Proyecto Colaborativo

15
FICHA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 1. DATOS GENERALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CPED “PÓMAPE - MONSEFÚ” LUGAR: MONSEFÚ RESPONSABLES : Docentes de todas las áreas CORREO: [email protected] [email protected] 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : 2.1 TITULO DEL PROYECTO: “PRODUCIENDO MAS VIVIREMOS MEJOR” 2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO : En el CPED Pomape – Monsefu ; cuenta con un biohuerto escolar, donde se utiliza el sistema de riego tecnificado, construido por alumnos y docentes con el apoyo y coordinación de la ONG CIPDES “Ayuda en acción” frente al desarrollo de este proyecto que presenta la institución los docentes de las diferentes áreas han creído conveniente elaborar un proyecto colaborativo denominado : PRODUCIENDO MAS VIVIREMOS MEJOR Este proyecto colaborativo tiene como finalidad

description

Como elaborar un proyecto colaborativo

Transcript of Proyecto Colaborativo

FICHA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CPED “PÓMAPE - MONSEFÚ”

LUGAR: MONSEFÚ

RESPONSABLES : Docentes de todas las áreas

CORREO: [email protected]

[email protected]

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO :

2.1 TITULO DEL PROYECTO: “PRODUCIENDO MAS VIVIREMOS MEJOR”

2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO :

En el CPED Pomape – Monsefu ; cuenta con un biohuerto escolar, donde se

utiliza el sistema de riego tecnificado, construido por alumnos y docentes

con el apoyo y coordinación de la ONG CIPDES “Ayuda en acción” frente al

desarrollo de este proyecto que presenta la institución los docentes de las

diferentes áreas han creído conveniente elaborar un proyecto colaborativo

denominado : “PRODUCIENDO MAS VIVIREMOS MEJOR “

Este proyecto colaborativo tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la

comunidad : elevando el nivel nutricional a través del cultivo de plantas

propias de la comunidad, y el nivel económico de los pobladores mediante el

uso de técnicas como es el sistema de riego tecnificado y también la

conservación de nuestro recurso suelo; mediante el uso de productos

orgánicos ecológicos como el humus y el compost .

2.3. Descripción del contenido o tema transversal

Educación Ambiental y calidad de vida: En nuestra Región Lambayeque,

en la mayoría de las comunidades no le prestan la debida importancia a las

nuevas tecnologías en el aspecto agrario, que ayudan a aprovechar y

conservar los recursos como: el suelo, el agua, etc.

Aprovechando que el CPED de Pómape _ Monsefú cuenta con un

biohuerto escolar con implementación tecnológica como “El Sistema de

Riego Tecnificado”. La Comunidad Educativa Pomapeña pretende difundir

este proyecto a través de medios y recursos tecnológicos a todas las

comunidades de nuestra Región, para que así puedan Mejorar la Calidad

de Vida y también el aprovechamiento y conservación de nuestro

medio ambiente.

2.4. OBJETIVOS:

Mejorar el nivel nutricional a través del consumo y conocimiento de

los nutrientes que contienen las plantas .

Mejorar el nivel económico de los pobladores de la comunidad a

través del uso del sistema de riego tecnificado.

Conservar y aprovechar el suelo y el agua como recursos naturales

mediante el uso de técnicas y componentes orgánicos ecológicos.

2.5. Integración del proyecto en el currículo:

AREA CAPACIDADES DE AREA

CONTENIDOS

COMUNICACION Comprensión lectora Producción de Textos escritos

Textos expositivosTécnicas de participación grupal (mesa redonda).Recurso tecnológico de apoyo a la comunicación.

METEMATICA Interpretación de gráficos y/o expresiones simbólicas.Resolución de problemas.

Regla de tres simple. Fracciones. Porcentajes. Interpretación de gráficos estadísticos. Áreas y regiones sombreadas.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Comprensión de la informaciónIndagación y experimentaciónJuicio crítico

Nutrientes en los alimentos.Compuestos orgánicos: humus y compost.Conservación de los recursos naturales

DESARROLLO SOCIAL

Manejo de información

Juicio crítico

Calidad ambientalCalidad de vida Desarrollo y Economia

EDUCACION PARA EL TRABAJO / GESTION

Gestión de procesos.Ejecución de procesos.Comprensión y aplicación de tecnologías.

Proyectos productivos.Recursos humanos. Mercado y producción.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES:

3.1. Descripción de la institución Educativa

El CPED “Pómape - Monsefú”, se encuentra ubicado en la Región

Lambayeque, provincia de Chiclayo en el Distrito de Monsefú - caserío de

Pómape.

El CEPED ; es una modalidad de Educación Secundaria a Distancia en zona

Rural . Esta institución brinda servicio educativo a 80 jóvenes de esta

comunidad haciendo uso de recursos tecnológicos informáticos. Cuenta

con una plana docente calificada en dicha modalidad compuesto por tres

tutores encargados de 1 ó 2 grados.

3.2. Descripción de los alumnos participantes (grados, secciones,

otras características)

Alumnos del cuarto grado de educación secundaria cuyas edades oscilan

entre 14 y 17 años.

3.3. Lista de alumnos

4to _ Sección : Única

i. Agapito Llontop José Javier.

ii. Chavesta Guzmán Segundo T.

iii. Chavesta Sanchez María G.

iv. Farro Agapito Segundo M.

v. LLontop Angeles Yanira K.

vi. Llontop Llontop Alex Xavier.

vii. Miñope Pisfil Ana Rosa.

viii. Patazca Reluz Diana Vanessa.

ix. Pisfil Miñope Elvis Ruben.

x. Puicón Guzmán Diana Karina.

xi. Reluz Chavesta Rosa Ana.

xii. Reluz LLontop Wilmer Antonio.

xiii. Reluz Sanchez María Milagros.

xiv. Valencia Ipananaque Diana Carolina.

3.4. Descripción del docente o docentes participantes

Docentes Área

Emelina Tarrillo Vásquez Comunicación

Emelina Tarrillo Vásquez Matemática

Mia Aida Fernandez Reyes (apoyo) Desarrollo Ambiental

Emelina Tarrillo Vásquez Desarrollo Social

Emelina Tarrillo Vásquez Ed. Por el Trabajo

3.5. Otros participantes:

ONG : CIPDES “Ayuda en Acción

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. Descripción de actividades

AREA ACTIVIDAD ESTRATEGIA DE USO DE RECURSOS INFORMATICOS

INDICADOR DE LOGRO

DESARROLLO AMBIENTAL

Los alumnos se informan de los nutrientes que contienen los alimentos a través de una sesión

Búsqueda de información en Internet y en la Enciclopedia Encarta.

Diseño de una

Elaborar una Wikis sobre lo investigado.

Elaborar un

de aprendizaje. Indagan información

acerca de las ‘plantas autóctonas de la comunidad .

Investigan información acerca del uso y aprovechamiento del suelo. Dialogan sobre la conservación del suelo.

Se informan mediante Internet sobre los abonos orgánicos ecológicos.

presentación en Power Point acerca del lo investigado.

Empleo de la Intranet

esquema sobre lo investigado en Power Point.

Elaborar un informe .

COMUNICA_ CIÓN

Los alumnos comentan las noticias regionales y nacionales referidas al uso del sistema de riego tecnificado, y cuáles son los efectos que se generan gracias a estos implementos tecnológicos en la agricultura.

Teniendo cuenta las conclusiones del debate, diseñan un formato radial que será transmitido en una emisora local.

Información mensual del proyecto mediante la elaboración de periódicos murales.

Participan en el foro de la Intranet sobre la situación actual del consumo de agua en su localidad, país y el mundo. Comentan también sobre el consumo racional de agua potable. Los alumnos graban las conclusiones del debate en formato de audio digital empleando el software Audacy.

Diseño de un formato radial.

Dialogar y debatir acerca de las noticias empleadas en una mesa redonda.

Expresar sus conclusiones haciendo uso del medio radial.

Elaborar un periódico mural.

MATEMÁTICA Los alumnos elaboran cuadros estadísticos de producción.Los alumnos a través del uso de las regiones y áreas sombreadas, porcentaje, regla de tres simple y compuesta

Los alumnos Realizan cálculos y gráficos estadísticos empleando la hoja de cálculo(5xcel)

Elaborar cuadros estadísticos.

Utilizar correctamente el porcentaje, la regla de tres

logran particionar con exactitud las regiones destinadas a cada cultivo.

simple y com puesta en problemas sencillos.

CIENCIAS SOCIALES

Los alumnos indagan información acerca del “Sistema de Riego tecnificado a Nivel Regional, Nacional y Mundial”,y los efectos que originaría :”Calidad ambiental” “Calidad de vida” y “Desarrollo y Economía”. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el área de Matemática los alumnos comparan los índices de Desarrollo Humano.

Internet. Encarta Foros de la Intranet Moodle

Presenta sus opiniones en el Foro de la Intranet.

Elabora una Blogs sobre lo investigado.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Los alumnos investigan sobre proyectos productivos sostenibles, Recursos materiales, Recursos humanos, los cuales son los agentes directos en este proceso.Los alumnos se encargan de la elaboración del compost, preparado del suelo, sembrado,deshierbo, y la cosecha de los productos.

Internet, encarta, libros de autoaprendizaje, videos. Se responsabiliza a los alumnos para la obtención del Compus, preparado del suelo, deshierbo,etc.

Elaboración de una blogs sobre loInvestigado.

4.2. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OST

O.

SET

IEM

BR

E.

1. Planeamiento del proyecto colaborativo. X

2. Formación y preparación de grupos de trabajo. X

3. Búsqueda de información relevante. X

4. Organización y gestión de recursos materiales y

humanos.

X

5. . Visita a la comunidad de Reque : “Modelo de

Sistema de Riego Tecnificado”

X

6. Recopilación y sistematización de la

información.

X

7. Desarrollo de las Actividades didácticas X X X

8. Presentación de una wikis X

9. Presentación de diapositivas en Power Point X

10. Elaboración de periódicos murales X X X

11. Difusión radial X X X

12. Elaboración y presentación de una Blogs X

13. Diseño y presentación de una Página Web X

4.3. Metodología de trabajo:

Teniendo en cuenta la preocupación por el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad , los problemas ambientales y las exigencias educativas, el CPED presenta este proyecto que responde a la realidad de su contexto. Por consiguiente daremos prioridad al desarrollo de las capacidades involucradas de cada área las que se interrelacionan para la elaboración de éste proyecto colaborativo.

La metodología es de tipo: Científico Experimental y Descriptivo-explicativo.

 

4.3.1.  Estrategias de información.

Los docentes de cada área participantes seleccionarán la información pertinente utilizando las herramientas de las TICs como:

- La búsqueda de información se realizará a través de Buscadores de

información, enciclopedias electrónicas, libros digitales, etc.

- Se editará un Boletín electrónico donde se dará a conocer los

avances del proyecto

- Además se publicará la página web del proyecto

4.3.2.  Estrategias de comunicación.

Los resultados obtenidos por parte de los alumnos se expondrán en los periódicos murales de la Institución Educativa, y de parte de los docentes se expondrán un artículo científico en la Pagina Web.Se empleará herramientas de comunicación como: internet, grupos virtuales, intranet.

4.3.3.  Estrategias de gestión .

-    Coordinación con la ONG “CIPDES_Ayuda en acción”, para capacitación del Uso de Riego Tecnificado.

_ Reuniones de coordinación con la Comunidad Educativa: Al inicio – en el Proceso – Al final de cada actividad.

-    Trabajo colaborativo por equipos de docentes en la elaboración del Plan de Visita a Reque.

SESIONES DE APRENDIZAJE:

AREA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MATEMÁTICA “Conociendo las Regiones y Areas Sombreadas ”.

“Interpretando los cuadros estadísticos sobre producción”

“Identificando y comprendiendo la regla de tres simple y compuesta”

COMUNICACIÓN “Expresion de artículos periodísticos y radiales ”.

“Paticipemos en una Mesa Redonda ”

“Utilicemos los recursos tecnológicos para comunicarnos”

C.T.A “Identificando los nutrientes en los alimentos ”.

“Conozcamos nuestras plantas autóctonas ”

“Conservemos nuestro medio ambiente”

CIENCIAS SOCIALES “Mejoremos nuestra calidad de vida ”.

“Evaluemos el desarrollo y economía de nuestra comunidad ”

ED. PARA EL TRABAJO “Proyectos productivos sostenibles de nuestra Región ”.

“Instalación de un Biohuerto escolar”

“Aprovechemos los recursos de nuestra comunidad”

4.4 .Medios y materiales

En el presente proyecto colaborativo se utilizarán distintos medios y

materiales de acuerdo a la actividades programadas. Los mismos se

detallan en el siguientes cuadro:

MEDIOS MATERIALES

Aula de innovación pedagógica.

Internet Páginas Web Enciclopedias electrónicas Software de Ofimática. Wikis blogs

Computadoras Impresora Libros Artículos periodísticos Papel bond Cámaras fotográficas Fichas de estudio

4.5. Indicadores e instrumentos de evaluación y seguimiento del proyecto

 INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

ACTIVIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Planeamiento del

proyecto colaborativo.

Elabora el perfil del proyecto colaborativo.

Libro de acta

Formación y

preparación de grupos

de trabajo.

Organiza los grupos de trabajo

Registro de alumnos

Búsqueda de

información relevante.

Elabora sesiones de aprendizaje usando TICs 

Listo de cotejos y/o ficha de observación.

Organización y gestión

derecursos materiales

y humanos.

Diseña el plan de visita a Reque.

Documento de plan de visita

Visita a la comunidad

de Reque : “Modelo

de Sistema de Riego

Tecnificado”

Participa los docentes y alumnos en el viaje.

Ficha de observación.

Presentación de una

wikis

Elabora una wikis sobre lo investigado

Lista de cotejos y/o ficha de observación

Presentación de

diapositivas en Power

Elaborar un esquema sobre lo investigado en Power Point.

Lista de cotejos

Pointº

Elaboración de

periódicos murales

Elaborar un periódico mural.

Lista de cotejos y/o ficha de observación

Difusión radial Diseñar un formato radial. ficha de observación

Elaboración y

presentación de una

Blogs

Elabora una Blogs sobre lo investigado

ficha de observación

Diseño y presentación

de una Página Web

DOCENTES ENCARGADOS