros para lograr una meta, a

través del trabajo y solidaridad.

Esfuerzo propio: Todos los miembros deben esforzarse en trabajos individuales en

función del beneficio colectivo.

Page 7: Proyecto comunidad rural el carito

Responsabilidad: Cada ciudadano y ciudadana debe velar por el cumplimiento de

los deberes y derechos, cuidar y vigilar el progreso.

Democracia: Esta representada a través de la unión voluntaria y participativa con

deberes y derechos de los ciudadanos, decidiendo colectivamente.

Igualdad: todos tienen los mismos deberes y derechos.

Solidaridad: Los miembros de la comuniodad deben brindar apoyo o prestar ayuda a

quien lo necesita.

Honestidad: Debe prevalecer la confianza, la verdad y sinceridad en todos los

ciudadanos.

Transparencia: se promueve el ejercicio social económico verdadero ya que se

decide colectivamente, estando informados de todo el acontecer propio.

Compromiso: Existe una obligación social con el mismo socio, (el ser), con los

ambientes (el vivir) y con la comunidad (el convivir).

Epistemología

Toda esta investigación tiene un enfoque cualitativo, según Hernández y otros

(2.003) “Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación, con

frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las

descripciones y las observaciones” (p.5).

De igual modo Taylor (1998) dice “Qué la investigación Cualitativa produce datos

descriptivos, las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta

observable” (p.20).

De acuerdo a lo mencionado el enfoque de la investigación estará dirigido hacia un

método Fenomenológico- Hermenéutico

La fenomenología es “una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza

los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la

21

Page 8: Proyecto comunidad rural el carito

ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se

hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Mientras La hermenéutica es” el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo

de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha

expresado un pensamiento.

Para concluir se puede decir que la educación juega un papel preponderante en articular

experiencias comunitarias del entorno, de acuerdo a sus conocimientos ancestrales y

populares para difundirlas en los diferentes programas educativos y ponerlos en el

conocimiento de los estudiantes, padres y representantes de las comunidades, con el fin de

evolucionar el proceso de enseñanza y aprendizajes, en relación al recurso hídrico del agua.

Proyecto ejecutados por el consejo comunal El Carito:

- Adquisición de maquinarias Agrícolas, en total 06 tractores con sus implementos

agrícolas.

- Aprobación de créditos para la siembra de maíz en temporada de invierno.

Page 9: Proyecto comunidad rural el carito

- Mejoramiento de vialidad Agrícola.

Proyectos por ejecutar por el consejo comunal El Carito:

- Construcción de viviendas, Cambio de Rancho por casa, primera etapa, son 12 viviendas

REFERENCIAS

- Consejo comunal El Carito

- Hernández y otros (2003) Metodología de la Investigación, Ediciones Mc Graw.

- Taylor (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, España,

Paidas Iberica.

Page 10: Proyecto comunidad rural el carito

ANEXO

CONSEJO COMUNAL RURAL EL CARITO ESTADO GUARICO - MUNICIPIO LEONARDO INFANTE,

PARROQUIA VALLE DE LA PASCUA

RIF. J-29942907-4

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD RURAL EL CARITO.

La comunidad Rural de El carito se encuentra ubicada en el Estado Guárico-

Municipio Leonardo Infante, Parroquia Valle de La Pascua, hacia la vía El Socorro, entrada

Dos Camino-Cañaveral, o por La Pereña, comprendida en 3.436 Hectáreas teniendo al Sur

Consejo Comunal Cañaveral, al Norte Consejo Comunal Los Dos Caminos, al Este

Consejo Comunal La Pereña y Consejo Comunal Malquerida, al Oeste Consejo Comunal

Corozal.

Según información suministrada por los primeros habitantes, se empezó a fundar en

el año 1830 para ese entonces se llamaba posesión “San Félix”, solo existían caminos

ganaderos, refieren los pobladores que el Sr. Juan Manuel Vargas fue el primer habitante

de El Caserío, el cual fue secuestrado por los guerreros llamados los Azules, la esposa

Elena González de Vargas lo peso en oro, para que lo dejaran en libertad, a consecuencia de

este hecho el Sr. Juan Manuel Vargas se llevo 3 mulas cargadas de oro y se fue a vivir para

Guayana, quedando familiares o parientes de esta familia en el sector, creando

descendientes de La familia Vargas, posteriormente fueron llegando nuevos pobladores

como las familias: Vargas Oropeza, Silva Suarez, Pérez Seijas, familia Tavera, Machuca

Díaz y Díaz, Herrera Mejías, Vargas Campos, Pérez Díaz, Machuca Bellorin, Vargas

Tavera, Tavera Vargas, Vásquez González, Vargas Moronta, Díaz Zamora, Rojas,

Rivas,teniendo una población aproximada de 221 habitantes.

En 1946 fue cambiando de nombre de posesión san Félix a caserío El Carito, en la

actualidad contamos con carretera engranzonado, alcantarillados, 33% de Electrificación,

puente sobre la quebrada la Pascua, producción agrícola y Pecuaria, Consejo Comunal

Organizado a través de La Ley Orgánica de Consejos Comunales.

Page 11: Proyecto comunidad rural el carito